Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
TRABAJO DE INVESTIGACION INVESTIGACION ÁREAS DEGRADADAS EN PLANTA DE RESIDUOS SOLIDOS SAN JOSÉ DE CANAY
CURSO:
INVESTIGACION DE AREAS DEGRADADAS
DOCENTE:
ING. MARIA ELENA CAMPOS HUAPAYA
INTEGRANTES:
BARBOZA QUIROZ, Mauro CHIZA CERVANTES, Armando. MANTILLA QUISPE, Elías PAREDES AYALA, Henry RODRIGUEZ ROJAS, Lorenzo. ROMERO SALAZAR, Wilmer
Cajamarca, Julio del 2011
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
RESUMEN
El presente trabajo consiste en la identificación de impactos negativos presentes en la planta de tratamiento de residuos sólidos SAN JOSÉ DE CANAY, así como también el proceso que se realiza para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de dicha zona.
2
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
RESUMEN
El presente trabajo consiste en la identificación de impactos negativos presentes en la planta de tratamiento de residuos sólidos SAN JOSÉ DE CANAY, así como también el proceso que se realiza para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de dicha zona.
2
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………
2
INTRODUCION…………………………………………………………… ...
4
OBJETIVOS ………………………………………………………………...
5
ANTECEDENTES …………………………………………………….…...
6
Capítulo I: Aspectos Generales………………………………………....
7
Capítulo II: Geomorfología…………… Geomorfología………………………………………… ………………………………… …….
12
Capítulo III: Fisiografía……………………………… Fisiografía…………………………………………………… ……………………
14
Capítulo IV: Hidrología………………………………… Hidrología…………………………………………………… …………………
16
Local……………………………………………… Capítulo V: Geología Local………………………………………………
19
Capítulo VI: Infraestructura y componentes de la planta de Tratamiento de residuos sólidos…………………………………..…..
20
Capítulo VII: Investigación I nvestigación de Áreas degradadas por minería…….. 26
Ambiental………………………………………… 43 Capítulo VIII: Geología Ambiental…………………………………………
Capítulo IX: Diseño de la planta de tratamiento ………………………..52
Capítulo X: Geología Económica………………………………………… 53
Histórica…………………………………………. ……. 54 Capítulo XI: Geología Histórica……………………………………
CONCLUSIONES……………………………………………………………
RECOMENDACIONES…………………………………………………… ... 58
ANEXOS……………………………………………………………………… 59
56
3
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INTRODUCCION La ciudad de Cajamarca, presenta en la actualidad una serie de inconvenientes en el manejo de los residuos sólidos generados diariament diariamente, e, principalmente en las las etapas de recolección, transporte y disposición final. El presente Estudio de Impacto Ambiental, establecerá de manera clara y concisa cuál será el impacto impacto que dicho dicho planta de tratamiento tratamiento representará en el ámbito natural y antrópico de dicha localidad. Asimismo, se tendrá como prioridad el de garantizar un correcto y adecuado funcionamiento en post de mantener el equilibrio ambiental de la localidad, y si es que ocurriera algún tipo de incidente, señalando las medidas necesarias necesarias tanto de mitigación mitigación como de contingencias. contingencias.
4
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
OBJETIVOS GENERALES:
Identificar Identif icar los principales impactos que se presenta la planta de tratamiento tratamient o y disposición final de residuos sólidos de la Provincia de Cajamarca, optimizando el uso de los recursos y la vida útil del mismo.
ESPECÍFICOS:
Implementar Implement ar
los procesos de disposición final de los residuos sólidos
(comunes y hospitalarios) que ingresan al complejo.
Monitorear el funcionamiento adecuado del sistema de disposición final de residuos sólidos en la planta, de acuerdo a las normas técnicas correspondientes.
Establecer procedimientos procedimiento s para la disposición final de los residuos sólidos en la Planta de Tratamiento de los mismos para cumplir con el tiempo de vida útil de la Planta.
5
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ANTECEDENTES Uno de los problemas medioambientales más relevantes que atañen a la Municipalidad Provincial de Cajamarca ha sido la disposición final de los residuos sólidos producidos en la ciudad que a consecuencia de la expansión urbana se han incrementado considerablemente en los últimos 10 años, llegando a saturar la capacidad de almacenamiento del botadero de Shudall. El lugar de disposición final de residuos sólidos ha traído consigo diversos conflictos sociales principalmente con los pobladores de la zona al ser los terrenos de propiedad privada (otorgados en sesión de uso a la Municipalidad de Cajamarca), con el medio ambiente al no haberse planificado adecuadamente las medidas de mitigación de los efectos nocivos producto de la acumulación de los residuos tales como contaminación de agua y suelo por dispersión de lixiviados y de incendios producidos por emisión de metano, además de afectar negativamente la imagen de la ciudad ante la cercana ubicación del botadero a su vía de acceso principal. La Planta de Tratamiento y Disposición Final empezó sus operaciones el 13 de Julio del 2009 a cargo de la Gerencia de Desarrollo Ambiental, a través de la subgerencia de Limpieza Pública, para ello la unidad a cargo deberá planificar y proveer de los recursos mínimos suficientes para su adecuado funcionamiento, ya sea de manera directa o indirecta como se había propuesto inicialmente en los estudios preliminares.
6
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1 DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN Nombre Extensión
PLANTA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICI N FINAL DE RESIDUOS S LIDOS DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA 50.32 hectáreas Caserío San José de Canay
Ubicación
Distrito de Jesús Provincia de Cajamarca
rea total Unidad Responsable
50.32 Has. Sub Gerencia de Limpieza Pública - Gerencia de Desarrollo Ambiental - MPC
1.2. UBICACIÓN: El área de la planta de tratamiento está ubicada en el sector denominado Palturo, jurisdicción del distrito de Jesús, provincia de Cajamarca, departamento y región de Cajamarca. Los distritos más cercanos son: San Juan, Matará, Asunción, Cospan, Llanacora, Namora y la ciudad de Cajamarca.
7
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
1.3. ACCESIBILIDAD: La vía de acceso al área seleccionada, lo constituye la carretera Cajamarca Namora, hasta la altura del kilómetro 13+ 800, para luego continuar en dirección Este a través de una trocha carrozable que tiene como destino los centros poblados de Palturo y Canay, así como el distrito de Jesús. La sección de la trocha de acceso tiene un ancho promedio aproximado de 4 metros, encontrándose actualmente en regular estado de conservación.
Accesibilidad de la zona de estudio.
1.4. COORDENADAS UTM: Coordenadas de ubicación del área de la planta de tratamiento de Residuos Sólidos.
Vértice
Lado
Distancia
Ang. Interno
Este (X)
Norte (Y)
A
A-B
76.93
98°14'46"
788267.7201 9202028.0224
B
B-C
40.16
152°22'44"
788341.1959 9202050.8007
C
C-D
31.54
209°44'14"
788380.6979 9202043.5527
D
D-E
47.65
188°10'54"
788410.4593 9202053.9985
E
E-F
25.25
178°0'58"
788452.7194 9202076.0181
8
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Vértice
Lado
Distancia
Ang. Interno
Este (X)
Norte (Y)
F
F-G
28.49
220°15'7"
788475.5037 9202086.9042
G
G-H
82.56
160°51'49"
788487.1884 9202112.8913
H
H-I
104.91
157°46'49"
788543.8559 9202172.9279
I
I-J
91.17
198°27'47"
788639.3707 9202216.3231
J
J-K
98.8
145°18'51"
788706.1607 9202278.3809
K
K-L
32.16
150°52'29"
788803.9450 9202292.4908
L
L-M
78.18
207°16'52"
788833.9878 9202281.0099
M
M-N
97.49
169°9'50"
788911.6876 9202289.6795
N
N-O
146.7
205°51'12"
789008.8786 9202282.0825
O
O-P
31.75
222°39'17"
789145.4752 9202335.5695
P
P-Q
77.13
161°54'2"
789159.3754 9202364.1181
Q
Q-R
118.78
166°45'9"
789213.0139 9202419.5447
R
R-S
42.1
185°54'12"
789312.9820 9202483.7027
S
S-T
51.84
101°52'47"
789345.8827 9202509.9623
T
T-U
74.66
197°30'36"
789385.8727 9202476.9674
U
U-V
12.62
119°40'43"
789455.0889 9202448.9808
V
V-W
30.86
158°54'11"
789456.7720 9202436.4717
W
W-X
195.23
157°28'9"
789449.6019 9202406.4529
X
X-Y
23.9
153°23'14"
789334.9440 9202248.4347
Y
Y-Z
123.64
142°41'56"
789313.7296 9202237.4276
Z
Z-A1
117.88
205°39'31"
789191.9216 9202258.6394
A1
A1-B1
171.85
284°5'40"
789078.4806 9202226.5814
9
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Vértice
Lado
Distancia
Ang. Interno
Este (X)
B1
B1-C1
67.17
105°24'36"
789164.0812 9202077.5632
C1
C1-D1
82.97
200°39'35"
789116.8189 9202029.8296
D1
D1-E1
59.91
191°0'31"
789082.9999 9201954.0701
E1
E1-F1
280.53
153°13'50"
789069.4749 9201895.7066
F1
F1-G1
67.01
190°6'23"
788889.8411 9201680.2319
G1
G1-H1
115.02
187°51'50"
788856.6290 9201622.0296
H1
H1-I1
91.2
79°44'31"
788813.8283 9201515.2717
I1
I1-J1
74.76
169°11'8"
788736.5782 9201563.7392
J1
J1-K1
40.2
220°20'23"
788681.8265 9201614.6513
K1
K1-L1
45.12
150°37'22"
788641.6713 9201616.4601
L1
L1-M1
14.36
213°1'12"
788603.3930 9201640.3384
M1
M1-N1
38.25
226°25'24"
788589.0351 9201640.0719
N1
N1-O1
76.55
134°51'12"
788563.1851 9201611.8743
O1
O1-P1
51.19
154°12'23"
788486.7003 9201608.7483
P1
P1-Q1
9.85
248°36'9"
788439.7373 9201629.1227
Q1
Q1-R1
307.74
83°21'10"
788432.7884 9201622.1374
R1
R1-S1
41.73
161°55'5"
788241.2032 9201862.9735
S1
S1-T1
28.96
158°4'30"
788226.6452 9201902.0766
T1
T1-U1
75.88
150°9'50"
788227.4058 9201931.0302
U1
U1-V1
14.1
195°45'23"
788266.8730 9201995.8382
V1
V1-A
18.84
204°33'44"
788270.6598 9202009.4153
3655.57
8280°00'00"
TOTAL
Norte (Y)
Fuente: Expediente técnico 10
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
1.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO: El presente trabajo de investigación está basado en una metodología observativa directa, descriptiva y analítica. La cual se llevó a cabo a través de dos salida al campo en la que se tomaron los datos, mediciones, fotografías y se cartografió las formaciones geológicas existentes.
1.6. MATERIALES Y EQUIPO DE TRABAJO: Materiales para Campo
Materiales para Gabinete y Laboratorio
-
Tablero
-
Laptop HP
-
Libreta de Campo
-
Microsoft Word 2007
-
Wincha.
-
Microsoft Excel 2007
-
Camara digital.
-
Autocad 2010
-
GPS
-
Google Earth
-
Picota
-
Internet Explorer
11
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO II: GEOMORFOLOGIA Regionalmente la Unidad Geomorfológico del área
de estudio corresponde a
Superficie de Erosión, el área reconocida se presenta entre los 2810 a 2910 m.s.n.m.
2.1. VALLES Es muy predominante la presencia de valles maduros a seniles, los cuales están en constante actividad de modelamiento en la configuración del paisaje.
Valle maduro a senil.
2.2. LAS SUPERFICIES DE EROSIÓN: Corresponde al levantamiento de los Andes, cuyas superficies de las zonas bajas se encuentran disectadas por quebradas jóvenes definidas. Debe remarcarse que los periodos de estabilidad que determinaron la superficie de erosión fueron prolongadas de tal modo que la acción erosiva posterior destruyo a la precedente, los agentes actuales de erosión son los que modifican todo en conjunto.
a) Superficies planas Esta forma predominante se emplaza en 3 áreas: la primera de área muy reducida en el límite sur Capulipampa, la segunda en la zona donde se emplaza la unica vivienda dentro de los linderos del terreno destinado al proyecto, y la tercera lo constituye la superficie emplazada en las partes altas de la pequeña represa existente, que da una apariencia de 3 plataformas naturales caracterizados por tener pendientes planas, esta característica es la mas predominante y abarca aproximadamente el 75% del área de estudio. 12
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
b) Geodinámica externa Los principales procesos de geodinámica externa presentes en el área estudio son las siguientes: posibles ocurrencias de flujos de barro, y la inestabilidad parcial de algunas zona de quebradas en las partes altas principalmente.
Los fenómenos aluvionales.
Son flujos de agua y barro acarreados desde las partes altas, que discurren principalmente por las quebradas, ocasionando el drenado de la quebrada principal (Quebrada Chilca). Una característica principal de las quebradas mencionadas, son los cauces definidos y las profundidades de las mismas, aspecto este que constituyen una seguridad para evitar la inundación de la superficie destinada a la habilitación de la Infraestructura destinada al Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos proyectada.
13
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO III: FISIOGRAFIA 3.1. CLIMA: El área presenta un clima correspondiente al Bosque Húmedo – Montano Tropical , encontrándose a una altitud de 2810 a 2910 m.s.n.m. El ambiente es templado seco y soleado en el día, y frío en las noches, con una precipitación pluvial promedio de 650 mm anuales (siendo los meses de mayor precipitación los comprendidos entre octubre a abril y los meses de menor precipitación los comprendidos entre julio a agosto); la temperatura máximo promedio es de 21,75 °C y la mínima promedio es de 5,67 °C, mientras que la humedad relativa promedio es de 67 %.
3.2.
VEGETACIÓN:
Considerando que las características del suelo y condiciones climáticas de la zona, favorecen el rápido crecimiento de arbustos, en la fase de clausura, las actividades relacionadas a la clausura de la infraestructura, estarán limitadas al plantado de arbustos y especies de pasto típicos de la zona, con la finalidad de que las áreas donde se ha culminado la disposición final de residuos y cuentan con la cobertura final, sean cubiertos en el corto tiempo por pastos y arbustos que eviten la erosión de la tierra de cobertura final. En la parte baja tenemos los cultivos de papa, olluco, alverja, habas, lentejas, entre otros.
Vegetacion de la Zona.
14
Trabajo de Investigación
3.3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
RELIEVE:
El Relieve
predominante, varia de
plana a ondulada en la parte central y de
moderada a media en la parte inferior (10 a 15%), las margenes en algunos tramos de las quebradas tienen pendientes del orden de 30 a 70 %
respectivamente,
principalmente en el limite norte donde hay unas cárcavas muy pronunciadas, las cotas del terreno destinado al proyecto varian desde los 2810 a 2910 msnm. .
Relieve de la Zona.
15
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO IV: HIDROLOGIA 4.1. DRENAJE Conformada por una quebrada principal denominada Chilca, que a la vez constituye el limite del terreno destinado a la Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de residuos solidos. La dirección de la quebrada Chilca es de Norte a Sur Oeste. Esta quebrada se inicia en las partes altas de los cerros denominados Oritupuquio y Chocta, tiene una longitud aproximada de 2528 metros lineales y una gradiente hidráulica de 9.89%. Se caracteriza por tener un flujo permanente de agua, alimentado desde varios puntos, especialmente del manantial Chilca, que se ubica dentro de los linderos del terreno destinado a la Infraestructura de Tratamiento y disposición final de residuos. A la quebrada Chilca discurren 3 quebradas pequeñas, que se distribuyen de la siguiente manera; La primera quebrada (sin nombre) casi paralela a la principal, se caracteriza por la formación de zanjas profundas y con pendientes muy pronunciadas en las partes altas, mientras que en las partes intermedias y bajas se pueden observar zanjas moderadas. La segunda quebrada denominada Buitrón, se caracteriza por la habilitación de una pequeña represa. La tercera quebrada, se ubica en el extremo Sur Oeste del terreno, se caracteriza por ser una quebrada casi superficial, debido a que en las partes alta y media atraviesa superficies conformadas por rocas calizas que no han permitido profundizarse. La superficie de la pequeña cuenca donde se emplaza el área destinada a la habilitación de la infraestructura es de aproximadamente de 322.37 has, con un perímetro aproximado de 7,477.35 ml.
Drenaje de la Zona. 16
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
4.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES. Según registros de precipitaciones desde años anteriores, hay variaciones porque hay años secos y otros años hay mayor precipitación, según se puede observar en el cuadro siguiente. Precipitaciones Mensuales de Cajamarca PRECIPITACIONES MENSUAL mm DEL AÑO 2006 MESES
ENE
FEB
MAR
Precipitación [mm]
89
102
126 93
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET OCT
NOV
DIC
37
13
6
8
34
58
78
76
Fuente: Estación Metereológica Weberbauer
4.3. RED HIDROGRÁFICA DE AGUAS SUPERFICIALES El área de estudio lo conforma la quebrada Chilca con caudal constante del orden de 0.35 l/seg, alimentados por manantiales proveniente de las partes altas y del manantial Chilca, ubicado antes del límite norte, a su vez las quebradas temporales como Buitrón, y del medio sin nombre, y la tercera más al sur también sin nombre, todos estas quebradas drenan hacia el río Cajamarca, de régimen permanente, ubicado a una distancia de 2930 metros lineales.
Aguas superficiales.
4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MANANTIALES De acuerdo a los reportes de del estudio de geofísica, y la evaluación de campo se ha podido corroborar la existencia de 2 manantiales, la primera ubicada hacia el norte y en zona alta denominada manantial Chilca, ubicado en la cota 2873, cuyo caudal es del orden de 0.20 litros por segundo, actualmente hay una estructura de captación nueva del sistema de agua potable para abastecer a los centros poblados de Palturo y Canay. 17
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
El segundo manantial denominado Capulipampa, aflora en la zona baja y fuera del área del proyecto, en esta época de lluvia aflora en varios puntos, en época de estiaje si debe ser puntual, su caudal no se ha podido aforar porque se esta mezclando con las aguas recientes de las precipitaciones provenientes de las partes altas.
Aguas subterraneas.
18
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO V: GEOLOGIA LOCAL Localmente el área de estudio se ubica al suroeste del alineamiento conformado por los cerros Conga y Cerro Chocta. Su morfología actual es el resultado de la evolución geológico estructural de esta parte de la cordillera occidental, aunado a los procesos de erosión y depositación ocurridos hasta la actualidad, en la que destaca por su intensidad la actividad exógeno cuya impronta se evidencia en toda el área; habiéndose distinguido las siguientes geoformas. Como producto del cartografiado geológico del área de estudio y alrededores, se ha podido diferenciar 2 formaciones geológicas:
5.1. FORMACION CHULEC (KI.CHU): Formación geológica sedimentaria del cretácico inferior, se presenta como basamento rocoso y se encuentra conformada por rocas margosas, areniscas calcáreas, lutitas calcáreas y calizas ligeramente alteradas.
5.2. DEPÓSITOS CUATERNARIOS: Están conformados por un manto discontinuo de materiales poco o nada consolidados de naturaleza residual, que sobreyacen en discordancia a las secuencias descritas, superpuestas o interdigitadas; siendo de espesor variable entre 0.80 a 4.80 como se puede observar en la parte media de la quebrada Buitrón. Los depósitos residuales son los materiales producto de meteorización físico químico de la roca, cubriendo las partes planas y las rocas del área de la planta de tratamiento.
19
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO VI: INFRAESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDIOS 6.1. VÍA DE ACCESO EXTERIOR Comprende la vía externa que se inicia en la carretera Cajamarca – Namora y atraviesa el terreno destinado a la infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos. Los trabajos realizados consisten fundamentalmente en ampliar la sección de la trocha actual que tiene a lo largo de su recorrido anchos variables entre 3.5 a 4.0 m, hasta alcanzar una sección de vía a nivel de subrasante igual a 6.00 m, la superficie estará provista de una capa de pavimento conformada por material granular de cantera, la misma que en su fase de conformación de la superficie final, deberá considerar un bombeo lateral del 2 % a partir del eje de la vía.
6.2. VÍAS DE ACCESO INTERIORES Se cuenta con una vía de acceso interior que permita el acceso de los vehículos de recolección y otros equipos hasta las zonas destinadas a la disposición final de residuos de los ámbitos de las gestiones Municipal y No Municipal. La superficie de rodadura será mejorada mediante un lastrado usando material proveniente de cantera seleccionada y el sistema de drenaje será mediante cunetas laterales.
Vias de acceso.
6.3. MODULO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS En este Item, están comprendidos los trabajos de habilitación de toda la infraestructura relacionada a la adecuada prestación del servicio de disposición final de residuos: Oficinas, almacén, servicios higiénicos y vestuarios, comedor y cocina,
balanza
y
caseta para pesaje, caseta para vigilancia, tanques para abastecimiento de agua, 20
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
infraestructura para el tratamiento de aguas residuales domesticas (pozo séptico, pozo de precolación y lecho de secado de lodos), área para estacionamiento de vehículos menores, etc. A continuación se hace una breve descripción de los principales componentes de la infraestructura relacionada a la Administración y servicios de la Infraestructura.
a) Modulo administrativo Constituido por los ambientes destinados a la administración y dirección técnica de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de los ámbitos de las gestiones Municipal y No Municipal.
b) Vestuarios y servicios higiénicos Para atender la demanda de ambientes adecuados para el personal masculino y femenino que serán asignados a la operación de la infraestructura, la planta de tratamiento de residuos solidos cuenta con un ambiente adecuado para ser utilizado como servicios higiénicos y vestuarios.
c) Comedor y cocina Considerando la distancia de la Infraestructura respecto a los poblados más cercanos, esta previsto que el personal asignado a la infraestructura harán uso de refrigerios en las propias instalaciones, para ello el proyecto ha considerado la habilitación de un ambiente adecuado para ser utilizado como comedor, el mismo que tendrá una pequeña cocina.
Comedor de la planta de tratamiento.
21
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
d) Almacén para materiales y herramientas Constituido por un ambiente que estará destinado exclusivamente para mantener en las instalaciones de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos, de los materiales, herramientas, útiles y todo material que rutinariamente se prevé serán utilizados en la operación de la infraestructura.
e) Balanza y Caseta para pesaje y control Este módulo que a la vez constituye el punto de control para el ingreso de personal y vehículos a la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos de los ámbitos de las gestiones Municipal y No Municipal, estará constituida por ambiente para realizar el registro y pesaje los vehículos, realizar el registro de ingreso y salida del personal asignado a la infraestructura, permanencia del personal de vigilancia y servicio higiénico respectivamente. La estructura de apoyo para la balanza electrónica, estará ubicada en el borde izquierdo de la vía de acceso, la misma que estará provista de las transiciones para el normal ingreso y salida de las unidades de recolección.
Caseta de control..
22
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
f) Habilitación de la Infraestructura para reciclaje de materiales inorgánicos y procesamiento de residuos orgánicos En este Ítem, están comprendidos los trabajos de habilitación de la infraestructura para el reciclaje de materiales inorgánicos y área para la producción de compost, así como los dos almacenes planteados. Se consideran también en esta habilitación las zonas de maniobras requeridas para cada una de los ambientes. En este ítem, se considera la construcción de la siguiente infraestructura física:
01 ambiente para realizar la clasificación, selección, compactación y empacado de los materiales inorgánicos que como producto de la recolección selectiva, a ser implementada en el servicio de recolección de residuos, llegaran a las instalaciones.
01 ambiente para ser utilizado como almacén de los materiales inorgánicos, clasificados, seleccionados, compactados y empacados.
Habilitación de una superficie adecuada para la elaboración de compost.
01 ambiente para ser utilizado como almacén para el producto resultante del procesamiento de los residuos sólidos orgánicos (compost)
Área de maniobras y vías de circulación
g) Construcciones de estructuras sanitarias En el presente Ítem se considera la infraestructura considerada para el abastecimiento de agua a las instalaciones y el sistema de Tratamiento de las aguas residuales domesticas.
h) Área para Parqueo y mantenimiento de Maquinarias Esta infraestructura es habilitada para la protección de las maquinarias asignadas a la infraestructura, además de servir de estacionamiento en los periodos que no se requieran ser utilizadas, sirve para realizar trabajos de mantenimiento preventivo y correctivos, dispone de un ambiente adecuado y seguro para guardar las herramientas, repuestos, lubricantes, combustible, etc. i) Habilitación de infraestructura para talleres y lavado de vehículos En este ítem,
comprende las instalaciones para
talleres y lavado de vehículos
relacionadas directamente al servicio de recolección y disposición final de residuos. La incorporación de la infraestructura para los talleres y Lavado de vehículos a la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos. 23
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Esta infraestructura estará constituida por:
01 ambiente (hangar) para ser usado exclusivamente como maestranza para los vehículos y equipos destinados a los servicios de recolección en el ámbito de la jurisdicción distrital de Cajamarca y disposición final de los residuos sólidos.
01 rampa para lavado de vehículos del servicio de recolección de residuos sólidos, provista de cisterna para almacenamiento de agua.
Área para estacionamiento de las unidades del servicio de recolección de residuos.
J) Habilitación de la Infraestructura para Disposición Final de residuos sólidos (relleno sanitario Mecanizado) Para la habilitación del relleno sanitario mecanizado se tienen las siguientes actividades:
Construcción de instalaciones administrativas y de servicios.
Construcción de estructuras sanitarias.
Mejoramiento de la vía de acceso exterior
Construcción de vías de accesos interiores.
Construcción del relleno sanitario mecanizado, con infraestructura para manejo de gases y lixiviados.
Canales para escurrimiento pluvial
24
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO VII: ÁREAS DEGRADADAS 7.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La planta de tratamiento que contempla la instalación de un complejo integral de tratamiento de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal se desarrollará en un área útil de 50,3 hectáreas, teniendo un perímetro de 3655,57 metros lineales. La capacidad estimada de operación del relleno sanitario es de 178 ton/d (residuos municipales) y 6 ton/día (residuos no municipales). Se está considerando la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. En un principio se consideran atender a la población del distrito de Cajamarca, pero se tiene previsto poder ampliar la atención hacia otros distritos. Se ha estimado que la vida útil de la primera etapa de la infraestructura será de 10 años. Con respecto al relleno sanitario y la celda de seguridad se realiza:
El movimiento masivo de tierras
Nivelación y acabados en base y taludes
Riego y compactación
Excavación de zanjas para anclaje de geosintéticos
instalación de geomembrana
Instalación de geotextil
Anclaje y confinamiento lateral de los geosintéticos
Colocación de capa de material
Construcción del drenaje vertical para gases,
Construcción del drenaje para lixiviados,
Construcción de la poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados construcción de canal pluvial y cerco perimetral.
a) Movimiento masivo de tierras Constituyen los trabajos de corte y eliminación de tierra que se realizan en las áreas a ser habilitadas hasta alcanzar los niveles y formas previstas en los planos correspondientes. Estos trabajos se realizan con el empleo de maquinaria pesada.
25
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Movimiento de tierras
b) Nivelación y acabados en base y taludes Constituyen los trabajos de movimiento de tierras realizados con herramientas manuales, hasta lograr que las superficies estén libres de piedras grandes y tengan las dimensiones y formas definidas en los planos. En esta etapa de los trabajos de habilitación, se realiza el suministro y extendido de tierra seleccionada en toda la superficie a ser habilitada, con la finalidad de que la superficie permita su compactación y tenga un acabado apto para las actividades siguientes.
Estabilidad de taludes.
26
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
c) Riego y compactación Luego de culminado los trabajos de movimiento de tierras y acabados en las superficies de la base y taludes a ser impermeabilizados, es necesario que estas tengan una superficie uniforme y compactada. Para ello se realiza el riego con agua para que el suelo tenga el contenido óptimo de humedad que permita su compactación manual y/o mecánica, hasta que la superficie esté acondicionada para realizar los trabajos siguientes, entre ellos la instalación de los materiales geosinteticos.
Esparcimiento y compactación de la basura.
d) Excavación de zanjas para anclaje de geosintéticos Con la finalidad de asegurar los materiales geosintéticos (geomembrana y geotextil), en los bordes de la superficie a ser impermeabilizada, se realizará la excavación manual de las zanjas perimetrales para fijar los materiales geosintéticos, con las formas y dimensiones correspondientes. El confinamiento definitivo de los materiales geosintéticos, se realizará en los bordes que constituyan los límites de la superficie a ser impermeabilizada.
Excavación de zanjas. 27
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
e) Instalación de geomembrana La instalación de la geomembrana, realizada por personal técnico de la empresa proveedora, se realiza tomando en cuenta el siguiente procedimiento:
Medición de la superficie a ser impermeabilizada, que permita definir las formas y dimensiones que deben tener los mantos de geomembrana.
Realizar los cortes de la geomembrana, de acuerdo a las dimensiones medidas, las mismas que estarán numeradas de acuerdo a la ubicación de instalación.
Con apoyo de un cargador frontal los rollos de la geomembrana son trasladados hasta la zona a ser empleada.
La superficie donde será colocada la geomembrana deberá estar libre de piedras u otros objetos punzo cortantes, luego se procederá a extender la geomembrana, cuidando las dimensiones de traslape previsto para realizar la soldadura y para el caso de los bodes exteriores, considerando las dobleces y dimensiones de las zanjas laterales de confinamiento.
Verificar la ubicación de los tramos de geomembrana, sus dimensiones de traslape y la limpieza adecuada de los bordes donde se realizará la soldadura, se procederá a la adherencia de los diferentes tramos de geomembrana, de acuerdo a los procedimientos y controles de calidad que para la instalación de estos materiales tiene la empresa proveedora del servicio de instalación.
Instalación de geomembrana.
28
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
f) Instalación de geotextil La instalación del geotextil, realizada por personal técnico de la empresa proveedora, se realiza tomando en cuenta el siguiente procedimiento:
Medición de la superficie de geomembrana instalada a ser cubierta con el geotextil, para definir las formas y dimensiones que deben tener los mantos de geotextil.
El geotextil se extenderá longitudinalmente sobre la superficie de la geomembrana instalada, procurando las dimensiones de traslape previsto para realizar la soldadura y para el caso de los bodes exteriores, considerando las dobleces y dimensiones de las zanjas laterales de confinamiento. De acuerdo al avance en el extendido del geotextil, se deberán ir apoyando con bolsas de polipropileno llenadas parcialmente con arena, para evitar su deslizamiento debido al viento o al desplazamiento de la gente que participa en la instalación.
Se realizará la soldadura de las mantas de geotextil, de acuerdo a los procedimientos
y controles de calidad que para la instalación de estos
materiales tiene la empresa proveedora del servicio de instalación.
g) Anclaje y confinamiento lateral de los geosintéticos Culminada la instalación de la geomembrana y geotextil, debe realizarse el confinamiento de los geosintéticos, en las zanjas que con esta finalidad se han habilitado en los bordes exteriores. Este confinamiento debe realizarse de acuerdo a lo especificado en el plano correspondiente.
h) Colocación de capa de material seleccionado sobre la superficie horizontal y/o ligeramente inclinada Colocada la geomembrana y el geotextil de protección, se procederá a la colocación y extendido de tierra seleccionada (espesor 0,20m) sobra la base horizontal y/o ligeramente inclinada que constituya la base de la infraestructura para la disposición final de residuos, la misma que servirá de protección a los materiales geosinteticos y posibilitara la circulación de las unidades de recolección de residuos que lleguen a realizar la descarga de residuos. 29
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Esta capa de material granular seleccionado, constituye además la capa de drenaje de lixiviados.
i) Drenaje vertical para gases Se inician en la base del área a ocuparse y están constituidas por cilindros metálicos con perforaciones laterales y rellenadas con piedras de tamaño variable, hasta 20” de
diámetro. Los cilindros se van superponiendo verticalmente de acuerdo al crecimiento vertical en la disposición final de los residuos. En el extremo superior del dren vertical, se instalará el quemador para posibilitar la combustión controlada de los gases que pudieran emanar. Debido a las características de los residuos que se disponen en las infraestructuras para residuos peligrosos (residuos con ausencia o mínima presencia de materia orgánica) hay la posibilidad de ausencia total o mínima cantidad de gases que puedan emanar a través de los drenes verticales, por lo que no debe descartarse la imposibilidad de realizar la combustión.
j) Drenaje para lixiviados Los lixiviados serán conducidos a la zona de menor cota de la infraestructura de disposición final de residuos, mediante el dren longitudinal principal que se desarrollara a lo largo de la base del relleno sanitario. El dren longitudinal principal que estará conectado a los drenes transversales secundarios, conducirá los lixiviados hasta la zona de acumulación habilitada en el extremo inferior de la infraestructura, desde donde será succionada hacia la poza de captación ubicada en área contigua.
k) Construcción de poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados Los lixiviados acumulados en la poza de captación al interior de la infraestructura de disposición final, serán monitoreados en forma permanente para que de acuerdo del tirante de lixiviados acumulados, estos tengan que ser succionados para ser derivados a la poza de almacenamiento, ubicada fuera de la infraestructura de disposición final de residuos.
30
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
La poza de almacenamiento de lixiviados, estará cubierta en la base y taludes con geomembrana lisa de 1 mm de espesor. Esta geomembrana estará fijada en la zanja de anclaje habilitada en todo el perímetro de la poza de almacenamiento.
Construcción de poza para los lixiviados.
l) Construcción de canal pluvial Con la finalidad de evitar que las aguas superficiales y las de escurrimiento superficial debido a las intensas precipitaciones pluviales que se registran en la zona, lleguen a la infraestructura, a la planta contempla la habilitación de canales pluviales, que tengan la finalidad de desviar las aguas de escurrimiento superficial fuera del área de la infraestructura. Los canales pluviales serán de carácter permanente y temporales. Para ambos casos los canales pluviales serán de sección trapezoidal.
Construcción de canales. 31
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
m) Construcción de cerco perimetral Teniendo en cuenta que las infraestructuras relacionadas al manejo de los residuos sólidos, deben constituir áreas de acceso restringido, la infraestructura, estará provista de un cerco perimetral con características disuasivas y con la finalidad de evitar el ingreso de personas ajenas y animales domésticos que pudieran pastar por las inmediaciones. Los materiales a ser empleados serán
palos de eucalipto anclados en el suelo
mediante zapatas de concreto, y la colocación de 04 hileras de alambre de púas en forma paralela a la superficie del suelo. En el ingreso a la infraestructura se habilitara una tranquera, la misma que tendrá las características mostradas en el plano correspondiente.
7.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS CLASE 1: Explosivos Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También incluye objetos que contienen sustancias explosivas y existen 6 subclases o Divisiones de acuerdo con la forma como pueden explotar. División 1.1: Riesgo de explosión en masa, es decir, involucran casi toda la carga al explotar e impactan el entorno con la onda generada. División 1.2: Riesgo de proyección, es decir, emite partículas hacia todas las direcciones cuando explota. División 1.3: Riesgo de incendio, que puede estar acompañado de proyección de partículas y/o de una pequeña onda expansiva. El efecto puede ser sucesivo (explosiones repetidas). División 1.4: Bajo riesgo. La explosión por lo general no se extiende más allá del recipiente o bulto. División 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles. Es decir, que en condiciones normales de transporte tienen muy baja probabilidad de detonar. División 1.6: Objetos insensibles que contienen sustancias detonantes sin riesgo de explosión en masa, y con muy baja probabilidad de propagación. 32
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CLASE 2: Gases Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa. División 2.1: Gases Inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles. División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. Nitrógeno, Oxígeno. División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro, Amoníaco.
CLASE 3: Líquidos Inflamables Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. Gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.
CLASE 4: Sólidos Inflamables Son sólidos o sustancias que por su inestabilidad térmica, o alta reactividad, ofrecen peligro de incendio. Constituyen tres divisiones: División 4.1: Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón humidificado. División 4.2: Sustancias espontáneamente combustibles. Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio. División 4.3: Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. Metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).
33
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CLASE 5: Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos. División 5.1: Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); Nitrato de potasio. División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido de benzoílo, Metiletilcetona peróxido.
CLASE 6. Sustancias Toxicas e Infecciosas El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana. Para clasificarlas se requiere conocer datos como la DL50 oral y dérmica, así como la CL50 inhalatoria. Existen dos divisiones: División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales de metales pesados, plaguicidas. División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.
CLASE 7: Material Radioactivo Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere así como la clase de descomposición atómica que sufra. La contaminación por radioactividad empieza a ser considerada a partir de 0,4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0,04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.
CLASE 8: Sustancias Corrosivas. Corrosiva es cualquier sustancia que por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. Ácidos y cáusticos.
34
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CLASE 9: Sustancias y Artículos Peligrosos Varios Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que ofrecen riesgo, incluyendo por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicable a otras clases. Actualmente también se utiliza el siguiente pictograma para productos nocivos al ambiente.
7.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA OPERACIÓN DEL RELLENO DE SEGURIDAD Considerando que en la Infraestructura para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión no municipal, se recepcionaran residuos generados en los establecimientos de atención de salud y residuos industriales, en relación al tema de seguridad, Se recomienda lo siguiente: Todo el personal relacionado a la operación de la infraestructura, deberá estar provisto de los EPIs (Equipos de Protección Individual) adecuados para los residuos a ser dispuestos: Uniformes, botas de cuero, casco, mascarilla de doble vía (contra gases y polvos), lentes de protección, guantes. El profesional responsable de la operación de la infraestructura, deberá velar por el correcto uso de los EPIs.
A cada trabajador se le deberá asignar un casillero con doble compartimiento para guardar, en uno de ellos, su uniforme e implementos de seguridad y en el otro su ropa de uso diario.
El personal usa las duchas para su aseo y cambiarse de ropa después de la jornada de trabajo. No deberá retirarse a su hogar con la ropa de trabajo.
Como parte de las normas de seguridad que todos los trabajadores asignados a la infraestructura de disposición final de residuos peligrosos, deberá estar claramente establecida las restricciones siguientes:
Prohibición para ingerir bebidas alcohólicas
Prohibición para fumar en clarea de influencia directa de las infraestructuras de disposición final de residuos.
Prohibición para el acceso de personas ajenas a la operación de la infraestructura. El ingreso de personas ajenas solo estará permitido cuando la solicitud escrita para acceder a las instalaciones de la infraestructura, haya sido formalmente aceptada por la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Prohibición para el acceso, circulación de paso y pastoreo de animales, dentro de los límites del terreno de la Infraestructura 35
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Prohibición para hacer fuego abierto cerca de las infraestructuras de disposición final. Cualquier trabajo que requiera hacer fuego dentro del área de influencia directa de las infraestructuras de disposición final planteadas, solo se realizara con la autorización del ingeniero residente.
Todo el personal asignado a la infraestructura en forma permanente y/o temporal, deberán recibir dosis completas de vacunas (contra tétanos y hepatitis B) y cumplir con un programa de exámenes médicos preventivos. Como mínimo dos veces por año.
A continuación se resume en este recuadro las medidas de seguridad que se deben tener presente los trabajadores antes, durante y luego de realizar sus labores:
Seguridad durante la operación.
Adoptar normas de seguridad.
Cumplir con medidas de aseo personal.
Cumplir con las dosis de las vacunas y exámenes médicos.
Cumplir con uso de uniforme y epis completos.
Operarios atentos al tráfico.
7.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS La planta de tratamiento consta de una serie de etapas las cuales han sido evaluadas por separado. En la etapa de habilitación, los impactos negativos más significativos están relacionados a la posible alteración de las aguas (superficiales y subterráneas) presentes en el área de influencia de estudio, así como de la flora de la zona por la instalación de la infraestructura. En relación a los impactos positivos, los más significativos son los relacionados a la protección e impermeabilización de las tierras mediante geomembrana y geotextil, la protección de las aguas mediante la construcción de los drenes interiores de lixiviados, poza de almacenamiento y canal pluvial. Durante la etapa de operación, los impactos negativos más significativos se relacionan a la alteración de la calidad del aire y del suelo debido al empleo de maquinaria pesada para la construcción de las celdas, la descarga de los residuos, el esparcido y la compactación de los mismos. En cuanto a los impactos positivos, los más significativos están relacionados a la adecuada cobertura diaria evitará la proliferación de vectores y emanación de olores, por otro lado las chimeneas brindarán un medio de liberación de gases adecuado.
36
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Por último en la etapa de clausura y posclausura los impactos son predominantemente positivos y están directamente relacionados a la cobertura final para evitar la emanación de olores desagradables, la estabilidad de la superficie final del relleno sanitario, monitoreos ambientales periódicos y la revegetación de la zona lo que permitiría que tenga un uso futuro.
7.4.1 ETAPA DE HABILITACIÓN a)
Impactos neg ativos
La calidad del aire se ve impactado debido al empleo de maquinaria pesada para la construcción de las casetas administrativas, de servicios, estructuras sanitarias, vías de acceso exterior e interior, así como las construcciones en los rellenos, produciendo ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas totales. Debido a que estas actividades tendrá un período corto de duración, se considera que el impacto que se genera es negativo bajo,
La calidad del paisaje se ve ligeramente alterada por la instalación de las casetas administrativas, de las instalaciones sanitarias y de las primeras actividades para las construcciones en el relleno. Debido a la magnitud de la obra, el impacto es de negativo insignificante.
La calidad del suelo es alterado debido a las obras de construcción de las vías de acceso interiores y exteriores, lo que representaría un impacto negativo bajo. En el caso de la instalación de las casetas administrativas y de las instalaciones sanitarias se considera que es negativo insignificante. La infraestructura para maestranza y lavado de vehículos generará aguas residuales, las cuales deberán ser convenientemente tratadas, lo que conlleva a que se encuentren en constante monitoreo, el impacto en este sentido sería negativo bajo.
Las aguas tanto superficiales como subterráneas podrían verse afectadas por la infraestructura para maestranza y lavado de vehículos por lo que el impacto negativo sería moderado.
La fauna de la zona es demasiado aislada por lo que se considera que el impacto negativo es insignificante. 37
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
La flora de la zona la constituye principalmente cultivos de pan llevar por lo que el impacto es negativo moderado.
b)
Impactos posi tivos
El movimiento de tierras e impermeabilización con geomembrana y geotextil tienen un impacto positivo moderado, ya que dichos elementos servirán de protección para que las características intrínsecas del suelo y de las aguas no se vean alterados.
La construcción de los drenes interiores de lixiviados, y la poza de almacenamiento de lixiviados, generan un impacto positivo moderado, debido a que representará un medio de protección tanto para el suelo como para las aguas.
La construcción del canal pluvial permite no contaminar las aguas circundantes al área del proyecto por lo que el impacto es positivo alto.
La construcción de cerco de seguridad permite el ingreso de personas extrañas al área del proyecto, por tal motivo se salvaguardará la seguridad de las personas, por lo que el impacto es positivo alto.
La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores es garantizada, generándose un impacto positivo alto.
Las diversas actividades como la mano de obra local y favorece el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo bajo.
7.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN La etapa de operación es la de más larga duración en el proyecto y cuenta con una serie de actividades. A continuación se analizarán los efectos que sobre el ambiente tienen los trabajos de disposición final de residuos:
38
Trabajo de Investigación
a)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Impactos neg ativos
La calidad del aire se ve alterado debido al empleo de maquinaria pesada para la construcción de las celdas, descarga de los residuos, esparcido y compactación, producirá ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas. En tal sentido el impacto que se genera se considera de negativo bajo, debido a que tendrá un período corto de duración pero será frecuente durante un transcurso largo de años. La calidad del suelo también se verá afectada por estas actividades, generándose un impacto negativo bajo.
La fauna que existe en el área es afectada, pero debido a su dispersión y su bajo valor comercial, el impacto resultante es negativo insignificante.
La calidad del suelo y del agua es afectados en el manejo de los residuos sólidos provenientes de los establecimientos de salud. Debido a que se está contemplando todas las medidas de seguridad necesarias (no compactación, aislamientos pertinentes, celdas adecuadas) se considera que el impacto negativo es bajo.
b)
Impactos posi tivos
La cobertura diaria evita la proliferación de vectores, y la emanación de malos olores, por lo que el impacto ambiental será positivo alto en la salud y seguridad de los trabajadores, así como en la calidad del aire y paisaje.
El correcto drenaje de los gases evita la emanación de gases de efecto invernadero, por lo que se estaría preservando la calidad del aire, resultando un impacto positivo alto.
La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores es garantizada, generándose un impacto positivo alto.
Las diversas actividades como la mano de obra local y favorece el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo alto.
39
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
7.4.3. ETAPA DE CLAUSURA El objetivo de esta etapa es la de asegurar que el terreno utilizado para la disposición final de residuos sólidos se integre al paisaje natural de la zona sin atentar contra la salud y el ambiente. A continuación se analizarán los efectos de los trabajos de clausura sobre el ambiente y la salud: Los impactos en esta etapa son predominantemente positivos
La cobertura final minimizará la emanación de olores desagradables asegurando la buena calidad del aire, por lo que el impacto sería positivo alto.
La estabilidad de la superficie final del relleno sanitario (que para efectos del uso futuro corresponde al suelo de soporte), también se vería reforzada, resultando en un impacto positivo alto.
La cobertura final, compuesta de arcilla, material de cantera y tierra agrícola, también contribuirá a minimizar la infiltración de aguas de lluvia, por lo que el impacto en la permeabilidad de la superficie sería positivo alto. Por ende se reforzará la calidad del suelo, representando un impacto positivo alto.
La adecuada cobertura final permitirá asimismo la implementación del proyecto de uso futuro del terreno, por lo que se considera que el impacto sería positivo alto.
La colocación de la cobertura final generará oportunidades de empleo y el desarrollo de actividades económicas anexas que también representan posibilidades de empleo. Sin embargo, dado que esta etapa es corta, el impacto se califica de positivo bajo.
La instalación de quemadores permitirá la combustión del biogás, lo cual evitará la liberación de metano, que es un gas de efecto invernadero, por lo que el impacto de esta actividad se considera positivo moderado en la calidad del aire.
40
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
La vegetación tendrá un impacto positivo alto sobre el paisaje, la flora, la fauna y las personas, debido a que el terreno puede ser recuperado y ser utilizado como un área de esparcimiento y recreación.
La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores se verá garantizada, generándose un impacto positivo alto.
Las diversas actividades emplearán mano de obra local y favorecerá el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo bajo.
7.4.4. ETAPA DE POSCLAUSURA El objetivo de esta etapa de es la de mantener el relleno en condiciones estables, mediante el adecuado mantenimiento de la cobertura final y de los sistemas de control de gases y lixiviados. A continuación se analizarán los efectos que sobre el ambiente tienen los trabajos de posclausura. Tal como en la etapa de clausura, los impactos en esta etapa son positivos.
Los monitoreos ambientales permitirán un análisis continuo de las principales variables, por lo que el impacto positivo es alto.
La vegetación tendrá un impacto positivo alto sobre el paisaje, la flora, la fauna y las personas, debido a que el terreno puede ser recuperado y ser utilizado como un área de esparcimiento y recreación.
La salud y seguridad ocupacional de los trabajadores se verá garantizada, generándose un impacto positivo bajo.
Las diversas actividades emplearán mano de obra local y favorecerá el desarrollo de actividades comerciales de la zona. Debido a la intensidad de las obras se considera un impacto positivo insignificante.
41
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
7.5. RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
No se cuenta con programa de recolección selectiva de residuos sólidos y la recuperación no se realiza formalmente. Se trabajan informalmente y en condiciones bastante precarias. Se estima que recolectan informalmente 10,36 toneladas de residuos por día, tales como papel, cartón, plástico, vidrio y chatarra. No existe un cálculo sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos; sin embargo, se observa el uso para alimentación de animales menores.
CAPITULO VIII: GEOLOGIA AMBIENTAL
42
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
8.1. PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL A continuación se describen las medidas de mitigación que se deberán tener en cuenta para prevenir, atenuar, y/o minimizar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente por efecto de la instalación del relleno sanitario mecanizado, celda de seguridad y la planta de tratamiento de residuos sólidos, durante sus diferentes etapas de vida.
a) Etapa de habilitación Las medidas de mitigación a observarse en esta etapa son:
Se procurará la menor alteración posible en el estado original del paisaje de la zona.
En caso de que se registre una generación excesiva de partículas suspendidas se deberá rociar el área intervenida con agua.
En cuanto a la calidad del paisaje, se colocará una cortina verde que aísle el proyecto y evite el impacto visual.
Respecto a la generación de ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas por el empleo de maquinaria pesada para la limpieza y desmonte, se deberá asegurar el empleo de maquinaria que no haya sobrepasado su vida útil, que se encuentre en perfecto estado y que haya recibido el adecuado mantenimiento preventivo. Por otro lado, se deberá proporcionar a los trabajadores involucrados los implementos de protección personal requeridos (uniforme, botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes, lentes) y asegurar su correcto uso.
En cuanto a la cobertura vegetal original del lugar, una vez concluida la vida útil del proyecto se procederá a plantar especies vegetales paulatinamente, con el fin de que el área intervenida se integre progresivamente a las características ecológicas circundantes.
En relación a la fauna, se procurará concentrar las actividades en áreas definidas, de modo que las áreas adyacentes sean alteradas lo menos posible.
Con respecto al ruido, el personal a cargo de las labores operativas y de control en el área deberá usar equipos de protección personal tales como orejeras.
43
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
b) Etapa de operación Las medidas de mitigación a observarse en esta etapa son:
Para minimizar la dispersión de materiales ligeros como plásticos o papeles durante el transporte de los residuos hacia el relleno sanitario, celda de seguridad y la planta de tratamiento, las unidades de recolección deberán ser cubiertas. De la misma manera se procederá con el material que provenga de la cantera.
Los residuos que ingresen a la celda de seguridad, provenientes de establecimientos de salud no deberán ser compactados, mientras que los residuos industriales deberán ser dispuestos según compatibilidades. En ambos casos siempre se procederá a la cobertura diaria.
Respecto a la generación de ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas por el empleo de maquinaria pesada para la limpieza y desmonte, se deberá asegurar el empleo de maquinaria que no haya sobrepasado su vida útil, que se encuentre en perfecto estado y que haya recibido el adecuado mantenimiento preventivo. Por otro lado, se deberá proporcionar a los trabajadores involucrados los implementos de protección personal requeridos (uniforme, botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes y, de ser necesario, lentes) y asegurar su correcto uso.
Durante las labores de procesamiento de residuos, tanto en el relleno sanitario mecanizado, en la celda de seguridad, como en la planta de tratamiento de residuos sólidos, el personal involucrado deberá usar, en todo momento, sus equipos de protección personal.
Con relación a la fauna, se procurará concentrar las actividades en áreas definidas, de modo que las áreas adyacentes sean alteradas lo menos posible.
En caso de que se registre una generación excesiva de partículas suspendidas se deberá rociar el área intervenida con agua.
c) Etapa de clausura y posclausura Las medidas de mitigación a observarse en esta etapa son:
En caso de que se registre una generación excesiva de partículas suspendidas se deberá rociar el área intervenida con agua. 44
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Respecto a la generación de ruidos, gases de combustión y partículas suspendidas por el empleo de maquinaria pesada, se deberá asegurar el empleo de maquinaria que no haya sobrepasado su vida útil, que se encuentre en perfecto estado y que haya recibido el adecuado mantenimiento preventivo.
Por otro lado, se deberá proporcionar a los trabajadores involucrados los implementos de protección personal requeridos (uniforme, botas, mascarilla, casco, orejeras, guantes y, de ser necesario, lentes) y asegurar su correcto uso.
8.2. PLAN DE CONTINGENCIAS A continuación se describen una serie de acciones y medidas que se deberán tener en cuenta para corregir o restaurar los impactos negativos a que tenga lugar el ambiente y la salud de las personas involucradas en situaciones de emergencia por incidentes relacionados con la instalación del proyecto.
a) Plan de prevención de riesgos Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar la manifestación de efectos desfavorables en la población y el medio ambiente, así como prever las formas adecuadas de intervención ante los sucesos eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan producir daños a la salud o al medio ambiente. En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar toda vez que ocurra un accidente específico donde las medidas para evitarlo no hayan sido suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños a las instalaciones, comunidades vecinas o al medio ambiente circundante. A continuación se presentan las principales medidas consideradas para los riesgos asociados a las diversas actividades del proyecto, en todas sus etapas. Las principales situaciones de riesgo ambiental identificadas son las siguientes:
b) Infiltraciones de lixiviados La probabilidad de ocurrencia de una infiltración de lixiviados es muy baja debido a las medidas tomadas para la impermeabilización del suelo de soporte (geomembrana y 45
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
arcilla de muy bajo coeficiente de permeabilidad) y para mejorar su estabilidad (instalación de la geomalla). También es importante mencionar el sistema de captación de lixiviados, así como la adecuada disposición de los residuos, considerados en los diseños de ingeniería, lo que minimiza la ocurrencia de este riesgo. Sin embargo, en el caso de ocurrencia de una infiltración, ésta será inmediatamente detectada por medio del análisis de calidad de aguas en los pozos de monitoreo que rodean el área del proyecto. Con la información obtenida de los análisis de las aguas subterráneas se evaluará la magnitud de la infiltración, y con ello el tipo y nivel de solución requerido. Las acciones y medidas a seguir en el caso de detectarse contaminación de aguas subterráneas, se detallan a continuación:
Se verificará la calidad de la impermeabilización, especialmente en el área involucrada. Si se constata su deterioro, se procederá a su reparación.
En el caso de detectarse contaminación para uno o más parámetros de rutina, en el punto de monitoreo se realizarán análisis de los parámetros de base en forma inmediata. Si se determinara que la contaminación en los parámetros de base tiene efectos inmediatos sobre la salud pública o el medio ambiente, se requerirán muestras adicionales o más frecuentes
Adicionalmente, se informará a la autoridad competente mediante la entrega de un informe que describa la situación de emergencia y presente las medidas a seguir. Cuando se haya solucionado el problema de contaminación se comunicará nuevamente a la autoridad, enviando para estos efectos el desarrollo de las medidas y los resultados de los análisis
El plan de emergencia deberá mantenerse hasta que se demuestre que la contaminación no es causada por el relleno sanitario o que la fuente de contaminación ha sido detectada y reparada.
c) Emisiones de biogás, explosión o incendio Debido a que el biogás es uno de los principales subproductos que se origina por la descomposición anaerobia de los residuos, y que posee propiedades combustibles y explosivas, se debe contar con sistemas adecuados de evacuación, puesto que de no ser así el biogás se acumularía en el interior de la masa de residuos, incrementando la presión interna. Así se pueden generar situaciones de alto riesgo, que pueden derivar 46
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
en la explosión del área del relleno, la migración del gas fuera del área y/o incendio de las celdas de residuos sólidos. Entre las principales medidas y acciones para la prevención de emisiones de biogás se pueden mencionar las siguientes:
Preparar manuales y procedimientos de operación y de respuesta a eventos, definición de responsabilidades.
Entrenamiento al personal.
Programas de auditoría y fiscalización de la operaciones e instalaciones.
Programa de relaciones con bomberos y comunidades.
Seguimiento de las variables pertinentes como se describe en el Plan de Monitoreo.
Se verificará la calidad de la cobertura final a través del tiempo. En caso de detectarse deterioro de ésta, se procederá a la reparación, sellando grietas y reparando la cobertura para recuperar los espesores iniciales, para impedir el ingreso de oxígeno a la masa de residuos.
Con el propósito de detectar fugas en la superficie de la cobertura, se realizará una inspección sobre ella utilizando un medidor de la concentración de gas metano en el aire.
Entre las principales medidas y acciones para la prevención de incendios se pueden mencionar las siguientes:
Prohibición de depósito de residuos inflamables o explosivos.
Compactación de las basuras y construcción de las celdas de acuerdo a las especificaciones técnicas.
Se realizará cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda.
Los drenajes verticales se distribuirán de acuerdo a lo especificado en el diseño
del
proyecto,
y
se
verificará
periódicamente
su
adecuado
funcionamiento.
Se contará con extintores de polvo químico seco multipropósito. Además, en caso extremo se podrá usar el reservorio de agua para la eventualidad de un incendio.
Capacitación del personal en planes de emergencia y evacuación.
Dotación de personal capacitado en la extinción de incendios. 47
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Vías y áreas de evacuación definidas frente a una eventualidad tal como incendios, terremotos, entre otros.
d) Proliferación de vectores sanitarios Para evitar la proliferación de diversos agentes, denominados vectores sanitarios, que pueden transmitir enfermedades, se prevé una serie de medidas que se mencionan a continuación:
Se compactarán los residuos y se construirán en forma adecuada las plataformas.
Para la planta de producción de compost, se verificará el cumplimiento de la frecuencia de volteos para asegurar condiciones aerobias que generan temperaturas altas en el interior de la masa, las cuales impiden la proliferación de vectores.
Se realizará la cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores de recubrimiento indicados para la celda.
Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la presencia de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de detectarse deterioro de la cobertura, se procederá a la reparación de ésta, sellando grietas y agregando material para recuperar los espesores iniciales.
Se realizará un correcto manejo de las aguas servidas, a través del cumplimiento de las especificaciones técnicas del “Reglamento para el Diseñ o
de Tanques Sépticos – Normas de Diseño y Principios Básicos”
Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando de éste cualquier desecho o basura que pueda haber quedado descubierta.
Limpieza diaria de todas de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipularán alimentos. Se realizará el retiro diario de todas las basuras generadas en estos sectores.
Desinsectación y desratización de todas las dependencias. En caso de ser necesario y previa aprobación del programa por parte de la Autoridad sanitaria, se realizará la fumigación del área.
e) Prevención de riesgos naturales y generados El plan para la prevención de los riesgos ha sido desarrollado considerando los riesgos naturales, entendiéndose por estos los que se producen luego de un evento natural 48
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
(sismo, lluvia extrema, derrumbes, etc) y los riesgos generados por las actividades de ejecución del proyecto (Intensificación de procesos erosivos, canalización de canales, corta de vegetación, etc). Las medidas y acciones para prevenir los riesgos naturales y generados son:
Para evitar los derrumbes el diseño del proyecto ha considerado inclinaciones para la construcción adecuada en una relación 1:3 los que garantiza un nivel de seguridad.
Los canales de captación de aguas lluvias deben poseer un diseño de pendientes óptimas mínimas que permitan que los sólidos suspendidos y pequeños materiales de las laderas no impidan el escurrimiento natural de las aguas
Si producto de un derrumbe un área que está siendo utilizada para la disposición de residuos queda inhabilitada, el área impactada se dejará de utilizar y se habilitarán nuevos frentes de trabajo que permitan continuar la tarea. El área impactada será rehabilitada con maquinaria adecuada a fin de evitar la alteración de la impermeabilización del terreno, los residuos existentes serán depositados en el lugar acondicionado y los materiales serán utilizados en los nuevos recubrimientos. Adicionalmente se estudiará en forma detallada el riesgo y las acciones que los produjeron, con el propósito de que el especialista de riesgos proponga las medidas para corregir y reparar el área afectada y proponga medidas adicionales a las existentes.
f)
Agudización de olores
Este plan se hará operativo una vez que los niveles que se detecten superen los normales de un proyecto de esta naturaleza.
Conformación de un equipo encargado de las inspecciones diarias en el área de relleno sanitario.
Intensificación del recubrimiento de los residuos depositados en las celdas.
Inspección de la cobertura de los desechos y evaluación del espesor utilizado hasta el momento, si se estima necesario el espesor se aumentará hasta superar la situación de emergencia.
Inspección exhaustiva del sellado de grietas, de los drenes de biogás y de los pozos de monitoreo. 49
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Inspección al sistema diario de limpieza total del recinto incluyendo las áreas de servicio, los caminos interiores y de acceso, el frente de trabajo, el área circundante al relleno sanitario, etc.
Inspección diaria y permanente de las características del biogás generado.
Inspección de la quema del biogás revisión de las condiciones de quemado y la efectividad del proceso.
8.3. PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente. Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son: a)
Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes temas:
Orientación de seguridad individual.
Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.
Buenas prácticas operacionales:
De la forma de carga y descarga de contenedores o cilindros conteniendo residuos, y equipos o herramientas pesados.
De la seguridad durante la descarga de los residuos sólidos.
De la manipulación de residuos para evitar accidentes y enfermedades.
Del control del volumen de residuos sólidos.
Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional.
b)
Se prohibirá el tránsito peatonal por el área del proyecto sin previa autorización.
c)
Se prohibirá el ingreso al área del proyecto en vehículos no autorizados
d)
Sólo se podrá ingresar al área del proyecto con autorización previa, por lo tanto para los análisis, estudios en terreno, inspecciones y seguimiento, previamente se deberá informar de las actividades a desarrollar y del personal que participará en las actividades.
e)
Se exigirá a los trabajadores desarrollar sus trabajos con la vestimenta adecuada y exigida por las normas de seguridad. Se velará el cumplimiento de esta exigencia. 50
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
8.4. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL En el plan de monitoreo ambiental se tomará en cuenta los monitoreos en el área sin la intervención del proyecto, es decir de línea base y monitoreos en el área cuando el proyecto complete todas sus etapas (desde habilitación hasta posclausura).
8.4.1. MONITOREO BASAL AMBIENTAL a) Calidad del aire y ruido ambiental Los análisis correspondientes a la calidad del aire y ruido ambiental en el área de influencia del proyecto se encuentran adjuntos en el anexo 19. En el anexo 20 se incluye el plano 2 “Monitoreo basal ambiental”, donde se muestra los puntos donde se
llevó a cabo la evaluación. En general, se puede afirmar que las condiciones ambientales de la zona no son afectadas por ninguno de los contaminantes evaluados.
b) Calidad del suelo Los análisis de laboratorio de las muestras de suelo tomadas en las calicatas exploratorias son:
Análisis Granulométrico por Tamizado
Límite líquido y plástico
Descripción visual – manual
Permeabilidad con carga constante
Contenido de humedad
Clasificación unificada de suelos (SUCS) y AASHTO
c) Calidad de las aguas superficiales y subterráneas Los análisis correspondientes a la calidad de las aguas superficiales y subterráneas que se encuentran bajo la influencia del proyecto se encuentran adjuntos en el anexo 21. En el anexo 20 se incluye el plano 2 “Monitoreo basal ambiental”, donde se
muestra los puntos donde se llevó a cabo la evaluación. 51
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO IX: DISEÑO DEL ÁREA DE LA PLANTA DE RESIDUOS SOLIDOS.
Diseño de la planta de tratamiento.
Área total de la celda de residuos sólidos.
52
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO X: GEOLOGÍA ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica de mayor importancia en la región la constituye la minería. Desde el ingreso de la minera Yanacocha en el año de 1993, Perú se ha convertido en la actualidad en el segundo país productor de oro en Sudamérica. Por otro lado en las diferentes provincias de Cajamarca existen reservas de diferentes metales (manganeso, cobre, caliza, arcilla, caolín, arcilla, entre otros). También una de las principales actividades económicas es la ganadería y la agricultura.
53
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO XI: GEOLOGÍA HISTORICA Después de la transgresión marina del Paleógeno - Neógeno, a fines del liásico, se produce una emersión con la consiguiente retirada del mar, seguido de una intensa erosión, capaz de dar lugar a una discordancia angular entre el grupo Goyllarisquizga y el grupo Pucara. A fines del Jurasico, se inicio en la zona andina la formación de una cuenca al oeste que fue cubierta por el mar, depositándose en la cuenca más de 1000m de
sedimentos
Chicama
(Titoniano),
siguiendo
la
depositación
casi
exclusivamente sedimentos clásticos, representados por 1 500m en la cuenca del grupo Goyllarisquizga y apenas unos 200m en la plataforma. Si bien el mar cubria algunos sectores de la cuenca, este no fue profundo, por lo que casi toda la acumulación clástica es deltaica o playera, a excepción de las calizas de la formación Santa, que si representan una considerable profundización del mar, mientras la plataforma permaneció prácticamente emergida. A fines del Aptiano y comienzos del Albiano, la cuenca y plataforma empezaron a hundirse, invadiendo decididamente el mar a la cuenca y en forma progresiva, cubriendo totalmente recién en el Albiano medio. En estas circunstancias, se depositaron los niveles calcáreo – arenosos de la formación Inca, seguido de las calizas chulec y Paritambo dentro de la cuenca y simultáneamente a estas dos ultimas las margas de la formación Crisnejas en la plataforma. A fines del Albiano medio, el mar cubrió totalmente la región llegando hasta el oriente peruano, condiciones que subsistieron hasta el Santoniano, en cuyo lapso se depositaron en la cuenca rocas calcareas de las formaciones Yumagual, Mujarrun, Quilquiñan,
Cajamarca y Celendín (esta última con
bastante contenido arenoso) llegando a un grosor de 1 500m. Aproximadamente, simultáneamente en la plataforma se deposito una cobertura calcárea de menor grosor (formación Jumasha), con un grosor de 300m.
54
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Después del Santoniano, comenzó el levantamiento de grandes sectores de la cuenca y algunos de la plataforma, produciéndose una acumulación clástica en las partes bajas, especialmente sobre la plataforma (formación Chota).Fuera del área, la erosión de las zonas emergidas, alcanzo en ciertos sectores hasta el grupo Goyllar y constituyo el primer movimiento del ciclo Andino, caracterizado por ser petrogenético, con poca deformación compresiva de los sedimentos. El tercer movimiento deformatorio del ciclo andino precede el emplazamiento de los cuerpos del Batolito y pliega a las rocas volcánicas, relacionado con un fallamiento de bloques de alto ángulo y con la mineralización. Un intenso y largo periodo de peneplanización cíclica en el intervalo Oligoceno – Plioceno siguió a toda la actividad magmàtico – Tectónica anterior, dando
como resultado varias superficies de erosión, entre las cuales la primera es conocida como superficie Puna, elevada hasta alturas que promedian los 4 200 m.s.n.m; ello significa un ascenso de más de 3 000m. de su posición original, el mismo que aun continua en la actualidad, debido a lo cual se está produciendo la profundización de los valles, dando a la cadena andina una topografía accidentada. Las partes altas del área fueron afectadas por la glaciación del Pleistoceno, que en cierto modo contribuyo a conformar el aspecto geomorfológico de la región. Indudablemente, los vestigios que se encuentran ahora corresponden a los efectos de la última regresión de los glaciares.
55
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CONCLUSIONES
La evaluación realizada concluye que el impacto de la instalación de las infraestructuras de relleno sanitario mecanizado, celda de seguridad y de la planta de tratamiento de residuos sólidos para la localidad de Cajamarca es negativo
Un buen manejo de esta planta
contribuirá a mejorar las condiciones
ambientales de la zona y a reducir los riesgos para la salud pública.
Los impactos negativos identificados serán minimizados mediante la implementación de las medidas de mitigación señaladas.
56
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
RECOMENDACIONES
Proceder a la habilitación, construcción y operación del relleno sanitario mecanizado, celda de seguridad y de la planta de tratamiento de residuos sólidos para la localidad de Cajamarca.
La zona donde se ubica la planta, presenta precipitaciones pluviales recurrentes, esto genera escorrentías superficiales, por lo t anto es conveniente verificar la adecuada construcción y mantenimiento de los canales de interceptación de aguas pluviales alrededor del perímetro total del área designada, para evitar una mayor generación de lixiviados.
Se deberá instalar puntos de monitoreo en el perímetro de la , con el fin de verificar el adecuado funcionamiento del sistema de impermeabilización y que no haya ningún tipo de contaminación.
De igual manera, se recomienda una vigilancia y control rigurosos por parte de la Municipalidad de Cajamarca y de las autoridades de salud para asegurar el cumplimiento de lo señalado en las especificaciones técnicas de la planta de tratamiento.
57
Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
BIBLIOGRAFIA
Página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) www.inei.gob.pe
Página web del Ministerio de Salud (MINSA) www.minsa.gob.pe
Página web del Ministerio de Educación www.minedu.gob.pe
Página web del Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pe
Plan Distrital de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos para la provincia de Cajamarca (actualizado al 2007).
Weitzenfeld, Henik. Manual Básico de Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud de Proyectos de Desarrollo. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Programa de Salud Ambiental. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. México, 1990.
Manual de Gestión integral de residuos sólidos urbanos. Compromiso empresarial para el reciclaje CEMPRE Uruguay. 1998
58