evaluación extraordinaria para el final del ciclo escolar en los alumnos de tercer año de secundaria.Descripción completa
Examen de segundo de secundaria del segundo bimestre de historiaDescripción completa
Descripción completa
examen extraordinarioDescripción completa
Examen de inglés para primer grado de SecundariaDescripción completa
Examen de inglés para primer grado de Secundaria
Descripción completa
examen de historiaDescripción completa
Descripción completa
GUIA DE BIOLOGIA PARA SECUNDARIA
Descripción completa
EXAMEN EXTRAORDINARIO ESPAÑOL 2°Descripción completa
Descripción completa
Excelente!!Descripción completa
Examen Extraordinario de EspañolDescripción completa
Descripción: examen extraordinario de residentado medico 2015, 04 de octubre del 2015.
Descripción completa
Examen completo del segundo bloque de historia, tercer grado de secundariaDescripción completa
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUMERO 0016 “JUAN JOSE DE LOS REYES EL PIPILA” EXAMEN EXTRAORDINARIO ASIGNATURA DE HISTORIA II PROFESOR(A): PROFESOR(A): ______________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________ ______ NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________ ALUMNO:__________________________________________________________________________ _____________________________________ GRUPO:______ NUMERO DE LISTA:______________ ACIERTOS:________ CALIFICACION:________
Instrucciones: Contesta lo que se te pide. 1. Descubre América el 12 de octubre de 1492: A) Hernán Cortés ) !rancisco !rancisco Hernánde" de C#rdoba de 'ri$al(a
C) Crist#bal Col#n
D) Ale$andro %I
D) &uan
2. *s quien le concedi# a la Corona *spa+ola todos los derec,os del territorio americano descubierto: A) Hernán Cortés ) !rancisco !rancisco Hernánde" de C#rdoba C) Crist#bal Col#n D) Ale$andro %I D) &uan de 'ri$al(a -. *s quien eplora la costa del 'ol/o de 0éico: A) Hernán Cortés ) !rancisco !rancisco Hernánde" de C#rdoba de 'ri$al(a
C) Crist#bal Col#n
D) Ale$andro %I
D) &uan
4. eali"# la conquista de los pueblos mesoamericanos después del descubrimiento: A) Hernán Cortés ) !rancisco !rancisco Hernánde" de C#rdoba C) Crist#bal Col#n D) Ale$andro %I de 'ri$al(a
D) &uan
. 3ro/undos cambios polticos administrati(os en la 5ue(a *spa+a: A) e/ormas econ#micas ) 6b$eti(o de las re/ormas C) e/ormas orb#nicas D) D) esultados esultados de las re/ormas *) e/ormas polticoadministrati(as 7. 8a Corona *spa+ola pretenda recuperar el poder poltico econ#mico en la colonia: A) e/ormas econ#micas ) 6b$eti(o de las re/ormas C) e/ormas orb#nicas D) D) esultados esultados de las re/ormas *) e/ormas polticoadministrati(as . eor;ani"aci#n de todo el aparato administrati(o para e incon/ormidad de criollos: A) e/ormas econ#micas ) 6b$eti(o de las re/ormas C) e/ormas orb#nicas D) D) esultados esultados de las re/ormas *) e/ormas polticoadministrati(as 9. ase de nuestra identidad: len;ua> reli;i#n> cultura> educaci#n> desi;ualdad social: A) &esuitas ) Herencia C) e/ormas econ#micas D) 6b$eti(o de las re/ormas *) e/ormas orb#nicas 1?. 'obierno centrali"ado> ;obernado por un re con poderes absolutos: A) Cabildo o Auntamiento ) ep@blica de Indios C) 0onarqua D) Colonia !) eal Audiencia
*) Conse$o de Indias
11. 3rimer #r;ano de ;obierno en la 5ue(a *spa+a> después /ue tribunal superior: A) Cabildo o Auntamiento ) ep@blica de Indios C) 0onarqua D) Colonia *) Conse$o de Indias !) eal Audiencia 12. Diri;an las ciudades más importantes recaudaban tributos e impartan $usticia: A) e ) %irre C) Alcaldes maores D) Cabildo o Auntamiento *) 'obernador 1-. !orma de ;obierno europeo que adopta la administraci#n de las ciudades los pueblos indios en la 5ue(a *spa+a: A) Cabildo o Auntamiento ) ep@blica de Indios C) 0onarqua D) Colonia *) Conse$o de Indias !) eal Audiencia 14. Administraba las pro(incias de la nue(a *spa+a: A) e ) %irre C) Alcaldes maores Auntamiento *) 'obernador
D) Cabildo o
1. epresentante del e en la 5ue(a *spa+a cuos poderes eran absolutos: A) e ) %irre C) Alcaldes maores Auntamiento *) 'obernador
D) Cabildo o
17. *ra la máima autoridad del ;obierno colonial> ri;iendo todo desde *spa+a: A) e ) %irre C) Alcaldes maores Auntamiento *) 'obernador
D) Cabildo o
1. erritorio erritorio o pas ocupado por una potencia etran$era:
A) Cabildo o Auntamiento !) eal Audiencia
) ep@blica de Indios
C) 0onarqua
1=. enan el poder la rique"a en la 5ue(a *spa+a: A) 0esti"os ) 5e;ros C) Criollos D) 3eninsulares
D) Colonia
*) Conse$o de Indias
*) Ind;enas
19. *spa+oles nacidos en América> no podan ocupar altos puestos en el ;obierno: A) 0esti"os ) 5e;ros C) Criollos D) 3eninsulares *) Ind;enas 2?. 8os eplotados> los (encidos de la colonia: A) 0esti"os ) 5e;ros C) Criollos D) 3eninsulares
*) Ind;enas
21. !ueron trados de B/rica para traba$ar como escla(os: A) 0esti"os ) 5e;ros C) Criollos D) 3eninsulares
*) Ind;enas
22. e caracteri"# por su etrema desi;ualdad social se or;ani"# en /unci#n de la ra"a: A) 6r;ani"aci#n social ) Clero re;ular C) Cultura D) *ducaci#n *) Clero secular anta Inquisici#n
!)
2-. 3rimeros en arribar a la 5ue(a *spa+a> inte;rados por /railes que (i(an en comunidad> pobre"a ,umildad: A) 6r;ani"aci#n social ) Clero re;ular C) Cultura D) *ducaci#n *) Clero secular anta Inquisici#n
!)
24. ribunal encar;ado de mantener la pure"a de la reli;i#n cat#lica en la 5ue(a *spa+a: A) 6r;ani"aci#n social ) Clero re;ular C) Cultura D) *ducaci#n *) Clero secular !) anta Inquisici#n 2. nicamente tenan acceso espa+oles criollos> estaba controlada totalmente por la I;lesia: A) 6r;ani"aci#n social ) Clero re;ular C) Cultura D) *ducaci#n *) Clero secular !) anta Inquisici#n 27. Allende> Hidal;o> &ose/a 6rti" de Domn;ue" Aldama> /ueron los principales inte;rantes de la conspiraci#n de: A) Euerétaro
) Auntamiento
C) %alladolid
D) Cádi"
*) 'ranaditas
2. Criollo ilustrado> qué /ue el lder que inici# el mo(imiento de Independencia de nuestro pas: A) Hidal;o ) Allende C) 0orelos D) 0ic,elena *) 3or
*) 191
29. 8a di(isi#n de poderes en 8e;islati(o> *$ecuti(o &udicial> /ue uno de los puntos que se mencionan en el documento llamado: A) 8os entimientos de la 5aci#n ) 3lan de I;uala C) 8os ratados de C#rdoba D) *l 'rito de Dolores *) 3lan de Autla -?. 3ersona$e espa+ol que luc,# por la independencia de 0éico en la etapa de la esistencia: A) &a(ier 0ina ) 5icolás ra(o C) 'pe. %ictoria D) %icente 'uerrero *) 0i;uel Hidal;o -1. 8a Constituci#n de Cádi" era de corte: A) 8iberal ) Central
C) Conser(ador
D) !ederal
*) 5eoliberal
-2. 3lan por medio del cual se consum# la Independencia de 0éico: A) De I;uala ) De Aala C) De Autla D) De la *mpacadora *) 3lan de Dolores --. !irmantes de los ratados de C#rdoba: A) A;ustn de Iturbide &uan 6FDono$u %icente 'uerrero D) 'uadalupe %ictoria &uan 6FDono$u
) 0i;uel Hidal;o &osé 0a. 0orelos
C) &a(ier 0ina
*) 0i;uel Hidal;o
-4. *l proecto de naci#n de los liberales 'uadalupe %ictoria> 5icolás ra(o %icente 'uerrero era: A) ep@blica ) 0onarqua C) Centralista D) 3arlamentaria *) 5eoliberal -. 8a presi#n popular militar /ue la causa principal de que el con;reso declarara emperador de 0éico el 19 de mao de 1=22 a: A) A;ustn de Iturbide ) 5icolás ra(o C) 'uadalupe %ictoria D) 0aimiliano -7. Gna de las principales caractersticas de la Constituci#n de 1=24 era: A) ep@blica !ederal ) ep@blica Central C) 0onarqua 8iberal 3arlamentario
D) *stado
-. 3ersona$e que ocup# la presidencia de la ep@blica 0eicana en (arias ocasiones que al;unas (eces lo ,i"o como 8iberal otras como Conser(ador: A) Antonio 8#pe" de anta Anna ) Anastasio ustamante C) %alentn '#me" !aras D) I;nacio Comon/ort -=. 8a pérdida de más de la mitad del territorio meicano> que abarca los *stados de Cali/ornia> 5ue(o 0éico> Ari"ona eas se debi# a: A) *l a/án epansionista de *stados Gnidos ) Eue 0éico necesitaba dinero los (endi# C) 8a inter(enci#n /rancesa D) 8a ;uerra de los pasteles -9. erritorio (endido por 0éico a *stados Gnidos en 1=-: A) 8a 0esilla ) Cali/ornia C) Ari"ona D) eas 4?. Constituci#n de 0éico que por primera (e" contempla las ;arantas indi(iduales en sus primeros 29 artculos: A) 1= ) 1=14 C) 1=24 D) 1=- 41. !ortalecer la ciudad> destacar ;rupos armados en la sierra esperar el ataque del enemi;o> /ueron las estrate;ias que utili"# el ;eneral ara;o"a durante la batalla de: A) 3uebla ) 6ri"aba C) Ciudad de 0éico D) 'uana$uato 42. Durante este momento ,ist#rico> !rancia e In;laterra ) Alemania> Holanda *spa+a C) Italia> *spa+a usia D) usia> Italia *.*.G.G. 47. J3or medio de qué plan se desi;n# a %enustiano Carran"a> &e/e del *$ército ConstitucionalistaK A) 3lan de Aala ) 3lan de an 8uis C) 3lan de la *mpacadora D) 3lan de 'uadalupe 4. Constituci#n que consolid# los lo;ros de la e(oluci#n 0eicana: A) Constituci#n de 1=24 ) Constituci#n de 1= C) Constituci#n de 191
D) Constituci#n de 19-
4=. e;@n este artculo constitucional> la educaci#n en 0éico debe ser laica ;ratuita: A) -L ) 2 C) 12D) 12 49. Artculo constitucional que contempla la tenencia de tierra en 0éico: A) -L ) 2 C) 12D) 12 ?. 3eriodo de ;obierno en que se implant# una poltica proteccionista para la industria meicana: A) 0i;uel de la 0adrid Hurtado ) Carlos alinas de 'ortari C) *rnesto edillo 3once de 8e#n D) 0i;uel Alemán %alde"
CHI0A8HGACA5 0*IC6 A MMMMMMD*MMMMMMMMMMMMMMD* 2?1MMM.