www.monografias.com
Propuesta de gestión ambiental de residuos sólidos para el distrito de Juliaca, provincia San Román - Puno 1. 2. . ". %. '. (. +.
Introducción El problema de investigación Justi!icación de la investigación #escripción #escri pción de las caracter$sticas caracter$s ticas de la investi investigación gación &arco teórico #e!iniciones teóricas Propuestas, acciones ) actividades para mane*o adecuado de los residuos sólidos ibliogra!$a
Introducción Una de las principales problemáticas ambientales, en el Perú, es la gestión de los residuos sólidos urbanos y su disposición final, la cual es objeto de este estudio. En la provincia de San omán se presentan diversos factores !ue inciden en la contaminación y depredación de los recursos naturales, entre los principales se encue encuentr ntran an el arrojo arrojo de residu residuos os sólid sólidos os a la intem intemper perie ie "en "en avenid avenidas, as, canale canales s de riego riegos, s, espac espacio ios s desocupados#, generando los denominados puntos cr$ticos !ue constituyen en focos infecciosos el entierro y la !uema de desperdicios, la falta de conciencia ambiental por parte de los pobladores, la falta de acceso a los servicios básicos. %a generación de desec&os sólidos es parte indisoluble de las actividades !ue reali'a una organi'ación. (ons (onsid ider eran ando do !ue !ue dent dentro ro de las las etap etapas as del del cicl ciclo o de vida vida de los los dese desec& c&os os sóli sólido dos s "gen "gener erac ació ión, n, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final#, las empresas constituyen el escenario fundamental, en el !ue se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos. esulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priori'ada en el conte)to de las actividades de gestión ambiental, a trav*s de los cuales se potencie el establecimiento de es!uemas de manejo seguro !ue garanticen un mayor nivel de protección ambiental, como parte de las metas y objetivos de los diferentes sectores productivos. +uliaca es un distrito !ue pertenece a la provincia de San omán, egión Puno Perú- !ue lleva el mismo nombre la ciudad !ue está ubicada en las altipampas del referido territorio calcetero "+uliaca tiene varios sobre nombres, siendo la principal %a (iudad (alcetera#. %os &abitantes del distrito de +uliaca está dedicada a la actividad económica a trav*s de tejidos a mano de calcetas, c&ompas, guantes y c&alinas, en las !ue emplea &ilos de lana de ovino, alpaca, llama, &ilos de sint*ticos y algodón. /e manera principal, la actividad calcetera ejercen las mujeres de +uliaca. /esde !ue e)iste el planeta tierra, de las cuencas del lugar denominada Es!uen y (&ullun!uiani como resultado de las aguas pluviales !ue discurre de las laderas de las monta0as de Es!uen y (&ullun!uiani en las las pamp pampas as de las las 'ona 'onas s refe referi rida das s se acum acumul ula a agua aguas s !ue !ue &ace &ace lagu laguna na de loda loda'a 'all "lod "lodos osal al## de predominancia predominancia temporal, !ue más adelante como desfogue de las aguas de la laguna nace un r$o !ue tiene el nombre de $o de 12orococ&a "más conocido como $o 12orococ&a#. En el idioma !uec&a t2oro es barro de tierra o lodo, por lo !ue el t*rmino t2orococ&a suena como reventando no como se fuera el t*rmino torococ&a "torococ&a, deriva del toro !ue es el mac&o del ganado bovino#, por lo !ue no es $o de 1orococ&a, sino es el $o de 12orococ&a. Este r$o desemboca en el $o (oata y *ste último afluye en el %ago 1iticaca. Este r$o atraviesa por el intermedio de la ciudad de +uliaca. Esta ciudad cuenta con una apro)imada apro)imada de 344 mil &abitantes. Una de las f uentes de envenenamiento envenenamiento del $o de 12orococ&a, son las aguas servidas de las viviendas !ue la gente &a construido en las riberas del referido r$o, por!ue muc&as alcantarillas están conectadas al $o de 12orococ&a "aun!ue, no todas las casas tienen conectadas sus desag5es a ese r$o#. 6tra de las fuentes de envenenamiento del $o 12orococ&a, son los e)crementos y sangre del ganado vacuno sacrificada en el (amal de la ciudad calcetera, por!ue las vertederas del camal está acoplada al $o de 12orococ&a. 6tra de las fuentes de la contaminación del $o de 12orococ&a, son las plásticas y otras escorias !ue botan los pobladores de la ciudad de los vientos "ciudad de +uliaca#, principalmente los !ue lan'an des&ec&os al $o de 12orococ&a, son la gente !ue no cuenta con el acopio de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de parte del 7obierno %ocal +uliaca.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
El $o de 12orococ&a se &a convertido en el veneno de la ciudad de +uliaca, de manera particular en el veneno de la gente !ue vive en las orillas del $o 12orococ&a. %os venenos de este r$o alcan'a a sectores de las comunidades campesinas de (anc&i (&ico, (anc&i 7rande y Suc&is del distrito de (aracoto y a muc&a gente de las comunidades campesinas de la jurisdicción de (oata de la provincia de Puno !ue están asentadas en las riberas del $o (oata !ue es uno de los tributarios del %ago 1iticaca.
El problema de investigación 2.1. P/0E&IE/0 #E PRE& %a basura dom*stica está formada principalmente de plásticos, cartones, papel, restos de comida, madera, ceni'as y envases de cristal y de metal o de &ojalata, !ue diariamente es acopiada por los ve&$culos colectores de la 8unicipalidad Provincial de Puno y *stos a su ve' la trasladan al botadero de (anc&arani. Según reportes de la Sub 7erencia de 7estión 9mbiental y Salud Pública, los pobladores de la ciudad de Puno producen :;4 toneladas de basura diariamente, de *stas, <4 corresponden a las viviendas espec$ficamente, 34 al &ospital 8anuel =ú0e' >utrón y la Universidad =acional del 9ltiplano. 1odo esto se acumula en el botadero de (anc&arani al aire libre, originando muc&os problemas ambientales y la proliferación de numerosas bacterias y virus !ue causan enfermedades, as$ como plagas, moscas, ratas y varios tipos de insectos da0inos para la salud &umana. En periodo de lluvias, el problema aún se &ace más cr$tico, la acumulación de desec&os contaminan las aguas y los pasti'ales, !ue se ubican en las comunidades aleda0as a la 'ona y son consumidas por el ganado vacuno y ovino !ue cr$an los comuneros de ?tapalluni, para la supervivencia. %o trágico de este caso, es !ue en los alrededores del botadero de basura, se encuentran instaladas granjas informales de cerdos, !ue son alimentados con la pestilencia de la basura, y la carne de estos animales seguramente se vende en los mercados de la ciudad. Similar caso ocurre en la ciudad de +uliaca, donde diariamente se recogen ;3@ toneladas de basura, !ue se trasladan al botadero de la comunidad (&ingora, ubicada a A Bilómetros de dic&a ciudad. 9ll$, en medio de la basura, dos asociaciones &acen labores de reciclaje, aun!ue aún no están reconocidas legalmente por la 8unicipalidad Provincial de San omán y eventualmente son asistidas por el personal de salud de la edess +uliaca. Según el informe y recomendaciones del 8inisterio del 9mbiente, el C@D de la basura puede ser recicladapero la comuna local de San omán, &asta la fec&a no implementó ningún proyecto estrat*gico relacionado a esta actividad.
2.2. R&34I5/ #E PRE& /e !u* forma la propuesta de gestión ambiental va a establecer y describir las l$neas de acción para el adecuado manejo, disposición final y aprovec&amiento de los esiduos Sólidos Urbanos "SU# en el distrito de +uliaca, Provincia San ománF
Justificación de la investigación El distrito de +uliaca no cuenta con un plan para el manejo adecuado de la basura, y el lugar para su disposición final no se utili'a de manera correcta, ya !ue la basura se deposita sin clasificación alguna a cielo abierto, y posteriormente es incinerada. 9nte dic&a situación &ay !ue considerar la necesidad de dise0ar y proponer un Plan ?ntegral, de tal forma !ue la generación, el manejo y la disposición final de los residuos sólidos sea un asunto controlado, de participación conjunta entre gobierno y ciudadan$a. Un aspecto muy relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los impactos ambientales de las diferentes prácticas de gestión e)istentes. El aumento en la generación de residuos producida en la egión Puno y en particular en la provincia de San omán, durante los últimos a0os supone !ue las actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades de materiales !ue cada a0o se devuelven al medio ambiente de una forma degradada, amena'ando potencialmente la integridad de los recursos renovables y no renovables. %a realidad planteada acerca de los residuos sólidos en el /istrito de +uliaca, demuestran la importancia y necesidad de contar con un plan integral de residuos sólidos en el distrito de +uliaca, !ue contribuirá entre otras cosas, a contar con un sistema de recolección de basura con mejor cobertura, clasificación, y
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
aprovec&amiento de la misma- y por supuesto contar con un lugar adecuado para su disposición final, lo cual fomentará el reducir los impactos negativos al medio ambiente y a la población. 9demás, la gestión de residuos posee una amplia variedad de potenciales impactos sobre el medio ambiente, ya !ue los procesos naturales actúan de tal modo !ue dispersan los contaminantes y sustancias peligrosas por todos los factores ambientales "aire, agua, suelo, paisaje, ecosistemas frágiles como la ba&$a, la monta0a, las áreas protegidas, as$ como las áreas urbanas y asentamientos poblacionales, etc.#. %a naturale'a y dimensión de estos impactos depende de la cantidad y composición de los residuos as$ como de los m*todos adoptados para su manejo. En su plan de desarrollo de la provincia de San omán, &an incluido proyectos vinculados a la gestión de los residuos sólidos, muestra !ue e)iste voluntad pol$tica para el desarrollo de acciones orientadas a la gestión integral de los residuos sólidos.
JE0I6S 7E/ER /ise0ar un plan integral !ue estable'ca y describa las l$neas de acción para el adecuado manejo, disposición final y aprovec&amiento de los esiduos Sólidos Urbanos "SU# en el distrito de +uliaca, Provincia San omán.
Espec$!icos8 G /eterminar y evaluar la gestión actual, la caracteri'ación y la generación diaria de residuos sólidos en el distrito de +uliaca. G eali'ar un diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos- as$ como el manejo y disposición final !ue se les da por parte de la municipalidad de San omán. G Proponer l$neas de acción alternativas, de trabajo coordinado entre gobierno municipal y ciudadan$a, !ue tengan como finalidad el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos en el distrito de +uliaca. G Proponer l$neas de acción alternativas para la adecuada disposición final y aprovec&amiento de los residuos sólidos, a fin de reducir los impactos ambientales negativos y da0os a la salud &umana. 9IP50ESIS %a propuesta de un plan integral de residuos sólidos urbanos generara un mejor uso, disposición, aprovec&amiento y la conducta de la población del distrito de +uliaca.
6RIES '.1. I#E/0II44I5/ #E S 6RIES 6RIES I/#EPE/#IE/0E :;<8 Sistema de manejo 6RIES #EPE/#IE/0E :=<8 esiduos sólidos '.2. #EI/I4I5/ PER4I/ #E S 6RIES 6RIES
#I&E/SI/
I/#I4#R
ecoger, transportar y disponer en forma segura en 9decuado manejo el primer a0o de residuos Población sensibili'ada en sólidos en el manejo de distrito de +uliaca .SS. y conservación 9decuadas ambiental prácticas en el E!uipos para el manejo de .SS. almacenamiento, ?ndependiente ")# Eficiente recolección y transporte de Propuesta de almacenamiento y .SS. gestión recolección de En el primer .SS. a0o construcción de un 9decuada relleno sanitario !ue cubrirá disposición final la demanda de las dos de .SS. localidades. 9decuada gestión En el primer a0o para el servicio de construcción de un relleno manejo se .SS. sanitario !ue cubrirá la demanda de las localidades.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
(antidad de inversión económica para el sistema. =ivel de ingreso (antidad de residuos /ependiente "y# por los sólidos reciclables esiduos sólidos S S producidos (antidad de personas !ue conocen sobre el manejo de los S
Descripción de las características de la investigación H 0IP #E ES03#I8 Es aplicada, orientada a la propuesta de gestión ambiental de residuos sólidos para el distrito de +uliaca, provincia San omán Puno H /I6E #E I/6ES0I74I5/8 El tipo de investigación es de tipo descriptivo buscando definir claramente el estado actual y futuro de los residuos sólidos del distrito de +uliaca.
Marco teórico +.1. SES 0E5RI4S +.1.1. RESI#3S SI#S %os residuos sólidos son todas a!uellas sustancias o productos en estado sólido !ue ya no necesitas, pero !ue pueden ser reaprovec&adosI pero esto te lo contaremos más adelante. 9&ora es importante saber !u* tipos de residuos &ay
+.1.2. 0IPS #E RESI#3S SI#S .-SE7>/ S3 RI7E/8 J esiduo domiciliario J esiduo comercial J esiduo de limpie'a de espacios públicos J esiduo de establecimiento de atención de salud J esiduo industrial J esiduo de las actividades de construcción J esiduo agropecuario J esiduo de instalaciones o actividades especiales
.-SE7>/ S3 7ES0I/8 J esiduos de ámbito municipal J esiduos de ámbito no municipal
4.-SE7>/ S3 PEI7RSI##8 J esiduos peligrosos J esiduos no peligrosos
+.1.. &R4 /R&0I6 E/ RESI#3S S5I#S. S$. En el Perú tenemos la %ey 7eneral de esiduos Sólidos "%ey =K ;C3:L#, y su reglamento, aprobado por /ecreto Supremo =K 4@CJ;44LJP(8, donde se establecen los roles y competencias de las autoridades en materia de residuos sólidos, as$ como derec&os y obligaciones de los generadores y empresas prestadoras y comerciali'adoras de residuos sólidos. 1anto la ley como el reglamento regulan todas las actividades de las diferentes etapas del proceso de la gestión y manejo de los residuos sólidos desde la generación &asta su disposición final- es decir, desde el momento en !ue los producimos &asta !ui*nes se encargan de recogerlos, reutili'arlos o la colocarlos en un lugar determinado para su descomposición final.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
+.1.". PR0I4IP4I/ #E S 30RI##ES PR 7RR #E43# 7ES0I5/ = &/EJ #E S RESI#3S S5I#S? .-E &I/IS0ERI #E &IE/0E :&I/&< :. (oordina con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación de la %7S. ;. Promueve la adecuada gestión de residuos sólidos, mediante el Sis tema =acional de 7estión 9mbiental, y la aprobación de pol$ticas, planes y programas de gestión integral de residuos sólidos, a trav*s de la (omisión 9mbiental 1ransectorial. 3. 9prueba la Pol$tica =acional de esiduos Sólidos. L. 9rmoni'a los criterios de evaluación de impacto ambiental con los lineamientos de pol$tica. @. Promueve la elaboración y aplicación de Planes ?ntegrales de 7es tión 9mbiental de esiduos Sólidos en las distintas ciudades del pa$s, de conformidad con lo establecido en esta %ey. A. ?ncluye en el ?nforme =acional sobre el Estado del 9mbiente en el Perú, el análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos, as$ como indicadores de seguimiento respecto de su gestión. C. ?ncorpora en el Sistema =acional de ?nformación 9mbiental información referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos. <. esuelve, a trav*s del 1ribunal de Solución de (ontroversias 9mbientales "en última instancia administrativa# los recursos impugnativos interpuestos con relación a conflictos entre resoluciones o actos administrativos emitidos por las distintas autoridades, relacionados con el manejo de los residuos sólidos.
.-E &I/IS0ERI #E S3# :. =orma a trav*s de la /?7ES9, lo siguiente a# %os aspectos t*cnicoJsanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutili'ación y recuperación. b# El manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de salud, as$ como de los generados en campa0as sanitarias en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. ;. /eclara 'onas en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. 3. 9prueba Estudios 9mbientales y emite opinión t*cnica favorable de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito municipal, previamente a su aprobación por la municipalidad provincial correspondiente. L. 9prueba Estudios 9mbientales y los proyectos de infraestructura de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal !ue están a cargo de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos o al interior de establecimientos de atención de salud, sin perjuicio de las licencias municipales correspondientes. @. Emite opinión t*cnica favorable de los Estudios 9mbientales y aprueba los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, en los casos se0alados en el segundo párrafo del art$culo anterior. A. Migila el manejo de los residuos sólidos debiendo adoptar, según corresponda, las siguientes medidas a. ?nspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las posibles infracciones detectadas al interior de las áreas e instalaciones indicadas en el art$culo anterior, en caso !ue se generen impactos sani J tarios negativos al e)terior de ellas. b. /ispone la eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el manejo inadecuado de residuos sólidos. c. e!uiere con la debida fundamentación el cumplimiento de la %ey 7eneral de esiduos Sólidos a las autoridades competentes, bajo responsabilidad. C. 9dministra y mantiene actuali'ado el registro de las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos y de las empresas comerciali'adoras.
4. &I/IS0ERI #E 0R/SPR0ES = 4&3/I44I/ES. =orma, autori'a y fiscali'a el uso de las v$as nacionales para este fin. 9simismo, en coordinación con los gobiernos regionales correspondientes, autori'a el uso de las v$as regionales para el transporte de residuos peligrosos, cuando la ruta a utili'ar impli!ue el tránsito por más de una región, sin perjuicio de las facultades de fiscali'ación a cargo de los gobiernos regionales en el ámbito de sus respectivas competencias.
#.-0RS 30RI##ES SE40RIES. %a gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de servicios de saneamiento o de instalaciones especiales, son normados, evaluados, fiscali'ados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores o de fiscali'ación correspondientes.
E.7IER/S RE7I/ES.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
:. %os gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción. ;. Priori'an programas de inversión pública o mi)ta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes. 3. El gobierno regional debe asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el 8inisterio del 9mbiente, o a pedido de cual!uiera de dic&as autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de a!uellas municipalidades provinciales o distritales !ue no puedan &acerse cargo de los mismos en forma adecuada, o !ue est*n comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad correspondiente.
.7IER/S 4ES. :. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibili'ando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las pol$ticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de 9condicionamiento 1erritorial y de /esarrollo Urbano. ;. egular y fiscali'ar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción. 3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenan'as distritales referidos al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobran'a de arbitrios correspondientes. L. 9sumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el 8inisterio del 9mbiente, o a pedido de cual!uiera de dic&as autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de a!uellos distritos !ue no puedan &acerse cargo de los mismos en forma adecuada o !ue &ayan sido declarados en emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente. @. 9segurar la adecuada limpie'a de v$as, espacios y monumentos públicos, además de la recolección y transporte de residuos sólidos en el cercado del distrito, de las ciudades capitales correspondientes. A. 9probar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal. C. 9utori'ar el funcionamiento de la infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal. <. 9doptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, as$ como incentivar y priori'ar la prestación privada de dic&os servicio. N. 9utori'ar y fiscali'ar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en concordancia con lo establecido en la ley =K ;<;@A, ley !ue regula el 1ransporte 1errestre de 8ateriales y esiduos Peligrosos, con e)cepción del !ue se reali'a en las v$as nacionales y regionales. :4. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en el 8inisterio de Salud. ::. ?mplementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovec&amiento y asegurando su disposición final diferenciada y t*cnicamente adecuada.
+.1.%. RESI#3S S5I#S 3R/S En t*rminos generales los esiduos Sólidos Urbanos "SU# son los !ue se originan de la actividad dom*stica y comercial, y se producen en mayor cantidad en las ciudades- en los pa$ses desarrollados en los !ue cada ve' se usan más envases, papel, y muc&os productos innecesarios, la cultura de Ousar y tirarO se &a e)tendido a todo tipo de bienes de consumo, y por tanto las cantidades de basura !ue se generan &an ido creciendo &asta llegar a cifras muy altas. Para efectos de la presente investigación entendemos como residuos sólidos urbanos a a!uellos !ue comúnmente se conocen como basura. 9 continuación se mencionan los tipos de materiales !ue constituyen la basura. (9?7, +. ";44C#.
+.1.'. 4&PSI4I5/ #E S RESI#3S S5I#S 3R/S :RS3< %a basura suele estar compuesta por G 8ateria orgánica. Son los restos procedentes de la limpie'a o la preparación de los alimentos, as$ como la comida !ue sobra. 1ambi*n es conocida como basura biodegradable, es decir, se descompone o desintegra en poco tiempo. G Papel y cartón. Periódicos, revistas, publicidad, cajas, etc. G Plásticos. >otellas, bolsas, platos, vasos y cubiertos desec&ables, etc. G Midrio. >otellas, frascos diversos, vajilla rota, etc. G 8etales. %atas, botes, fierro viejo. "9'!ueta, :NN@#.
+.1.(. S RESI#3S S5I#S &3/I4IPES :RS&<
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
9lgunos autores como +orge +aramillo, optan por usar el t*rmino de esiduos Sólidos 8unicipales como un nombre t*cnico para denominar a la basura. Para ellos, los residuos sólidos municipales "S8# son los !ue provienen de las actividades dom*sticas, comerciales, industriales "pe!ue0a industria y artesan$a#, institucionales "administración pública, instituciones educativas, etc.#, de mercados, los resultantes del barrido y limpie'a de v$as y áreas públicas de un conglomerado urbano, y cuya gestión está a cargo de las autoridades municipales. "9'!ueta, :NN@#
+.1.+. RESI#3S S5I#S I/#3S0RIES Por residuos sólidos industriales entenderemos !ue son resultado de procesos !u$mico industriales, !ue contienen sustancias nocivas para el medio ambiente, por ejemplo residuos propios de actividades "(astillo, :NN3#.
+.1.@. RESI#3S PEI7RSS I57I4 I/E44ISS %os residuos generados en &ospitales de especialidades, &ospitales generales, centros de salud, consultorios en general, laboratorios de análisis cl$nicos y en cual!uier establecimiento orientado a brindar servicios m*dicos a la población, son denominados como esiduos Peligrosos >iológico ?nfecciosos "P>?#. Estos residuos presentan ciertos riesgos y dificultades muy espec$ficas durante su manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunos de sus componentes "(astillo, :NN3#
Definiciones teóricas Reducir
ante esta situación el disminuir los impactos sobre el medio ambiente es una responsabilidad absolutamente de la sociedad en conjunto. Una forma de asumir esta responsabilidad es el reducir la utili'ación de insumos en las distintas actividades &umanas, es decir, reducir o rec&a'ar los productos !ue le entregan con más empa!ues del !ue realmente necesita, prefiriendo empa!ues y productos elaborados con materiales reciclados o reciclables- a menor cantidad de materiales consumidos, menor cantidad de residuos a disponer. "(erda ;44C# Reusar8 el concepto de reusar es muy importante por!ue permite indirectamente reducir la cantidad de residuos, pero simplemente es dar un uso diferente a un bien al !ue inicialmente ten$a la idea de reusar está arraigada en nuestro pa$s. Esto permite !ue cosas !ue no son útiles para nosotros puedan ser reusadas por alguien !ue las necesita. "(erda ;44C# Reciclar8 es el proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos. El reciclaje de los desec&os es un proceso !ue debe tener en cuenta- separar la basura en desec&os orgánicos e inorgánicos, clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, plástico, vidrio y metales, por ultimo procesar cada material de desec&o con un tratamiento adecuado. 9l reciclar cumplimos con varios objetivos !ue son amigables con el medio ambiente educimos el volumen de residuos generados, se aprovec&an los recursos presentes en materiales reutili'ables, se evita la sobree)plotación de los recursos naturales y se disminuyen los costos de disposición final de los residuos. "(6=989, :NNL#
Residuo abitualmente utili'amos la palabra basura o desec&o, para todos los materiales !ue sobran de algo, y !ue aparentemente no nos sirven más. Sin embargo, &oy en d$a se prefiere &ablar de O residuo O para indicar !ue estos materiales todav$a tienen valor y !ue no automáticamente tendr$an !ue botarse. "(6=989, :NNL#
Residuo Sólido 4omercial8 esiduo generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales depósitos, &oteles, restaurantes, cafeter$as y pla'as de mercado. "(6=989, :NNL#
como almacenes,
Residuo Sólido #omiciliario8 esiduo !ue por su naturale'a, composición, cantidad y volumen es generado en actividades reali'adas en viviendas o en cual!uier establecimiento similar "Qield, >. et al ;443#.
Residuos gr$colas 9!uellos generados por la crian'a de animales y la producción, cosec&a y segado de cultivos y árboles, !ue no se utili'an para fertili'ar los suelos. similar "Qield, >. et al ;443#.
Residuos iomAdicos 9!uellos generados durante el diagnóstico, tratamiento, prestación de servicios m*dicos o inmuni'ación de seres &umanos o animales, en la investigación relacionada con la producción de estos o en los ensayos con productos biom*dicos. "Qield, >. et al ;443#.
Residuos de 4onstrucción o #emolición
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
9!uellos !ue resultan de la construcción, remodelación y reparación de edificios o de la demolición de pavimentos, casas, edificios comerciales y otras estructuras. "Qield, >. et al ;443#.
Residuo Industrial esiduo generado en actividades industriales, como resultado de los procesos de producción, mantenimiento de e!uipo e instalaciones y tratamiento y control de la contaminación. "Qield, >. et al ;443#.
Residuo Sólido Especial8 esiduo sólido !ue por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, re!uiere un manejo especial. ?ncluye a los residuos con pla'os de consumo e)pirados, desec&os de establecimientos !ue utili'an sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados !ue, con autori'ación o il$citamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales. "anemann, :N
Residuo Sólido &unicipal8 esiduo sólido o semisólido proveniente de las actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o dom*stico, comercial, institucional, de la pe!ue0a industria o del barrido y limpie'a de calles, mercados, áreas públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad del gobierno. Sinónimo de basura y de desec&o sólido. "anemann, :N
Residuos iodegradables8 1odos los residuos !ue puedan descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jard$n. "anemann, :N
Propuestas, acciones y actividades para manejo adecuado de los residuos sólidos a< Proponer l$neas de acción alternativas, de traba*o coordinado entre gobierno municipal ) ciudadan$a, Bue tengan como !inalidad el mane*o adecuado de los residuos sólidos urbanos en el distrito de Juliaca. El gobierno municipal del distrito de +uliaca, no cuenta con un sistema de aprovec&amiento de la basura, dic&o en otros t*rminos, no cuenta con un lugar destinado para acumular los materiales reciclables o !ue est*n en posibilidad de ser comerciali'ados, como son los botes de plástico, los metales, el vidrio y el cartón- aun!ue &ay !ue mencionar !ue e)isten personas !ue se acercan al basurero y seleccionan materiales como latas de aluminio y cartón para comerciali'arlos, pero en cantidades m$nimas.
b< Proponer l$neas de acción alternativas para la adecuada disposición !inal ) aprovecCamiento de los residuos sólidos, a !in de reducir los impactos ambientales negativos ) daDos a la salud Cumana. Entre las alternativas para el aprovec&amiento de los residuos sólidos está la propuesta del centro de reciclaje, la composta orgánica y la incineración. %os principios !ue se presentan a continuación son tres prácticas !ue las personas podr$an aplicar los pobladores del distrito de +uliaca en su vida diaria en su casa, escuela o trabajo, a fin de reducir en cierta medida la cantidad de basura !ue entregan a la unidad recolectora de la comunidad, y !ue finalmente va a parar al basurero municipal. (on ello las personas estar$an contribuyendo a la reducir la cantidad total de residuos sólidos !ue se genera diariamente en el distrito e incluso reducir los da0os al medio ambiente por la generación de estos residuos.
c<.-Para mitigar el desenvenenamiento del R$o de 0orococCa :descontaminación del R$o de 0orococCa<, se re!uiere a !ue el 7obierno %ocal +uliaca a trav*s de SE/9 +U%?9(9 tiene !ue construir unas lagunas grandes de o)idación de aguas servidas "aguas de cloaca de la gente#, sensibili'ación de los ciudadanos para !ue no viertan basura al $o 12orococ&a, descone)ión de alba0ales !ue están articuladas al $o 12orococ&a, tratamiento sanitario de residuos sólidos urbano y coberturar el recojo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de manera permanente y garanti'ado en la ciudad de +uliaca, teniendo en consideración de prioridad a el acopio basural en las urbani'aciones, barrios y pueblos jóvenes. El problema de la sensibili'ación ambiental !ue está relacionada con el asunto del $o de 12orococ&a, el 7obierno egional Puno del /octor 8auricio odr$gue' odr$gue' &a iniciado en la ciudad de +uliaca a trav*s de un E!uipo de Educación 9mbiental "medioambientalistas#, los !ue el 3 y L de noviembre del ;4:: se atrevieron a limpiar el $o de 12orococ&a en el lado este y oeste, !uedando el trabajo muy corto por las dimensiones del referido r$o. /e manera cierta, en esta jornada ecológica y medioambientalista &a participado pocos vecinos de las riberas del $o de 12orococ&a, resaltando la participación del personal de servicios públicos del 7obierno
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
%ocal +uliaca, ?nstitución Educativa Pública 34A >arcia >onifati y algunos estudiantes medioambientalistas de la Universidad 9ndina =*stor (áceres Melás!ue'. Se necesita de esta clase de acciones !ue tenga abocamiento por el resanamiento del $o de 12orococ&a, &asta instaurar en la mente de la gente la descontaminación del medio ambiente de la !ue es in&erente el $o de 12orococ&a. d<.-PRP3ES0S #E S34I5/ En Puno, la comuna local &a implementado el Programa de Segregación de >asura !ue está a cargo de la 9sociación Se0or de uanca, encargada de acopiar casa por casa basura seleccionada, en una primera etapa se tiene como meta de intervención a @ mil ;44 viviendas. (on esta labor, lo !ue se busca es disminuir la acumulación de la basura y !ue la cobertura de los ve&$culos colectores sea mayor, principalmente en 'onas de la periferia. RE)iste un d*ficit de cobertura en el servicio debido a la falta de personal y ve&$culos, refiere 1omás 8amani (ali)to, Sub 7erente de 7estión 9mbiental y Salud Pública. +ustamente, ese es el problema !ue se pretende solucionar desde la 8unicipalidad Provincial de Puno, a trav*s del Proyecto de 8anejo ?ntegral de esiduos Sólidos, !ue tendrá un financiamiento de :N millones de soles, de la 9gencia de (ooperación ?nternacional del +apón "+?(9#. En el proyecto está considerada la construcción de un relleno sanitario, construcción de planta de manejo de residuos sólidos, ad!uisición de C ve&$culos y la contratación de 34 trabajadores de limpie'a. 8ientras !ue, en +uliaca, en el tema de manejo de residuos sólidos, la 8unicipalidad de San omán no tiene proyectos concretos y sólo está trabajando con el Programa de Segregación de >asura. R/esde el ;4:;, nosotros nos acoplamos al Programa =acional de Segregación de >asura, para ello se &a destinado :4 personas, !uienes tienen la finalidad de capacitar y orientar a la población en temas de reciclaje, afirmó (eferino Tuispe Sua!uita, Sub 7erente de %impie'a Pública. %a comuna San omina propone tambi*n la conformación de nuevas asociaciones de reciclaje, pero esto deberá darse despu*s de la construcción de rellenos sanitarios, !ue &asta la fec&a no cuentan con un terreno definido para su ejecución. Sin embargo, se pretende implementar un mayor número de trabajadores para el programa de Segregación de >asura- actualmente la Sub 7erencia de %impie'a Pública de San omán, cuenta con :@< personas en el área de limpie'a. Esta situación del problema de la basura en ambas ciudades re!uiere la puesta en marc&a de proyectos !ue coadyuven a la disminución de la contaminación ambiental, originada por la acumulación de desec&os.
Bibliografía :.J >uenrostro /.6. ;44:. 9nálisis de generación y composición de residuos sólidos urbanos. En %os residuos sólidos municipales perspectivas desde la investigación multidisciplinaria. Ed. Universidad 8ic&oacana de San =icolás de idalgo. 8orelia, 8ic&. 8*)ico. pp uenrostro /. 6., (endejas . S. y Sánc&e'Já0e' +8. ;44@. El reciclaje de los residuos sólidos plásticos como alternativa para mejorar la calidad ambiental en el municipio de 8orelia, 8ic&. 8*)ico. &ttpVVwww.monograf$as.com. 3.J (arrillo 9. +(., %eal %. %. y Sánc&e'Já0e' +8. ;44@. /iagnóstico del conocimiento para la separación de residuos sólidos en los estudiantes del (entro de >ac&illerato 1ecnológico ?ndustrial y de Servicios "(>1is# =W :LN de 8orelia, 8ic&., 8*)ico. "En preparación#. L.J /oelman, P. :NN@. 8icrobiology of soil and sediments. En >iogeodynamics of pollutants in solis and sediments. Salomons and Stiglian Ed. Springer, US9. pp ;:C. @.J %eal %. %. ;44;. Estudio de los conocimientos, conductas, actitudes y recursos de los estudiantes de la U%P7( ante la gestión de los residuos, para la aplicación de una estrategia de educación ambiental basada en el modelo PE(E/EJP6(E/E. 1esis de doctorado en >iolog$a. /epartamento de >iolog$a. Universidad de %as Palmas de 7ran (anaria. Espa0a. "1esis in*dita#. A.J 8an'o X. Q., (arrillo 9. +(., Malen'uela >. +9., %eal %. %., Sánc&e'Já0e' +8. ;44@. Propuesta de manejo integral de residuos sólidos en el municipio de 8orelia, 8ic&. YM 1ianguis de la (iencia de la U8S=. 8orelia, 8ic&., 8*)ico. "esumen#. C.J 8an'o X. Q., (arrillo 9. +(., Malen'uela >. +9., %eal %. %., Sánc&e'Já0e' +8. ;44@. Propuesta de manejo integral de residuos sólidos en el municipio de 8orelia, 8ic&. ?? Encuentro =acional de Ecotecnias. 8orelia, 8ic&., 8*)ico. "esumen#. <.J Margas Q. S. ;44@. /irección de Servicios 7enerales de la Universidad 8ic&oacana de San =icolás de idalgo. 8orelia, 8ic&. 8*)ico. "(omunicación personal#.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
9utor
&irian =anetC SaniFo 4amapaFa manyet&Z:4[&otmail.com
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com