República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. “Núcleo Miranda – Ext. Ocumare del Tuy” Carrera: Lic. en Admón. y Gestión Municipal. Municipal. 8vo Semestre, Sección 1 Cátedra: Gerencia bajo Crisis
El impacto de la Gerencia Pública en los Negocios.
Profesora:
Bachilleres:
Sonia Márquez.
Bernal Luis.
Ocumare del Tuy, Junio 2014 .
EL IMPACTO DE LA GERENCIA PÚBLICA EN LOS NEGOCIOS. Enfrentar los desafíos que supone la integración requiere nuevas actitudes y una cultura gerencial más avanzada en el sector público y en el privado. En lo que se refiere al sector público, se requiere institucionalizar un "enfoque de integración" orientado a explorar potencialidades; facilitar y resolver rápida y eficazmente los problemas de gestión que aparezcan; fortalecer la capacidad gerencial de los organismos de integración nacionales y pensar fórmulas creativas y diseños organizacionales originales para los organismos subregionales y regionales. Todo ello requiere innovaciones sustanciales, entre otros aspectos, en la gerencia pública. Esas renovaciones deben formar parte de un cuadro más amplio de cambios en la misma.
La gestión en la empresas públicas ha dejado mucho que decir, especialmente en el caso que nos concierne de Venezuela, no solamente es su pasado , aun en el actual gobierno, en donde afloran grandes irregularidades corregir,
y
producto de muchos factores que no se han podido
en
donde
las
mismas
universidades,
Escuelas
de
administración no consideran el rol que la gerencia debe desempeñar en la administración pública, el perfil que deben cubrir los gerentes encargados
de
su
herramientas que
gestión,
descuidando
muchos
conocimientos,
deben considerarse para garantizar un buen
desempeño y sobre todo, saber interpretar las necesidades de servicio al cliente y los programas de gobierno en donde estas requieren de una buena participación. La gerencia pública ha sido relegada a los partidos políticos y a la ideología que estos han profesado, siendo esto un grave error porque la gerencia pública debe ser una política de Estado y no de gobierno, que practique la neutralidad y que centre su función en el correcto funcionamiento del Estado, garantizando una eficiente administración de la ley, bienes y servicios que este presta a los ciudadanos. No se trata del
tamaño del Estado, sino de su capacidad para ofrecer soluciones inteligentes a los problemas que afectan a la población. La sociedad misma en Venezuela ha desestimado la importancia de la gerencia pública y las consecuencias de esta actitud se reflejan en la calidad de vida del
país. El Estado debería delimitar su área de acción en
educación, salud, seguridad jurídica y personal, creando un radio de acción para el sector privado y trabajar conjuntamente con este como un aliado para construir la prosperidad del país. En vez de crear una situación de conflicto y dialéctica: Estado versus sociedad, los creadores de políticas públicas deberían mostrar su vocación por el servicio público liderando la justa administración de las leyes de una forma imparcial para crear estabilidad y bienestar, porque se trata de servir al ciudadano y no lo contrario. Se considera
que hay mucho que redefinir en pro de la
Gestión
Pública, en donde se necesita definir un nuevo perfil del gerente público, que proporcione los conocimientos, herramientas que generen un cambio, transformación a la burocracia con que siempre se ha identificado, que ha generado incomodidades, deficiencia, desperdicio de talento, uso adecuado del capital humano, propiciando climas organizacionales negativos, que se ven reflejado en baja productividad, conflictos, descontento. Se necesita, proporcionar conocimientos acordes a los requerimientos que los actuales escenarios demandan en relación a los servicios eficientes y que generen, den paso a que las empresas, organizaciones cumplan con su cometido, garantizando minimización de costos y una gran eficiencia y credibilidad en los las Instituciones, organizaciones, empresas públicas. Deben las escuelas encargadas de esta formación, considerar por ejemplo, lo que algunas destacan como relevante,
lograr el objetivo de
contribuir al mejor funcionamiento del sector público, a fin de optimizar la relaciones públicas-privadas capacitando a profesionales capaces de generar las acciones, funciones que beneficien al país, al estado en pro
de alcanzar sus planes que favorezcan su desarrollo y garanticen una buena satisfacción con sus clientes. Los gerentes públicos tienen que contar con sólidos conocimientos de tópicos gerenciales modernos, manejabilidad del recurso humano e interpretación de las políticas, programas del Estado, negociar procesos complejos de organización, ejecución control de programas y servicios, en fin con una buena cultura de gestión política.