Guía 1.1 para movilizar la CULTURA INSTITUCIONAL Etapa 02
[email protected]
0. Índice
1. ¿Qué foco de acción se moviliza con esta guía? 2. ¿Qué es el foco foco de acción acción sea policía? policía? 3. ¿En qué ámbitos se va a movilizar el foco de acción sea policía? policía? 4. ¿Cómo se construye construye el cronograma cronograma para la movilización del foco de acción sea policía? policía? 5. ¿Cómo utilizar esta guía de movilización? movilización? 6. ¿Cuáles son los mensajes para la movilización del foco de acción sea policía? 7. ¿Qué materiales, medios y actividades se emplean para movilizar el sea policía en la etapa dos? 8. ¿Cuál es la responsabilidad responsabilidad de cada integrante integrante de la red de cultura cultura para movilizar el sea policía? policía?
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
1
0. Índice
1. ¿Qué foco de acción se moviliza con esta guía? 2. ¿Qué es el foco foco de acción acción sea policía? policía? 3. ¿En qué ámbitos se va a movilizar el foco de acción sea policía? policía? 4. ¿Cómo se construye construye el cronograma cronograma para la movilización del foco de acción sea policía? policía? 5. ¿Cómo utilizar esta guía de movilización? movilización? 6. ¿Cuáles son los mensajes para la movilización del foco de acción sea policía? 7. ¿Qué materiales, medios y actividades se emplean para movilizar el sea policía en la etapa dos? 8. ¿Cuál es la responsabilidad responsabilidad de cada integrante integrante de la red de cultura cultura para movilizar el sea policía? policía?
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
1
1. ¿Qué foco de acción se moviliza con esta guía? Esta guía moviliza la segunda etapa y la fase de sostenimiento del sea policía. En la primera etapa la meta fue que los integrantes de la Institución conocieran qué es, su importancia y como aplicar el sea policía al interior de Policía Nacional. Ahora continuaremos la movilización hacia los ámbitos comunidad e interinstitucional. Por esta razón, el objetivo de esta guía 1.1 es continuar consolidando el sea policía en la Policía Nacional y proporcionar los mensajes, materiales, medios y actividades para iniciar la aplicación de este foco de acción en el servicio y para fortalecer las interrelaciones que los integrantes de la Institución tengan con la comunidad y con otras instituciones.
Ya hemos logrado movilizar a nivel nacional este foco de acción, gracias a su compromiso como integrante de la Red de Cultura, ahora lo invitamos nuevamente para que continuemos consolidando nuestra Cultura Institucional. La movilización requiere de su intervención y continua participación para convocar y persuadir a los demás a vincularse y ser parte activa en los espacios y actividades propuestos con el fin de cambiar comportamientos y contribuir la consolidación de nuestra cultura.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
2
¿A qué dimensión del modelo de cultura corresponde el foco de acción sea acción sea policía? El modelo de Cultura Institucional está compuesto por 3 dimensiones: gestión, integración y servicio. La dimensión de servicio ha sido priorizada por el Cuerpo Orgánico de Cultura para ser el punto de partida para iniciar la consolidación. Recordemos que a cada una de la dimensiones corresponden focos de acción que buscan dar respuesta a las necesidades puntuales en materia de Cultura Institucional, los cuales se abordan de manera secuencial iniciando por la consolidación del servicio, razón de ser nuestra Institución; seguido por el énfasis en la manera en que los hombres y mujeres se integran a la Institución y, finalmente la gestión y su impacto en todos los ámbitos en los que se desempeña la Institución. Destaquemos que la dimensión del servicio en nuestro modelo de Cultura Institucional se define de la siguiente manera, tengamos presente que más que una definición son los comportamientos que deben instaurarse como las características de nuestro servicio: EL SERVICIO ES: La responsabilidad responsabilidad y profesionalismo a nivel interno, externo, nacional e internacional. SE FUNDAMENTA FUNDAMENTA EN: La con solidación de las relacion es con la comunidad basadas en la solidaridad y afecto hacia los ciudadanos: “Prestar un servicio profesional, respetuo so, efectivo efectivo y cercano ”. ”. CON EL FIN DE: Mantener el interés por tener una formación para la efectividad en el d es em p eñ o de los roles. Estar disponible para aportar al logro de los objetivos de la Institución.
sea policía es el foco de acción que se activa de la dimensión de servicio del modelo de Cultura Institucional. Este, junto con el foco de vivir el humanismo, han sido priorizados en el primer mandato del Cuerpo Orgánico de Cultura Institucional para ser movilizados con el fin de contribuir a consolidar un servicio profesional, respetuoso, efectivo y cercano al interior de la Institución, con otras instituciones, organizaciones y con la comunidad. En este gráfico se presenta la secuencia de movilización de los focos de acción de la Cultura Institucional.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
3
policía? 2. ¿Qué es el foco de acción sea policía? El foco de acción de sea policía busca contribuir a consolidar un servicio profesional, respetuoso, efectivo y cercano al interior de la Institución, con otras instituciones y organizaciones y con la comunidad.
En el punto 3 del Mandato No. 1 del Cuerpo Orgánico de Cultura Institucional en se establece: “ Trabajar Trabajar
prioritariamente para el año 2011, la dimensión servicio del Modelo de Cultura Institucional, dentro del cual se desarrollarán los focos s ea p o li c ía y vivir a y el humanismo ; los demás focos de acción de las dimensiones Gestión e Integración se operacionalizarán paralelamente por los dueños de proceso, siguiendo las directrices y parámetros que al respecto fije el Equipo de Gestión de Cultura Institucional .” .”
Recordemos el concepto del sea policía, para tener presente que se busca consolidar con su movilización:
sea policía es el significado, valoración y satisfacción de ser policía al ofrecer un servicio profesional, respetuoso, cercano y efectivo con su equipo de trabajo y con la comunidad, a través de acciones cotidianas como el saludar, escuchar y actuar con responsabilidad. Los mensajes clave y las definiciones del sea policía son los siguientes, estos son la pauta para garantizar la unidad visual y de lenguaje que se debe usar para movilizar este foco. Estas definiciones y conceptos también se convierten en la guía para el desarrollo de las iniciativas que desarrolle las unidades.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
4
MANEJO GRÁFICO
DEFINICIÓN
COMPORTAMIENTOS A CONSOLIDAR
el sello de nuestros comportamientos
Es lo más elemental para reflejar y llevar a la práctica el verdadero humanismo, es una costumbre sencilla para ser policía.
es una expresión de respeto y afecto por el otro.
Respeto, cortesía, educación, afecto, reconocer al otro, amabilidad, disposición. Es el punto de partida para iniciar una relación o un diálogo.
es un encuentro de sentimientos y de ideas con el otro.
Escuchar es ponerse en los zapatos del otro, sumar tolerancia por sus comentarios. A veces oímos pero no escuchamos, nosotros podemos elegir oír, escuchar y de ahí interpretar, incorporar y valorar. Es muestra de respeto e interés por el otro. Es atender, entender, valorar y recordar.
en coherencia con nuestros compromisos, deberes y obligaciones.
Actuar de manera respetuosa, efectiva y cercana. Cumplir promesas, respetar el tiempo, dar valor a los detalles, trato amable y respetuoso y ser transparente. Trabajar en equipo.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
5
3. ¿En qué ámbitos se va a movilizar el foco de acción sea policía?
Comunidad
Interinstitucional
La gestión de la nuestra cultura cobra relevancia cuando se reconoce el valor y los beneficios que ésta trae a la Institución. Su consolidación debe tener en cuenta diferentes ámbitos dentro de los cuales se tejen relaciones: en lo personal e institucional, hacia la comunidad y con otras instituciones. Personal e In stitucional
La movilización del foco de acción sea policía parte de la convicción por el respeto como personas a través de acciones cotidianas como saludar, escuchar y actuar. En este sentido el ám b ito personal e institucional invita a los integrantes de la Institución a llevar el sea policía a la práctica tanto en su vida personal, con sus familias y con las demás personas que integran la Institución y, de esta manera iniciamos por casa. Este fue el objetivo de la etapa uno que ya se movilizo y que se continuara consolidando con los medios y actividades presentadas en esta guía. Después de trabajar el ámbito personal e institucional, podemos avanzar con la activación del ám b ito comunidad , pues los comportamientos claves saludar, escuchar y actuar puestos en práctica en nuestro actuar cotidiano, se reflejan en el trato amable, cercano y efectivo con la comunidad. De esta manera estamos fortaleciendo la credibilidad y confianza en nuestra Institución.
En forma paralela se activa también el ám b it o In ter in s titu c io n al para fortalecer las interrelaciones y poder así propiciar articulación y unión de esfuerzos con otras instituciones con el fin, de hacer más efectiva nuestra gestión, ampliar el conocimiento de las necesidades del contexto e incrementar la corresponsabilidad. Podemos evidenciar aun más que si apropiamos los comportamientos asociados al sea policía, esto se verá reflejado no solo a nivel interno sino externo llegando así a la comunidad y a otras instituciones de carácter gubernamental y no gubernamental, nacional e internacional. He aquí la importancia que cada uno de los integrantes de la Institución lo convierta en un hábito.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
6
4.
¿Cómo continuar la construcción del cronograma para la movilización del foco de acción sea policía?
La movilización de los focos de acción de la cultura tiene una fecha de inicio pero no una de finalización. Ya que se busca que los comportamientos esperados se conviertan en hábitos y hagan parte de nuestra forma de actuar cotidiana.
La movilización de los focos de acción es permanente se realiza desde lo temporal en etapas y actualizaciones para la sostenibilidad con el fin de mantener continuidad y lograr consolidar la cultura que se busca alcanzar. Ya movilizamos la primera etapa del sea policia, la cual logro iniciar el cambio de comportamientos al interior de la Institución; continuaremos trabajando el ámbito personal e institucional y se desarrollarán los ámbitos comunidad e interinstitucional. Ahora continuaremos con una etapa dos complementaria que incluye una semana de transición entre etapas, tres catorcenas y actividades de sostenibilidad de la movilización para realizarlas de forma permanente.
¿En qué consiste una etapa? Es el tiempo en el cual se desarrolla la movilización de cada foco de acción. La etapa está conformada por una semana de transición y/o empalme, tres catorcenas de trabajo para conocer, apropiar e iniciar cambios de comportamientos y luego actividades de sostenibilidad de la movilización.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
7
Semana de transición. Tiempo: Objetivo:
7 días Realizar el alistamiento y preparación de la movilización del nuevo foco de acción o la activación de actividades o materiales de actualización para la sostenibilidad. Comunicar a través del micrositio de nuestra cultura en la Polired – en el espacio memorias de cultura; los avances, logros y retos de la movilización de la etapa o actualización anterior.
Actividades
Sesión de movilización Reporte de actividades de la movilización de la etapa o actualización anterior.
Catorcenas de movilización. Tiempo:
42 días
Objetivo:
Propiciar cambios de comportamientos encaminados a consolidar la Cultura Institucional deseada. Trabajando los tres ámbitos en la Institución y en el relacionamiento con otras instituciones y con la comunidad.
Descripción
Es un periodo de 14 días calendario que inicia un día jueves y termina un día miércoles. Cada catorcena tiene un objetivo específico en la movilización, la primera busca dar a conocer el foco de acción, la segunda que lo valoren y la tercera iniciar la apropiación y el cambio de comportamientos.
Catorcena uno: se trabaja lo racional, lo que se debe conocer, saber y apropiar para llevar a la práctica el sea policía a través de nuestros comportamientos en los diferentes momentos, escenarios y con los públicos inmersos en cada uno de los ámbitos. Catorcena dos: durante este tiempo se trabaja lo emocional y comportamental, los aspectos para persuadir a asumir una excelente actitud que permita fortalecer nuestra confianza y credibilidad a través de un servicio profesional, amable, respetuoso y cercano en los diferentes ámbitos.
Actividades
Catorcena tres: durante este tiempo se realiza seguimiento a las conductas. Se comprueba la apropiación y la puesta en práctica a través de comportamientos cotidianos acordes con los focos de acción, en este caso del foco de acción sea policía. Desarrollo de todas las actividades planteadas en esta guía de movilización. Implementación de los medios. Divulgación de los mensajes. Desarrollo de iniciativas para fortalecer la Cultura Institucional.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
8
Sostenibilidad de la movilización. Tiempo: Objetivo:
Descripción
Permanente Mantener la movilización vigente de los focos de acción para generar hábitos de impacto positivo para nuestra cultura. Cada foco de acción cuenta con materiales específicos para el desarrollo de las etapas y también con actualizaciones para darle continuidad a la movilización aún después de haber terminado las catorcenas. Por tal motivo, las actividades y los materiales se categorizan en:
Permanentes: son actividades y usos de materiales que deberán seguir siendo implementados aún después de terminar las catorcenas para generar hábitos. Los responsables de la continuidad son los integrantes de la Red de Cultura que sean designados en la sesión de movilización. Con actualización de contenido: son actividades, materiales y medios cuyos contenidos evolucionarán y reforzarán los mensajes clave de cada foco de acción. Éstos podrán ser descargados a través del micrositio nuestra cultura en la Polired y se notificará de la existencia de una nueva actualización por medio de correos electrónicos (mensaje de cultura) de la parte del Equipo de Gestión. Actividades
Desarrollar las actividades permanentes. Implementar los medios, materiales y actividades con actualización de contenido.
Cada unidad debe reportar a través del micrositio nuestra cultura en la Polired en el espacio memorias de nuestra cultura las fechas de inicio y finalización de las catorcenas, al igual que la implementación de las actualizaciones.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
9
5. ¿Cómo utilizar esta guía de movilización? ¿A quién está dirigida esta guía de movilización? Esta guía está dirigida a los integrantes de la Red de Cultura en todas las unidades, oficinas asesoras, direcciones y escuelas de formación de la Policía Nacional, quienes tienen la responsabilidad de movilizar la nuestra Cultura Institucional. Es un instrumento de gestión donde se encuentran en detalle de las acciones, medios, herramientas, actividades y espacios que se han diseñado para la movilización de la segunda etapa de la movilización del foco de acción sea policía, perteneciente a la dimensión de servicio. Los integrantes de la Red de Cultura cumplen un papel especifico en la movilización, es importante tener presente que las responsabilidades aquí descritas son de carácter genérico y que éstas deben ser asumidas, pero también asignadas y distribuidas de tal manera que entre los responsables se logre la cobertura y activación en l os 3 ámbitos (institucional, interinstitucional y en la comunidad).
Tenga en cuenta la Resolución 01744 del 20 de mayo de 2011, por la cual se implementa el modelo de cultura institucional en la Policía Nacional y la Directiva administrativa permanente 021 de 13 de junio de 2011 , sobre la movilización del modelo de cultura institucional en la Policía Nacional donde se indica quiénes conforman la Red de Cultura en cada unidad y sus funciones en la movilización.
Los integrantes de la Red de Cultura en las unidades y su papel en la movilización es el siguiente: Papel en la movilización
LIDERAN la movilización
ENLAZAN Son el puente entre el Equipo de Gestión de cultura y la Unidad.
Integrantes Dueño de Proceso Integridad Policial Dueño de Proceso Direccionamiento de Talento Humano Dueños de proceso Gerenciales, Misionales, Soporte y Apoyo y Evaluación y Mejora Director y Subdirector de Direcciones Jefes de Oficinas Asesoras y segundos en antigüedad Comandantes y subcomandantes de Región de Policía Comandantes y subcomandantes de Metropolitanas y Departamentos de Policía Directores y subdirectores de Escuelas de formación Jefe de Planeación de la Unidad
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
10
Papel en la movilización
IMPLEMENTAN Las actividades en sus unidades
PARTICIPAN de la movilización
Integrantes Comité de Gestión Humana Comité tico Comité de Vigilancia: Comandantes Operativos de Seguridad Ciudadana Jefes de rea y Jefes de Grupo Comandante de Distrito Comandante de Estación Comandante de CAI Comandante de Subestación Jefe de Telemática de la Unidad Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la Unidad Todos los integrantes de la Policía Nacional
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
11
¿Qué contiene esta guía de movilización? Esta guía contiene la explicación sencilla y concreta de las actividades y activaciones que se deben realizar, esta guía utiliza íconos que identifican los distintos recursos que le permiten desarrollar la gestión de la cultura a los responsables de cada actividad.
Explica los conceptos y términos clave desde donde se construyen los mensajes a comunicar.
Son materiales impresos, audiovisuales y medios que permiten el despliegue de la movilización. Estas piezas son las mínimas requeridas para realizar la gestión de movilización del foco de acción. Cabe destacar que las unidades pueden desarrollar iniciativas y herramientas, pero estas deben guardar unidad visual y de contenido en línea con las características propuestas en esta guía. Se debe solicitar asesoría y aprobación al Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad y reportarlo al Equipo de Gestión de Cultura Institucional a través del correo electrónico
[email protected] Son actividades que buscan poner en práctica los conceptos, valores y principios que se desean instaurar en los comportamientos diarios de los integrantes de la Institución, específicamente en el desarrollo de su labor policial. Memorias de nuestra cultura es un espacio creado en la Polired en el cual el enlace (Jefe de Planeación de las unidades comprometidas) registrará las actividades que se llevan a cabo en la movilización de los focos de acción en los diferentes ámbitos, y así reportar los logros y obstáculos en la movilización. El reporte permitirá a cada unidad policial aportar a una construcción colectiva para darles visibilidad a todas las actividades y medios empleados a nivel nacional.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
12
Esta guía ofrece un punto de partida de los materiales, medios y actividades para movilizar este foco de acción. Sin embargo, las unidades pueden desarrollar iniciativas y herramientas adicionales a éstas, pero deben guardar unidad visual y de contenido, teniendo en cuenta los mensajes propuestos dentro de la guía, los cuales se encuentran en: el banco de mensajes y en los libretos. Si las iniciativas locales generan un gran impacto, podrán proponerse para ser desplegadas a nivel nacional, en este caso se debe solicitar asesoría y aprobación al Jefe de Comunicaciones Estratégicas de su unidad y repórtalo al Equipo de Gestión de Cultura Institucional a través del correo electrónico
[email protected] los cuales se encargarán de realizar una retroalimentación, con el objetivo de ajustar los contenidos para que la iniciativa sea replicable a nivel nacional. En este ícono se ubican los aspectos relevantes que se deben tener presentes ya que son políticas, lineamientos normativos, contenido de la doctrina institucional plasmados en resoluciones, directivas, entre otros.
En esta guía también encuentra los archivos con el diseño de los medios impresos, audiovisuales y digitales, herramientas necesarias para movilizar los diferentes ámbitos de este foco de acción. Este material se encuentra en el CD anexo a esta guía o en el micrositio Nuestra Cultura en la Polired donde podrá descargar toda la información necesaria para el despliegue.
1.
3.
2
4.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
13
6.
¿Cuáles son los mensajes para la movilización del foco de acción sea policía?
El General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, Director General de la Policía Nacional ha explicado la importancia del foco de acción sea policía. A continuación la intervención de la instalación del Cuerpo Orgánico de Cultura: Palabras en la ins talación del Cu erpo Or gánic o de Cult ura - 13 de abril de 2011 “ s ea p o li c ía , saludar, escuchar y actuar no es solamente una fórmula para ser un buen funcionario policial, es una fórmula para ser un buen ser humano, Saludar, Escuchar y Actuar son tres dimensiones inherentes, inmanentes del ser humano. Quien renuncia a ellas, a esa posibilidad de encontrarse con el otro en el respeto, de escuchar al otro en la profundidad de la necesidad del otro y de actuar para transformar realidades es un ser llamado a ser infeliz. Estamos en la Policía, hemos abrazado esta Policía porque estimamos que facilita favorece, propicia un encuentro individual y colectivo con el deber ser que produce siempre satisfacción, alegría y felicidad. Que Dios proteja estos esfuerzos y que la patria valore el sacrificio de tantos policías, pero particularmente el liderazgo de tantos compañeros y compañeras nuestras que esperamos generen cambio a partir de este proceso donde el liderazgo, la visibilidad, el empoderamiento del policía en campos y ciudades marque la diferencia definitiva para consolidar la Policía Nacional.
Una Policía que salude, pero que n o salude desde las formas, que salude desde la convicción del respeto, desde la convicción de afecto del amor por cualquier ser humano, una Policía que escuche, que tenga la capacidad de abandonar las vanidades y las soberbias para abrirse a conceptos a criterios, a normas, a mandatos a necesidades de los otros, a críticas de los otros, una Policía que es capaz de escuchar, una Policía que sea capaz de reflexionar. Una Institución o un ser humano que no escucha nunca abrirán un espacio para p oder reflexionar y actuar en consecuencia. Una Policía que actué, una Policía que sea consecuente con sus responsabilidades más allá de los mandatos legales y reglamentarios constitucionales. El ser policía implica tener capacidad de encuentro con el otro a partir de un saludo franco, respetuoso y afectuoso.”
El discurso anterior es el insumo clave para generar los mensajes y libretos a utilizar en la movilización del foco de acción sea policía. A continuación encontrará el banco de mensajes diarios para los integrantes de la Institución, los libretos a emplear durante las catorcenas de la movilización así como los mensajes clave a tener en cuenta al momento de tener contacto con la comunidad u otras instituciones. Los mensajes incluidos en este apartado son insumo y deben ser utilizados de la manera en que son propuestos para las iniciativas que se quieran proponer a nivel local, esto con el fin de asegurarnos que manejamos los mismos conceptos a nivel nacional.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
14
Mensajes para la movilización Este banco de mensajes está diseñado para facilitarles a los integrantes de Institución la apropiación, manifestación y práctica del foco de acción sea policía en los 3 ámbitos de movilización. Los mensajes diarios se caracterizan por ser cortos, concretos, reiterativos y específicos para que sean transmitidos por los líderes de unidades y escuelas de Policía, Oficinas Asesoras y Direcciones empleándolos para comunicar diariamente a sus equipos los conceptos de este foco de acción. Para los mensajes a divulgar a los integrantes de la Institución, se recomienda que los canales mínimos para el envío sean: programas in ternos de radio, avantel, office communicator y mensajes de texto a los celulares y chat BlackBerry. Este banco cuenta con:
28 mensajes distribuidos en 3 catorcenas para ser utilizados durante la etapa de movilización. Sin embargo éstos pueden seguir siendo utilizados una vez finalizada la etapa para que de esta manera demos continuidad a la consolidación de nuestra cultura. 5 mensajes para que los integrantes de la Institución implementen el sea policía con la comunidad e interacción con otras instituciones.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
15
BANCO DE MENSAJES PARA LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN Mensajes con los que se busca que los integrantes de la CATORCENA 1 Institución apropien el foco de acción sea policía
Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Mensajes diarios a enviar como mensaje de voz, en los programas de radio o como mensajes de texto
Continuamos con la movilización del sea policía ya conocemos qué es y su importancia de aplicarlo en la Institución, ahora lo llevaremos a los ámbitos interinstitucional y con la comunidad. Recuerde, en todos los ámbitos sea policía. sea policía es una fórmula sencilla que nos abre la puerta para establecer relaciones de confianza y credibilidad con la comunidad y con otras instituciones. Saludar, escuchar y actuar son tres comportamientos que caracterizan nuestro servicio. Recuerde, en todos los ámbitos sea policía. Saludar es una expresión de respeto y afecto hacia nuestros compañeros, escuchar para tener un encuentro cercano con el otro y actuar siendo consecuente con nuestros compromisos deberes y obligaciones. Recuerde, sea policía. Saludar al iniciar el día con una disposición amable hacia nuestros compañeros, la cual permite que el trabajo en equipo sea más efectivo, y facilita la disposición para el servicio para dar respuesta a las necesidades de la comunidad. Recuerde, en todos los ámbitos sea policía. Un saludo es la manera de proyectar res peto y atención por el otro, dirigiéndonos de forma amable y cordial marcamos la diferencia, demostramos disposición de trabajo y cercanía con la comunidad. sea policía, el sello de nuestros comportamientos. Demostrando respeto y tolerancia hacia otras instituciones, entidades y organizaciones con las que nos relacionamos, trabajamos en corresponsabilidad y ponemos en práctica el sea policía. Escuchar de manera atenta a nuestros interlocutores es una muestra de respeto y una herramienta útil para brindar soluciones de convivencia y seguridad. Recuerde, sea policía Escuchar es atender y entender las neces idades de la comunidad, garantizando un actuar que contribuye a la convivencia y seguridad. Recuerde, en todos los ámbitos sea policía. Escuchar es ponerse en la posición de otras instituciones, entender sus intereses y necesidades para brindarles el apoyo que necesitan. sea policía, el sello de nuestros comportamientos. Cuando somos oportunos en nuestra respuesta a las necesidades de los ciudadanos, actuamos en coherencia con nuestros compromisos, deberes y obligaciones, es decir aplicamos el sea policía. Cuando se actúa en corresponsabilidad con la comunidad se fortalecen las relaciones de confianza, respeto y admiración por nuestra labor. sea policía Actuar en corresponsabilidad con otras instituciones, es el paso para la construcción de un país prospero y en paz. sea policía, el sello de nuestros comportamientos. Saludar, escuchar y actuar es ser coherentes con las acciones que llevamos a cabo con la comunidad, trabajando unidos por la convivencia y seguridad. Recuerde, sea policía El actuar de nuestro servicio en corresponsabilidad con otras instituciones, nos lleva a comportamientos coherentes entre lo que se piensa, se dice y se hace. Recuerde, en todos los ámbitos sea policía.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
16
BANCO DE MENSAJES PARA LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN CATORCENA 2
Mensajes para que los integrantes de la Institución demuestren el foco de acción sea policía
A partir de esta catorcena un m ensaje será div ulg ado d uran te d o s d ías con el fin de lograr mayo r record ación.
1 mensaje para enviar durante 2 días en los programas de radio, como mensajes de voz o de texto.
Día
1
2 3
4 5
6 7
8 9
10 11
12 13 14
Saludar de manera cordial a la comunidad es el inicio de un diálogo donde el respeto y el trabajo en conjunto son el punto de partida para una convivencia y seguridad en paz. sea policía el sello de nuestros comportamientos. Teniendo una actitud de servicio y brindando un saludo amable hacia otras instituciones y entidades, se construyen relaciones donde la credibilidad y confianza son la base para trabajar en corresponsabilidad. sea policía el sello de nuestros comportamientos. Lleve el espíritu del sea policía a la comunidad: escuche atentamente sus necesidades, comprenda sus observaciones para construir planes que contribuyan a la convivencia y seguridad de los ciudadanos. Escuchemos con respeto la realidad de otras instituciones para dar una respuesta eficiente frente a las necesidades expuestas y así, de forma conjunta, encontrar soluciones que nos lleven a construir un país en paz. sea policía el sello de nuestros comportamientos. sea policía actuando de manera conjunta con la comunidad en la prevención y construcción de planes que mejoren la convivencia y s eguridad de todos. Actuando en corresponsabilidad con otras instituciones y entidades, incentivamos la integración y trabajo en equipo contribuyendo a mejorar el país. sea policía el sello de nuestros comportamientos. Saludar, escuchar y actuar tres comportamientos que debemos practicar a diario para trabajar en conjunto con la comunidad y otras instituciones en beneficio de la convivencia y seguridad de nuestro país. Recuerde, en todos los ámbitos sea policía.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
17
Mensajes que buscan que los integrantes de la
CATORCENA Institución pongan en práctica a través de su
3
comportamiento el foco de acción sea policía
En esta catorcena un m ensaje será div ulg ado du rante d o s d ías con el fin de lograr mayor recordación.
1 mensaje para enviar durante 2 días en los programas de radio, como mensajes de voz o de texto.
Día
1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Saludando a las personas y demostrando una actitud de servicio podemos entablar un diálogo donde se integre la comunidad con la Policía Nacional trabajando en conjunto en beneficio de la convivencia y seguridad de la ciudadanía. Recuerde, con la comunidad aplique el sea policía, el sello de nuestros comportamientos. Con una actitud positiva y un saludo cordial frente a otras instituciones se genera respeto y confianza para trabajar en corresponsabilidad en la construcción de país. sea policía el sello de nuestros comportamientos. Escuchando las necesidades y aportes de la comunidad trabajamos en equipo para mejorar la convivencia y seguridad de los ciudadanos. Recuerde, en todos los ámbitos aplique el sea policía. Entablar diálogos basados en la amabilidad, el respeto y la disposición con otras instituciones y entidades, nos facilita la unión de esfuerzos para trabajar en conjunto por la convivencia y seguridad del país. sea policía, el sello de nuestros comportamientos en todos los ámbitos de relacionamiento. La corresponsabilidad con la c omunidad es la ficha clave para actuar en conjunto en la prev ención y construcción de una convivencia y seguridad para nuestro país. sea policía el sello de nuestros comportamientos. La integración entre la Policía Nacional y otras instituciones, nos permite actuar en la construcción de un país próspero y en paz. sea policía el sello de nuestros comportamientos. sea policía saludando, escuchando y actuando con la comunidad y con otras instituciones para fortalecer la confianza y credibilidad en nuestro país y así destacarnos como la mejor Policía de América.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
18
BANCO DE MENSAJES PARA QUE LOS INTEGRANTES DE LA INSTITUCIÓN IMPLEMENTEN EL SEA POLICÍA CON LA COMUNIDAD Y EN LA INTEREACCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES ¿Cómo usarlos? Los mensajes presentados a continuación serán útiles para los momentos de intercambio entre integrantes de la Institución, la comunidad y otras instituciones. Se trata de argumentos que facilitan el relacionamiento interinstitucional, la interacción con la gente y la comprensión acerca de cómo la Policía Nacional actúa como garante de la convivencia y seguridad de las personas, esparándo que éstas asuman sus deberes e n favor del trabajo en corresponsabilidad ciudadana. Estos mensajes pueden ser usados de manera selectiva según el contexto e incluidos en discursos, presentaciones o diálogos.
Mensaje 1
2 3
4
5
Al actuar de manera conjunta con la comunidad, construimos acciones preventivas y somos contundentes al prestar un servicio caracterizado por la oportunidad. La Policía Nacional se prepara diariamente para que el servicio policial prestado cumpla con las expectativas y necesidades de la comunidad a través de un saludo respetuoso y cordial, la escucha como punto de partida para el entendimiento y un actuar coherente con los deberes y compromisos de la Institución. Que el saludo, la escucha y el actuar coherente de inicio a relaciones basadas en el respeto y el trabajo corresponsable entre la Policía Nacional y otras instituciones. Estamos abiertos a escuchar de manera atenta a las nec esidades y aportes que la comunidad tiene para realizar un trabajo conjunto por la c onvivencia y la seguridad. La interrelación con otras instituciones son nuestros aliado estratégico para construir un país prospero y en paz, las fuentes directas de conocimiento del contexto, de las necesidades y las expectativas. En la Policía Nacional actuamos de manera coherente con nuestros compromisos, deberes y obligaciones de manera respetuosa, efectiva y c ercana.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
19
Son los contenidos base para que los líderes de las unidades multipliquen el mensaje con sus equipos en los diferentes espacios institucionales (relaciones generales, formaciones, comités, reuniones, entre otras) y en su labor cotidiana. En esta guía encontrará tres libretos, cada uno dirigido a un ámbito diferente, personal e institucional, comunidad e i nterinstitucional.
Libreto para la 1a catorcena donde se busca que los integrantes de la Institución implementen el foco de acción sea policía en los ámbitos comunidad e interinstitucional Buenos días para todos, hoy quiero invitarlos a que dediquemos un espacio a nuestra Cultura Institucional, para que comprendamos la manera en la que vamos a continuar movilizando el sea policía, primer foco de acción de los siete que se trabajaran, afianzando comportamientos como saludar, escuchar y actuar, los cuales contribuyen a consolidar nuestra cultura En esta primera etapa se implementó el sea policía en el ámbito Personal e Institucional, trabajando al interior de la Policía Nacional fortaleciendo primero nuestra cultura en casa. Continuemos con la segunda etapa de este foco de acción llevando estos comportamientos a los ámbitos comunidad e interinstitucional.
Recordemos la importancia de consolidar nuestra cultura En la primera etapa de movilización del foco de acción sea policía, dimos inició al fortalecimiento de nuestra Cultura Institucional a través del aporte que cada uno realiza a diario con sus comportamientos positivos en la Institución, demostrando cómo la consolidación de una cultura empieza por casa. En este sentido el llamado ahora es a consolidar nuestra Cultura Institucional reflejándolo en nuestros comportamientos frente a la comunidad y a otras instituciones, llevando el sea policía a otros ámbitos, como base de un trabajo en conjunto donde el servicio profesional, amable, cercano y la corresponsabilidad sean el resultado para la construcción de un país en paz.
Ahora veamos cómo llevar el sea policía a otros ámbitos para proyectar nuestra Cultura Institucional Ya hemos trabajado el sea policía en el ámbito Personal e Institucional, conduciendo nuestros comportamientos a la práctica con la aplicación de conductas cotidianas como saludar, escuchar y actuar con nuestros compañeros prestando un servicio profesional amable y cercano. Es el momento de trascender esta práctica de buenos comportamientos hacia la comunidad y otras instituciones, demostrando cómo la Policía Nacional fortalece su Cultura Institucional a través del sea policía, proyectando a la ciudadanía confianza y credibilidad para generar un trabajo en corresponsabilidad, en beneficio de la convivencia y seguridad. Es esta la oportunidad para saludar, escuchar y actuar en los ámbitos Institucional, comunidad e interinstitucional, recordando que sea policía es el sello de nuestros comportamientos.
sea policía con la comunidad y otras instituciones: Saludar de manera amable y cortés a la comunidad y a los miembros de otras instituciones, como inicio de una relación basada en el respeto y en el trabajo corresponsable. Escuchar atentamente, para entender y atender las necesidades de la comunidad y otras instituciones. Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
20
Actuar en conjunto con la comunidad y otras instituciones para construir acciones que contribuyan a la convivencia y seguridad del país. sea policía, saludar, escuchar y actuar con la comunidad y otras instituciones para trabajar en conjunto en el beneficio de la convivencia y seguridad. sea policía es el sello de nuestros comportamientos y de nuestra vocación de servicio.
Tengamos presente a diario:
Saludar a la gente a nuestro alrededor con una expresión de amabilidad. Responder al saludo de las personas con las que interactuamos para generar un ambiente de confianza en las relaciones. Escuchar atentamente las necesidades y opiniones de los demás, para conocer su posición y de esta manera brindarles soluciones oportunas. Actuar de manera coherente con nuestros principios y valores en corresponsabilidad con la comunidad y otras instituciones.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
21
Libreto para la 2a catorcena donde se busca que los integrantes de la Institución fortalezcan el foco de acción sea policía en los ámbitos comunidad e interinstitucional Buenos días para todos, hoy quiero invitarlos a dedicar un espacio a nuestra Cultura Institucional, fortaleciendo el sea policía en los ámbitos personal e institucional, comunidad e interinstitucional.
Recordemos cómo llevar el sea policía a los ámbitos comunidad e interinstitucional: saludar con una actitud positiva a l a comunidad y miembros de otras instituciones pa ra entablar una relación cercana y de confianza. escuchar con atención las necesidades y opiniones de la comunidad y otras instituciones para prestar un servicio oportuno. actuar en corresponsabilidad con la comunidad y otras instituciones, para trabajar en conjunto en la construcción de soluciones que aporten a la convivencia y seguridad.
Ahora profundicemos en cada comportamiento frente a la comunidad y otras instituciones:
Saludar a la comunidad y otras instituciones es el inició de una relación basada en el respeto y en el trabajo corresponsable. Saludar con amabilidad a los ciudadanos y a los integrantes de otras instituciones es llevar nuestra Cultura Institucional a otros ámbitos donde se pueda fortalecer la confianza y credibilidad en nuestra Institución. Ser parte de la Policía Nacional implica tener capacidad de encuentro con el otro a partir de un saludo.
Escuchar a los ciudadanos y a los integrantes de otras instituciones atentamente, para entender las necesidades, sus expectativas y sus aportes. Ser parte de la Policía Nacional implica tener la capacidad de entender las necesidades de la comunidad y de otras instituciones, dando respuestas oportunas a través de un trabajo en conjunto.
Actuar es dar respuesta a las expectativas de la comunidad y otras instituciones por medio de la corresponsabilidad y trabajo en conjunto a favor de la convivencia y seguridad. Ser parte de la Policía Nacional implica actuar de manera responsable y ejemplar.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
22
Reflexionemos: Reconozcamos el valor que tiene para cada uno de nosotros aplicar el sea policía con la comunidad y con otras instituciones y la contribución que esto tiene en nuestro trabajo. Cuando entablamos un diálogo con otra persona, deseamos que nos presten la mayor atención, lo mismo debemos hacer nosotros, saludar amablemente, escuchar con atención y actuar de manera oportuna.
Tengamos presente a diario: Nuestra labor requiere de un trabajo en conjunto y en corresponsabilidad con la comunidad y con los miembros de otras instituciones, para construir un país en paz donde la convivencia y la seguridad son nuestro mayor compromiso. Por esta razón lo primero que debemos hacer es saludar, escuchar y actuar. Recordemos, sea policía es el sello de nuestros comportamientos.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
23
Libreto para la 3a catorcena donde se busca que los integrantes de la Institución apropien el foco de acción sea policía en los ámbitos comunidad e interinstitucional Buenos días para todos, hoy quiero invitarlos a dedicar un espacio a nuestra Cultura Institucional, hablando puntualmente de cómo debemos poner en práctica el sea policía frente a la comunidad y otras instituciones.
Recordemos cómo llevar el sea policía a los diferentes ámbitos: saludar con una actitud positiva a l a comunidad y miembros de otras instituciones pa ra entablar una relación cercana y de confianza. escuchar con atención las necesidades y opiniones de la comunidad y otras instituciones para prestar un servicio oportuno. actuar en corresponsabilidad con la comunidad y otras instituciones, para trabajar en conjunto en la construcción de soluciones que aporten a la convivencia y seguridad.
Ahora profundicemos en los beneficios de tener comportamientos acordes con el foco de acción sea policía: saludar para tener un primer acercamiento con la comunidad y miembros de otras instituciones para consolidar una relación basada en la confianza. Con un saludo amable se inicia una relación donde la corresponsabilidad y el trabajo en conjunto son la base para dar soluciones a la convivencia y seguridad.
escuchar para entender las necesidades y observaciones de la comunidad y otras instituciones como parte de un trabajo en conjunto. Escuchar permite conocer las necesidades y buenas prácticas de los demás ofreciendo soluciones oportunas en corresponsabilidad. actuar para encontrar soluciones a las necesidades de la comunidad y otras instituciones teniendo en cuenta las ideas y aportes de los demás trabajando en conjunto en beneficio de la convivencia y seguridad. actuar con coherencia con nuestros principios y deberes son la guía para que la corresponsabilidad sea un trabajo que aporte a la convivencia y seguridad. sea policía es el sello de nuestros comportamientos
Tengamos presente a diario: Saludar, escuchar y actuar es lo más elemental para reflejar nuestra Cultura Institucional como parte de la construcción de confianza y credibilidad con la comunidad y con otras instituciones.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
24
Libreto para dirigirse a la comunidad y dar a conocer la aplicación del foco de acción sea policía
Buenos días para todos, Hoy queremos compartir con ustedes la manera como en nuestra Institución definimos el sello de nuestros comportamientos como punto de partida para el fortalecimiento de la credibilidad y confianza con ustedes: la comunidad. La Policía Nacional en su interés de mantener relaciones basadas en la confianza y credibilidad con la comunidad, está trabajando de manera constante dentro y fuera de la Institución en el fortalecimiento de comportamientos básicos como saludar, escuchar y actuar, los cuales permiten ratificar el trabajo en conjunto y en corresponsabilidad con la ciudadanía en beneficio de la convivencia y seguridad de nuestro país. Nuestro deber y compromiso con la comunidad es actuar oportunamente en la solución de sus necesidades, para ello es necesario actuar con comportamientos fortalecidos que sirvan como base para la interacción y trabajo con la comunidad. Como Institución asumimos el compromiso de ser garantes de la convivencia y seguridad en corresponsabilidad con la ciudadanía, basándonos en comportamientos ejemplares donde saludar, escuchar y actuar sean el inició de una relación de respeto y confianza. Contamos con ustedes para continuar fortaleciendo la interacción y la corresponsabilidad para construir cada día un país más prospero y en paz.
Muchas gracias, en nombre de la Policía de los Colombianos.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
25
Libreto para dirigirse a otras instituciones y dar a conocer la aplicación del foco de acción sea policía
Buenos días para todos,
La Policía Nacional hoy quiere compartir con ustedes la manera como en nuestra Institución trabajamos en la construcción de país a través de la corresponsabilidad y el fortalecimiento de la confianza en las relaciones con su institución. Es importante para nosotros prestar un servicio profesional amable y cercano, donde las relaciones de respeto y credibilidad con otras instituciones sean la base del trabajo en conjunto para construir un país prospero y en paz. Nuestro deber y compromiso con otras instituciones es actuar oportunamente en la solución de sus necesidades, para ello es necesario contar con comportamientos fortalecidos como saludar , escuchar y actuar los cuales sirven como base para la interacción y el trabajo en conjunto para con otras instituciones para la toma de decisiones a favor de nuestro país. Los invitamos a contribuir en la construcción de la convivencia y seguridad, siendo corresponsables con el trabajo de la Policía Nacional, mostrando la importancia de reflejar comportamientos ejemplares que se conviertan en prácticas aplicables en nuestra sociedad.
Muchas gracias, en nombre de la Policía Nacional de los Colombianos.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
26
7.
¿Qué materiales, medios y actividades se emplean para movilizar el sea policía en la etapa dos?
El foco de acción sea policía en su segunda etapa, cuenta con los siguientes materiales, medios y actividades para movilizar los ámbitos comunidad e interinstitucional, así como para establecer acciones que den sostenibilidad. Este es el insumo mínimo que todas las unidades deben desarrollar para gestionar la movilización de este foco de acción. Cabe destacar que las unidades pueden desarrollar iniciativas y herramientas adicionales a éstas, pero deben guardar unidad visual y de contenido en línea con las características propuestas en esta guía y deben solicitar asesoría y aprobación al Jefe de Comunicaciones Estratégicas de su unidad y repórtalo al Equipo de Gestión de Cultura Institucional a través del correo electrónico
[email protected] Como se mencionó anteriormente cada foco de acción cuenta con materiales específicos para el desarrollo de las etapas y también con actualizaciones para darle continuidad a la movilización aún después de haber terminado las catorcenas. Por tanto, a continuación se hace una relación de los materiales y actividades que se deben emplear para movilizar sea policía de forma permanente y a través de actualizaciones.
Ámbitos Personal e Institucional
Animaciones LCD Salvapantallas Plegable de bolsillo sea policía Banco de mensajes Libretos Mensajes de audio
Comunidad
Interinstitucional
Categoría de sostenibilidad
Con actualización de contenido
Con actualización de contenido
Permanente
Con actualización de contenido
Con actualización de contenido
Con actualización de contenido
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
27
1. Sesión de movilización – Transición 2. Momentos de cultura
Con actualización de contenido
Con actualización de contenido
3. Entrenamiento sea policía
Con actualización de contenido
4. Sostenimiento de la activación: Activación movilice el sea policía
Permanente
5.
Relatos de cultura
Permanente
- comunidad - interinstitucional 6. Llamadas y visitas de cultura
Permanente
7. Diálogos de cultura
Permanente
Con actualización de contenido
8. Arte y cultura
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
28
Materiales y medios para movilizar el sea policía en los ámbitos comunidad e interinstitucional MEDIOS AUDIOVISUALES Referencia 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Salvapantallas de transición de la etapa 01 a la etapa 02 del sea policía
Animación con mensajes del sea policía en el ámbito comunidad
Animación con mensaje del sea policía en el ámbito interinstitucional
Salvapantalla con mensaje del sea policía en el ámbito comunidad e interinstitucional
Salvapantalla con mensaje del sea policía en el ámbito comunidad e interinstitucional – énfasis saludar
Salvapantalla con mensaje del sea policía en el ámbito comunidad e interinstitucional – énfasis escuchar
Imagen
Uso
Ruta del archivo
Publicar en las pantallas de los Audiovisuales computadores de las instalaciones de la >salvapantallas 1 y unidad durante la semana de transición 2 entre etapas.
Publicar en las pantallas LCD de las Audiovisuales > instalaciones de la unidad durante la animación 1 catorcena 1 y 2
Publicar en las pantallas LCD de las Audiovisuales > instalaciones de la unidad durante la animación 2 catorcena 3
Publicar en las pantallas de los Audiovisuales computadores de las instalaciones de la >salvapantallas_eta unidad durante las tres catorcenas pa
Publicar en las pantallas de los Audiovisuales computadores de las instalaciones de la >salvapantallas1 unidad durante la catorcena 1
Publicar en las pantallas de los Audiovisuales computadores de las instalaciones de la >salvapantallas2 unidad durante la catorcena 2
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
29
7.
Publicar en las pantallas de los Audiovisuales computadores de las instalaciones de la >salvapantallas3 unidad durante la catorcena 3
Salvapantalla con mensaje del sea policía en el ámbito comunidad e interinstitucional – énfasis actuar
MEDIOS IMPRESOS Referencia
1. Plegables del sea policía
Imagen
Uso
Ruta del archivo
Plegable con el concepto del sea policía para distribuir a todos los integrantes de la unidad.
El plegable del sea policía será utilizado permanentemente, ya que allí está plasmado qué es el sea y su importancia de implementarlo al interior y exterior de la Institución.
Tamaño 11x8 cm cerrado y abierto 40 x 11 cm plegado 5 cuerpos – impresión 4x4
2.
Relatos de cultura Tamaño carta para el ámbito comunidad
Formato para que el Comité de Gestión Humana de la Unidad recopile las expresiones y relatos de cultura con relación al sea policía. Apoyarse puntualmente en las actividades cotidianas de los integrantes del grupo de desarrollo humano de las unidades.
Impresos> Relatoscomunidad
Este formato lo debe recoger en la tercera catorcena el Jefe de Comunicaciones Estratégicas.
3.
Relatos de cultura Tamaño carta para el ámbito Interinstitucional
Formato para que el Comité de Gestión Humana de la Unidad recopile las expresiones y relatos de cultura con relación al sea policía. Apoyarse puntualmente en las actividades cotidianas de los integrantes del grupo de desarrollo humano de las unidades.
Impresos> Relatosinterinstitucional
Este formato lo debe recoger en la tercera catorcena el Jefe de Comunicaciones Estratégicas.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
30
Actividades de movilización del foco de acción sea policía Actividad 01
Descripción de la actividad Objetivo
Realizar el alistamiento y preparación para la movilización del foco de acción, realizando un empalme entre la etapa anterior y la segunda etapa. Definir el cronograma de la etapa y los responsables de los materiales, herramientas y desarrollo de las actividades de cultura en cada unidad por cada ámbito de movilización.
Descripción
Sesión de trabajo donde se dan a conocer los conceptos, actividades que se van a desplegar para continuar la movilización del foco de acción sea policía en el ámbito comunidad e interinstitucional, es decir en la etapa 02. 1. Importancia de la movilización del sea policía en los diferentes ámbitos. 2. Su responsabilidad en la movilización durante las catorcenas.
Se realiza
Una sola vez durante la semana de transición - Duración 1 hora
Convoca
El Jefe de Planeación de la unidad
Lidera
El Comandante de la unidad, Jefe Oficina Asesora y Directores de direcciones y Escuelas de Formación.
Participan
Los integrantes de la red de cultura de la unidad
Herramientas Para esta sesión cuentan con: y medios 1. Presentación para la sesión de movilización (Actividades>Etapa 2 sea Reporte
El Jefe de Planeación ingresa al ícono memorias de cultura en el micrositio nuestra cultura en la Polired para reportar el cronograma que ha sido definido y los responsables asignados para las actividades. Este reporte debe ser realizado durante la semana de empalme entre etapas, es decir antes del inicio la primera catorcena del foco de acción.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
31
Actividad 02
Descripción de la actividad Objetivo
Compartir con los equipos el sentido y aporte del foco de acción sea policía. Convertir estos momentos de cultura en un hábito que nos permita hablar de nuestra cultura y aplicar el foco de acción sea policía en los espacios cotidianos donde se interactúa con la comunidad y otras instituciones.
Descripción
Presentación en power point con 6 ayudas que permite llevar a la realidad el ámbito comunidad e interinstitucional del sea policía de una manera muy sencilla, aprovechando todos los espacios de intercambio con el personal y la ciudadanía.
Se realiza
Al inicio de las reuniones, eventos de instrucción, entrenamiento, capacitación o coordinación para el personal de cada unidad y en los encuentros de corresponsabilidad con la comunidad y otras instituciones. Duración 5 minutos
Momentos de cultura
¿Quién los realiza?
La persona que esté liderando la reunión o el maestro de ceremonias si se trata de un evento.
Participan
Los asistentes a la reunión, evento o encuentro.
Herramientas Para esta actividad cuentan con: y medios Presentación del momento de cultura para reuniones (Actividades> Momento de cultura> MC_reuniones_1.1) Presentación del momento de cultura para dirigirse a la comunidad (Actividades> Momento de cultura> MC_comunidad_1.1) Presentación del momento de cultura para di rigirse a otras instituciones (Actividades> Momento de cultura> MC_interinstitucional_1.1) Audio representativo del momento de cultura (Actividades>sonido_MC) Ayuda de memoria para realizar la actividad (Actividades>
Apoyo
El Jefe de Telemática de la unidad apoya para tener disponible la presentación y que en la sala se cuente con audio para la presentación de los videos. El Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad verifica que se realicen los momentos de cultura en los diferentes espacios internos.
Aplicar para Institucional - Comunidad el ámbito Interinstitucional
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
32
Actividad 03
Descripción de la actividad Objetivo
Facilitar la aplicación del foco de acción sea policía en los ámbitos personal e institucional, comunidad e interinstitucional. Dar elementos prácticos y pedagógicos para que se lleve a la práctica el sea policía el sello de nuestros comportamientos en los ámbitos personal e institucional, comunidad e interinstitucional.
Descripción
Los entrenamientos del sea policía buscan dar elementos prácticos y pedagógicos para que las personas encuentren maneras de llevar el sello de nuestros comportamientos a sus acciones en l os diferentes ámbitos. Estos entrenamientos cuentan con dos momentos: 1. Conocer sobre cultura 2.
Entrenarnos en…
Durante el entrenamiento se abordan los 3 ámbitos de movilización: personal e institucional, comunidad interinstitucional.
Entrenamiento del sea policía
Se realiza
Esta actividad tiene una duración de una hora y se realiza de forma permanente hasta cubrir el 100% de los integrantes de la unidad. Esta actividad es una de las maneras de dar continuidad a la movilización aún cuando se hayan terminado las 3 catorcenas.
¿Quién lo realiza?
Durante la sesión de movilización se identifican las personas que son parte de la Red de Cultura de la unidad y que tienen habilidades docentes y de comunicación que puedan realizar las sesiones de entrenamiento. Estas sesiones de entrenamiento tienen como guía una presentación y un libreto para desarrollar los conceptos y los ejercicios que se plantean.
Participan
Todos los integrantes de las unidades, oficinas asesoras y direcciones iniciando con aquellos cuyo rol implica brindar un servicio, quienes desarrollan programas con la comunidad y de quienes depende el relacionamiento con otras instituciones.
Herramientas y medios
Presentación de entrenamiento (Actividades> entrenamiento_sea_)
de
sea
policía
Libreto para el desarrollo de la sesión Apoyo Aplica para el ámbito:
Los integrantes de la Red de Cultura de la unidad, para desarrollar las sesiones y organizar los grupos prioritarios según el perfil de participantes establecido. Personal e Institucional Comunidad Interinstitucional
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
33
Actividad 04
Descripción de la actividad Objetivo
Realizar una activación vivencial y simbólica que permita dar a consolidar el concepto del sea policía en las unidades.
Descripción
Puede realizar la activación en tres momentos: en espacios de encuentro institucional, en los encuentros de corresponsabilidad con la comunidad y/o en los encuentros de corresponsabilidad con otras instituciones. Para los dos casos seleccione 4 integrantes de la Institución (diferentes grados, géneros, edades etc) para portar las letras del sea y la estrella de nuestra cultura. Y explíquele la siguiente dinámica y comuníquele el libreto a cada uno, según sea el caso del recorrido o en una reunión.
En encuentro de corresponsabilidad con la comunidad: Los cuatro integrantes presentan a la comunidad las letras en el encuentro de corresponsabilidad con las personas que asistan a esta actividad y les dicen: Los cuatro inician s ea p o li c ía , el que porta la S dice la Po lic ía Nac ion al lo , el que saluda como una expresión de respeto y afecto con la comunidad porta la E dice lo escucham os para conocer sus necesidades y expectativas en materia de con vivenc ia y seguridad , el que dice la A dice actuamos en coherencia con nuestros compromisos, de beres y ob ligac ion es co mo p olic ías . Y cierran los cuatro- sea policía- El sello de nuestros com portamientos que nos permite brindar un servicio ce rcano y efectivo.
Activación movilice el sea policía
Se debe seleccionar un espacio adecuado dentro del encuentro para presentarles a los asistentes las letras del sea y explicarles que significan.
En encuentro de corresponsabilidad con otras instituciones: Los cuatro integrantes seleccionados inicialmente, presentan las letras a los asistentes y les dicen: Los cuatro inician sea p o li c ía , el que porta la S dice la Po lic ía Nac ion al lo saluda y recono ce en su institu ción un aliado c lave para conso lidar la , el que porta la E dice escucharemos atentos los conv ivencia y segu ridad , pun tos en com ún qu e nos lleven a co nstru ir un país próspero y en p az el que dice la A dice actuaremos d e forma corresponsable con su entidad para mantener los derechos y libertades de los colombianos Y cierran los cuatro- s ea po li c ía - El sello de nuestros compo rtamientos . Y estos a su vez se los entregan a otras cuatro perso nas realizando el mism o libreto.
En el momento de la presentación en los encuentros de corresponsabilidad se deben tomar fotografías para alimentar el banco de imágenes de nuestra cultura. De igual manera cuando no esté realizando la activación, disponga en un lugar importante y visible en su unidad las letras del sea policía.
¿Quién lo realiza?
Lo organiza el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad o el que se designe en la sesión de movilización. Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
34
El responsable del cuidado de las letras es el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad.
Herramientas Las letras del sea policía con que cuenta cada unidad, serán utilizadas para y medios realizar la activación con los ámbitos comunidad e interinstitucional Se realiza
Durante toda la etapa de movilización del sea policía en los ámbitos comunidad e interinstitucional.
Participan
Todos los integrantes de la unidad
Apoyo
Del Equipo de Desarrollo Humano para organizar la presentación de las letras y el desarrollo de la actividad durante la etapa de movilización con la comunidad y miembros de otras instituciones El Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad para realizar la memoria fotográfica y de vídeo de la actividad
Actividad 05
Encuentros de corresponsa bilidad
Descripción de la actividad Objetivo
Son espacios para consolidar el intercambio, la articulación y la fortalecer la corresponsabilidad entre Instituciones públicas y/o privadas, la comunidad y la Policía Nacional.
Descripción
Los encuentros de corresponsabilidad son convocados por la Oficina de Planeación en coordinación directa con las Regiones, Departamentos o Direcciones de la Institución interesadas en abordar temáticas de interés común y establecer acuerdos para el logro de los objetivos institucionales y donde se requiera de una acción conjunta con otras entidades, instituciones, empresas y con la comunidad.
Se realiza
Desde la tercera catorcena de esta etapa del sea policía y continúan como un espacio de participación y escucha desde cada unidad hacia las entidades, instituciones, empresas y con la comunidad de forma permanente.
Quien lo realiza
Lo lidera el comandante de la unidad y lo desarrolla por su misionalidad el Jefe de Comunicaciones Estratégicas al tratarse de un espacio de comunicación. Cuenta con el apoyo del Jefe de Planeación en su papel de enlace de cultura.
Participan
Este espacio está dirigido a los integrantes de la Policía Nacional que tengan contacto directo con otras instituciones, entidades y con la comunidad. Se realiza una invitación abierta a la participación y es voluntaria.
Herramientas y medios
Agenda previa con temas definidos: 1.
Conocimiento de la realidad del contexto
2.
Definición de objetivos e identificación de oportunidades para unir esfuerzos
3.
Alcance y definición de corresponsabilidades
4.
Definición de acciones conjuntas
5. Formas de seguimiento y control Apoyo
Los integrantes de la Red de Cultura de la unidad para desarrollar los encuentros y organizar los grupos participantes.
Aplicar para Comunidad el ámbito Interinstitucional Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
35
Actividad 06
Descripción de la actividad Objetivo Descripción
Recopilar percepciones, historias cortas y experiencias sobre cómo impacta la aplicación del sea policía en el ámbito personal e institucional, interinstitucional y comunidad. Los relatos de cultura son pequeñas historias contadas por los integrantes de la Institución, cuya esencia está en los detalles de determinados temas o momentos y que marcan su experiencia al aplicar el sea policía en el marco de los eventos. Los relatos de cultura se convierten en una fuente inspiradora para los demás e invitan a la reflexión sobre el aporte y valor de diferentes aspectos para la vida. Los relatos de cultura se recopilan a través de entrevistas en v ideo y audio. 1. Formatos tamaño carta para diligenciar (se entregan a los miembros del grupo de desarrollo humano, psicólogo, médicos, capellán, trabajador social y/o personas que tengan atención personalizada con los integrantes de la unidad para que dentro de su ejercicio diario capture algunos relatos) 2. Foro de la Polired, donde se publicarán las preguntas para capturar comentarios 3. Entrevistas en video realizadas por el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad. PREGUNTAS DE PARTICIPACIÓN PARA CADA CATORCENA Segunda catorcena - ¿Cómo considera que la comunidad y otras instituciones se benefician del sea policía? Tercera catorcena - ¿Cómo aplica el sea policía con la comunidad y otras instituciones?
¿Cómo se realizan los relatos?
A partir de esta etapa los relatos se empiezan a convertir en historias. Historias que cuentan la importancia, los beneficios y las formas como la aplicación del sea policía a impactado el relacionamiento entre los integrantes de la institución, con otras entidades y con la comunidad. Para ello: 1.
Se tomará como base los relatos de cultura construidos en la etapa 01 del sea policía, recopilado en los formatos carta y pliego.
2.
Con esta información cada unidad construirá una historia que contenga los relatos recogidos La construcción de esta historia debe tener en cuenta lo siguiente: Titulo para la historia Un hilo conductor y de narración coherente de cómo se vive y la importancia de aplicar el sea policía.
3.
¿Quién lo realiza? Herramientas y medios
Adicional a los relatos recolectados en la etapa 01 del sea policía, durante la etapa 02 se recopilaran relatos para convertirlos en historias vivenciales de narraciones de El Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad. Libreto para las entrevistas en video y audio Los entrevistados son integrantes de la Institución de todos los grados que participan ,
Se realiza los quienes responden a una de las siguiente preguntas: relatos en ¿En qué beneficia su servicio al aplicar el s ea policía? video
¿Cómo él sea policía facilita las relaciones con la comunidad y otras instituciones? ¿Es importante para usted aplicar el sea policía, el sello de nuestros comportamientos? ¿Por qué? ¿Siente usted que la Policía está marcando la diferencia con la comunidad y Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
36
otras instituciones? ¿Por qué?
Participan Herramientas y medios
Los integrantes de las unidad Formato de relato de cultura (Impresos> Relatos_comunidad) (Impresos>Relatos_interinstitucional)
Aplica para Comunidad el ámbito Interinstitucional Actividad 07
Descripción de la actividad Objetivo
Identificar en sus recorridos regulares por las diferentes instalaciones de sus unidades policiales el nivel de comprensión y apropiación del sea policía. Liderar con el ejemplo al saludar y escuchar en los espacios donde se interactúa con la comunidad y otras instituciones.
Descripción
Las visitas de cultura buscan, a través de un diálogo corto y guiado, realizar seguimiento a la puesta en marcha de los conceptos de cultura institucional, aplicados con la comunidad y la interinstitucional. Durante toda la etapa de la movilización y como sostenimiento del foco de acción, estas visitas se convertirán en un hábito, realizándolas en los recorridos de rutina por las unidades una sección donde se dialogue de cultura con libretos sencillos y cortos .
Se realiza
Esta actividad se realiza con regularidad durante el año y preferencialmente durante la segunda etapa del sea policía.
Quien lo realiza
El líder de la unidad para dar ejemplo de saludar y escuchar con respeto e interés por el otro, como expresión de afecto por su equipo de trabajo. Esta actividad pueden también realizarla los integrantes de la red de cultura de la unidad, lo cual no implica que estas reemplacen las visitas del líder de la unidad.
Visita de cultura
Participan
Todos los integrantes de la unidad.
Herramientas y medios
Para las visitas de cultura que realicen durante la etapa uno de movilización se cuenta con los siguientes preguntas para establecer un diálogo corto con los equipos de trabajo, puede hacer una o varias de ellas: En su equipo de trabajo, ¿ha percibido algún cambio en la manera de saludar, escuchar y actuar en las últimas semanas frente a la ciudadanía? ¿Cuándo fue la última vez que valoró ser saludado por un ciudadano? ¿Por qué? ¿Tiene algún ejemplo en el que escuchar le haya facilitado sus relaciones con los ciudadanos y la interacción con otras instituciones? ¿Cuál es su manera de dar ejemplo dentro de su equipo de trabajo hacia el trato con la ciudadanía?
Apoyo
Los integrantes de la red de cultura de su unidad, para organizar los recorridos de las visitas y poder cubrir la mayor cantidad de sitios de trabajo de la unidad.
Aplicar para Comunidad el ámbito Interinstitucional
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
37
Actividad 08
Descripción de la actividad Objetivo
Identificar a través de una llamada telefónica a diferentes integrantes de la unidad, el nivel de implementación del sea policía con la comunidad y otras instituciones. Liderar con el ejemplo al saludar y escuchar a las personas de la comunidad y miembros de otras instituciones.
Descripción
Realizar una llamada de cultura es una manera de sorprender a la gente con un gesto cordial que demuestra el interés de la institución por conocer la forma en que la gente vive a diario la cultura. El objetivo de la llamada es comprobar a través de una pregunta sencilla si la gente recibe, conoce e implementa los conceptos de nuestra cultura.
Se realiza
Esta actividad se puede realiza durante la segunda catorcena de la implementación de la segunda etapa del sea policía.
¿Quién lo realiza?
El líder de la unidad para dar ejemplo de saludar y escuchar con respeto e interés por el otro, como expresión de afecto por su equipo de trabajo. Esta actividad puede también realizarla los integrantes de la red de cultura de la unidad, pero no implica que estas reemplacen las llamadas del líder a los integrantes de su unidad.
Herramientas Para realizar las llamadas de cultura de la etapa dos del sea policía se cuenta y medios con los siguientes guiones que lo orientan para lograr el objetivo que busca con ellas.
Llamada de cultura
LO LLAMA LA CULTURA - Catorcena 1 Buenos días nombre de la persona que contesta (ejemplo Ana María), esta es una llamada de nuestra cultura Policía Nacional. Le habla grado, nombre, apellido del líder que realiza la llamada . El día de hoy he querido comunicarme con usted porque conocer su manera de vivir nuestra cultura es muy importante. Para eso le quiero hacer la siguiente pregunta: ¿Qué significado tiene para usted aplicar el sea policía en la interacción con la comunidad y con los miembros de otras instituciones? ¿Usted ha escuchado hablar acerca de los ámbitos de nuestra Cultura Institucional? Si la persona no sabe qué son los ámbitos se l e explica lo siguiente: Los ámbitos en los cuales se desarrolla el foco de acción sea policía son el personal e institucional, comunidad e interinstitucional, en la primera etapa de la implementación se trabajó el ámbito personal e institucional, donde se explico que era el sea policía el sello de nuestros comportamientos, y cómo se podía tener en cuenta a diario 3 comportamientos sencillos que se activan por iniciativa propia y se pueden aplicar todos los días: saludar, escuchar y actuar . Ahora los podemos implementar en diferentes espacios y con diferentes personas que se encuentran en el ámbito de comunidad e interinstitucional. No nos cuesta nada, es sencillo y nos facilita la vida. Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
38
Muchas gracias por haberme escuchado. Lo/la invito a que comparta este significado con sus compañeros para que ellos también recuerden que sea policía debe ser el sello de nuestros comportamientos, que saludar, escuchar y actuar es una fórmula para ser buenos policías, buenos seres humanos. Finalmente lo invitamos a que consulte la Polired, ingresando al micrositio nuestra cultura donde encontrará más información y a participar de las actividades que en esta unidad estamos realizando para movilizar el sea policía. Que tenga buen día. Hasta pronto.
LO LLAMA LA CULTURA - Catorcena 2 Buenos días (nombre de la persona que contesta, por ejemplo Ana María), esta es una llamada de nuestra cultura Policía Nacional. Le habla (grado, nombre, apellido del líder que realiza la llamada). El día de hoy me comunico con usted porque conocer su manera de vivir nuestra cultura es muy importante. Para eso le quiero hacer una pregunta muy puntual sobre el sea policía:
1. ¿Para qué le ha servido en su labor implementar
el sea policía? ¿Considera que las personas tienen en cuenta el sea policía cuando este se aplica?
Me gustaría que comparta la siguiente información con sus compañeros:
Continuamos con la movilización del sea policía ya conocemos qué es y su importancia de aplicarlo en la Institución. Ahora lo trabajamos en el ámbito comunidad e interinstitucional. Saludando de manera amable y cortés, escuchando atentamente las necesidades de la comunidad y miembros de otras instituciones, actuando en conjunto con los ciudadanos en la construcción de acciones que contribuyan a la convivencia y seguridad de nuestro país.
Finalmente lo invitamos a que consulte la Polired, ingresando al micrositio nuestra cultura donde encontrará más información y a participar de las actividades que en esta unidad estamos realizando para movilizar el sea policía en los otros ámbitos. Muchas gracias por haberme escuchado. Hasta pronto.
LO LLAMA LA CULTURA- Catorcena 3 Buenos días (nombre de la persona que contesta, por ejemplo Ana María), esta es una llamada de nuestra cultura Policía Nacional. Le habla (grado, nombre, apellido del líder que realiza la llamada). El día de hoy me comunico con usted porque conocer su manera de vivir nuestra cultura y de aplicar a su vida el sea policía es muy importante. Teniendo presente que actuar es ser coherentes con nuestros compromisos, deberes y obligaciones, le planteo la siguiente pregunta:
1. En su equipo de trabajo, ¿ha percibido algún cambio en la manera de saludar, escuchar y
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
39
actuar en las últimas semanas? ¿Cómo? ¿los ciudadanos han manifestado algún tipo de cambio en el comportamiento de los policías? Finalmente lo invitamos a que consulte la Polired, ingresando al micrositio nuestra cultura donde encontrará más información y a participar de las actividades que en esta unidad estamos realizando para movilizar el sea policía. Muchas gracias por haberme escuchado. Hasta pronto.
Apoyo
Los integrantes de la Red de Cultura de su unidad, para organizar las llamadas y poder cubrir la mayor cantidad de personas de la unidad durante las 3 catorcenas.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
40
Actividad 09
Descripción de la actividad Objetivo
Fortalecer los espacios donde los miembros de la Institución puedan expresar de manera artística, la implementación del foco de acción sea policía en los ámbitos comunidad e interinstitucional.
Descripción
Arte y cultura son expresiones artísticas que los miembros de la Institución, deseen plasmar la importancia de la aplicación del foco de acción sea policía en las relaciones en lo personal e institucional, con la comunidad e interinstitucional. Teniendo en cuenta los mensajes y lineamientos utilizados en esta guía, se pueden realizar trabajos en tres categorías arte, música y teatro. ARTE: Puede ser pintura, escultura, animación o video. MÚSICA: Puede realizarse en cualquier género musical que represente a nuestro país. TEATRO: Representación teatral Los miembros de la Institución interesados en participar, tendrán que tener en cuenta los siguientes pasos: Diligenciar el formato de inscripción ante el Jefe de Planeación de la unidad, el cual se encargará de llevar esta información al Equipo de Gestión de Cultura Institucional. Si los participantes desean realizar dos o más expresiones artísticas, deberán diligenciar por cada expresión un formato de inscripción. Para la construcción de las expresiones artísticas, se debe tener en cuenta los mensajes y lineamientos utilizados en esta guía de mov ilización
Arte Cultura
y
Se pueden presentar en tres categorías arte, música y teatro
Formato de Inscripción: El formato lo podrán encontrar en la Polired en las
actividades de movilización del foco de acción. Allí podrá descargarlo para diligenciarlo y también se encuentra referenciado en la prese nte guía a continuación de esta actividad.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
41
Arte Tipo Tema Tipo de arte Materiales Tamaño / tiempo Registro fotográfico Mensaje Formato Para tener en cuenta
Categorías para participar
Descripción sea policía en la institución, con la comunidad y con otras instituciones pintura, escultura, animación o video Cualquier tipo de material utilizado por el equipo inscrito El tamaño de la pintura y escultura es de libre elección por los participantes El tiempo estimado para las animaciones y videos es de mínimo 2 minutos. Para las expresiones de pintura y esculturas, es necesario enviar registro fotográfico de la obra, máximo de 1mega formato JPG se recibirán máximo 3 fotos por expresión artística. Tener en cuenta los mensajes y lineamientos utilizados en la guía de movilización etapa 02 Video y animación: formato .AVI o .MOV Las expresiones artísticas que se vayan a realizar, se deben hacer con el ánimo de contribuir positivamente a la consolidación de nuestra Cultura Institucional, plasmando acciones positivas, conductas ejemplares, utilizando un lenguaje amable y cercano, haciendo uso de los conceptos y mensajes clave que se encuentran en las guías de movilización; evitando las criticas, sátiras, burlas a miembros de la Institución o de la ciudadanía, acciones que vayan en contra de nuestra cultura, utilización de un lenguaje inapropiado y modificaciones de los conceptos o mensajes clave que se encuentran en las guías de movilización.
Música: Tipo Tema Género Tiempo Mensaje Formato Para tener en cuenta
Descripción sea policía en la institución, con la comunidad y con otras instituciones Cualquier tipo de género musical escogido por los participantes El audio debe ser de una duración máxima de 2 minutos. Tener en cuenta los mensajes y lineamientos utilizados en la guía de movilización etapa 02 Audio grabado en MP3 Las expresiones artísticas que se vayan a realizar, se deben hacer con el ánimo de contribuir positivamente a la consolidación de nuestra Cultura Institucional, plasmando acciones positivas, conductas ejemplares, utilizando un lenguaje amable y cercano, haciendo uso de los conceptos y mensajes clave que se encuentran en las guías de movilización; evitando las criticas, sátiras, burlas a miembros de la Institución o de la ciudadanía, acciones que vayan en contra de nuestra cultura, utilización de un lenguaje inapropiado y modificaciones de los conceptos o mensajes clave que se encuentran en las guías de movilización.
Teatro: Géneros
Comedia: En la comedia los personajes son, complejos, comunes y corrientes que encarnan de manera graciosa a los seres humanos, el contenido se exagera en el intento por provocar la risa del receptor. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Obra didáctica: Género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anéc dota compleja. Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
42
Mímica: Es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla.
Tipo
Descripción
Tema Género Elementos utilizados en la escenografía Tiempo
sea policía en la comunidad y con otras instituciones Comedia, obra didáctica o mímica Cualquier tipo de elementos utilizados por el equipo inscrito. Se debe ser recursivo para la construcción de los escenarios y vestuario.
Mensaje Formato Para tener en cuenta
El producto final de la obra debe grabarse en video, el cual debe tener una duración máxima de 3 minutos. Tener en cuenta los mensajes y lineamientos utilizados en la guía de movilización etapa 02 Video: formato .AVI o .MOV Las expresiones artísticas que se vayan a realizar, se deben hacer con el ánimo de contribuir positivamente a la consolidación de nuestra Cultura Institucional, plasmando acciones positivas, conductas ejemplares, utilizando un lenguaje amable y cercano, haciendo uso de los conceptos y mensajes clave que se encuentran en las guías de movilización; evitando las criticas, sátiras, burlas a miembros de la Institución o de la ciudadanía, acciones que vayan en contra de nuestra cultura, utilización de un lenguaje inapropiado y modificaciones de los conceptos o mensajes clave que se encuentran en las guías de movilización.
Se realiza
Desde la segunda catorcena de esta etapa del sea policía y continúan como un espacio de participación y escucha al interior de la unidad de forma permanente. El formato de inscripción será entregado a los Jefes de Planeación, los cuales se encargarán de llevar la inscripción al Equipo de Cultura quienes dan la aprobación de la inscripción.
Quien lo realiza
Lo lidera el comandante de la unidad y lo desarrolla por su misionalidad el Jefe de Comunicaciones Estratégicas al tratarse de un espacio de comunicación. Cuenta con el apoyo del Jefe de Planeación en su papel de enlace de cultura.
Participan
Esta actividad está dirigida a todos los miembros de la Institución que deseen dar a conocer sus expresiones artísticas trabajando el tema del sea policía en los diferentes ámbitos. El objetivo es que se logre la cobertura en todos los niveles de la Institución, con la participación voluntaria.
Herramientas y medios
Lineamientos de temas incluidos en esta guía.
(Actividades> ficha_inscripción_artistica) Mensajes del Banco de mensajes
Apoyo
Los integrantes de la red de cultura de la unidad para desarrollar los diálogos y organizar los grupos participantes.
Aplica para el ámbito
Institucional
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
43
FICHA DE INSCRIPCIÓN- ARTE Y CULTURA UNIDAD MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN QUE PARTICIPAN
ARTE Pintura Escultura Animación Video
1.
M SICA
Género
TEATRO Comedia Obra Didáctica Mímica
Espacio y público al que se dirige la expresión: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
2. Objetivo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
3. Descripción del impacto de la expresión artística ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
4. Descripción de la expresión artística ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
44
Actividad 10
Descripción de la actividad Objetivo
Fortalecer los espacios de escucha y participación con los equipos de trabajo de la unidad.
Descripción
Los diálogos de cultura son un espacio para facilitar el intercambio de ideas entre integrantes de la Institución acerca de temas que aporten a la consolidación de nuestra cultura institucional. Es un espacio de escucha y participación activa en el que se potencia el conocimiento acerca de nuestra cultura, se busca lograr la valoración de ésta y motivar al cambio de comportamientos. En este espacio se incentiva al aporte individual para llegar a conclusiones y relatos colectivos para así compartir conocimientos, experiencias y percepciones. Los temas de los diálogos son enviados por el Equipo de Gestión de Cultura y su desarrollo se divide en dos momentos: 1. Conocer sobre cultura 2. Hablemos de nuestra cultura – Para la segunda etapa de movilización del sea policía la pregunta que incentiva el diálogo es: ¿Se han evidenciado cambios de comportamientos al interior de la unidad donde se aplica el sea policía? ¿Cómo con él sea policía podemos continuar consolidando el servic io cercano, respetuoso y efectivo con la c omunidad y otras instituciones?
Se realiza
Desde la tercera catorcena de esta etapa del sea policía y continúan como un espacio de participación y escucha al interior de la unidad de forma permanente. Se deben realizar mínimo uno mensual en cada unidad, con una duración de 45 minutos máximo. Se realiza por cobertura en c ascada, por ejemplo: El comandante de la Metropolitana de Bogotá con los comandantes de COSEC, los comandantes de COSEC con los comandantes de estación, los comandantes de estación con los comandantes de CAI.
Quien lo realiza
Lo lidera el comandante de la unidad y lo desarrolla por su misionalidad el Jefe de Comunicaciones Estratégicas al tratarse de un espacio de comunicación. Cuenta con el apoyo del Jefe de Planeación en s u papel de enlace de cultura.
Participan
Los diálogos están dirigidos a todos los integrantes de la Policía Nacional y el objetivo es que se logre la cobertura en todos los niveles de la Institución. Se realiza una invitación abierta a la participación y la asistencia es voluntaria con un máximo de 15 personas por sesión.
Herramientas y medios
Lineamientos de temas mensuales enviados por el Equipo de Gestión de Cultura. Formato de captura de conclusiones del diálogo.
Apoyo
Los integrantes de la red de cultura de la unidad para desarrollar los diálogos y organizar los grupos participantes.
Aplicar para Personal e Institucional el ámbito
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
45
8. ¿Cuál es la responsabilidad de cada integrante de la red de cultura para movilizar el vivir el humanismo?
Una vez familiarizados con las actividades, medios y herramientas para movilizar el foco del sea policía en su segunda etapa, ahora vamos a detallar las responsabilidades que tienen en su ejecución cada uno de los integrantes de la red de cultura en las diferentes unidades.
PAPEL DE LÍDER Semana de transición entre etapas
Catorcena 1
Participa en la sesión de movilización Determina el cronograma de despliegue de la etapa y los responsables para cada actividad. Presentación y libretos del momento de cultura a realizar en las relaciones generales, encuentros internos, reuniones de coordinación y/o eventos internos Banco de mensajes para enviarlos por radio, avanteles y celulares. Libretos para realizar llamadas y visitas de c ultura. Realiza la activación con las letras del s ea policía. Hace las visitas de cultura Hace las llamadas de cultura Promueve la participación a los entrenamientos sea policía. Presentación y libretos del momento de cultura a realizar en las relaciones generales, encuentros internos, reuniones de coordinación y/o eventos internos. Banco de mensajes para enviarlo por radio, avanteles y celulares. Libretos para realizar llamadas y visitas de c ultura
Catorcena 2
Catorcena 3
Realiza la activación movilice el sea policía. Hace las visitas de cultura Hace las llamadas de cultura Promueve la participación para la construcción de relatos de cultura Promueve la participación a los entrenamientos sea policía. Realiza la reunión de seguimiento con integrantes de la red de cultura de su unidad Presentación y libretos del momento de cultura a realizar en las relaciones generales, encuentros internos, reuniones de coordinación y/o eventos internos. Banco de mensajes para enviarlos por radio, avanteles y celulares. Libretos para realizar los diálogos de c ultura. Recibe los relatos de cultura para usarlos como insumo para la construcción de la historia
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
46
Realiza la activación con letras del sea policía. Lidera y participa en los diálogos de cultura. Promueve la participación para la construcción de relatos de cultura Promueve la participación a los entrenamientos sea policía. Hace las visitas de cultura Hace las llamadas de cultura
PAPEL DE ENLACE Semana de transición entre etapas
Convoca y organiza la sesión de movilización. Acuerda el cronograma de despliegue de la etapa y los responsables de cada actividad y los reporta al Equipo de Gestión de Cultura. Recibe los materiales y medios para movilizar las actividades de la etapa y le hace entrega a los responsables de cada actividad. Libretos para realizar llamadas y visitas de cultura. Listas de chequeo para el seguimiento de actividades.
Catorcena 1
Realiza las visitas de cultura Realiza las llamadas de cultura Realiza la asesoría y seguimiento de todas las actividades que se realicen y monitorea que las herramientas y medios se distribuyan. Reporta avances, logros y obstáculos de la primera catorcena al Equipo de Gestión de Cultura. Libretos para realizar llamadas y visitas de cultura. Listas de chequeo para el seguimiento de actividades.
Catorcena 2
Realiza las visitas de cultura Realiza las llamadas de cultura Convoca y organiza la reunión de seguimiento con integrantes de la red de cultura de su unidad. Realiza la asesoría y seguimiento de todas las actividades que se realicen y monitorea que las herramientas y medios se distribuyan. Reporta avances, logros y obstáculos de la segunda catorcena al Equipo de Gestión de Cultura.
Catorcena 3
Agenda temática, presentación y formato de conclusiones para realizar los diálogos de cultura. Listas de chequeo para el seguimiento de actividades.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
47
Convoca, organiza y participa en el desarrollo de los diálogos de cultura. Realiza la asesoría y seguimiento de todas las actividades que se realicen y monitorea que las herramientas y medios se distribuyan. Reporta avances, logros y obstáculos de la tercera catorcena y las conclusiones finales de la etapa al Equipo de Gestión de Cultura.
PAPEL DE QUIENES IMPLEMENTAN Semana de empalme entre etapas
Participa en la sesión de movilización Se comprometen a realizar las actividades de acuerdo al cronograma de despliegue de la etapa. Reciben los materiales y medios para movilizar las actividades de la etapa de acuerdo con sus responsabilidades. Identifican la agenda de eventos institucionales para realizar los momentos de cultura u otra actividad que lo permita el tipo de evento para abordar la temática. Reporta esta agenda al enlace (Jefe de Planeación de la Unidad).
Catorcena 1
Jefe de comunicaciones estratégicas de la unidad
Jefe de telemática de la unidad Comités de gestión humana, vigilancia, ético entr e otros…
Letras sea policía Presentaciones de los momentos de cultura Plegable del sea policía Presentación y libreto de entrenamiento de sea policía. Animación para pantallas LCD. Guión para elaboración de relatos de nuestra cultura. Archivo para salvapantallas. Archivo con mensajes para envío de correos electrónicos. Libretos para realizar llamadas y visitas de cultura. Presentaciones de los momentos de cultura Presentación y libreto de entrenamiento de sea policía. Banco de mensajes para emplearlo en las citas médicas, eucaristías y sesiones de psicología y bienestar social.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
48
Jefe de comunicaciones estratégicas de la unidad
Jefe de telemática de la unidad Comités de gestión humana, vigilancia, ético entre otros…
Catorcena 2
Organiza la actividad de la activación con las letras del sea policía en las diferentes unidades. Distribuye a los líderes de unidad, área y grupo el plegable del sea policía. Organiza en conjunto con los líderes de unidad, área y grupo los entrenamientos de sea policía. Publica las animaciones en las pantallas LCD entregadas por el Jefe de Comunicaciones Estratégicas. Realiza la memoria fotográfica y de video de las actividades de la catorcena. Publica los salvapantallas entregados por Comunicaciones Estratégicas de la Unidad. Envía los mensajes de correos electrónicos. Realiza las llamadas y las visitas de cultura. Realiza los momentos de cultura en los espacios institucionales. Organiza en conjunto con los líderes de unidad, área y grupo los entrenamientos de sea policía. Utiliza el banco de mensajes para emplearlo en los diálogos con la comunidad y en los diferentes espacios donde interactúan con otras instituciones.
Jefe de comunicaciones estratégicas de la unidad
Letras sea policía Carpeta de recolección de relatos de nuestra cultura. Presentaciones de los momentos de cultura Animación para pantallas LCD. Formatos de relatos de cultura
Jefe de telemática de la unidad Comités de gestión humana, vigilancia, ético
Archivo para salvapantallas. Archivo con mensajes para envío de correos electrónicos. Libretos para realizar las llamadas y visitas de cultura. Presentaciones de los momentos de cultura Presentación y libreto de entrenamiento de sea policía. Banco de mensajes para dirigirse a la comunidad y a otras instituciones. Formatos de relatos de cultura
entre otros…
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
49
Jefe de comunicaciones estratégicas de la unidad
Jefe de telemática de la unidad
Integrantes de la Red de cultura en las unidades (Comités de gestión humana, vigilancia, ético entre otros…)
Organiza la actividad de la activación con las letras del sea policía. Organiza en conjunto con los líderes de unidad, área y grupo los entrenamientos de sea policía. Publica las animaciones en las pantallas LCD. Realiza la memoria fotográfica y de video de las actividades de la catorcena. Recopila los relatos de cultura Y realiza las entrevistas en video de los relatos de cultura. Participa en la sesión de seguimiento Publica los salvapantallas entregados por el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad. Envía los mensajes de correos electrónicos, entregados por el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la unidad. Participa en la sesión de seguimiento. Realiza las llamadas y visitas de cultura. Realiza los momentos de cultura en los espacios institucionales. Organiza en conjunto con los líderes de unidad, área y grupo los entrenamientos de sea policía. Utiliza el banco de mensajes para emplearlo Realiza los relatos de cultura con respecto a ¿Cómo nos beneficiamos? En las reuniones y en algunas citas médicas, eucaristías y sesiones de psicología y bienestar social. Participa en la sesión de seguimiento
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
50
Catorcena 3
Jefe de comunicaciones estratégicas de la unidad
Jefe de telemática de la unidad Comités de gestión humana, vigilancia, ético entre otros…
Jefe de comunicaciones estratégicas de la unidad
Jefe de telemática de la unidad
Comités de gestión humana, vigilancia, ético
Letras del sea policía Carpeta de recolección de relatos de nuestra cultura. Presentaciones de los momentos de cultura Animación para pantallas LCD Formatos de relatos de cultura Guión para elaboración de relatos de nuestra cultura. Archivo para salvapantallas Archivo con mensajes para envío de correos electrónicos. Libretos para realizar llamadas y visitas de cultura. Presentaciones de los momentos de cultura Presentación y libreto de entrenamiento de sea policía. Banco de mensajes para emplearlos en interacción con la comunidad y con miembros de otras instituciones. Formatos de relatos de cultura
Organiza la actividad de la activación con las letras del sea policía en las diferentes unidades restantes. Organiza en conjunto con los líderes de unidad, área y grupo los entrenamientos de sea policía. Publica las animaciones en las pantallas LCD. Realiza la memoria fotográfica y de video de las actividades de la catorcena. Recopila los relatos de cultura y realiza las entrevistas en video de los relatos. Reporta al jefe de planeación los logros y obstáculos durante el desarrollo de la etapa. Publica los salvapantallas entregados por el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la Unidad. Envía los mensajes de correos electrónicos. entregados por el Jefe de Comunicaciones Estratégicas de la Unidad. Reporta al Jefe de Planeación los logros y obstáculos durante el desarrollo de la etapa. Realiza las llamadas y visitas de cultura. Realiza los momentos de cultura en los espacios institucionales. Organiza en conjunto con los líderes de
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
51
entre otros…
unidad, área y grupo los entrenamientos de sea policía. Utiliza el banco de mensajes para emplearlo en interacción con la comunidad y con miembros de otras instituciones. Realiza los relatos de cultura abordada en reuniones y en encuentros de corresponsabilidad Reporta al Jefe de Planeación los logros y obstáculos durante el desarrollo de la etapa.
Guía para movilizar la cultura Institucional en los ámbitos comunidad e interinstitucional, sea policía etapa dos – VER:1 – 19/09/2011
52