DEPART DEPARTAMENTO AMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS VALLE DE MÉXICO SECTOR ESCOLAR VII ZONA ESCOLAR XX ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 9 “JULIÁN CARRILLO” CARRILLO” C.C.T. C.C.T. 15DST0009B 15D ST0009B EXAMEN EXTRAORDINARIO 3! "RADO 3ER "RADO PERIODO# A"OSTO ASI"NATURA# ESPA$OL PRO%ESORA. AN"ÉLICA MARIA VALVERDE ALVERDE MORALES ALUMNO: _________________________________________________________________GRUPO:____
1. Las alumnas y alumnos del maestro Ramos presentaron un borrador de texto expositivo escrito por ellos mismos. El siguiente párrafo corresponde a uno de los borradores: La ciudad de Saltillo es una de las más interesantes del norte de México. Combina la hermosa arquit arquitect ectura ura del period periodo o Coloni Colonial, al, con la arquite arquitectu ctura ra moderna moderna.. Sus habitan habitantes tes son persona personass empeñosas, francas y hospitalarias, rasgos que han forado durante generaciones para hacer frente al pésimo ambiente geográfico donde se asienta Saltillo! el desierto. "l maestro señal# que el adeti$o %pésimo& era inadecuado. 'Cuál de los siguientes adeti$os es apropiado, considerando el contenido y sentido del párrafo( )* +nestable +nh#spito
* +nsoportable
C* +nfame
-*
2. Lee el siguiente párrafo, correspondiente al borrador del texto expositivo que prepara una alumna del maestro Ramos: er el cielo desde las afueras de la ciudad de Saltillo es una experiencia incre/ble. )nte los oos del espectador se muestran las estrellas, constelaciones y nebulosas con asombrosa claridad. La b#$eda celeste parece al alcance de la mano y la Luna, ese espeo al que cantan los poetas. Min0sculos puntos luminosos se miran por todas partes, a $eces dando la apariencia de que están agrupados. 1ara los amantes de este espectáculo, es una desgracia que cada $e2 haya más lu2 artificial durante la noche, pues su refleo impide contemplar el firmamento. Los siguientes son tecnicismos empleados en el texto, menos uno. 'Cuál es( )* 3irmamento -* 1untos luminosos
* Constelaciones
C* #$eda celeste
. !ara practicar la elaboraci"n de fic#as, el maestro Ramos pidi" a sus alumnas y alumnos que elaboraran la fic#a de un libro sobre autos el$ctricos. !ara eso les dio los siguientes datos: "ditorial! 4u$entud, )ño de edici#n! 5667,)utor! 8éctor "spinosa Lule Lugar de edici#n! 9uadalaara, :/tulo! Los autos eléctricos. 1resente y futuro. 'Cuál de las siguientes fichas está elaborada correctamente( )* )utor! 8éctor "spinosa Lule. )ño de edici#n! 5667. :/tulo! Los autos eléctricos. 1resente y futuro "ditorial! 4u$entud. Lugar de edici#n! 9uadalaara. * "spinosa Lule, 8éctor. Los autos eléctricos. Presente y futuro . Lugar de edici#n! 9uadalaara. )ño 9uadalaara. )ño de edici#n! 5667. "ditorial! 4u$entud. C* 8éctor "spinosa Lule, Los autos eléctricos. 1resente y futuro.5667, 9uadalaara, 4u$entud. -* "spinosa, 8éctor. Los autos eléctricos. Presente y futuro . 9uadalaara, 4u$entud, 5667. Las alumnas y alumnos de tercer grado deben redactar el reporte de una práctica de laboratorio. 1ara ello contarán con el apoyo de su maestra de español. "l siguiente es el borrador del reporte de Claudia y su equipo. Léelo y responde las preguntas correspondientes. ';ué ocurre con el ox/geno durante la combusti#n de una $ela( 1ráctica! < 3echa! =5 de septiembre de 566> 1
Lugar! Laboratorio de Ciencias "quipo! ? "l experimento tu$o como obeti$o obser$ar la importancia del ox/geno en la combusti#n. 1ara ello se utili2aron una $ela, un plato, agua y un $aso de $idrio. Cabe decir que como parte de los preparati$os del experimento se plantearon $arias preguntas de in$estigaci#n, por eemplo! '8as obser$ado c#mo arden las cosas( "ste sencillo experimento tiene su origen en el que reali2# el cient/fico francés )ntonio La$oisier en el siglo @+++, mediante el cual demostr# que la combusti#n es el resultado de la combinaci#n de la sustancia combustible y el ox/geno. 1ara poder cumplir el prop#sito del experimento, como primer paso se llen# el plato con agua y a continuaci#n se coloc# la $ela encendida en el centro. Se obser$# c#mo ard/a la $ela y, enseguida, se tap# con el $aso, de acuerdo con el plan pre$isto para la reali2aci#n del experimento. La llama de la $ela disminuye hasta que se extingui#. )l mismo tiempo que la llama se apagaba, el ni$el del agua subi# en el interior del $aso. Las paredes del $aso se empañaban e incluso fue posible obser$ar pequeñas gotas de agua mientras se extingu/a la llama. ) partir de este experimento concluimos c#mo el ox/geno es uno de los elementos necesarios para la combusti#n. Se eemplific# este fen#meno cuando se puso a arder una $ela, ya que la combusti#n se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el ox/geno. Se obser$# que el combustible, en este caso, no es la mecha de la $ela sino la parafina. )simismo, en esta reacci#n se obtu$ieron dos sustancias! di#xido de carbono, como resultado de la combusti#n, y agua, que es lo que se con$irti# en $apor y luego se condens# al enfriarse. Los demás equipos obser$aron esto mismo. 1or todo lo anterior, consideramos haber alcan2ado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fen#meno de la combusti#n.
%. En las siguientes oraciones, tomadas del texto escrito por &laudia y su equipo, aparecen algunas oraciones subrayadas. 'dentifica cuál de ellas es una oraci"n coordinada. )* )l mismo tiempo que la llama se apagaba, el ni$el de agua subi# en el interior del $aso. * 1ara poder cumplir el prop#sito del experimento, como primer paso se llen# el plato con agua y a continuaci#n se coloc# la $ela en el centro. C* ) partir de este experimento concluimos que el ox/geno es uno de los elementos necesarios para la combusti#n. -* Se eemplific# este fen#meno cuando se puso a arder una $ela, ya que la combusti#n se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el ox/geno.
(. )urante la redacci"n del informe, la maestra de Espa*ol recomend" a sus alumnas y alumnos que identificaran las oraciones subordinadas que #ab+an escrito para analiarlas y as+ asegurarse de su empleo adecuado. &laudia y su equipo creyeron tener problemas en cuatro casos, as+ que los analiaron y propusieron correcciones. - continuaci"n encontrarás dic#os casos. En cuál de ellos s+ deben #acer la correcci"n que propusieron para usar la oraci"n subordinada de manera adecuada/ )* Caso = Araci#n identificada! Cabe decir que como parte de los preparati$os del experimento se plantearon $arias preguntas de in$estigaci#n... Conclusi#n del equipo! Bsamos inadecuadamente la oraci#n subrayada, pues debimos introducirla diciendo -iremos y no Cabe decir. 8aremos esa correcci#n. * Caso 5 Araci#n identificada! "ste sencillo experimento tiene su origen en el que reali2# el cient/fico francés )ntonio La$oisier en el siglo @+++. Conclusi#n del equipo! Bsamos inadecuadamente la oraci#n subrayada, pues está mal dicho en el que reali2#D corregiremos escribiendo en uno que reali2#. C* Caso ? .Araci#n identificada! ) partir de este experimento concluimos c#mo el ox/geno es uno de los elementos necesarios para la combusti#n. Conclusi#n del equipo! Creemos que es necesario cambiar el nexo de la oraci#n pues usamos c#mo, debiendo haber usado que. 8aremos esa correcci#n. -* Caso < Araci#n identificada! 1or todo lo anterior, consideramos haber alcan2ado la meta el experimento, pues ahora comprendemos el fen#meno de la combusti#n. Conclusi#n del equipo! :enemos que cambiar la palabra pues por ya que, en $ista de que pues no funciona como nexo.
0. Lee nuevamente la siguiente parte del reporte redactado por &laudia y su equipo. bserva que #ay un subrayado. !ara poder cumplir el prop"sito del experimento, como primer paso se 2
llen" el plato con agua y a continuaci"n se coloc" la vela encendida en el centro. e observ" c"mo ard+a la vela y, enseguida, se tap" con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realiaci"n del experimento. La llama de la vela disminuye #asta que se extingui". -l mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subi" en el interior del vaso. En qu$ tiempo verbal deber+a estar con3ugado el verbo subrayado en el texto para conservar la concordancia temporal en la presentaci"n de las acciones/ )* "n antepretérito. -* "n pretérito.
* "n pospretérito
C* "n copretérito
4. !ara presentar de manera más comprensible el reporte de la práctica, &laudia y su equipo separaron la parte de su texto que menciona el desarrollo del experimento en tres puntos, de la siguiente manera: =. 1ara poder cumplir el prop#sito del experimento, como primer paso se llen# el plato con agua y a continuaci#n se coloc# la $ela encendida en el centro. 5. Se obser$# c#mo ard/a la $ela y, enseguida, se tap# con el $aso, de acuerdo con el plan pre$isto para la reali2aci#n del experimento. ?. La llama de la $ela disminuye hasta que se extingui#. )l mismo tiempo que la llama se apagaba, el ni$el del agua subi# en el interior del $aso. Las paredes del $aso se empañaban e incluso fue posible obser$ar pequeñas gotas de agua, mientras se extingu/a la llama. )hora creen necesario escribir un bre$e encabe2ado para cada punto, que haga referencia a su contenido. 'Cuál de los siguientes enunciados es el más adecuado para el punto 5( )* +nicio del experimento. $ela( * ';ué papel ug# el $aso( tapar la $ela.
C* ';ué ocurre al tapar la -* +ntroducir la $ariable!
5. !ara enriquecer su reporte del experimento, &laudia y su equipo agregarán oraciones con explicaciones adicionales. Las siguientes oraciones ampl+an la informaci"n de algunas partes del texto, menos una. &uál es la oraci"n que no enriquece la informaci"n del reporte/ )* La combusti#n puede llegar a representar un $erdadero peligro para la seguridad de las personas y sus pertenencias, por lo que es necesario tomar medidas que pre$engan incendios. * "l ox/geno es uno de los gases presentes en el aireD dependiendo de la altitud, la cantidad de ox/geno $ar/a! al ni$el del mar hay más ox/geno que en las cumbres ne$adas. C* "l siglo @+++ fue muy importante para el a$ance de las ciencias naturales, debido a la consolidaci#n del método cient/fico. -* 'Crees que las cosas arden hasta consumirse totalmente(, 'qué es lo que arde en una $ela! la parafina o la mecha(
6. Lee otra ve la siguiente parte del texto escrito por &laudia y su equipo. bserva que aparecen cuatro subrayados: ) partir de este experimento concluimos c#mo el ox/geno es uno de los elementos necesarios para la combusti#n. Se eemplific# este fen#meno cuando se puso a arder una $ela, ya que la combusti#n se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el ox/geno. Se obser$# que el combustible, en este caso, no es la mecha de la $ela, sino la parafina. )simismo, en esta reacci#n se obtu$ieron dos sustancias! di#xido de carbono, como resultado de la combusti#n, y agua, que es lo que se con$irti# en $apor y luego se condens# al enfriarse. Los demás equipos obser$aron esto mismo. 'Cual de los subrayados corresponde a la forma impersonal del $erbo( )* concluimos -* obser$aron
* se puso
C* no es
17. &omo parte de las indicaciones de la maestra de Espa*ol, en el reporte de la práctica de laboratorio debe usarse la vo pasiva. &laudia y su equipo decidieron transformar algunas oraciones que ya #ab+an escrito para cumplir esa indicaci"n. '"n cuál de las siguientes opciones Claudia y su equipo transformaron una oraci#n a $o2 pasi$a(
3
)* Araci#n original =! Cabe decir que como parte de los preparati$os del experimento se plantearon $arias preguntas de in$estigaci#n... Araci#n transformada! Cabe decir que como parte de los preparati$os del experimento planteamos $arias preguntas de in$estigaci#n... * Araci#n original 5! 1ara poder cumplir el prop#sito del experimento, como primer paso se llen# el plato con agua y a continuaci#n se coloc# la $ela encendida en el centro. Araci#n transformada! 1ara poder cumplir el prop#sito del experimento, como primer paso el plato fue llenado con agua por nosotras y a continuaci#n la $ela encendida fue colocada en el centro. C* Araci#n original ?! Se obser$# que el combustible, en este caso, no es la mecha de la $ela sino la parafina. Araci#n transformada! Se obser$# que el combustible, en este caso, no es la mecha de la $ela sino que es la parafina. -* Araci#n original
4
Los Contemporáneos toman su nombre de la re$ista que circul# en México entre los años =75> y =7?=, en la que se publicaron las obras de un grupo de poetas #$enes, entre quienes destacan @a$ier illaurrutia, Sal$ador Eo$o, 4osé 9orosti2a, Carlos 1ellicer, 4orge Cuesta y 9ilberto AFen. "ste grupo recha2# el mexicanismo de su poes/a anterior y tomaron como modelo a escritores europeos como )ndré 9ide, 4ames 4oyce y Marcel 1roust, cuya lectura les permiti# ele$ar su uicio y exigencias literarios. 3ormados por los generosos intelectuales )lfonso Geyes, 4osé asconcelos y 1edro 8enr/que2 Breña, quienes fundaron "l )teneo de la 4u$entud, estos #$enes escritores, a diferencia de otros que se empeñaban en buscar elementos para una literatura nacionalista, se caracteri2an por su preocupaci#n exclusi$amente literaria y culti$an una poes/a de sentido uni$ersal y trascendente. "l grupo Contemporáneos y su re$ista han sido marginados por la historia literaria mexicana debido, posiblemente, a que recha2an el populismo atribuido a la Ge$oluci#n Mexicana y a que prefirieron influencias extraneras. La forma que adoptaron los Contemporáneos en la mayor/a de sus poemas fue el $erso libre. @a$ier illaurrutia y Sal$ador Eo$o son de las figuras principales de los poetas Contemporáneos. Los Nocturnos de illaurrutia hablan sobre la muerte, la nostalgia y la soledad, mientras que Eo$o aborda $arios temas siempre con iron/a, sátira y humor, como en sus obras Del pasado remoto y Never ever . Atro de los mayores exponentes del grupo es 4osé 9orosti2a, autor de Muerte sin fin , cuya obra poética es intelectualmente densa y filos#fica. 1or otra parte, la poes/a $isual y colorista de Carlos 1ellicer constituye una fiesta para los sentidos, pues incorpora a la poes/a mexicana la exaltaci#n del paisae. Su lirismo acent0a una l/nea de colorido, plasticidad y armon/a inusual para su época, como demuestra en sus obras Colores en el mar y otros poemas y Hora de junio.
11. - continuaci"n se te presentan los borradores que elaboraron cuatro alumnas. Escoge el que describa correctamente las caracter+sticas generales del movimiento de los &ontemporáneos. )* "l )teneo de la 4u$entud influy# en la poes/a de los Contemporáneos dadas sus exigencias estéticas. * "l grupo de los Contemporáneos culti$# en su poes/a el gusto por los temas populares, en especial, la Ge$oluci#n Mexicana. C* La poes/a de los Contemporáneos se preocupa por ser uni$ersal más que nacionalista, a pesar de que su influencia fueron autores europeos. -* Los Contemporáneos buscaron influencia de autores europeos para no tratar temas nacionalistas, por lo que no se les menciona en la historia literaria mexicana. Como parte de la acti$idad que desarrolla la maestra ioleta con sus alumnas y alumnos les mostr# el siguiente mapa. Abser$a que en éste aparecen de color más oscuro los pa/ses donde se habla español.
12.8 - continuaci"n, la maestra 9ioleta mostr" a sus alumnas y alumnos diferentes láminas con e3emplos de la escritura babilonia, egipcia y maya. )espu$s de mostrarlas pregunt" por qu$ #a sido importante la escritura en el desarrollo de las civiliaciones. Las siguientes respuestas fueron acertadas, menos una. Elige la opci"n no acertada. )* Godrigo dio que la escritura permite registrar la historia de las culturas. * "duardo opin# que la escritura implica contar con distintos signos. C* Clara señal# que la escritura ha contribuido al desarrollo del pensamiento humano. -* Marisol respondi# que gracias a la escritura se han conser$ado obras creadas hace mucho tiempo.
5
1. no de los aspectos comentados durante el debate consisti" en la problemática social y pol+tica que trae consigo la imposici"n de una lengua sobre otra. &uál de los siguientes casos e3emplifica de manera más clara los per3uicios que acarrea a las personas esta situaci"n/ )* Caso =! "n un poblado ind/gena, algunos colaboradores de las autoridades electas aprendieron a hablar la lengua de los habitantes, ya que éstos no se comunican en español con suficiente claridad por no ser su lengua materna. * Caso 5! Las niñas y niños de un grupo étnico que es minoritario en una comunidad, reciben educaci#n primaria en su propia lengua donde habitan, incluso en la misma escuela que el resto de las niñas y niños de la localidad. C* Caso ?! "n un noticiero radiof#nico de la frontera del pa/s, los comunicadores leen las notas en español e inglés, aunque la mayor parte de la programaci#n musical es de intérpretes de habla inglesa y casi todos los anuncios comerciales están en inglés. -* Caso
)eporte y 3uventud 1or Hngel +lescas, -r. en medicina del deporte y preparador f/sico -espués de dedicarme $einte años a la preparaci#n f/sica de atletas de alto rendimiento, cada d/a más me con$en2o de lo importante que es que nuestros niños y muchachos comiencen a practicar cualquier deporte lo más #$enes que sea posible. Cuando comencé en esta profesi#n, exist/a el mito de que el momento ideal para comen2ar a practicar un deporte de manera regular era la u$entud temprana. Eo hay más que darse cuenta del gran n0mero de medallas que obtienen en cada olimpiada los pa/ses que tiene la cultura del deporte, y que sus niños son moti$ados desde muy pequeños a practicar el deporte de su preferencia. Más allá de producir atletas altamente competiti$os, el practicar un deporte en niños pequeños, desde luego de manera acorde a su temprana edad, hará de ellos adultos con un carácter más determinado y con una condici#n meor f/sica toda su $ida.
1%. ;u$ tipo de texto es el que acabas de leer/ )* Bna noticia. * Bn reportae -* Bn art/culo de opini#n.
C* Bna cr#nica.
1(. En el borrador de su art+culo de opini"n,
10. En el borrador de su art+culo de opini"n, =rsula expresa el siguiente punto de vista: 1ienso que aunque es importante que existan medidas para e$itar la introducci#n de drogas a las escuelas, ser/a mucho meor que las autoridades y los empresarios contribuyeran a la meor/a del ambiente social, pues está comprobado que una sociedad producti$a es una sociedad sin drogas. ) las autoridades les toca garanti2ar el bienestar social y a los empresarios crear empleos. 'Cuál de los siguientes enunciados representa un eemplo que Krsula puede agregar como apoyo a su punto de $ista( 6
)* Los in$estigadores sociales han comprobado que un ambiente familiar hostil, un entorno sin oportunidades y la falta de alternati$as de entretenimiento sano fa$orecen la introducci#n a las drogas. * -e acuerdo con in$estigaciones cient/ficas, el consumo de drogas reduce la esperan2a de $ida drásticamente tanto por el daño irre$ersible que causan al organismo, como por las situaciones de riesgo que pro$oca su consumo. C* Bna in$estigaci#n reciente demostr# que quienes se inician en las drogas antes de la primera u$entud tienen más dificultades para rehabilitarse que las personas que las probaron en su edad adulta. -* )l in$estigar los peruicios sociales de las drogas se encontr# que éstos afectan todas las esferas en que se desen$uel$e la persona adictaD es decir! la familia, el c/rculo de amistades y los compañeros.
14. !ara asegurar que sus alumnas y alumnos escribirán art+culos de opini"n aceptables, la maestra )alia les pidi" que expliquen por qu$ es válido el punto de vista que tomarán. !ara eso les sugiri" que escribieran el tema, el punto de vista y por qu$ es válido. >odos los casos que siguen son correctos, menos uno. ;ui$n no satisfio la petici"n de la maestra/ )* 1aula! %:ema. El vocabulario de los adolescentes . ⎢⎢1unto de $ista. "s lamentable que los adolescentes tengamos un $ocabulario pobre, muchas $eces tomado de la tele$isi#n. ⎢⎢1or qué es $álido. 1orque el $ocabulario es un patrimonio cultural que, aunque se transforma diariamente, merece ser empleado con criterio y a fa$or de una meor sociedad con meores personas&. * scar! %:ema. El crecimiento del tránsito en la ciudad . ⎢⎢1unto de $ista. )unque ciertamente la cantidad de $eh/culos rebasa el tamaño de las calles, si los conductores acataran el reglamento de tránsito habr/a menos problemas. ⎢⎢1or qué es $álido. 1orque las $iolaciones al reglamento de tránsito son frecuentes, de modo que hay que insistir en su cumplimiento. C* +smael! %:ema. El precio de los libros . ⎢⎢1unto de $ista. Eo se puede esperar que haya muchos lectores si los libros son caros. ⎢⎢1or qué es $álido. 1orque para concluir que una sociedad tiene o no gusto por la lectura, deben anali2arse todos los factores in$olucrados y no s#lo acusar a las personas&. -* )rtemisa! %:ema. El ejercicio y la salud . ⎢⎢1unto de $ista. Eo es bueno lle$ar una $ida sedentaria, es mucho meor hacer eercicio para estar sano. ⎢⎢1or qué es $álido. 1orque a m/ me gusta hacer eercicio diariamente para sentirme bien.
15. Lee lo siguiente, tomado de la transcripci"n de la entrevista que #io un equipo. bserva que en lugar de algunas palabras aparece una raya larga. N-/ganos OOOOOOOOOOOOOOOO decidi# ser qu/mica. N-ir/a que OOOOOOOOOOOOOOO siempre me gustaron las sustancias. 1or eemplo, el agua de rosas que usaba mi mamá para perfumarse. 1ara m/ eran como uguetes OOOOOOOOOO los manipulaba y eso me entreten/a. N'Se puede decir que decidi# ser qu/mica OOOOOOOOOO as/ se entretiene( NS/, trabaar en lo que a una le entretiene es mara$illoso, 'no creen( ';ué opci#n completa correctamente el texto anterior( )* por qué P porque P porque P porque porque C* por qué P porque P porque P por qué por qué
* porque P por qué P por qué P -* porque P por qué P por quéP
16. El equipo present" al grupo su reporte de entrevista para que fuera revisado por sus compa*eros de grupo. El siguiente es un extracto del reporte: Equipo ! Se dice que la ;u/mica está a nuestro alrededor todos los d/as. '"sto es $erdad( ;u+mica ol Estrada! :otalmente. "stá en nuestros alimentos, en la ropa que lle$amos puesta, en los art/culos para el aseo personal, en los 0tiles escolaresQ Equipo ! '1uede darnos un eemplo( ;u+mica ol Estrada! 1or supuesto! La ;u/mica hace posible que los alimentos se conser$en en buen estado durante $arios d/as, semanas e incluso meses. "sto se logra agregando sustancias llamadas conser$adores. E! 1arece que esas sustancias son noci$asQ ;E! Lo noci$o no son las sustancias en s/ mismas, sino su empleo irresponsable. 7
&uál de los siguientes comentarios es acertado en relaci"n al fragmento anterior/ )* Luis coment#! %Eo se $ale usar nombres para indicar cada inter$enci#n! tienen que corregir eso para que el reporte esté bien&. * Gaquel señal#! %Si $an a usar nombres al inicio de cada inter$enci#n, como "quipo ?, háganlo, pero no los cambien por abre$iaturas&. C* Mario dio! %"s confuso escribir algo como ;S". Si uno se distrae un poco tendrá dificultades para saber quién pregunta y quién responde&. -* 1erla señal#. %Eo es incorrecto usar nombres para introducir las inter$enciones, tampoco lo es usar abre$iaturas una $e2 que el lector puede entenderlas&.
27 &uál de las siguientes conclusiones del traba3o del equipo 1 presenta comentarios de su entrevistada/ )* 4uliana alle, afirma que para que una publicaci#n sea exitosa, debe mantener un equilibrio entre cada secci#n de la re$ista. * Bna re$ista se hace con el trabao de muchos profesionales como 4uliana alle, quien con un trato amable y una gran disposici#n, nos enseñ# c#mo se hace una re$ista. C* Bna editora como 4uliana alle debe coordinar el trabao de todos los colaboradores que trabaan para una re$ista. -* 4uliana alle es un eemplo de que cuando las personas se entregan a sus trabao obtienen resultados satisfactorios. CAE:"S:) CAGG"C:)M"E:" L)S S+9B+"E:"S 1G"9BE:)S! =. ';ué mo$imientos literarios se anali2aron durante el curso( "xpl/calos
5. ';ué documentos oficiales importantes debe tener un ciudadano mexicano(
?. 'Cuáles son los elementos de un debate(
<. ';ué elementos son importantes para desarrollar una mesa redonda(
I. "xplica los siguientes géneros literarios! Earrati$o, -idáctico, L/rico
8