DANZA Y MUSICA DE HUANCAVELICA QACHWA HUANCAVELICA Es un baile típico y representativo que se practica en muchísimos lugares del departamento de Huancavelica, esta costumbre tradicional que se realiza en la época de la cosecha de cereales especialmente en la de trigo y de cebada. Danza de Tijeras Comunidades campesinas de los distritos de Yauli y Huancavelica. Fecha: 24, 25 de Diciembre
Danza característica de Huancavelica, se práctica en el distrito de yauli y Huancavelica, extendiendose hacia otros pueblos. A traves de la danza se demuestran habilidades físicas extraordinarias. Por su naturaleza esta danza es competitiva, de barrio en barrio, de pueblo en pueblo, primando el dominio mental y el manejo corporal a fin de brindar adoración a la Virgen de la Natividad, Niño Lachocc, Niño Nativo y Niño. La danza tiene un carácter mágico religioso, los danzantes reciben formación espiritual pues son mediadores entre los hombres y las divinidades, deben conocer los secretos de la naturaleza, la veneración de los Wamanis, Apus y la Pachamama. Qachwa Mukeq
Lugar:
comunidad de Mukeq, distrito de Acoria, provincia y departamento de Huancavelica
Esta danza es de carácter agrícola comunal. Mukeq es una comunidad que por sus características climatológicas produce quiwicha, trigo, cebada, arvejas, maíz etc. Estas labores agrícolas tienen sus adeptos, especialmente en jóvenes solteros de ambos sexos quienes son los protagonistas en la “Era”, realizando la trilla de granos y bailando al compas de la música. A las ocho de la noche, las muchachas y los jóvenes con la finalidad de separar los granos de trigo o cebada de la espiga, se dirigen a la era al compás de la música y cantos; esta danza o costumbre se inicia con la entonación del Qarawi, que es un canto melancólico cantado por las pasñas puka uyas.
Los maqtas una vez escuchado el Qarawi (invitación), hacen su ingreso luciendo sus mejores trajes dispuestos a pisar el trigo o cebada, observando a las pasñas a quienes conquistaran durante la noche mostrando su virilidad en el trilla Llama Michiy Esta danza expresa las manifestaciones de los pastores de nuestra zonas altas de la sierra. quienes mantienen las costumbres y vivencias de viaje a distintos lugares para el intercambio de alimentos, utilizando la llama como medio de transporte. Esta danza es representada en la Comunidad de Lachocc de la provincia y región de Huancavelica, lugar que es eminentemente ganadero. Papa Tarpuy Danza que se practica en la comunidad de Patacancha, distrito de Acoria de la provincia y región de Huancavelica. la danza expresa la importancia del trabajo comunitario del ayni, la ayuda recíproca, la minka, tanto en la siembra como en la cosecha de la papa. Participan jóvenes, quienes relizan la limpieza y preparación del terreno de cultivo, para abrir los surcos utilizando sus instrumentos de labranza como las chakitakllas. Mientras las mujeres colocan la semilla del tubérculo en el surco. En el arduo trabajo los jovenes son alentados, con canciones por parte de las mujeres
Pacha achikiay Inti kanchari
Es una danza agrícola que manifiesta el crepúsculo de la mañana, es la luz sonrojada que anuncia la inmediata salida del sol. Se inicia con la incitación de las pasñas a los maqtas, dándoles ánimo para que acudan al campo a realizar las labores agrícolas y ganaderas del día a través del canto, baile, juegos y coqueteos; lo hacen especialmente con los qella maqtas (jóvenes ociosos) por el bien de ellos mismos, de la comunidad y la familia
Danza de los Negritos
Los danzantes estan conformados por 20 a 24 participantes más o menos, con mascaras de color negro, empezando por por el “Caporal” o “Huaqra Senqa” (nariz larga) representado al capataz blanco, que látigo o tronador en mano, viene abriendo campo y obligando a bailar a los danzantes para el Niño Perdido.
Uywa Raymi
Ubicación
La fiesta del Uywa Raymi es practicada en todos los pueblos andinos y estancias que cuenten con ganados.
Esta fiesta es celebrada en todos los pueblos andinos de la región de Huancavelica, es el día de los animales y de sus pastores. Teniendo la concepción de que el Taita Wamani es el dueño y señor de los cerros, esta es una fiesta que tiene en sus raíces elementos netamente andinos y que con la llegada europea sufre los cambios y se mezclan entre si.
Yanta Takay
Se remonta hacia la época antigua de Chopqas, Condorwachanas, Matipaqanas, Taqsanas, Qarawasas, Atallas y demás comunidades del distrito de Yauli; unidos por lazos comunes, labradores de tierra y cultivadores de árboles. Su máximo apogeo se dio en el distrito de Yauli, provincia de Huancavelica. Esta costumbre se practica principalmente en los meses de agosto y setiembre. Se practica en el barrio Oqechca de la comunidad de Silva del distrito de Acoria, se expande al distrito de Yauli y algunos lugares de la provincia de Huancavelica.
Significado:
Tiene un ámbito genérico de costumbre, faena cooperativa. El corte y rajado de leña, es un trabajo colectivo que realizan de modo alegre, con fines de festejo para los mayordomos del niño Jesús.
Pachawalay
Esta danza es originaria de las comunidades de Chawarma, Llillinta, Huachocolpa, Qarwapata, Chopqa y Mukeq, del distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Su difunsión es en toda la provincia de Huancavelica
Significado:
Es el amor, aquel sentimiento que nos une y nos infunde a luchar sobre la adversidad, aquel que mueve montañas. A la vez cuando los varones quieren salir a ver a sus pasñas, salen por las noches convertidos en animales y las mujeres los capturan y se quedan hasta el amanecer. ACOBAMBA
Tunas Pukllay
El Tunas Pukllay, se practica en los distritos de Caja Espíritu, Marcas, Pomacocha, de la provincia de Acobamba y en los distritos de Congalla y Lircay, de la provincia de Angaraes. La danza del Tunas Pukllay, se practica el miércoles de Ceniza (último día de los festejos de Carnaval). Coincide con la producción de la tuna en todas las quebradas, se realiza esta fiesta en agradecimiento a la bondad de la tierra. La preparación del Tunas Pukllay, corre a cargo de cada familia, donde por costumbre se prepara chicha de jora, molle y paqpa upi. La fiesta se realiza en el Wasi Punko (puerta de la casa), en la que se encuentran amarradas (Watakuy) con diferentes frutos, principalmente las tunas como ofrenda a la madre tierra.
Viga Wantuy
Lugar:
Distritos de Andabamba, Caja Espíritu, Marcas, Paucará, Pomaccocha y Rosario de la Provincia de Acobamba El Viga Wantuy es una costumbre practicada desde tiempos ancestrales que sigue persistiendo. Es una actividad comunal que consiste en proveerse de leña para diversas actividades o de vigas para el techado de una casa andina. Esta faena comunal se realiza en diversas zonas de la región de
Huancavelica, pero con más notoriedad en la provincia de Acobamba, particularmente en San Juan de Villa Rica (Acobamba), Andabamba, Paucará y otros distritos. Qachwa de Ayawasan
Ubicación:
Anexo de Ayahuasan, distrito de Pomacocha, Provincia de Acobamba Acobamba una zona donde se cultiva la arveja y trigo. mantiene sus costumbres de trabajo comunitario a través del ayni. La danza recrea propiamente el trabajo agrícola en el proceso de separación de las arvejas, a través de escenas de amorio entre maqtas y pasñas. Qachwa de Tinkerqasa
Lugar:
Centro Poblado Menor de distrito de Paucará, provincia de Acobamba Es una actividad agrícola, realizada por el esfuerzo físico del hombre para separar el grano de la paja con los pies, con fuertes pisadas por medio del baile y canto. La danza manifiesta el amorío y cortejo entre maqtas (varones jóvenes) y pasñas (mujeres jóvenes). Las pasñas alientan el trabajo a través de los qarawis. Los maqtas demuestran su fuerza y coraje al compás del canto y la música.
CHURCAMPA
Qarmenqa
Entrada de dos grupos que salen en forma de paseo de las dos comunidades. Desplazamientos que realizan en forma de paseo para el saludo respectivo. Realización de una cruz, en la que los varones entregan las wallqas recogidas durante el paseo, esta figura representa la adoración a los
Santos Patrones del pueblo de Churcampa. Forman un cuadrado a manera de abrir espacio libre en el centro, para que la primera pareja ingrese a tirarse con el chicotillo. Los varones ingresan al centro en forma de punta de lanza para tirarse con el chicotillo. Después de la primera pareja de varones, las mujeres ingresan al centro a manera de limpiar algunos restos caídos. Ingreso de la segunda pareja de varones en forma de diagonal. Cada grupo alienta a su compañero. Ingreso de la tercera pareja de varones en forma libre demostrando su baile. Los varones se van tirando aylumpo, las mujeres salen para guardar las wallqas. Las mujeres retornan al centro, llevando chicha y cañazo para brindar a sus parejas
Opapacio Botiqa Qipi
Ubicación Geográfica y Descripción
Se desarrolla en el distrito de Locroqa, provincia de Churcampa. Esta danza es de carácter agrícola y social, tiene un mensaje de gratitud a la tierra por la buena sementera.
Reseña Histórica:
Las mujeres que servían a las familias pudientes en tiempos de las haciendas, en la fiesta de Comadres se revelaron por que las trataban mal, pregonando su disgusto por las calles del pueblo. Actualmente se baila del 25 de febrero hasta el 4 de marzo, luego de la fiesta de Comadres.
Significado:
La rebelión de los Opas en contra de sus patrones. CASTROVIRREYNA
Danza negritos de Castrovirreyna
Ubicación Geográfica y Difusión
Se practica exclusivamente en la capital de la provincia de Castrovirreyna, siendo la expresión folklórica más representativa de la provincia. Su área de difución es por toda la zona de tayacaja extendiendose a muchos lugares de Huancavelica.
Reseña Histórica:
Tiene su orígen en la época colonial. Con la llegada de los trabajadores para las minas, principalmente las colonias de esclavos que habitaban en las cercanías de la zona costera del sur, adoraban al niño Jesús de Praga, en la Bajada de Reyes que se celebra en el mes de Enero. Esta migración generó la Villa de Castrovirreyna. HUAYTARÁ Las Pallitas La danza de las Pallitas de Huaytará, es una danza navideña y religiosa, donde las doncellas andinas salen a bailar y cantar con sus hermosos trajes, llevando varas adornadas con guirnaldas de colores. Las acompaña un viejo que es el capitán de la danza y al mismo tiempo representa al espíritu de su cerro tutelar, ligeramente encorvado, lleva máscara de piel de alpaca y túnica sobre la wara o pantalón de bayeta.
Los Negritos de Huaytará
El día 23 de diciembre Una persona del lugar hace las veces de Párroco, quien se encarga de representar el bautizo a todos los danzantes, a los del cargo, a las cocineras, despenseras y ayudantes. Este bautizo es bastante jocoso. la cuadrilla esta integrada por dos caporales 'mayor y menor', dos guiadores , dos trasquias, dos abrasadores, dos morenos, dos negritos, dos tapacanchas, dos choros de cancha y finalmente uno o dos meteros o morenos. TAYACAJA
Danza Tipaki Tipaki
Provincia de Tayacaja extendiendose a muchos lugares de Huancavelica. Tipaki Tipaki baile carnavalezco que tiene como significado la confrontación. originado en el distrito de Acraquía, tiene sus raices en la celebración del Orccon Puccllay "carnaval Andino". Se celebra los meses de Febrero y Marzo de cada año se inicia con "el chapuriy" ensayo de las comparsas, el día central las pandillas se reunen al mando del caporal, las mujeres van cantando, acompañados por el rondinista, en su recorrido al encontrarse con otras pandillas de danza relizan el tipaki, con brindis de caña y desafio en el baile, relizando diversas coreografías
Danza Cabra Kintuy
Ubicación Geográfica y Difusión
La danza Cabra Kintuy pertenece al departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja distritos de Salcabamba, campo Armiño, y Anco. Su área de difución es por toda la zona de tayacaja extendiendose a muchos lugares de Huancavelica.
Significado
Esta danza tiene un mensaje mágico religioso ya que se realiza culto ceremonial al Dios andino Tayta Wamani, las ofrendas se entierran en las entrañas de la pachamama para mejorar la producción de animales y se espanten las enfermedades. MUSICA GENERO las qachwas son clasificados de acuerdo a sus características , a continuación hacemos un intento de clasificar, de la siguiente manera: ✓ origen : quechua
✓ por su mensaje : agrícola ✓ por su significado : social y recreativo ✓ por su forma : colectivo y mímico ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL DE LAS MÚSICAS DE HUANCAVELICA ejecutaba al compás de la tinya , quena y pincullo , actualmente son ejecutadas por un marco musical que conforman de la siguiente manera . ✓ mandolinas ✓ rondines ✓ guitarras ✓ bajo electronico ✓ quena ✓ dos o mas voces femeninas ✓ dos o mas voces masculinas