SMM
SECUNDARIA MARIANO MATAMOROS
GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO CICLO ESCOLAR 2016– 2017 HISTORIA TERCER GRADO
PRIMER BLOQUE: • El mundo prehispánico • La llegada de los conquistadores • Los proyectos iniciales • Nueva España y sus relaciones con el mundo • Arte y cultura en los años formativos • La llegada a la madurez SEGUNDO BLOQUE: • El crecimiento de nueva España • La transformación de la monarquía española • Las reformas en nueva España • Arte y cultura en los años de la madurez • La sociedad novohispana • La crisis política • Del autonomismo a la independencia TERCER BLOQUE: • Hacia la fundación de un nuevo estado • En busca de un sistema político • Conflictos internacionales y despojo territorial • Economía • Sociedad y vida cotidiana • Cultura • Antesala de la revolución CUARTO BLOQUE: • Del movimiento armado a la reconstrucción • Economía y sociedad en el campo • Hacia una economía industrial • Desigualdad y problemática social • Contexto internacional QUINTO BLOQUE: • Agotamiento del modelo económico • Transformación política • Realidades sociales • Cultura, identidad nacional y globalización • Contexto internacional • Diagnostico del presente y principales desafíos
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
SMM
SECUNDARIA MARIANO MATAMOROS
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
EXAMEN EXTRAORDINARIO HISTORIA DE MÉXICO II
Nombre del aluno(a): _______________________________________________________________ Escuela: __________________________________________________________________________ Profesor: _________________________________________________________________________ Grado y Grupo____________________________ Fecha de aplicación: _______________________
I.
INSTRUCCIONES: Observa el mapa de las áreas culturales de Mesoamérica y coloca el número correspondiente en los paréntesis. Valor por reactivo: 2 puntos
( ) Occidente ( ) Altiplano Central
( ) Costa del golfo de México ( ) Maya
( ) Oaxaca
SMM
SECUNDARIA MARIANO MATAMOROS
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
III. INSTRUCCIONES. Correlaciona correctamente las características de la izquierda con los hechos señalados de la derecha colocando dentro del paréntesis LA LETRA de la opción que corresponda. Valor por reactivo: 2 puntos (
)
2. Solicitó en 1808 al virrey José de Iturrigaray la instalación de una Junta Provisional que gobernara en nombre de Fernando VII.
A. La esclavitud y la distinción entre las castas
(
)
3. Fueron Causas internas del inicio de la Independencia de México
B. Félix Ma. Calleja
(
)
4. En Guadalajara Hidalgo suprimió la esclavitud
C. Francisco Javier Mina
)
5. Mujer, esposa del gobernador de Querétaro, que junto con Allende, Aldama e Hidalgo organizó la Conspiración para el inicio de la Independencia
D. Guadalupe Victoria
(
)
6. Redactó los Sentimientos de la Nación y organizó el Congreso de Chilpancingo en 1813
E. Plan De Casa Mata
(
7. Los Sentimientos de la Nación declaraban…
F. Plan de Iguala
(
)
)
8. Virrey que tomo posesión de Nueva España en 1816 y se distinguió por sus métodos expeditivos contra la insurgencia, a la que prácticamente desarticuló
G. José Ma. Morelos y Pavón
(
)
9. Liberal español que combatió en las filas del movimiento insurgente entre 1816-1817
H. Agustín de Iturbide
( (
)
10. Plan político proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 y sus principios fueron la libertad, la unión y la religión de todos los mexicanos
I. Tratados de Córdoba
(
)
11. Documento en el que se reconoce la independencia de la Nueva España, firmado entre Don Juan O´Donoju y Agustín de Iturbide
J. Francisco Primo de Verdad
(
)
12. Fue el primer emperador de México del 19 de mayo de 1822 al 19 de marzo de 1823
K. Josefa Ortiz de Domínguez
(
) 13. Plan proclamado por Santa Anna en febrero de 1823 que tuvo como intención de reinstalar el congreso y declarar nulo el imperio
L. La libertad, la igualdad, la soberanía y la religión para todos los mexicanos
14. Primer Presidente Constitucional de México, nombrado el 2 de octubre de 1824
M. La desigualdad social y económica entre criollos y españoles
(
)
SMM
SECUNDARIA
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
MARIANO MATAMOROS
IV. INSTRUCCIONES. Lea cada una de las siguientes oraciones y coloque la opción correcta dentro del paréntesis que se localiza del lado izquierdo. Valor por reactivo: 2 puntos (
)
15. Se define como la teoría política quesimpatizaba por una república democrática y representativa, con división de poderes, en la que fueran respaldados los derechos de las provincias (Estados) que la integraban, y el de sus habitantes en lo tocante en la elección de las autoridades.
a) Federalismo (
b) Centralismo
c) Conservadurismo
d) Liberalismo
)
16. Se define como el régimen autoritario, en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin ninguna limitación derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que se encontraba dividido a) Federalismo b) Conservadurismo c) Centralismo d) Liberalismo ( ) 17. Ocupo varias veces entre 1833 y 1855 y se hizo llamar “Su alteza Serenísima” a) Anastasio b) Valentín Gómez c) Antonio López de d) Nicolás Bravo Bustamante Farías Santa Anna
( ) 18. La perdida de Texas es un antecédete de a) Guerra de los b) El Segundo Imperio c) Intervención Pasteles Norteamericana
d) El Porfiriato
( ) 19. La guerra de los Pasteles entre Francia y México se origino por a) El apoyo otorgado a b) La exportación de c) El expansionismo EUA por parte México harinas a Europa Norteamericano
d) La falta de un gobierno estable y el interés comercial
V. INSTRUCCIONES. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda de acuerdo a los hechos históricos que pertenezca. Valor por reactivo: 2 puntos (
)
20. El presidente James Polk envió la iniciativa al congreso de EUA para invadir México
(
)
21. Luchas entre federalistas y centralistas
(
)
22. El Destino Manifiesto y el expansionismo norteamericano
a) Causas Internas
(
)
23. Tratado Guadalupe-Hidalgo
b) Causas externas
(
)
24. Texas se anexó a los Estados Unidos
c) Desarrollo
(
)
25. La venta de la Mesilla
d) Consecuencias
SMM (
)
SECUNDARIA MARIANO MATAMOROS
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
26. Es usurpado el Castillo de Chapultepec por las tropas Norteamérica al frente del general Scott
VII. INSTRUCCIONES. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda de acuerdo a los hechos históricos a que pertenezca. Valor por reactivo: 2 puntos (
)
(
)
(
)
27. Los campesinos, los peones, los obreros y los vaqueros cruzaban la línea fronteriza por mejores oportunidades de vida. 28. Los científicos se dedicaron a conocer cada uno de los aspectos de la sociedad, sus costumbres, sus modos de vestir, de comportamiento, de lenguaje 29. El porfiriato se sostuvo en las ideas sociológicas del positivismo. A. Económico
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
30. Las comunidades acostumbradas a la propiedad colectiva sufrieron el despojo de compañías extranjeras 31. Evito bajo la fuerza de la opresión los constantes levantamientos armados, con los policías rurales. 32. Los salarios de los campesinos eran de 18 y 25 centavos por jornada, que pagan con vales. 33. Los ferrocarriles han desempeñado importante papel en la conservación de la paz en México. Cuando por primera vez me posesioné de la presidencia en 1876,, sólo existían dos pequeñas líneas que comunicaban la capital con Veracruz y Querétaro. Hoy tenemos más de 19.000 millas de vías férreas 34. Cambio lealtad por favores económicos y otorgo puestos a todos sus opositores 35. La exportación de la plata, el transporte y los energéticos, dependiente de la inversión de ingleses, franceses y norteamericanos. 36. La Huelga de Cananea, en junio de 1906, la Huelga de Río Blanco, el 7 de enero de 1907 y la Rebelión de Acayucan, Veracruz en 1906 37. La meta principal de Díaz era establecer un gobierno organizado, industrializado, pero sobre todo con paz y estabilidad 38. Los dos mexicos el del norte industrializado y por lo tanto obrero. Al sur las haciendas y los campesinos. 39. La hacienda tenía cárcel, iglesia, sacerdote. Los campesinos eran retenidos a través de las tiendas de raya
B. Político
C. Social
SMM
SECUNDARIA MARIANO MATAMOROS
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
VIII. INSTRUCCIONES. Correlaciona correctamente las características de la izquierda con los hechos señalados de la derecha colocando dentro del paréntesis LA LETRA de la opción que corresponda.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
Valor por reactivo: 2 puntos ) 40. Se le considera el precursor de la revolución mexicana, publicó el periódico regeneración y el hijo del ahuizote; además formó parte del grupo que dio vida al Partido Liberal Mexicano ) 41. Plan que se caracterizo por desconocer la dictadura de Porfirio Díaz y convocar a la revolución el 20 de noviembre de 1910 ) 42. Plan que desconoció el gobierno de Francisco I. Madero e hizo llamado a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos el 28 de Noviembre de 1911 ) 43. Líder del ejército libertador del sur. Organizó un movimiento que demandaba la restitución de tierras )
)
)
A. La decena Trágica
B. Emiliano Zapata
C. Constitución Política
D. Villismo
44. Sucedió entre el 9 y el 19 de febrero de 1913, con la participación del “usurpador”
E. Ricardo Flores Magón
45. La única reunión entre los principales líderes revolucionarios Zapata, Villa y Carranza fue
F. Art. 27
46. Facción revolucionaria compuesta por ferrocarrileros, rancheros, mineros y obreros, este grupo pretendía introducir diversas reformas sociales. Su brazo armado fue la División del Norte
G. Convención de Aguascalientes
)
)
)
)
(
)
(
)
47. Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero 48. Grupo compuesto fundamentalmente por campesinos y peones de las haciendas 49. Su principal demanda fue el restablecimiento de la Constitución Federal de 1857; defendían los intereses de los hacendados y de los propietarios de negocios. 50. Artículo constitucional que declara que la educación debe de ser laica, gratuita y obligatoria
H. Art. 3
I. Plan de San Luis
J. Carrancismo
K. Zapatistas
51. Artículo constitucional que se declara que las riquezas del suelo, el subsuelo, las aguas y mares de México pertenecen a L. Plan de Guadalupe la nación 52. Documento que consagra derechos y obligaciones de todos los mexicanos, elaborado en Querétaro el 5 de febrero M. Plan de Ayala
SMM
SECUNDARIA
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
MARIANO MATAMOROS
de 1917
IX. INSTRUCCIONES. Lea cada una de las siguientes oraciones y coloque la opción correcta dentro del paréntesis que se localiza del lado izquierdo. Valor por reactivo: 2 puntos (
)
53. ¿En qué gobierno se modificó la constitución, donde el presidente durara seis años en el gobierno?
a) Lázaro Cárdenas (
b) Plutarco Elías Calles
c) Emilio Portes Gil
d) Carlos Salinas de Gortari
)
54. Principales acciones durante el gobierno de Lázaro Cárdenas para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos a) Aumento del b) Otorgo c) Tratado del Libre d) Nacionalización de petróleo desempleo medico gratuito libre comercio y la reforma agraria ( ) 55. ¿A qué gobierno se le conoce, como la presidencia de la unidad nacional? a) L. Cárdenas b) Ávila Camacho c) M. Alemán d) A. L. Mateos ( ) 56. ¿Cuáles fueron las instituciones educativas creadas durante el gobierno de Echeverría? a) CCH, COBACH b) CONALEP, I.P.N. c) UNAM. UAEM UVM d) ONU, FMI UAM NORMALES
57. ¿Qué gobiernos abarcó el milagro mexicano? b) Adolfo López c) Luis Echeverría y a) Ávila Camacho, Mateos y Gustavo José López Portillo Miguel Alemán y Díaz Ordaz Adolfo Ruiz Cortínes (
)
( ) 58. Son características del modelo de sustitución a) Exportaron b) Se importaron c) Se produjeron productos primarios y materias primas de armas para la materias primas como EUA y Europa y se Segunda Guerra petróleo a países produjeron armas Mundial y se importó como EUA para la Segunda petróleo de Irak Guerra Mundial
d) Calles, Cárdenas y Ávila Camacho
d) La unidad nacional y se importó petróleo
( ) 59. Se caracterizó por un estado capitalista que entre sus funciones esta garantizar la acumulación capitalista y regular el conflicto obrero patronal.
a) Neoliberalismo
b) Modelo de Sustitución
c) Desarrollo estabilizador
d) Desarrollo Compartido
SMM
SECUNDARIA
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE
MARIANO MATAMOROS
CLAVE DE HISTORIA DE MEXICO II 1. 5 2
2. 3. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
B M A K G L J C F I H E D A C C A D C C D D A D B A C B A B A A B A C A C C E I
1 4 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
3
M B A G D L K J H F C C D B B A A A
SMM
SECUNDARIA MARIANO MATAMOROS
ELABORO: J ANTONIO DORANTES URIBE