1. HISTORIA HISTORI A DE LA CONTABILIDAD A NIVEL MUNDIAL
La historia de la contabilidad contabilidad en el mundo data de siglos atrás atrás del nacimiento de Jesucristo, algunos estudios de historiadores importantes han demostrado en que la primera ciudad en donde se realizó esta práctica fue Mesopotamia. Mesopotámia (45 a. C. a 5 a. C.!
Esta cultura es de gran importancia, ya que logro dominar el concepto del cero, fracciones, multiplicaciones y divisiones, que contribuyeron a simplificar la actividad contable. tilizaron las tablillas de arcilla en donde plasmaban información requerida en cuanto a los registros comerciales, los cuales se archivaban o se destru!an seg"n la importancia que se les daba. #osteriormente establecieron signos cr!ptico$sint%ticos cr!ptico$sint%ticos convencionales, lo que da motivo al establecimiento de centros de ense&anza donde se iniciaron los primitivos contadores 'escribas contadores(. E"ipto (#$ a. C. a # a. C.!
El desarrollo de la contabilidad en Egipto, se da gracias a las actividades mar!timas mercantiles, al auge agr!cola y al desarrollo de las relaciones establecidas con pueblos vecinos. )u escritura era pictográfica y *erogl!fica, que utilizaban para sus primitivos registros contables y estos quedab an plasmados en las lapidas, paredes de distintos edificios y papiros. +ebido al desarrollo comercial que se dio, tuvieron la necesidad de crear funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la recaudación de tributos esto se puede considerar como el origen de los antecedentes de la auditoria %&e'ia (1 a.C. a 4 a.C.!
Los templos hel%nicos, como hab!a sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotámia y Egipto, fueron los primeros lugares de la -recia clásica en los que resulto preciso desarrollar una t%cnica contable. ada templo importante en efecto, pose!a un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no sol!an estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de pr%stamos al estado o a particulares. #uede afirmarse as! que los primeros bancos -riegos fueron algunos templos. La principal importancia que los griegos dieron a la actividad contable se manifiesta en el sistema *ur!dico conocido como Leyes de )olón, las que inclu!an los aspectos relacionados con las funciones
administrativas, as! como las bases de sus usos contables La actividad contable estableció una herramienta de control para la recaudación tributos y la d istribución en servicios p"blicos. Roma ( a.C. a 4 a.C.!
Los romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la recaudación de tributos y transacciones con los proveedores, debido a su pol!tica e/pansionista. Las actividades contables más significativas fueron0 1 El ne/us0 es un pr%stamo mediante ob*etos de valor convencional a falta de moneda acu&ada considerando como la primera transacción formal y se realizaba en presencia de cinco testigos. 1 La ley de las doce 2ablas0 surge por la constante pugna entre los grupos sociales e/istentes, los patricios y plebeyos, regulando la conducta de ambos en relación con el comercio. 1 La #otella #apiria0 es el convenio que sirve como documento comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la cantidad prestada en el 3code/4 con el asentamiento del deudor. 1 La adversia y el code/0 fue el sistema contable familiar, que consist!a en llevar un control de los gastos en un borrador llamado adversaria, que periódicamente vert!a a uno más formal llamado ode/ o 2abulae, a un lado se anotaban los ingresos 5cceptum y en el e/tremo opuesto se asentaban los gastos E/pensum. Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador o numerator mientras que las personas de mayor *erarqu!a social fung!an como auditor o )pectator quienes llevaban a cabo inventarios y revisaban los bienes que constitu!an el patrimonio 6omano. Co)ta*i+i,a, e) +a e,a, a)ti"-a.
En los primeros tiempos de la Edad 5ntigua, cuando la lucha cotidiana por la subsistencia arrastraba consigo el intercambio de bienes y servicios a trav%s de la ley del más fuerte, y que todav!a no hab!an surgido los primeros albores de los medios de civilización del intercambio comercial, no e/ist!a la imperiosa necesidad de hoy en d!a de llevar anotaciones contables como medios de garantizar el control de las operaciones resultantes de dichos intercambios. En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre no dispon!a del valioso recurso que constituye la escritura, y era necesario conservar alg"n tipo de anotaciones o registro de las transacciones comerciales, nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o árboles, o se&ales en las paredes de barro de sus casas. +e
acuerdo a los informes de que se dispone en la actualidad, estos escritos eran en forma pictórica, plasmados en tablillas de barro y su fabricación se les atribuye a los sumerios, los cuales fueron predecesores de los babilonios. )eg"n los datos arqueológicos, las t%cnicas utilizadas por los )umarios para llevar a cabo dichos registros, consist!a en tomar tablillas de barro h"medas y con el e/tremo afilado de un *uneo o carrizo hac!an las marcar correspondientes. 5demás de los medios antes se&alados usados en la Edad 5ntigua para conservar las anotaciones, tenemos que tambi%n se utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran fabricados utilizando de dos a diez tablillas de madera cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero. )eg"n los investigadores e historiadores, el tipo de material antes descrito fue utilizado principalmente por los 6omanos y los -riegos, pero en vista de las dificultades que presentaban dichas tablillas en su mane*o, los romanos se vieron precisados a inventar el llamado ódice, el cual se hizo en ho*as de pergamino y produ*o una notable superación a los inconvenientes antes mencionados. Co)ta*i+i,a, e) +a e,a, me,ia.
Los acontecimientos ocurridos durante la Edad Media y su relación con el proceso de desarrollo de la contabilidad, son considerados de poca importancia en virtud de que durante esta etapa, no se observó ninguna variación notable en los m%todos y sistemas hasta entonces observados para realizar los registros contables. 5demás, se considera que en este per!odo hubo una escasa conservación de dichos registros. )e ha establecido que el acontecimiento de mayor importancia que se produ*o en esta %poca, fue la utilización en 7nglaterra del registro de madera y además, hay que hacer notar que aunque las figuras en estacas fueron utilizadas como medio de registros varios milenos antes de risto, esta t%cnica de registro fue utilizada en 7nglaterra hasta despu%s de la era ristiana. Co)ta*i+i,a, e) +a e,a, mo,e&)a.
Esta etapa se inicia en el a&o 89:; y culmina con la 6evolución enecia el impulso alemán 5ldus Mautitius. 5 partir del 8=?=, cuando la actividad comercial del pa!s va obteniendo una notable me*or!a, la contabilidad va adquiriendo mayor importancia y se hace prácticamente imprescindible en los establecimientos comerciales más destacados de la %poca.
. ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN EL SALVADOR.
En nuestro pa!s, la contadur!a p"blica surgió en 8=8:, con la creación de la primera escuela contable ane/a al 7nstituto -eneral
Más tarde se generan una diversidad de instituciones educativas quienes fueron autorizadas por el ministerio de educación para que impartieran dicha formación profesional que tanto necesitaba nuestro pa!s.
#. NATURALE/A 0 DESARROLLO DE LOS RINCIIOS 2INANCIEROS.
La palabra 3principio4 viene del lat!n princHpium, y se define como el primer instante del ser o e/istencia de una cosa. Es la base, el origen, el fundamento o razón fundamental sobre la cual se discurre, en "ltima instancia0 son las propiedades de una cosa en particular que hace que ella sea como tal. 5unque desde el punto de vista financiero, estas definiciones parecieran inservibles o inoficiosas, una mirada más de cerca a nuestros dichos y creencias en nuestro mundo de n"meros y rentabilidades, repletas de valores presentes y riesgos calculados, veremos que los principios están más *unto a nosotros que muchas otros preceptos económicos y financieros. #or e*emplo los activos y pasivos de las empresas, se conducen básicamente por dos principios financieros, a saber0 fuerza interna hacia la liquidez y fuerza interna hacia la e/igibilidad. 5l igual que cuando hablamos de la relación riesgo$ rentabilidad estamos haciendo alusión a propiedades de dos cosas que las hacen ser de manera particular. Esta relación tiene su esencia y es conocida por todos nosotros al decir0 mayor riesgo es sinónimo de mayor rentabilidad. 5qu! hacemos alusión a una caracter!stica, a una propiedad del ser en particular, en fin0 a un principio que da origen a determinado comportamiento financiero y económico que envuelven a los activos y pasivos de la empresa, y que por cierto, nos impulsan a tomar decisiones. )obre los principios de la relación riesgo rentabilidad, entendida como una correlación peculiar dentro de las finanzas, en donde su comportamiento refle*a de manera automática si el resultado es bueno o malo para los fines establecidos. #or e*emplo, si la empresa está obteniendo alta rentabilidad, se concluye que ha sido asumiendo un alto riesgo. La relación riesgo rentabilidad se entiende como un principio financiero inmanente, porque en ellos e/iste una esencia de conducta particular, es decir, la esencia de esta relación hace que las cosas se realicen de determinada manera, y en la práctica financiera, hablar de este principio, deber!a entenderse de manera a/iomática las acciones requeridas para alcanzar determinado nivel de rentabilidad.
Ctra consideración, radica en que este principio financiero, a saber0 riesgo rentabilidad, en la práctica es liquidez rentabilidad, o si se quiere más al e/tremo0 insolvencia rentabilidad. ualquiera sea la posición de %sta, el principio financiero está asociado a los principios financieros de las fuerzas internas de la liquidez y e/igibilidad, es decir, el principio de liquidez rentabilidad, respecto a la liquidez está inde/ada a los otros principios financieros, a saber0 fuerzas internas hacia la liquidez y e/igibilidad. omo la disciplina cient!fica que es, las finanzas se asientan sobre unos principios inspiradores que determinan la base teórica de la misma. Fasados en deducciones lógicas y observaciones emp!ricas, estos principios nos ayudan a comprender las transacciones y la toma de decisiones financieras. Estos principios han sido ob*eto de estudio para numerosos y diversos autores a lo largo de los a&os, dando lugar a una evolución de los mismos, reformulándose, a&adiendo nuevos y erradicando los que quedan obsoletos. El con*unto de principios que se presentan a continuación es una refundición derivada de los e/puestos por diferentes autores0
•
&i)'ipio ,e 'ompo&tamie)to 3i)a)'ie&o e"osta 0
En tomas de decisiones de carácter económico las personas act"an racionalmente, buscando su propio inter%s financiero y persiguiendo obtener el má/imo beneficio posible. +e esta manera, si todo lo demás permanece invariable, cada parte de una transacción buscará el curso de acción que le resulte más beneficioso. +e aqu! deriva el concepto de coste de oportunidad de cada su*eto como indicador de la importancia relativa de una decisión determinada.
•
&i)'ipio ,e ae&si6) a+ &ies"o 0
La conducta financiera ordinaria del individuo racional le lleva a ser prudente, evitando el riesgo impl!cito en cualquier operación financiera si %ste no es recompensado. Este comportamiento indica que los inversores no son indiferentes ante el riesgo sino que requieren una compensación por asumirlo.
•
&i)'ipio ,e ,ie&si3i'a'i6) p&es-p-esta&ia 0
n inversor prudente diversificará todo su presupuesto de inversión en varias empresas y varios activos financieros o reales. )e trata de un proceso de diversificación como reductor del riesgo total de la inversión.
•
&i)'ipio ,e e7iste)'ia ,e ,os pa&tes e) to,a t&a)sa''i6) 3i)a)'ie&a 0
En toda operación financiera intervienen al menos dos partes 'compradora y vendedora( movidas por el comportamiento financiero del ego!smo, donde ambos pretenden sacar beneficio a costa de la otra parte. omo e/plica Juan Mascare&as en su Monograf!a sobre
•
&i)'ipio ,e me,i'i6) po& 3+-8os ,e 'a8a 0
La valoración de cualquier patrimonio debe hacerse considerando los flu*os de tesorer!a que del mismo deriven 'perspectiva dinámica(, y no el beneficio que llegue a proporcionar en un momento determinado 'perspectiva estática(.
•
&i)'ipio ,e se9a+i:a'i6) ; ,e asimet&a i)3o&matia 0
ualquier acción financiera implica una transmisión de información, y por ello, un individuo decidirá llevar a cabo una operación financiera siempre y cuando disponga de información relevante que le lleve a ello. La importancia de este
principio descansa en el concepto de la asimetr!a de información, su*etos que disponen de una información de la que carece el resto del mercado y tienen el poder de transmitirla o no. E*emplos de estos actos transmisores de información0 el anuncio de la distribución de dividendos, el desdoblamiento de acciones, la ampliación de capital, la forma de pago en una adquisición de empresasI
•
&i)'ipio ,e e3i'ie)'ia ,e +os me&'a,os 3i)a)'ie&os 0
En los mercados financieros eficientes los precios de mercado de los activos financieros que se negocian regularmente en los mercados de capitales refle*an toda la información disponible y se a*ustan rápidas y completamente a la 3nueva4 información.
•
&i)'ipio ,e &e+a'i6) ,i&e'ta ,e +as a&ia*+es &e),imie)to ; &ies"o 0
2odo inversor desea obtener el má/imo beneficio posible, arriesgando lo m!nimo posible. Este principio establece la relación directa entre ambas variables, donde si el mercado de capitales es eficiente se debe obtener un mayor nivel de rendimiento a medida que el riesgo aumenta. 5nte esto se puede se&alar que la mayor!a de la gente está dispuesta a aceptar una reducción del rendimiento esperado a cambio de ver reducido su riesgo. #ara ello los mercados de capitales suelen ofrecer oportunidades donde cada participante puede elegir su combinación ideal de riesgo$rendimiento.
•
&i)'ipio ,e e7iste)'ia ,e i,eas a+iosas 0
on este principio se pretende se&alar la dificultad 'no la imposibilidad( de encontrar proyectos con rentabilidades e/traordinarias. La creación de nuevos productos o servicios financieros 'la famosa 7ngenier!a
•
&i)'ipio ,e+ a+o& tempo&a+ ,e+ ,i)e&o ; ,e a,itii,a, ,e+ a+o& 0
omo todos sabemos, una unidad monetaria percibida en el momento presente tiene mayor 3valor4 que la misma unidad monetaria en el futuro. +e ello deriva la necesidad de incorporar el tipo de inter%s como una medida del coste de oportunidad. #or ello, desde el punto de vista financiero, el tiempo es una dimensión más que abrá que tener en cuenta cuando comparemos dos o más cantidades de dinero que se reciben o pagan en fecas diferentes, puesto que no son omog!neas, siendo el tipo de inter!s el instrumento que nos permite omogenei"arlas.