INDICE UNIDAD UNIDAD 2
Pronost Pronostco co de la demanda......... demanda....................... ............................. .............................. ............................. ..................................... ....................... 3
2.1
Imporanci Imporancia a esraé esraégica gica del Pronóstc Pronóstco o y la Demanda........... Demanda......................... ............................. ...............................3 ................3
2.2
Caracerís Caracerístcas tcas !e de"nen de"nen a la Demanda.......... Demanda......................... .............................. ............................. ..................................# ....................#
2.3
$éodos $éodos C!aliat% C!aliat%os os para estmar estmar la demanda........... demanda.......................... ..................................................... ...................................... &
2.#
$éodos $éodos C!antat% C!antat%os os para para estmar estmar la demanda.......... demanda......................... .............................. ......................................' .......................'
2.&
$onioreo $onioreo y conrol conrol de los Pronóstco Pronóstcos.............. s............................. ............................. ............................. ...................................( ....................(
2.'
)la*ora )la*oración ción de Pronóstc Pronóstcos os con so+,are so+,are especi"co......... especi"co....................... ....................................................................................-
UNIDAD UNIDAD 3
Planeació Planeación n adminisr adminisración ación de capacidad capacidad de prod!cción.... prod!cción.................. ...................................... ........................ 1
3.1
$edidas $edidas de la capacidad capacidad de Prod!cció Prod!cción............... n............................. ............................. .............................. ............................. ................1 ..1
3.2
)conomí )conomías as de escala........... escala.......................... ............................. ............................. .............................. ............................. ...................................13 .....................13
3.3
/erramien /erramienas as para calc!lar calc!lar la Capacidad Capacidad de Prod!cció Prod!cción................. n............................... .................................1# ...................1#
3.#
Conrol Conrol de enradas enradas y salidas salidas en la cadena cadena prod!ct% prod!ct%a.................. a................................. ...................................1( ....................1(
UNIDAD UNID AD 2 Pr Pronost onostico ico de de la dema demanda nda 2.1 Imp Importa ortanci ncia a estratég estratégica ica del del Pronó Pronósti stico co y la Demanda. Importancia estratégica del pronóstico y la demanda Los Los pron pronós óstitico coss son son nece necesa sari rios os en toda toda empr empres esa a para para esti estima marr el comportamiento futuro de alguna variable ya sea a corto, mediano o largo plazo, es el punto de partida para la planeación. El pronóstico es la base de la planeación corporativa a largo plazo. En las áreas funcionales de finanzas y contabilidad, los pronósticos proporcionan el fundamento para la planeación de presupuestos y control de costos. El marketing depende del pronóstico de ventas para planear productos nuevos; el personal de producción y operaciones utiliza los pronósticos para tomar decisiones perió periódi dicas cas ue ue compre comprend nden en la selec selecci ción ón de proce proceso sos, s, la plan planea eaci ción ón de las las capacidades y la distribución de las instalaciones. El pronóstico de la demanda consiste en estimar las ventas de un producto durante un determinado periodo !futuro". #n pronóstico es un proceso ob$etivo, donde se utiliza información pasada y presente, el pronostico considera ue las tendencias actuales continuaran en el futuro. Es el arte y la ciencia de predecir eventos futuros. %ro %ronóst nóstic icos os a cort corto o plaz plazo o &e refi refier eren en a per' per'od odos os de menos enos de ( a)o a)o y com*nmente cubren lapsos de + meses o menos. . Los Los pron pronós óstitico coss a cort corto o plaz plazo o se usan usan para para la plan planea eaci ción ón de comp compra ras, s, la programación de traba$os, la determinación de los niveles de mano de obra reue reueri rido dos, s, la plan planea eaci ción ón de inve invent ntar ario ios, s, la progr program amac ació ión n y asig asigna naci ción ón de máuinas, etc. %ronósticos %ronósticos a mediano mediano plazo &e aplican aplican para orizontes orizontes de tiempo ue var'an de + meses a + a)os. Estos pronósticos pueden aplicarse, por e$emplo, para la planeación de las ventas, la planeación de la producción y la planeación del presupuesto de efectivo. %ronósticos a largo plazo &ignifica orizontes de tiempo de + a)os o más. -lgunas aplicaciones comunes de este tipo de pronósticos son la planeación de nuevos productos, las inversiones de capital y la localización o epansión de una planta. -l pronosticar a cuánto ascenderán nuestras futuras ventas, permite calcular nuestra producción !cuántos productos necesitaremos producir", cuánto ascienden
nuestros costos, ué cantidad de personal necesitaremos contratar, cuánto asciende nuestra rentabilidad, etc. Los / pasos de un pronóstico0 (. 2. +. 3. 4. 6. /.
1eterminar el uso del pronóstico. &eleccionar los aspectos ue se deben pronosticar. 1eterminar el orizonte del pronóstico. &eleccionar los modelos de pronostico 5eunir los datos necesarios para elaborar el pronostico 7btener el pronostico 8alidar e implantar los resultados
El propósito del mane$o de la demanda es coordinar y controlar todas las fuentes, con el fin de poder usar con eficiencia el sistema productivo y entregar el producto a tiempo. La demanda dependiente es la demanda de un producto o servicio provocada por la demanda de otros productos o servicios. Esta demanda es interna y por lo tanto no necesita un pronostico, sino solo una tabulación. La cantidad de productos o servicios ue la empresa podr'a vender es la demanda independiente, ya ue no se deriva directamente de la demanda de otros productos.
2.2 Características qe de!inen a la Demanda 9actores de la 1emanda0 El precio no es el *nico factor ue determina la cantidad demandada.La demanda también depende de otros factores0 Ingreso:
El poder aduisitivo de la sociedad, determinado por el nivel de ingreso per cápita y por la estructura y su distribución en las diferentes clases sociales, aunue las variaciones de la demanda en respuesta a las variaciones del ingreso no sean iguales para todos los productos. Actitudes y preferencias:
La demanda en la mayor parte de los productos está muy influida por factores vinculados a creencias, valores y comportamientos de la moda, tanto ue pueden aparecer actitudes de fuerte resistencia a los cambios en los patrones de la demanda de un producto dado, muy influidos por las campa)as promocionales
Precios de los bienes sustitutos:
Este término se refiere a cuando sube el precio de uno de los bienes, aumenta la demanda del otro, cualuiera ue sea el precio y, viceversa. Expectativas:
La demanda de determinados productos, principalmente cuando son esenciales. Las epectativas relacionadas con los precios, las condiciones climáticas, los cambios pol'ticos y las alteraciones en el comportamiento social, de igual manera, modifican la curva de la demanda. Número de consumidores:
El n*mero de consumidores potenciales, en prácticamente todos los mercados, determina la magnitud de la demanda, aunue este factor deba complementarse con otros, los niveles y la estructura de la distribución del ingreso social.
2." #étodos Calitati$os para estimar la demanda. #n pronóstico cualitativo se encuentra basado en la eperiencia, intuición o sub$etividad de uien predice los eventos futuros. #n método de enfoque cualitativo suele ser usado cuando no ay datos istóricos o ay cambios tecnológicos, cuando se va a lanzar un nuevo producto o cuando los datos ue ay no son confiables. Métodos para el pronstico de demanda cualitativo ! Método "elp#i: Es un proceso basado en la consulta sistemática del $uicio de
personas consideradas epertos. Es estructurado e iterativo al e$ecutarse mediante etapas para alcanzar un consenso frente a una temática en com*n. Encuesta de mercado de consumo 0 :onsiste en obtener la opinión o percepción
de un grupo de personas acerca de su proyección de consumo o interés por un producto o servicio. $onsulta a la fuer%a de ventas 0 %ara empresas ue tienen fuerza de ventas, esta
técnica ace uso de la eperiencia del personal más cercano al cliente para obtener un pronóstico de demanda0 El vendedor, uien entrega su estimación de la demanda, estimación ue es combinada con la de otros vendedores para generar el pronóstico de una región. &urado de opinin e'ecutiva 0 &e basa en la eperiencia y los conocimientos
técnicos de los altos mandos de la empresa para llegar a un consenso. Es una de las más utilizadas cuando se reuiere actuar con rapidez ante eventos no previstos o lanzamiento de nuevos productos.
(rupos de consenso: Esta técnica se podr'a considerar una integración entre
consulta a la fuerza de ventas y $urado de opinión e$ecutiva, y algo más. :onsiste en el sondeo de la opinión de cargos ba$os, medios y altos para generar un pronóstico ue alinee desde la operación asta la estrategia. %or e$emplo, cuando ue solicites la estimación de la demanda del vendedor, del analista de mercado y del gerente de mercadeo para prever las ventas del periodo. Analog)a de productos similares 0 &u predicción de la demanda se basa en el
comportamiento de las ventas de un producto similar o modelo. La comparación puede ser realizada con un producto sustituto o complementario. Es un método generalmente usado para estimar la demanda inicial en el lanzamiento de un nuevo producto o servicio. Estas son las técnicas y métodos m*s representativos para elaborar un pronstico de demanda cualitativo .
2.% #étodos Cantitati$os para estimar la demanda - diferencia de los métodos cualitativos, es deseable emplear un método cuantitativo cuando s' se dispone de información istórica confiable !datos". Estas técnicas reuieren el estudio de dica información para predecir el valor futuro de la variable de interés. -demás, no es indispensable ue la persona tenga eperiencia, ya ue en este caso no se necesita emitir un $uicio basado en su intuición. &in embargo, es muy recomendable complementar los resultados obtenidos mediante un método cuantitativo con la interpretación y el análisis sub$etivo ue proporciona cualuiera de las técnicas cualitativas, para dar más confiabilidad y precisión a los pronósticos.
%romedios móviles 5egresión lineal -lisamiento eponencial 'nimos cuadrados
-nálisis de series de tiempo0 método estad'stico ue depende en alto grado de datos istóricos de la demanda, con los ue se proyectan la demanda futura y reconoce las tendencias y patrones estaciónales. étodos causales0 utilizan datos istóricos de variables independientes como campa)as de promoción, condiciones económicas y actividades de los competidores.
-nálisis de series de tiempo
:aracter'sticas método cuantitativo
&e basan en la suposición de ue las fuerzas ue generaron la demanda en el pasado, generaran la demanda futura El análisis de los patrones de demanda en el pasado provee una buena base para pronosticar la demanda en el futuro. La mayor parte de los métodos cuantitativos pertenecen a esta categor'a. &eries de tiempo &erie de datos y periodo %atrón recurrente a través del tiempo Eplicativos El valor de cierta variable es función de una o más variables. ayor cantidad de datos.
2.& #onitoreo y control de los Pronósticos onitoreo y control del pronóstico El monitoreo y control del pronóstico comprende la supervisión y control de los pronósticos realizados para asegurar ue se están llevando a cabo de manera adecuada. En la actualidad, la forma más usada para monitorear los pronósticos es el empleo de una se)al de rastreo !=racking &ignal", la cual debe mantenerse dentro de los l'mites de control de rastreo !=racking :ontrol Limits" para ue el modelo de pronóstico seleccionado siga siendo válido. 1e esta manera, cuando la se)al de rastreo sobrepasa los l'mites de control, debe detenerse el proceso de pronóstico y volver a absorber la demanda e igualarla de manera más eacta !corrección del modelo y>o método de pronóstico".
I%75=-?:I@ Establece medidas de corrección @ &e aplica a todo el proyecto @ 1etermina y analiza rápidamente las causas ue puedan causar desviaciones @ Localiza los sectores responsables @ %roporciona información acerca de la e$ecución de los planes @ 5educe costos y aorra tiempo @ &u aplicación incide en la racionalización de la administración 9-:=75E& A#E :7%5E?1E @ :-?=I1-1 @ =IE%7 @ :7&=7 @ :-LI1-1 El monitoreo del pronóstico se lo realiza en dos etapas0 Etapa ( En esta etapa se persigue ue cada modelo de pronóstico obtenido, tenga parámetros significativos a nivel individual y global para los niveles de confianza deseados. Etapa 2 Esta segunda etapa persigue ue el con$unto de modelos, cuyo promedio dará origen al pronóstico consolidado de la demanda, tengan parámetros significativos a los niveles de confianza deseados. :7?=57L 1EL %57?B&=I:7 #n método, indicador o medida de control de pronósticos corresponde a la forma de supervisar un modelo de previsión para asegurarse de ue su precisión contin*e siendo efectiva. La base de cualuier método de control tiene ue ser el comportamiento real, por ende, cualuiera ue sea el indicador, éste pretende representar lo cerca ue está el pronóstico de la demanda real.
2.' Ela(oración de Pronósticos con so!t)are especi!ico En mucas aplicaciones de los pronósticos a corto plazo, las computadoras son indispensables. :on frecuencia, las empresas tienen ue preparar pronósticos para cientos o incluso miles de productos o servicios en forma reiterada. %or e$emplo, una amplia red de instalaciones de servicio médico necesita calcular pronósticos de la demanda de cada uno de sus servicios en cada departamento. Esta operación implica grandes vol*menes de datos ue deben ser manipulados
con frecuencia. Los analistas tienen ue eaminar las series de tiempo ue corresponden a cada producto o servicio a fin de elaborar un pronóstico. Eisten mucos pauetes de softCare para pronóstico ue pueden usarse en computadoras de cualuier tama)o y ofrecen una amplia variedad de capacidades de pronóstico y de formatos para mostrar los resultados. La tarea más laboriosa en el desarrollo de un buen modelo consiste en Da$ustarlo a los datos. %ara esta operación es necesario determinar los valores de ciertos parámetros del modelo, a fin de ue los pronósticos tengan la mayor precisión posible. Los pauetes de softCare proporcionan diversos grados de ayuda a este respecto. Las tres categor'as de pauetes de softCare ue resultan apropiadas para esto son0 (. &istemas manuales, en los cuales el usuario selecciona la técnica de pronóstico y especifica los parámetros necesarios para un determinado modelo de pronóstico; 2. &istemas semiautomáticos, en los cuales el usuario especifica la técnica de pronóstico, pero el softCare determina los parámetros para el modelo, de modo ue puedan obtenerse los pronósticos más precisos; y +. &istemas automáticos, en los cuales el softCare eamina los datos y sugiere no sólo la técnica apropiada, sino también los me$ores parámetros para el modelo.
UNIDAD " Planeación administración de capacidad de prodcción ".1 #edidas de la capacidad de Prodcción La capacidad de producción o capacidad productiva Es el máimo nivel de actividad ue puede alcanzarse con una estructura productiva dada El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso ue se ace de cada uno de los recursos en la organización y as' tener oportunidad de optimizarlos. Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión !por e$emplo, la aduisición de una máuina adicional" :uando las unidades producidas son relativamente omogéneas, las unidades de capacidad son bastantes obvias. %or e$emplo, una planta de automóviles utiliza el n*mero de automóviles por a)o. En este caso, la capacidad se mide en unidades de producción. %ero ué pasa con organizaciones con l'neas de productos más diversificados, por e$emplo0 F:ómo puede medirse la capacidad de un despaco de abogados o de una cl'nica veterinariaG La capacidad puede ser medida en términos de medidas de insumos. E$emplo0 #n despaco de abogados puede epresar su capacidad en términos del n*mero de abogados empleados .:uando las unidades producidas son más diversas, es com*n utilizar una medida de la disponibilidad del recurso limitante como medida de la capacidad. Entonces, una estimación de la capacidad puede ser medida en términos de los insumos o los productos del proceso de conversión. -lgunos e$emplos comunes de medidas de capacidad empleadas por los distintos tipos de empresas se muestran en la siguiente tabla0
- menudo resulta dif'cil obtener una medida real de la capacidad a causa de las variaciones cotidianas. Los empleados se ausentan o llegan con retraso algunas veces, la ocurrencia de fallas de euipos, la necesidad de tiempos muertos para realizar mantenimiento y reparaciones o para realizar a$ustes en la mauinaria y acer cambios en los productos, también se necesita programar las vacaciones. :omo todas estas variaciones ocurren con frecuencia, es posible observar ue la capacidad de una instalación rara vez puede ser medida en términos precisos y las medidas a ser usadas deben ser interpretadas cuidadosamente .
En resumen, la medición de la capacidad reuerirá de la solución de los siguientes asuntos0 (. #na medida agregada. 2. Efectos de la mezcla de productos. +. %ol'ticas de operación !por e$emplo, oras por semana". #.
:apacidad constante
".2 Economías de escala Este concepto se refiere ue a producir a gran escala o en mayores cantidades disminuyen los costes fi$os. Es decir, cuantas más unidades de producto se agan disminuyen los costes fi$os. %or e$emplo, si compramos máuinas para fabricar muebles cuanto más mueble vendamos menos nos costará financiar esas máuinas necesarias, ya ue ganamos más. &in embargo, si invertimos en máuinas y vendemos poco el coste fi$o seguirá siendo el mismo pero no las ganancias. La econom'a de escala de mayor venta$a a las empresas ue pueden invertir en mauinaria para reducir sus costos y producir grandes cantidades frente a las ue no pueden producir muco para abaratar sus costes. =ipos de econom'a de escala0 Econom)a de escala interna
&e crea dentro de una empresa, debido a distintos factores como la adopción de nuevas técnicas de producción, se me$oran los costes a medida ue aumenta la producción. Estos cambios son controlables por la dirección. %or e$emplo, las grandes empresas pueden comprar a granel lo ue disminuye el costo por unidad de los materiales ue necesitan para la fabricación de sus productos. &i una empresa reduce costos e incrementa su producción, a logrado una econom'a de escala. Econom)a de escala externa
&e crea fuera de una empresa. &on cambios debidos a factores como la zona geográfica, el gobierno o la industria. %or e$emplo, si una empresa recibe un trato de favor por parte de un gobierno !como una ba$ada de impuestos" esto le ayudará a ba$ar sus costes de producción. 7 si se crean una me$or red de carreteras en una zona, esto repercutirá en las empresas de sector.
"." *erramientas para calclar la Capacidad de Prodcción El control y análisis de la producción consiste en la medición del desempe)o de la gestión de los procesos productivos, con el fin de saber si ésta es la adecuada y saber ué tan cerca estamos de los ob$etivos propuestos, para ue, en caso de aber desviación, poder tomar las medidas correctivas.
%ara medir la gestión de la producción se acen uso de indicadores, de los cuales los más importantes son0
:apacidad disponible.
Eficiencia.
%roducto defectuoso o %orcenta$e defectuoso.
Eficiencia global de euipo.
Estos se realizaran con un e$emplo de carpinter'a.
:apacidad disponible !1"
Este indicador nos muestra ué porcenta$e de la capacidad instalada es utilizada eclusivamente en producir. &u fórmula es0
1 H !!:apacidad utilizada=iempo asignado" >:apacidad instalada" (JJ K
#na carpinter'a ue fabrica sólo rompecabezas cuenta con una máuina especial ue corta y li$a madera. &e traba$a de lunes a sábado en dos turnos de oras cada uno, y se realiza mantenimiento preventivo en el *ltimo turno de la semana. &i produce 2JJrompecabezas a la semana, Fcuál es la capacidad disponibleG
:apacidad instalada por semana H/ d'as>sem. M 23 rs>d'a H (6 rs>sem. :apacidad utilizada por semana H6 d'as>sem. M (6 rs>d'a H N6 rs>sem. =iempo asignado H rs>sem.
1 H !!N6" > (6" (JJ H 42.+ K
El 42.+ K de la capacidad instalada se utilizada eclusivamente para producir, mientras ue el3/.62 K restante se utiliza para administrar la producción, mantenimiento, descanso, etc.
Eficiencia !E"
Este indicador mide la discrepancia o variación ue eiste entre la producción estándar !o ideal" y la producción actual !o real". La fórmula para allar la eficiencia es0 EH !%roducción actual > %roducción estándar" (JJK.
En la carpinter'a, la máuina produce 3J rompecabezas en promedio diariamente, pero en la *ltima semana se a tenido el siguiente reporte de producción0
F:uál es la eficiencia promedio semanal con la ue a estado traba$ando la máuinaG
%roducción estándar diaria H 3J > (6 H 2.4 rompecabezas>ora
%roducción estándar semanal H !capacidad tiempo utilizado" producción>ora
%roducción estándar semanal H !N6 " 2.4 H 22J rompecabezas>semana. %roducción actual H +J O +N O + O +( O +6 O 2/ H (N rompecabezas>semana.
E H !(N > 22J" (JJ H NJK
1el total de la producción esperada, se a realizado el NJK y el (JK restante se a perdido entre paradas menores, inactividad de la máuina, ineficiencia del traba$ador, métodos ineficaces, etc.
%roducto defectuoso o %orcenta$e defectuoso !%"
Este indicador mide el porcenta$e ue representan los productos defectuosos con respecto a la producción.
Los productos defectuosos se pueden deber a0
1esperdicios de materiales.
al uso de la capacidad instalada.
Ineficiencia de la mano de obra.
Ineficiencia de mediciones, controles, etc.
La fórmula para allar el producto defectuoso es0
% H !=otal defectuosos > =otal de producción" (JJ K
En la carpinter'a, a continuación se muestra el reporte del control de calidad de la *ltima semana0
F:uál es el producto defectuoso obtenido durante los 6 d'asG
=otal, defectuosos0 3 O 6 O + O 6 O 2 O / H 2 rompecabezas>semana
=otal, producción0 (N rompecabezas>semana p
".% Control de entradas y salidas en la cadena prodcti$a :adena productiva es el con$unto de agentes y actividades económicas ue intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias primas, su transformación y producción de bienes intermedios y finales, y su comercialización en los mercados internos y eternos. Entorno de una cadena productiva.
9inalidad de las cadenas productivas :onocer en detalle el funcionamiento de un proceso productivo desde el punto de vista tecnológico y económico. 1efinir las posibilidades reales de mantener o generar competitividad. Evaluar el impacto de los cambios en el entorno. Evaluar la influencia de la situación económica nacional e internacional. 1efinir agendas de traba$o con$untas entre los agentes económicos ue participan en la cadena.
:adena de &uministro La cadena de suministro se refiere a las actividades y procesos ue involucran a clientes y proveedores para ue la mercanc'a sea producida y distribuida en las cantidades correctas, a los lugares correctos y a tiempo con el fin de satisfacer los niveles de servicios reueridos por el consumidor. La cadena de abastecimiento incluye todas las empresas ue participan en la producción, distribución, manipulación, almacena$e y comercialización de un producto y sus componentes. Intervienen los agentes0 %roveedores 9abricantes 1istribuidores =ransportistas 1etallistas
Las tres partes de la cadena de suministro
&uministro 9abricación 1istribución
Entradas y salidas en la cadena productiva &ea cual fuere el tipo de proceso !*nico, intermitente, y continuo"0
En la log'stica de entrada !L(", evitar tener inventarios de insumos y materiales indirectos en eceso !capital dormido", o no tener inventarios y peligrar la continuidad de la producción En la log'stica de salida !L+", evitar tener inventarios de productos terminados en eceso, ue no solo inmovilizan sino ue ponen en riesgo el capital de la empresa. =ampoco ue falten productos terminados ue originen pérdidas de ventas, de imagen, costos de oportunidad y otros.
Inventarios óptimos Los inventarios óptimos en la entrada y salidas del proceso estarán en función a obtener lo óptimo en cantidad y tiempo. Este óptimo se llama la Dcantidad económica de pedido o de la orden0 :E% o E7A !economic order uantity". I?8E?=-5I7& =odos los medios, elementos y recursos productivos del ue dispone una empresa son Dinventariables
L(0 Insumos L20 Indirectos, ue son 0 :omponentes o repuestos !L2-", &uministros !L2<", y materiales generales !L2:" L+0 Log'stica de salida para productos terminados %roductos en proceso0 PI% !Cork in process". Aue no son inventariados f'sicamente, pero si contablemente.
:osto de un inventario de entrada 1ado por los siguientes costos0
Q:s, :osto del suministro, ue involucra los trámites administrativos del pedido. Q:a, :osto de aduirir el inventario de insumos e indirectos, ue es el costo de pagarles a los proveedores por estos, osea el precio de compra.
Q:, :osto de mantenimiento0 =enerlos o poseerlos en un almacén !olding" H :osto del almacén, su manipulación, seguros, robos o pérdidas, garant'as, obsolescencia o enve$ecimiento, impuestos, roturas f'sicas, vigilancia y el costo de oportunidad. :b, :osto de rotura de inventario0 %odr'a incurrirse en rotura !break" de stocks, ue es el costo de no contar con el inventario ue paralizar'a el proceso productivo.
:osto de un inventario de salida
Q:s, :osto de pedir al proceso los productos ue se necesitan, es el costo de preparar el proceso para producir !set up"0 acciones administrativas y operativas para predisponer el proceso para el producto solicitado. Q:p, %roducir el inventario de productos terminados. Q:, :osto de poseerlo en un almacén, al igual ue el costo de mantenimiento de insumos, con la diferencia de ue el producto terminador tiene ya un valor agregado por el proceso. Q:b, :osto de rotura de stocks, ue es el costo de no contar con el inventario ue paralizar'a las ventas con todas sus implicancias.
La 9unción Log'stica en la empresa odelo de cadena de abastecimiento Log'stica de entrada 5ecepción, almacenamiento y distribución de insumos @ @ @ @
5ecepción y mane$o de materiales -lmacenamiento :ontrol de Inventarios 1evoluciones
7peraciones =ransformación de materia prima e insumos en el producto final @ @ @ @ @
auinado Ensamble Empauetado antenimiento de euipo 5ealización de pruebas
Log'stica de salida
7btención, almacén y distribución del producto en los clientes @ @ @ @ @
-lmacenamiento de productos %rocesamiento de pedidos 1istribución de productos 7peraciones de transporte Entrega al cliente final