Historia de México La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano (en la porción más septentrional de Mesoamérica), se remonta a unos 4000 años(conforme al consenso de Clovis), en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españolesen el siglo XVI, lo que ahora es México fue habitado por pueblos de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca y la tarasca, entre otras.1 A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas. Después de la conquista, durante 300 años devirreinato, se f ue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores delsiglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana .1 Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década delsiglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución .1
Historia de El Salvador Escudo de El Salvador a partir de 1912.
La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por diversos pueblos amerindios que ya habían formado órdenes sociales sofisticados; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia delImperio español, logrando su carácter de Estado en1824 para formar parte de lasProvincias Unidas del Centro de América, primero, y de la República Federal de Centro América, después, como una entidad federativa. El Salvador adquiere su estatus de república libre e independiente en 1859, luego de separarse de la Federación Centroamericana en1841, unión que fue disuelta de facto dos años antes, en 1839, al haberse separado de esta el resto de estados centroamericanos, quedando solo El Salvador como miembro oficial de ella. A partir de mediados del siglo XIX, El Salvador inicia un lento proceso de consolidación económica y social como nación independiente hasta comenzar la concreción de esta con las Reformas liberales entre las décadas de 1870 y 1880. Esta coyuntura inauguraría el período denominado "La república cafetalera", que caracterizaría a la historia salvadoreña al menos hasta la década de 1920. En1931 se inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. en 1992 cuando firmanen loslaAcuerdos delaPaz de Chapultepec, evento marca elEs inicio de una nuevaseépoca historia de nación. En la actualidad, la que situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población.
Historia de la República Dominicana Era precolombina[editar] Artículo principal: Taínos de La Española
Las sucesivas olas de inmigrantes Arahuacos, moviéndose hacia el norte desde el delta del Orinoco en América del Sur, se establecieron en las islas delCaribe. Alrededor del año 600, los indios taínos, una cultura arahuaca, llegaron a la isla, desplazando a los habitantes anteriores. Los últimos migrantes arahuacos, los caribes, comenzaron a moverse hasta las Antillas Menores en el siglo XII, e invadían aldeas taínas en la costa oriental de la isla al mismo tiempo que arribaban los españoles en 1492. Los taínos llamaban a la isla Quisqueya (madre de todas las tierras) y Haiti (tierra de altas montañas). En el momento de la llegada de Colón en 1492, el territorio de la isla consistía en cinco cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Jaragua e Higüey. Estos eran gobernados respectivamente por los caciques Guacanagarix, Guarionex, Caonabo, Bohechío y Cayacoa.
Época colonial (1492-1821)[editar] Artículo principal: Capitanía General de Santo Domingo
Llegada de los europeos y colonización[editar]
Llegada de Colón a La Española, 5 de diciembre de 1492, recibido por los taínos.
Cristóbal Colón llegó a la isla en su primer viaje el 5 de diciembre de 1492 ,1 dándole el nombre de La Española. Creyendo que los europeos eran de alguna forma sobrenatural, los taínos les dieron la bienvenida con todos los honores. Era una sociedad totalmente distinta de la que venían los europeos. Guacanagarix, el jefe anfitrión que dio la bienvenida a Cristóbal Colón y sus hombres, los trató con amabilidad y les dio todo lo que deseaban. Sin embargo, el sistema igualitario de los taínos se enfrentó a las estructuras del sistema feudal de los europeos. Esto llevó a los europeos a creer que los taínos eran débiles, y comenzaron a tratar a las tribus con más violencia. Colón intentó mitigar esto cuando él y sus hombres se marcharon de Quisqueya, dejando a los taínos con una buena primera impresión. Colón había consolidado una firme alianza con Guacanagarix, quien era un poderoso jefe de la isla. Después del naufragio de la Santa María, Colón decidió establecer una pequeña fortaleza con una guarnición de hombres que podrían ayudarle a reivindicar esta posesión. El fuerte se llamó La Navidad, porque los acontecimientos del naufragio y la fundación del fuerte ocurrieron el día de Navidad. La guarnición, a pesar de toda la riqueza y belleza de la isla, fue sacudida por las divisiones que terminaron en un conflicto entre estos primeros
europeos. Los más rapaces comenzaron a aterrorizar a los miembros de las tribus taínas, Ciguayo y Macorix hasta el punto de intentar llevarse a sus mujeres. Visto como débil por los españoles e incluso por algunos de su propio pueblo, Guacanagarix intentó llegar a un acuerdo con los españoles, quienes veían su sosiego como el de alguien sometido. Lo trataron con desprecio y hasta tuvieron algunas de sus esposas. El poderoso cacique de Maguana, Caonabo, no podía soportar las afrentas y atacó a los europeos, destruyendo el fuerte La Navidad. Guacanagarix estaba consternado por este giro de los acontecimientos, pero no hizo nada para ayudar, probablemente esperando que los importunos extranjeros no regresaran. Sin embargo, regresaron.
Cacicazgos de La Española a la llegada de los españoles.
En 1493, Colón regresó a la isla en su segundo viaje y fundó la primera colonia española en el Nuevo Mundo, la ciudad de La Isabela. En 1496, su hermano Bartolomé Colón estableció el asentamientoSanto Domingo de Guzmánen la costa sur, que se convirtió en la nueva capital. Se estima que los 400 000 taínos que vivían en la isla fueron esclavizados antes de trabajar en las minas de oro. Como consecuencia de la opresión, el trabajo forzoso, el hambre, las enfermedades y asesinatos en masa, se estima que para el 1508 ese número se había reducido a alrededor de 50 000. En 1535, solo 6000 estaban vivos.2 Durante este período, la dirección española cambió de manos varias veces. Cuando Colón partió en otra exploración,Francisco de Bobadilla se convirtió en gobernador. Las acusaciones contra Colón por parte de los colonos debido a su mala gestión se agregó a la situación política tumultuosa. En 1502, Nicolás de Ovando sustituye a Bobadilla como gobernador, con un ambicioso plan para ampliar la influencia española en la región. Fue él quien tuvo un trato más brutal con la mayoría de los taínos. Un rebelde, Guarocuya, liderando un grupo de los que habían huido a las montañas, atacaron a los españoles en varias ocasiones durante catorce años. Finalmente, los españoles le ofrecieron un tratado de paz. Además, le dieron a Enriquillo y sus seguidores su propia ciudad en 1534. La ciudad no duró mucho, ya que, varios años después de su creación, una rebelión de esclavos la quemó, matando a todos los que se encontraban dentro de la misma.
Extinción taína y esclavitud africana[editar]
En el 1511, Antonio de Montesinosdenunció los abusos contra los indígenas.
En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, concedieron el primer permiso a los colonizadores del Caribe para importar esclavos africanos, los cuales comenzaron a llegar a la isla en 1503. Estos africanos han ejercido la influencia racial más dominante, y su rica y antigua cultura ha tenido la segunda influencia tras la europea sobre el carácter cultural y político de la moderna República Dominicana. En 1510, la primera gran expedición, que consistió en 250 negros ladinos, llegó a La Española desde España. Ocho años más tarde esclavos de srcen africano llegaron a las Indias Occidentales. La posesión española de la isla fue organizada en 1511 como laReal Audiencia de Santo Domingo. La caña de azúcar fue introducida a La Española desde las Islas Canarias, y el primer ingenio azucarero en el Nuevo Mundo fue establecido en 1516, en La Española .3 La necesidad de una mano de obra para satisfacer la creciente demanda del cultivo de la caña de azúcar condujo a un exponencial aumento de la importación de esclavos en las dos décadas siguientes. Los dueños de los molinos de azúcar pronto formaron una nueva élite colonial, convencieron al rey de España para que pudieran elegir a los miembros de la Real Audiencia de entre sus filas. Los colonos más pobres subsistían de la caza y las manadas de ganado salvaje que vagaban por toda la isla y de la venta de sus pieles. La primera revuelta importante de esclavos en América ocurrió en Santo Domingo en 1522, cuando los musulmanesesclavizados de la naciónwolof encabezaron un levantamiento en la plantación de azúcar del almirante donDiego Colón, hijo de Cristóbal Colón. Muchos de estos insurgentes lograron escapar a las montañas donde formaron comunidades cimarronas. Si bien la caña de azúcar aumentó enormemente los ingresos de España en la isla, un gran número de los esclavos recién importados huyeron a las casi intransitables montañas en el interior de la isla, uniéndose a las crecientes comunidades de cimarrones, literalmente, "asilvestrados". En la década de 1530, las bandas cimarronas se habían vuelto tan numerosas que en las zonas rurales, los españoles solo podían viajar con seguridad fuera de sus plantaciones en grandes grupos armados. En la década de 1540, el mar Caribe había sido invadido por los piratas ingleses, franceses y holandeses. En 1541 España autorizó la construcción de la muralla de Santo Domingo, y decidió restringir los viajes por mar a los convoyes armados. Otra medida, la cual destruiría la industria azucarera de La Española, fue que en 1561La Habana, más estratégicamente ubicada en
relación con la corriente del Golfo, fue seleccionada como el punto de concentración obligatorio de las flotas mercantes, las cuales tenían un monopolio real sobre el comercio con las Américas. En 1564, las ciudades principales del interior de la isla, Santiago de los Caballeros y Concepción de La Vega, fueron destruidas por un terremoto. En la década de 1560 también los ingleses se sumaron a los franceses en los asaltos piratas habituales a los barcos españoles.
Declive colonial[editar] Con la conquista del continente americano, La Española declinó rápidamente. La mayoría de los colonos españoles abandonaron la isla por las minas de plata de México y Perú, mientras que los nuevos inmigrantes españoles omitieron la isla. La agricultura disminuyó, las importaciones de nuevos esclavos cesó, y los colonos blancos, negros libres y esclavos por igual vivían en la pobreza, debilitándose la jerarquía racial y entremezclándose la ayuda, dando lugar a una población predominantemente mixta entre españoles, africanos, y taínos. A excepción de la ciudad de Santo Domingo, que logró mantener algunas exportaciones legales, los puertos dominicanos fueron forzados a confiar en el comercio de contrabando, que, junto con el ganado, se convirtió en la única fuente de sustento para los habitantes de la isla. En 1586, Sir Francis Drake ocupó la ciudad de Santo Domingo, cobrando un rescate por su retorno al dominio español. En 1605, España, descontenta de que Santo Domingo estaba facilitando el comercio entre sus otras colonias y otras potencias europeas, ordenó al gobernador Antonio de Osorio atacar las vastas zonas de las regiones norte y oeste de la colonia, forzando a sus habitantes a reasentarse más cerca de la ciudad de Santo Domingo.4 Esta acción, conocida como devastaciones de Osorio, resultaron desastrosas, más de la mitad de los colonos reubicados murieron de hambre o enfermedad .5 Los bucaneros ingleses y franceses se aprovecharon de la retirada de España en una esquina de La Española para asentarse en la Isla de la Tortugaen 1629. Francia estableció un control directo en 1640, reorganizándola como una colonia oficial y ampliando la costa norte de la isla, aunque esta no sería reconocida por España de manera oficial hasta la firma del Tratado de Aranjuez de 1777. En 1655, Oliver Cromwell despachó una flota, comandada por el almirante Sir William Penn, a la conquista de Santo Domingo. Después de encontrarse con una fuerte resistencia comandada por elConde de Peñalva, Penn se retiró, tomando la isla de Jamaica en su lugar. En 1666 una sucesión de epidemias de viruela, sarampión y disentería acabó con los últimos indios y numerosos africanos, dejando el país hundido en la miseria6
Colonización canaria[editar] La Casa de Borbón sustituyó a la Casa de Habsburgo en España en 1700 e introdujo reformas económicas que poco a poco comenzaron a reactivar el comercio en Santo Domingo. La corona mitigó progresivamente los rígidos controles y restricciones sobre el comercio entre España y las demás colonias. Las últimas flotas navegaron en 1737; el sistema portuario monopólico fue abolido poco después. A mediados del siglo, la población se vio reforzada por las medidas de colonización dictadas por el rey Carlos III, que impulsaron el incremento de la tradicional emigración desde las Islas Canarias,6 el reasentamiento de la parte norte de la colonia y la plantación de tabaco en el Valle del Cibao, y la importación de esclavos fue renovada. La población de Santo Domingo siguió bajando al principio del siglo, de forma que en el padrón realizado en 1737 apenas llegaba a los 6000 habitantes. A partir de ese momento, una etapa de mejoría, llevo a que hubiera aproximadamente 125 000 en 1790. De esta cifra, unos 40 000 eran terratenientes blancos, unos 25 000 eran hombres libres de color negro o mulato, y unos 60 000 eran esclavos. Sin embargo, seguía siendo pobre y abandonada, sobre todo en contraste con la parte occidental, del vecino francés de Saint-Domingue, que se convirtió en la colonia más rica en el Nuevo Mundo y tenía cuatro veces y medio el número de habitantes.7 Como las restricciones sobre el comercio colonial se suavizaron, las elites coloniales de SaintDomingue les ofrecieron el mercado principal a los exportadores de carne, cueros, caoba,
y tabaco de Santo Domingo. Otro factor fueron los éxitos de los corsarios locales durante las guerras con Gran Bretaña6 Véase también: Era de Francia
Con el estallido de laRebelión de los esclavos contra los colonos franceses en 1791, los rebeldes aprovecharon la guerra entre Francia y España y se refugiaron en la parte española, se unieron a las milicias dominicanas las cuales estaban constituidas por nativos de Santo Domingo, de donde viene el gentilicio dominicano, porque en ese entonces nunca llegaron a Santo Domingo tropas de España para enfrentar a los franceses. Toussaint Louverture dirigía a los ex-esclavos de Francia en la parte española, pero luego éste fue reconquistado por los franceses y traicionó a los dominicanos. En 1795, Francia obtuvo el control de toda la isla en virtud del [[Tratado de Basilea (22 de julio de 1795)|. En 1801,Louverture arribó a Santo Domingo, para dar rienda suelta a sus intenciones de someter toda la isla bajo su yugo, incluso consagró en su constitución que la isla era una e indivisible. Poco después, Napoleón envió un ejército que dominó a los antiguos esclavos y la gobernó durante unos meses, pero la fiebre amarilla diezmó a las tropas de Napoleón, lo que fue aprovechado por los negros que de nuevo se levantaron en contra de estos franceses en octubre de 1802 y finalmente los derrotaron en noviembre de 1803. El 1 de enero de 1804 los vencedores declararon aSaint-Domingue como la república independiente deHaití. Incluso después de su derrota a manos de los haitianos, una pequeña guarnición francesa se mantuvo en Santo Domingo. A finales de febrero de 1805, tras haberse coronado emperador, Jean-Jacques Dessalines (Jacobo I de Haití) invadió, sus tropas avanzaron por dos rutas, la una por el norte (Dajabón-Santiago-La Vega-Santo Domingo), comandada porHenri Christophe, y la otra por el sur (Hincha-San Juan-Azua-Baní-Santo Domingo), comandada por Dessalines. En su avance por la ruta sur, el emperador haitiano halló que los habitantes de San Juan y Baní habían evacuado sus ciudades para protegerse, por lo que él consideró que la población autóctona no merecía su clemencia. El 6 de marzo, al aproximarse a la ciudad capital, Dessalines ordenó incendiar la villa de San Carlos (ubicada en los extramuros de la capital) e inició el asedio de la capital. El 25 de marzo ordenó elexterminio total de la población en su poder, efectuándose un traslado masivo a las grandes ciudades haitianas para matarles en las plazas públicas mediante aplastamiento (por caballos y acémilas) y desmembramiento. Tres días más tarde, arribó a Santo Domingo tres fragatas y dos bergantines franceses; Dessalines decidió la retirada de sus tropas a Haití. En abril, Dessalines y Christophe junto a sus tropas arrasaron Santiago, Moca, Cotuí, La Vega, Azua, San Juan, Baní, entre otras ciudades, y masacraron a los moradores de estas que no habían huido a laCordillera Central, aniquilando a unas diez mil personas. Estas matanzas sentaron la base de dos siglos de animadversión entre ambos países .8 Los franceses ocuparon la parte oriental de la isla, hasta que fueron derrotados en la Batalla de Palo Hincadoel 7 de noviembre de 1808 por los habitantes nativos de Santo Domingo, quienes tuvieron como líder al nativo de[[Cotuí|Juan Sánchez Ramírez, quien era un rico hacendado en su región,pero aportó toda esa riqueza para defender la causa dominicana de preservar su nación que tenía tanto de España como de Africa, quedando tanto él como su familia en una espantosa ruina económica. La capitulación definitiva de los franceses en la asediada ciudad de Santo Domingo se produjo el 9 de julio de 1809, con la ayuda de la Marina Real Británica.
Primera independencia (1821-1822)[editar] Artículos principales: Independencia efímera y El Haití Español.
Las autoridades españolas mostraron poco interés en su colonia restaurada, y el período siguiente se recuerda como la España Boba. Las grandes familias ganaderas como la del futuro terrateniente y primer presidente dominicano Pedro Santana llegaron a ser los líderes en el sureste, la "ley del machete" gobernó por un tiempo. El ex gobernador y teniente José Núñez de Cáceres declaró la independencia de la colonia como el estado
del Haití Español el 1 de diciembre de 1821, solicitando la admisión a la República de la Gran Colombia, pero las fuerzas de Haití dirigidas por Jean-Pierre Boyer ocuparon el país nueve semanas más tarde. El 9 de febrero de 1822, Boyer entró formalmente en la capital, Santo Domingo, donde fue recibido por Núñez de Cáceres que le ofreció las llaves del palacio. Boyer rechazó la oferta diciendo: "No he venido a esta ciudad como un conquistador sino por la voluntad de sus habitantes".
Ocupación haitiana (1822-1844)[editar] Artículo principal: Ocupación haitiana de Santo Domingo
La ocupación haitiana de veintidós años que siguieron se recuerda por los dominicanos como un período de régimen militar brutal, aunque la realidad es más compleja. Se llevaron las expropiaciones de tierras a gran escala y esfuerzos fallidos por obligar a la producción de cultivos de exportación, imponer el servicio militar, restringir el uso de la lengua española y eliminar las costumbres tradicionales, como las peleas de gallos. A los dominicanos se les reforzó la percepción de sí mismos como diferentes de los haitianos en "idioma, raza, religión y costumbres nacionales".9 Sin embargo, Boyer fracasó en su intento de abolir la esclavitud, tal como le sucedió a Toussaint porque ambos desconocían la naturaleza del sistema esclavista que existía en Santo Domingo, pues era una esclavitud patriarcal y doméstica. No obstante, igual que Toussaint, Boyer estableció una especie de esclavitud contra blancos y mulatos. La constitución de Haití prohibió a los blancos ser propietarios de tierras, y las familias terratenientes importantes fueron privadas a la fuerza de sus propiedades. La mayoría emigró a las colonias españolas de Cuba y Puerto Rico, o hacia la independiente Gran Colombia, por lo general con el apoyo de funcionarios haitianos, quienes adquirieron sus tierras. Los haitianos, quienes asociaban la Iglesia Católica con los amos franceses que los habían explotado antes de la independencia, confiscaron todos los bienes de la iglesia, todos los clérigos extranjeros deportados, y se cortaron los lazos con la clerecía restante en el Vaticano. La Universidad de Santo Domingo, la más antigua en el Hemisferio Occidental, careciendo de estudiantes, profesores y recursos, cerró. Para recibir el reconocimiento diplomático de Francia, Haití se vio obligado a pagar una indemnización de 150 millones de francos a los antiguos colonos franceses, que se redujo posteriormente a 60 millones de francos, y debido a esto, Haití impuso pesados impuestos sobre la parte oriental de la isla. Dado que Haití no pudo suplir provisiones adecuadas para su ejército, las fuerzas de ocupación sobrevivieron en gran medida apoderándose o confiscando alimentos y suministros a punta de pistola. Los intentos de redistribuir la tierra en conflicto con el sistema de tenencia de la tierra comunal (Terrenos comuneros), que había surgido con la economía ganadera, y los nuevos esclavos emancipados resentidos se ven obligados a producir cultivos comerciales bajo el Código Rural de Boyer.10 En las zonas rurales, la administración haitiana era por lo general demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo que los efectos de la ocupación se sintieron con más fuerza, y fue allí que el movimiento por la independencia tuvo su srcen.
Segunda independencia (1844-1861)[editar] Artículo principal: Independencia de la República Dominicana
En 1838, Juan Pablo Duarte fundó una sociedad secreta llamada "La Trinitaria" para sacudir el yugo haitiano que junto a sus posteriores compañerosMatías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez lograran independizar la parte oriental de la isla. En 1843 se aliaron con un movimiento haitiano para derrocar a Boyer. Debido a sus pensamientos revolucionarios y lucha por la independencia dominicana, el nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, exilió y encarceló a los principales trinitarios. Al mismo tiempo, Buenaventura Báez, un exportador de caoba azuano y diputado en
la Asamblea Nacional de Haití, estaba negociando con el Consulado General de Francia para el establecimiento de un protectorado francés. En una oportuna insurrección para adelantarse a Báez, el 27 de febrero de 1844, los Trinitarios declararon su Independencia de la República Dominicana, con el apoyo de Pedro Santana, un rico ganadero de El Seibo quien comandó un ejército privado de peones que trabajaban en sus tierras y que lucharon por la causa revolucionaria formando así junto a voluntarios patriotas el ejercito independentista dominicano.
Primera República 1844-1861[editar] La primera constitución de la República Dominicana fue aprobada el 6 de noviembre de 1844. Se incluyó una forma de gobierno presidencial con muchas tendencias liberales, pero se vio empañada por el artículo 210, impuesta por Pedro Santana en la Asamblea Constituyente por la fuerza, dándole los privilegios de una dictadura hasta que la guerra de independencia terminara. Estos privilegios no solo le sirvieron para ganar la guerra, sino también le permitió perseguir, ejecutar y conducir al exilio a sus opositores políticos, entre los que se encontraron Juan Pablo Duarte. Durante la primera década de independencia, Haití intentó varias invasiones para reconquistar la parte oriental de la isla: en 1844, 1845, 1849, 1853 y 1855-1856. Aunque cada una fue malograda, Santana siempre utilizaba la amenaza de la invasión haitiana como una justificación para la consolidación de sus poderes dictatoriales. Para la élite dominicana —en su mayoría propietarios de tierras, comerciantes y sacerdotes— la amenaza de la reconquista por el más poblado Haití fue suficiente para buscar la anexión a un poder exterior. Ofreciendo las aguas profundas del puerto de la bahía de Samaná como anzuelo, en las próximas dos décadas, las negociaciones se hicieron con Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y España para declarar un protectorado sobre el país. Sin carreteras adecuadas, las regiones de la República Dominicana se desarrollaron en forma aislada unas de otras. En el sur, la economía estaba dominada por la ganadería (sobre todo en el sureste de la sabana) y el corte de caoba y otras maderas duras para la exportación. Esta región conservó un carácter semi-feudal, con poca agricultura comercial, la hacienda como unidad social dominante y la mayoría de la población vivía en un nivel de subsistencia. En el Valle del Cibao, los más ricos campos agrícolas de la nación, los campesinos complementaron sus cultivos de subsistencia con el cultivo del tabaco para la exportación, principalmente hacia Alemania. El tabaco requería menos tierra que la ganadería y se cultivaba principalmente por pequeños agricultores, quienes dependían de los comerciantes ambulantes para transportar sus cosechas a Puerto Plata y Montecristi. Santana antagonizó a los agricultores del Cibao, enriqueciéndose a sí mismo y a sus seguidores, recurriendo a múltiples impresiones de pesos que le permitió comprar sus cosechas por una fracción de su valor. En 1848, se vio obligado a dimitir, y fue sucedido por su vicepresidente, Manuel Jimenes. Después de volver a dirigir las fuerzas dominicanas contra una nueva invasión haitiana en 1849, Santana marchó hacia Santo Domingo, deponiendo a Jimenes. A petición de éste, el Congreso eligió a Buenaventura Báez como presidente, pero Báez no estaba dispuesto a servir de títere de Santana, desafiando su papel como líder reconocido militar del país. En 1853, Santana fue elegido presidente para su segundo mandato, lo que obligó a Báez a buscar el exilio. Tres años más tarde, después de malograr la invasión haitiana por última vez, negoció un tratado de arrendamiento de una porción de lapenínsula de Samaná con una compañía estadounidense; la oposición popular lo obligó a abdicar, lo que permitió que Báez regresara y tomara el poder. Con el tesoro nacional agotado, Báez imprimió dieciocho millones de pesos para la compra de la cosecha de tabaco de 1857 con esta moneda y exportándola por dinero en efectivo en beneficio de sí mismo y sus seguidores. Los plantadores de tabaco cibaeños, quienes se arruinaron cuando se produjo la inflación, se rebelaron, volviendo a recurrir a Santana quien se encontraba en el exilio, para liderar la rebelión. Después de un año de guerra civil, Santana tomó Santo Domingo y se instaló como presidente. Cabe destacar que el periodo de la primera república se distinguió por las pugnas y la inestabilidad política en el naciente país.
Creación de la República de Guatemala La Creación de la República de Guatemala ocurrió el 21 de marzo de 1847 cuando el presidente del Estado de Guatemala, capitán generalRafael Carrera y Turciosfirmó un decreto proclamando aGuatemala como República soberana e independiente,1 separándola definitivamente de lapatria federada centroamericana, y se hizo llamar «fundador de la Nueva República». Con esta medidaGuatemala pudo iniciar sus acciones como Estado soberano y entablar relaciones con las potencias europeas ,2 y daba por el suelo a las aspiraciones del partido liberal de instituir una república centroamericana.
Antecedentes[editar] Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala y el primer presidente de la República. Asumió el poder en1844, nombrado por el clero y el partido conservador dirigido por el Clan Aycinena.Nota 1 Por ese entonces, José Milla y Vidaurre era liberal, y le escribió este himno crítico y mordaz al teniente general Carrera, himno que los liberales memorizaron de tanto repetir, a pesar de su escasa calidad poética:3 Como nota curiosa, debe indicarse que Carrera no sólo no persiguió a Milla y Vidaurre, sino que dos años después, cuando Milla se hizo conservador, Carrera lo invitó a formar parte de su gobierno, en el que sirvió en diferentes posiciones hasta 1871; Milla también llegó a ser amigo y consejero de Carrera.3
Intento de Colonia belga[editar] En 1842, había arribado a Centroamérica un barco enviado por el monarca Leopoldo I de Bélgica;5 cuando los belgas observaron las riquezas naturales que poseía la región de Izabal, decidieron establecerse en Santo Tomas de Castilla y construir infraestructura en la región. Carrera, aconsejado porJuan José de Aycinena y Piñolles dio la región a perpetuidad a cambio de que la compañia pagara dieciséis mil pesos cada año al gobierno de Guatemala.6 Los colonos tenían que convertirse al catolicismo y adoptar la ciudadanía guatemalteca, pero tenían el privilegio de tener su propio gobierno;5 también se comprometieron a dar al gobierno guatemalteco dos mil fusiles, a construir un puente de metal sobre el río Motagua y a construir un puerto en la bahía de Amatique, en la localidad de Santo Tomás de Castilla.7 Además de las obras de infraestructura, Carrera consideraba que la colonia de belgas católicos era una buena contención a las pretensiones de los británicos protestantes y su contrabando comercial en Belice.8 Los primeros setenta y seis colonos arribaron junto con los fusiles prometidos y los primeros sacerdotes jesuitas que regresaban a Guatemala desde 1765; el representante de la colonia, Remy de Puydt prometió que otros setecientos colonos arribarían en los próximos meses e iniciarían los trabajos a que se comprometió para obtener la concesión .9 Se estableció así la Colonia belga en Guatemala, pero las condiciones del área eran inhóspitas y empezaron a mermar rápidamente la salud de los belgas .9 Para 1850, la colonia ya había fracasado, las obras de infraestructura prometidas no se construyeron, y los colonos belgas se habían dispersado al interior de la República de Guatemala .10 Colonización belga en 184411 Grabados y mapas elaborados por los belgas
Grabado de la bahía de Santo tomás de Castilla.
Mapa de la región del Lago de Izabal y del distrito de Santo Tomás. La región en amarillo corresponde al área que había sido cedida a perpetuidad por Carrera para la colonia belga.
Poblado belga en Santo Tomás.
Mapa de la colonia belga en Guatemala.