NT1 Período
3
M Guia NT1 3ºper reimpresion 2014 indd 1
Apoyo Compartido
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
GUÍA DIDÁCTICA
9/12/13 4:33 PM
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 2
9/12/13 4 33 PM
NT1 Período
3
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 3
Apoyo Compartido
Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación
GUÍA DIDÁCTICA
9/12/13 4 33 PM
Apoyo Compartido Guía Didáctica. Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación. NT1 Período 3 Unidad de Educación Parvularia División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile. 2013 Reimpresión 2014 Diseño e ilustraciones: Designio Impresión: Editora e Imprenta Maval Ltda. Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece que: “Es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en obras de carácter cultur al, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”. Derechos Reservados del Ministerio de Educación.
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 4
9/12/13 4 33 PM
Presentación
PRESENTACIÓN En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as). El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herr amientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente. El presente documento, denominado Guía didáctica es un recurso de apoyo a la educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación, en el Primer Nivel de Transición. Es la tercera de un total de seis guías y comprende cuatro semanas de trabajo.
Contenido Esta Guía didáctica presenta una Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de Aprendizajes Esperados que serán favorecidos durante el período. En cada semana se explicita la intencionalidad pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, los recursos de apoyo al aprendizaje propuestos, las orientaciones que promueven la participación de la familia y el tramo de los Mapas de Progreso que señala el nivel de logro esperado al finalizar el año escolar. Asimismo, contiene 20 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, las que se organizan de la siguiente forma: •
•
Experiencias de Aprendizaje (dos semanas): Tienen como propósito favorecer el conjunto de Aprendizajes Esperados seleccionados para el tercer período de trabajo del año. Constituyen una propuesta pedagógica flexible, que debe ser adaptada y complementada por cada educadora y equipo técnico, de acuerdo a los requerimientos e intereses de los niños(as) de su cur so. Período de Evaluación Formativa (dos semanas): Tiene como propósito evaluar a los niños(as) al finalizar el primer semestre del año escolar. Ofrece Experiencias de Aprendizaje que permitirán a la educadora obser var su desempeño y registrar los indicadores de la pauta de evaluación, para posteriormente identificar el nivel de logro de cada niño(a) y del grupo. Una vez finalizado el proceso de
3
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 5
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
evaluación 1, la educadora deberá registrar los resultados en la plataforma web que procesará la información, favoreciendo el proceso de análisis y la toma de decisiones. Luego, podrá utilizar esta información para completar el Informe de avances, destinado a comunicar el nivel de logro alcanzado por cada niño(a) a mediados del año escolar. Es importante considerar que este tercer período contempla una evaluación formativa de los Aprendizajes Esperados, permitiendo detectar los avances que han obtenido los niños(as) desde la evaluación diagnóstica hasta el final del primer semestre escolar. Por lo tanto, en esta guía no se incluye una evaluación periódica de los aprendizajes intencionados. Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un período variable diario y describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características de aprendizaje de su grupo de niños(as) y proporcionan orientaciones para dar una respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños(as) de cada curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado Respuestas a la Diversidad de Aprendizaje (RDA) y considera dos categorías: Sobre lo esperado o Bajo lo esperado. En caso de que requiera fortalecer aquellos aprendizajes que reportan un nivel de logro más bajo, favorezca el trabajo con el texto escolar, generando nuevas oportunidades para potenciarlos. Por otra parte, cabe destacar que en algunos casos, el trabajo propuesto en la Guía didáctica está asociado a una Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno de trabajo de los niños(as), orientada a ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido. Al mismo tiempo, constituyen una evidencia de este aprendizaje, sirviendo de insumo para la evaluación. Además, al final de cada cuaderno, se ha incluido el apartado denominado Registro de mis avances, con el propósito de facilitar el registro de información relevante respecto del aprendizaje de cada niño(a). Finalmente, es importante destacar que cada sección de esta Guía ha sido identificada por medio de una portadilla, en la que se ha incorporado información relevante respecto de su contenido, además de orientaciones o sugerencias destinadas a apoyar su implementación en el aula.
1 Estas experiencias han sido diseñadas con el objetivo de favorecer la observación de los indicadores contenidos en la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esper ados de los Progr amas Pedagógicos de los Niveles de Transición.
4
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 6
9/12/13 4 33 PM
Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 7
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
Tercer Período
Núcleo de Aprendizaje: Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación NT1
Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes Durante este período, los niños y niñas…
Perfeccionarán el uso de diversos conceptos simples de orientación espacial y temporal, para describir situaciones de la vida cotidiana. Además continuarán conociendo las características del círculo y el cuadrado, ejercitarán su habilidad para establecer comparaciones entre elementos y completarán patrones progresivamente más complejos. También podrán experimentar con nuevas estrategias para resolver problemas prácticos y concretos.
Semana
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
1
Ofrecer instancias que incentiven a los niños(as) a formar series de hasta cuatro elementos que varían en su longitud.
Ordenan cuatro elementos de acuerdo a su longitud, desde el más corto hasta el más largo, o bien, desde el más largo hasta el más corto. Verbalizan la serie que han formado.
Promover el desarrollo de habilidades de orientación temporal, ofreciendo oportunidad es para distinguir las características propias de la secuencia día/noche.
Utilizan los conceptos temporales día y noche para describir situaciones de la vida cotidiana. Dicen cuándo algo sucede en el día o en la noche.
Favorecer el desarrollo de habilidades de orientación temporal, ofreciendo oportunidad es para distinguir características propias de la secuencia mañana - tarde noche.
Promover instancias lúdicas para fortalecer el conocimiento de algunas figuras geométricas, como el cuadrado y el círculo, además de identificar sus principales características.
Utilizan los conceptos temporales mañana, tarde y noche para describir situaciones de la vida cotidiana. Ordenan secuencias de situaciones de acuerdo al momento en que ocurren (mañana, tarde o noche). Muestran figuras circulares y cuadradas del entorno. Mencionan al menos dos características del círculo y el cuadrado (número de lados, tipo de líne as, forma, etc.).
6
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 8
9/12/13 4 33 PM
Programación del período
En cuantificación, usarán los números en variados contextos para contar, comparar cantidades y resolver algunos problemas sencillos de adición, a partir de la manipulación de material concreto.
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Cuaderno de trabajo, período tres. Series de cuatro elementos aptos para ordenar de acuerdo a su longitud. Por ejemplo, cuerdas, cordones de zap atos o cintas de rega lo. Sets de trozos de lana de cuatro longitudes distintas (uno por niño(a)). Letreros de maña na, tarde y noche. Variados recursos para decorar distintivos (lanas, papel picado, brillantinas, plumones, témper as, etc.).
Sugerencias para el trabajo con la familia Pedir ayuda a los niños(as) para formar series de cuatro elementos de acuerdo a su longitud. Por ejemplo, calcetines, cuerdas o cordones, bombillas, etc. Establecer conversaciones entre los miembros de la familia donde se utilicen los conceptos día y noche. Por ejemplo, realizar preguntas como: ¿Qué hiciste durante el día?, ¿qué haremos esta noche? En familia, planificar actividades que realizarán, por ejemplo: En la mañana iremos a la feria, en la tarde saldremos al parque y en la noche leeremos un cuento. Buscar las figuras geométricas trabajadas en elementos de la casa. Por ejemplo, la ventana tiene forma de cuadrado, este espejo tiene forma de círculo, etc. Dibujar o recortar de revistas y folletos las figuras geométricas aprendidas, describiendo su forma y número de lados.
7
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 9
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
Semana
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
2
Promover oportunidades de juego que permitan resolver problemas sencillos y concretos de adición en un ámbito numérico hasta 5.
Frente a un problema concreto, agregan elementos y señalan la cantidad total que hay (en un ámbito numérico de hasta 5).
Ofrecer instancias lúdicas para fortalecer el conocimiento de algunas figuras geométricas, como el cuadrado y el círculo, además de identificar sus principales características.
Muestran figuras circulares y cuadradas del entorno.
Favorecer el desarrollo de habilidades de orientación temporal, ofreciendo oportunidad es para distinguir las características propias de la secuencia día/noche.
Mencionan al menos dos características del círculo y el cuadrado (número de lados, tipo de líne as, forma, etc.). Utilizan los conceptos temporales día y noche para describir situaciones de la vida cotidiana. Dicen cuándo algo sucede en el día o en la noche.
Período de Evaluación Formativa
3
Durante esta semana se espera evaluar los aprendizajes de los niños(as) en relación a: Utilizar relaciones de orientación espacial, como adentro o afuera, adelante o atrás y cerca o lejos, de acuerdo a un punto de referen cia.
Dicen si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás y cerca o lejos, de acuerdo a un punto concreto de referencia.
Establecer series de cuatro elementos que varían en su longitud.
Ordenan al menos cuatro elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error.
Reconocer los números del 1 al 10 en situaciones cotidianas y asociarlos a su cantidad.
Escriben los números del 1 al 10, dibujando la cantidad de elementos correspondientes a cada uno de ellos.
Agrupar elementos de acuerdo a dos semejanzas a la vez.
Agrupan elementos con dos características comunes.
Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas.
Suman hasta cinco, utilizando elementos concretos para resolver problemas simples.
8
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 10
9/12/13 4 33 PM
Programación del período
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Cuaderno de trabajo, período tres. Naipes y afiches de dedos del 1 al 5 y tarjetas con las palabras “son” e “y” (material disponible en el sitio web www. apoyocompartido.cl). Figuras geométricas y figuras lineales grandes para pegar en el piso. Reproductor de música. Letreros que representen los conceptos día y noche (material disponible en el sitio web www.apoyocompartido.cl). Tarjetas con números del 1 al 5. Cinco frutas . Cuaderno de trabajo, período tres. Imágenes para crear títeres (material disponible en el sitio web www.apoyocompartido.cl), palos de helado, cajas de cartón y pegamento. Cinta adhesiva y lana. Prendas de vestir reales, en dibujos o en recortes de revistas. Naipes de dedos del 1 al 5. Pelota, arco o cesto.
Sugerencias para el trabajo con la familia Invitar a los niños(as) a resolver problemas sencillos de adición. Por ejemplo, al ir a la feria pedirle que agregue dos naranjas a la bolsa y calcule cuántas hay en total (considerando un ámbito numérico de hasta 5). Utilizar revistas para recortar elementos y formar sencillas adiciones. Por ejemplo: 2 pelotas y 1 pelota son 3 pelotas. Utilizar revistas para recortar elementos que tengan formas de cuadrado y círculo. Animar al niño(a) a crear el álbum de las figuras geométricas, pegando en una sección del álbum solo los círculos, y en otra sección solo los cuadrados. Pedir al niño(a) que diga qué actividades realiza durante el día, y qué cosas usualmente hace en la noche. Animarlo(a) a argumentar sus respuestas. En las conversaciones cotidianas del hogar, usar conceptos de orientación espacial, con el objetivo de modelar sus significados y usos . Jugar con diversos integra ntes de la familia a ordenarse desde la persona más baja hasta la más alta o viceversa. Otra alternativa es ordenarse de acuerdo al largo del cabello. En distintos momentos de la vida cotidiana, animar al niño(a) a realizar juegos con números. Por ejemplo, cada vez que vean un número, nombrarlo en voz alta y dar esa cantidad de saltos. Pedir ayuda al niño(a) para reunir todas las prendas de vestir que son del mismo tamaño, o que tienen e l mismo color.
Tablero para registrar lanzamientos. Invitar al niño(a) a realizar juegos de adición con los dedos de sus manos. Por ejemplo, si me muestras un dedo en esta mano y tres dedos en la otra, ¿cuántos dedos tenemos en total?
9
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 11
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
Semana
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Período de Evaluación Formativa
4
Durante esta semana se espera evaluar los aprendizajes de los niños(as) en relación a: Completar patrones de elementos formados por un objeto que varía en una de sus características.
Continúan un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características.
Resolver problemas prácticos que involucren habilidades de razonamiento lógico.
Nombran los pasos o acciones que realizaron para resolver un problema práctico.
Establecer series de cuatro elementos que varían en su longitud.
Ordenan al menos cuatro elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error.
Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas relaciones simples de frecuencia.
Mencionan los conceptos de frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temp oralidad de las situaciones.
Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas mediante la utilización de conceptos como hoy y mañana.
Mencionan los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones.
Al finalizar esta etapa, los niños y niñas l ograrán…
Usar con frecuencia diversos conceptos de orientación espacial y temporal, para describir situaciones de la vida cotidiana. Además habrán ampliado su conocimiento sobre el círculo y el cuadrado, y habrán profundizado su habilidad para comparar elementos y completar patrones progresivamente más complejos. También lograrán conocer y aplicar nuevas estrategias para resolver algunos problemas prácticos y concretos. Con respecto a cuantificación, profundizarán sus conocimientos respecto de l os diversos usos de los números para contar, comparar cantidades y resolver algunos problemas sencillos y concretos de adición.
10
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 12
9/12/13 4 33 PM
Programación del período
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje Cuaderno de trabajo, período tres. Láminas y tarjetas o material concreto para formar patrones (material disponible en el sitio web www.apoyocompartido.cl).
Sugerencias para el trabajo con la familia Proponer al niño(a) que cree una coreografía en base a un patrón de movimientos, para bailar su canción favorita. Animar al niño(a) a armar variados puzles o a jugar en familia al Memorice.
Set de tangrama y modelo de figuras grandes. Sets de figuras y tangramas pequeños. Sets de elementos de cuatro longitudes distintas. Cubos multiencaje. Tarjetas de frecuencia (material disponible en el sitio web www.apoyocompartido.cl). Cuadrados de papel para dibujar.
Pedir ayuda al niño(a) para ordenar diversos elementos del hogar de acue rdo a su lo ngitud. Por ejemplo, ordenar los calcetines desde el más corto hasta el más largo, o bien, ordenar los vasos desde el más bajo hasta el más alto. En las conversaciones cotidianas, incluir los conceptos siempre, a veces y nunca. Por ejemplo, al describir la frecuencia de paseos, visitas al médico, compras en el almacén, etc. En diversas instancias de la vida cotidiana, modelar el uso de los conceptos hoy y mañana para describir secuencias. Además, animar al niño(a) a sugerir actividades que podrán realizar en familia, indicando qué le gustaría hacer hoy y qué espera hacer mañana.
De acuerdo al Tramo IV de los Mapas de Progreso, al finalizar el año escolar se espera que los niños y niñas logren: Razonamiento lógico-matemático: Realiza comparaciones entre elementos que varían en algunos de sus atributos de: Tamaño, longitud, forma, color y uso. Clasifica elementos cons iderando dos atributos a la vez. Ordena secuencias de objetos que varían en su longitud o tamaño. Emplea algunas nociones temporales y establece relaciones simples de secuencia y frecuencia para describir y ordenar sucesos cotidianos. Establece relaciones espaciales de ubicación, dirección y distancia respecto a la posición de objetos y personas. Reproduce patrones que combinan al menos dos elementos. Reconoce el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas y dos cuerpos geométricos. Cuantificación: Utiliza los cuantificadores “más que” y “menos que” al comparar cantidades de objetos. Emplea los números para identificar, ordenar, representar cantidades y contar uno a uno, al menos hasta el 10, reconociendo que la última “palabranúmero” es la que designa la cantidad total de objetos.
11
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 13
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
Mis registros
12
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 14
9/12/13 4 33 PM
NT1 Experiencias de Aprendizaje
Número
61/70
Las primeras dos semanas de este período corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han diseñado para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los Programas Pedagógicos. Durante los primeros días de este período, es necesario generar instancias de acercamiento y exploración del cuaderno de trabajo de los niños(as). Para esto, invítelos(as) a copiar o a jugar a escribir su nombre y curso, y a firmar la carta informativa para luego entregarla a las familias. A su vez, incentive a las familias a leer y completar la car ta de compromisos que se anexa en los cuadernos de los niños(as). Todas las Experiencias de Aprendizaje de esta guía constituyen una propuesta pedagógica flexible, siendo necesario que cada educadora las analice y modifique en función de las características y requerimientos de aprendizaje de los niños(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las adaptaciones que considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete el Aprendizaje Esperado que se sugiere favorecer. Para esto, al final de la guía se presenta una sección destinada a registrar los ajustes efectuados en cada experiencia.
Aprendizaje Esperado
• • • •
Experiencia de Aprendizaje
• •
Organización del tiempo Ambiente educativo Estrategias metodológicas Estrategias de mediación Evaluación Participación de la familia
Bajo lo esperado RDA Sobre lo esperado
De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen, es necesario adecuar factores como la organización del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias metodológicas y de mediación, la evaluación y la participación de la familia, con el objetivo de favorecer que todos los niños(as) aprendan. Por otra parte, para la implementación de cada experiencia, se sugiere una duración de entre 30 a 40 minutos, aspecto que deberá ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los períodos de interés y concentración que presenten los niños(as). Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementación de estas experiencias, gran par te de los recursos visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 13
13 09 13 14 57
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 61
ORDENANDO LAS CUERDAS Aprendizaje esperado: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación por 2 atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño (3) 2.
Aprendizaje esperado específico: Establecer diferencias entre elementos, mediante la seriación de algunos objetos que varían en su longitud.
Con anticipación a esta experiencia, consiga cuerdas de saltar, cordones de zapatos o cintas de regalo de cuatro largos diferentes.
Inicio: •
Invite a los niños(as) a ubicarse en un semicírculo y presénteles el material. Anímelos(as) a describirlo por medio de preguntas como las siguientes: ¿Qué materiales tenemos aquí?, ¿cómo son estas cuerdas?, ¿son todas iguales?, ¿qué pueden decir de sus longitudes?, si quisiéramos ordenarlas de acuerdo a su longitud, ¿cómo lo podríamos hacer?
•
A continuación, proponga a uno o más niños(as) que ordenen las cuerdas, desde la más larga hasta la más corta. Use las siguientes preguntas de apoyo: Si nos piden poner primero la cuerda más larga, ¿cuál tenemos que poner?, ¿cuál vendrá a continuación?, ¿cuál es la última cuerda?, ¿por qué?
Desarrollo: •
•
•
•
A continuación invite a los niños(as) a sentarse en sus puestos de trabajo y proporcióneles cuatro trozos de lana del mismo color, pero de diferentes longitudes, a cada uno(a). Invítelos(as) a obser var atentamente sus trozos de lana para descubrir en qué se parecen y en qué se diferencian. Escuche sus comentarios y complemente la información si es necesario. Si no descubren que son de diferente longitud, sugiérales poner las lanas sobre la mesa, una al lado de la otra, asegurándose de que partan desde un mismo punto.
E s i m p v er b a l o r t a n t e q u ic e n l a s s er ie e l o s n i ñ o y a q ue s q s ( l a f o r m, p or u n a p ue h an f or m a s ) ar t e , l a , a d es m u ad o l a s l o e c u a d e n a y , p o r g i t u d e s d e d e r ef e r i r st r a s c o n c i o t r a , l o s ( a s l o s e l e m e e a e n c i a ) a n y u d a a t t o s r e al i z a d e l t r o m d a p os i b l o, p er m i t i é b a j o q u e a r es e r r n d o l e s r ec h a n or e s . t i fic a r
Una vez que hayan establecido que tienen diferentes longitudes, invítelos(as) a observar atentamente la Experiencia de Aprendizaje Nº 61 de sus cuadernos de trabajo y pídales que anticipen lo que creen que deberán hacer en ella. Coménteles que los niños(as) de la ficha han salido de paseo para pescar, pero han perdido sus cañas. Propóngales que usen los cuatro trozos de lana que les ha entregado, para formar las cañas de pescar. Pregúnteles: ¿Cuál de ellas creen que pertenece a cada niño(a)?
2 El número entre paréntesis que se encuentra al final de cada Aprendizaje Esperado, corresponde al número con que ese aprendizaje ha sido identificado en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de Transición.
14
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 16
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
Apóyelos(as) para que puedan comprender que cada niño(a) de la ficha tiene una altura diferente. Oriéntelos(as) para que descubran cuál de las lanas le corresponderá al más bajo de los niños(as), y repita lo mismo con el resto de las ilustraciones. Puede apoyarse con las siguientes preguntas: ¿Cómo son estas personas?, ¿cómo están ordenadas?, ¿qué pueden decir de sus alturas?, ¿a quién le corresponderá la caña de pescar más cor ta?, ¿por qué? Sugiérales ordenar los trozos de lana del más corto al más largo y luego pegar cada lana en la mano del niño(a) correspondiente.
Cierre: •
•
Finalice esta experiencia, invitando a los niños(as) a conversar sobre lo aprendido. Formule preguntas como: ¿Qué aprendiste hoy?, ¿para qué te sir vió lo que aprendiste?, ¿qué te resultó fácil?, ¿qué fue difícil?, ¿qué elementos de nuestra sala podríamos ordenar de acuerdo a su longitud?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Para aquellos niños(as) que presentan más dificultad en formar las series o verbalizarlas, apóyelos(as) realizando la comparación de tres elementos solamente. Formule algunas preguntas tales como: ¿Cuál es el trozo de lana más largo?, ¿cuál es el más corto?, y esta lana, ¿es más larga o más corta que esta? Sobre lo esperado: Proponga a este gr upo formar nuevas series con elementos del entorno, como palitos o ramas. Otra alternativa es realizar un juego donde se mida la longitud de los pasos o de los saltos que cada uno(a) pueda dar, utilizando tiza o cuerdas para marcar el suelo. Si lo considera per tinente, aumente a cinco los elementos usados para formar la serie.
Recursos: •
Set de cuatro elementos de diferente longitud.
•
Cuatro trozos de lana del mismo color y diferente largo par a cada niño(a).
•
Pegamento.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 61: Ordenando las cuerdas.
No olvide: Invite a los niños(as) a explorar el nuevo cuaderno de trabajo que corresponde a este período. Solicíteles que observen la por tada y que intenten descubrir los aprendizajes que podrán alcanzar al trabajar con él. Anímelos(as) a descubrir que al final de la hoja, aparece un nuevo recuadro destinado a jugar a escr ibir sus nombres. Recuerde que la escritura del nombre constituye una experiencia lúdica y gratificante, orientada a la exploración libre de los trazos.
15
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 17
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 62
DÍA Y NOCHE Aprendizaje esperado: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy y mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca) (1).
Aprendizaje esperado específico: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia, como día-noche.
Inicio: •
•
M o de l o 1 •
Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo frente a la pizarra. Dibuje dos recuadros, uno con un sol y la palabra “Día” y el otro con una luna y la palabra “Noche” (ver modelo 1). Establezca una conversación con los niños(as), sobre actividades que realizan durante el día, y otras que se llevan a cabo durante la noche. Escriba o grafique en la pizarra las verbalizaciones que entregan los niños(as). Utilice las siguientes preguntas de apoyo: Vamos a conversar sobre las actividades que realizamos en el día y en la noche, ¿en qué recuadro estará escrita la palabra día?, ¿cómo lo supiste?, ¿qué actividades realizas durante el día?, ¿cuáles efectúas cuando ya es de noche?, ¿cómo sabemos cuándo es de noche?, ¿cómo sabemos cuándo es de día?
Desarrollo: •
•
•
•
•
•
Sugiera a los niños(as) que se ubiquen en sus puestos de trabajo y observen la Experiencia de Aprendizaje Nº 62 de sus cuadernos. Pídales que obser ven la ficha y coménteles que Ana y Andrés no saben qué actividad se puede realizar en el día y cuál se puede efectuar en la noche. Invítelos(as) a ayudarlos(as) dibujando una actividad en cada recuadro, según corresponda.
Anímelos(as) a descubrir en cuál de los recuadros dibujarán cada actividad y cómo pueden saberlo. Deles oportunidad para verbalizar sus ideas.
I nc e n t iv a u s ar e a l os n iñ o s ( a e s to t em p o s c on c e p s ) r c ot i di a al e s e n l a t os v i d a n c ua n d a. P or e j em p l o o , s i t u a c r el at a n a g l u i c u a n d ó n f a m i l i a na o r a cc i o n s e r e fi e r a o e n u su a l m s q u e r ea l a i z d í a o l en t e d u r an t a n a n oc h e e l e .
Durante el desarrollo de esta actividad, indague sobre lo que están dibujando y las razones que ellos(as) dan. Escriba en el recuadro las actividades que han dibujado.
Una vez que todos(as) han realizado sus dibujos, incentívelos(as) a relatar sus representaciones. Motívelos(as) a utilizar los conceptos día y noche, según corresponda. Si es necesario, pida ayuda con antelación a un apoderado para que apoye el registro de las respuestas entregadas por los niños(as) durante esta exper iencia. Use las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué actividades realizas durante el día?, ¿cuáles efectúas cuando ya es de noche?, ¿hay alguna actividad que realices en el día y en la noche?, ¿cuál?
16
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 18
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Cierre: •
•
•
Invite a los niños(as) a reunirse en un semicírculo para comentar la experiencia que acaban de realizar. Solicite a algunos niños(as) que muestren sus dibujos y los expliquen a sus compañeros(as). Es importante que los niños(as) puedan describir el día y la noche, reconociendo algunas de sus principales características. Por ejemplo: En la noche está oscuro, se pueden ver las estrellas y la luna, hace más frío; en el día está iluminado, se puede ver el sol y hace más calor.
Para finalizar, anímelos(as) a jugar con diversas adivinanzas relacionadas con el tema. Por ejemplo 3:
-
Tan redonda como un queso, nadie puede darle un beso. (Luna)
-
Siempre quietas, siempre inquietas. Dormidas de día, de noche despiertas. (Estrellas)
-
Soy un señor muy encumbrado, me levanto muy temprano y me acuesto muy cansado. (Sol)
-
¿Quién será, quién será, que de noche sale y de día se va? (Luna)
-
Hermano y hermana son, y jamás juntos están. Cuando él viene, ella se marcha; y si ella llega, él se va. (El día y la noche)
-
El es claro y ella oscura, él alegre y ella triste, él de colores se adorna y ella de luto se viste, él lleva la luz consigo y ella siempre la resiste. (El día y la noche)
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Apóyelos(as) por medio de comentarios y preguntas como las siguientes: Tú dices que vas a la escuela, ¿cuándo vas a la escuela?, ¿en el día o en la noche?, ¿por qué sabes que es de día?, ¿qué otras cosas haces durante el día?, ¿cómo sabes cuándo es de noche? Sobre lo esperado: Invite a este gr upo de niños(as) a formar parejas y compartir experiencias que realicen durante el día y la noche, comentando cómo las llevan a cabo. Efectúe las siguientes preguntas de apoyo: Ustedes dicen que juegan durante el día, ¿a qué juegan?, ¿les gusta jugar a lo mismo? Dicen que en la noche se bañan, ¿quién los baña?, ¿qué hacen después de bañarse?
Recursos: •
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 62: Día y noche.
No olvide: Cada vez que invite a los niños(as) a trabajar en sus cuadernos, aliéntelos(as) a buscar el número de página correspondiente, a modo de referencia. Para esto, nombre el número en voz alta y luego escr íbalo en la pizarra. En aquellos casos en que el número es mayor que diez, diga el número y luego mencione los dígitos que lo componen. Por ejemplo, busquemos la página número 13, cuando el uno con el tres están juntos en un número, se llama trece.
3 Usted puede descargar tarjetas con estas adivinanzas escritas e ilustradas, desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
17
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 19
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 63
EL LARGO DE LAS SERPIENTES Aprendizaje esperado: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación por 2 atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño (3).
Aprendizaje esperado específico: Establecer diferencias entre elementos, mediante la seriación de algunos objetos que varían en su longitud.
Inicio: •
•
•
•
Sugiera a los niños(as) que se organicen en un semicírculo y ubique frente a ellos(as) cuatro serpientes de car tulina de diferentes longitudes, similares a las que se muestran a continuación 4:
Coménteles que las serpientes quieren saber cuál es más larga y cuál es más corta. Pida a un voluntario(a) que las ordene, desde la más larga hasta la más cor ta. Si el niño(a) presenta dificultad para llevar a cabo esta tarea, invite a sus compañeros(as) a par ticipar de la experiencia, para resolverla. Formule las siguientes preguntas: ¿Cómo son estas serpientes?, ¿qué tienen de diferente?, ¿cuál es la más larga/corta?, ¿qué podemos hacer para descubrir cuál es más larga o más corta? Apóyelos(as) si lo requieren, sugiriéndoles que pueden poner una al lado de la otra para compararlas.
Desarrollo: •
•
Invite a los niños(as) a ubicarse en sus puestos de trabajo y propóngales que se reúnan en parejas. Proporcióneles variados elementos para seriar, considerando cuatro largos diferentes. Es importante que cada pareja posea un set completo para establecer la serie , y una vez que la hayan completado, pueden intercambiar el material con otra pareja.
Durante esta instancia de tr abajo, pregunte: ¿Cuántos elementos tienen?, ¿cómo son?, ¿qué tienen de diferente?, ¿qué pueden decir de su longitud?, ¿cuál de estos objetos es el más largo/corto?, ¿cómo podríamos ordenarlos de acuerdo a su longitud?
E n a l n i ñ o s ( g u n a s o c a s ) d e e l e o l v i d a n a s i o n e s , i b a s e , m e n t o s d e n i ci a r l a s s e l o s s r e q u i v o b t e n i e n d e u n a m i i e s d o r o c a d o s m a e r e c u é s s . u l t a d O r r a p a r d e l e s e s t a b i é n t e l o s ( a o s t i r d e s ) y l e c e r r ef e r e nc i a , c u n m i s m o l a s s e r i e s o e r ro p n u n t o r e s e l o b d e d e c om e n j et i vo p a a l m om e v t r o a c d e l os i on e s e n d e e st ab l i ta r ec t re l o e l em e n s a t r ib u er t os . to s
4 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
18
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 20
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
Luego, anímelos(as) a completar la Experiencia de Aprendizaje Nº 63 de sus cuadernos de trabajo. Retome la experiencia vivida en el inicio y proporcióneles las cuatro serpientes que aparecen en la parte inferior de la hoja ya recortadas. Luego, anímelos(as) a pegar las serpientes de acuerdo a su longitud en las ramas del árbol. Indíqueles que todas las serpientes deben partir su camino desde el tronco del árbol. Apoye esta instancia con las siguientes preguntas: ¿Cómo son estas serpientes?, ¿qué tienen en común?, ¿en qué se diferencian?, ¿cómo ordenaste las serpientes?, ¿cómo podrías ordenarlas de acuerdo a su longitud?, ¿dónde está la serpiente más cor ta/larga?, ¿desde dónde comienzan su camino todas las serpientes?, ¿qué sucedería si no comienzan todas en un mismo lugar?
Cierre: •
Anime a los niños(as) a conversar respecto de lo que aprendieron durante el desarrollo de esta experiencia. Apoye el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿cómo se forma una serie de elementos de acuerdo a su longitud?, ¿qué tuvimos que comparar para formar la serie?, ¿qué otros elementos podríamos seriar de acuerdo a su longitud?, ¿qué te resultó fácil?, ¿qué te resultó difícil?, ¿cómo resolviste los problemas que se presentaron?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Proporcione mayor cantidad de experiencias con material concreto, favoreciendo instancias de exploración libre, previo a establecer una secuencia de acuerdo a la longitud. Es probable que este grupo de niños(as) se vea favorecido en la inter acción directa con el materia l, ya que el ensayo y error constituye una estrategia inicial para establecer series de elementos. Durante la experiencia, anime a los niños(as) a verbalizar sus acciones. Sobre lo esperado: Invítelos(as) a utilizar plasticina para modelar cuatro o cinco serpientes de diferente longitud. Entrégueles una hoja de block o un trozo de cartón, para que puedan ubicarlas, incentivándolos(as) a ambientar el hábitat de estos animales. Apóyelos(as) con preguntas como: ¿Cuántas serpientes tienes que hacer?, ¿cómo las vas a hacer?, ¿dónde las vas a poner?, ¿cómo ordenaste las serpientes?, ¿dónde está la serpiente más cor ta/larga?
Recursos: •
Sets de materiales par a seriar.
•
Pegamento.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 63: El largo de las serpientes.
19
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 21
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 64
MOMENTOS DE UN DÍA Aprendizaje esperado: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy y mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca) (1).
Aprendizaje esperado específico: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia, como mañana - tarde - noche.
Inicio: •
Proponga a los niños(as) que se ubiquen en un semicírculo e invítelos(as) a escuchar una breve historia, que describa los momentos de un día:
-
Por ejemplo: Una mañana el cerdito se levantó, se lavó los dientes, se vistió y se fue al campo a buscar a su amiga liebre par a ir a la escuela. En la tarde, el cerdito y la liebre fueron a recoger frutas para que la abuelita cerda les hiciera un pastel. Cuando volvieron a la casa, jugaron a la ronda, al pillarse y a la pelota. Después, se comieron un rico pastel y se lavaron los dientes.
M a ña n a
M od e l o 1 T a rd e
N o c h e
En la noche, cerdito estaba muy cansado así que luego de comer se lavó los dientes y se fue a acostar. Antes de dormir su mamá le cantó una linda canción. •
•
•
Una vez que finalice la narración de esta historia, elabore en la pizarra o papelógrafo, tres recuadros o letreros en los que se representen los conceptos de mañana, tarde y noche (ver modelo 1) 5. Escriba en uno de ellos la palabr a mañana, en el otro, la palabra tarde y en el último, la palabra noche. Pida a los niños(as) que recuerden la historia y que señalen qué hicieron el cerdito y la liebre en cada uno de esos momentos. Apóyelos(as) por medio de preguntas como: ¿Qué hicieron el cerdito y la liebre durante la mañana/tarde/noche?, ¿en qué momento se comieron el pastel?, ¿cuándo se durmió el cerdito?, ¿cuándo se lavó los dientes el cerdito? Aliéntelos(as) a mostrar el letrero que corresponde en cada opor tunidad.
Desarrollo: •
En sus puestos de trabajo, invite a los niños(as) a recordar y comentar las diversas actividades que ellos(as) realizan durante el día, la tarde y la noche, utilizando los letreros correspondientes. Invite a algunos voluntarios(as) para que compar tan esta información con sus compañeros(as). Formule
5 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
20
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 22
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué haces en la mañana?, ¿en qué momento del día te lavas los dientes?, ¿qué haces en la noche? •
•
•
•
•
Incentívelos(as) a completar la Experiencia de Aprendizaje Nº 64 de sus cuadernos de trabajo. Pídales que observen atentamente las imágenes que aparecen en la ficha y anímelos(as) a verbalizar lo que ocurre en ellas.
Aliéntelos(as) a comentar cuáles de esas actividades reali zan en la mañana, en la tarde o en la noche. Luego, solicíteles que unan con una línea cada dibujo con la tarjeta que representa el momento en el que ellos(as) realizan esa actividad. Es probable que no todos los niños(as) efectúen las actividades en el mismo momento del día. Por ejemplo, algunos(as) podrían bañarse en la mañana y otros en la noche. Debido a esto, resulta importante que ellos(as) fundamenten sus respuestas y que expresen verbalmente la secuencia establecida, enriqueciendo así el desarrollo de esta experiencia. Durante este trabajo, apóyelos(as) por medio de preguntas como: ¿En qué momento juegas en tu casa?, ¿qué haces en la mañana/ tarde/ noche?, ¿cuándo vienes a la escuela?, ¿cómo sabes cuándo es de noche?, ¿hay alguna acción que realices en más de un momento?, ¿cuál?, etc.
Cierre: •
•
Para finalizar, proponga a los niños(as) que formen un semicírculo, para mostrar y explicar el trabajo realizado. Anímelos(as) a establecer comparaciones entre sus respuestas y las de sus compañeros(as). Por ejemplo: Este compañero suele bañarse en las mañanas y esta compañera lo hace en las noches; todos ustedes vienen a la escuela en la mañana (o en la tarde), etc.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Es probable que este grupo de niños(as) tenga dificultades para establecer la separación entre la mañana y la tarde. Coménteles que pueden considerar que la tarde se inicia después del almuerzo y antes de prepararse para ir a dormir. Puede usar las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué haces tú en la tarde?, ¿en qué momento del día juegas?, ¿cuándo te vas a dormir? Sobre lo esperado: Incorpore otras nociones temporales, tales como hoy y mañana. Realice algunas preguntas que lleven a los niños(as) a diferenciar estos conceptos, por ejemplo: ¿Qué harás hoy en la tarde?
Recursos: •
Letreros de mañana, tarde y noche.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 64: Momentos de un día.
21
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 23
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 65
¿QUÉ FIGURAS GEOMÉTRICAS CONOCEMOS? Aprendizaje esperado: Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno (5).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer el nombre y algunos atributos del círculo y el cuadrado, asociándolos con diversas formas de objetos del entorno.
Inicio: •
•
Invite a los niños(as) a ubicarse en sus puestos de tr abajo y anímelos(as) a conversar sobre las figuras geométricas que han conocido hasta el momento. Oriéntelos(as) por medio de preguntas como: ¿Qué figuras geométricas hemos conocido?, ¿qué características tiene el círculo?, ¿qué características tiene el cuadrado?, ¿en qué se diferencian estas figuras?, ¿en qué se parecen?, ¿cómo lo sabes? Anímelos(as) a mencionar diversos elementos del entorno que tengan figuras cuadradas o circulares, incentivándolos(as) a justificar sus respuestas. Cada vez que nombren una figura, incentívelos(as) a recorrer el borde del elemento con un dedo para verificar sus respuestas. Si es necesario, modele el juego usted primero o invite a un niño(a) que se encuentre sobre lo esperado a modelar la actividad.
Desarrollo: •
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a observar atentamente las láminas 1 y 2 de la Experiencia de Aprendizaje N° 65 del cuaderno de trabajo, sugiriéndoles que observen las fichas y expresen qué creen que tendrán que realizar en ellas. Coménteles que en estas páginas aparecen las figuras necesarias para elaborar distintivos con forma de cuadrado y de círculo. Proporcióneles diversos material es para decorar sus distintivos como, por ejemplo, lanas de colores, lápices, lentejuelas, papeles de colores, pegamentos, etc. Anímelos(as) a seleccionar la figura que más les gusta, para decorarla formando sus distintivos. Proporcióneles la figura de base ya recortada y anímelos(as) a crear el diseño que prefieran. A medida que trabajan, pregúnteles: ¿Qué forma tiene tu distintivo?, ¿por qué elegiste esta figura?, ¿cuántos lados tiene?, ¿es una figura abierta o cerrada?, ¿cómo lo sabes?, etc.
Permítales que jueguen y exploren libremente sus distintivos y los de sus compañeros(as).
22
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 24
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Cierre: •
•
•
•
Invítelos(as) a participar de un juego con sus distintivos en el patio o sala, procurando que sea un espacio amplio y despejado. En caso de efectuar este juego en el patio, recuérdeles las normas de convivencia que deben respetar para mantener el orden (por ejemplo, no gritar, circular solo por los espacios acordados, etc.). Coménteles que a continuación realizarán un juego de figuras geométricas, usando sus distintivos. Explíqueles que usted dirá en voz alta una instrucción, y ellos(as) deberán seguirla lo más rápido que puedan. Anímelos(as) a decir en voz alta cuál es la figura que cada uno(a) representa, de acuerdo al distintivo que tienen.
Realice un par de ejemplos y luego inicie el juego, entregando instrucciones como las siguientes:
-
Los cuadrados se deben agachar.
-
Los círculos deben saltar en un pie.
-
Todos los cuadrados deben formar un grupo.
-
Los círculos deben tomar de la mano a un cuadrado.
-
Los cuadrados se deben reunir en parejas.
Entregue las instrucciones una a una, dando tiempo para que los niños(as) puedan llevarlas a cabo. Apóyelos(as) a descubrir cuándo han cometido un error, evitando entregarles las respuestas.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar las características propias de cada figura, mostrándoles figuras geométricas de car tón y formulando preguntas específicas como: ¿Esta es una figura abierta o cerrada?, ¿sus lados son curvos o rectos?, etc. Sobre lo esperado: Sugiérales que participen entregando una instrucción a sus compañeros(as), o bien, solicíteles ayuda para verificar si sus compañeros(as) están siguiendo correctamente las instr ucciones. Si lo considera pertinente, entrégueles instrucciones directas, reemplazando el nombre de la figura geométrica por una de sus características. Por ejemplo: Deben saltar en un pie los que tengan lados rectos, deben agacharse aquellos(as) que tienen una línea curva, etc.
Recursos: •
Variados recursos para decorar los distintivos.
•
Tijeras y pegamento.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 65: ¿Qué figuras geométricas conocemos?
23
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 25
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 66
CONTANDO CON LOS NAIPES DE DEDOS Aprendizaje esperado: Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta 5 (12).
Aprendizaje esperado específico 6: Inicio: •
Antes de iniciar la experiencia, prepare las siguientes tarjetas 7: y
son
•
Proponga a los niños(as) que se ubiquen en un semicírculo y muéstreles los afiches de dedos del 1 al 5.
•
Invítelos(as) a mencionar los números que ven y a utilizar sus propios dedos para simbolizarlos.
•
Al explorar los afiches, recuérdeles que solo deben contar los dedos que están estirados, evitando confusión al momento de descubrir la cantidad que representa cada afiche.
Desarrollo: •
A continuación, utilice el afiche del 1 y el 2, para formar la siguiente frase:
y •
•
•
•
•
son
Diga en voz alta la frase: Si tengo un dedo y agrego dos dedos más, ¿cuántos dedos tengo? Incentive a los niños(as) a representar la frase usando sus dedos, para descubrir la respuesta. Pregúnteles: ¿Qué debemos hacer para resolver este problema? Espere respuestas, y si manifiestan dificultad para contestar, sugiérales que cuenten los dedos en voz alta. Modele la forma de responder, diciendo: Entonces, un dedo y dos dedos más son tres dedos. Desafíelos(as) a representar esta respuesta usando afiches de dedos. Anime a los niños(as) a realizar un par de ejemplos más, a partir de combinaciones sencillas como 1 y 1, 1 y 3 o 1 y 4. Luego, sugiérales que se reúnan en grupos de cuatro integrantes para que continúen realizando juegos a partir de los naipes de dedos. Proporcióneles naipes de dedos del 1 al 5 y aliéntelos(as) a participar del juego, resolviendo las frases numéricas que usted les indicará. Use los afiches o naipes de dedos para modelar en la pizarr a cada frase numérica (sin entregar las respuestas), y anímelos(as) a organizarse para descubrir cuál es el naipe que sir ve para completar la adición. Considere combinaciones numéricas como 1 y 1, 1 y 2, 1 y 3, 1 y 4, 2 y 2.
6 En esta oportunidad se ha optado por no definir un aprendizaje esperado específico, ya que se considera que el aprendizaje esperado definido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especificarlo en caso de estimarlo pertinente. 7 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
24
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 26
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje CUANTIFICACIÓN
Cierre: •
•
•
A n t e s s g i n o d e i n t r o d e s c o d e l a s u m u c i r e l n n i ñ o s v e n i e n t e a “ + ” , ( a s ) q Realice algunos ejercicios con los dedos de las manos para que los niños(as) c o n c e c o m p r e u e l o s p t o d n d a n puedan resolverlos, procurando no sobrepasar el ámbito numérico de 5. e le m e e e n s , c o “ a g r e g a r l a di c i ó to m ” o p ar te n. P Modele la acción de contar para resolver cada ejercicio. d e l a e xp e r i e or l o t an t o , e l o b j e nc i a s s e u sa e n e st a s Finalmente, invítelos(as) a continuar contando con sus dedos en casa t d e “ y ”, c o f u n ci ó iv o n d e r ep r e s e n t a r n con su familia. u e l em l a ni r o e n a t os . g r e g a r
Una vez finalizado el trabajo pida a los niños(as) que comenten lo que hicieron y cómo solucionaron los problemas. Señale que lo que hicieron es contar.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Proporcióneles elementos concretos, tales como fichas, tapas de botellas u otros elementos cuantificables, sugiriéndoles que los manipulen libremente para resolver los problemas. Si lo considera necesario, propóngales que asocien un elemento a cada dedo de los naipes, para luego contarlos todos en voz alta. Sobre lo esperado: Anímelos(as) a continuar jugando con nuevas combinaciones de números, o bien, propóngales combinaciones de mayor complejidad como, por ejemplo, 2 y 1; 2 y 2; 2 y 3. Incentívelos(as) a representar el resultado jugando a escribir el número correspondiente. Si lo considera pertinente, sugiérales usar la banda numérica como modelo para escribir los números.
Recursos: •
Naipes y afiches de dedos del 1 al 5.
•
Tarjetas con las palabras “son” e “y”.
25
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 27
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 67
¿CUÁNTOS SALTOS DEBO DAR? Aprendizaje esperado: Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta 5 (12).
Aprendizaje esperado específico: Inicio: •
•
•
•
Invite a los niños(as) a sentarse en semicírculo y ubique frente a ellos(as) los naipes de dedos del 1 al 4. Pídales que comenten lo que ven y converse con ellos(as) sobre la base de las siguientes preguntas: ¿Quién podría decirme el nombre de estos elementos?, ¿para qué sirven?, ¿cómo se usan?, ¿qué indican? Anímelos(as) a realizar un juego numérico breve. Explíqueles que usted mostrará un naipe de dedos al azar, y ellos(as) deberán decir el nombre del número y dar esa cantidad de saltos. Luego, invite a algunos voluntarios(as) a sacar un naipe y sugerir un nuevo movimiento para realizar esa cantidad de veces. Pregúnteles: ¿cómo sabían cuántos saltos tenían que dar en cada opor tunidad? Si les muestro este naipe, ¿cuántos saltos tienen que dar?, ¿cómo lo saben?, si les muestro estos naipes juntos (muestre el naipe del uno y del dos), ¿cuántos saltos tendrían que dar?, ¿por qué? Repita el ejercicio de adición con otro par de naipes, manteniendo el ámbito numérico en un máximo de 5.
Desarrollo: •
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a reunirse en tantos grupos como adultos haya en la sala, formando semicírculos. Aliéntelos(as) a continuar jugando con números y cantidades. Ubique frente a cada semicírculo un montón de naipes de dedos, boca abajo y barajados, considerando cuatro naipes con uno y dos dedos, y un naipe con tres dedos.
Invite a un niño(a) a salir adelante y sacar dos naipes del montón. Pregunte: ¿Cuántos dedos hay en este naipe?, ¿cuántos dedos muestra el otro naipe?, si juntamos ambos naipes, ¿cuántos dedos tenemos en total? Anímelo(a) a decir y mostrar cuántos dedos hay en cada uno, para luego determinar la cantidad de dedos que hay al juntar ambos naipes. Una vez que ha descubierto la respuesta, deberá dar esa cantidad de saltos. Durante el juego, anime al resto de los niños(as) a estar atentos a l as respuestas de su compañero(a), solicitándoles que corroboren las respuestas. Invite a los otros niños(as) del curso a participar del juego. Formule las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué cantidad indica este naipe?, ¿y el otro?, si aquí tenemos un uno y en el otro un tres, ¿cuántos saltos tenemos que dar en total?, ¿cómo lo supiste?
26
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 28
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje CUANTIFICACIÓN
Cierre: •
•
Finalice esta experiencia comentando el juego con naipes que realizaron. Anime a los niños(as) a verbalizar cómo lograron resolver los problemas.
Oriéntelos(as) a explicar que para resolver los problemas, debieron contar todos los dedos que había en los naipes.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Sugiérales que resuelvan problemas de adición sencillos, considerando combinaciones de números como 1 y 1, 2 y 1, 3 y 1, 4 y 1. Durante este trabajo, ubíquese frente a los niños(as) y modele con sus manos las cantidades que indica cada naipe.
Sobre lo esperado: Sugiérales que resuelvan problemas de adición más complejos, considerando combinaciones de números como 2 y 1, 2 y 2, 2 y 3, entre otras. Aliéntelos(as) a jugar a escribir los números del 1 al 5.
Recursos: •
Naipes de dedos del 1 al 5.
Sugerencias de trabajo con la familia Sugiera a las familias que con frecuencia realicen juegos de adición simples con los niños(as), en un ámbito numérico de hasta 5. Por ejemplo, mostrarle dos dedos de una mano y dos dedos de la otra, y animarlo a descubrir cuántos dedos está mostrando en total.
27
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 29
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 68
BUSCANDO CÍRCULOS Y CUADRADOS Aprendizaje esperado: Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno (5).
Aprendizaje esperado específico: Reconocer el nombre y algunos atributos del círculo y el cuadrado, asociándolos con diversas formas del entorno.
Inicio: •
•
Invite a los niños(as) a reunirse en un semicírculo y anímelos(as) a recordar la Experiencia de Aprendizaje N° 65. Pregúnteles: ¿Recuerdan qué aprendimos en esa experiencia?, ¿qué figuras geométricas conocen?, ¿cómo es el cuadrado?, ¿cómo es el círculo?, ¿en qué se parecen estas figuras?, ¿qué diferencias tienen?, ¿cómo podemos saber qué forma tiene este objeto? (muestre algún elemento de la sala que tenga forma cuadrada o circular). Aliéntelos(as) a mostrar elementos de la sala que tengan forma circular o cuadrada.
Desarrollo: •
•
•
Anime a los niños(as) a par ticipar del juego de las Figuras geométricas musicales . Para esto, prepare algún espacio amplio y despejado, en el que los niños(as) se puedan desplazar de manera cómoda y segura. Dibuje o pegue en el piso diversos cuadrados, círculos y algunas figuras lineales que no correspondan a círculos ni a cuadrados, similares a las utilizadas en experiencias anteriores (por ejemplo, un rectángulo, una estrella, una media luna, un espiral, entre otras). Elabore estas figuras en tamaño grande, considerando que los niños(as) puedan ponerse de pie sobre ellas. Si es posible, disponga estas figuras formando una gran ronda, o bien, distribúyalas en el espacio libremente. Considere que haya mayor cantidad de figuras geométricas que niños(as). Antes de iniciar el juego, recuerden en conjunto las normas de convivencia que deben seguir como, por ejemplo, no gritar, respetar a sus compañeros(as), etc. Explíqueles que el juego que realizarán es similar a la sillita musical, pero que en esta oportunidad, en vez de sentarse en una silla, cuando se acabe la música ellos(as) deberán ponerse de pie sobre la figura geométrica que usted indicará en voz alta.
28
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 30
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
Realice un par de intentos a modo de ejemplo y modele el ejercicio si es necesario. Luego, inicie el juego y al disminuir la intensidad de la música, mencione el círculo o el cuadrado. De vez en cuando, reemplace el nombre de la figura geométrica por una de sus características. Por ejemplo, ponerse de pie sobre la figura que tiene cuatro lados; ir hacia la figura que tiene una línea curva; ponerse de pie sobre una figura cerrada, pararse sobre una figura no circular, etc. Posteriormente, invite a los niños(as) a reunirse en un semicírculo para comentar el juego que acaban de realizar. Oriéntelos(as) por medio de preguntas como: ¿Con qué figuras geométricas jugamos hoy?, ¿cómo sabías sobre qué figura tenías que parar te?, ¿qué características tiene el círculo?, ¿cómo es el cuadrado?, ¿puedes mostrarme una figura que no sea cuadrada?, etc.
Cierre: •
•
Anime a los niños(as) a obser var atentamente la Experiencia de Aprendizaje N° 68 de sus cuadernos de trabajo y solicíteles que comenten lo que creen que deberán hacer en ella. Incentívelos(as) a unir los puntos de cada figura, iniciando el trazo en el punto verde y siguiendo el sentido que indica la flecha. Pídales que nombren la figura que han dibujado y que la decoren como ellos(as) prefieran, considerando que usen un lápiz rojo para los círculos y uno azul par a los cuadrados).
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Ofrézcales la oportunidad de recorrer con su dedo la forma del círculo y el cuadrado.A medida que realiza esta acción, oriéntelos(as) para que descubran las características propias de cada figura, verbalizándolas.
Sobre lo esperado: Anímelos(as) a dibujar más círculos y cuadrados, desafiándolos(as) a dibujarlos sin contar con la guía de las líneas punteadas. Luego, incentívelos(as) a crear diseños a partir de las figuras dibujadas.
Recursos: •
Figuras grandes dibujadas en el piso.
•
Radio.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N° 68: Buscando círculos y cuadrados.
29
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 31
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 69
¿SERÁ DE DÍA O SERÁ DE NOCHE? Aprendizaje esperado: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy y mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca) (1).
Aprendizaje esperado específico: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia, como día-noche.
Con anticipación a esta experiencia, prepare tarjetas que representen el día y la noche 8 , para repartir a todos los niños(as) del curso. La mitad de los niños(as) debe tener la tarjeta del día, y la otra mitad debe tener la tarjeta que representa la noche. Para elaborar este material, considere el siguiente modelo:
Inicio: •
•
Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo para jugar al día y la noche. Entrégueles el material preparado e indíqueles que mencionará en voz alta diversas acciones que se realizan en el día y la noche. Anímelos(as) a estar atentos(as), ya que cada vez que mencione una acción propia del día, se deberán poner de pie y mostrar su car tel, aquellos niños(as) que tengan la tarjeta que representa el día. Por el contrario, si la acción representa a la noche, se deberán poner de pie y mostrar su cartel, los niños(as) que poseen la tarjeta correspondiente a la noche. Explique que en algunos casos, podrán ponerse de pie ambos grupos al mismo tiempo. Algunas acciones para mencionar son: Tomar desayuno, lavarse los dientes, lavarse las manos, cenar, salir de paseo, ir a la escuela, dormir en la cama, ponerse pijama, vestirse, jugar con amigos, escuchar un cuento, etc.
8 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
30
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 32
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Desarrollo: •
•
•
En el mismo semicírculo, anímelos(as) a realizar un juego de mímicas. El o la participante que tenga el turno de representar una acción, debe ponerse frente a sus compañeros(as) y sin decir palabras, representar alguna acción que realice durante el día o la noche. Una vez que termine la representación, el resto del grupo debe adivinar qué estaba haciendo e indicar si dicha acción se realiza durante el día o durante la noche, mostrando sus tarjetas.
R e c u e r d i mp o r t an e a l o s e s t a bl ci a d e r e n i ñ o s ( a s sp ) e c j u g ar , y i d o s p a r a et ar l os t ur l a a q u e h a bl a r n o d e e sa s e r ea y / o p s li z m y s e r e ar á d e m an e an er a e l j u a r a s e r q ue c a pe t a r á n l as i a m ás o rd e n g o de a s o d a u n o ad a , ( a ) q u ie r es p u e s t r a e xp r es a as r.
Durante el juego, utilice las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué está representando nuestro(a) compañero(a)?, ¿cuándo realizamos esta acción?, ¿cómo lo saben?
Cierre: •
•
Sugiera a los niños(as) sentarse en sus puestos par a trabajar en la Experiencia de Aprendizaje Nº 69 de sus cuadernos. Incentive a los niños(as) a observar las imágenes que aparecen en la hoja, y a pintar de un color las acciones que se realizan durante el día y de otro color las acciones que se realizan durante la noche. Durante esta experiencia, anímelos(as) a justificar sus respuestas y a comentarlas con sus compañeros(as). Apoye este trabajo con las siguientes preguntas: ¿Qué imágenes representan actividades que realizamos durante el día?, ¿por qué?, ¿cuáles hacemos durante la noche?, ¿por qué?, ¿qué actividades efectuamos en el día y en la noche?, ¿por qué?, ¿qué pasaría si cambiáramos el día por la noche?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Durante el juego inicial, apoye a este grupo a decidir las acciones que van a representar, ayudándolos(as) a identificar si estas acciones se efectúan de día o de noche. Oriéntelos(as) con preguntas como: ¿Qué quieres representar?, ¿sabes cuándo se realiza esta acción?, ¿por qué se realiza en ese momento?, ¿cómo vas a representarla?
Sobre lo esperado: Incentive a este grupo a representar dos acciones simultáneas, determinando cuál de ellas ocurrió en el día y cuál ocurrió dur ante la noche, o bien, si ambas acciones sucedieron de día o de noche. Utilice las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué acciones quieres representar?, ¿cuál vas a representar primero?, ¿cuál después?, ¿cuándo realizas estas acciones?
Recursos: •
Letreros de día y noche, de acuerdo al modelo señalado.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de tr abajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 69: ¿Será de día o ser á de noche?
31
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 33
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 70
MÁS FRUTAS EN LA FRUTERÍA Aprendizaje esperado: Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta 5 (12).
Aprendizaje esperado específico 9: Inicio: •
Con anticipación al día en que realizará esta experiencia, consiga cinco frutas (por ejemplo, manzanas).
•
Además, confeccione el siguiente material:
•
•
-
Tarjetas grandes que contengan los números del 1 al 5 escritos (dos tarjetas de cada uno).
-
Un cartel que contenga el texto: Gran Frutería y el curso correspondiente (por ejemplo: Gran Frutería Primer Nivel de Transición A).
Por último, organice una mesa para exhibir las frutas, utilizando el cartel elaborado. Comente con los niños(as) que una frutería es aquel negocio en el que se pueden comprar fr utas e indague lo que ellos(as) saben al respecto. Apóyelos(as) por medio de preguntas como: ¿Qué frutas comen en sus casas?, ¿cuál es tu fruta favorita?, ¿hay alguna fruta que no te guste?, ¿cuál?, etc.
Desarrollo: •
•
•
Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo frente a la mesa en que ha armado la fr utería y anímelos(as) a comentar lo que ven. Solicíteles que cuenten en voz alta las manzanas que ha puesto sobre la mesa, a medida que las muestra una a una. Ubíquese frente a los niños(as), en la frutería, y dígales: Si tenemos tres manzanas (muéstrelas) y compramos dos manzanas más (muéstrelas), ¿cuántas manzanas tenemos? Espere respuestas y anime a un voluntario(a) a salir adelante para resolver el problema. En conjunto, comprueben si la respuesta del niño(a) es correcta. Luego, ubique debajo de cada cantidad de manzanas, la tarjeta numérica correspondiente. Entonces, lea la información en voz alta a medida que muestra las manzanas y las tarjetas. Por ejemplo: Si tengo tres manzanas y compro dos más, tendré cinco manzanas en total. A medida que verbalice esto, use las manzanas de la frutería y las tarjetas numéricas para representar la información, de la siguiente manera:
y 2
son 3
5
9 En esta oportunidad se ha optado por no definir un aprendizaje esperado específico, ya que se considera que el aprendizaje esperado definido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especificarlo en caso de estimarlo pertinente.
32
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 34
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje CUANTIFICACIÓN
•
•
•
Continúe el juego mostrándoles diferentes combinaciones de números como, por ejemplo:
-
Si tengo una manzana y compro una manzana más, ¿cuántas manzanas tengo?
-
Si quiero tener tres manzanas y tengo solo dos, ¿cuántas manzanas necesito comprar?
-
Si tengo cuatro manzanas y me regalan una más, ¿cuántas manzanas tengo ahora?
Realice ejercicios concretos considerando combinaciones de cantidades como las siguientes: 1 y 4; 2 y 2; 2 y 3, etc. Durante el juego, apóyelos(as) por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo supiste cuántas manzanas tenías después de comprar una más?, ¿qué tuviste que hacer para descubrir la respuesta?, ¿qué pasaría si no supiéramos contar?, etc.
Cierre: •
•
•
•
Anime a los niños(as) a completar la Experiencia de Aprendizaje Nº 70 de sus cuadernos de trabajo. Explíqueles que en esta lámina aparece una frutería y que en ella se venden distintas frutas. Incentívelos(as) a obser var atentamente cada repisa, para descubrir cuántas frutas hay en cada una.
Invítelos(as) a descubrir cuántas frutas hay en cada repisa, para dibujar o jugar a escribir la respuesta en los recuadros correspondientes. Apoye esta instancia con preguntas como: Si tienes tres naranjas y te dan una más, ¿cuántas tendrás?, ¿cómo podemos saber cuántas piñas hay en esta repisa? Durante este trabajo, recuérdeles que ellos(as) pueden graficar sus respuestas de la manera que les resulte más cómoda. Por ejemplo, dibujar una línea por cada elemento que han contado, dibujar la cantidad de frutas que corresponden, o bien, jugar a escribir o copiar los números que representan las respuestas en cada caso.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Proporcione las tarjetas utilizadas y algún material concreto con el que puedan representar cada cantidad. Anímelos(as) a descubrir cuántos elementos tienen en total, ubicando sobre cada tarjeta de números, la cantidad de elementos que cor responde, hasta obtener el r esultado de la adición. Sobre lo esperado: Anime a los niños(as) a copiar o jugar a escribir el número que corresponde al resultado en cada caso. Sugiérales que utilicen la banda numérica de la sala como un modelo para jugar a escribir los números que necesitan.
Recursos: •
Tarjetas de números del 1 al 5.
•
Frutas.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de tr abajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 70: Más frutas en la fr utería.
33
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 35
9/12/13 4 33 PM
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 36
9/12/13 4 33 PM
NT1 Número
71/80 Período de Evaluación Formativa
Este período, equivalente a dos semanas de trabajo, tiene como propósito identificar el nivel de logro que obtienen los niños(as) en los diferentes Núcleos de Aprendizajes al momento de finalizar el pr imer semestre del año escolar. Para estas dos semanas, se proponen Experiencias de Aprendizaje orientadas a favorecer la obser vación de los indicadores presentados en la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos, en los núcleos de Lenguaje verbal y Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación. Con el propósito de verificar los avances obtenidos, en esta opor tunidad se utilizarán los indicadores que se espera que los niños(as) logren al finalizar el año escolar, es decir, los que corresponden a NT1. De esta manera, se espera que través de cada experiencia, se puedan recopilar las evidencias necesarias para completar la pauta de evaluación y determinar el nivel de logro de cada niño(a), en particular, y del grupo, en general. Esta información es clave y servirá posteriormente para modificar y/o ajustar las Experiencias de Aprendizaje a las características y requerimientos de los niños(as) de su curso. De ese modo, con aquellos niños(as) que obtengan un nivel de logro
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 37
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 71
¿DÓNDE ESTÁ? Aprendizaje esperado evaluado: Identificar la posición de objetos y personas, mediante la utilización de relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección y distancia (4).
Indicador: Dice si un objeto está dentro o fuera, adelante o atrás y cerca o lejos, de acuerdo a un punto concreto de referencia.
Inicio: •
•
Invite a los niños(as) a recordar en conjunto los conceptos de orientación espacial que han trabajado hasta el momento. Anímelos(as) a dar ejemplos de los conceptos aprendidos y si manifiestan dificultad, ayúdelos(as) por medio de ejemplos y/o preguntas específicas, como:Yo estoy cerca de la pizarra, ¿a qué distancia de la pizarra están ustedes?, ¿dónde están sus estuches?, ¿están adentro o afuera d e sus mochilas?, etc. Incentívelos(as) a parti cipar de un nuevo juego de orientación espacial en el que podrán explorar estos conceptos con la ayuda de unos títeres de varillas que ellos(as) mismos podrán confeccionar. Para esto, solicíteles que se reúnan en gr upos de cuatro integrantes y entrégueles seis imágenes de diversos personajes10, seis palitos de helado, variados recursos para decorarlos y una caja mediana.
Desarrollo: •
•
•
•
•
•
Una vez que cada grupo ha confeccionado sus títeres, pídales que se ubiquen en una hilera, frente a sus mesas de tr abajo, con el objetivo de que todos(as) los integrantes del gr upo puedan tener los mismos puntos de referencia al realizar el juego de ubicación espacial. Invítelos(as) a estar atentos para participar del juego ¿Dónde está el títere? Explíqueles que usted entregará una instrucción en voz alta y ellos(as) deberán tomar una decisión para cumplir con lo solicitado. Recuérdeles que todos los niños(as) del grupo deben participar del juego y anímelos(as) a respetar las normas de convivencia definidas. Inicie el juego entregando instrucciones que involucren conceptos de orientación espacial. Si lo considera necesario, modele la acción con un par de ejemplos, y luego inicie el juego, dando indicaciones como las siguientes: Guarden el títere de oso adentro de la caja; el títere de enano ubíquenlo afuera de la caja; ubiquen el títere de cerdo lejos del enano; guarden el títere de oveja cerca del oso; ubiquen el títere de perro adelante de la caja; ubiquen el títere de elefante atrás de la caja. Procure incorporar var ias instrucciones que involucren los conceptos de adentro-afuera, lejos-cerca, adelante-detrás. Durante el juego, formule preguntas que favorezcan la verbalización de estas nociones por par te de los niños(as), además de la ejecución de las instrucciones entregadas. Por ejemplo: ¿Dónde está el títere de oso?, ¿dónde ubicaron el títere de perro?, ¿dónde está la oveja, en relación con el enano?, etc. Invítelos(as) a guardar todos los títeres en su caja, para volver a jugar en otro momento.
10 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
36
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 38
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Cierre: •
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la Experiencia de Aprendizaje Nº 71. Motívelos(as) a mirar la imagen y a comentar lo que observan. Apoye la instancia con preguntas como: ¿Qué ves en esta imagen?, ¿qué crees que tendremos que hacer en esta ficha?, ¿cómo lo sabes? Coménteles que esta ficha es un juego similar al que realizaron con los títeres, pero que en esta oportunidad deberán seguir las instrucciones para descubrir algunos personajes específicos.
Lea en voz alta, una a una, las siguientes indicaciones:
-
Pinta al niño o niña que está adelante del árbol.
-
Pinta al perro que está afuera de su casa.
-
Pinta al niño o niña que está cerca del tubo de juegos.
Durante este juego, procure darles tiempo para que respondan antes de leer la siguiente instrucción. Apoye individualmente a los niños(as) que lo requieren, procurando no entregarles las respuestas. Formule algunas preguntas de apoyo como: ¿A quién debes pintar?, ¿cómo lo sabes?, ¿ese niño está cerca o lejos del tubo de juegos?, etc. Una vez que hayan finalizado, comente con ellos(as) la experiencia, a través de preguntas como: ¿Les resultó fácil o difícil la experiencia?, ¿por qué? Anímelos(as) a compartir sus respuestas con sus compañeros(as) de mesa.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Es importante que este grupo de niños(as) tenga la posibilidad de trabajar por más tiempo con material concreto. También puede realizar el juego Simón manda o Ha llegado carta, para señalar el lugar donde deben poner los títeres. Una vez que hayan comprendido el significado de estos conceptos, incentívelos(as) a utilizarlos en su lenguaje cotidiano. Sobre lo esperado: Proponga a este grupo que sean ellos(as) mismos(as) quienes den las instrucciones del juego.
Recursos: •
Imágenes para los títeres, palos de helado, cajas de cartón y pegamento.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 71: ¿Dónde está?
Sugerencias de trabajo con la familia Sugiera a las familias que lleven al niño(a) de paseo a algún sitio en el que puedan desplazarse con comodidad (patio, plaza, playa, bosque, etc.) para realizar distintos juegos de ubicación espacial. Por ejemplo: Saltemos cerca del árbol, juguemos adentro de la casa de muñecas, etc. Una variante de este juego puede ser formular preguntas al niño(a) respecto de la ubicación de diversos elementos. Por ejemplo: ¿Dónde está el azucarero?, ¿está adentro o afuera del mueble de cocina?, etc.
37
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 39
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 72
FORMANDO SERIES Aprendizajes esperados evaluados: • • •
Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso) (2). Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasicación por dos atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño (3). Reconocer el nombre y algún atributo de tres fguras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno (5).
Indicador: Agrupa elementos con dos características comunes y ordena al menos cuatro elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error.
Inicio: •
•
Proponga a los niños(as) que se ubiquen en un semicírculo y exponga los trabajos realizados previamente para establecer series de objetos de acuerdo a diversos criterios. Algunos ejemplos son: Experiencias de Aprendizaje N° 61 y 63 del cuaderno de trabajo.
Realice las siguientes preguntas de apoyo, mientras observan las láminas: ¿Recuerdan qué aprendimos aquí?, ¿cómo ordenaste estos elementos?, entonces, ¿qué criterio consideraste?, ¿cómo lo hiciste para agregar elementos a esta serie?
Desarrollo: •
•
•
•
•
•
Antes de comenzar esta experiencia, seleccione cuatro textos de la Biblioteca de Aula que sean de diferentes tamaños. Ubicados en el mismo semicírculo, presente los libros a los niños(as), ubicándolos en una mesa sin un orden definido. Anímelos(as) a observar estos libros, para luego comentar las diferencias que aprecian entre ellos. Apóyelos(as) con preguntas como las siguientes: ¿Cómo son estos libros?, ¿qué pueden decir de sus tamaños?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian? A continuación, pídales que sugieran ideas para ordenarlos de acuerdo a su tamaño. Una vez que los han ordenado, pregunte: ¿Cómo los ordenaron?, ¿podrías describirme esta serie?, ¿podríamos ordenar estos libros de acuerdo a otra característica?, ¿cuál? Entregue a un niño(a) voluntario(a) tres de los libros, para que los vuelva a ordenar de acuerdo a su tamaño. Luego, invite a otro niño(a) voluntario(a) y entréguele el libro restante. Pídale que lo integre en la serie formada. Use las siguientes preguntas de apoyo: ¿Dónde podrías poner este libro?, ¿cómo quedaría la serie?, ¿qué sucedería si lo pones en otro lugar?
38
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 40
9/12/13 4 33 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
Repita el juego, esta vez pidiendo a otro(a) niño(a) que ordene cuatro elementos de acuerdo a su longitud. Por ejemplo, trenzas de lana, corbatas, cordones de zapatos, etc.
Cierre: •
•
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo la Experiencia de Aprendizaje Nº 72. Anímelos(as) a obser var atentamente la imagen y a comentar lo que creen que deberán hacer en ella. Coménteles que en la imagen aparecen unos amigos que quieren comprar corbatas de distinta longitud. Solicíteles que los ayuden a comprar las corbatas que necesitan. Proporcióneles las corbatas ya recortadas (solicite la ayuda de un apoderado si es necesario) e incentívelos(as) a ordenarlas desde la más larga hasta la más cor ta. Una vez que las han ordenado, anímelos(as) a pegar las corbatas en los cuellos de las camisas, en el orden indicado. Recuérdeles que deben pegar las corbatas desde el cuello de la camisa hacia abajo, con el objetivo de que todas partan desde una misma altura, favoreciendo de esta manera la comparación de su longitud. Solicíteles que verbalicen el orden que han dado a las corbatas, ya que esta información le permitirá descubrir si los niños(as) han formado la serie por medio del ensayo y error, o bien, a partir de la comparación directa de la longitud de las corbatas. Durante este trabajo, oriéntelos(as) por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo son estas corbatas?, ¿qué puedes decir de su longitud?, ¿cómo podríamos ordenarlas?, ¿por qué pusiste esa corbata en este lugar?, ¿cómo supiste que esa corbata es la más corta de todas?, etc.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Es probable que este grupo requiera más tiempo para resolver el trabajo de la ficha, o bien, que requiera su presencia para comprender las instrucciones. Ofrézcale materiales concretos de la sala para practicar la formación de series de acuerdo a la longitud. Manténgase atenta a las necesidades de estos niños(as), y apóyelos(as) a encontrar las soluciones sin decirles las respuestas. Sugiérales que inicien la comparación con tres elementos, para luego incorporar el cuarto elemento a la serie. Sobre lo esperado: Sugiérales que dibujen una quinta corbata, más corta o más larga que las que están en la ficha de trabajo, para continuar la serie.
Recursos: •
Experiencias de Aprendizaje Nº 61 y 63 del cuaderno de tr abajo.
•
Libros de cuatro tamaños diferentes.
•
Set de elementos de cuatro longitudes distintas.
•
Tijeras y pegamento.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 72: Formando series.
39
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 41
9/12/13 4 33 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 73
¿CUÁNTOS ELEFANTES HAY? Aprendizajes esperados evaluados: • •
Reconocer los números del 1 hasta al menos el 10 en situaciones cotidianas (8). Emplear los números hasta al menos el 10, para contar, cuantificar, ordenar y comparar cantidades (10).
Indicador: Escribe los números del 1 al 10, dibujando la cantidad de elementos cor respondiente a cada uno de ellos.
Inicio: •
•
•
Invite a los niños(as) a reunirse en un semicírculo y pregúnteles si conocen la canción de Los elefantes. Si no la conocen, anímelos(as) a escucharla y entónela usted una vez, hasta llegar a los cinco elefantes. A medida que entona la canción, incentívelos(as) a cantarla junto a usted. Si es necesario, sugiérales que la repitan por frases, hasta que la aprendan. Mientras avanza en los números, muestre la cantidad de dedos que corresponden. Una vez que todos(as) han aprendido la letra de la canción, invítelos(as) a entonarla todos juntos(as), a medida que muestran la cantidad de dedos que i ndica la canción. En esta oportunidad, continúe la canción hasta llegar a diez elefantes.
Desarrollo: •
•
•
•
Anímelos(as) a formar un gran círculo y al interior de este, ponga hebras de lana afirmadas en sus extremos con cinta adhesiva, para simular una tela de araña. Incentívelos(as) a transformarse en elefantes para representar esta canción. Explíqueles que para esto, se organizarán en turnos para pasar de uno en uno al centro del círculo, y ubicarse sobre la tela de araña para representar la cantidad de elefantes que se mencionan en la canción. Durante este juego, sugiera a los niños(as) que s e mantienen en el círculo que representen a otros elefantes, moviendo uno de sus brazos como si fuera una trompa.
U n e s e b al a le f an t e nc e a b a s ob r e C om o v e l a t el a d e í a q u e u n a a r r es i s tí añ a. a, e l ef an f ue a l l am a r a o t e . t ro D os e s e b al le f an an c e a b t e s a n s ob r C om o v e e l a t e ía n q u l a d e u e r es is na a r a t í a, f u e ña . o tr o ro n a e l e l l am fa n t e . a r a ... D ie z e l s e b al e fa n an ce a b t e s a n s C om ob r e l o v e a t el a d e í an q u e r es is u na a r tí a añ a . o t ro n a e le , f ue r o l l am fa n te . a r a
Invítelos(as) a entonar la canción hasta llegar a diez elefentes. Cuando la canción llegue a diez, solicíteles que inicien el juego nuevamente, dando la oportunidad a otros niños(as) de subir a la tela.
40
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 42
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje CUANTIFICACIÓN
•
Algunas veces, al agregar un elefante en la canción, pregúnteles: ¿Cuántos elefantes se están balanceando en la tela de araña?, ¿cómo lo saben? Anímelos(as) a contar en voz alta la cantidad de elefantes que hay en la tela de araña para verificar que la representación de la canción sea correcta.
Cierre: •
•
•
•
•
•
•
Invítelos(as) a obser var atentamente la Experiencia de Aprendizaje Nº 73 de sus cuadernos de tr abajo y anímelos(as) a comentar lo que creen que deberán hacer en ella. Solicíteles que observen la lámina Nº 1 de la experiencia, poniendo atención tanto en la información que aparece en ella como en la información que falta. Oriéntelos(as) por medio de preguntas como: ¿Qué números aparecen en esta lámina?, ¿cómo lo sabes?, ¿puedes mostrarme esa cantidad de dedos?, ¿cuántos elefantes hay acá?, ¿cómo lo sabes?, ¿puedes mostrarme ese número en la banda numérica?, etc. Anímelos(as) a completar la lámina, dibujando los elefantes y jugando a escribir o copiar los números que faltan.
Posteriormente, invítelos(as) a observar la lámina Nº 2 de esta experiencia y anímelos(as) a comentar lo que creen que deberán hacer en esta opor tunidad. Motívelos(as) a observar los números que aparecen en esta ficha y a descubrir cuántos elefantes hay en cada recuadro. Solicíteles que unan con una línea cada número con la cantidad de elefantes que corresponde. Durante este trabajo, apóyelos(as) con preguntas como las siguientes: ¿Cómo se llama este número?, ¿puedes mostrarme esa cantidad de dedos?, ¿cuántos elefantes hay acá?, etc.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Elabore diez láminas para representar las cantidades de elefantes que se trabajan en esta canción11. A medida que entonan la canción, muéstreles la tarjeta que corresponde. Además, ubíquese frente a ellos(as) y modele la cantidad de dedos que deben mostrar cada vez que nombran los números. En algunos momentos, interrumpa la canción y pídales que cuenten en voz alta los dedos que están mostrando, para comprobar si corresponde al número que están mencionando. Sobre lo esperado: Presente a este grupo de niños(as) una lámina similar a la Nº 1 de esta experiencia, pero con un rango numérico superior al presentado, por ejemplo, del 6 al 10. Desafíelos(as) a contar y jugar a escribir los números correspondientes a dicho rango numérico.
Recursos: •
Variados tipos de lápices.
•
Cinta adhesiva y lana.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 73: ¿Cuántos elefantes hay?
11 Usted puede descargar el material complementario, sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
41
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 43
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 74
AGRUPANDO LOS ABRIGOS DE CAROLINA Aprendizajes esperados evaluados: • • •
Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso) (2). Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasicación por dos atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño (3). Reconocer el nombre y algún atributo de tres fguras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno (5).
Indicador: Agrupa elementos con dos características comunes y ordena al menos cuatro elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error.
Inicio: •
•
•
Con anticipación a esta experiencia, consiga diferentes tipos de prendas de vestir (pueden ser reales, dibujos o recortes de revistas). Por ejemplo, distintos tipos de poleras, pantalones, faldas, calcetines, chalecos o abrigos. Seleccione dos o tres tipos de prendas y busque diversidad en ellas: Faldas cortas o largas, poleras de manga larga o manga corta y abrigos lisos o con estampado. Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo y presénteles el material. Anímelos(as) a describir lo que ven. Formule las siguientes preguntas: ¿Qué prendas de vestir hay aquí?, ¿cómo son?, ¿qué tienen en común?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué pueden decir de sus colores?, etc.
Desarrollo: •
•
•
•
En el mismo semicírculo, coménteles que quiere guardar esta ropa en un clóset y que necesita la ayuda de los niños(as) para hacerlo. Anímelos(as) a agrupar las prendas de vestir de acuerdo a sus semejanzas, orientándolos(as) por medio de preguntas como las siguientes: ¿Cómo son estas prendas de vestir?, ¿cómo las puedo organizar?, ¿qué grupos podría formar con ellas? Una vez que han formado una primera agrupación con las prendas de vestir, guíelos(as) por medio de nuevas preguntas, con el propósito de que descubran si es posible reagruparlas de acuerdo a un segundo criterio. Por ejemplo: acá tenemos un grupo de faldas, ¿son todas estas faldas iguales?, ¿qué pueden decir del largo de estas faldas?, o bien, ¿cómo son sus colores? Incentive al grupo a expresar sus propuestas, invitándolos(as) a evaluar el trabajo realizado: ¿Cómo quedó este gr upo?, ¿en qué podría mejorar?, ¿hay alguna prenda que no per tenezca a este gr upo?, ¿cuál?, ¿cómo lo saben?
42
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 44
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
Permítales que continúen explorando nuevas prendas de vestir, para seguir formando agrupaciones de acuerdo a dos criterios a la vez.
Cierre: •
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a ubicarse en sus puestos para observar y comentar las láminas 1 y 2 de la Experiencia de Aprendizaje N° 74 de sus cuadernos de trabajo. Formule las siguientes preguntas: ¿Qué creen que debemos hacer en esta experiencia?, ¿qué ven en esta página?
Coménteles que en la imagen aparece Carolina, una niña que necesita guardar su ropa de manera ordenada. Anímelos(as) a observar atentamente los abrigos que aparecen en la lámina 1 pregúnteles: ¿Cómo son estos abrigos?, ¿en qué se parecen?, ¿qué diferencias tienen?, ¿cómo podríamos agruparlos? Proporcióneles los abrigos ya recortados e incentívelos(as) a formar grupos con aquellos abrigos que tienen dos semejanzas, para luego pegarlos en los cajones que aparecen en la lámina siguiente. Durante este tr abajo, oriéntelos(as) por medio de preguntas como: ¿Por qué guardaste juntos estos abrigos?, ¿qué característica tienen en común?, ¿qué pasaría si guardáramos este abrigo en este cajón?, observa este grupo de abrigos, ¿son todos iguales?, ¿cómo lo sabes?, ¿cómo podrías volver a agruparlos?, etc. Apoye individualmente a los niños(as) que presentan dificultad, procurando no entregarles las respuestas.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Inicie esta experiencia utilizando pocas prendas de vestir, que sean solo de dos tipos, por ejemplo, abrigos y faldas. Al disminuir la cantidad de elementos, se favorece que los niños(as) puedan concentrar mejor su atención y comprender la información requerida para formar los grupos. Al trabajar en los cuadernos, proporcióneles solo dos tipos de abrigos (por ejemplo, a rayas lilas y celestes) y una vez que han logrado agruparlos, entrégueles el resto de los recor tes. Sobre lo esperado: Proponga a los niños(as) formar grupos con su propio vestuario, por ejemplo, con sus cotonas, delantales, chaquetas y/o zapatos. Es importante orientarlos(as) para que verbalicen los criterios que usarán (por ejemplo, el color y la forma, o el tamaño y la forma). Formule las siguientes preguntas: ¿Cómo podrían agrupar su propio vestuario?, ¿qué vamos a observar de los zapatos?, si ustedes eligen agruparlos por color y por forma, ¿qué grupos harán?
Recursos: •
Prendas de vestir reales, en dibujo o en recor tes grandes de revistas.
•
Pegamento.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 74: Agrupando los abrigos de Carolina.
43
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 45
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 75
¿CUÁNTOS HAY? Aprendizaje esperado a evaluar: Resolver problemas simples de adición en situaciones concretas, en un ámbito numérico hasta 5 (12).
Indicador: Suma hasta 5 utilizando elementos concretos para resolver problemas simples.
Inicio: •
•
•
•
Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo para observar los naipes de dedos del 1 al 4. Motívelos(as) a jugar con los naipes para descubrir cuánto forman dos cantidades (menores que 5). En aquellos casos en que lo requieran, anímelos(as) a utilizar los dedos de sus manos como ayuda. Por ejemplo, muestre el naipe que indica el número 1 y el que indica el número 2, para buscar la respuesta entre los naipes de dedos, que en este caso sería el que posee el número 3. Utilice las siguientes preguntas de apoyo: ¿Qué número indica este naipe?, ¿y este?, si unimos ambos naipes, ¿cuántos dedos se muestran en total?, ¿podrías hacerlo con tus dedos? Continúe realizando este juego, animándolos(as) a observar atentamente los naipes de dedos, y a comprobar sus respuestas, empleando sus propias manos.
Desarrollo: •
•
•
•
Antes de comenzar esta experiencia, consiga una pelota y un arco o cesto (por ejemplo, una caja de cartón). Invite a los niños(as) a reunirse en parejas para realizar un juego de lanzamiento. Anime a una pareja de voluntarios(as) a participar y pídales que se ubiquen a una distancia determinada del arco. Si lo requiere, marque con un círculo de car tulina en el suelo, el punto en el que se deberán situar para lanzar la pelota. Comience el juego invitando a un competidor(a) a lanzar la pelota tres veces, anotando cuántos lanzamientos de este primer juego cayeron dentro del arco o cesto. Luego será el turno del segundo participante. Repita el procedimiento con los mismos jugadores y registre la información obtenida en el segundo juego. Una vez que ambos participantes hayan lanzado, desafíelos(as) a descubrir cuántas veces encestaron la pelota en total. Oriéntelos(as) para que puedan determinar la cantidad de lanzamientos acertados. Si es necesario, sugiérales que utilicen los dedos de sus manos para descubrir el total de aciertos. Grafique la información en un cuadro como el siguiente:
Juego 1
Juego 2
Total
y
son
y
son
44
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 46
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje CUANTIFICACIÓN
•
•
Repita el procedimiento con nuevos participantes, graficando la información que se obtenga en cada juego. Formule las siguientes preguntas de apoyo: ¿Cuántas pelotas encestaste en este juego?, ¿dónde debemos escribir esa información?, si en el primer juego encestaste dos pelotas y en el segundo juego encestaste tres, ¿cuántas pelotas pudiste encestar en total?, ¿cómo lo sabes?
Cierre: •
Invite a los niños(as) a completar la Experiencia de Aprendizaje Nº 75 de sus cuadernos de trabajo.
•
Mencione y explique las siguientes instrucciones:
•
-
Andrés y Paula quieren realizar una competencia, lanzando una pelota hacia un arco. Ayúdalos a descubrir quién encesta mayor cantidad de veces la pelota.
-
Para descubrir quién ha ganado el juego, completa el cuadro, dibujando la cantidad de pelotas que encestó cada uno y jugando a escribir o copiar el número que representa dicha cantidad.
Apoye a los niños(as) por medio de las siguientes preguntas: ¿Cuántas pelotas encestó Andrés en este juego?, ¿dónde debemos escribir esa información?, si en el primer juego logró encestar tres pelotas y en el segundo juego encestó dos, ¿cuántas pelotas encestó en total?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Es probable que este gr upo requiera una mayor presencia del adulto para contar las pelotas, y determinar la cantidad total de veces que encestaron. Acompañe este proceso, mediando a través de preguntas y comentarios como los siguientes: ¿Cómo podemos saber cuántas pelotas encestó Paula en el primer juego?, ¿dónde tienes que escribir esa información?, ¿cómo podemos saber cuántas pelotas encestaron ambos niños en total? Durante el trabajo con el cuaderno, proporcióneles fichas para que representen los problemas a par tir de material concreto. Sobre lo esperado: Invite a este grupo a continuar jugando y graficando la información del juego, para determinar quiénes lograron encestar más pelotas y quiénes lograron encestar menos. Si lo considera pertinente, aumente a seis el ámbito numérico con el que están trabajando.
Recursos: •
Naipes de dedos del 1 al 5.
•
Pelota y arco o cesto.
•
Tablero para registrar lanzamientos de acuerdo a modelo señalado.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 75: ¿Cuántos hay?
45
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 47
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 76
SIGAMOS LA SECUENCIA Aprendizaje esperado a evaluar: Identificar los atributos estables y variables de sencillos patrones al reproducir secuencias de dos elementos diferentes y secuencias de un elemento que varía en una característica (6).
Indicador: Continúa un patrón formado por un objeto que cambia en una de sus características. Por ejemplo, hace brochetas con patrones de frutas, ordenando una uva verde y luego una uva morada .
Inicio: •
•
•
•
•
•
Previo a esta experiencia, prepare láminas12 similares a la que se presenta en el modelo 1, que contengan una misma ilustración repetida varias veces, y dentro de ellas, incorpore una ilustración que presente algún elemento diferente. Por ejemplo, cebras con y sin rayas. Considere una lámina cada cuatro niños(as). Si no puede preparar estas láminas, use algún material que tenga disponible en el aula, por ejemplo, un set de cubos multiencaje rojos y uno amarillo, o bien, un set de mujeres rojas de la familia lógica y un hombre rojo. Invite a los niños(as) a organizars e en grupos de cuatro integrantes, para efectuar un juego de agudeza visual. Explíqueles que para este juego, deberán convertirse en investigadores privados y hacer uso de una muy buena vista para descubrir al personaje diferente.
M od e lo 1
Coménteles que usted tiene las imágenes de diversos grupos de animales que se han reunido para crear el club de las semejanzas, pero que en cada grupo hay un animal que quiere destacar en esta reunión, mostrándoles una diferencia. Entregue una lámina a cada grupo y anímelos(as) a observarla muy atentamente, para descubrir cuál es el animal intruso. Una vez que lo encuentren, pídales que lo marquen y que digan en voz alta cuál es la diferencia que tiene con el resto de los animales de la imagen. Apoye este juego con preguntas como: ¿Qué elementos ven aquí?, ¿en qué se parecen estos animales?, ¿son todos iguales?, ¿qué diferencia tiene este animal con los otros?, ¿cómo lo sabes? Incentívelos(as) a realizar una puesta en común, para compartir con el resto de los gr upos las características comunes y diferentes que tienen los animales de sus láminas.
Desarrollo: •
Organizados en los mismos grupos, invítelos(as) a participar de un nuevo juego. Coménteles que en este caso, los animales quieren organizarse en secuencias para asistir a una fiesta. Solicíteles que ayuden a los animales a formar secuencias usando combinaciones AAB o BBA, usando las tarjetas 10 o recursos que les proporcionará.
12 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
46
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 48
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
•
•
Apóyelos(as) por medio de indicaciones específicas como: A esta fiesta asistirán organizados del siguiente modo: Cebra con rayas - cebra con rayas y cebra sin rayas.
M o de l o 2
Si es necesario, muéstreles un ejemplo, siguiendo el modelo 2. Anímelos(as) a organizarse al interior de cada grupo para realizar la secuencia y proporcióneles tiempo suficiente para que puedan explorar el material y realizar los patrones.
Guíe el juego formulando preguntas como las siguientes: ¿Cómo son estos animales?, ¿en qué se parecen?, ¿qué diferencias tienen?, ¿en qué secuencia crees que podrían llegar a la fiesta?, si ya pusiste una cebra sin rayas, ¿qué tocará poner ahor a?, ¿puedes nombrar cada elemento que has puesto en la ser ie?
Cierre: •
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a obser var atentamente la Experiencia de Aprendizaje N° 76 de sus cuadernos de trabajo. Anímelos(as) a comentar lo que creen que deberán hacer en esta experiencia y lea en voz alta las instrucciones. Incentívelos(as) a descubrir cuál es el patrón oculto en cada secuencia, para luego marcar el elemento que permite continuar el patrón. Durante este trabajo, apoye a los niños(as) por medio de preguntas como: ¿En qué se parecen estos elementos?, ¿qué diferencia tienen?, ¿qué elemento corresponde poner a continuación?, ¿cómo lo sabes? Anime a los niños(as) a verbalizar las secuencias en voz alta, a medida que las completan.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: En caso de que manifiesten dificultad para descubrir cuál es el elemento diferente, anímelos(as) a resolver primero un ejercicio similar, pero usando material concreto. Además, procure iniciar el juego en base a diferencias evidentes entre elementos como, por ejemplo, color, forma o tamaño. Apóyelos(as) individualmente, procurando no entregarles las respuesas. Sobre lo esperado: Cubra uno de los elementos intermedios de las secuencias y anímelos(as) a completar el patrón. Por ejemplo: Abeja con rayas, , abeja sin rayas.
Recursos: •
Láminas y tarjetas o material concreto para formar patrones.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 76: Sigamos la secuencia.
47
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 49
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 77
CREANDO FIGURAS CON TANGRAMAS Aprendizaje esperado a evaluar: Resolver problemas prácticos y concretos que involucran nociones y habilidades de razonamiento lógico-matemático y cua ntificación (del Primer Nivel de Transición) (7).
Indicador: Nombra los pasos o acciones que realizó para resolver un problema práctico.
Inicio: •
•
Invite a los niños(as) a ubicarse en un semicírculo, para conversar sobre los tangramas. Muéstreles las piezas de un tangrama grande (considere que todos los niños(as) puedan verlo con facilidad) y anímelos(as) a recordar el trabajo realizado en la Experiencia de Aprendizaje N° 54. Pregúnteles: ¿Recuerdan cómo se llama este juego?, ¿para qué sirven estas piezas?, ¿qué formas tienen?, ¿qué tenían que hacer para armar una figura?, ¿cómo lograron armar la figura? Solicite a los niños(as) que se reúnan en grupos de cuatro integrantes en sus mesas de trabajo y proporcióneles un tangrama de cartulina, cartón, goma eva u otro material que sea fácil de manipular. Incentívelos(as) a explorar y jugar libremente con las piezas del tangrama.
Desarrollo: •
M od el o 1
•
•
Con anticipación a esta experiencia, dibuje en la pizarra o en un papelógrafo, algunas figuras que pueden completarse usando las fichas del tangrama. Además, al elaborar estas fichas es importante considerar que su tamaño coincida con las dimensiones de las piezas del tangrama que les ha entregado a los niños(as). Dibuje figuras como las que se muestran en el modelo 1 13. Anime a los niños(as) a observar una de estas fichas, para que en conjunto con todo el curso, descubran cómo podrían formar la figura. Una vez que logren completar la figura del modelo, invítelos(as) a continuar jugando en sus grupos de trabajo. Proporcione a cada gr upo una ficha con una figura para armar y recuérdeles que todos(as) deben participar del juego. Durante el trabaj o en grupos, considere figuras con distintos niveles de complejidad, con el objetivo de diversificar el juego para aquellos niños(as) que se encuentran bajo y sobre lo esperado. Para aquellos niños(as) que se encuentran bajo lo esperado, proporcione modelos de figuras que requieran el uso de menos fichas del tangrama. Por ejemplo:
13 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
48
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 50
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
•
Para aquellos niños(as) que se encuentran sobre lo esperado, proporcione modelos de figuras más complejas, en las que no se encuentren dibujadas las líneas interiores de las piezas del tangrama. Por ejemplo:
Invítelos(as) a completar las figuras propuestas, organizando turnos para que cada uno(a) tenga la opor tunidad de poner al menos una ficha. Una vez que logren resolver el problema y armar el modelo propuesto, anímelos(as) a i ntercambiar su ficha con otro grupo de niños(as), para continuar jugando con su tangrama. Durante este juego, pregúnteles: ¿Qué figura tienes que formar?, ¿dónde crees que tienes que poner esta pieza?, ¿qué puedes hacer si tu figura no se parece al modelo?
Cierre: •
•
Finalice esta experiencia invitando a los niños(as) a completar la figura que aparece en la Experiencia de Aprendizaje N° 77 de sus cuadernos de trabajo. Para esto, entrégueles las fichas del tangrama que aparece en la lámina 1, ya recortadas. Apoye esta instancia con preguntas como: ¿Qué figura aparece?, ¿cómo vas a poner las piezas del tangrama?, ¿de qué otra forma podrías poner las piezas? Una vez que hayan pegado las piezas, invítelos(as) a ambientar la página utilizando diversos recursos.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Entrégueles modelos de tangrama más sencillos, como los propuestos anteriormente, considerando menor cantidad de piezas y marcando las líneas divisorias al interior de la figura. Proporcióneles más tiempo para resolver el problema y sugiérales que roten lentamente las figuras cuando sea per tinente. Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a armar figuras más complejas, en las que no se marquen las líneas divisorias al interior de la figura (ver modelos propuestos en el desarrollo de esta experiencia).
Recursos: •
Set de tangrama y modelos de figuras grandes para trabajo grupal.
•
Set de figuras y tangramas para trabajo grupal e individual.
•
Pegamento y variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 77: Creando figuras con tangramas.
49
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 51
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 78
¿LARGO O CORTO? Aprendizajes esperados a evaluar: • • •
Establecer algunas semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus atributos (forma, color, tamaño, longitud, uso) (2). Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la clasificación por dos atributos a la vez y la seriación de algunos objetos que varían en su longitud o tamaño (3). Reconocer el nombre y algún atributo de tres figuras geométricas bidimensionales y dos tridimensionales, asociándolas con diversas formas de objetos, dibujos y construcciones del entorno (5).
Indicador: Agrupa elementos con dos características comunes y ordena al menos cuatro elementos de acuerdo a su longitud, sin ensayo y error.
Inicio: •
•
•
•
Previo a esta experiencia, consiga algunos elementos concretos para formar series de cuatro objetos de acuerdo a su longitud. Por ejemplo, cuerdas, cintas o palos de cuatro largos distintos. Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo y ubique frente a ellos(as) un set de elementos. Anímelos(as) a observar y describir los elementos que ven, por medio de preguntas como: ¿Qué objetos ven aquí?, ¿cómo son?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué pueden decir de su longitud? Anime a un niño(a) voluntario(a) a salir adelante y pídale que ordene los elementos según su longitud. Aliéntelo(a) a fundamentar su respuesta, apoyándolo(a) de la siguiente manera: ¿Cómo podrías ordenar estos elementos de acuerdo a su longitud?, ahora que lo terminaste, cuéntame ¿cómo lo hiciste?, ¿por qué ubicaste este elemento primero?, ¿cuál es el elemento más cor to? Incentívelos(as) a continuar formando series con el resto de los sets reunidos.
Desarrollo: •
•
•
Invite a los niños(as) a reunirse en grupos de cuatro integrantes en sus mesas de trabajo. Proporcione a cada grupo un set de veinte cubos multiencaje u otro recurso similar, y coménteles que utilizarán estos cubos par a confeccionar trenes de diversas longitudes. Indíqueles que cada integrante del grupo deberá armar un tren con distintas cantidades de cubos. Sugiérales que se organicen para confeccionar trenes de dos, cuatro, seis y ocho cubos. Verifique que todos(as) los gr upos hayan formado los trenes con las cantidades de cubos señaladas. Coménteles que estos trenes deben ser estacionados en orden, desde el tren más corto hasta el más largo. Sugiérales que conversen al interior de cada grupo, para decidir cómo deben ordenar sus trenes y verifique que sus respuestas sean correctas.
50
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 52
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
Apóyelos(as) por medio de preguntas como: ¿Qué pueden decir del largo de estos trenes?, ¿cuál es el tren más largo de todos?, ¿cómo lo saben?, ¿cuál es el tren más corto?, ¿dónde creen que deben poner este tren?, ¿por qué? Luego, solicíteles que desarmen sus series, para ordenar sus trenes desde el más largo hasta el más corto. Durante este juego, solicíteles que verbalicen por qué han ordenado los trenes de esa manera.
Cierre: •
•
•
•
•
Invite a los niños(as) a obser var atentamente la Experiencia de Aprendizaje N° 78 de sus cuadernos de trabajo y solicíteles que comenten lo que creen que deberán hacer en ella. Explíqueles que en la imagen aparecen unos niños(as) que están jugando con serpentinas en una fiesta de cumpleaños. Ellos quieren saber quién logra soplar la serpentina más larga. Solicíteles que ayuden a estos niños(as), ordenando las serpentinas desde la más larga hasta la más corta. Proporcióneles las serpentinas ya recortadas y motívelos(as) a ordenarlas y pegarlas en las bocas de los niños(as). Finalmente, anímelos(as) a comentar la experiencia que acaban de realizar. Apóyelos(as) con preguntas como: ¿Qué te pareció esta experiencia?, ¿qué te resulto más fácil?, ¿qué te resultó más difícil?, ¿qué cosas de nuestra sala podríamos ordenar de acuerdo a su largo?, etc. Anímelos(as) a observar atentamente sus casas para descubrir si en ellas existen elementos que puedan ser ordenados de acuerdo a su longitud.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Permita que este grupo de niños(as) explore material concreto para seriar de acuerdo a su longitud, por ejemplo, lápices, reglas, cordeles, etc. Mientras buscan la manera de establecer la serie, apóyelos(as) con preguntas tales como: ¿Cómo son estos materiales?, observa su longitud, ¿cuál de estos objetos es largo?, ¿y cuál es corto?, ¿cómo podrías ordenarlos del más largo al más corto? Anímelos(as) a establecer comparaciones uno a uno para identificar cuál es el elemento más corto y el más largo de la serie. Luego, sugiérales que incorporen los elementos intermedios, para completar la serie . Sobre lo esperado: Luego de haber ordenado los elementos, proporcióneles un quinto elemento par a integrar en la serie. Oriéntelos(as) por medio de preguntas como: ¿De qué longitud es este elemento?, ¿dónde crees que deberías ponerlo para completar la serie?, ¿qué puedes hacer para descubrir en qué parte de la serie corresponde ponerlo?, si lo comparas con el elemento corto, ¿de qué longitud es este nuevo objeto?
Recursos: •
Sets de elementos de cuatro longitudes distintas.
•
Cubos multiencaje.
•
Variados tipos de lápices y pegamento.
•
Cuaderno de tr abajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 78: ¿Largo o corto?
51
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 53
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 79
¿SIEMPRE, A VECES O NUNCA? Aprendizaje esperado a evaluar: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes-después; día-noche; mañana-tarde-noche; hoy y mañana) y frecuencia (siempre-a veces-nunca) (1).
Indicador: Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y los conceptos de frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones.
Inicio:
M o d de l l o e o 1 •
•
•
•
Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo y muéstreles tres tarjetas que representen los conceptos siempre, a veces y nunca (ver modelo 1 14). Pregúnteles: ¿Conocen el significado de alguna de estas palabras?, ¿qué cosas hacen siempre?, ¿qué cosas nunca hacen?, ¿por qué? Establezca una conversación con los niños(as), orientada a explicar lo que significan los conceptos siempre, a veces y nunca. Coménteles que los cuadrados pintados que acompañan a cada palabra, tienen tienen la función de mostrarnos la frecuencia en que ocurren determinados eventos, es decir, si están pintados los tres cuadrados, quiere decir que siempre realizamos esa acción. Si está pintado solo uno, a veces la llevamos a cabo, y si no están pintados, significa que nunca efectuamos esa acción.
S i i e em p m p r r e e
A v e ec c e e s s
N u un n c c a a
Apoye esta instancia con las siguientes preguntas: Considerando lo que ustedes saben, ¿qué significarán las palabras siempre/a veces/nunca?, ¿por qué creen ustedes que están estos cuadrados al lado de cada palabra?, ¿qué podría significar que estén todos pintados?, ¿por qué?
Desarrollo: •
•
•
Ubicados(as) en el mismo semicírculo y una vez consensuado el significado de los tres conceptos, invite a los niños(as) a mencionar acciones que realicen con cada una de las tres frecuencias expresadas (siempre, a veces o nunca).Tome nota de las respuestas o comentarios de los niños(as), en la pizarr a o en un papelógrafo, por medio de dibujos o símbolos que ellos(as) puedan “leer” o interpretar.
Pregunte: ¿Qué cosas haces siempre?, ¿por qué lo haces siempre?, ¿hay alguna actividad que realices solo a veces?, ¿por qué?, ¿qué actividades nunca haces? Modele la verbalización de distintas situaciones en que se utilizan estos conceptos. Por ejemplo: Los niños(as) de esta sala siempre se lavan los dientes, se ponen ropa y juegan. A veces van de paseo al río (a la playa, al campo o a la ciudad, según corresponda a la realidad más cercana a su grupo de niños(as)) y nunca prenden fósforos.
14 Usted puede descargar el material complementario sugerido en esta experiencia desde el sitio web www.apoyocompartido.cl
52
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 54
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MA LÓGICO-MATEMÁTI TEMÁTICO CO
•
•
•
Invítelos(as) a ubicarse en sus puestos de trabajo y pídales que observen la Experiencia de Aprendizaje Invítelos(as) Aprendizaje Nº 79 de sus cuadernos de trabajo. Coménteles que los recuadros que aparecen en la página son iguales a los que están en la pizarra y anímelos(as) a explicar el significado de cada uno. Pregunte: ¿Para qué sir ven estos recuadros?, ¿qué significa significa cuando están todos los recuadros pintados?
Solicíteles que pinten los recuadros de frecuencia que tiene cada dibujo de acuerdo a las vivencias de cada uno(a). Apóyelos(as) por medio de las siguientes preguntas: ¿Cuántos recuadros vas a pintar en la imagen de la visita al doctor?, ¿por qué?, ¿cuántos pintarás en la imagen del niño y la niña planchando la ropa?
Cierre: •
Concluya esta experiencia invitando al grupo a presentar y verbalizar el trabajo efectuado. Incentívelos(as) Incentívelos(as) a utilizar expresiones como: Yo siempre me lavo los dientes, a veces me tomo un helado, pero nunca he manejado un camión.
Considere apoyar apoyar a aquellos aquellos niños(as) que presenten presenten dificultades en la expresión expresión verbal del del trabajo. Una manera de hacerlo es diciendo en voz alta una parte de una frase y animarlos(as) a completarla. Por Por ejemplo: Tú siempre ________ (espere (espere respuesta), a veces ________ veces ________ (espere (espere respuesta) y nunca ________ nunca ________ (espere (espere respuesta).
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Proporcione esperado: Proporcione más tiempo a los niños(as) de este grupo para comprender el significado de los conceptos. Durante la experiencia, motívelos(as) a considerar un concepto a la vez. Por ejemplo, solo buscar experiencias que realizan siempre. Una vez que han logrado esto, avance hacia los otros dos conceptos. Utilice las siguientes preguntas de apoyo: De las actividades que aparecen aquí, ¿cuáles haces siempre?, ¿hay alguna otra cosa que hagas siempre?, ¿cuál de estas acciones haces solo a veces?
Sobre lo esperado: Anime esperado: Anime a los niños(as) a crear un tablero para registrar la frecuencia con que usan los diferentes materiales, rincones o áreas de trabajo que hay en el aula.
Recursos: •
Tarjetas de frecuencia.
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 79: ¿Siempre, a veces o nunca?
53
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 55
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Ámbito Ámbito de Aprendizaje RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL
Experiencia de Aprendizaje Nº 80
¿QUÉ SUCEDERÁ MAÑANA? Aprendizaje esperado a evaluar: Orientarse temporalmente en hechos o situaciones cotidianas mediante la utilización de algunas nociones y relaciones simples de secuencia (antes - después; día - noche; mañana - tarde - noche; hoy y mañana) y frecuencia (siempre - a veces - nunca) (1).
Indicador: Menciona los conceptos de orientación temporal “hoy” y “mañana” y los conceptos de frecuencia “siempre”, “a veces”, “nunca”, de acuerdo a la temporalidad de las situaciones.
Inicio: •
•
•
Invite a los niños(as) a sentarse en un semicírculo y coménteles que realizarán un juego verbal, por lo que es necesario que estén atentos(as) para participar y proponer algunas ideas. Coménteles Coménteles que usted dirá una fr ase en voz alta y ellos(as) deberán pensar en otra que permita completarla, usando usando las palabras hoy y mañana. Sugiérales que levanten su mano para pedir la palabra, respetando turnos y permitiendo que sus compañeros(as) participen. Comience el juego diciendo: Hoy compré los ingredientes para hacer un queque. ¿Qué podré hacer mañana con ellos? Espere un momento y dé tiempo para que ellos(as) piensen en distintas formas para completar esta frase. Anime a uno de los niños(as) que tenga su mano levantada, a decir su idea para completar la frase. Recuérdeles que para completar cada frase deben usar las palabras hoy o mañana. Por ejemplo, un niño(a) completa la oración diciendo: Mañana lo prepararé para mi cumpleaños. Para efectuar este juego, utilice diversas frases que tengan sentido para los niños(as). Por ejemplo:
-
Hoy no alcancé a pintar el dibujo para mi mamá…
-
Hoy solo ordené los puzles…
-
Hoy trabajaremos en el área de la construcción…
-
Hoy me compré una manzana…
-
Hoy saldremos a pasear en bicicleta…
Desarrollo: •
•
Sugiérales que se ubiquen en sus puestos y anímelos(as) a observar atentamente la Experiencia de Aprendizaje Aprendizaje Nº 80 de sus cuadernos de tr abajo, para describir las imágenes que aparecen en ambas columnas. Incentívelos(as) a unir la columna del sol, que representa lo que se ha hecho hoy, con la columna de la luna, que representa una alternativa de lo que se hará mañana.
54
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 56
9/12/13 4 34 PM
Núcleo de Aprendizaje RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN / Eje de Aprendizaje RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
•
•
Apoye esta experiencia con las siguientes preguntas: ¿Qué ven en esta imagen?, ¿cuándo ocurrió?, ¿cuál de estas imágenes representa mejor lo que va a ocurrir mañana?, ¿cómo lo sabes? Finalmente, pídales que describan dos de las situaciones que aparecen en la página, utilizando en sus expresiones verbales los conceptos de hoy y mañana. Registre sus respuestas.
Cierre: •
•
•
Proporcione a cada niño(a) dos cuadrados de papel y diferentes tipos de lápices. Invítelos(as) a dibujar dos nuevas situaciones, una de ellas ocurrirá hoy y la otra mañana, para luego relatarles brevemente a sus compañeros(as) lo que han dibujado. Durante este trabajo, pregúnteles: ¿Qué dibujaste aquí?, ¿cuándo ocurrió?, ¿qué ocurrirá mañana?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje: Bajo lo esperado: Proponga a los niños(as) nuevos juegos verbales como los planteados en el inicio de esta experiencia, ayudándolos(as) a tomar mayor conciencia del uso de los conceptos hoy y mañana. Realice variaciones de esta estrategia como, por ejemplo, pedir a los niños(as) que digan lo que se ha realizado hoy, para que usted pueda completar las frases con lo que se va a efectuar mañana. Sobre lo esperado: Invite a los niños(as) a planificar los juegos que quieren realizar hoy y aquellos que esperan efectuar mañana. Sugiérales que dibujen sus respuestas, para luego comprobar si respetaron sus planes de juego.
Recursos: •
Dos cuadrados de papel blanco para cada niño(a).
•
Variados tipos de lápices.
•
Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 80: ¿Qué sucederá mañana?
Sugerencias de trabajo con la familia Sugiera a las familias que en forma permanente modelen el correcto uso de los conceptos hoy y mañana. Propóngales que, en conjunto con el niño(a), elaboren un tablero para distribuir algunas responsabilidades del hogar, o bien, para organizar los juegos que efectuarán, indicando qué deben hacer hoy y qué podrán hacer mañana.
55
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 57
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
Mis ajustes a las Experiencias de Aprendizaje En esta sección, registre los cambios o adaptaciones que considera necesarias de acuerdo a las características, intereses y requerimientos de los niños(as) de su curso. En caso de requerir más espacio, se sugiere usar un cuaderno para sistematizar esta información, con el propósito de mantener un registro de las modificaciones que se efectúan a cada planificación. De esta manera, se favorece la continuidad del trabajo que se realiza en el aula a lo largo del año escolar.
•
56
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 58
9/12/13 4 34 PM
57
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 59
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
58
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 60
9/12/13 4 34 PM
59
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 61
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
60
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 62
9/12/13 4 34 PM
61
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 63
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
62
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 64
9/12/13 4 34 PM
63
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 65
9/12/13 4 34 PM
NT1_ Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación _GUÍA DIDÁCTICA
64
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 66
9/12/13 4 34 PM
M G i
NT1 3º
i
i
2014 i dd 67
9/12/13 4 34 PM