1. Ide Identifq tifque ue y expres prese e bre brevem vemente ente la impor mporta tanc ncia ia de ca cada da uno uno de los los siguientes conceptos para la historia del pensamiento económico: liberalismo económ económico ico,, leyes leyes de cercam cercamien iento, to, Newton Newton,, evoluc evolución ión Indust Industria rial, l, North, North, !antillon, valor intr"nseco, #ume y mecanismo de $u%o de precio e&ectivo 'o en met(lico). *ibera *iberalis lismo mo económ económico ico:: +s import important ante e porque porque sus bases bases son la liberta libertad d personal, la propiedad privada, la iniciativa individual, la empresa privada y la inter&erencia m"nima del gobierno. *iberalismo venia de las ideas cl(sicas que eran liberales en contraste con las restricciones &eudales y mercantilistas mercantilistas sobre la elección de ocupaciones, las trans&erencias de tierras, el comercio, etctera. *eyes de cercamiento. +ra importante porque autori-aban el empleo de vallas, setos y muros para cercar las tierras comunes y los campos abiertos que no ten"an vallas, en donde los campesinos antes sembraban y cultivaban, llevaban a pastar al ganado o a los cerdos y recog"an combustible. +stas leyes de%aron a la tierra ba%o un estricto rgimen de propiedad privada y &omentaron la agricultura en una escala mayor y m(s intensiva de capital. +sto aumentó la productividad del traba%o agr"cola y de la tierra, pero tambin convirtió a los campesinos en traba%adores traba%adores asalariados que buscaban empleo con los terratenientes. terratenientes. Newton u importancia de Newton se puede ver en las ideas de la escuela cl(sica. *a cien cienci cia a newt newton onia iana na prop propor orci cion onab aba a una una natu natura rale le-a -a abso absolu luta tame ment nte e tan tan e&ectiva como la voluntad original de /ios. i la /ivina 0oluntad hab"a creado un mec eca anis nismo que &uncio ncion naba armoni monios osa a y autom( tom(ti ticcamente ente sin inter&erencia, entonces el laisse-&aire era la &orma de sabidur"a m(s elevada en los asuntos sociales. *as leyes naturales guiar"an al sistema económico y las acciones de las personas. evolución industrial e aprecia en la revolución Industrial el crecimiento de la &abricación, el come co merc rcio io,, los los inve invent ntos os y la divi divisi sión ón del del trab traba% a%o. o. +ste +ste crec crecim imie ient nto o de la industria condu%o a un creciente n&asis en el aspecto industrial de la vida económica en el pensamiento actual. North North hac"a hincapi en que el comercio no es un benefcio unilateral para cualquier pa"s que tenga un excedente de exportaciones, sino que m(s bien es un acto de mutua venta%a para ambos lados. u ob%eto no es acumular especie, sino intercambiar excedentes. excedentes. 2na división del traba%o y el comercio internacional internacional promover"an la rique-a incluso si no existe ni oro ni plata.
!antillon !antillon se anticipó a los fsiócratas en dos &ormas. +n primer lugar, utili-aba el trmino empresario y hac"a hincapi en el papel de su fgura en la vida económica. +n segundo, al escribir una generación antes de que 3uesnay construyera su 4ableau +conomique. 0alor intr"nseco +l precio o valor intr"nseco es importante porque nos muestra que es la medida de la cantidad de tierra y de traba%o que entran en su producción, considerando la &ertilidad o el producto de la tierra y la cantidad de traba%o. #ume *o m(s importante de #ume como economista &ue la presentación de lo que desde entonces se ha llamado el mecanismo del $u%o de precio e&ectivo 'o en met(lico). 5ecanismo del $u%o de precio e&ectivo +l mecanismo de $u%o de precio e&ectivo es un pensamiento de la ley natural6 proviene de la suposición de un equilibrio. 2na ve- que la econom"a se ale%a del equilibrio, en autom(tico ocurren ciertos acontecimientos que lo restauran. 7. 83u relación 'si la hay) encuentra entre la revolución cient"fca asociada con Newton y otros y la contribución m(s signifcativa de #ume a la econom"a9 +xplique. *os dos consideraban que el mercado deb"a estar regido por las leyes de la naturale-a, que no pod"a el estado interponer, o ser parte del merado, porque ccrearia con$ictos, ambos cre"an que la econom"a deb"a moverse de &orma natural. . !ompare la lista de los principios m(s importantes de la escuela cl(sica con los de la escuela fsiocr(tica 'cap"tulo ). 8!u(les son similares9 8!u(les son di&erentes9 !on base en esta comparación, 8caracteri-ar"a usted a los fsiócratas como precursores de la escuela cl(sica9 +xplique. +scuela cl(sica
+scuela fsiócrata
;articipación m"nima del gobierno. +l < =rden natural. *os fsiócratas primer principio de la escuela cl(sica introdu%eron la idea del orden natural era que el me%or gobierno tutela al en el pen samiento económico. +l
menor. *as &uer-as del mercado competitivo libre guiar"an la producción, el intercambio y la distribución. *a econom"a se deb"a autoa%ustar y deb"a tender a un empleo total, sin la intervención del gobierno. *a actividad del gobierno se deb"a limitar a imponer los derechos de propiedad, encargarse de la de&ensa nacional y proporcionar educación p>blica. < !onducta económica en inters propio. *os economistas cl(sicos supon"an que la conducta en inters propio es b(sica para la naturale-a humana. *os productores y comerciantes proporcionaban bienes y servicios por el deseo de obtener utilidades6 los traba%adores o&rec"an sus servicios de traba%o para obtener salarios y los consu midores compraban productos como una &orma de satis&acer sus deseos. < ?rmon"a de intereses. !on la importante excepción de icardo, los cl(sicos hac"an hincapi en la armon"a natural del inters en una econom"a de mercado. ?l buscar satis&acer los propios intereses individuales, las personas serv"an a los me%ores inte reses de la sociedad. < Importancia de todos los recursos y actividades económicos. *os cl(sicos se@alaban que todos los recursos económicos, tierra, traba%o, capital y capacidad empresarial, as" como las actividades económicas, agricultura, comercio, producción y el inter cambio internacional, contribuyen a la rique-a de una nación. *os mercantilistas hab"an dicho que la rique-a se derivaba del comercio6 los fsiócratas consideraron que la tierra y la agricultura eran la &uente de toda la rique-a. < *eyes económicas. *a escuela cl(sica hi-o considerables contribuciones a la
trmino fsiócrata signifca Aregla de la naturale-aB. !on&orme a esta idea, las leyes de la naturale-a gobiernan a las sociedades humanas, as" como las descubiertas por Newton gobiernan al mundo &"sico. !ap"tulo *? +!2+*? /+ *= CIID!?4? E ;or consiguiente, todas las actividades humanas se deben poner en armon"a con esas leyes naturales. +l ob%eto de todo estudio cient"fco era descubrir las leyes a las que estaban su%etos todos los &enómenos del universo. +n la es&era económica, las leyes de la naturale-a les con&er"an a los individuos el derecho natural de dis&rutar de los &rutos de su propio traba%o, siempre y cuando dicho dis&rute &uera compatible con los derechos de los dem(s. < *aisse-&aire, laisse- passer 'de%ar hacer, de%ar pasar). +sta &rase, atribuida a 0incent de Fournay '1G17 1GEH), signifca Ade%ar que las personas hagan lo que les pare-ca sin la inter&erencia del gobiernoB. *os gobiernos %am(s deben ampliar su inter&erencia en los asuntos económicos m(s all( de la m"nima esencial para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de contrato. /e manera que los fsiócratas se opon"an a casi todas las restricciones &eudales, mercantilistas y gubernamentales, &avorec"an la libertad de empresa en el pa"s y el libre comercio en el extran%ero. Fournay &ue uno de los varios altos &uncionarios del sistema mer cantil cuya experiencia lo llevó a convertirse en un partidario del laisse-&aire. < n&asis en la agricultura. *os fsiócratas pensaban que la industria, el comercio y las pro&esiones eran >tiles pero estriles: simplemente reproduc"an el valor consumido en &orma de materia prima y de subsistencia para los traba%adores. ólo
econom"a al en&ocar el an(lisis en teor"as o AleyesB económicas expl"citas. ?lgunos e%emplos incluyen la ley de la venta%a comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes, la teor"a malthusiana de la población, la ley de los mercados 'ley de ay), la teor"a de la renta de icardo, la teor"a de la cantidad de dinero y la teor"a del valor del traba%o. *os cl(sicos cre"an que las leyes de la econom"a son universales e inmutables.
la agricultura 'y qui-( la miner"a) eran productivas, debido a que origi naban un excedente, un producto neto por encima del valor de los recursos utili-ados en la producción. < Impuestos de los terratenientes. ;uesto que para los fsiócratas sólo la agricultura produc"a un excedente, que el terrateniente recib"a en &orma de renta, sólo ste deber"a pagar impuestos. 4odos los impuestos que se impon"an a otros se pasar"an en cualquier &orma al terrateniente. 2n impuesto directo sobre el terrateniente era pre&erible a los impuestos indirectos, que se incrementaban a medida que se pasaban a otros. < Interrelación de la econom"a. 3uesnay, en particular, y los fsiócratas en general
J. ;or qu, seg>n Newton, las personas desean dinero9 /esan dinero porque e servir"a me%or a la sociedad si las personas, estuvieran en libertad de seguir la ley natural del inters propio. E. elacione la siguiente declaración de North con los aspectos contempor(neos del comercio internacional: Aiempre que los hombres opinan acerca del bien p>blico, por lo com>n estiman que su propio inters inmediato es la medida com>n del bien y del mal.B K hay muchos, que ganan un poco en sus propios comercios, que no se preocupan por lo mucho que otros su&ren6 y en sus tratos, cada hombre se es&uer-a, as" como otros se ven obligados a hacerlo, a actuar servilmente por su utilidad, pero ba%o el amparo del p>blico. L. 83u es, seg>n !antillon, lo que determina el valor intr"nseco de un bien9 8;or qu el precio de mercado podr"a di&erir de ese precio intr"nseco9 !antillon desarrolló una teor"a del valor y el precio. u n&asis en el papel de la tierra y del traba%o, sobre la o&erta y la demanda y sobre las $uctuaciones del precio alrededor del valor intr"nseco lo convierte en un precursor directo de la econom"a cl(sica. G. 4raba%e sobre la siguiente declaración: 2n aumento en el precio en libras ingle sas de dólares estadounidenses necesariamente implica una ba%a en el
precio en dólares de la libra. 83u moneda se ha apreciado9 8!u(l se ha devaluado9 83u &actores del comercio, seg>n #ume, podr"an causar este cambio en el valor relativo de las dos monedas9 8!ómo podr"a el tipo de cambio corregir a la larga la situación9 e aprecia las libras inglesas de dólares estadounidenses, y se devalua los dólares de la libra.
M. *a siguiente identidad matem(tica 'la ecuación del intercambio) para expli car el mecanismo de $u%o de precio e&ectivo 'o en met(lico) de #ume: 50 ;4, en donde 5 existencia de dinero, 0 velocidad, ; nivel de precio y 4 cantidad de bienes en la transacción. uponga que 0 y 4 son constantes. +l mecanismo de $u%o de precio e&ectivo de #ume es un pensamiento de la ley natural6 proviene de la suposición de un equilibrio. 2na ve- que la econom"a se ale%a del equilibrio, en autom(tico ocurren ciertos acontecimientos que lo restauran. +l mecanismo de #ume, por supuesto, ya no &unciona bien en la econom"a internacio nal. /ebido a que el est(ndar total de oro se ha abandonado en todas partes, la canti dad de dinero en una econom"a particular ya no depende del $u%o del oro. *os bancos centrales controlan la o&erta de dinero en sus econom"as en gran parte independientes de la balan-a comercial. Ni los precios ni los salarios son tan $exibles al ba%ar como supon"a #ume. !uando las tasas de cambio entre las monedas de las naciones est(n en libertad de $uctuar, un desequilibrio del comercio tiende a corregirse solo. H. /iscuta: los economistas cl(sicos consideraban que las leyes económicas eran inmutables, que no se deb"an alterar ni obstruir. +llos y sus seguidores no pod"an comprender que las leyes económicas, que son generali-aciones acerca de tendencias, se pueden &renar, superar o redirigir, que las personas pueden controlar la vida económica. No es cierto, ellos cre"an que a pesar de que exist"an leyes que eran dictaminadas por las personas hab"an leyes naturales que contribu"an a estabili-ar el mercado, y que las leyes económicas si eran inmutables siempre y cuando eran hechas por el hombre.