INDICE INTRODUCCION…………….………….……………………………….…………..………..3
1.- GRUAS TORRE ……….…………….………………………………… .…..….….…….10 2 – COMPOSICION DEL EQUIPO ….….………………………….…………..…….……12
2.1 Descripción……………………… ..……………………………………………….……..12 2.2 – Partes…………………………… ..…………………………………………… .……....13 2.3 - Clasificación Tipos de Grúas …..………….…………………………..……….……15 2.4. – MONTAJE ………………….…….……………………….…………..……….………16 3.- SEGURIDAD……………………..…….…………………….…………..……….………25 3.1.- Introducción ………………….….…………………………………… .….…….………25 3.2.- Riesgos y medidas preventivas………..………….……….……….….……….…….26 3.3. - Trabajos T rabajos de operaciones con grúas ………………….….….…….….………….…..30 3.4.- Normas de seguridad durante el funcionamiento. ….……...…….…………….…..35 3.5.- Dispositivos de seguridad……… .………………………………………….…….…...36 3.6.- Elección del gruista………….…..………………………………………….…….……38 3.7.- Señalización en Obra ………….…………………………….………….…………….41 4- IZAJE DE CARGAS ……………..…………………………………………… .….……..43 4.1- Componentes.. Componentes.. …………………….………………………….……………….….……..43 4.2 Accesorios de Izaje ….…………….………………………….…………….…….……..44 4.3- Manejos de las cargas ………….…………………………….…………….….………49 4.4- Comunicaciones…………………… .…………………………..………….…….……..52 5.- CONTROLES E INSPECCIONES …..…………………………………………..….....58 5.1.- Inspecciones Diarias y de rutina……… .….…………………..………………..…….59 5.2.- Mantenimiento Preventivo………………………… ..…………………………………60 5.3.- Documentación………….…………………………..……………………………….....61 6- CERTIFICACIONE Y HABILITACIONES ……………………………………… ..….….61 6.1.- Certificación de Equipo.. ……………………….……………………………….….…..61 6.2. – Certificación de los Gruista….…………….…………………………………..….….62 6.3.- Certificación de elementos de izaje ……………….…………………………..….…..62 7.- LEGISLACION NACIONAL VIGENTE…………………………………………… .......63 7.1.- Norma IRAM 3920 y 3921…… .…………………...…………………………….…….63 7.2- Norma IRAM 3923 partes 1/2/3 …………..……………………………………..… .…63 7.3- Norma IRAM 3922….……………………...……………………………………..……..63 7.4.- Certificaciones ……….....…..……………………………………………… ..…………63 8.- CONCLUSIONES... CONCLUSIONES...……………..……………………………………………… ..………64 9.- BIBLIOGRAFIA..………………..…………………………………………….………....65 10.- ANEXOS…………………………………………………………………………………66
1
INTRODUCCION Que es una Grúa Torre
Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y distribuir las cargas mediante un gancho suspendido de un cable, desplazándose por un carro a lo largo lar go de una pluma. La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior de una torre vertical, cuya parte inferior se une a la base de la grúa. La grúa torre suele ser de instalación temporal, y esta concebida para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos emplazamientos. Se utiliza sobretodo en las obras de construcción. Está constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga. Historia de Grúas Torre
Los primeros vestigios del uso de las grúas aparecen en la antigua Grecia alrededor del siglo VI. Se trata de marcas de pinzas de hierro en los bloques de piedra de los templos. Se evidencia en estas marcas (cortes distintivos) su propósito para la elevación ya que están realizadas en el centro de gravedad o en pares equidistantes de un punto sobre el centro de gravedad de los bloques. La introducción del torno y la polea pronto conduce a un reemplazo extenso de rampas como los medios principales del movimiento vertical. Por los siguientes doscientos años, los edificios griegos contemplan un manejo de los pesos más livianos, pues la nueva técnica de elevación permitió la carga de muchas piedras más pequeñas por ser más práctico, que pocas piedras más grandes. Contrastando con el período arcaico y su tendencia a los tamaños de bloque cada vez mayores, los templos griegos de la edad clásica como el Partenón ofrecieron invariables cantidades de bloques de piedra que podían ser usados para cargar no menos de 15-20 toneladas. También, la práctica de erigir grandes columnas monolíticas fue abandonada prácticamente para luego usar varias ruedas que conforman la columna. 2
INTRODUCCION Que es una Grúa Torre
Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y distribuir las cargas mediante un gancho suspendido de un cable, desplazándose por un carro a lo largo lar go de una pluma. La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior de una torre vertical, cuya parte inferior se une a la base de la grúa. La grúa torre suele ser de instalación temporal, y esta concebida para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos emplazamientos. Se utiliza sobretodo en las obras de construcción. Está constituida esencialmente por una torre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y los motores de orientación, elevación y distribución o traslación de la carga. Historia de Grúas Torre
Los primeros vestigios del uso de las grúas aparecen en la antigua Grecia alrededor del siglo VI. Se trata de marcas de pinzas de hierro en los bloques de piedra de los templos. Se evidencia en estas marcas (cortes distintivos) su propósito para la elevación ya que están realizadas en el centro de gravedad o en pares equidistantes de un punto sobre el centro de gravedad de los bloques. La introducción del torno y la polea pronto conduce a un reemplazo extenso de rampas como los medios principales del movimiento vertical. Por los siguientes doscientos años, los edificios griegos contemplan un manejo de los pesos más livianos, pues la nueva técnica de elevación permitió la carga de muchas piedras más pequeñas por ser más práctico, que pocas piedras más grandes. Contrastando con el período arcaico y su tendencia a los tamaños de bloque cada vez mayores, los templos griegos de la edad clásica como el Partenón ofrecieron invariables cantidades de bloques de piedra que podían ser usados para cargar no menos de 15-20 toneladas. También, la práctica de erigir grandes columnas monolíticas fue abandonada prácticamente para luego usar varias ruedas que conforman la columna. 2
Aunque las circunstancias exactas del cambio de la rampa a la tecnología de la grúa siguen siendo confusas, se ha discutido que las condiciones sociales y políticas volátiles de Grecia hacían más convenientes al empleo de los equipos pequeños para los profesionales de la construcción que de los instrumentos grandes para el trabajo de inexpertos, haciendo la grúa preferible a los polis griegos que la rampa que requería mucho trabajo, esta había sido la norma en las sociedades autocráticas de Egipto y Asiria. La primera evidencia literaria inequívoca para avalar la existencia del sistema compuesto de poleas aparece en los ejercicios mecánicos atribuida a Aristóteles (384-322), pero quizás elaborado en una fecha poco posterior. Alrededor del mismo siglo, los tamaños de bloque en los templos griegos comenzaron a parecerse a sus precursores arcaicos otra vez, indicando que se debe haber encontrando la forma de usar polea compuesta más sofisticada en las obras griegas más avanzadas para entonces. En nuestra era y durante la década de los 80 en Europa se iniciaba una nueva modalidad en concepto de la construcción, mas especialmente en la formación del hormigón armado. Estos sistemas rápidamente fueron tomando auge y antes de la finalizaron de esa década, los mismos estaban implementados en el mercado. Estos lograron su inserción rápidamente, debido a varios factores, por un lado a la escasees de espacios para construir y por otro a la falta de viviendas y a los bajos tiempos de preparación, armado y desencofrado que utilizaban para con el hormigón armado, lo cual permitió no solo disminuir los tiempos de trabajo sino bajar los costos del producto terminado. Esto llevo a la formación de grandes empresas constructoras, y al monopolio de la construcción, donde una misma empresa abarca todos los diferentes rubros en la preparación y terminación de los edificios. Algunos de los sistemas mas usados y conocidos es el sistema modular PERI, con una gran gama de versatilidad para la conformación del hormigón armado, con módulos simples para la formación de cajas de ascensores hasta sistemas auto trepantes hidráulicos que permiten subir al piso siguiente para su construcción. 3
Pero estos sistemas tienen una contra, son pesados, voluminosos y requieren de equipos auxiliares para su utilización, como así de obra calificada y avezada para su utilización. De los cuales partes de estos equipos auxiliares en cuestión son las grúas torres. Hoy en día es muy usual observar en las grandes ciudades y en obras de importancia o relevancia la silueta de alguna grúa torre. Esta situación se debe en parte a la superpoblacion existente en los grandes centros urbanos, donde los problemas habitacionales se convierten en moneda corriente. Para intentar solucionar los mismos cada vez se construyen mayor cantidad de edificios, con mayor cantidad de pisos y de unidades funcionales o habitacionales. Esta nueva modalidad de edificación surgida en nuestro país a comienzo de la década de los 90, inserto en la industria de la construcción, la cultura de la productividad y por consiguiente la implementación de estos sistemas estandarizados de trabajos. Estos sistemas industrializados desplazaron rápidamente la forma antigua y tradicional de la construcción del Hormigón Armado, dando paso a los sistemas modulares, disminuyendo así los tiempos de llenado y desencofrado de las estructuras. De igual manera estos estándares de trabajos fueron cobrando fuerza en el resto de los procesos y pasos necesarios para conformar las terminaciones de los edificios; abarcando así a la totalidad de los gremios que conforman estas tareas al igual que lo ocurrido en Europa. Pero este sistema de trabajo ocasiono en la industria de la construcción, una seria de incidentes y accidentes relacionados en forma directa o indirecta con la operatoria y manejo de estos equipos auxiliares – Grúas Torres. En su mayoría relacionados con el montaje, instalación, Mantenimiento, puesta en marcha, manejo y operatoria de las mismas. Esta problemática se fue incrementando a lo largo del tiempo y debido al auge e incremento de esta forma sistemática de producción en la construcción. 4
Al día de la fecha, y fundamentado en la legislación vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo, (Ley 19587) y sus decretos reglamentarios (351/79) para la industria y (911/96) para la construcción, no se observa debido a la problemática de forma, la sanción del articulado legal que reglamente a estos equipos. Después de más de una década de trabajo, no contamos con una legislación firme que reglamente su montaje, puesta en marcha, mantenimiento y operatoria. Esto se trato de implementar con la norma IRAM 3924, pero al momento esta suspendida su tratamiento. Registrándose cada vez más accidentes, donde la incidencia de los mismos juega un papel primordial. Pero esta problemática no solo afecta a nuestro país, sino que también lo fue en su momento para Europa a mediados de los 80, donde se desarrollaron estos cambios productivos. Por lo tanto para el viejo continente fue materia de estudio y debate por parte de organismos públicos, cuerpos colegiados, sindicatos y organismos de protección del trabajo. Dando como resultado una seria de normas técnicas para regularizar las situaciones evaluadas que generaban los incidentes u accidentes. Numerosos fueron los trabajos de investigación de ingenieros, licenciados y técnicos en la materia, cuyos aportes en todo este tiempo han logrado construir un marco técnico legal, basados en la prevención de los accidentes, partiendo desde la fabricación hasta la utilización o manejo de las mismas. Hoy en día estas normas tienen su aplicación en la (UE) Unión Europea, reglamentadas por leyes y decretos, acordes a la legislación de cada país, y siendo las mismas de común para toda la (UE). Por lo tanto Inglaterra y España se rigen por las mismas normas, pero la administración de la misma es responsabilidad de cada país. La creación y uniformidad de estas normas han llevado su tiempo y esfuerzo, pero esto no se hubiera logrado si de las mismas no dependieran de una 5
política de estado sólida, consensuada que ha logrado establecer la (UE), y que al día de la fecha sostiene y establece como normas básicas. La protección y prevención del trabajador no solo esta dada desde el estado, sino que también es campo de estudio de organizaciones no gubernamentales, que establecen y delimitan conjuntamente con estos, pautas y normas que garanticen la salud e integridad física de los trabajadores. Por otro lado en nuestro país no se encuentra en estudio ninguna ley, decreto o reglamento que establezcan los parámetros de fabricación, montaje y uso de estos equipos, siendo la existente ambigua y con falencias a la hora de su aplicación. Siendo el campo de aplicación de las mismas algunas normas IRAM que solo reglamentan aspectos generales de los elementos de izaje y capacitaciones de los operadores. El desarrollo de estos temas requiere de un tratamiento especial y de igual manera un consenso general de todas la partes intervinientes. La problemática afecta a todos de mayor o menor medida, pero sin duda la franja mas sensible es la obrera, que sufre esta falta de política y control. Dado a lo extenso y a lo complejo del tema, solo nos limitaremos al estudio de la problemática en el manejo de las grúas torres. Factor esencial y fundamental para poder comprender la base de los accidentes producidos a la fecha con estos equipos. La importancia de este estudio en particular esta dado por varios aspectos, uno de los cuales es la estadística de los accidentes y la magnitud de los mismos y los demás serán analizados con profundidad en el desarrollo del mismo. Por otra parte se quiere demostrar mediante la elaboración de este informe la importancia que representa la seguridad en el manejo de grúas torres, elaborando de esta manera un documento que permita analizar a fondo cada uno de los puntos problemáticos y emblemáticos de las diferentes tareas relacionadas con el fin de demostrar que dicha problemática puede tratarse y erradicarse. 6
Accidentes y Hechos de Relevancia:
Algunos hechos comunes son los choques de las cargas contra objetos o elementos, choques entre grúas, cargas mal eslingadas, atrapamiento de la carga o caída de la misma desde altura. Caso de repercusión publica. Tras las numerosas protestas y escritos que presentaron los padres del colegio Jacaranda para denunciar el peligro que suponía la cercanía de las grúas, ayer la carga de una de ellas chocó contra el muro exterior del edificio causando daños materiales. Los hechos tuvieron lugar cerca de las diez de la mañana. Según relataron testigos presénciales, la pluma de la grúa, que sobrevuela por encima del colegio, debido al viento, comenzó a moverse “como una veleta” y la carga que
llevaba, que era una plancha de hierro de tres metros de longitud y un metro de ancho, golpeó la pared de un aula y, después, comenzó a chocar contra las escaleras de incendio, “con fuertes golpes”. Ante el inminente peligro, la
profesora del aula contigua desalojó la clase. “Los últimos datos hechos públicos por el Ministerio
de Trabajo no dejan lugar a dudas: la siniestralidad global no disminuye, y la construcción continúa provocando un número intolerable de accidentes, en particular, accidentes mortales: “la construcción ocupa sólo el 30% del total de trabajadores, pero en ella ocurren el 0,5% de los accidentes mortales.” (SRT)1 Como es sabido, las características de las obras de construcción hacen muy difícil que su siniestralidad alcance niveles menores al de los demás sectores productivos, pero precisamente para contrarrestar esta dinámica propia de la actividad constructiva, los organismos de contralor establecen actuaciones preventivas específicas es las normativas legales obligando su cumplimiento, por lo que es fundamental que todos los trabajadores y empresarios del sector de la construcción las conozcan y las apliquen con el fin de conseguir las condiciones mínimas de seguridad y salud en el ambiente laboral. El manejo de grúas torre, conlleva un gran riesgo y responsabilidad, tanto para los operadores, como para los propietarios, arrendatarios y montadores. Es de 1
Dato extraído de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo 7
destacar que los accidentes con estos equipos no son de una gran frecuencia, pero cuando ocurren, los daños y consecuencias suelen ser graves y hasta mortales. Relevancia:
El siguiente estudio tiene como relevancia construir las bases que permita aplicar las modificaciones necesarias para incrementar y unificar los criterios de seguridad para el manejo de las mismas. Tendientes a eliminar los accidentes producidos por su mal uso. Objetivo:
Desarrollar una guía de practica segura para el manejo de grúas torre. Aportes:
Transmitir los conocimientos adquiridos y unificar criterios en la seguridad con estos equipos.
8
1.- GRUAS TORRE
Las grúas torre facilitan el movimiento de artículos pesados en las áreas de fabricación y producción. Aunque las grúas son útiles, al ser elevadas, los trabajadores se olvidan a veces de su presencia a la hora de su uso seguro. Los trabajadores deben recibir capacitación acerca del uso y los peligros de las mismas y nunca olvidarse de las normas de seguridad al mover artículos por encima de sus cabezas. Las grúas elevadas solamente deben utilizarlas los operadores capacitados. Deben ser inspeccionadas y puestas a prueba antes de su uso. Las grúas requieren dispositivos de aviso sonoros cuando se mueven, a menos de que la grúa la maneje un trabajador desde el suelo por medio de un sistema de control remoto o radio frecuencia. Todas las personas presentes en el lugar de trabajo deben conocer las señales de aviso de las grúas. Los operadores deben saber la capacidad de carga de su grúa; no deben moverse cargas que excedan de los límites de la grúa. Los requisitos de sujeción de las cargas requieren especial atención; las cargas que no puedan sujetarse de un modo apropiado no deben levantarse. Antes de mover cargas, el operador de la grúa debe inspeccionar la trayectoria de la grúa por si hubiera obstáculos y personas; el camino debe estar libre antes de iniciar todo movimiento de la grúa. Las funciones de los controles de las grúas elevadas deben estar claramente indicadas. Resulta ideal que las palancas de control funcionen en la misma dirección en la que se moverá la grúa. Ya sea que la grúa se maneje desde un puente elevado o desde el suelo, el operador siempre debe poder ver sin obstrucciones la trayectoria que va a seguir la grúa. Los elementos de seguridad de la grúa podrían incluir controladores de retroceso por resorte, que hacen que el interruptor vuelva automáticamente a la posición de apagado, botones de contacto momentáneo, que hacen que la grúa se detenga cuando golpea un obstáculo, o botones de reposicionamiento, en caso de pérdida de alimentación. Los operadores deben estar familiarizados con la grúa que utilizan y nunca deben manejarla sin los equipos de seguridad en buen estado. 9
Al usar una grúa elevada es obligatorio estar preparado para responder en caso de emergencia. Los operadores y trabajadores de la planta deben estar preparados para saber qué hacer en caso de fallos eléctricos, mecánicos o de alimentación. Es necesario tener procedimientos para rescatar a operadores atrapados en la cabina de la grúa en situaciones de emergencia; todas las cabinas deben contar con un extintor de incendios. Mientras la grúa está en funcionamiento, los operadores y otros trabajadores de la planta deben estar conscientes de los puntos potenciales de enganche y aplastamiento, y mantenerse a una distancia prudencial de las máquinas en movimiento en todo momento. Los operadores y cargadores tienen que llevar ropa ajustada y sujetarse el cabello y las joyas al trabajar en las proximidades de las grúas. Los trabajadores nunca deben subirse a los objetos que esté moviendo la grúa elevada. Al realizar tareas de mantenimiento en las grúas elevadas, los trabajadores deben usar procedimientos de bloqueo y etiquetado para asegurarse de que la grúa no se prenda ni se mueva accidentalmente. Para evitar la activación accidental de la grúa, los operadores deben bajar y sujetar las cargas cuando no se use, y observar procedimientos apropiados de estacionamiento y apagado. Los trabajadores seguros siempre manejan con suma precaución las grúas torre.
10
2 – COMPOSICION DEL EQUIPO
2.1 Descripción
Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo, destinado a elevar y distribuir las cargas mediante un gancho suspendido de un cable, desplazándose por un carro a lo largo de una pluma. La grúa es orientable y su soporte giratorio se monta sobre la parte superior de una torre vertical, cuya parte inferior se une a la base de la torre. La grúa torre suele ser de instalación temporal, y esta concebida para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos montajes. Está constituida por una torre metálica, con un brazo horizontal giratorio, y varios motores: de orientación, elevación y traslación de la carga. Son sumamente utilizadas en la construcción.
La torre de la grúa puede empotrarse en el suelo, inmovilizada sin ruedas o bien desplazarse sobre vías rectas o curvas. Las operaciones de montaje deben ser realizadas por personal especializado. Asimismo las operaciones de mantenimiento y conservación se realizarán de acuerdo con las normas dadas por el fabricante. La grúa se compone de tres partes cabeza con brazos, torre desmontable y base. La primera, cabeza con brazos, esta dimensionada de acuerdo a la influencia de las características de cargas y alcances. La segunda, torre desmontable, esta dimensionada principalmente por la influencia de la 11
característica de altura. La tercera esta afectada por la influencia de las dos anteriores y tiene como misión principal la estabilidad tanto durante la carga como cuando no esta funcionando la grúa. Para este punto también habrá que tener en cuenta la posibilidad de movilidad de la grúa. 2.2 – Partes
A continuación se detalla las partes y componentes que conforman una grúa torre. 2.2.1 - Mástil
Consiste en una estructura de celosía metálica de sección normalmente cuadrada, cuya principal misión es dotar a la grúa de altura suficiente. Normalmente esta formada por módulos estructurados que facilitan el transporte de las mismas. Para el montaje se unirán estos módulos, mediante pernos pasantes, llegando todos unidos a la altura proyectada. Su forma y dimensión varía según las características necesarias de peso y altura requeridos para el tipo de trabajo. En la parte superior del mástil se sitúa la zona giratoria que aporta a la grúa un movimiento de 360º horizontales. También según el modelo puede disponer de una cabina para su manejo por parte de un operario, también mediante sistemas de control remoto o radiofrecuencia. Para el acceso de operarios dispondrá de una escala metálica fijada a la estructura, con descansos y sistemas salvacaidas verticales. 2.2.2 - Flecha
Es una estructura tubular metálica de sección normalmente triangular, cuya principal misión es dotar a la grúa del radio o alcance necesario. Su forma y dimensión varía según las características necesarias de peso y longitud. También se le suele llamar pluma. Al igual que el mástil suele tener una estructura modular para facilitar su armado, desarme y transporte. Para desplazarse el personal especializado durante los trabajos de montaje, revisión y mantenimiento a lo largo de la flecha dispondrá de un elemento longitudinal, cable de acero, al que se pueda sujetar el mosquetón del cinturón de seguridad, como sistema salva-caídas. 12
2.2.3 - Contra flecha
La longitud de la contra flecha oscila entre el 30 y el 35 % de la longitud de la pluma. Al final de la contra flecha se colocan los contrapesos. Esta unido al mástil en la zona opuesta a la unión con la flecha. Está formada por una base robusta y por varios perfiles metálicos, conformando encima de ellos una especie de pasarela para facilitar el paso del personal desde el mástil hasta los contrapesos. Las secciones de los perfiles dependerán de los contrapesos que se van a colocar. 2.2.4 – Contrapeso
Son estructuras de hormigón prefabricado que se colocar para estabilizar el peso y la inercia que se produce en la flecha; estos deben estabilizar la grúa tanto en reposo como en funcionamiento. Tanto estos bloques como los que forman el lastre deben de llevar identificado su peso de forma legible e indeleble. 2.2.5 - Lastre
Puede estar formada por una zapata enterrada o bien por varias piezas de hormigón prefabricado en la base de la grúa. Su misión es estabilizar la grúa frente al peso propio, al peso que pueda trasladar y a las condiciones ambientales adversas (viento). 2.2.6 – Carro
Consiste en un carro que se mueve a lo largo de la pluma a través de guías o carriles. Este movimiento permite el desplazar la carga a lo largo del radio de giro de la pluma. Es metálico de forma que soporte el peso a levantar. 2.2.7 - Cables y Gancho
El cable de elevación es una de las partes más delicadas de la grúa y, para que tenga un rendimiento adecuado, es preciso que sea usado y mantenido correctamente. Debe estar perfectamente tensado y se hará un seguimiento periódico para que, durante su enrollamiento en el tambor no se entrecruce, ya que daría lugar a aplastamientos y deformaciones. El gancho irá provisto de un dispositivo que permite la fácil entrada de cables de las eslingas y estrobos, y de forma automática los retenga impidiendo su salida si no se actúa manualmente. 13
2.2.8 – Motores
Las grúas más genéricas están formadas por 3 o 4 motores eléctricos: Motor de elevación: El cual permite el movimiento vertical de la carga. Motor de distribución: El cual permite el movimiento del carro a lo largo de la pluma. Motor de orientación: Permite el giro de 360º, de la flecha en el plano horizontal, de la torre de la grúa. Motor de translación: desplazamiento de la grúa, en su conjunto, sobre carriles. Para realizar este movimiento es necesario que el equipo este en reposo. Este motor no se observa en la totalidad de las grúas torres, solo en algunas marcas y modelos. 2.3 - Clasificación – Tipos de Grúas
Esta clasificación esta basada en los diferentes modelos y marcas de grúas torres que se encuentran hasta el momento en el mercado de la construcción. 2.3.1 - Grúa torre fija o estacionaria
Grúa torre cuya base no posee medios de translación o que poseyéndolos no son utilizables en el emplazamiento, o aquellas en que la base es una fundación o cualquier otro conjunto fijo. 2.3.2 - Grúa torre desplazable en servicio
Es aquella cuya base está dotada de medios propios de traslación sobre carriles u otros medios y cuya altura máxima de montaje es tal que sin ningún medio de anclaje adicional sea estable tanto en servicio, como fuera de servicio, para las solicitaciones a las que vaya a estar sometida.
2.3.3 - Grúa torre desmontable
Grúa torre, concebida para su utilización en las obras de construcción u otras aplicaciones, diseñada para soportar frecuentes montajes y desmontajes, así como traslados entre distintos emplazamientos. 14
2.3.4 - Grúa torre auto desplegable
Grúa pluma orientable en la que la pluma se monta sobre la parte superior de una torre vertical orientable, donde su parte inferior se une a la base de la grúa a través de un soporte giratorio y que está provista de los accesorios necesarios para permitir un rápido plegado y desplegado de la torre y pluma. 2.3.5 - Grúa torre auto desplegable monobloque
Grúa torre auto desplegable cuya torre está constituida por un solo bloque y que no requiere elementos estructurales adicionales para su instalación, que puede ir provista de ruedas para facilitar su desplazamiento. 2.3.6 - Grúa torre trepadora
Grúa torre instalada sobre la estructura de una obra en curso de construcción y que se desplaza de abajo hacia arriba por sus propios medios al ritmo y medida que la construcción progresa 2.4. – MONTAJE 2.4.1- Plan de Obra e Instalación
Dentro de la planificación en la instalación de estos equipos hay que tener presentes varios aspectos, los accesos y espacios físicos, tantos aéreos como terrestres para la estiba y el montaje. La utilización de equipos auxiliares, tales como grúas móviles para las operatorias de montaje en torres, plumas y contrapesos. Recordando que estos equipos auxiliares deben estar certificados por organismos autorizados. Cumplimentando con las normas legales vigente. Otro punto a tener en cuenta es la estimación de la duración de ejecución del proyecto, redacción y obtención de permisos municipales para la realización de dichos montajes y por último se procederá a la estimación para la realización de las instalaciones y pruebas a realizar para su funcionamiento. 2.4.2.- Estimación de la duración de ejecución del proyecto
La estimación se realizará estableciendo en primer lugar, las tareas más importantes en la ejecución del Proyecto, así como su duración estimada y las correspondientes superposiciones entre tareas, es decir, posible ejecución simultánea, en parte o en su totalidad, de más de una tarea, si fuese posible. 15
Posteriormente, una vez estimadas las duraciones de las tareas parciales y sus superposiciones, si los hubiera, se calculará o estimará la duración de ejecución del Proyecto en su totalidad. Definición y estimación de las distintas tareas: Se analiza, una por una, las distintas actividades, tareas, diferenciadas dentro del Proyecto, desde su estudio inicial, hasta la ejecución final de las obras. En todo Proyecto de un diseño, fabricación e instalación como la presente, se distingue las siguientes actividades o tareas principales: -Estudios previos. -Redacción de documentos. -Obtención de permisos y licencias. -Acondicionamiento del Terreno. -Excavaciones y cimentaciones -Ejecución estructura de acero. -Instalación y puesta en servicio 2.4.2.1 -Estudios Previos
Son estudios llevados a cabo por jefatura de obra y el Proyectista conjuntamente. Se basaran en analizar el objeto que da origen al Proyecto, estudiando sus problemas, alternativas y propósitos del mismo, estableciendo finalmente los requisitos y objetivos que se pretenden, es decir, obteniéndose la solución idónea para el problema suscitado. Esta tarea es previa a cualquier otra, y hasta que no está concluida no se dará comienzo a ninguna de las siguientes tareas. Se estima la duración de la misma aproximadamente en una semana. 2.4.2.2 - Redacción de documentos
Una vez concluida la anterior tarea y obtenidas las conclusiones necesarias de la misma, se puede pasar a la realización y cálculo por escrito del Proyecto. Es decir, se procede a la redacción de la Memoria técnica, Pliego de Condiciones, Presupuesto y Planos, que definirán la totalidad del Proyecto. La duración estimada de esta tarea es de dos a tres semanas. 2.4.2.3 - Obtención de Permisos y Licencias
Esta tarea es solapable con la anterior, dado que ambas actividades no se interfieren entre sí. Únicamente se precisa que se encuentren realizados y 16
cálculos y planos generales, una vez obtenidos los mismos se puede comenzar con las gestiones para la obtención de permisos municipales. Se estima la duración de esta tarea en tres semanas pudiendo comenzarse con las mismas tres semanas después de iniciada la tarea de Redacción de Documentos. 2.4.2.4 - Acondicionamiento del Terreno
Se deberá establecer los lugares adecuados para la estiba de los diferentes materiales y partes del equipo, teniendo en cuenta los accesos y además las diferentes tareas y operatorias en la obra. Es una tarea crítica, se estima su duración de una semana. 2.4.2.5 - Excavaciones y Cimentaciones
Se procederá mediante medios mecánicos a la realización de nivelaciones de la obra y excavaciones para las cimentaciones En esta fase se cubrirán los requerimientos necesarios para la ejecución de la excavación para la base o muerto de la grúa y el acondicionamiento del fondo de la excavación en función de la carga admisible del terreno considerado en los cálculos. De no existir informe geotécnico, se deberán realizar las pruebas y ensayos necesarios para garantizar que el comportamiento del terreno es el supuesto en los cálculos y si esto no es así, se volverá a calcular todas las cimentaciones o se realizarán las modificaciones necesarias para garantizar la estabilidad de la estructura. Se procederá a la colocación de armaduras y vertido de hormigón. Se estima su duración en una semana. 2.4.2.6 - Instalación y puesta en servicio
Para la entrada en servicio de la instalación y que esta quede en funcionamiento, se requiere la ejecución, instalación y verificación de otras pequeñas partes de la misma, todo lo cual queda englobado en esta tarea de puesta en servicio. Para la realización de esta tarea se requiere que todas las restantes se encuentren concluidas totalmente, esta tarea no se solapa con ninguna otra. La duración estimada de la misma es de un día. 2.4.3.- Estimación de la duración del proyecto 17
Se utilizará un gráfico de Gantt o de barras, donde se representan todas y cada una de las tareas que componen la totalidad del Proyecto. Del análisis del gráfico de Gantt se extrae la duración total estimada del Proyecto, quedando claramente indicadas las duraciones de cada una de las tareas así como las superposiciones que se pueden presentar. El tiempo promedio de ejecución de estos proyectos son aproximadamente 4 semanas. 2.4.4.- Instalación
El usuario es siempre responsable de los equipos y unidades apoyos. El montaje de la grúa se realizará por personal calificado, guiándose para ello de las instrucciones del fabricante. Dispondrá de una orden de trabajo, donde vendrán indicados los datos de la grúa y características del montaje. Dicho personal dependerá de un técnico titulado, quien planificará y se responsabilizará del trabajo a realizar, extendiendo al finalizar el montaje el certificado correspondiente. Se contará con la ayuda de una grúa móvil para el montaje del equipo como se detallo anteriormente. 2.4.4.1.- Base
La preparación de la base corre a cuenta del cliente, por tanto el montador se encuentra con la base ya construida; en todo caso, antes de empezar el montaje de la grúa se comprobará la nivelación de la zapata de apoyo. 2.4.4.2.- La torre
El montaje de los diferentes tramos de la torres se efectuara con el soporte de la grúa móvil, montando un tramo sobre el otro mediante los anclajes y pernos pasadores de seguridad.
18
2.4.4.3.- La contra pluma
Con la estructura de la pluma en el suelo, montar la barandilla. Elevar todo el conjunto con la ayuda de la grúa móvil y mediante los pernos pasadores consolidar la misma a la torre en su lado correspondiente.
Una vez amurada, elevarla un poco más inclinándola de tal forma que se puedan abulonar los dos tirantes que cuelgan de la punta de torre (de 20º a 30º con la horizontal). Tomar el cable sostén que cuelga de la punta torre y atarlo a las orejas dispuestas para tal fin en la zona de los contrapesos. Dejar descender el conjunto. 2.4.4.4.- Contrapeso
Para mantener la grúa equilibrada al colocar la pluma, se colocara con la grúa móvil el primer contrapeso en el hueco más próximo a las orejas de atado del cable sostén de la contra pluma, por ser éste el hueco que más se cierra. Al colocar el contrapeso, debido a la inclinación del tirante, aparecen fuerzas "f" que tienden a cerrar el hueco donde irá colocado. 19
2.4.4.5.- Pluma
Primeramente se debe montar la pluma en el suelo e introducir el carro en el primer tramo de pluma. Abulonar en el suelo los tramos de pluma. Situando el conjunto de la pluma lo más cerca posible a la torre y colocando los apoyos sobre unos tablones. El extremo que se debe abulonar a la torre se puede depositar sobre un tablón transversal, sin embargo es conveniente colocar las dos esquinas de la punta de la pluma sobre unos tablones longitudinales a fin de que dichos extremos puedan deslizar sobre ellos. Abulonar el tirante sostén pluma. Atar el extremo libre del tirante al larguero superior de la pluma mediante un alambre. Montar el cable de seguridad de montadores. Amarrar un extremo al tramo final de la pluma, pasar el cable a través de las anillas y amarrar el otro extremo al primer tramo de la pluma. Montar el cable de traslación del carro.
2.4.4.6.- Montaje de la pluma
Colocar el carro en el extremo más próximo a la torre y atarlo. Comprobar los reenvíos de la pasteca, rehacerlos en caso necesario. Elevar la pluma en posición horizontal 20
Abulonar la pluma a la punta de torre.
Soltar el bulón de unión de la pasteca para separar sus dos extremos. Abulonar el tirante sostén pluma al extremo libre de la pasteca. Mediante el mecanismo de elevación recoger la pasteca para acercar los tirantes a la punta de torre, ayudando con la grúa móvil inclinando la pluma hacia arriba. Colocar el bulón de unión de la pasteca. Atar el extremo del cable de seguridad de montadores a un montante de la punta de torre con las dos grapas correspondientes. Devolver la pluma a su posición horizontal. El resto del contrapeso. Colocar el resto del contrapeso y el cable de elevación. Regular los limitadores y hacer las pruebas de puesta en marcha. “Las operaciones de montaje y desmontaje de la grúa no son admisibles a partir de una velocidad de viento de 30 Km/h. (Medición periódica con anemómetro). En caso de vientos superiores deberá detenerse inmediatamente el trabajo.”
2.4.5.- Emplazamiento de la grúa, distancias de seguridad
A la hora del montaje de la grúa debe de prevalecer el criterio de seguridad sobre el de rentabilidad. Cuando esté previsto en el proyecto la ejecución de un vaciado en caja del terreno, para la ubicación de la cimentación de la grúa, se seguirá las Normas establecidas por el fabricante. En ningún momento cualquier parte de la grúa, así como las cargas suspendidas, pueden entrar en contacto con líneas eléctricas de alta tensión,
21
debiendo existir entre estas líneas y dichos elementos un espacio de seguridad de, al menos, 5 metros. Al ubicar una grúa torre, siempre se tratará de evitar que pueda interferir en el radio de barrido de otra; si no fuera posible, se colocarán de forma que nunca exista interferencia entre la flecha de la más baja y el mástil de la otra. La distancia vertical entre el elemento más bajo, gancho arriba, de la grúa más elevada y el elemento más alto susceptible de chocar de la otra grúa, será como mínimo de 3 metros, recomendando un promedio de 5 metros El espacio libre para el paso del personal entre las partes más salientes de la grúa y cualquier obstáculo será de 0,60 metros de ancho por 2,50 metros de alto. En caso de imposibilidad de aplicación de esta condición, se prohibirá el acceso de personal a esta zona peligrosa. El espacio libre vertical entre la pluma y la última área de circulación de persona deberá ser de 3 metros, como mínimo, siendo recomendable 5 metros. La flecha de la grúa ha de poder girar completamente sin tropezar con ningún elemento de la propia construcción o edificios próximos, ya que ésta, cuando la grúa esté fuera de servicio, se dejará siempre en veleta, es decir, se orientará la flecha en la dirección del viento y sin freno, situando el gancho arriba de todo, sin carga, y lo más próximo a la torre.
2.4.6.- Emplazamiento de la grúa distancia de seguridad
A la hora del montaje de la grúa debe de prevalecer el criterio de seguridad sobre el de rentabilidad. Cuando esté previsto en el proyecto la ejecución de un vaciado en caja del terreno, para la ubicación de la cimentación de la grúa, se seguirá las Normas establecidas por el fabricante.
22
En ningún momento cualquier parte de la grúa, así como las cargas suspendidas, pueden entrar en contacto con líneas eléctricas de alta tensión, debiendo existir entre estas líneas y dichos elementos un espacio de seguridad de, al menos, 5 metros. Al ubicar una grúa torre, siempre se tratará de evitar que pueda interferir en el radio de barrido de otra; si no fuera posible, se colocarán de forma que nunca exista interferencia entre la flecha de la más baja y el mástil de la otra. La distancia vertical entre el elemento más bajo, gancho arriba, de la grúa más elevada y el elemento más alto susceptible de chocar de la otra grúa, será como mínimo de 3 metros, recomendando un promedio de 5 metros El espacio libre para el paso del personal entre las partes más salientes de la grúa y cualquier obstáculo será de 0,60 metros de ancho por 2,50 metros de alto. En caso de imposibilidad de aplicación de esta condición, se prohibirá el acceso de personal a esta zona peligrosa. El espacio libre vertical entre la pluma y la última área de circulación de persona deberá ser de 3 metros, como mínimo, siendo recomendable 5 metros. La flecha de la grúa ha de poder girar completamente sin tropezar con ningún elemento de la propia construcción o edificios próximos, ya que ésta, cuando la grúa esté fuera de servicio, se dejará siempre en veleta, es decir, se orientará la flecha en la dirección del viento y sin freno, situando el gancho arriba de todo, sin carga, y lo más próximo a la torre.
23
3.- SEGURIDAD 3.1.- Introducción.
Los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo no dejan lugar a dudas: la siniestralidad global no disminuye, y la construcción continúa provocando un número intolerable de accidentes, en particular, accidentes mortales: “la construcción ocupa sólo el 30% del total de trabajadores, pero en ella ocurren el 0,5% de los accidentes mortales.” (SRT)2 Como es sabido, las características de las obras de construcción hacen muy difícil que su siniestralidad alcance niveles menores al de los demás sectores productivos, pero precisamente para contrarrestar esta dinámica propia de la actividad constructiva, los organismos de contralor establecen actuaciones preventivas específicas es las normativas legales obligando su cumplimiento, por lo que es fundamental que todos los trabajadores y empresarios del sector de la construcción las conozcan y las apliquen con el fin de conseguir las condiciones mínimas de seguridad y salud en el ambiente laboral. El manejo de grúas torre, conlleva un gran riesgo y responsabilidad, tanto para los operadores, como para los propietarios, arrendatarios y montadores. Es de destacar que los accidentes con estos equipos no son de una gran frecuencia, pero cuando ocurren, los daños y consecuencias suelen ser graves y hasta mortales.
2
Dato extraído de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo 24
3.2.- Riesgos y medidas preventivas.
A continuación se detalla las diferentes operaciones, tareas y funciones que se realizan con las grúas torre, así como sus riesgos y medidas preventivas. 3.2.1 – Operación y tipos de tareas Operación
Tipos de tareas
Carga y descarga de las partes de grúas
Eslingado de las cargas Seguimiento y señalización del lugar de estiba de las partes. Seguimientos y señalización de las maniobras. Deslingado de la carga.
Montaje y desmontaje de Grúa Torre
Enganche y desenganche de las cargas. Seguimiento y señalización de las maniobras. Montaje de la estructura sobre el terreno. Montaje de las estructuras sobre la grúa. Conexionado eléctrico. Montaje de los elementos de izaje. Comprobación final de la instalación. Certificaciones y Conformes de Montajes.
Revisiones periódicas
Revisiones de carga Control de instalaciones eléctricas Estado de la cabina y medios de accesos Estado de la protecciones y resguardos Estado de los sensores y limites de carrera Estado de los mandos y accionamientos. Anotaciones en el legajo del equipo
Reparaciones y Mantenimientos
Cargas y descargas de partes a suministrar Reparaciones en la estructura Reparaciones Mecánicas Reparaciones Eléctricas Informes de Mantenimientos
25
3.2.2.- Condiciones de Riesgos y medidas preventivas
A continuación se detallan las condiciones de riesgos y medidas preventivas para el montaje, mantenimiento y operaciones con grúas torres. 3.2.2.1. - Trabajos de montaje, desmontaje y mantenimiento Condición de Riesgo
Medida Preventiva
Caída de personas en desplazamientos y en trabajos por la torre.
En la torre existirá una escalera fija en toda la longitud de la estructura, con dispositivos salva-caídas deslizables, mediante un cable de acero tendido en toda la altura de la torre. Para los trabajadores se proveerá de arneses tipo 2 o superiores con doble cola de amarre y ganchos de 100 milímetros. Según norma IRAM Los cuales deberán estar siempre sujetos a la estructura. Los calzados de seguridad serán de suela doble densidad aptos para hidrocarburos, antideslizantes, con punteras de acero según norma IRAM 3610
Caída de personas en desplazamiento y en trabajos por la pluma, contra-pluma y trabajos en las mismas.
Cuando el operario tenga que subir, desplazarse o efectuar trabajos en pluma o contra pluma estará en todo momento protegido mediante el arnés de seguridad y las colas de vida, sujetas al cable de acero situado a lo largo de los mismos.
Caídas de personas desde plataformas y pasarelas de servicios.
Las plataformas de servicios contaran con barandas, pasarelas y sistemas salva-caídas, para salvaguardar la integridad física de las personas.
Atrapamiento en los puntos de contactos de los cables, poleas o engranes.
Los trabajos de mantenimiento o reparación se efectuaran siempre con la grúa parada. En las poleas, tambores, cables y engranes existirán las protecciones adecuadas, las mismas terminada la reparación y antes de la puesta en marcha se colocaran nuevamente. La ropa de trabajo estará siempre sujeta al cuerpo y a las extremidades, no se permitirá el 26
uso de anillos, relojes, pulseras, o cadenas, el pelo deberá ser corto o recogido en su defecto. Contactos Eléctricos Directos e indirectos.
En los equipos existirá una puesta a tierra general conforme a la Norma IRAM 2281 parte III no mayor a 10 Ohm y preferentemente menor a 5 Ohm. Contara con llaves Terminas aptas para el candado y disyuntores diferenciales con sensibilidad minima de 300 miliamperes y 30 milisegundos para la protección de contactos directos. El cableado general será de doble aislación como mínimo, contara con los resguardos necesarios para evitar cortes o roturas accidentales.
Atrapamiento en los puntos de contactos de los lastres y contrapesos.
Se guardara una distancia de seguridad durante la operatoria de montaje de 1 metro como mínimo, ubicados los mismos el personal se aproximara para ajustar los anclajes y liberar las eslingas.
Atrapamiento en los puntos de contactos de los tramos de la torre.
Se guardara una distancia de seguridad durante la operatoria de montaje de 1 metro como mínimo, ubicados los mismos el personal se aproximara para ajustar los anclajes y liberar las eslingas.
3.2.2.2.1. – Desplazamiento de personas sobre la grúa
Las diferentes revisiones y reparaciones que hay que efectuar en las grúas torre conducen con frecuencia a que los profesionales de estas máquinas tengan que desplazarse por las estructuras de la torre, flecha o contra-flecha. Siempre que se habla de la necesidad de utilización del arnés de seguridad se entiende que debe estar anclado en todo momento, pero durante el desplazamiento resulta prácticamente imposible si no se dispone de un anclaje móvil y al mismo tiempo seguro. Los sistemas utilizados hasta ahora se basaban en un cable de acero que discurría a través de unas anillas cerradas, soldadas a la estructura de la flecha, y al que se enganchaba el mosquetón del cinturón de seguridad. Las anillas son necesarias a cierta distancia, con el fin 27
de evitar una excesiva bajada del anclaje, e incluso un deslizamiento del operario hasta el centro aproximado entre dos de ellas, tras una eventual caída. El problema se presentaba si la supuesta caída se produjese en el momento de soltar el mosquetón para pasarlo de una parte a otra de la anilla. La solución de este problema, se obtiene al construir anillas abiertas en forma de espiral de algo menos de vuelta y media por cuyo centro pasa el cable de sujeción y que por poca tensión que tenga no es posible que se salga de las anillas, pero sí el mosquetón las puede atravesar con un ligero movimiento de vaivén. 3.2.2.2.2. Montaje
La colocación de las anillas sobre el caballete de celosía de las flechas y contra-flechas, puede hacerse con un criterio muy amplio, adaptándose a los distintos tramos de que están compuestas las mismas; no obstante es conveniente que estén distanciadas un mínimo de 3metros para evitar molestias innecesarias y un máximo de 6 metros para evitar grandes vanos que podrían producir descensos apreciables del cable en caso de caída. El cable debe colocarse cuando se está montando la grúa a nivel del suelo, pudiendo hacerse de un solo tramo desde la punta de la flecha hasta el contrapeso de la contra-flecha; la tensión que debe darse al cable es la mínima necesaria para mantenerlo derecho y que no pueda salirse de las anillas, aunque, como ya se dijo anteriormente, es muy difícil que se salga. Cuando la flecha tenga varios tirantes de suspensión el cable de sujeción debe montarse por el mismo lateral en todos ellos; ésta puede ser la razón por la que algunos fabricantes de grúas colocan las anillas en un lateral del caballete en lugar de hacerlo en la parte superior. Conviene colocar las anillas en la misma posición por tramos de flecha para que, según se monten todos los tramos o no, siempre estén a la misma distancia unas de otras. El desplazamiento del operario es posible por ambos lados de la flecha excepto en los anclajes de los tirantes de suspensión, por lo que, para evitar la tentación de soltar el mosquetón en esos pasos, debe acostumbrarse a los usuarios a desplazarse por el lateral por donde esta el cable con relación a los tirantes. Este sistema de seguridad sólo tiene sentido si no existe otro mejor, como es el caso de grúas de gran tamaño, en las que el desplazamiento de los trabajadores se efectúa por el interior de la estructura triangular de celosía, o 28
en algunas otras que disponen de una pasarela con su correspondiente barandilla en un lateral, generalmente en la contraflecha. Se hace más hincapié en el montaje sobre la flecha, porque en ella sí es necesario hacer revisiones periódicas, ya que es por donde se desplaza el carro del gancho, y donde está situado el motor del mismo, teniendo también a veces el motor de elevación. La contraflecha, tiene menor longitud (aproximadamente la mitad o menos) y no tiene órganos móviles, siendo necesario el desplazamiento por ella solamente para el montaje y desmontaje. 3.3. - Trabajos de operaciones con grúas.
Es importante el sensibilizar sobre los principales riesgos y orientar sobre las medidas preventivas a adoptar en el manejo de las grúas torre para obra u otras aplicaciones, para que sean tenidas en cuenta por los operadores de las mismas.
3.3.1.- Factores de riesgo y medidas preventivas Tipo de Riesgo
Factor de Riesgo
Medida Preventiva
Vuelco o caída de la grúa
Problemas en la fundación Lastre o contrapeso defectuoso Golpe en la estructura de la grúa Rotura o fatiga del material Fuertes vientos Rotura del cable del carro Errores humanos
Distancias de seguridad con otros equipos Mantenimiento preventivo según las recomendaciones del fabricante Mediciones permanentes en zonas con fuertes vientos.
Caída de la carga
Mal eslingado de la carga Mal estado de la traba del gancho Rotura del cable de elevación Falla en los mecanismos de elevación Falla en los accesorios de carga Errores humanos
Eslingadores o ayudantes capacitados y entrenados para las tareas Mantenimientos preventivos según las recomendaciones del fabricante Recambio de los elementos accesorios de izaje por deterioro y según las recomendaciones del fabricante. Certificación de los elementos y 29
accesorios de izaje. Atrapamiento entre Trabajos en espacios angostos partes fijas y móviles Proximidad de partes móviles y fijas Manejo incorrecto de cargas Señalización incorrecta o inexistente Realización de mantenimiento con la grúa operando
Mantener distancias de seguridad de 1 metro con las partes móviles Señalización de la zona de trabajo y operación Mantener la comunicación y señalización con el operador
Caída de personas a Zona de trabajos desprotegidas diferentes y mismos Falta de orden y limpieza niveles Accesos desprotegidos
Utilización de los elementos de protección individual y colectivos Mantener el orden y la limpieza del sector de trabajo
Caída de materiales desde altura
Falta de orden y limpieza Zonas de trabajos desprotegidas Fallos de accesorios y eslingados
Mantener el orden y la limpieza Demarcar la zona de trabajo Utilizar sistemas anticaidas para las herramientas y materiales
Contactos eléctricos
Proximidad con líneas eléctricas Defectos diversos de la instalación eléctrica
Mantener distancias de seguridad con líneas con tensión mínimo 5 metros Utilización de disyuntor diferencial en la línea de alimentación de la grúa
Ruidos y vibraciones Trabajar en ambientes con altos niveles de ruido Trabajar en zonas o cabina sometidos a vibraciones
Uso de los elementos de protección Minimización de los niveles contaminantes Sistemas antivibratorios en equipo y puestos de trabajos
Incendios y explosiones
Almacenar los productos combustibles en depósitos destinados a tal uso
Almacenamiento de productos combustibles en proximidades de la grúa
Las medidas de prevención y protección se concretan en función del riesgo y consisten básicamente en recomendaciones relativas al manejo de la grúa por parte del operador y sus obligaciones al respecto.
30
3.3.1.1. - Vuelco o caída de la grúa
El vuelco o caída de la grúa puede ser originado por problemas en la fundación de la grúa, por un lastre o contrapeso defectuoso, por un golpe en la estructura de la grúa, por rotura o fatiga del material, por fuertes vientos, por rotura del cable de carro y por errores humanos. 3.3.1.2.- Problemas en la fundación de la grúa
Controlar al inicio de la jornada los apoyos de la grúa y el aplomado de la misma. Controlar las excavaciones o terraplenes próximos a la fundación de la grúa. Controlar posibles fisuras o rajaduras en la fundación o base de la torre 3.3.1.3.- Errores humanos “La
grúa solo puede ser manipulada por personal capacitado que disponga del carné de operador de grúa torre y sea designado para el manejo por el usuario.”3 En su manipulación se deberán seguir las siguientes recomendaciones: No manejar las cargas sin visibilidad, puesto que pueden engancharse o chocar en algún lugar. En el caso de tener que hacer maniobras sin visibilidad se dispondrá de un encargado de las señales formado, designado por el usuario e identificado de manera inequívoca. Se utilizarán las señales gestuales normalizadas internacionalmente No realizar tracciones oblicuas. No elevar cargas adheridas al suelo. No elevar nunca cargas superiores a las especificadas por el fabricante. No balancear las cargas. No dejar nunca las cargas u otros objetos colgados del gancho, en ausencia del gruista. No chocar con otras grúas que estén próximas, para ello se establecerán las prioridades de maniobra y se respetarán las distancias de seguridad. No trabajar con la grúa averiada o si le falla algún dispositivo de seguridad.
3
Extraído de la Norma UNE 58-101-92 parte 2 31
3.3.1.4.- Caída de la carga
La caída de la carga puede producirse debido al mal eslingado, por una mala colocación de la carga, o mal estado del pestillo de seguridad del gancho, por rotura del cable de elevación, rotura o fallo de los accesorios de la carga, rotura o fallo del mecanismo de elevación y por errores humanos. 3.3.1.5.- Mal enganchado o colocación de la carga
Verificar que el o los encargados de enganchar las cargas están formados y designados por el usuario. El gruísta tomará las medidas establecidas para evitar los peligros que resulten del transporte de la carga y de su caída eventual. Por otro lado dirigirá y será responsable del amarre, elevación, distribución, posado y desatado correcto de las cargas. En el caso de utilizar encargado de las señales, este asumirá estas responsabilidades. Las cargas alargadas se sujetarán con eslingas dobles, para evitar el deslizamiento. No colocar los ramales de las eslingas formando grandes ángulos puesto que el esfuerzo de cada ramal crece al aumentar el ángulo que forman. El tipo de amarre debe ser tenido en cuenta, respetando los datos del fabricante de la eslinga, puesto que según se coloque la eslinga su capacidad de carga varía. Amarrar cada carga en función de sus características, así: Los tubos deben apilarse en capas separadas y sujetos contra deslizamiento. Los materiales a granel se elevarán mediante jaulas o contenedores con el perímetro completamente cerrado. No se llenarán por encima del borde calderos, contenedores, carros. Las cargas paletizadas estarán sujetas por zunchado, empacado o fajado y se elevarán con perchas portapalet. La boca del balde de hormigón se deberá cerrar perfectamente, para evitar el derrame del hormigón a lo largo de su trayectoria. El mismo tendrá una eslinga de seguridad independiente de la del balde, para evitar ante una rotura que el mismo caiga al suelo. Para cargas muy alargadas o viguetas se utilizarán horquillas metálicas Si fuese preciso dirigir la carga, en el enganchado se ata una cuerda para luego guiarla, estando siempre la persona que guía, fuera del alcance de la carga. 32
Las cargas se colocarán bien equilibradas de forma que dos eslingas distintas no se crucen, es decir, no deben montar unas sobre otras en el gancho de elevación y además deben estar perfectamente niveladas. Una carga desnivelada podría provocar su volteo incontrolado. 3.3.1.6.- Por falta o mal estado del pestillo de seguridad del gancho
El gruísta comprobará dentro de sus verificaciones diarias el estado del pestillo de seguridad y si no esta en las debidas condiciones pondrá la grúa fuera de servicio. En el mantenimiento asignado al gruísta, este velará por el buen estado de conservación del pestillo de seguridad. 3.3.1.7.- Por rotura del cable de elevación “Se
recomienda colocar en la grúa un gancho de seguridad existente en el mercado, que al romper el cable de elevación, bloquea los dos ramales que pasan por las poleas y evita la caída del gancho y de la carga.”4 El gruísta debe comprobar diariamente el estado de los cables de acero, así como el paso por las poleas y el enrollado en el tambor. El mantenimiento que está asignado al gruísta, contemplara que quincenalmente se revisarán los cables y poleas. Evitar que el cable roce en la estructura del edificio o cualquier otra superficie que pueda dañar el mismo y, en caso de ser imprescindible, colocar previamente protecciones adecuadas. Todo aquel cable que presente deformación o estrangulamiento debe ser sustituido, así como los que presenten un cordón o varios hilos rotos, en cuyo caso el gruísta pondrá la grúa fuera de servicio. Evitar que el gancho apoye en el suelo y afloje el cable de elevación, ya que puede provocar la salida del cable de alguna de las poleas y también el mal enrollamiento en el cabrestante, dañando de esta manera el mismo. No elevar cargas superiores a las indicadas por el fabricante para las condiciones de montaje y el tipo de reenvío de la grúa.
4
Extraído del Real Decreto 836/2003 33
3.4.- Normas de seguridad durante el funcionamiento.
3.4.1.- Antes de iniciar el funcionamiento:
El operador debe comprobar el buen funcionamiento de todos los movimientos y de los dispositivos de seguridad. Previamente se deben poner a cero todos los mandos. 3.4.2.- Durante el funcionamiento:
El operador debe saber que no se han de utilizar las contramarchas para el frenado de la maniobra. Se recomienda para que el cable este tensado no dejar caer el gancho al suelo. El operador de la grúa no puede abandonar el puesto de mando mientras penda una carga del gancho. En los relevos debe el gruista saliente indicar sus impresiones al entrante sobre el estado de la grúa y anotarlo en un libro de incidencias o novedades que se guardará en la obra. Los mandos han de manejarse teniendo en cuenta los efectos de inercia, de modo que los movimientos de elevación, traslación y giro cesen sin sacudidas (Cabeceos). Si estando izando una carga se produce una perturbación en la maniobra de la grúa, se pondrá inmediatamente a cero el mando del mecanismo de elevación. Los interruptores y mandos no deben sujetarse jamás con cuñas o ataduras. Sólo se deben utilizar los aparatos de mando previstos para este fin. Se prohibirá arrancar con la grúa objetos fijos. El operador debe observar la carga durante la traslación. Dará señales de aviso antes de iniciar cualquier movimiento. Se debe evitar que la carga vuele por encima de las personas. Estará totalmente prohibido subir personas con la grúa así como hacer pruebas de sobrecarga a base de personas. Se utilizara un libro foliado destinado a hacer anotaciones de control y seguimientos del plan de mantenimiento y seguridad, debe mantenerse siempre en la obra, en poder del coordinador de seguridad e higiene, o jefe de obra.
34
3.5.- Dispositivos de seguridad
Los dispositivos de seguridad son elementos mecánicos, electromecánicos o eléctricos - electrónicos, tales como switch, embragues, electro embragues, frenos y demás dispositivos que garanticen el correcto funcionamiento y operatoria de cada parte del equipo de un modo seguro. 3.5.1.-Limitadores.
Aparte de los sistemas mecánicos de seguridad, existen en la grúa limitadores electromecánicos, los cuales estarán siempre reglados y constantemente vigilados. Limitador de par máximo o de momento: corta el avance del carro y la subida del gancho cuando se eleva una carga superior a la prevista para cada alcance. Solamente permite bajar el gancho y retroceder el carro. Limitador de carga máxima: corta la subida del gancho cuando se intenta levantar una carga que sobrepasa la máxima en un 10%. Permite bajar el gancho. Limitadores en recorrido en altura del gancho: son dos fines de carrera superior e inferior, de los movimientos de elevación y descenso, que actúan sobre el mecanismo tanto en la subida como en la bajada, pudiendo efectuar el movimiento contrario. Limitador de traslación del carro: corta el avance del carro de distribución, antes de llegar a los topes de goma, en los extremos de la flecha. Limitador del número de giros de la torre: actúa sobre el mecanismo de orientación y limita el número de vueltas, dos o tres, de la parte giratoria en uno y otro sentido, con el fin de no dañar la manguera eléctrica. Puede sustituirse este dispositivo colocando un colector de anillos.
35
Dispositivos de seguridad Además las grúas deben de disponer topes de las vías y sistemas de sujeción del aparato a las vías mediante mordazas, además de poseer escaleras dotadas de aros salvavidas, plataformas y pasarelas con barandillas, cable tendido longitudinalmente a lo largo de la pluma y la contrapluma y en su caso cable tendido longitudinalmente a lo largo de la torre, con sistemas salvacaidas NOTA: Los dispositivos de fin de carrera de traslación, estarán situados a 0,5 metros antes de los topes. 3.5.2.- Seguridad en el empleo de elementos bajo tensión eléctrica.
En este caso, la grúa debe de estar provista de dispositivos que impidan a toda persona no autorizada acceder a las piezas bajo tensión y a los órganos cuyo reglaje afecte a la seguridad; en particular, los tableros de contactores deberán estar bajo llave y las cajas que contienen las resistencias protegidas, de manera que impidan la introducción de las manos. En caso de tener mando a distancia, todos los circuitos de mando y control serán de muy baja tensión. (Entre 12 o 24 Volt)
3.5.3.- Indicadores de carga y alcances. “Se
fijará sobre la grúa una placa en lugar visible, de forma, tamaño y material adecuado que especifique: alcance, ca rga máxima y distancia.” 5 5
Extraído de la Nota Técnica 701 – Instituto de Seg e Hig en el Tr abajo de España 36
Esto es necesario, ya que esta placa indicadora vendrá dada en función de la curva, donde por ejemplo si se lleva una carga de 4.000 kg desde el mástil hacia la punta, en el momento en que pase el carro los 9 metros actuará el limitador de par máximo.
Diagrama de Carga 3.6.- Elección del gruista.
La grúa es, seguramente, la máquina más importante de la obra. Por este motivo, deberá ser confiada a una persona responsable y capacitada, ya que del gruista va a depender gran departe del manejo de la obra y, en una parte importante la seguridad de todos los operarios que en ella trabajan. Por tanto, la conducción de la grúa se hará exclusivamente con persona certificado y calificado. Para obtener el carnet de gruista se necesitará haber superado: Una prueba previa de conocimientos generales sobre aritmética, dibujo y electricidad. Un curso teórico-práctico de 8 horas de duración (minimas). Las personas que hayan acreditado experiencia profesional en el manejo de dichas grúas, realizarán un curso teórico-práctico de 4 horas. 37
El examen teórico-práctico será realizado por un organismo habilitante y certificado ante el IRAM. Se efectuara un examen médico sobre agudeza visual, sentido de la orientación, equilibrio y agudeza auditiva. 3.6.1.- Actitudes ergonómicas del gruista. “El
operario deberá reposar periódicamente dado que los reflejos son muy importantes para manejar adecuadamente la grúa. ”6 Cuando se considere necesario se utilizará la cabina situada en la parte superior de la grúa (caso de poseerla) o la plataforma instalada en voladizo en el último forjado del edificio en construcción. También puede ocurrir que debido a los diferentes frentes de trabajo, el operador tenga que desplazarse por diferentes lugares de trabajos, en ese caso se utilizara el equipo de radio frecuencia para la operatoria del equipo. En ese caso se tendrán en cuenta los relevos y tiempos suplementarios. 3.6.2.- Obligaciones del gruista.
Existirá un libro de obligaciones del gruista al pie de obra. Obligaciones diarias del gruista:
Comprobar el funcionamiento de los frenos. Observar la normalidad de funcionamiento de la grúa, solo si se perciben ruidos o calentamientos anormales. Verificar el comportamiento del lastre. Colocar la carga de nivelación para evitar que el cable de elevación quede destensado y enrolle mal en el tambor de elevación. Al terminar el trabajo subir el gancho hasta el carrito, amarrar la grúa a los carriles, dejar la pluma en dirección al viento (veleta), con el freno desenclavado y cortar la corriente. Obligaciones semanales del gruista:
Reapretar todos los tornillos y principalmente los de la torre, pluma y corona giratoria.
6
Extraído de la norma UNE 58 -101-92 parte 2
38
Verificar la tensión del cable del carro, así como el cable de carga y su engrase. Comprobar el buen funcionamiento del pestillo de seguridad del gancho. Se deben probar las protecciones contra sobrecargas, interruptores fin de carrera, mecanismo de elevación, izado y descenso de la pluma y traslación en los dos movimientos. Comprobar tramos de vía.(si las tiene) Vigilar las partes sujetas a desgaste, como cojinetes, superficies de los rodillos, engranajes, zapatas de freno, etc., debiendo avisar para su cambio caso de ser necesario. 3.6.3.- Prohibiciones del gruista.
El gruista efectuará solamente operaciones correctas, debiendo conocer aquellas que están terminantemente prohibidas. 3.6.3.1.- Prohibido realizar tiros oblicuos.
El izar cargas que no se encuentren perpendiculares a la flecha de la grúa. 3.6.3.2.- Prohibido arrancar objetos del suelo o paredes.
Arrastrar o arrancar objetos fijos del suelo o paredes, así como cualquier otra operación extraña a las propias de manutención de caras. Elevar una carga superior a las indicadas en las especificaciones de la grúa. 3.6.3.3.- Prohibido pasar las cargas por encima del personal.
Pasar con la carga sobre las personas o puestos de trabajos con operarios trabajando en los mismos. Transportar cargas por zonas transitadas por personal o vehículos si no se ha cortado el paso y señalizado anteriormente. 3.6.3.4.- Prohibido balancear cargas.
Balancear las cargas para depositarlas en puntos donde no llega normalmente el aparejo de elevación, o radio de la flecha. 3.6.3.5.- Prohibido el uso para el transporte de personas
Utilizar las grúas para el transporte del personal. 39
3.6.3.6. -No trabajar con la grúa si el viento impide su correcto dominio.
Trabajar con una velocidad del viento superior a 40/45 km/h., o cuando las cargas por su forma y tamaño fuesen difíciles de controlar aunque la velocidad del viento sea menor Trabajar con tormenta eléctrica cerca; se interrumpirá el trabajo (desconectar corriente de acometida). Apoyar el gancho en el suelo o cualquier otro lugar, de modo que el cable pueda quedar flojo con peligro de que se salga de poleas y tambores. 3.7.- Señalización en Obra
En la base de la torre de la grúa y en lugar bien visible, se colocarán señales en forma de panel relacionadas con la actividad del gruísta. Sobre los peligros inherentes y la utilización de elementos de protección personal y colectiva.
3.8.- Utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
La ley de seguridad e higiene en el trabajo 19587/73 y su reglamentación, el decreto 351/78 y complementos para la construcción decreto 911/96, establecen los deberes derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores, en su capitulo protección de los trabajadores. Esto le infiere una doble responsabilidad por parte de los empleadores y por los trabajadores. 3.8.1.- Introducción.
La ley de seguridad e higiene en el trabajo, fija las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores de 40
equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo. 3.8.2.- Elementos de Protección Utilizados.
Se detallan los elementos de protección utilizados en las operatorias de grúas torre. Cascos de seguridad, no metálicos, clase 2, aislados para baja tensión, con el fin de proteger a los trabajadores de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos. Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección. Anteojos de seguridad con filtro UV y tonos acordes a la zona de trabajo. Mascarilla antipolvo con filtros protectores. Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica. Protectores de manos y brazos. Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). Guantes dieléctricos – 10.000 volt Guantes de soldador. Mango aislante de protección en las herramientas. Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas y del tipo dieléctrico para los electricistas. Polainas de soldador. Protectores del cuerpo. Crema de protección y pomadas con filtros UV. Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas. Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A, con doble cola de amarre con ganchos de 100 mm – tipo montador. Pértiga de Alta Tensión Banqueta aislante clase I para maniobra de Alta Tensión. Linterna individual de situación. Comprobador de tensión. Banqueta aislante de maniobra clase II-B o alfombra aislante para A.T. Pértiga detectora de tensión (salvamento y maniobra) Tierra auxiliar. 41
Botiquín de primeros auxilios. Tablas de rescate y collar de Filadelfia. Equipo Extintor triclase ABC de 10 Kg Prendas o ropas de trabajo apropiadas y homologadas.
4- IZAJE DE CARGAS
En este capitulo se hará mención a los elementos y accesorios que componen el izaje de las cargas, de igual medida las personas responsables de efectuar estas tareas y las comunicaciones que deben existir entre ellos. 4.1- Componentes
El izaje de la carga va a estar compuesto por un grupo de trabajo conformado por un gruita, un eslingador y un supervisor de las cargas. En algunos casos y dependiendo de las exigencias se puede sumar un ayudante para el eslingador. 4.1.2 – Roles de los integrantes del equipo
Cada uno de los integrantes cumplen un rol especifico, y es preciso que cada uno cumpla de la mejor manera posible la parte que le corresponde, de no ser así se estarían corriendo riesgos innecesarios para con los operadores, cargas, equipos y terceros. 4.1.2.1- Guista
El operador de grúa cumple con un papel importante, en sus manos esta la responsabilidad de cada operatoria, la seguridad y el bienestar de sus compañeros. Para poder realizar estas tareas en forma responsable y segura, debe contar con la habilidad, destreza, conocimiento y capacitación adecuada, según lo estipula la norma IRAM 3920 en relación con la condición general para la operación y calificación del personal. Debe conocer el peso del material, su estabilidad, la forma adecuada de eslingado, su fragilidad, su comportamiento ante las inclemencias climáticas y su estiba. El gruista es la máxima autoridad, es quien decide si la carga esta en condiciones de izarse o no. 42
Por lo tanto es de suma importancia que los mismos estén capacitados y actualizados en materia técnica y teorico-prácticas. Debiendo asistir a congresos, convenciones y clases de actualizaciones y capacitaciones. 4.1.2.2- Eslingadores
Son auxiliares de los gruistas, su función es efectuar los movimientos necesarios para que el elemento a transportar este vinculado a la pasteca de la grúa y poder desplazarlo. Estos movimientos deben garantizar la seguridad de la carga y de los operarios que los circundan. La carga debe estar al momento del izaje, perfectamente eslingada y balanceada, no permitiendo que se icen elementos sueltos o mal empaquetados, quedando prohibido el eslingar cargas múltiples. 4.1.2.3- Supervisores de Cargas
El supervisor de carga, es el responsable directo por el grupo de trabajo, es quien tiene a su cargo todos los movimientos de la grúa, y quien vela por la seguridad y el bienestar de todos los integrantes del equipo de trabajo. Tendrá los conocimientos y habilidades para resolver los diferentes problemas relacionados con su trabajo, como así la didáctica y pedagogía para transmitir los conocimientos y habilidades a los integrantes del grupo. Deberá respetar y hacer cumplir todas las normas de seguridad, procedimientos y estándares relacionados con su trabajo. 4.2 Accesorios de Izaje
Los accesorios para el izaje, son elementos auxiliares destinados a vincular los materiales a izar con la pasteca de la grúa. Los hay de diferentes tamaños, medidas y formas, de igual modo varían para los usos y propósitos. Algunos de los más usados se detallan a continuación. Eslingas de fibra o material sintético; Eslingas de acero; Eslingas de cadenas; Eslingas ahorcadoras; Grilletes, y otros Estos elementos son sometidos diariamente a las exigencias laborales, estando en contacto con abrasivos y contaminantes de diferente naturaleza; Por lo tanto deben ser controlados diariamente, antes del inicio de cada tarea. 43
Los elementos de izaje deben ser certificados según lo establece la legislación vigente, esto comprende desde la ley de seguridad e higiene en el trabajo 19587/73, complementada por sus decretos reglamentarios 351/79 para la industria y 911/96 para la construcción. Pero no solo en ellos se hace mención de los elementos de izaje, existen normas internacionales como OSHA; ANSI – ASME B 30.3 y 30.5 ; UNE 58101-92 ; y en muestro país su homónima IRAM – 3920-21-22 y 23 correspondientemente, que establecen pautas para su mantenimiento, cuidados y vida útil.
4.2.1- Eslingas de Fibra o Materiales Sintéticos
Son fajas de hilos sintéticos tejidos en su mayoría sin costura, capaces de soportar grandes esfuerzos a la tracción, no así al corte o a la torsión. Están compuestas en su alma por un hilo de seguridad de color rojo, que con el deterioro de la misma se hace visible para determinar el fin de su vida útil. En estos casos y para evitar que la misma sea re utilizada en otras tareas, se la debe cortar transversalmente y descartarlas inmediatamente. Las dimensiones y las capacidades de las mismas varían según las exigencias o necesidades de las tareas, y de las existentes en el mercado. Por lo tanto siempre es recomendable que al momento de elección de estos elementos, se tenga presente un factor de seguridad no menor al 10% de la carga total a Izar. 44
Hoy en día se esta comenzando a estandarizar mediante código de colores las capacidades máximas de cada eslinga, factor que reduce notablemente que se las utilice por encima de su capacidad nominal.
4.2.2- Eslingas de Cadenas
Estas eslingas cumplen la misma función que las sintéticas, con la particularidad que en ambientes mas abrasivos pueden comportarse de mejor manera, y no sufrir tanto desgaste prematuro como las anteriores. Pero esto no quita que no deban inspeccionarse diariamente y efectuarse los controles que establece la ley. Por lo contrario, deben efectuarse controles y ensayos no destructivos para determinar que no tenga fisuras internas, que las deformaciones tanto de los eslabones como de los ganchos estén dentro de lo permitido, que las soldaduras de los eslabones no presenten rajaduras o fisuras y que las trabas y elementos de seguridad funcionen correctamente.
45
4.2.3- Eslingas Ahorcadoras
Estos elementos permiten mediante un gancho corredizo efectuar un lazo en la carga, produciendo que al momento de izar la carga este se cierre presionándola, evitando que la misma se corra o desplace, este sistema es muy utilizado para trabajos de moviendo de paquetes de hierros, maderas, puntales. Materiales que necesitan por su tamaño y peso formar paquetes o fardos para su movimiento. Deben inspeccionarse antes de cada tarea y deben ser cortadas transversalmente, cuando cumplan su ciclo de vida útil, para evitar su reutilización. Nunca deben trabajarse por encima de la carga nominal que establece el fabricante, y debe respetarse las indicaciones, usos mantenimientos y cuidados que establezca el fabricante, para garantizar su vida útil.
4.2.4- Grilletes
Estos elementos de usos variados tienen gran versatilidad y se los utiliza normalmente como elementos de unión entre la carga a izar y las eslingas, para evitar que las mismas tengan contacto directo con bordes o aristas, que puedan provocar daños o rotura en la eslinga. Son de diseño variados, y su capacidad esta relacionada a la sección y al diseño, en su mayoría son de acero forjado. Siempre debe respetarse las recomendaciones del fabricarte, en lo concerniente a uso, cuidados y mantenimiento. Estos elementos al ser complementarios de los equipos de izaje deben de igual manera certificarse conjuntamente con estos. Realizando ensayos no destructivos, para determinar la existencia de posibles grietas, fisuras y deformaciones en el material.
46
GRILLETE LIRA ALTA RESISTENCIA GALVANIZADO
CODIGO
D
d
m/m
m/m
8776307
5
8776308
Carga Kg.
Euros
B
H
6
m/m
m/m
Tns.
4
10
1.20
6
8
9
22
0,33
7
10
1.42
8776309
8
10
12
29
0,50
13
10
1.57
8776310
10
11
13
32
0,75
17
10
1.80
8776315
11
12
17
37
1,0
25
10
2.27
8776320
13
16
19
43
1,5
44
10
3.05
8776330
16
19
22
51
2,0
79
10
5.11
8776340
19
22
27
64
3,25 127
2
7.56
8776365
22
25
31
76
4,75 189
2
11.60
8776385
25
28
36
83
6,5
279
2
17.07
8776386
28
32
43
95
8,5
387
1
22.78
8776387
32
35
47
108
9,50 525
1
31.31
8776388
35
38
51
115
12,0 694
1
45.11
8776389
38
42
57
133
13,50 880
1
59.26
60
146
17,0
trabajo %
caja
Unidad
4.2.5- Eslingas de aceros.
Estos elementos similares a las eslingas sintéticas o de cadenas, cumplen identica función, la diferencia radica en la carga que soportan y a las exigencias a la torsión, corte, y a la flexibilidad que requiere cada una. En algunos casos se puede armar mediante la adquisición de los materiales por separados y ensamblarlos en el taller, o pedirlos a medida directamente al fabricante. Este último garantiza la calidad del producto, por lo tanto es exigible del certificado de calidad correspondiente de fabricación, caso que no ocurre cuando se lo ensambla en el taller. Este tipo de eslingas tiene una vida útil relativa y esta dada al uso y cuidado que se le aplica, al ser hilos de aceros trenzados sufren en mayor medida tendiendo a cortarse con facilidad y de ello depende la vida útil. Se debe tener siempre en cuenta las recomendaciones del fabricante para cada producto en particular, uso, restricciones y reposiciones. 47
Siempre que una eslinga haya cumplido con un ciclo de vida útil recomendada por el fabricante, debe sacarse de funcionamiento y cortarse. Esto evitara que la misma entre en circulación y sea utilizada por error a su máxima capacidad, con el riesgo que colapsarse en plena carga.
4.3- Manejos de las cargas
El manejo de las cargas es uno de los mas importantes y se lo trato en el capitulo anterior relacionado con la seguridad. En este caso trataremos algunos puntos relevantes y puntuales al izaje en cuestión. 4.3.1- Eslingado de la Carga
Esta operatoria requiere de personal capacitado y certificado conforme lo establece la norma “IRAM 3920 - Seguridad en equipos de izaje” – “Condición General y Calificación del Personal”.
El eslingado de la carga es una tarea que requiere de capacitación, habilidad, y conocimiento por parte del personal destinado a esta tarea. El mismo debe conocer el peso, la estabilidad, la forma apropiada de eslingado para cada elemento a izar, y la forma correcta de estiba del producto. Conocer y comprender la tabla de carga del equipo, capacidades y limitaciones de los accesorios de los elementos de izaje, tales como eslingas, cadenas, grilletes, ganchos y perchas. En todo caso y dependiendo de la forma de eslingado, se tendrá presente los ángulos de incidencia de las fajas, cadenas y eslingas, los cuales oscilaran entre los 180º y 60º máximos, correspondiente a al 100% y 50% del valor de la carga a izar. 48
A continuación se detalla en grafico las formas correctas y los ángulos máximos y mínimos con el porcentual de carga máxima admisible.
Capacidades máximas y formas correctas de eslingar la carga La estabilidad de la carga representa un factor importante, y estará relacionado en gran parte por las condiciones climáticas. Factor que puede dificultar la operatoria incluso suspenderla hasta que mejore. En estas condiciones de nieve, vientos, lluvias, o nieblas, deben aumentarse los recaudos a la hora del izaje, siempre es conveniente que en la carga eslingada cuente en sus dos extremos de sojas de arriestre para manejar ante la proximidad de la carga el sitio donde será estibada dicha carga. La medida adecuada de la soga para poder realizar esta operatoria es de aproximadamente 2 o 2,5 metros, no es conveniente una longitud mayor, puesto que ello puede ocasionar atrapamientos en otras partes de la estructura.
Forma correcta de eslingar una carga teniendo en cuenta peso y la estabilidad 49
4.3.2.- Estiba de la carga
La estiba de la carga representa otro punto importante en la operatoria del manejo de la carga, este es la ultima maniobra que realiza el gruista. Por lo tanto debe tenerse en cuenta los siguientes puntos: Distancias de seguridad en la aproximación de la carga, distancia de seguridad en la zona de estiba, distancia mínimas de seguridad desde la carga a paredes y pasillo. 4.3.2.1.- Distancia de seguridad en aproximación de la l a carga.
La distancia de seguridad en la aproximación de la carga, tiene como finalidad salvaguardar la integridad física del auxiliar de carga que se encuentra por recibir y manejar a su destino final la carga, esta distancia debe oscilar entre 1,5 y 2 metros, es importante que el mismo nunca se cruce por debajo de la carga. Este es uno de los errores más comunes observables, se debe a un vicio propio de la tarea en auxiliares con relativa antigüedad en el puesto. Por lo tanto se debe reforzar las capacitaciones en estos puntos en cuestión.
4.3.2.2.- Distancia de seguridad en la estiba.
En la distancia de seguridad para la estiba de los materiales se tendrá en cuenta, la recomendación del fabricante, la composición química del material y su proximidad con productos que pueda reaccionar, el volumen, peso y el espacio físico de la zona de almacenaje. 50
Teniendo en cuenta estas variantes, se tendrá que delimitar la zona de estiba, demarcando las distancias mínimas de seguridad entre diferentes materiales, con un pasillo de circulación no menor a 1 metro, de igual medida para separación con paredes, siendo de 1,5 metros en accesos a tableros eléctricos y equipos de lucha contra el fuego. 4.4- Comunicaciones
En toda tarea es importante la comunicación con los miembros del equipo, muchos accidentes son ocasionados por la falta o falla en esta comunicación. En el manejo de carga izada, esta operatoria resulta de gran importancia, las comunicaciones verbales y por medio de señas representa aproximadamente el 30% de la operatoria, por esta razón se estableció mediante la norma IRAM 3922 las señales para la operatoria con grúas. Basada de la norma internacional ANSI-ASME B30:5 y su par COVENIN 3089. Para equipos de comunicación de radio se establecerá el lenguaje único universal para las operatorias.( IRAM 3922) 4.4.1- Puntos con cargas cargas a la vista
En esta operatoria la carga siempre esta ala vista del gruista, de esta manera todos los integrantes del equipo están pendientes y observan la carga, evaluando el comportamiento de la misma a medida que se desarrolla la tarea. Pudiendo de manera pronta efectuar las medidas de emergencia necesarias. 4.4.2- Puntos con cargas Ciegas
En esta operatoria la carga no siempre esta a la vista del operador de la grúa o de los demás integrantes del equipo. En esta operatoria se incrementan los riesgos y es necesario establecer un sistema de comunicaciones entre los miembros del equipo para que siempre como mínimo un integrante del grupo mantenga visualizada la carga. En ningún momento se realizar la maniobra sin tener visualizada la carga transportada, representando este tipo de operatorias como extremadamente riesgosas y peligrosas. 4.4.3- Sistemas de comunicación Radial
Los sistemas de comunicación del tipo VHF o radial son los mas utilizados, por su practicidad y costo representan una gran herramienta, solucionando así los 51
problemas de comunicaciones entre los diferentes integrantes de los equipos de trabajo. Uno de los puntos a tener en cuenta es el cruce de frecuencias entre los comandos a distancia de las grúas y los equipos de comunicaciones. Por esta razón siempre se debe establecer las diferencias en los anchos de banda que recomienda el fabricante de la grúa, para evitar cualquier imprevisto. Se recomienda que los operadores de grúas trabajen con un canal propio y preestablecido, acoplándose a este quien requiera de los servicios de la misma. Se establecerá las normas de uso para los equipos conforme a la normativa legal vigente para radio aficionado afi cionado y radio comunicaciones. Evitando siempre la sobre modulación y cuidando el lenguaje. 4.4.4- Sistemas de señales
Los sistemas de señales representan una herramienta de vital importancia en la comunicación con el operador de la grúa, por este motivo se establecen normas internacionales para las señales conforme a los equipos. Señales para grúas autotransportadas con plumas telescópicas y para grúas torre o reticuladas. En nuestro país estas se encuentran enmarcadas en la norma IRAM 3922 denominadas señales manuales.
52
53
54
55
56
5.- CONTROLES E INSPECCIONES
Los controles e inspecciones a los equipos de izaje cumplen una función muy importante, estos garantizan la seguridad y el buen funcionamiento de estos equipos. Por tratarse de equipos vitales para la construcción, deben tener un cronograma acorde a los manuales de mantenimiento y a las recomendaciones del fabricante. Se debe tener documentado y en obra el cronograma de mantenimiento, conjuntamente con las reparaciones efectuadas y las modificaciones realizadas al equipo. Las tareas de mantenimiento debe efectuarlas personal capacitado y entrenado en cada tarea en particular; operadores, mecánicos, electricistas, montadores, 57
supervisores y encargados de acuerdo con los criterios establecidos en la Norma UNE 58-101-92, parte 2. Por otra parte se recomienda que el usuario establezca un contrato de mantenimiento con una empresa conservadora autorizada mientras la grúa permanezca instalada. “Las grúas que hayan permanecido en la condición de fuera de servicio durante un período de tiempo superior a tres meses deberán ser revisadas antes de su nueva puesta en servicio.” Estas revisiones podrán efectuarse por el propietario o usuario de la grúa, si se ha demostrado ante el órgano competente que cumple con las condiciones de seguridad y funcionabilidad exigidas a las empresas conservadoras. 5.1.- Inspecciones Diarias y de rutina
Los operadores de grúas representan un papel importante en los mantenimientos e inspecciones de los equipos, esto se debe a que están en contacto diario con una gran cantidad de horas durante su jornada laboral, por tal efecto conocen cuales son las fallas y los problemas que afectan o pueden afectar a los equipos. Antes de comenzar con la jornada laboral, los gruistas deben inspeccionar diariamente los elementos auxiliares de izaje, tales como:
A- Eslingas B- Cadenas C- Ganchos D- Trabas E- Perchas De igual manera con las partes principales de la grúa, como ser: A- Cable de izaje B- Gancho y Traba del gancho C- Pasteca y Poleas D- Funcionamiento de los Motores: Motores de giro, izaje, y del carro. Este capitulo guarda una estrecha relación con el capitulo 3.6.2.- Obligaciones del gruista, debido que las inspecciones que competen a los operadores están 58
reglamentados en la norma internacional UNE-58-101-92, detallando algunos de los puntos mencionados.
5.1.1-Obligaciones diarias del gruista:
A- Comprobar el funcionamiento de los frenos. B- Observar la normalidad de funcionamiento de la grúa, solo si se perciben ruidos o calentamientos anormales. C- Verificar el comportamiento del lastre. D- Colocar la carga de nivelación para evitar que el cable de elevación quede destensado y enrolle mal en el tambor de elevación. E- Al terminar el trabajo subir el gancho hasta el carrito, amarrar la grúa a los carriles, dejar la pluma en dirección al viento (veleta), con el freno desenclavado y cortar la corriente.
5.1.2-Obligaciones semanales del gruista:
A- Reapretar todos los tornillos y principalmente los de la torre, pluma y corona giratoria. B- Verificar la tensión del cable del carro, así como el cable de carga y su engrase. C- Comprobar el buen funcionamiento del pestillo de seguridad del gancho. D- Se deben probar las protecciones contra sobrecargas, interruptores fin de carrera, mecanismo de elevación, izado y descenso de la pluma y traslación en los dos movimientos. E- Comprobar tramos de vía.(si las tiene) F- Vigilar las partes sujetas a desgaste, como cojinetes, superficies de los rodillos, engranajes, zapatas de freno, etc., debiendo avisar para su cambio caso de ser necesario. 5.2.- Mantenimiento Preventivo
Esta tarea será realizada por personal calificado, capacitado y habilitado para tal fin, todo trabajo realizado será registrado en un libro de mantenimiento, en el cual se llevara una concordancia con el plan de mantenimiento y las recomendaciones del fabricante. 59
Dichos registros serán documentados y rubricados por personal certificado ante los organismos de contralor y permanecerán en obra ante cualquier inspección y como datos e historial de consulta para el personal técnico.
5.3.- Documentación
La documentación exigible no solo se encuentra establecida en la norma antes mencionada, sino que forma parte de la norma IRAM 3923 parte 2. Grúas Torre - Seguridad en equipos de izaje – inspecciones mantenimiento y métodos de ensayo. Esta norma menciona el tipo de documentación necesaria y complementaria para mantener y establecer a los equipos en optimas conducciones de seguridad y mantenimiento. A- Documentación frecuente en inspecciones: B- Planillas de control Diaria (Operadores de Equipo) C- ATS – Análisis de Tareas Segura (Riesgos específicos de tareas) (Seguridad e Higiene Laboral) D- Planillas de Control Semanal (Mantenimiento) E- Planillas de Control Mensual y Trimestral (Mantenimiento) F- Inspecciones y Ensayos (Anuales) (Certificaciones de Equipos)
6- CERTIFICACIONE Y HABILITACIONES
Dentro de este capitulo se detallaran los requisitos legales necesarios para establecer las condiciones de los equipos, gruistas y elementos de izaje. Algunas de las normas que guardan relación con estos puntos son UNE-58101-92 y IRAM 3923 parte 2 Grúas torre. 6.1.- Certificación de Equipo.
Conforme a la norma IRAM 3923 parte 2 se establece la certificación de los equipos de izaje por empresas registradas y certificadas ante esa entidad, las cuales se encuentran facultadas para emitir los certificados de aptitud para estos equipos.
60
La constancia de certificación de los equipos no libera al operario, arrendatario o propietario de los mantenimientos y cuidados propios que requieren los equipos para garantizar el optimo funcionamiento. 6.2. – Certificación de los Gruistas.
Según lo establecido en la norma IRAM 3920 y 3921 se establece la capacitación y certificación de los operadores de estos equipos, mediante curso teórico practico con una carga horaria y proporcional Teórica (25%) – Práctica (75%). Como se detallo en el capitulo 3.6.- Elección del Gruista. Otorgándose un certificado y carnet habilitante como operador de grúa torre, detallando en la misma foto, datos filia torios, y la carga máxima operante. 6.3.- Certificación de elementos de izaje.
Con respecto a los elementos auxiliares o complementarios de izaje sobre ellos recae la misma legislación y norma IRAM, debiendo efectuarse a los mismos los ensayos, inspecciones y certificaciones, reglamentarias, razón por la cual se realizan conjuntamente con la certificación anual del equipo, conformando un conjunto dentro del informe de certificación. 7.- LEGISLACION NACIONAL VIGENTE
Cada día, miles y miles de toneladas de materiales y productos, en proceso o terminados, son manipulados con la ayuda de grúas y elementos de izaje. La operación segura de estas complejas máquinas es de gran importancia pues contribuye a hacer más eficiente el ciclo productivo y cumplir con los plazos de entrega. La operación segura ayuda a resguardar la vida y los bienes involucrados, al tiempo que contribuye a mantener la integridad del material manipulado y del propio equipo. Para evitar los accidentes con estas maquinarias, es imprescindible asegurar la adecuada capacitación y calificación de los operadores, así como lograr que los equipos reciban las inspecciones periódicas y el mantenimiento para que funcionen en forma eficiente y segura. Este enfoque, netamente preventivo, es el que utilizó la Comisión de Seguridad en Grúas y Elementos de Izaje del IRAM desde el inicio de su actividad, en 1997, para generar la serie de normas de la especialidad. 61
7.1.- Norma IRAM 3920 y 3921
Establecen las condiciones generales para la operación, la calificación y las responsabilidades de los operadores, señaladores (señaleros), eslingadores v supervisores. También se fijan los criterios para la calificación de sus habilidades en la realización de las diferentes actividades en forma segura y eficiente durante las operaciones de izaje. 7.2.- Norma IRAM 3922
La interfase entre los operadores y los señaleros es también un tema de importancia. Este aspecto lo cubre la norma IRAM 3922 de señales manuales de comunicación, que establece señales normalizadas para las operaciones de los equipos de izaje. Esta norma se aplica para los puentes grúa, las grúas fijas y las móviles. La seguridad mecánica de algunas de las grúas más difundidas y de uso más critico en nuestro medio, como las grúas móviles, las grúas torre. 7.3.- Norma IRAM 3923 partes 1/2/3
Estas normas establecen las inspecciones, los métodos de ensayo y el mantenimiento que deben efectuarse en estos equipos de izaje para garantizar la seguridad en su funcionamiento. Todas las normas parten de la premisa de que los equipos de izaje deben ser mantenidos en correctas condiciones de trabajo y que para ello es clave la realización de inspecciones obligatorias regulares, llevadas a cabo por personas competentes y que mantengan registros permanentes de los hallazgos. De este modo, las posibles desviaciones en las condiciones de seguridad de los componentes del equipo se detectan en forma temprana y pueden corregirse a tiempo. 7.4.- Certificaciones
Cada vez son más los usuarios que demandan garantías de seguridad para prevenir accidentes. En el año 2002 el IRAM puso en marcha un servicio de certificación de seguridad en equipos de izaje. Este servicio incluye inspecciones y ensayos, informes de fallas y recomendaciones, utilización de dinamómetros calibrados para la verificación de la curva de carga, identificación de equipos aprobados y emisión del certificado correspondiente. 62
8.- CONCLUSIONES
En base al estudio efectuado en materia de grúas torre, y a la información técnica plasmada en este documento, se logro llegar a la siguiente conclusión: Que hasta el momento y en nuestro país no se realizo o confecciono un manual de operaciones, montaje, mantenimiento y operaciones seguras con grúas torre. Toda la información relacionada a estos temas se encuentra en normas internacionales o notas técnicas aplicables a cada punto en cuestión, con vigencias en la comunidad Europea. Mediante el Real Decreto emitido por la Corona Española y otros complementos por los municipios de Valencia, Castilla y Zaragoza. Es de destacar que los mismos brindan un aporte de conocimientos invaluable, debido a la fluidez idiomática y a la singular similitud con algunos articulados de nuestra legislación. En materia a nuestra normativa legal vigente, esta cuenta con falencias en muchos puntos importantes, tales como: Montaje, instalación, puesta en marcha y operatoria. La norma Iram 3923 parte2 relacionada con las inspecciones, mantenimientos y ensayos, son de igual forma un código de fondo, no observando un complemento o código de forma que reglamente y estipule la metodología en sus casos. En cuanto a las capacitaciones y aptitudes del personal, la norma Iram 3920 y 3921 solo hacen mención de los puntos a tratar, siendo más una guia de fondo, observándose en la realidad la discrepancia entre centros de entrenamientos y capacitaciones para los operadores. Por lo tanto seria de gran aporte incluir en dichas normas un temario detallado con los temas puntuales a estudiar por los futuros operadores. Con respecto a la norma Iram 3924 al día de la fecha no se termino su tratamiento, produciéndose un bache en la operatoria de montaje y puesta en marcha, para estos equipos. En materia de certificaciones, no se lleva un control de los mismos sobre los equipos emplazados. Solo los arrendatarios o propietarios de estos equipos, que cuentan con los conocimientos y los medios, realizan estas certificaciones. Mas por las implicancias legales que encierran los accidentes con los mismos, que por el hecho que representan la certificación de los equipos. Otro punto importante a tener en cuenta en materia de certificaciones son los carnet o credenciales habilitantes de los operadores, en nuestro país no se lleva un registro único o centralizado de los mismos. Esto determina que por más grado de responsabilidad que tenga el operador, y por cuanto a la implicancia legal de las mismas, el carnet de operador puede obtenerlo de una forma u otra por cualquier ente certificador. Esto determina que si pesa sobre el operador una pena legal de inhabilitación, el mismo podrá obtener su carnet por otra empresa habilitante. Caso que no ocurre en la comunidad Europea, debido que el gremio cuenta con personería jurídica e incumbencias legales en su arte y profesión. 63
Es de detallar que ante una inhabilitación para un operador, este no podrá renovar o sacar un carnet de gruista en otra comuna, debido que la misma esta centralizado en un solo ente. Que en materia internacional, son varias las normas que cuentan con manuales y procedimientos seguros de fabricación, montaje, puesta en marcha, mantenimiento y operatoria. Estableciendo los métodos y formas para la realización de cada tarea en particular. Siendo algunas de las más consultadas: UNE-58-101-92 ITC-MIE AEM 2 NBE-EA-95 REAL DECRETO 836/2003 ISO 23814/09 ISO 9926 ASME B30Por tal motivo y ante todo lo expuesto seria de suma importancia que toda la información técnica recopilada en todas las normas internacionales vinculante a estas tareas se formularan en una sola norma regulando no solo los códigos de fondo sino también los códigos de forma que determinan los procedimientos seguros y apropiados para cada operatorias. Siendo esta tesis un estudio y síntesis de esas normas.
9.- BIBLIOGRAFIA
Manual de Seguridad e Higiene (Ing. Mangoso) Manual de Grúas Torre – Jaso (Ing. Tamborero del Pino) Norma UNE-58-101-92 (Comunidad Europea) Norma ISO 23814/09 Norma ISO 9926 Norma ASME B30 Normas IRAM 3920/21/22/23 Parte I y II Real Decreto 836/2003 (España) ITC-MIE-AEM-2 (España) NBE-EA-95 (España) NTP-125- INSHT – España NTP-197- INSHT-España NTP-701- INSHT-España NTP-782/3-INSHT-España www.esligar.com.ar www.musitani.com.ar www.estrucplan.com.ar www.insht.es.com
64