GUÍA DE REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLÍTICA SEGUNDA GUÍA DE TRABAJO JAZMÍN HERRERA
Julio 2015
1. Describa cada uno de los elementos constitutivos del Estado ecuatoriano. ecuatoriano .
Población Es el conjunto de individuos que están unidos al estado Ecuatoriano por un vínculo jurídico y político al cual lo denominamos nacionalidad, con criterio de unidad espiritual y en plan de trascendencia política.
Territorio Es la base física sobre la que se asienta la comunidad nacional incluyendo el espacio superficial (terrestre, marítimo, lacustre) y las prolongaciones verticales (subsuelo, espacio aéreo). Además es el espacio donde tiene validez el sistema jurídico del estado.
Organización Política Se fundamenta en la aplicación del derecho, entendido como el conjunto de normas que se da la sociedad y a las que se somete por propia voluntad.
Soberanía Es la capacidad de auto obligarse y auto determinarse sin sufrir interacciones exteriores, siendo la independencia la esencia de la soberanía.
2. Realice una matriz sobre los enfoques de las diferentes escuelas que se aplican en el derecho internacional; concluya cuál de ellas cree usted que se está aplicando en el Ecuador. Ecuador . Escuela
Legalista moralista Considera que la guerra es un accidente y un pecado.
t sí r e t c a
Interdependencia imposibilita la solución armada de conflictos.
Deseo de acumular poder determinan comportamiento de los Estados.
Plantean aplicar al análisis los métodos de las ciencias sociales experimentales.
Existe una situación de sensibilidad y vulnerabilidad mutua que afecta a todos los estados.
Principios morales como proscripción del uso de fuerza.
Se basa en la tendencia natural del ser humano a codiciar el poder y desear la dominación de otros seres humanos.
Utilizar técnicas cuantitativas y la construcción de modelos para política.
Inhabilidad de alcanzar objetivos nacionales en forma autárquica.
Estados coexisten dentro de límites de violencia controlados
No existe una autoridad superior a los estados.
Conducta humana debe ser observada sistemática y totalmente.
Nuevas prioridades en política exterior por incremento de relaciones entre estados.
Aplicar principio de seguridad colectiva
Cada estado busca maximizar su posición política dentro del sistema, acumulando recursos militares de poder.
La política tiene fundamentos en la conducta humana
Problemas de fronteras superados con herramientas del derecho internacional.
r a C
Interdependencia compleja
Califican 2 escuelas anteriores de tradicionalistas.
s ci
Científica o conductivista conductivista
Distribución del poder es el factor determinante más importante en la guerra y la paz.
Busca el bien común
a
Realista
Control legal de la guerra
Desde base científica la política recomienda acciones para defender interese de determinados actores.
Resolver conflictos por arbitraje, buenos oficios o la mediación. Reducción y control de gastos en armamentos
CONCLUSIÓN: En CONCLUSIÓN: En el ecuador se sigue el modelo de la Escuela Legalista Moralista
Realice una matriz sobre las relaciones de la geopolítica con otras ciencias.
R
e
al
c
ói
n
Ciencias políticas
Ciencias geográficas
Ciencias históricas
Economía
Sociología
Estrategia
Geoestrategia
Geopolítica es Aportes de las Deduce las leyes una rama ramas de geopolíticas de la instrumental de la geografía nutren la observación de los ciencia política. hechos históricos. geopolítica para realización de los trabajos.
Deduce las leyes geopolíticas de la observación de los hechos históricos.
Integra elementos materiales y espirituales de cada hábitat
Ciencia y arte del fortalecimiento y empleo del poder para obtener los fines de la política.
Busca lograr los objetivos de la política con la mayor eficacia y el menor costo
Aporta al análisis de influencias de los factores geográficos en desarrollos políticos.
Aporte en ideas políticas, instituciones y sociedades humanas para sustentar estudios y conclusiones.
Análisis de la relación entre los seres vivos con el territorio.
Geopolítica aporta instrumentos valioso a la estrategia para orientación de las naciones
Sirve para los fines de la planificación y conducción de la política en sus diversos niveles.
Herramienta para la definición de la política interna e internacional.
Utiliza todos los conocimientos geográficos de forma dinámica y prospectiva
Aporte en ideas políticas, instituciones y sociedades humanas para sustentar estudios y conclusiones.
Realice una matriz sobre las relaciones de la geopolítica con otras ciencias.
R
e
al
c
ió
n
Ciencias políticas
Ciencias geográficas
Ciencias históricas
Economía
Estrategia
Sociología
Geoestrategia
Geopolítica es Aportes de las Deduce las leyes una rama ramas de geopolíticas de la instrumental de la geografía nutren la observación de los ciencia política. hechos históricos. geopolítica para realización de los trabajos.
Deduce las leyes geopolíticas de la observación de los hechos históricos.
Integra elementos materiales y espirituales de cada hábitat
Ciencia y arte del fortalecimiento y empleo del poder para obtener los fines de la política.
Busca lograr los objetivos de la política con la mayor eficacia y el menor costo
Aporta al análisis de influencias de los factores geográficos en desarrollos políticos.
Aporte en ideas políticas, instituciones y sociedades humanas para sustentar estudios y conclusiones.
Análisis de la relación entre los seres vivos con el territorio.
Geopolítica aporta instrumentos valioso a la estrategia para orientación de las naciones
Sirve para los fines de la planificación y conducción de la política en sus diversos niveles.
Utiliza todos los conocimientos geográficos de forma dinámica y prospectiva
Aporte en ideas políticas, instituciones y sociedades humanas para sustentar estudios y conclusiones.
Herramienta para la definición de la política interna e internacional.
1. Realice una matriz sobre las escuelas geopolíticas y sus tratadistas. Escuela determinista o del Fatalismo Geográfico
Escuela Posibilista
Friedrich Ratzel s a t si
Paul Vidal de la Blache
Rudolf Kjellén d a t a
Escuela Relativista
Arnold J. Toynbee
Karl Haushofer r T
Se considera que el hombre es producto del medio. La geografía es el factor predomínate del desarrollo del Estado
Defiende existencia de interacción entre geografía y política. Concede importancia a factores socio culturales, sin menospreciar el
Si los desafíos que enfrentan las sociedades son mínimos, los fenómenos políticos no sufren importantes influencias del medio
1. Realice una matriz sobre las escuelas geopolíticas y sus tratadistas. Escuela determinista o del Fatalismo Geográfico
Escuela Posibilista
Friedrich Ratzel s a t si
Paul Vidal de la Blache
Rudolf Kjellén d a t a
Escuela Relativista
Arnold J. Toynbee
Karl Haushofer r T
s e n oi c a e
r
di s n o C
Se considera que el hombre es producto del medio. La geografía es el factor predomínate del desarrollo del Estado Contactos entre pueblos estimulan el progreso Estado es un organismo territorial, y el espacio vital es aquel necesario para garantizar la supervivencia frente a otros a través de la lucha o competencia. Se define al estado como un fenómeno en el espacio, también como ser sensible y racional como los hombres. Factores que condicionan el desarrollo de los pueblos: Naturaleza y forma del terreno, su hidrografía, clima y condiciones para desarrollo de la vida vegetal, animal y humana.
Defiende existencia de interacción entre geografía y política. Concede importancia a factores socio culturales, sin menospreciar el ambiente físico. Interdependencia entre naturaleza estable y la conducta del ser humano cambiante. Naturaleza ofrece posibilidades entre las que el hombre elije. Hombre es un ser activo que sufre influencia del medio pero actúa sobre él y lo transforma. Una comunidad se desarrolla sobre una región; el hombre se adapta a ella mediante un conjunto de técnicas, hábitos, costumbres.
Si los desafíos que enfrentan las sociedades son mínimos, los fenómenos políticos no sufren importantes influencias del medio geográfico. Si desafíos son extremos, la influencia es relativa a la respuesta de la sociedad y a la participación de otros factores no geográficos. Una civilización crece y prospera cuando su respuesta a un desafío no solo tiene éxito, sino que estimula una nueva serie de desafíos. Condiciones diversas en el juego de los factores geográficos y humanos , surgen estímulos: -Estímulos de las comarcas mas duras -Estímulos de las nuevas patrias -Estimulo de los choques -Estimulo de las presiones -Estimulo de las penalizaciones
2. Realice una matriz sobre las doctrinas geopolíticas. Doctrina del poder Naval
s el a e d I
El dominio de los mares apoyado en buenas bases terrestres en las costas asegura el dominio del mundo. Quien domina el océano domina el comercio, quien domina el comercio domina la riqueza, quien es dueño de esta domina al mundo Aparición de grandes navíos mercantes, requieren una flota militar para defender los intereses generados.
Doctrina del poder Terrestre
Acontecimientos políticos son resultado de interacción entre el hombre y su entorno. El entorno incluye la configuración de la superficie de la tierra, el clima, la vegetación, la ausencia o abundancia de recursos naturales. Existe un vuelco a favor del estado pivote, como resultado de su expansión por las tierras marginadas Utilización de amplios recursos continentales para construcción de una flota y el impero estaría a la vista.
Doctrina del poder Aéreo
Buscan aparatos que pudieran transportar sistemas de armas a mayor distancia, con una carga más voluminosa y pesada Tares de reconocimiento, observación y corrección del tiro de artillería no deberían ser las prioridades en el empleo de arma aérea. Quien conquista el aire dominaría la tierra y el mar y vencería sin necesidad de luchar en estos elementos.
3. Elabore una definición propia sobre geopolítica.
La geopolítica es la ciencia que se encarga de estudiar el espacio y cómo influye en los hechos sociales, económicos y políticos, relacionando otras ciencias que aportan para poder realizar predicciones y tomar las decisiones más acertadas que conlleven al éxito del estado cumpliendo con los ideales y objetivos que se propongan.
En una matriz, explique las leyes que se aplican en: factores geofísicos: geofísicos: 1) relieve e hidrografía 2) hidrografía marina 3) clima; factores económicos: económicos: 1) especies vegetales y animales, minerales, fuentes naturales de energía; factores socioeconómicos; factores humanos: humanos: 1) factores cualitativos 2) factores cuantitativos 3) factores culturales. FACTORES GEOFISICOS
Relieve e hidrografía
Hidrografía marina
Ley de la aspiración al dominio total de la cuenca hidrográfica: buscan dominar orígenes y nacientes de la desembocadura de ríos.
FACTORES ECONOMICOS
Especies vegetales y animales
FACTORES SOCIOECONOMIC OS
FACTORES HUMANOS
Ley de la salida al mar: mar: mar principal ruta de comunicaciones, por lo que buscan salida a él. Ley de aspiración de mares distintos: distintos: buscan una salida al océano opuesto. Ley de glacis continental y costas opuestas: opuestas: países isleños buscan posición en costas opuestas. Ley del Mare Nostrum: Nostrum: país más poderoso domina mares cerrados. Ley de ampliación de la salida al mar: mar: estados buscan ampliar su territorio costero. Minerales
Ley de la influencia del clima sobre la expansión: expansión: tendencia a buscar climas más aptos para el desarrollo.
Fuentes naturales de energía
Ley de las áreas valiosas: valiosas: estado busca incluir líneas de costas, cuencas de ríos, llanuras y regiones, ricas en recursos. Ley de los motivos económicos: Buscan económicos: Buscan control de zonas ricas en minerales preciosos y materias primas. La economía ha sido, es y será un elemento central de las relaciones de poder, delas contradicciones entre grupos sociales y clases. Factores cualitativos
Clima
Factores cuantitativos
Factores culturales.
El espacio de los Estados aumenta con su cultura: cultura: expansión en términos de influencia y dominación cultural. Ley de crecimiento de la capacidad ciudadana: ciudadana: el crecimiento de los Estados es presidido por la capacidad ciudadana. Ley del primer impulso expansivo: el expansivo: el primer impulso para el desarrollo territorial llega desde afuera.
1. Realice un mapa conceptual sobre la noción del espacio, la contextura del espacio: el hearthland, el hinterland, las fronteras y su clasificación, las comunicaciones.
Noción del espacio
Contextura del espacio
Núcleo geohistórico (Hearthland)
Espacio intermedio (Hinterland)
Fronteras
Constituye una zona de concentración y acumulación de recursos, generalmente sede del poder político
Espacio que media entre el núclñe vital y amortigua las amenazas.
Existen con fines defensivos, con la soberania territorial se consolido la marcación de limites precisos
Frontera como órgano periférico de proyección
Frontera como periferi de interacción
Fronteras en el siglo XXI
1. Realice un mapa conceptual sobre la noción del espacio, la contextura del espacio: el hearthland, el hinterland, las fronteras y su clasificación, las comunicaciones.
Noción del espacio
Contextura del espacio
Núcleo geohistórico (Hearthland)
Espacio intermedio (Hinterland)
Fronteras
Constituye una zona de concentración y acumulación de recursos, generalmente sede del poder político
Espacio que media entre el núclñe vital y amortigua las amenazas.
Existen con fines defensivos, con la soberania territorial se consolido la marcación de limites precisos
Frontera como órgano periférico de proyección
Frontera como periferi de interacción
Frontera es una iisobara política que dija el equilibrio entre masas y fuerzas por un tiempo
Frontera es una ancha zona donde se entremezclan las irradiaciones de los estados
Fronteras en el siglo XXI
El concepto cambia debido a los avances tecnológicos
2. Realice un mapa conceptual sobre las relaciones espaciales.
Posición geográfica •
Estudi Estudio o de la locali localizac zacion ion del del terr territ itor orio io en el glob globo o terrest re re y lo s efecto s políticos políticos que se producen producen
Situación geográfica La posición geográfica es un sitema artificial de localización, el clima esta relacionado con la manera en la que llegan los rayos de sol
Forma •
•
Paises centrados son más fáciles de desarrollarse
Relaciones Espaciales
Superficie Paises con grandes extensiones tienen ventajas para el
•
Situación geográfica relativa •
En el mapa geopolítico
2. Realice un mapa conceptual sobre las relaciones espaciales.
Posición geográfica •
Estudi Estudio o de la locali localizac zacion ion del del terr territ itor orio io en el glob globo o terrest re re y lo s efecto s políticos políticos que se producen producen
Situación geográfica La posición geográfica es un sitema artificial de localización, el clima esta relacionado con la manera en la que llegan los rayos de sol
Forma •
•
Paises centrados son más fáciles de desarrollarse
Relaciones Espaciales
Superficie
Situación geográfica relativa
Paises con grandes extensiones tienen ventajas para el desarrollo de su poder nacional para fines estratégicos.
•
En el mapa geopolítico más que la posicion geográfica imoprta la situación de un estado.
•
Condición geográfica esencial •
Depende si un estado esta ubicado en isalas o en lugares continentales
Describa las tres fases del método de aplicación de la acción política: fase de diagnóstico, fase política y fase estratégica, los contenidos de la apreciación geopolítica y contenidos de los estudios geopolíticos
Fase de diagnóstico:
Esta fase describe la situación objetiva que vive el país, la región o la institución para la cual se realiza el análisis y se deducen los factores de poder o fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas (FODA). Para esta fase los objetivos del país no se trazan en solitario, se necesita el análisis del entorno internacional y nacional. Lo esencial de esta etapa es llegar a conclusiones sobre la capacidad del poder nacional.
Describa las tres fases del método de aplicación de la acción política: fase de diagnóstico, fase política y fase estratégica, los contenidos de la apreciación geopolítica y contenidos de los estudios geopolíticos
Fase de diagnóstico:
Esta fase describe la situación objetiva que vive el país, la región o la institución para la cual se realiza el análisis y se deducen los factores de poder o fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas (FODA). Para esta fase los objetivos del país no se trazan en solitario, se necesita el análisis del entorno internacional y nacional. Lo esencial de esta etapa es llegar a conclusiones sobre la capacidad del poder nacional. Los factores adversos y antagónicos provienen generalmente del choque de intereses de cualquier naturaleza que dan lugar a conflicto que generan crisis, que se define como un estado de tensión provocado por factores internos y/o externos.
Fase política:
Para describir esta fase podemos decir que define los objetivos políticos y las políticas para alcanzarlos. Esta fase provee de guías de planificación estratégica pero fijándose ciertamente en los límites razonables. Los objetivos fundamentales son importantes en la nación por su base en la erradicación de la pobreza y la marginación, así como también las desigualdades sociales y regionales aumentando la democracia y la integración nacional. Los objetivos de estado que están determinados a satisfacer las necesidades, interés y aspiraciones de la población tienen gran importancia para el mantenimiento de los objetivos fundamentales. Finalmente los objetivos de Gobierno están orientados a satisfacer las necesidades inmediatas, estos objetivos deben aportar a los objetivos de Estado en mediano plazo y están enfocados a preservar los objetivos fundamentales.
Fase estratégica:
Esta es la fase la cual se la denomina el arte de preparar y aplicar el poder nacional para alcanzar y preservar los objetivos nacionales, de acuerdo con la orientación establecida por la política nacional.
La concepción estratégica nacional es recogida en un documento, el cual determina las mejores líneas de acción disponibles para que el Estado conquiste o mantenga sus objetivos. Las estrategias se efectivizan por medio de acciones.
Apreciación Geopolítica:
Esta no puede ser realizada desde el enfoque unilateral de los propios intereses de un Estado. Es preciso también considerar los intereses de los otros, que puedan verse afectados por la propia conducta política. pol ítica. Según un autor se necesita unos pasos para esta apreciación los cuales son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Análisis general Conocimiento geográfico Interpretación geopolítica Análisis de actitudes de otros ámbitos políticos interesados Confrontación de los recursos de acción propios Comparación de los recursos de acción Selección del curso que se va a proponer
La apreciación geopolítica culminara con la fijación de los influjos geopolíticos.
Estudios geopolíticos:
Estos estudios sirven para analizar situaciones coyunturales específicas, que afectan positiva o negativamente a los intereses i ntereses del Estado. Debe contener los siguientes elementos:
Introducción Marco geográfico Marco Histórico Relaciones Espaciales Relaciones Socio Culturales Conclusiones y recomendaciones
Realice un estudio geopolítico sobre el siguiente tema: El proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, EP y las consecuencias para el Ecuador.
El proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, EP y las consecuencias para el Ecuador.
Las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) es una organización terrorista, la cual opera en Colombia y en la zona fronteriza con Venezuela, en ecuador se la denomina como grupo irregular, o que implica que no son interlocutores válidos. Este grupo tiene diferentes campos de acción como es el narcotráfico, guerra de guerrillas, minería ilegal, además técnicas terroristas que obligan a desplazamientos de civiles, reclutamiento de menores y destrucción de puentes, carreteras, etc. Se estima que las FARC estaban presentes en varias zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia, en especial en el sur y oriente del país, además se han reportado operaciones operaciones militares en países fronterizos como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil. El proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC se da en la Habana, el cual consiste en un diálogo directo entre delegaciones del gobierno y de las FARC, el cual fue diseñado en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Paz Estable y Duradera, lo que tuvo una duración de seis meses de conversaciones directas entre los delegados. El diálogo para que se dé la paz busca solucionar problemas que existen debido al conflicto armado que cada día genera daños al pueblo colombiano y estas soluciones quieren que sean tratadas de otra manera evitando la violencia, buscando cambios y reformas en el país. Al lograr la paz entre el gobierno y las FARC también contribuyen al mejoramiento de relaciones entre los países fronterizos que también se ven afectados por los problemas que existen entre ellos, por lo que tendría consecuencias positivas como por ejemplo el aumento del comercio, beneficiando a la economía del país y de sus vecinos, además el tráfico de drogas disminuiría al mismo tiempo que la violencia que se genera en la frontera seria mitigada, todo esto apoyaría al sector estratégico de las naciones para poder mejorar en aspectos políticos, sociales y económicos.
1. Realice una matriz sobre las leyes del poder.
Leyes de la Estática del Poder
Leyes de la Dinámica del Poder
Universalidad: existe en toda relación social
Conservación: mantiene Conservación: mantiene su naturaleza intrínseca, aunque cambie su forma de expresión
Pluralidad: ya que tienen varios titulares.
Expansión: capacidad Expansión: capacidad de crecer mientras otro poder no lo confronte
Integridad: abarca aspectos internos y externos y tiene varias expresiones
Relatividad: no Relatividad: no es absoluto ni permanente, es relativo en el tiempo y en el espacio
Neutralidad: no tiene connotaciones éticas no morales en sí mismo.
Eficiencia: cualquier Eficiencia: cualquier ineficiencia afecta su capacidad de expansión. El poder es función de su propia eficiencia.
2. Describa lo concerniente a seguridad cooperativa: ONU, OTAN, Consejo Sudamericano de Seguridad e iniciativas latinoamericanas de seguridad nacional.
La inseguridad en el mundo actual es demasiado grande en la actualidad, teniendo conflictos como el crimen organizado, y para enfrentar estas amenazas los países no pueden hacerlo individualmente, de lo que surge la seguridad colectiva. Esta busca un sistema de seguridad mundial para crear un mundo donde la diversidad este a salvo, regular los mercados mundiales para que sean eficaces y equitativos, impulsar el crecimiento con equidad en todo el mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el más alto encargado de velar por la seguridad, teniendo como finalidad preservar a las nuevas generaciones del flagelo de las guerras, reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, crear condiciones bajo las cuales se pueda ejercer justicia. Debido a esto se encarga de mantener la paz y la seguridad internacional, previniendo y eliminando las amenazas a la paz y logra arreglos de controversias por medios pacíficos. LA Organización Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) (OTAN) se creó creó como una una respuesta a la amenaza de ampliación de la influencia soviética en Europa, teniendo como objetivo la defensa colectiva de Norteamérica y Europa, en donde una agresión a cualquiera de los miembros se considera como agresión a todos. El Consejo Sudamericano de Seguridad denominado como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada un espacio de integración y unión en los cultural, social, económico económico y político entre los miembros.
Realice un ensayo sobre la Guerra Fría.
LA GUERRA FRÍA La Guerra Fría en América Latina es la plasmación en este territorio del enfrentamiento de los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX. La Guerra Fría en América Latina es la plasmación en este territorio del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX. Si bien el inicio de la Guerra Fría se marca en 1947, los orígenes de las tensiones entre Estados Unidos y diversos gobiernos o movimientos latinoamericanos comienzan desde la independencia o, como mínimo, desde la elaboración de la Doctrina Monroe. Por la existencia de dichas tensiones la Guerra Fría en Latinoamérica fue especialmente convulsa para la región y uno de los principales focos de atención por ambos bandos enfrentados. En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la entonces Unión Soviética, Inglaterra) ocuparon y dividieron, para su control, el territorio alemán. Esta división fue una consecuencia directa del conflicto armado entre los poderosos del mundo: ninguno de los vencedores quería que el antiguo régimen fascista volviera a adquirir poder. Los Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) acordaron ocupar el país para después hallar un régimen pacífico y de libertad para los alemanes. Muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre una política de ocupación común. En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y la política expansionista del gobierno soviético de entonces. La caída del Muro de Berlín fue el resultado de una imparable revolución popular que se anidó durante más de cuarenta años, y que conoció sucesivos estallidos debido a la inviabilidad del régimen stalinista de la Alemania oriental, y de los regímenes stalinistas en general, principalmente el ruso.
Se inscribió en la ola de levantamientos que inició la clase obrera polaca en 1980, una ola que puso al desnudo la negativa de la clase obrera a soportar la carga de la 'coexistencia pacífica' y de la 'distensión' entre el imperialismo mundial y la burocracia stalinista, que se traducía en pesadas deudas externas y descomunales 'ajustes' económicos. Por eso, aunque las grandes potencias de los dos bloques ya habían tomado la decisión de enfrentar a los pueblos del este, no mediante la represión sino mediante el 'desvío democrático', el derribamiento del Muro por una revolución popular fue un episodio de la revolución europea, que quebró "el artificio montado (por el imperialismo mundial y la burocracia soviética) para dividir al proletariado más fuerte de Europa “la caída del
Muro puso sobre el tapete "la descomposición conjunta del imperialismo y de los regímenes burocráticos y el completo agotamiento de las relaciones políticas establecidas entre ellos a partir de la posguerra" Todos hemos escuchado algunas historias que hacen referencia acerca del “muro de Berlín”, pero se conoce muy poco acerca de las fechas
previas y posteriores a esta inmensa pared. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto guerra fría. Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente), hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética). Las principales causas de la Guerra Fría son:
La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político. La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos. Ambos países temían el ataque de uno u otro. El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin. Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron: Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos. Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia América se convirtió en la única superpotencia del mundo Se derrumbó el comunismo.
El largo conflicto entre las dos potencias ganadoras de las Segunda Guerra Mundial se denomina “Guerra Fría”, la cual se dio en el periodo
1947-1991. El principal problema era que cada una de las partes tenía como objetivo más importante la desaparición del sistema político auspiciado por el contendor. Esto conllevo a una desbocada carrera armamentista, una abierta guerra de propaganda, el empleo intensivo de operaciones encubiertas y el auspicio de varias guerras localizadas.
Todos los conflictos en realidad se dieron debido al ideal de Estados Unidos el cual tenía que controlar el Medio Oriente y su petróleo, además tenían que controlar partes de África, por la riqueza minera en cobre, cobalto y platino, mientras que otras guerras como la de Corea y de Vietnam se dieron debido al interés de los Estados Unidos por tener el control de la cuenca del Pacifico. El periodo que se dio entre 1945-1947 se denomina ruptura de la alianza. Después de la segunda guerra mundial los estados unidos salieron con más poder militar, económico y político que el resto del mundo junto y por ellos desde 1945 hasta la década de los sesenta sus presidentes actuaron en una posición de fuerza fabulosa. Durante este periodo Harry Truman se dirigió al congreso de su país, llegando a ser esta declaración bautizada como la Doctrina Truman en donde menciona que existen dos modos de vida, el primero se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertas de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política. El otro se basa en la voluntad de la minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. En 1945 las dos superpotencias poseían cantidades de armas convencionales, remanentes de la guerra: tanques, aviones, buques, submarinos y otros armamentos y equipos, sin embargo Estados unidos presentaba una ventaja estratégica al poseer un arma atómica y este monopolio nuclear implicaba que podían imponer condiciones ante cualquier intento soviético de alterar el orden. El inicio de la guerra fría se dio entre 1947 y 1962, periodo en el cual se produjo una importante expansión de la influencia de la Unión Soviética, la ampliación del marxismo en el mundo y el empate nuclear, lo que modifico la relación de poder y las capacidades estratégicas. Posteriormente en el periodo de 1963 a 1968 existió una coexistencia pacífica a partir de la crisis de los misiles de Cuba, por lo que Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron que diseñar una forma diferente para gestionar el conflicto.
Entre 1969 y 1979 existió un periodo de distensión en donde se produce la derrota de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam provocando una política internacional neo aislacionista, además el equilibrio del poder militar centra la confrontación en los campos político, económico, social e ideológico. En este periodo surge la doctrina Nixon que ofrecía protección a cualquier país amigo de los Estados Unidos si era atacado por una potencia extranjera, pero aclaraba que en conflictos como el de Vietnam no intervendría nunca más. A partir de 1980 se retorna a la guerra fría, sin embargo esto terminaría en 1990 con la caída del muro de Berlín, el cual era un símbolo de la guerra fría y desaparecería la Unión Soviética, marcando el fin de este periodo en la historia.
Realice un análisis crítico sobre la geopolítica en la sociedad global.
Los jugadores geoestratégicos activos son los estados con capacidad y voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras para alterar el estado actual de las cuestiones geopolíticas. Estados unidos busca apoyar un nuevo orden mundial, basado en los valores democráticos y liberales; mantener el status de único centro hegemónico mundial; apoyar la estabilidad política a nivel mundial; propiciar una economía libre y abierta, entre otros. Pero todos los intereses que tienen se ven amenazados por las nuevas tecnologías en especial las nucleares y genéticas, por lo que plantean la estrategia de guerra pre ventiva la cual se decía que era para asegurar al mundo occidental frente a los ataques terroristas. Sin embargo estas ideas solo defienden sus propios ideales para posicionarse en un nivel más alto que los demás, un claro ejemple es la guerra contra Irak en la cual Estados Unidos obtiene una posición dominante en la región del golfo Pérsico lo que sirve como punta de lanza para conquistas y así afirmar su poder en la región. Para mantener el liderazgo estratégico Estados Unidos sigue desarrollando armas. Europa es otro de los jugadores geoestratégicos, el cual quiere llegar a ser una economía más competitiva y dinámica basada en el conocimiento, capaz de un desarrollo económico sostenible con más y mejores empleos y mayor cohesión social, pero la crisis actual evidencias la debilidad que existe en la economía europea. Los países de oriente medio también influyen de manera significativa debido a las reservas estratégicas de petróleo, en especial en Arabia Saudita e Irán que tienen las mayores reservas del mundo y la Organización de Países Exportadores de Petroleó está dominada por los países de oriente medio. Otros actores geopolíticos importantes son el extremo o lejano oriente, Asia central que influyen fuertemente en aspectos políticos y económicos de la sociedad actual.
Realice un análisis crítico sobre las guerras en el siglo XXI.
El desarrollo de la humanidad conlleva a cambiar diferentes aspectos como la economía, las formas de producción, el uso de energía, las herramientas, los armamentos, armamentos, pero también las ideas religiosas, políticas, avances científicos se desarrollan y cambian. El desarrollo de todo esto ha sido un factor importante en las guerras que se han dado durante la historia al utilizar nuevas armas lo que permitió incrementar tamaño de los ejércitos, el transporte, logística y entrenamiento, además otros factores como el uso de la pólvora hicieron que las guerras cambien, llegando hasta la arma atómica la cual amenaza con la extinción de la especie humana. En la actualidad existen nuevas formas de concebir la guerra como es el caso de las guerras de alta tecnología, un claro ejemplo de esto son los aviones no tripulaos que permite cumplir con misiones de observación y combate sin que el piloto tenga ningún riesgo ni heroicidad. Para esto la robótica ha sido ya utilizada en campos de batalla, pero existe un gran problema porque los grupos terroristas y criminales podrían utilizar estas tecnologías para cumplir con sus objetivos. Las guerras de nacionalidades nacionalidades proporcionan la legitimación de diversas formas criminales de enriquecimiento privado. Además ahora se habla de la guerra preventiva y de una privatización de la guerra donde se aplica la teoría de la anticipación: cada persona debe prepararse para atacar antes de que lo ataquen.
Moncayo Gallego Paco,(2012). Paco,(2012). Poder y seguridad - Fundamentos de geopolítica, Editorial El Conejo.