GESTION DE HIDROCARBUR HIDROCARBUROS OS “PGP“PGP-
”
Parte : Bellido Atanacio Ever Correo electrónico:
[email protected]
EMPRESA OPERADORA El campo gasífero Huacaya, en conjunto con Margarita, forman el bloque Caipipendi, administrado por Repsol, que posee el 37,5% de la concesión, en conjunto con BG Bolivia (37,5%) y Pan American Energy (25%). Un plan de desarrollo propuesto por Repsol incluye el levantamiento sísmico 3D en el área norte de Huacaya en el periodo 2012-2013 y la perforación de 3 pozos.
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN En Marzo de 2006 fue presentado ante la Dirección de Exploración de Repsol el documento PROPUESTA DE EXPLORACION POZO HUACAYA-X1(D), en el cual se describen los trabajos geológicos y geofísicos realizados para definir el Prospecto Exploratorio Huacaya, cuyo objetivo principal fue la evaluación de las arensicas naturalmente fracturadas de la Fm. Huamampampa en el área homónima. Dicho prospecto se ubicó dentro del Bloque Exploratorio Caipipendi, Caipipendi, en la provincia Luís Calvo del Departamento Departamento de Chuquisaca.
. H C . X . F . S . P . R . M . U -
Un plan de desarrollo propuesto por Repsol incluye el levantamiento sísmico 3D en el área norte de Huacaya en el periodo 2012-2013 y la perforación de 3 pozos.
UNIV. BELLIDO ATANACIO EVER
A I G O L O N C E T . C A F
GESTION DE HIDROCARBUROS “PGP-
”
VOLUMEN Y PRODUCCIÓN MENSUAL Producción certificada de petróleo, condensado y gasolina natural por campo (mbbl/día) enero – marzo 2013 MARGARITA- HUACAYA CAMPO 2012 2013 Enero 0,0 11,19 marzo 0,0 13,42 marzo 0,0 13,44 promedio 0,0 12,68 % con respecto a la produccion totoal en bolivia 0,0% 20,0% Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización Nota: Valores actualizados en mayo de 2013. A partir del 19 de abril de 2012 se considera como campo "MARGARITA-HUACAYA" la producción de los campos Margarita y Huacaya de manera conjunta
COMERCIALIZACIÓN Y DESTINO Argentina importa actualmente unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, la mitad de los que adquiere Brasil, y será el destino de parte de la nueva producción. Aunque la capacidad de procesamiento global será de 15 millones de metros cúbicos diarios, la empresa española debe entregar por contrato 13 millones de metros cúbicos diarios, una cifra que puede ir variando hacia arriba en los siguientes días.
INGRESOS POR LA VENTA DE HIDROCARBUROS GENERARÁ 33% MÁS DE REGALÍAS E IDH PARA EL DEPARTAMENTO Margarita-Huacaya dará más recursos a la región La segunda fase del megacampo empezará a producir desde el 1 de octubre Juan Pedro Debreczeni A partir del 1 de octubre, el campo Margarita-Huacaya aumentará su capacidad de producción y procesamiento de 10 a 15 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3d), ello se traducirá en un incremento de 33% en los beneficios económicos por concepto de IDH y regalías para la Gobernación de Chuquisaca, municipios y Universidad. El próximo 1 de octubre, en un acto que será encabezado por el presidente Evo Morales y el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, se inaugurará la Fase II del proyecto
UNIV. BELLIDO ATANACIO EVER
. H C . X . F . S . P . R . M . U -
A I G O L O N C E T . C A F
GESTION DE HIDROCARBUROS “PGP-
”
Margarita-Huacaya, una obra que demandó cerca de $us 640 millones. Con ello, el megacampo tendrá una capacidad para incrementar la producción y procesamiento de 10 a 15 MMm3d. Según informaciones difundidas por la web Hidrocarburos Bolivia, la Fase II del Proyecto MargaritaHuacaya implica tres aspectos: la construcción del nuevo módulo de la planta de procesamiento de gas, la perforación de cuatro pozos y la construcción de nuevas líneas de recolección. Sobre los pozos, el secretario departamental de hidrocarburos, Felipe Molina, confirmó que este año la Repsol terminará los dos pozos que interesan a Chuquisaca: el Margarita 7 y el Huacaya X-2, que se encuentran en territorio departamental. MÁS RECURSOS POR REGALÍAS Molina informó que con el incremento de la producción de Margarita – Huacaya los ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y las regalías se incrementarán para el departamento y sus instituciones. “Estamos hablando de cerca del 33% más de recursos que van a beneficiar a los municipios, la
Universidad y la Gobernación en regalías y también el IDH que llega de forma directa a los Gobierno Municipales y la Universidad”, r esaltó. De ser así, según lo previsto en la norma, 90 días después del inicio de los nuevos volúmenes de producción el departamento, a través de sus instituciones, empezará a recibir los beneficios económicos con un incremento del 33%. Fuente: correo del sur (18 de septiembre del 2013)
VOLUMEN DE PROCESAMIENTO El 01/10/2013 se inauguró la segunda fase de la ampliación de la planta de procesamiento de gas del proyecto Margarita-Huacaya, administrado por la petrolera española Repsol, que incrementará la producción de 10,8 a 15 millones de metros cúbicos diarios de gas. La segunda fase consiste en la construcción de un nuevo módulo de procesamiento que elevará la capacidad de producción del gas natural y líquidos, además de la perforación de cuatro pozos. "Nuevamente decirles que es otro día histórico para Bolivia con la entrega de esta planta de procesamiento de gas en el campo Margarita. Nuestro deseo es que produzcan no sólo 15 millones de metros cúbicos, sino 20 o más", dijo. En su discurso, el jefe de Estado reafirmó que Bolivia requiere socios para que trabajen con honestidad, transparencia y "sin cartas bajo la manga". "Hoy nuevamente nos reunimos en Margarita para celebrar. Hace 17 meses anunciábamos, aquí, que habíamos alcanzado el primer hito del compromiso que asumimos para el desarrollo de los
UNIV. BELLIDO ATANACIO EVER
. H C . X . F . S . P . R . M . U -
A I G O L O N C E T . C A F
GESTION DE HIDROCARBUROS “PGP-
”
campos Margarita y Huacaya, hoy damos un nuevo paso y cumplimos nuestro segundo hito con la inauguración de la fase II del proyecto Margarita-Huacaya", dijo, por su parte, el presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau. La inversión para esta segunda fase fue de US$640 millones. La infraestructura de la planta fue construida sobre una superficie de 24 hectáreas. Los trabajos realizados para la ampliación se procedió a la perforación de pozos, entre estos el MGR-5, cuya profundidad es de 5.180 metros; y el segundo pozo MGR-6, de 4.580 metros. Además se emplazó un módulo de procesamiento de gas en el megacampo Margarita-Huacaya y se hizo el tendido de nuevos ductos. Los pozos MGR-7 y MGR-8 aportarán volúmenes adicionales a 15 millones de metros cúbicos por día que producirán los pozos MRG 5 y MRG 6. Brufau detalló que para esta fase se tuvo 1.950 personas trabajando, 95% bolivianos y que más de 40% pertenecían a las comunidades vecinas a la planta.
PROYECCION DE CAPACIDAD DE CAMPO GAS PARA 20 AÑOS Con la fase II del proyecto Margarita-Huacaya, el megacampo tendrá gas natural garantizado para unos 20 años, según estimaciones de técnicos de la empresa Repsol, principal operadora del bloque Caipipendi. Al respecto, el Secretario de Hidrocarburos indicó que según la misma empresa petrolera durante esos 20 años los volúmenes de producción serán constantes, es decir que se continuará produciendo 15 MMm3d.
Aporte por campo a la produccion en MMmcd
. H C . X . F . S . P . R . M . U -
A I G O L O N C E T . C A F
UNIV. BELLIDO ATANACIO EVER
GESTION DE HIDROCARBUROS “PGP-
”
Fuente: plan de inversiones de YPFB corporación 2009-2015
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES De esta parte te encargas Dayan creo que tienes bue criterio………. BIBLIOGRAFIA www.HidrocarburosBolivia.com Boletín plan de inversiones de YPFB corporación 2009-2015
Boletín estadístico YPFB enero-marzo 2013 Secretario de hidrocarburos de la gobernación de Chuquisaca – correo del Sur.
. H C . X . F . S . P . R . M . U -
A I G O L O N C E T . C A F
UNIV. BELLIDO ATANACIO EVER