Aculturación 2.Proceso de adaptación de un individuo a las normas de conducta del grupo a que pertenece. 3.Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación al nuevo contexto sociocultural sociocultural o sociolingüístico: sociolingüístico: aculturación de los emigrados. Agnosticismo 1.Doctrina losóca que niega al entendimiento !umano !umano la capacidad de llegar a comprender lo a"soluto y so"renatural: el agnosticismo# a di$erencia del ateísmo# no niega la existencia de Dios. 2.%s aquella postura losóca o personal que# a grandes rasgos# considera inaccesi"le para el !om"re el conocimiento conocimiento de Dios y de todo lo trascendente. %n otras pala"ras# para un agnóstico# el valor de verdad de ciertas armaciones &particularmente las meta$ísicas respecto a la teología# el m's all'# la existencia de Dios# dioses# deidades# o una realidad (ltima) es incognosci"le incognosci"le o# dependiendo de la variante de agnosticismo# agnosticismo# imposi"le de adquirir su conocimiento de"ido a la naturale*a su"+etiva de la experiencia. Animación sociocultural ,on+unto de pr'cticas sociales que tienen como nalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la din'mica glo"al de la vida socio-política en que est'n integrados. ,on+unto de tcnicas o procedimientos destinados a impulsar la participación de los individuos en una determinada actividad y en el desarrollo sociocultural del grupo del que $orman parte: grupo de animación cultural. Antropocentrismo Doctrina o teoría que pone al !om"re como centro de todas las cosas. /e opone al geocentrismo. %s la doctrina que !ace al ser !umano medida de todas las cosas# su naturale*a y "ienestar# son los principios de +uicio seg(n los que de"en evaluarse !acia los dem's seres y la organi*ación del mundo en su con+unto. %l trmino tiene dos aplicaciones principales0 por una parte# es un lugar com(n en la !istoriogra$ía calicar de antropocntrico a la cultura renacentista y moderna# en contraposición con el pretendido teocentrismo del edievo. a transición de la cultura medieval a la moderna se conci"e con $recuencia como un tr'nsito de una perspectiva losóca y cultural centrada en Dios a una centrada en el !om"re aunque este modelo !a sido reiteradamente
cuestionado por numerosos autores que !an intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista. Androcentrismo 4isión del mundo y de las cosas# desde el punto de vista teórico y del conocimiento# en la que los !om"res son el centro y la medida de todas ellas# ocultando y !aciendo invisi"le todo lo dem's# entre ellas las aportaciones y contri"uciones de las mu+eres a la sociedad. 5na visión androcntrica presupone que la experiencia masculina sería 6la universal7# la principal# la re$erencia o representación de la !umanidad# o"viando la experiencia $emenina. Antropología 1 ,iencia social que estudia al ser !umano de $orma !olística# es decir# glo"al. 2 ,iencia que trata de los aspectos "iológicos del !om"re y de su comportamiento como miem"ro de una sociedad: antropología "iológica# cultural o losóca. 3 a antropología cultural o social es la rama de la antropología que se ocupa de la descripción y an'lisis de las culturas. %s una especialidad de la antropología general que "asa su estudio en el conocimiento del !om"re por medio de sus costum"res# relaciones parentales# estructuras políticas y económicas# ur"anismo# medios de alimentación# salu"ridad# mitos# creencias y relaciones de los grupos !umanos con el ecosistema. Ap'trida /e dice de la persona que carece de nacionalidad: condición de ap'trida. /eg(n la ,onvención so"re el estatuto de los ap'tridas de las 8aciones 5nidas de 8ueva 9or del 2; de septiem"re de 1<=># un ap'trida es cualquier persona a la que ning(n %stado considera destinatario de la aplicación de su legislación. %ste estatuto $ue raticado por %spa?a el 2> de a"ril de 1<<@. %sto puede ser de"ido a que la persona: Poseía la nacionalidad de un %stado que !a desaparecido# no cre'ndose en su lugar ning(n %stado sucesor. a perdido la nacionalidad por decisión gu"ernamental. Pertenece a alguna minoría tnica o de otra índole a la cual el go"ierno del %stado donde !a nacido le deniega el derec!o a la nacionalidad. Por e+emplo# los re$ugiados. a nacido en territorios disputados por m's de un país: por e+emplo# los "eduinos. 5na com"inación de los dos motivos: por e+emplo# los urdos# viven entre varios %stados y am"os les niegan la nacionalidad propia. &/inónimos: paria# alienígeno# errante# vaga"undo.)
cuestionado por numerosos autores que !an intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista. Androcentrismo 4isión del mundo y de las cosas# desde el punto de vista teórico y del conocimiento# en la que los !om"res son el centro y la medida de todas ellas# ocultando y !aciendo invisi"le todo lo dem's# entre ellas las aportaciones y contri"uciones de las mu+eres a la sociedad. 5na visión androcntrica presupone que la experiencia masculina sería 6la universal7# la principal# la re$erencia o representación de la !umanidad# o"viando la experiencia $emenina. Antropología 1 ,iencia social que estudia al ser !umano de $orma !olística# es decir# glo"al. 2 ,iencia que trata de los aspectos "iológicos del !om"re y de su comportamiento como miem"ro de una sociedad: antropología "iológica# cultural o losóca. 3 a antropología cultural o social es la rama de la antropología que se ocupa de la descripción y an'lisis de las culturas. %s una especialidad de la antropología general que "asa su estudio en el conocimiento del !om"re por medio de sus costum"res# relaciones parentales# estructuras políticas y económicas# ur"anismo# medios de alimentación# salu"ridad# mitos# creencias y relaciones de los grupos !umanos con el ecosistema. Ap'trida /e dice de la persona que carece de nacionalidad: condición de ap'trida. /eg(n la ,onvención so"re el estatuto de los ap'tridas de las 8aciones 5nidas de 8ueva 9or del 2; de septiem"re de 1<=># un ap'trida es cualquier persona a la que ning(n %stado considera destinatario de la aplicación de su legislación. %ste estatuto $ue raticado por %spa?a el 2> de a"ril de 1<<@. %sto puede ser de"ido a que la persona: Poseía la nacionalidad de un %stado que !a desaparecido# no cre'ndose en su lugar ning(n %stado sucesor. a perdido la nacionalidad por decisión gu"ernamental. Pertenece a alguna minoría tnica o de otra índole a la cual el go"ierno del %stado donde !a nacido le deniega el derec!o a la nacionalidad. Por e+emplo# los re$ugiados. a nacido en territorios disputados por m's de un país: por e+emplo# los "eduinos. 5na com"inación de los dos motivos: por e+emplo# los urdos# viven entre varios %stados y am"os les niegan la nacionalidad propia. &/inónimos: paria# alienígeno# errante# vaga"undo.)
Asimilación &asimilación cultural) a asimilación cultural es la manera como se se?ala al proceso de integración de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes# grupos tnicos minoritarios y otros dentro de lo que se tiene esta"lecido como lo com(n a una comunidad mayor o dominante. a presunción de que dic!os elementos generales son la garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio# es la que motiva el inicio de dic!o proceso. %n este proceso# el grupo que es a"sor"ido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total como sus maneras de !a"lar# su dialecto# sus peculiaridades en el !a"la# sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra en contacto con la sociedad o cultura dominante. a asimilación asimilación puede ser voluntaria como es el caso por lo general de los inmigrantes o puede ser $or*ada como puede ser el caso de muc!as etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos de coloni*ación. Procesos de asimilación cultural se !an presentado durante toda la !istoria de la !umanidad y muc!os !an generado nuevas culturas. Proceso sociocultural por el cual se tiende a !omogenei*ar las distintas culturas minoritarias minoritarias con la cultura mayoritaria. %ste proceso suele venir impuesto por la presión de la sociedad mayoritaria o por la voluntad de algunas personas de renunciar a su cultura de origen y adoptar la lengua# valores# normas y se?as de identidad de la cultura mayoritaria# con o"+eto de "uscar una mayor integración. Ateísmo %l trmino Ateísmo# en su noción etimológica# se reere a la ausencia de creencia en la existencia de cualquier dios# que es la denición m's aceptada en su propio 'm"ito losóco. /in em"argo# existen otras deniciones m's o menos amplias del trmino# en su mayoría surgidas de la cultura popular. Dentro de la denición de ateísmo# son ateas o ateístas tanto las personas que arman la no existencia de dioses# como las que sin creer en dios alguno# tienen evidencia para re$utarlo. /in em"argo# una noción $recuente de la pala"ra excluye a estos (ltimos# di$erenci'ndolos como agnósticos# y considerando considerando ateístas solo a quienes arman la no existencia de todo dios. uc!os autodenominados agnósticos se niegan a reconocerse como ateístas. %l ateísmo com(nmente se sirve de una pro$unda crítica a la religión para de$ender sus posturas# que contrastan con las religiosas. %n su sentido losóco m's estricto# el ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ning(n dios determinado &como Bra!ma o Al'). %s importante distinguir el ateísmo de la $alta de religión# ya que existen religiones que niegan o no mencionan la existencia de dios alguno# y que por consiguiente# son ateas. /in em"argo# en el uso popular de la pala"ra estas personas est'n excluidas# ya que la cultura popular considera a veces el ateísmo como sinónimo de escepticismo cientíco o li"repensamiento.
Autóctono Cue se !a originado o !a nacido en el mismo país lugar donde se encuentra. %n la mitología griega los autóctonos eran !om"res surgidos directamente de la tierra# por lo que esta"an especialmente vinculado con sta para siempre. siempre. /implemente# surgían de la tierra como las plantas. Budismo Doctrina losóco-religiosa $undada por Buda# que toma el su$rimiento !umano como vía de consecución del nirvana# o ausencia de deseo y dolor: el "udismo surgió en la ndia en el siglo 4 a. ,. y tiene gran extensión en Asia. %l "udismo es una religión no teísta perteneciente a la $amilia d!'rmica y a la su"$amilia nastia de religiones. /u comple+idad y diversidad !ace que tam"in sea estudiado o descrito en ocasiones usando trminos adicionales. ,am"io social %s una alteración aprecia"le de las estructuras sociales# las consecuencias y mani$estaciones de esas estructuras ligadas a las normas# los valores y a los productos de las mismas. %l estudio del cam"io social comprende la determinación de las causas o $actores que producen el cam"io social. %l trmino es relevante en estudios dedicados a !istoria# economía y política# y puede a"arcar desde conceptos como revolución y cam"io de paradigmas !asta cam"ios superciales en una peque?a comunidad. a idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que de"en incluirse en el an'lisis. ,atolicismo %l catolicismo &del griego EFGHIJEKL Muniversal# que comprende todoM) es la rama del cristianismo con mayor n(mero de eles# seguido por el protestantismo. /e dividió en cismas respectivos# los principales: la glesia Nomana# la glesia Ortodoxa y la glesia Anglicana. %xisten varias denominaciones cristianas que se declaran católicas. a m's numerosa es la glesia ,atólica Nomana# que a"arca el con+unto de iglesias que se declaran en comunión con la autoridad del o"ispo de Noma# el Papa. %xisten# adem's# denominaciones católicas independientes de Noma# como es la glesia Ortodoxa# que depende de los distintos Patriarcados# !a"iendo uno que es primus inter pares entre los patriarcas. a glesia ,atólica Apostólica Nomana# se extiende principalmente en países de %uropa del sur-oeste# %uropa central y de Amrica atina y en ilipinas. %s la iglesia cristiana con mayor extensión y de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas católicas# su centro actual es el 4aticano# en Noma &talia)# donde reside el Papa# quien es considerado por los católicos romanos como
ca"e*a del ,olegio de los O"ispos# en tanto que sucesor de /an Pedro# 4icario de ,risto y Pastor de la glesia. a sede papal residió en Avi?ón# rancia# en un "reve período de tiempo de la Ba+a %dad edia. ,ivili*ación 5tili*ando el trmino en un sentido restringido# es una sociedad comple+a. as civili*aciones se di$erencian de las sociedades tri"ales "asadas en el parentesco por el predominio del modo de vida ur"ano &la ciudad# que impone relaciones sociales m's a"iertas) y el sedentarismo &que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo económico con la división del tra"a+o# la comerciali*ación de excedentes y# m's tarde# la industriali*ación y la terciari*ación). /i se utili*a en un sentido amplio# pasa a ser sinónimo de ,ultura &englo"ando las visiones del mundo o ideologías# las creencias# los valores# las costum"res# las leyes e instituciones). 5n concepto $undacional de las ciencias sociales# es entendido: "ien en singular# como grado superior de desarrollo de la sociedad !umana0 o "ien en plural# como equivalente a cada una de las civili*aciones# entendidas geogr'ca# temporal# religiosa o culturalmente &civili*ación micnica# civili*ación peruana# civili*ación grecorromana# civili*ación c!ina# civili*ación isl'mica etc.). %sta di$erenciación en su uso puede !acerse intencionalmente# implicando una concepción opuesta del trmino. ,ódigo deontológico. %s un documento que recoge un con+unto m's o menos amplio de criterios# normas y valores que $ormulan y asumen quienes llevan a ca"o una actividad pro$esional. os códigos deontológicos se ocupan de los aspectos m's sustanciales y $undamentales del e+ercicio de la pro$esión que regulan. Qodo grupo pro$esional trata de mantener determinados niveles de exigencia# de competencia y de calidad en el tra"a+o. Por ello# controla y supervisa# de alguna manera# la integración de nuevos miem"ros y el adecuado e+ercicio de las tareas correspondientes. Por tanto# entre los di$erentes mecanismos de autorregulación que se pueden poner en marc!a en el 'm"ito de la comunicación social seguramente los m's conocidos sean los códigos deontológicos. Aunque no son el (nico instrumento: li"ros de estilo# estatutos de redacción# convenios... contri"uyen a que un colectivo +e sus propios límites. %n este sentido# algunas pro$esiones ela"oran códigos pro$esionales donde se especican consideraciones morales acerca de aspectos comple+os de la vida pro$esional y donde# generalmente# se contemplan sanciones para el supuesto caso de que alguien viole a"iertamente el espíritu de dic!o código deontológico. ,o!esión social
%l grado de consenso de los miem"ros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación com(n. a co!esión social designa# en sociología# el grado de consenso de los miem"ros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación com(n. %s una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo0 puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o denido para cada caso. Atenta contra la co!esión la anomía es decir# el comportamiento no "asado en normas. a noción de integración social se utili*a !a"itualmente como sinónimo de la co!esión. Desde la perspectiva $uncionalista o la teoría de sistemas se entiende la integración en un sistema de estraticación social como $undamento armónico de las relaciones entre las clases0 las instituciones y# a priori# el sistema social en su con+unto se consideran como un todo $uncional. ,olonialismo es la inRuencia o la dominación de un país por otro m's poderoso de una $orma violenta# a travs de una invasión militar# o sutil# sin que intervenga la $uer*a. %sta dominación puede ser política# militar# in$ormativa# cultural# económica o tnica. Qam"in se le puede llamar neocolonialismo para !acer re$erencia a una dominación de tipo económico# e incluso político# so"re un estado +urídicamente independiente. %n trminos generales puede decirse que las primeras colonias aparecen con los primeros imperios !ace =.=SS a?os. %xistieron colonias sumerias# "a"ilónicas# egipcias# $enicias# cartaginesas# griegas# romanas# mayas# incas# a*tecas# +aponesas# c!inas# !ind(es# g!anianas# malianas# etc. %n el siglo T4# la expansión europea dio lugar a colonias similares a las romanas# griegas# etc. en continentes como Amrica Asia# Oceanía#...prolong'ndose en los siglos T4# T4 y T4. Pero en el uso estricto del trmino# el colonialismo a gran escala comen*ó !acia el siglo TT cuando %uropa iniciar' un proceso de expansión económica# y coloni*ación económica &denominado expansión capitalista) de casi todo el mundo. ,olonialismo es la inRuencia o la dominación de un país por otro m's poderoso de una $orma violenta# a travs de una invasión militar# o sutil# sin que intervenga la $uer*a. %sta dominación puede ser política# militar# in$ormativa# cultural# económica o tnica. Qam"in se le puede llamar neocolonialismo para !acer re$erencia a una dominación de tipo económico# e incluso político# so"re un estado +urídicamente independiente. %n trminos generales puede decirse que las primeras colonias aparecen con los primeros imperios !ace =.=SS a?os. %xistieron colonias sumerias# "a"ilónicas# egipcias# $enicias# cartaginesas# griegas# romanas# mayas# incas# a*tecas# +aponesas# c!inas# !ind(es# g!anianas# malianas# etc. %n el siglo T4# la expansión europea dio lugar a colonias similares a las romanas# griegas# etc.
en continentes como Amrica Asia# Oceanía#...prolong'ndose en los siglos T4# T4 y T4. Pero en el uso estricto del trmino# el colonialismo a gran escala comen*ó !acia el siglo TT cuando %uropa iniciar' un proceso de expansión económica# y coloni*ación económica &denominado expansión capitalista) de casi todo el mundo. ,omediación Acción del comediador# que es para$rasear todo lo dic!o en la mediación. ,ooperación al desarrollo ,omprende el con+unto de actuaciones# reali*adas por actores p("licos y privados# entre países de di$erente nivel de renta con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del /ur de modo que sea m's equili"rado en relación con el 8orte y resulte sosteni"le. Por lo que respecta a los actores# el sistema de la cooperación al desarrollo est' constituido por actores de diversa índole y $unciones# coexistiendo organi*aciones p("licas y privadas# generalistas y especiali*adas# del 8orte y del /ur y con distintas $ormas y estrategias de acción. De manera general ca"e distinguir entre instituciones p("licas y privadas. %ntre las primeras est'n las instituciones multilaterales# los go"iernos de los países donantes y receptores# las administraciones p("licas regionales y locales# las universidades# etc. Dentro de las entidades privadas se pueden distinguir las que tiene nes lucrativos -como las empresas- y las que carecen de nes lucrativos como las organi*aciones no gu"ernamentales de desarrollo &O8UD) y otros colectivos sociales como sindicatos# organi*aciones de "ase# comits de solidaridad#etc. ,orredor !umanitario Vona segura para garanti*ar la asistencia y la llegada de medios de su"sistencia a la po"lación civil a$ectada por conRictos "licos. ,ostum"re ,on+unto de inclinaciones y de usos que $orman el car'cter distintivo de una nación o de una persona. ,ostum"re tiene un gran uso en /ociología como usos y costum"res &Ortega y Uasset)# que son unos componentes de la ,ultura en los /istemas de acción# como Adaptación instrumental y# por tanto# parte de la %structura social en el uncionalismo. Qam"in es asimila"le por similitud con conductas en Psicología social y en la Qeoría sistmica. ,omo componente cultural el nteraccionismo sim"ólico lo !ace su o"+eto de descripción y explicación. Para la Qeoría del conRicto y en contraposición a la di$usión de nuevas leyes impuestas a una comunidad es la resistencia popular m's importante contra el cam"io.
,ronograma %n gestión de proyectos# del griego &ronos) tiempo# &gramas) actividad# un cronograma consiste en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus $ec!as previstas de comien*o y nal. 5n diagrama de Uantt puede proporcionar una representación gr'ca de un cronograma del proyecto. a gestión de proyectos por cadena crítica advierte que las $ec!as de comien*o y nal del elemento terminal $uncionan como varia"les al a*ar# por lo que sugiere que la gestión de un proyecto no se "ase en cronograma tradicional# sino que se adicione el uso de tcnicas como la gestión de "uWers y la mentalidad de quien est' retrasado. ,uarto mundo %l cuarto mundo se reere a la po"lación que vive en condición de desprotección o riesgo social en 'reas pertenecientes al primer mundo. Qam"in se !a"la de cuarto mundo para separar a los países en estado de marginalidad y precariedad a"soluta de los países en desarrollo y los emergentes. Así# en esta tesis el cuarto mundo tam"in estaría compuesto por países tales como Vam"ia# ,osta de arl# aití# Uuinea# /ud'n# %tiopía# etc. Dentro de la categoría podemos encontrar: Ancianos desamparados. 4iudas y madres sin medios económicos. 8i?os a"andonados# explotados o prostituidos. arginados sociales Personas sin !ogar y mendigos. Personas sin protección ocial. as tesis so"re la desigualdad arman que este $enómeno es una consecuencia de la desigual distri"ución del ingreso en los países desarrollados. %l cuarto mundo es a!ora uno de los principales pro"lemas que se desatan como parte de una "om"a de relo+ería que el Primer mundo se !a visto incapa* de detener. ,ultura Qodo aquello# como conocimiento# valores# tradiciones# costum"res# procedimientos y tcnicas# normas y $ormas de relación que se transmite y se adquiere a travs del aprendi*a+e. a 58%/,O# en 1<;2# declaró: que la cultura da al !om"re la capacidad de reRexionar so"re sí mismo. %s ella la que !ace de nosotros seres especícamente !umanos# racionales# críticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y e$ectuamos opciones. A travs de ella el !om"re se expresa# toma conciencia de sí mismo# se reconoce como un proyecto inaca"ado# pone en cuestión sus propias reali*aciones# "usca incansa"lemente nuevas signicaciones# y crea o"ras que lo trascienden. Aunque muc!as de las concepciones so"re cultura en el lengua+e com(n tienen su origen en el de"ate de las ciencias sociales# o "ien# existieron primero en el !a"la cotidiana y luego $ueron retomadas por las segundas# aquí se presenta
un repaso so"re la construcción !istórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales. Deportación %s la acción de destierro del que son víctimas individuos o grupos de personas usualmente por ra*ones políticas# tam"in se denomina deportación a la acción de expulsión de un país a extran+eros que se encuentren en estado de inmigración ilegal. /anción en cumplimiento de una decisión +udicial o gu"ernativa# que o"liga a los extran+eros que !u"ieran entrado legalmente en el país a a"andonarlo por conductas tipicadas como muy graves o algunas graves. %n todo caso# las causales que !an llevado !istóricamente a la deportación de cualquier grupo es considerada como un acto segregacionista y !a conllevado en diversas oportunidades graves a"usos e incluso el exterminio o genocidio de po"laciones enteras. Derec!o de asilo Protección que se dispensa a los extran+eros a quienes se reconoce la condición de re$ugiado en los trminos de la ,onvención de Uine"ra de 1<=1 so"re el estatuto de los re$ugiados y del Protocolo de 8ueva 9or de 1
%ntre las causas de la deslocali*ación no de"emos "uscar la $alta de renta"ilidad de las empresas# ya que la mayoría de ellas o"tiene "enecios: su motivación es m's "ien aumentar sus "enecios a cualquier precio. as consecuencias de la deslocali*ación pueden ser: Aumento de la desocupación en el país de origen. ,reación de empleo de "a+a calidad en el país de destino. ,ontaminación y destrucción del medio am"iente# al carecer el país de destino de controles am"ientales o de sensi"ilidad para evaluar los da?os apropiadamente# lo que puede causar sequías# deserticación# a"uso de la explotación de recursos# aumento de la producción de residuos# etc. Y%$ecto dominóY en la competencia: para poder competir con la empresa deslocali*ada# su competencia de"e imitar sus mtodos. Neducción de la calidad del producto nal# al ser reali*ado por personal menos cualicado o en peores condiciones la"orales. Despla*ado nadaptado# descentrado con respecto al am"iente o a las circunstancias: se siente despla*ado en su nuevo tra"a+o. Diacrónico# ca De la diacronía o relativo a ella: estudio diacrónico. Cue se desarrolla a lo largo del tiempo: evolución diacrónica. Discriminación positiva a discriminación positiva o acción armativa es el trmino que se da a una acción que# a di$erencia de la discriminación negativa &o simplemente discriminación)# pretende esta"lecer políticas que dan a un determinado grupo social# tnico# minoritario o que !istóricamente !aya su$rido discriminación a causa de in+usticias sociales# un trato pre$erencial en el acceso o distri"ución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados "ienes. ,on el o"+eto de me+orar la calidad de vida de grupos des$avorecidos# y compensarlos por los per+uicios o la discriminación de la que $ueron víctimas en el pasado. %l trmino acción armativa !ace re$erencia a aquellas actuaciones positivamente dirigidas a reducir o# idealmente# eliminar las pr'cticas discriminatorias en contra de sectores !istóricamente excluidos como las mu+eres o algunos grupos tnicos o raciales. /e pretende entonces aumentar la representación de stos# a travs de un tratamiento pre$erencial para los mismos y de mecanismos de selección expresa y positivamente encaminados a estos propósitos. Así# se produce una selección 6sesgada7 "asada# precisamente# en los caracteres que motivan o# me+or# que tradicionalmente !an motivado la discriminación. %s decir# que se utili*an instrumentos de
discriminación inversa que se pretende operen como un mecanismo de compensación a $avor de dic!os grupos. %+emplos son las "ecas estudiantiles con cupos para ciertos grupos sociales# leyes que $avorecen a la mu+er en casos de violencia de gnero# políticas de admisión en escuelas y colegios que $omenten la diversidad# su"sidios o exoneración de impuestos a sectores menos $avorecidos# entre otras medidas. Diversidad cultural a diversidad cultural reRe+a la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que# por ende# $orman parte del patrimonio com(n de la !umanidad. mplica# por un lado# la preservación y promoción de culturas existentes y# por otro# la apertura a otras culturas. a Declaración universal so"re la diversidad cultural# adoptada por 58%/,O en noviem"re de 2SS1# se reere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de ,onvención so"re la Diversidad ,ultural ela"orado por la Ned nternacional de Políticas ,ulturales prev la cooperación entre las partes en un n(mero de esos asuntos. ,onvenciones so"re la diversidad cultural: a convención rearmaría el derec!o de los %stados de tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural# servir de "ase para una mayor cooperación internacional en el e+ercicio de ese derec!o y# mediante la creación de o"ligaciones entre signatarios# aumentar la transparencia de las políticas culturales# sus o"+etivos y su desarrollo. a convención serviría asimismo de punto de re$erencia para otras organi*aciones internacionales# entre ellas las que se ocupan de negociaciones de comercio internacional. Pondría de relieve la necesidad de los go"iernos de disponer de margen normativo para preservar y promover la diversidad cultural mediante el esta"lecimiento de derec!os y o"ligaciones# con disposiciones o"ligatorias so"re medidas relativas a la creación# producción# distri"ución# comunicación# ex!i"ición y venta de contenido cultural. De ese modo# contri"uiría a la co!erencia entre los o"+etivos de preservar y promover la diversidad cultural y los procesos de li"erali*ación del comercio que est'n en curso. a convención vendría a colmar el vacío que existe actualmente# desde el punto de vista de la diversidad cultural# en la go"ernan*a internacional relativa a la cooperación y a los derec!os y o"ligaciones en materia de políticas culturales internacionales. Ayudaría asimismo a los países a retener la capacidad de promover políticas culturales necesarias en otros $oros internacionales# en particular en acuerdos comerciales. Dogmaticismo 5n dogma es una doctrina sostenida por una religión u otra organi*ación de autoridad y que no admite rplica# es decir# es una creencia individual o colectiva no su+eta a prue"a de veracidad# cuyo contenido puede ser religioso#
losóco# social# sexual# etc.# impulsado por una utilidad pr'ctica. a ense?an*a de un dogma o de doctrinas# principios o creencias de car'cter dogm'tico se conoce como adoctrinamiento. %n su origen el trmino podía signicar tam"in una norma o decreto emitido por una autoridad# o una opinión característica de una escuela losóca. ,on el crecimiento de la autoridad de la glesia# la pala"ra adquirió el que a!ora es su signicado principal# dogma teológico# del que derivan# por analogía# el resto de los usos !a"ituales. /erían así dogmas no sólo las llamadas verdades de la religión católica# sino las de cualquier otra religión# o cualquier otra creencia que es proclamada verdad indiscuti"le. Por extensión# el trmino dogmatismo designa la tendencia a erigir $órmulas que expresan conocimientos en verdades indiscuti"les# al margen del estudio# de la crítica y del de"ate. %n algunas oportunidades# muc!as creencias no religiosas son descritas como dogmas en campos como la política# la loso$ía y los temas sociales. %l trmino dogm'tico conlleva en su signicado que dic!a creencia es llevada de $orma acrítica y con$ormista# y tiene connotaciones negativas. os dogmas# por otra parte# son vistos como la antítesis del pensamiento analítico cientíco de"ido a que la mayoría de los dogmas religiosos pueden ser re!usados si son anali*ados a $ondo. Qam"in puede verse el uso peyorativo del concepto cuando se quiere !acer ver que una tesis no tiene $undamento real# y se la calica de dogm'tica. a pala"ra YdogmaY# de origen griego# signica Ydoctrina +adaY. Para los primeros lóso$os signicó YopiniónY. %l dogmatismo# opuesto al escepticismo# es una escuela losóca que Yconsidera a la ra*ón !umana capa* de conocer la verdad# siempre que se su+ete a mtodos y orden en la investigción# dando por supuestas la posi"ilidad y la realidad del contacto entre el su+eto y el o"+etoY. %cumenismo %l ecumenismo se reere a toda iniciativa que apunte a una mayor unidad o cooperación religiosa. %n su sentido m's amplio# esta unidad o cooperación puede re$erirse a una unidad mundial religiosa# por la advocación de un mayor sentido de espiritualidad compartida entre las tres religiones a"ra!'micas: Zudaísmo# ,ristianismo e slam. 's com(nmente# sin em"argo# el ecumenismo es usado en un signicado m's especíco# en re$erencia a una cooperación mayor entre las denominaciones di$erentes religiosas de una sola de estas con$esiones. %migración a emigración consiste en de+ar el propio país o la propia región para esta"lecerse en otro sitio. orma parte del concepto m's amplio de las migraciones de po"lación. os países que registran m's emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Qercer undo o países en vías de desarrollo# pero en otras pocas $ueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en "usca de una vida me+or.
as emigraciones !an llegado a ser uno de los pro"lemas m's graves que en$renta !oy la !umanidad# por la precariedad en que de"en vivir millones de despla*ados. as ra*ones que empu+an a las personas a emigrar de sus países son generalmente comple+as y diversas. %stos son los casos m's $recuentes: /er una persona o un grupo perseguidos en su país por ra*ones raciales# políticas# religiosas o de identidad sexual. Agotamiento o aparición de recursos naturales. Buscar me+ores expectativas de vida. Na*ones medioam"ientales &cat'stro$es naturales# etc.) %mpoderamiento %stereotipo %n su uso moderno# un estereotipo es una imagen mental muy simplicada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características &o estereotípicas) y !a"ilidades. %l trmino se usa a menudo en un sentido negativo# consider'ndose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cam"iar mediante la educación. os estereotipos m's comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones so"re diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento "asadas en el estatus social o la rique*a. %n la literatura y el arte los estereotipos son clic!s o persona+es o situaciones predeci"les. Por e+emplo# un dia"lo estereotípico es malvado# de color ro+o y con cuernos# cola y tridente. Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utili*a"a en imprenta en lugar del tipo original. %ste uso desem"ocó en una met'$ora so"re un con+unto de ideas preesta"lecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cam"ios &al igual que era posi"le con el tipo porta"le de impresión). %vangelismo as glesias %vanglicas son diversas congregaciones cristianas que usualmente se identican con una tendencia del protestantismo# caracteri*adas por un n$asis en la evangeli*ación# una experiencia personal de conversión# con una $e "í"licamente orientada y una creencia en la relevancia de la $e cristiana en temas culturales. Desde nes del siglo TT y durante principios del siglo TT# a las personas# iglesias y movimientos sociales protestantes com(nmente se les llama evanglicos en contraste al protestantismo li"eral. %l trmino evanglicoMM# en un sentido lxico poco utili*ado# se reere a cualquier cosa que implique la creencia que Zes(s es el salvador. a pala"ra viene del griego Y%uangelionY &%vangelio) o "uenas nuevas: [\F]][IJH^ evangelion# de eu- Y"uenY y angelion Ymensa+eY. /er evanglico signicaría entonces el sólo !ec!o de ser cristiano# esto es# "asarse en# motivarse por# actuar de acuerdo a# o diseminar las "uenas nuevas del mensa+e del 8uevo Qestamento.
,on$orme a esto# se utili*a el trmino evanglico para designar genricamente a los cristianos protestantes y a sus iglesias. Al tener para algunos el trmino protestante cierto mati* peyorativo# !oy se considera m's oportuno el de evanglico. %n la actualidad es m's com(n denominar evanglico a lo perteneciente a las glesias undamentalistas Bí"licas o "i"liocntricas relacionadas con el conservadurismo social y !erederas m's plenas de la Qeología ,alvinista# aunque es de aclarar que no son calvinistas ni pertenecen al calvinismo# sino que !eredan su teología. %n un uso cultural occidental# la pala"ra evanglico se !a re$erido com(nmente al protestantismo# en contraste al catolicismo romano. %n otras pocas# el nom"re !a derivado en diversos signicados de acuerdo a la era: %n %uropa desde la Ne$orma Protestante del siglo T4# las iglesias luteranas $ueron llamadas iglesias evanglicas# a di$erencia de las iglesias re$ormadas de 5lrico Vuinglio# Zuan ,alvino y sus asociados. Desde el siglo T4 en adelante# en la sociedad puritana de la glesia de nglaterra a quienes se retira"an de la misma se les decía despectivamente Yno con$ormistasY y YdisidentesY# y tam"in $ueron llamados evanglicos. Durante el YPrimer Uran DespertarY en los %stados 5nidos# el trmino distinguía a los que apoya"an el revivalismo. %n comparación a aquellos que da"an n$asis a la conversión como un proceso prolongado# los evanglicos "usca"an una sola experiencia para marcar el punto inicial de la vida cristiana. %xiliado %xpulsado de su país# generalmente por motivos políticos. %l exilio es el estado de estar le+os de la propia tierra &ya sea ciudad o nación) y puede denirse como la expatriación# voluntaria o $or*ada# de un individuo. Algunos autores utili*an el trmino 6exiliado7 con el sentido de 6re$ugiado7. Adem's de personas en exilio# tam"in !ay go"iernos en exilio# como el del Qí"et o naciones en exilio# como $ue el caso de Armenia de 1S@; a 13@=# que despus de la invasión de su territorio por tri"us sely(cidas# se exilió en ,ilicia# $ormando un nuevo reino. %n %spa?a# se considera el exilio por antonomasia al exilio repu"licano tras la Uuerra ,ivil de 1<3X-1<3<. %xtran+ero comunitario os extran+eros de los países pertenecientes a la 5nión %uropea. %l Acuerdo de /c!engen constituye uno de los pasos m's importantes en la !istoria de la construcción de la 5nión %uropea &5%). %l acuerdo tiene como o"+etivo nali*ar con los controles $ronteri*os dentro del espacio de /c!engen $ormado por la mayoría de los %stados miem"ros de la 5nión y armoni*ar los controles $ronteri*os externos. %l Acuerdo de /c!engen $ue rmado el 1> de +unio de 1<;= en /c!engen# una localidad de uxem"urgo de =SS !a"itantes en la $rontera con rancia y Alemania. ,inco %stados de la entonces ,omunidad %conómica %uropea &,%%) &Alemania# rancia# Blgica# Países Ba+os y
uxem"urgo) llegaron a un acuerdo para la supresión de $ronteras comunes. Posteriormente se !an ad!erido otros 23 miem"ros. /u implantación total comen*ó en mar*o de 1<<=# con la eliminación del control $ronteri*o interno en seis de los siete países miem"ros. /ui*a se ad!irió al acuerdo de /c!engen el = de +unio de 2SS=. a aceptación del acuerdo se reali*ó a travs de un re$erndum popular# con un =X#>_ de votos a $avor. a ad!esión de /ui*a $ue e$ectiva en 2SS; cuando el // &/istema n$orm'tico /c!engen) entró en $uncionamiento. Qodos los países del espacio de /c!engen# con la excepción de /ui*a# 8oruega e slandia# son miem"ros de la 5nión %uropea &5%). Por otra parte# dos miem"ros de la 5nión# rlanda y el Neino 5nido# !an optado por permanecer $uera del /c!engen. %n diciem"re del 2SS@ se !an incorporado alta y oc!o %stados de la %uropa del %ste# ampli'ndose el espacio de /c!engen a 2; países miem"ros. os nuevos miem"ros son: %stonia# etonia# ituania# Polonia# Nep("lica ,!eca# %slovaquia# ungría# %slovenia y alta. %l o"+etivo del acuerdo es la creación de una *ona de li"re circulación con la supresión de las $ronteras comunes de los países rmantes. ediante este acuerdo# los %stados suprimieron los controles de las $ronteras comunes# potenciando sus $ronteras externas a n de o"staculi*ar la inmigración ilegal de nacionales de %stados no miem"ros de la 5nión %uropea0 no !a"r'# pues# $ronteras interiores. Adem's los %stados se comprometen a armoni*ar sus normativas so"re pro!i"iciones y restricciones y a adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad. os trminos del Qratado pueden suspenderse transitoriamente por consideraciones de seguridad excepcionales# tal como !i*o %spa?a durante la "oda de Don elipe# Príncipe de Asturias# o como rancia tras los atentados del @ de +ulio de 2SS= en ondres. %xtran+ero no comunitario /e dene como extran+ero a aquella persona que no $orma parte de la comunidad política que se adopta como re$erencia. %n todos los %stados existe una regulación acerca de la entrada y salida de los extran+eros del territorio nacional. Qal regulación reci"e el nom"re de derec!o de extran+ería. Dentro del grupo de extran+eros se distinguen los que poseen un estatuto com(n y los que tienen un estatuto especial. os segundos go*an de un tratamiento m's $avora"le en algunos aspectos# de"ido a los vínculos existentes entre el %stado en el que el extran+ero en cuestión se !alle y el %stado del que sea nacional. %sta noción de estatuto especial tiene una gran importancia en el 'm"ito latinoamericano# pues las ,onstituciones prevn la posi"ilidad de concertar tratados de do"le nacionalidad con países de atinoamrica. Del mismo modo# si para la adquisición de la nacionalidad espa?ola por residencia se requieren die* a?os de residencia legal y continuada en %spa?a# cuando se trata de s("ditos de países latinoamericanos "asta con residir en el territorio durante dos a?os. %n el resto del 4ie+o ,ontinente# la condición de los nacionales de un país de la 5nión %uropea dentro del territorio de otro %stado de la 5nión es a todas luces m's $avora"le en algunos aspectos que para los nacionales de
%stados no miem"ros &por e+emplo# para instalar un consultorio mdico en suelo alem'n# un ciudadano "elga# espa?ol# $rancs o de cualquier %stado de la 5nión tendr' iguales condiciones que un s("dito alem'n# circunstancia que no se producir' en el supuesto de que quien pretenda a"rir ese mismo despac!o sea un ciudadano de un %stado que no sea miem"ro de la 5nión). A la !ora de esta"lecer los derec!os de los extran+eros# se !an ela"orado varios sistemas: por un lado# los países anglosa+ones y escandinavos !an sido partidarios# salvo contadas excepciones# de suprimir no pocos derec!os de los extran+eros# si "ien las limitaciones se suavi*a"an si el extran+ero se encontra"a ya esta"lecido en el territorio nacional. %l sistema $rancs !a atendido siempre al principio de la reciprocidad diplom'tica: así# el extran+ero go*a en suelo nacional de los mismos derec!os de que goce el nacional cuando se !alla en el %stado al que dic!o extran+ero pertene*ca. Por (ltimo# est'n los sistemas de equiparación entre extran+eros y nacionales# so"re todo en lo que se reere al reconocimiento de las li"ertades p("licas &derec!o a la vida# derec!o a la li"ertad de pensamiento# a la seguridad# al !onor# a la inviola"ilidad del domicilio# a las li"ertades de expresión y de reunión# entre otras). De cualquier $orma# se trata de una materia sometida a cam"ios constantes# de"ido a la proli$eración de convenios y tratados internacionales y a la creación de las modernas organi*aciones internacionales# así como a la coincidencia de o"+etivos que puedan ser conRictivos entre sí &control del mercado de tra"a+o# políticas de integración m's o menos selectivas# intento de reagrupación de las unidades $amiliares# o"+etivos de control de la delincuencia# entre otros). %xtran+ero residente %xtran+ero en situación de residencia regular# es decir# amparada con permiso de residencia o an'logo título +urídico por el país donde reside. enómeno migratorio os procesos migratorios son in!erentes a la especie !umana y a muc!as otras especies. 8acen del instinto de conservación de la especie m's que del individuo# y se de"en siempre a una evaluación comparativa del entorno donde se vive en cuanto a los recursos y posi"ilidades con que se cuenta# y de un entorno di$erente# en el que existe una percepción de que esos recursos y posi"ilidades pueden ser mayores y me+ores. %xisten varias causas para la inmigración que van desde la escala glo"al !asta motivos personales. Pro"a"lemente una de las m's comunes es la migración por motivos económicos# ya que muc!as personas emigran "uscando en otro país mayores ingresos o un me+or nivel de vida. %n la actualidad este tipo de migración típicamente ocurre desde países menos desarrollados a países m's desarrollados y en muc!os casos estos inmigrantes ingresan o se mantienen de $orma ilegal en el país de destino. Otro motivo importante para la inmigración es qu le puede estar pasando a uno en el país de origen. 5no puede querer emigrar por la persecución política#
tnica o religiosa o para escaparse de guerras o de situaciones políticas inesta"les. %n algunos casos la inmigración est' asociada a pro$esiones o empleos# como por e+emplo los misioneros religiosos# empleados de corporaciones transnacionales# empleados de organi*aciones no gu"ernamentales internacionales o empleados del servicio diplom'tico. %n el caso de los cientícos# es# en algunos casos# espera"le# o incluso requerido# que como parte de su carrera estudien o tra"a+en en países distintos al país de origen. as migraciones !an sido una necesidad para la !umanidad desde la m's remota antigüedad# cuando el ser !umano se despla*a"a de un lugar a otro en "usca de medios de su"sistencia o para eludir a enemigos !umanos o naturales# recorriendo de esta $orma el planeta. istóricamente# las migraciones !an cam"iado totalmente el aspecto de los países# inRuyendo en su composición racial# lingüística y cultural# así como otros cam"ios importantes de gran repercusión. ace mil quinientos a?os# en lo que actualmente conocemos como osc(# no !a"ía un sólo ruso# en ungría no !a"ía un sólo !(ngaro# en Qurquía no !a"ía turcos# %spa?a empe*a"a a ser visigoda# en Amrica sólo vivían indígenas# en Australia sólo polinesios y melanesios# en la región de `osovo vivían en $orma minoritaria los al"aneses# lo que !ace todavía m's comple+o el trmino. Adem's de las citadas con anterioridad# %uropa !a su$rido importantes cam"ios de po"lación en el siglo TT# cuando millones de alemanes $ueron expulsados de Prusia Oriental despus de la /egunda Uuerra undial y trans$eridos a la Alemania del territorio en que $ue reducida despus de la guerra. Así# la antigua `nigs"erg# paso a llamarse `aliningrado y esta ciudad solo est' !a"itada por rusos# cuando antes vivían alemanes. os polacos $ueron empu+ados a la Pomerania y todo el antiguo territorio oriental de+ado por los alemanes# y la *ona cedida por Polonia a la 5nión /ovitica# a su ve* $ue po"lada por rusos &principalmente# rusos "lancos) y ucranianos. %n %stonia# etonia y ituania !u"o una $uerte inmigración de rusos. os turcos $ueron expulsados de Bulgaria y otros países de los Balcanes. os alemanes que po"la"an otros países europeos $ueron expulsados# como en ,!ecoslovaquia a Alemania y muc!os otros $ueron llevados por la $uer*a a `a*a+ist'n y otras rep("licas de Asia ,entral. 's recientemente muc!os sudamericanos# a$ricanos y asi'ticos# así como europeos orientales# emigran a %uropa Occidental. %n %spa?a# !ay una $uerte inmigración de sudamericanos# en especial# de ecuatorianos y colom"ianos# y de europeos orientales. Ulo"ali*ación a glo"ali*ación es un proceso $undamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una (nica economía de mercado mundial.b b/u denición y apreciación puede variar seg(n el interlocutor. a glo"ali*ación muc!as veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales p("licos como O,# y B# sin em"argo# la glo"ali*ación es un proceso autónomo y un orden espont'neo a+eno a la dirección de tales organismos p("licos# by que depende m's "ien del
crecimiento económico# el avance tecnológico y la conectividad !umana &transporte y telecomunicaciones).b %s discuti"le relacionar la glo"ali*ación con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica# bbpero en caso de a"arcar cuestiones sociales mundiales &cultura# migración# calidad de vida# etc.) se usa el trmino aldea glo"al. ,iertos autores consideran m's adecuado en espa?ol el trmino mundiali*ación# galicismo derivado de la pala"ra $rancesa mondialisation# en lugar de glo"ali*ación# anglicismo procedente del ingls glo"ali*ation# puesto que en espa?ol glo"al no equivale a mundial# como sí ocurre en ingls. /in em"argo# el Diccionario de la Neal Academia %spa?ola registra la entrada glo"ali*ación# entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse# alcan*ando una dimensión mundial que so"repasa las $ronteras nacionales &DNA% 2SSX# 23f edición)# mientras que la entrada mundiali*ación no est' en el Diccionario# aunque est'n planeando incluirla. a !istoria de las sociedades# especialmente las europeas# a partir de la travesía de ,ristó"al ,olón en 1><2 muestra que la gran mayoría !a tenido sólidas vocaciones expansivas. %sto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo# la teoría política y económica que regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metropolis !acia las colonias era el mercantilismo# que presupone la competición por una cantidad nita de rique*a# lo que Yo"liga"aY a un control estricto del comercio. %sto ocasionó tensiones entre las potencias coloniales# de donde nació la necesidad de "uscar arreglos entre ellas. Así# por e+emplo# en 1><># en el primer tratado glo"al de la !istoria# %spa?a y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado# dividindolo de acuerdo al Qratado de Qordesillas. Posteriormente# movimientos independentistas causan el $ín de ese primer período colonial de la %dad oderna. a lección aprendida por Uran Breta?a tras la prdida de sus colonias en 8orteamrica $ue que el comercio internacional puede aportar prosperidad# incluso en ausencia de dominio colonial. %l mercantilismo $ue rempla*ado por el capitalismo y sus nuevas teorías: el laisse*-$aire económico y el li"eralismo político y social de Adam /mit! y sus sucesores &vase las luc!as del manc!esterianismo ple"eyo contra el proteccionionismo aristocr'tico). %sa nueva visión contri"uyó durante los a?os cuarenta y cincuenta del siglo TT a la extensión del modelo de la División internacional del tra"a+o# asignando a %uropa la producción de "ienes manu$acturados y a los países no europeos la producción de materias primas# gui'ndose por la teoría de la venta+a comparativa desarrollada por David Nicardo# generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al sistema capitalista industrial. Unosticismo %l Unosticismo &del griego ^hjJEJkóL: gnostiismós0 de ^hJL: gnosis# conocimiento) es un con+unto de corrientes sincrticas losóco-religiosas que llegaron a mimeti*arse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era# convirtindose nalmente en un pensamiento declarado !ertico despus de una etapa de cierto prestigio entre los intelectuales cristianos. %n e$ecto# puede !a"larse de un gnosticismo pagano y de un gnosticismo
cristiano# aunque el m's signicativo pensamiento gnóstico se alcan*ó como rama !eterodoxa del cristianismo primitivo. Uym!ana 8om"re genrico que se da actualmente a los +uegos en el que se reali*an numerosas prue"as de competición. ncluyen actividades y entretenimientos para los espectadores como las carreras de sacos. Actualmente tam"in se utili*a para !acer mención a diversas reuniones de tipo empresarial# $otogr'cas# culturales# etc.# cuyo o"+etivo es o$ertar una alternativa l(dico-cultural al ocio +uvenil# $ortalecer los procesos de participación +uvenil# etc. a"ilidades sociales as M!a"ilidades socialesM son un con+unto de conductas# asociadas a los animales# puestas de maniesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. %n el caso de las personas# stas dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los o"+etivos que pretende# manteniendo su autoestima sin da?ar la de las personas que la rodean. %stas conductas se "asan $undamentalmente en el dominio de las !a"ilidades de comunicación y requieren de un "uen autocontrol emocional por parte del individuo. Adem's las !a"ilidades sociales son parte de la $ormación del individuo desde su in$ancia !asta su muerte. as !a"ilidades sociales se $orman desde el !ogar e inRuye la escuela. ay di$erentes tipos de !a"ilidades sociales# stas son !erramientas que nos sirven en la vida cotidiana para relacionarnos con los dem's. %ntre los di$erentes tipos de !a"ilidades sociales que se pueden entrenar existe la asertividad# la empatía &ponerse en el lugar del otro)# la comunicación no ver"al# la planicación# el esta"lecer metas y o"+etivos# la resolución de pro"lemas... em"rismo %l !em"rismo es el con+unto de actitudes y pr'cticas sexistas de prepotencia y discriminación contra los varones# que implica una parcialidad $avora"le a la mu+er. aciendo uso de este trmino se !an criticado aquellas acciones llevadas a ca"o por un sector del $eminismo# aquel de tendencias m's radicales# $emicntricas o mis'ndricas. %l $eminismo de corte !em"rista parte de un proceso de an'lisis parcial y selectivo de la discriminación sexual considerando (nicamente dentro de la misma aquellos aspectos sociales e !istóricos que !an per+udicado a la mu+er# a la ve* que mantiene en la invisi"ilidad los que !an per+udicado a los !om"res. %sta actitud es expuesta por los llamados grupos de presión# a travs de los medios de comunicación.b dentidad cultural
dentidad cultural es el sentimiento de identidad de un grupo# o de un individuo# en la medida en la que l o ella es a$ectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. %st' dada por un con+unto de características que permiten distinguir a un grupo !umano del resto de la sociedad y por la identicación de un con+unto de elementos que permiten a este grupo autodenirse como tal. a identidad de un pue"lo se maniesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miem"ro de ese pue"lo. a identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pue"lo como Ysi mismoY. nmigración nmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Nepresenta una de las dos opciones o alternativas del trmino migración# que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos despla*amientos conllevan un cam"io de residencia "ien sea temporal o denitivo. as dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración# que es la salida de personas de un país# región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración# que es la entrada en un país# región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada. Así pues# resulta v'lido estudiar la inmigración desde el punto de vista del país de acogida o m's "ien de entrada# ya que la situación es muy di$erente e incluso a menudo opuesta a la del país o lugar de emigración. 5na enorme gama de situaciones políticas y pro"lemas se plantea por la casi siempre inevita"le di$erenciación cultural# económica y social existente entre las po"laciones inmigrantes y las del país de recepción# e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de países y !asta de continentes distintos. nterculturalidad a interculturalidad se reere a la interacción entre culturas# de una $orma respetuosa# !ori*ontal y sinrgica# donde se conci"e que ning(n grupo cultural est' por encima del otro# $avoreciendo en todo momento la integración y convivencia de am"as partes. %n las relaciones interculturales se esta"lece una relación "asada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo0 sin em"argo no es un proceso exento de conRictos# estos se resuelven mediante el respeto# el di'logo# la escuc!a mutua# la concertación y la sinergia. Aunque es un concepto reciente# muc!os investigadores de la comunicación# la cultura# la antropología# la sociología y el mareting# entre otros# se !an interesado por su denición# aplicación y desarrollo ya que su principal característica y di$erencia con conceptos como el multiculturalismo y el pluralismo# es su intención directa de promover el di'logo y la relación entre culturas y no solamente su reconocimiento y visi"ili*ación social. Por supuesto# la interculturalidad est' su+eta a varia"les como: diversidad# denición del concepto de cultura# o"st'culos comunicativos como la lengua#
políticas poco integristas de los %stados# +erarqui*aciones sociales marcadas# sistemas económicos exclusionistas# etc. %s decir que la interculturalidad se !a utili*ado para la investigación en pro"lemas comunicativos entre personas de di$erentes culturas y en la discriminación de etnias# principalmente. Otros 'm"itos de los estudios interculturales son aplicados en el 'm"ito de la educación# los estudios de mercado y su aplicación en el dise?o de políticas en /alud. /eg(n Almaguer# 4argas y Uarcía &2SS@)# la interculturalidad del siglo TT tiene re$erentes precisos en los modelos de comunicación mediada en los %stados 5nidos en la dcada de los =Ss# los modelos de comunicación intercultural y migración en %spa?a y la integración %uropea# cuyo principal teórico es iquel Nodrigo Alsina# investigador de la comunicación en la 5niversidad Autónoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestión intercultural# son los procesos de gestión autonómica de los pue"los indígenas en 8icaragüa de la ,osta Atl'ntica# la luc!a de los pue"los apuc!es en ,!ile y las po"laciones indígenas en Bolivia# que "a+o un en$oque intercultural autonómico !an sido planteados por estudiosas como yrna ,unnin!am y Alta ooer. /eg(n el sociólogo y antropólogo Qom's N. Austin ill'n Ya interculturalidad se reere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o m's grupos !umanos de di$erente cultura. /i a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias# sociedades# culturas o comunidades es m's "ien materia de pre$erencias de escuelas de ciencias sociales y en ning(n caso se trata de di$erencias epistemológicasY. %s importante destacar que los conceptos aparecen en la !istoria por necesidades sociales determinadas y en este caso# es percepti"le el clima contradictorio en el que# por un lado muc!as personas luc!an por "orrar las $ronteras de las naciones# de las lenguas# de las discriminaciones raciales o culturales y por otro lado# muc!as otras personas luc!an por marcar esas di$erencias con guerras y políticas económicas en desigualdad de condiciones. ntolerancia a intolerancia se dene como la $alta de la !a"ilidad o la voluntad de tolerar algo. %n un sentido social o político# es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas. Para un principio social# es demasiado a"ierto para interpretación su"+etiva de"ido al !ec!o de que !ay una lista de deniciones sin n para esta idea. %n este (ltimo sentido# la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa !acia las opiniones o características di$erentes de las propias. %n el plano de las ideas# por e+emplo# se caracteri*a por la perseverancia en la propia opinión# a pesar de las ra*ones que se puedan esgrimir contra ella. /upone# por tanto# cierta dure*a y rigide* en el mantenimiento de las propias ideas o características# que se tienen como a"solutas e inque"ranta"les. Qiene por consecuencia la discriminación dirigida !acia grupos o personas &que puede llegar a la segregación o a la agresión) por el !ec!o de que stos piensen# act(en o simplemente sean de manera di$erente. as m(ltiples mani$estaciones de este $enómeno poseen en com(n la elevación como valor supremo de la propia identidad# ya sea tnica# sexualidad# ideológica o
religiosa# desde la cual se +ustica el e+ercicio de la marginación !acia el otro di$erente. %l intolerante considera que ser di$erentes equivale a no ser iguales en cuanto a derec!os. Podríamos distinguir tam"in una do"le vertiente en la intolerancia. Por un lado estarían los grandes casos de la !istoria# m's o menos conocidos por todos. Pero tam"in es un $enómeno sutil que puede identicarse continuamente en cualquier entorno. a intolerancia# pues# tendría una segunda vertiente m's cercana# la cual se !alla presente en la vida cotidiana. a intransigencia para con los dem's# para con los di$erentes escoge distintos o"+etos. %n cualquier caso# siempre supone una di$erencia respecto a lo considerado normal o correcto por quienes +u*gan. %s la di$erencia en el pró+imo# ya se "ase sta en características de gnero# culturales# ideológicas o religiosas# contra lo que arremete el intolerante. ormas comunes de intolerancia son el racismo# el sexismo# !omo$o"ia# la intolerancia religiosa y la intolerancia política. rregular &nmigrante irregular) %s tanto el extran+ero que no cumple las condiciones que regulan la entrada de extran+eros de un país determinado &no entra por un puesto !a"ilitado# entra sin visado)0 como inmigrante so"revenido que !a entrado de $orma legal en el país# pero que no lo a"andonado cuando su situación en l !a de+ado de ser legal. slam %l islam es una religión monoteísta a"ra!'mica cuyo dogma se "asa en el li"ro del ,or'n# el cual esta"lece como premisa $undamental para sus creyentes que Y8o !ay m's dios que Al' y que a!oma es el mensa+ero de Al'Y a pala"ra 'ra"e Alla!# castellani*ada como Al'# signica YDiosY y su etimología es la misma de la pala"ra semítica %l# por la que se nom"ra a Dios en la Bi"lia. os eruditos isl'micos denen al islam como: Ya sumisión a Dios el Altísimo a travs del onoteísmo# la o"ediencia y el a"andono de la idolatríaY. %l li"ro sagrado del islam es el ,or'n# dictado por Al' a a!oma a travs de 9i"ril &el arc'ngel Ua"riel). os seguidores del islam se denominan musulmanes. Atestiguan que a!oma es el (ltimo de los pro$etas enviados por Dios y sello de la Pro$ecía. /e aceptan como pro$etas principalmente &pero no limit'ndose) a Ad'n# 8o# A"ra!am# oiss# /alomón y Zes(s. os musulmanes siguen así mismo los !adices y la sunna del pro$eta a!oma# que con$orman el Negistro !istórico de las acciones y las ense?an*as del Pro$eta. /e aceptan tam"in como li"ros sagrados la Qor'# los i"ros de /alomón y el %vangelio. %l islam es una religión a"ra!'mica monoteísta que adora exclusivamente a Al' sin copartícipes. /e estima que !ay en la actualidad entre mil y mil oc!ocientos millones de musulmanes en el mundo &y en crecimiento). /eg(n el 4aticano el islam es la religión m's grande del mundo ya que recientemente !a
superado el n(mero de católicos# y la segunda religión del mundo si no se desglosa el n(mero de seguidores del ,ristianismo. %l islam se inició con la predicación de a!oma en el a?o X22 en a eca &en la actual Ara"ia /audita). Ba+o el lidera*go de a!oma y sus sucesores# el islam se extendió r'pidamente. %xiste discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes si se extendió por imposición religiosa o militar# o por conversión de los pue"los al islam.
sl'mico Del slam o relativo a l: costum"res isl'micas. slamismo slamismo es el nom"re que reci"en un con+unto !eterogneo de doctrinas y pr'cticas políticas que "'sicamente deenden el islam no sólo como religión sino como "ase para regir las es$eras económica# política y social del %stado. %l islamismo no es# por tanto# un movimiento de car'cter religioso sino político. De a!í que la mayor parte de los escritos islamistas no traten so"re religión sino so"re ideología politica. %l trmino islamismo se utili*a con $recuencia# incorrectamente# para nom"rar al islam. ,on $recuencia# tam"in# se asimila el islamismo a lo que# en Occidente so"re todo# suele llamarse integrismo o $undamentalismo. /in em"argo# aunque en algunos puntos coincide con ellos# el islamismo es algo conceptualmente distinto. %n e$ecto# al pretender un retorno a las $uentes del islam como "ase para la organi*ación social# el islamismo se con$unde a menudo con una especie de tradicionalismo. /in em"argo# c!oca a menudo con ste ya que al !acer una interpretación literal de la doctrina o"via usos que no pertenecen a sta pero que !an sido consagrados por la tradición. Así por e+emplo# la doctrina isl'mica no pro!í"e la participación de las mu+eres en la vida política# pero la tradición sí# y en muc!os lugares se da el caso de que en las organi*aciones islamistas !aya mayor n(mero de activistas mu+eres que# por e+emplo# en organi*aciones laicas de i*quierdas. %l islamismo es muy diverso y di$ícilmente puede ser asimilado a ning(n movimiento religioso o político occidental. Qiene su origen en la organi*ación ermanos usulmanes $undada en %gipto en 1<2;# y !a experimentado un auge creciente desde los a?os oc!enta. %llo es $ruto# por una parte# del $racaso del modelo socialista del nacionalismo 'ra"e# encarnado por el partido Baa* o por el naserismo# que durante muc!os a?os encarnó las aspiraciones de trans$ormación social en el mundo 'ra"e# y por otra del triun$o de la revolución isl'mica en r'n# que marcó un modelo a seguir. Durante los a?os oc!enta y noventa# el retorno a la esencia del islam y la "(squeda de la propia identidad se vieron $avorecidos por la crisis socioeconómica# la occidentali*ación del modo de vida en la mayoría de los países musulmanes y la glo"ali*ación de la economía. Qras la instauración en 1
Uadda# que implantó un rgimen donde se con+ugan panislamismo y socialismo)# la Nevolución sl'mica de r'n &1<@<)# dirigida por el ayatol' Nu!olla! Zomeini y que supuso la implantación de una rep("lica isl'mica en aquel país# o$reció el primer modelo especíco a los movimientos y partidos isl'micos. Otros lugares en donde se !a adoptado con xito un islamismo de mayor o menor radicalidad !an sido Ara"ia /audí# /ud'n# ,!ec!enia y# desde 1<
3 %n 2SS= aparece otra denición de islamo$o"ia muy utili*ada# $ormulada por el ,onse+o de %uropa en su pu"licación slamop!o"ia and its ,onsequences on 9oung People. Aquí# la islamo$o"ia es considerada: el temor o los pre+uicios !acia el slam# los musulmanes y todo lo relacionado con ellos. 9a tome la $orma de mani$estaciones cotidianas de racismo y discriminación u otras $ormas m's violentas# la islamo$o"ia constituye una violación de derec!os !umanos y una amena*a para la co!esión social. Zudaísmo %l trmino +udaísmo se reere a la religión o creencias# la tradición y la cultura del pue"lo +udío. %s la m's antigua de las tres religiones monoteístas m's di$undidas &+unto con el cristianismo y el islam# conocidas tam"in como religiones del li"ro o a"ra!'micas# y la menor de ellas en n(mero de eles. Del +udaísmo se desglosaron# !istóricamente# las otras dos. Aunque no existe un cuerpo (nico que sistematice y +e el contenido dogm'tico del +udaísmo# su pr'ctica se "asa en las ense?an*as contenidas en la Qor'# tam"in llamado Pentateuco# compuesto# como su nom"re lo indica por cinco li"ros. a Qor' o el Pentateuco a su ve*# es uno de los tres li"ros que con$orman el Qana+ &o Antiguo Qestamento# seg(n el cristianismo)# a los que se atri"uye inspiración divina. Zuega tam"in un papel importante en la pr'ctica religiosa la tradición oral que# seg(n las creencias $ue entregada a oiss +unto con la Qor' y conservada desde su poca y la de los pro$etas. a tradición oral rige la interpretación del texto "í"lico0 la codicación y comentario de esta tradición !a dado origen a la is!n'# al Qalmud y a un enorme cuerpo exegtico# desarrollado !asta el día de !oy por los estudiosos. %l compendio de estos textos $orma la denominada ey Zudía o ala+'. %l rasgo principal de la $e +udía es la creencia en un Dios omnisciente# omnipotente y providente# que !a"ría creado el universo y elegido al pue"lo +udío para revelarle la ley contenida en los Die* andamientos y las prescripciones rituales de los li"ros tercero y cuarto de la Qor'. ,onsecuentemente# las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los +udíos# aunque la o"servancia de las mismas varía muc!o de unos grupos a otros. Otra de las características del +udaísmo# que lo di$erencia de las otras religiones monoteístas# radica en que se considera no sólo como una religión# sino tam"in como una tradición y una cultura. as otras religiones trascienden varias naciones y culturas# mientras que el +udaísmo se considera la religión y la cultura de un pue"lo especíco. %l +udaísmo no exige de los no +udíos unirse al pue"lo +udío ni adoptar su religión. a religión# la cultura y el pue"lo +udío pueden considerarse conceptos separados# pero est'n estrec!amente interrelacionados. a tradición y la cultura +udía son muy diversas y !eterogneas# ya que se desarrollaron de modos distintos en las di$erentes comunidades# y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los +udíos a partir de la dispersión. aicismo
%l laicismo es la corriente de pensamiento que deende la existencia de una sociedad organi*ada acon$esionalmente# cuyo e+emplo m's representativo es el Y%stado laicoY o Yno con$esionalY. %l trmino YlaicoY aparece primeramente en un contexto cristiano. Por extensión# surge el concepto de Y%stado laicoY# concepto opuesto# por el laicismo# al de Y%stado con$esionalY# que se vincula a la estricta separación entre las instituciones del %stado y las iglesias u organi*aciones religiosas. os laicistas consideran que est'n garanti*ando la li"ertad de conciencia adem's de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión. aicismo moderno. %ste trmino tomó signicado a partir de la raí* latina original para designar el impulso moderno &surgido durante el /iglo de las uces) de los %stados# organi*aciones y personas para la independencia de las instituciones respecto al poder eclesi'stico# el deseo de limitar la religión al 'm"ito privado# particular o colectivo# de las personas y permitir me+ores condiciones para la convivencia de la diversidad religiosa# poniendo al %stado de 'r"itro y# como reglas del +uego# los derec!os !umanos. %n general# los laicistas arman que la laicidad es un principio indisocia"le de la democracia# porque las creencias religiosas no son un dogma que de"an imponerse a nadie ni convertirse en leyes. ernando /avater# pro$esor de tica y lóso$o# dice que Yen la sociedad laica tienen acogida las creencias religiosas en cuanto derec!o de quienes las asumen# pero no como de"er que pueda imponerse a nadie. De modo que es necesaria una disposición seculari*ada y tolerante de la religión# incompati"le con la visión integrista que tiende a convertir los dogmas propios en o"ligaciones sociales para otros o para todos. o mismo resulta v'lido para las dem's $ormas de cultura comunitaria# aunque no sean estrictamente religiosasY. 5n %stado laico de esta $orma pretende alcan*ar una me+or convivencia al ordenar las actividades de los distintos credos# asegurando la igualdad de todos ante la ley# y en muc!os casos sirviendo como !erramienta para someter el sentimiento religioso# pretendiendo así anteponer los intereses generales de la sociedad civil so"re los intereses particulares. %n otros campos m's especícos# por e+emplo la educación# se usa el trmino de educación laica cuando se deende la ense?an*a p("lica o privada manteniendo la independencia de la misma respecto a cualquier creencia o pr'ctica religiosas. %n el siglo TT $rancs la pala"ra laici*ación signicó so"re todo el es$uer*o del %stado por sustraer la educación al control de las órdenes religiosas# o$reciendo una escuela p("lica controlada exclusivamente por el %stado igual para todos. a glesia ,atólica se !a opuesto a esta visión del laicismo# pues considera que no garanti*a la li"ertad religiosa y de culto de los católicos. a glesia ,atólica se acercó a las posiciones políticas m's modernas# aproxim'ndose a una renuncia al estado con$esional# durante el ,oncilio 4aticano y retrocediendo despus a sus posiciones tradicionales. Acepta un rgimen de separación del %stado# pero puntuali*a que esta YseparaciónY no implica la renuncia a exigir que las leyes se amolden a sus posiciones doctrinales en los países que considera católicos# allí donde los "auti*ados son mayoría# en los que exige una posición especial. a glesia ,atólica distingue actualmente entre un estado laico# que reconoce la autonomía mutua de la glesia y el %stado en sus respectivas es$eras# y el %stado laico# que se resiste a la tutela espiritual del %stado por parte de la glesia.
Di$erencia etimológica entre laicismo y ateísmo ,on $recuencia se con$unden am"os trminos. %l Diccionario de la Neal Academia %spa?ola dice que son derivados# respectivamente# de laico y de ateo: aico o laica es un ad+etivo# y tam"in se usa como sustantivo# que# proveniente del latín lacus# se aplica a aquella persona# en una de sus acepciones# Yque no tiene órdenes clericalesY y# en la otra# que es Yindependiente de cualquier organi*ación o con$esión religiosaY. /eg(n el DNA% es# en su primera acepción sinónimo de seglar: que no tiene órdenes clericales. Ateo o atea es tam"in un ad+etivo# y tam"in se usa como sustantivo# que# proveniente del latín at!us &que a su ve* proviene del griego)# se aplica a aquella persona Yque no arman la existencia de DiosY.
engua ve!icular engua que sirve de comunicación entre grupos o personas de lengua materna distinta. ey de extran+ería ,on+unto de normas +urídicas que en cada estado regulan la relación que se genera entre un %stado y el extran+ero que entra en contacto $ísico con ese %stado. arginación %n ciencias sociales# se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventa+a económica# pro$esional# política o de estatus social# producida por la dicultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de $uncionamiento social &integración social). a marginación puede ser el e$ecto de pr'cticas explícitas de discriminación que de+an e$ectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del $uncionamiento social en alg(n aspecto o# m's indirectamente# ser provocada por la deciencia de los procedimientos que aseguran la integración de los actores sociales# garanti*'ndoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. a marginación puede denirse como segregación social# incluso en trminos espaciales o geogr'cos#b aunque el trmino segregación se aplica m's com(nmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial &apart!eid)# sexual &sexismo)# religioso &intolerancia religiosa) o ideológico &represión política). a marginación consiste en la separación e$ectiva de una persona# una comunidad# o un sector de la sociedad# respecto al trato social0 el proceso puede mostrar di$erentes grados y mecanismos# desde la indi$erencia !asta la represión y reclusión geogr'ca# y con $recuencia trae apare+ada la
desconexión territorial. /u car'cter denitorio# sin em"argo# no es el aspecto geogr'co# sino el aislamiento social. a discriminación marginal es un $enómeno vinculado con la estructura social# y est' asociado con re*agos que se originan en patrones !istóricos y el desarrollo de un territorio determinado. /us e$ectos implican unas repercusiones de tipo cultural# social# educacional# la"oral# y económicas# entre otros. a po"re*a puede ser un estado de la marginación y viceversa# aunque el !ec!o de que exista una# no necesariamente implica que exista la otra. ediación %s el proceso de comunicación entre partes en conRicto con la ayuda de una tercera persona imparcial# que procurar' que las personas implicadas en la disputa puedan llegar# por ellas mismas# a esta"lecer un acuerdo que permita recomponer la "uena relación y dar por aca"ado# o al menos mitigado# el conRicto# que act(e preventivamente o de cara a me+orar las relaciones con los dem's. ediación creativa a mediación creativa consiste en un proceso de trans$ormación de las normas# o m's "ien de creación de nuevas normas# nuevas ocasiones "asadas en unas nuevas relaciones entre las partes %n la mediación como sistema pr'ctico de solución de conRictos y mtodo que no "usca adversarios# iríamos muc!o m's all' al re$erirnos a una mediación creativa. a mediación a este nivel# pretende suscitar la inquietud de reRexionar colectivamente so"re los pro"lemas# su magnitud# sus consecuencias# las posi"les soluciones que pueden existir y las implicaciones y recursos que requieren. ediación intercultural a mediación intercultural es reciente. os primeros a?os se tra"a+a"a desde la improvisación llamando a alguien para traducir o !acer de enlace entre la administración p("lica y el extran+ero. a mediación intercultural se da siempre que !ay culturas distintas en contacto. %xiste mediación intercultural tanto en el 'm"ito social# sanitario# +urídico o la"oral# ya que son stos los aspectos $undamentales que preocupan a toda persona que se despla*a. /e cuenta con el mediador intercultural en colegios# !ospitales# centros municipales de los servicios sociales# etc. uc!as veces la la"or de mediación intercultural la reali*a un voluntario perteneciente al país de origen del inmigrante# y alguna ve* se solicitan los servicios de un intrprete# que no siempre# puede mediar. %l mediador intercultural acude allí donde !ay dos culturas distintas en contacto# y a veces en conRicto. /u o"+etivo principal es acercar posturas y !acer que las dos partes se entiendan.
%l mediador intercultural de"e tener un dominio de las dos lenguas y ser capa* de transmitir mensa+es claros y comprensi"les para las dos partes# el acogido y el acogedor. %l mediador de"e estar empapado de las dos culturas# la del país de origen del inmigrante y la del país de acogida. %s necesaria en la mediación intercultural una persona que cono*ca los giros# las expresiones !ec!as# los lengua+es no ver"ales# los gestos corporales# pues muc!os de ellos son culturales y $acilitan muc!a in$ormación so"re el estado# la actitud o la reacción de una persona en una situación dada. 5na mirada normal para muc!as personas de aquí# no tiene el porqu de signicar lo mismo para otra persona de otro país. irar directamente a una persona de origen 'ra"e es un signo de prepotencia y $alta de respeto# +usto lo contrario que aquí# donde entre otras cosas signica inters por el otro. as pala"ras escritas o pronunciadas son un !ec!o o"vio para un traductor# su tra"a+o es traducirlas# o interpretarlas# incluso las expresiones !ec!as y los re$ranes son traduci"les o interpreta"les aunque cam"ian de una cultura a otra# pero el lengua+e no ver"al es algo que se adquiere a lo largo de nuestra vida# es cultural# es di$ícil que un intrprete que no cono*ca de cerca la otra cultura y que no !aya vivido en el país pueda ser mediador intercultural. %l mediador intercultural es un puente entre dos culturas# un puente con un punto de partida y otro de llegada0 el mediador conoce per$ectamente los dos puntos# su la"or es !acer el trayecto correcta y prudentemente para alcan*ar el o"+etivo de la travesía: unir# acercar# diluir tensiones y conseguir que !aya una comunicación real entre am"as partes. os inmigrantes ven en el mediador a una persona m's cercana que el pro$esional# su mera presencia altera el equili"rio de poder# que a menudo suele ser desigual entre las partes. 5n mediador intercultural# aparte de tener un dominio de las dos lenguas tanto a nivel oral como escrito# de"ería transmitir conan*a a las dos partes y $acilitar un am"iente rela+ado. os organismos p("licos# cuando solicitan la actuación de un mediador# no esperan solamente que in$orme y oriente a la persona de otra cultura# sino que sea un enlace v'lido# tranquili*ador y comunicador. a la"or del mediador es complicada y muy delicada# se necesita una $ormación acadmica# pero tam"in una sensi"ilidad especial y un sentido de la solidaridad muy presente# y estas cualidades las da la experiencia vital de cada persona y el grado de compromiso que adquirimos $rente a las personas necesitadas. a mediación intercultural en el 'm"ito social se "asa en la atención directa a una persona que vive una situación de extrema necesidad y $alta de apoyo en el país de acogida. ediación natural %s la mediación que se da de $orma espont'nea no ngida ni $or*ada entre dos personas que provienen del mismo lugar de cara a resolver un conRicto o tr'mite "urocr'tico sencillo.
ediación preventiva a mediación preventiva consiste en acciones $ormativas yo de sensi"ili*ación con el n de prever y conocer de antemano un da?o o per+uicio que se pueda producir en el 'm"ito social. ediación re!a"ilitadora %s propiamente la intervención en la resolución de conRictos. Qiene como característica $undamental la de aportar el asesoramiento necesario para que pueda reRexionar so"re la inRuencia en el otro de sus propias percepciones y acciones culturalmente condicionadas. %sta sensi"ili*ación de los pro$esionales en temas de inmigración e interculturalidad se !ar' siempre en relación a aspectos surgidos de los casos en que se tra"a+e con+untamente y sean relevantes en el servicio para la atención a usuarios y usuarias de orígenes culturales diversos. ediador Persona que interviene en la mediación. ediadores /in ronteras Asociación que tiene como o"+etivo la integración y la interculturalidad de la po"lación inmigrada. eeting pot nteracción &recíproca) de la sociedad receptora con los inmigrantes# produciendo una nueva sociedad con la $usión de etnias y culturas que genera una nueva sociedad rica culturalmente. %s el lugar donde se $usionan las etnias# nacionalidades y diversidad. Promueve una Y!ermandadY entre los grupos tnicos y nacionales que comparten un territorio. igración interior Necuento de la migración de un país. igración neta Necuento de toda la migración. o""ing
Acoso la"oral y moral entre personas. onoculturalismo /e reere a la integración social de los inmigrantes a la cultura nacional. ovilidad geogr'ca a movilidad geogr'ca se trata del traslado o despla*amiento del tra"a+ador a otro centro de tra"a+o de distinta localidad e implica un cam"io de residencia. ovilidad social ,onsiste en los movimientos o despla*amientos que e$ect(an los individuos# las $amilias# o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. ulticulturalidad o que "usca es que la gente se entienda e interact(e aceptando su diversidad y no "uscando la similitud# a la ve* que respetando las pre$erencias de los individuos# sea cual sea su cultura. a multiculturalidad se da en culturas cuyo sistema político promueve la li"ertad &li"eralismo social) y donde !ay muc!os grupos tnicos# y apuesta por la interrelación entre estos y no la creación de grupos aislados# sin que signique necesariamente integración entre ellas.
ulticulturalismo /e reere a una política donde las di$erentes culturas se entienden como un todo !omogneo y conservan# viven y expresan sus di$erencias +unto a otras culturas en una misma nación. as culturas coexisten pero no !ay superposiciones. o que "usca es que exista convivencia política pero manteniendo y protegiendo las di$erencias como un valor. 8acionalidad a nacionalidad es una situación social# cultural y espacial en la que inRuyen numerosos elementos que denen el escenario político y organi*acional de un grupo determinado de personas. Por ser la nacionalidad un !ec!o social# no puede ser estudiado como un concepto aislado# y no puede entenderse de manera unilateral# por lo que requiere ser entrela*ada con muc!os otros
conceptos de la materia sociológica# de manera que el tema pueda acercarse lo m's posi"le a un concepto palpa"le. 8acionalidad signica tam"in la pertenencia de una persona a un ordenamiento +urídico concreto. %ste vínculo del individuo con un %stado concreto le genera derec!os y de"eres recíprocos. %ste tipo de nacionalidad re$erida a un país se me*cla conceptual y pr'cticamente con el concepto de nacionalidad como situación social# y podría per$ectamente anali*arse por separado o como una parte de la nacionalidad social# pues las leyes son inevita"lemente un !ec!o social. 8egociación a negociación es el proceso por el que las partes interesadas resuelven conRictos# acuerdan líneas de conducta# "uscan venta+as individuales o colectivas o procuran o"tener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. /e contempla generalmente como una $orma de resolución alternativa de conRictos. 8ormali*ación lingüística ,once"imos la normali*ación de una lengua como un proceso din'mico gradual de car'cter sociocultural# en el que una lengua en una situación no deseada de partida llega a adquirir una situación de plenitud que es perci"ida como natural. 8(cleo duro ,on+unto de ideas +as y pr'cticamente inmovi"les de una persona o grupo de personas. Orden de expulsión Decisión administrativa o +udicial que motiva +urídicamente la expulsión. Pedagogía del !'"itat ,on+unto de actividades que persiguen promover y apoyar la autoorgani*ación vecinal y el asociacionismo# $avorecer actitudes positivas para me+orar la calidad de vida y la del entorno residencial así como $ormar a los ocupantes de las viviendas en normas "'sicas de !igiene# alimentación sana# consumo responsa"le y salud medioam"iental. Permiso de tra"a+o
Autori*ación administrativa concedida por la autoridad la"oral competente# por la cual# se permite que un ciudadano extran+ero pueda e+ercer una actividad remunerada# "ien por cuenta propia o a+ena. Persona puente om"re o mu+er sirve de elemento de comunicación entre dos personas o m's personas.b . Pluralismo /istema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o mtodos en materia política# económica# etc.: el pluralismo político es imprescindi"le en los estados democr'ticos Poliandria %stado de la mu+er casada simult'neamente con dos o m's !om"res: la poliandria y la poligamia son ilegales en nuestra sociedad. Poligamia a poligamia es el rgimen $amiliar en que se permite a una persona estar casada al mismo tiempo con varias personas de gnero opuesto. Poliginia %s la $orma m's com(n de poligamia# y !a"itualmente se con$unde con ella. a poliginia es el tipo de relación institucionali*ada por la cual &!a"lando de la especie omo sapiens) un varón tiene dos o m's esposas al mismo tiempo. Posición 3 Posición adecuada del ediador# reconocida por las dos partes en conRicto# en una mediación. Premediación NeRexión y valoración de un asunto a mediar antes de llevarlo a ca"o. Proceso igratorio
%l desarrollo de la Nevolución ndustrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la istoria que no !a terminado a(n# sino que est' tomando nuevas $ormas: el llamado xodo rural# que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que $ueron dando origen# a su ve*# al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes. as migraciones se pueden considerar seg(n el lugar de procedencia y seg(n la duración del proceso migratorio. /i !ay cruce de $ronteras entre dos países# la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. as migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. /e denomina "alan*a migratoria o saldo migratorio a la di$erencia entre emigración e inmigración. Así# el saldo migratorio podr' ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. %n algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. %l empleo de estas (ltimas denominaciones se !ace para evitar la con$usión entre el signicado cuantitativo del trmino positivo &m's !a"itantes) y el signicado cualitativo de dic!a pala"ra &me+or). Podemos decir# en sentido inverso# la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo. Protestantismo /e denomina Protestantismo al con+unto de iglesias cristianas y doctrinas que se identican con las teologías inventadas anteriormente dic!as como intelectualidad en un grado superior de tam"in denominado protestantismo dic!o en el siglo T4 en %uropa Occidental# a propósito del intento de Ne$orma de la glesia ,atólica# por parte de un importante grupo de teólogos y clrigos# el m's reconocido de ellos $ue el mon+e católico agustino artín utero# de quien las iglesias luteranas toman su nom"re. 8o o"stante# la mayor parte de los cristianos europeos &especialmente en %uropa meridional) no compartieron los intentos de re$orma y se produ+o una separación entre las emergentes iglesias re$ormadas &la mayoría de car'cter nacional) y una re$ormulada glesia ,atólica Nomana# que rearmó explícitamente todas aquellas doctrinas rec!a*adas por el protestantismo &,oncilio de Qrento). Psicología %volutiva Psicología evolutiva o del desarrollo !umano. os psicólogos denominan desarrollo al cam"io psicológico sistem'tico que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados m's comple+os y Yme+oresY que los anteriores. %sta es una rama de la psicología que ya tiene m's de cien a?os# a pesar de lo cu'l# al igual que la psicología en general# a(n no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la $ísica o la química. /in em"argo# los conocimientos que se o"tienen so"re los $enómenos psicológicos son a"solutamente cientícos# ya que se utili*a el mtodo cientíco para o"tenerlos. a psicología del desarrollo est' interesada en explicar los cam"ios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo# es decir# con la edad. A esta materia tam"in se le conoce con el nom"re de
6psicología del ciclo vital7# ya que estudia los cam"ios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. %se sería# por tanto# el o"+eto de estudio de la psicología del desarrollo. %sos cam"ios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a travs de unos $actores que se encuentran en$rentados por pare+as: la continuidad versus discontinuidad# la !erencia versus el am"iente# y la normatividad versus la idiogra$ía. Qam"in el contexto en el que se desarrollan los su+etos nos permiten comprender me+or su evolución# así es necesario destacar el contexto !istórico# el socio-económico# el cultural e incluso el tnico# por citar los m's importantes. inalmente# vale la pena resaltar que el desarrollo de"e ser entendido como un proceso continuo# glo"al y dotado de una gran Rexi"ilidad. A lo largo del (ltimo siglo !an sido varias las corrientes y los modelos teórico que !an aportado sus descu"rimientos e investigaciones para explicar el $enómeno del cam"io. %n general cada uno de estos modelos tienen sus propias explicaciones# a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. %sa diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del $enómeno del desarrollo. ,omo m's signicativos entre estos modelos es necesario citar el psicoan'lisis# la psicología gentica de Piaget# el modelo socio cultural de 4ygotsi# las teorías del aprendi*a+e# el modelo del procesamiento de la in$ormación# y m's recientemente# el modelo ecológico y el etológico. /eg(n %ri %rison# !ay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser !umano# propias de las sucesivas etapas. %stas tareas son# en gran parte# impuestas por la sociedad y la cultura. A travs del proceso de sociali*ación# el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo# marcando denitivamente su proceder en determinados momentos de su vida. Nacismo %l racismo es una $orma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales# tono de piel u otras características $ísicas de las personas# de tal modo que unas se consideran superiores a otras. %l racismo tiene como n intencional o como resultado# la disminución o anulación de los derec!os !umanos de las personas discriminadas.b Apareció en %uropa en el siglo TT con el n de +usticar la supremacía de una supuesta Yra*a "lancaY so"re el resto de la umanidad. a discriminación racial es un concepto que suele identicarse con el de racismo y que lo a"arca# aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. ientras que el racismo es una ideología "asada en la superioridad de unas ra*as o etnias so"re otras# la discriminación racial es un acto que# aunque suele estar $undado en una ideología racista# no siempre lo est'. %n este sentido !ay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva &cuando se esta"lecen discriminaciones con el n de garanti*ar la igualdad de las personas a$ectadas)# constituye una $orma de discriminación destinada a com"atir el racismo. %l racismo suele estar estrec!amente relacionado y ser con$undido con la xeno$o"ia# es decir el Yodio# repugnancia u !ostilidad !acia los extran+erosY.b /in em"argo existen algunas di$erencias entre am"os conceptos# ya que el racismo es una ideología de superioridad# mientras que la xeno$o"ia es un sentimiento de rec!a*o0 por otra parte la xeno$o"ia est' dirigida sólo contra los extran+eros# a di$erencia del racismo. %l racismo tam"in est' relacionado con
otros conceptos con los que a veces suele ser con$undido# como el etnocentrismo# los sistemas de castas# el clasismo# el colonialismo# e incluso la !omo$o"ia. as actitudes# valores y sistemas racistas esta"lecen# a"ierta o veladamente# un orden +er'rquico entre los grupos tnicos o raciales# utili*ado para +usticar los privilegios o venta+as de las que go*a el grupo dominante. Para com"atir el racismo# las Organi*ación de 8aciones 5nidas adoptó en 1
accesi"le de+ando de lado la presunción de que lo que nosotros pensamos y !acemos es lo correcto. /eg(n el lóso$o americano# Zames Nac!els# el (nico ra*onamiento que prudentemente podría usarse para censurar las acciones de cualquier sociedad incluida la nuestra# es cuestionarnos si la pr'ctica $omenta o limita el "ienestar de las personas cuyas vidas se ven pertur"adas por ella. ndependientemente de las críticas a la que es sometida esta teoría losóca# tam"in !ay que su"rayar como aspecto interesante que existen valores coincidentes entre las culturas# como es el caso de la sinceridad a la !ora de comunicarnos# la proscripción del !omicidio# etc. de lo contrario se vería amena*ada la existencia de la sociedad. Qodo lo anterior nos permite argüir que la contradicción est' en nuestros sistemas dogm'ticos# no en nuestros valores. Qam"in podemos decir que el relativismo cultural desa$ía la idea de que existen creencias verdaderas comunes a varias sociedades. %s decir que todas creencias son di$erentes y pueden ser verdaderas dependiendo de la sociedad. De !ec!o se nos muestra que no !ay una ley que a"arque lo universal: sólo !ay di$erentes $ormas de pensar dentro de las culturas# adem's# nuestra propia moral no tiene una categoría en especial0 ya que resulta ser sólo una entre muc!as. %l relativismo cultural es realmente una me*cla de varios pensamientos. %s importante separar los distintos elementos de la teoría porque al anali*arlos# algunas partes resultan ser correctas# mientras que otras parecen erróneas. Nepatriación Netorno al país de origen en situación voluntaria o $or*osa por parte de las autoridades del país que expulsan yo en acuerdo con las autoridades del país de origen. Netorno $or*oso Netorno al país de origen o tr'nsito ante la amena*a del uso de medidas coercitivas o el uso mismo de estas medidas. /aldo migratorio %s el "alance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar# cuando el saldo migratorio es positivo# la po"lación aumento# cuando el saldo migratorio es negativo# la po"lación disminuye. /aldo migratorio inmigrante-emigrantes. /egregación
/eparación# marginación de un grupo social por ra*ón de su sexo# ra*a# cultura o ideología: la segregación social est' castigada por la ley. %+: segregación racial consiste en la separación de grupos de po"lación considerados 6racialmente di$erentes7. /!aría a s!aría o s!aria # llamada en ocasiones en los medios occidentales# ley musulmana &y no ley isl'mica# ya que podría decirse en realidad que est' inspirada en el slam# pero no es irre$uta"le como el ,or'n)# es el cuerpo de Derec!o isl'mico. ,onstituye un código detallado de conducta# en el que se incluyen tam"in las normas relativas a los modos del culto# los criterios de la moral y de la vida# las cosas permitidas o pro!i"idas# las reglas separadoras entre el "ien y el mal. %st' adoptado por la mayoría de los musulmanes# en un mayor o menor grado# como una cuestión de conciencia personal. Pero tam"in puede ser $ormalmente instituido como ley por ciertos %stados y así tam"in los tri"unales pueden velar por su cumplimiento. uc!os países isl'micos !an adoptado elementos de la s!aría en 'reas como las !erencias y los testamentos# la regulación de las actividades "ancarias y de los contratos. /ilencio negativo /ilencio en virtud del cual# si transcurrido el pla*o de que dispone la administración para pronunciarse no !a noticado decisión alguna# la ley le da e$ecto desestimatorio a la petición o al recurso. /ilencio positivo /ilencio administrativo en el que la ley# ante la ausencia de una voluntad administrativa expresa# sustituye por sí misma esa voluntad inexistente presumiendo que# a ciertos e$ectos# dic!a voluntad se !a producido con un contenido positivo o armativo. /índrome de Diógenes %s un desorden del comportamiento que normalmente a$ecta a personas de avan*ada edad que viven solas# caracteri*'ndose por el total a"andono personal y social# y por el aislamiento voluntario en su propio !ogar# acompa?'ndose en muc!os casos de la acumulación en l de grandes cantidades de dinero o de desperdicios domsticos. /índrome de 5lises
Qam"in conocido como síndrome del emigrante con estrs crónico y m(ltiple# es un síndrome de naturale*a psicológica que se caracteri*a por un estrs crónico que viene asociado a la pro"lem'tica de los emigrantes al ancarse en una nueva residencia. /ociedades plurales ,on+unto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio reconociendo diversas doctrinas y políticas. /olidaridad /olidaridad proviene del sustantivo latín Msoliditas# realidad !omognea# entero# unido# compacto# cuyas partes integrantes son de igual naturale*a. /olidaridad es un trmino muy recurrente que !a"itualmente se emplea para denominar la mera acción dadivosa o "ienintencionada. /in em"argo su ra* etimológica implica un comportamiento 6in-solidum7# es decir que se unen insepara"lemente los destinos de dos o m's personas# $ísicas o +urídicas# como sostiene Zulio de la 4ega-a*as Namíre*. 6/er7 o 6!acerse7 solidario con alguien o con alguna causa# no signica dar una ayuda sino comprometerse y compartir la suerte de aquel con quien me !ago solidario. /e puede armar que 6solidaridad7 es una de las pala"ras m's usadas !oy en día ya que se emplea $recuentemente en el llamado 6m'reting solidario7# que va desde tar+etas de crdito# cenas de lu+o# $ondos de inversiones# etc.# así como en el discurso político !a"itual# pero nunca respondiendo a su sentido original# que !a sido denido tam"in como 6compartir !asta lo necesario para vivir7. a solidaridad se practica sin distinción de credo# sexo# ra*a# nacionalidad o aliación política. a nalidad sólo puede ser el ser !umano necesitado. ,omprendemos que para que !aya solidaridad se requieren dos personas o comunidades. a parte di$ícil comien*a cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin reci"ir nada a cam"io0 de ayudar aunque nadie se entere# ni a(n la persona a la que ayudamos. %sto es: ser solidarios por una verdadera convicción de igualdad y de +usticia. %s di$ícil ser caritativos# solidarios# entregados# y ser# al mismo tiempo# totalmente desinteresados. %n una colectividad o grupo social# es la capacidad de actuación unitaria de sus miem"ros. Qrmino que denota un alto grado de integración y esta"ilidad interna# es la ad!esión ilimitada y total a una causa# situación o circunstancia# que implica asumir y compartir por ella "enecios y riesgos. a solidaridad# muy !a"itual en las sociedades tradicionales# se produce como consecuencia de la ad!esión a valores comunes# que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos $undamentales de los planteamientos políticos# económicos y +urídicos de los grupos sociales. a ciencia +urídica utili*a el trmino solidaridad para designar a los derec!os u o"ligaciones en los que varios son cotitulares# sin cuotas partes# sino que todos son titulares del todo# por tanto cada uno responde por el total.
%l cristianismo creó el trmino solidatitas para re$erirse a la comunidad $raternal de los !om"res# que comparten la misma naturale*a !umana# como !i+os de Dios# sin distinción de naciones ni credos. /u"cultura orma de cultura dirigida a un p("lico minoritario y a veces marginal: las su"culturas de las tri"us ur"anas comprende una esttica y un estilo musical denido. Qestigos de Ze!ov' %s el nom"re de una organi*ación religiosa internacional que promueve y practica una religión entendida por sus ad!erentes como una restauración del modo de vida e ideas originales de los primeros cristianos del /iglo . Basan su creencia en la Bi"lia. Qri'ngulo de mediación Ur'camente se visuali*a la mediación como un tri'ngulo para perci"ir de manera m's clara lo que es y no es la acción mediadora. 4isado 5na visa es una norma entre países para legali*ar una entrada o una estancia de personas en un país donde este no tenga nacionalidad o li"re tr'nsito# ya sea por convenios "ilaterales entre el país de la nacionalidad de la persona y el país de destino# todo $undamentado por una ra*ón "ien denida. %l sistema de los visados $unciona con reciprocidad y si necesitas visado para ir a un país# los ciudadanos de este país necesitan lo mismo para entrar en su país. ay países que no imponen visados a algunos países. %l visado es un documento que se coloca ad+unto a los pasaportes por las autoridades para indicar que el documento !a sido examinado y considerado v'lido para las personas que entran o salen de un país. %xisten varios tipos de visas# entre las que se encuentran: 4isa de tr'nsito: sirve para que una persona que de"a !acer escala en un país para luego ir a otro# pueda permanecer en esta escala por lo general en un m'ximo de 3 días. 4isa de turista: para personas que deseen visitar dic!o país para el propósito de conocerlo# en calidad de turista# y no se permite que la persona !aga negocios dentro del país al cual se visita o tra"a+ar en este# solo gastar dinero. A excepción de otras visas esta generalmente es gratis. Por lo general tiene duraciones entre 1 a X meses. 4isa de tra"a+o: solo para propósitos de tra"a+ar siempre y cuando una empresa del país de destino lo contrate para tales e$ectos. %s m's extensiva en tiempo y renova"le.
4isa de estudiante: para los e$ectos de una persona que est' matriculada en un centro educacional del país de destino. ,omo lo dice el nom"re# es una visa para estudiar en dic!o país. 4isa diplom'tica: para personas que ostenten un cargo diplom'tico puedan visitar tal país para e$ectos diplom'ticos tales cual visitas ociales de mandatarios# o e$ectos de em"a+ada. 4isa de periodista: para aquellos que e+er*an la pro$esión de periodista# puedan e+ercer su pro$esión por un tiempo espor'dico de tiempo# para cu"rir ciertos eventos que se estn reali*ando en dic!o país# de naturale*a relevante o de investigación. 4isa de matrimonio: para quienes contraigan matrimonio con una persona que posea nacionalidad del país de destino. Qam"in puede di$erenciarse entre visados de entrada y visados de salida: 4isado de entrada: %s una autori*ación para poder presentarse a una aduana migratoria del país de destino# y solicitar a!í la entrada $ormal &es importante se?alar que la sola posesión de un visado no garanti*a la entrada al país# esto sólo puede decidirlo el ocial de migración). /e trata de una $orma que tienen los go"iernos de controlar el tr'nsito de extran+eros. %stos visados son de dos tipos: los de pasaporte# que permiten el acceso a un país para una visita de duración denida# y los de inmigración# que suponen una autori*ación para residir en el país de $orma permanente. os segundos requieren muc!os m's requisitos# suele ser di$ícil su o"tención. 4isado de salida: %s el que algunos países exigen a sus ciudadanos cuando desean via+ar al extran+ero. /e trata de visados que se requieren para el a"andono de un país que se encuentra en condiciones políticas# sociales o económicas des$avora"les. Teno$o"ia %timológicamente: es del griego &xnos) extran+ero y &p!ó"os) miedo. a xeno$o"ia es uno de los pre+uicios con m's recelo# odio# $o"ia y rec!a*o contra los extran+eros# o# en general# contra los grupos tnicos di$erentes# o contra personas cuya sonomía social# política y cultural se desconoce. %n la (ltima dcada del siglo TT se mani$estó muy agresivamente en todas las sociedades y en lugares donde co!a"itan di$erentes grupos tnicos# que no est'n ni me*clados ni integrados en las comunidades autóctonas. ,omo el racismo# la xeno$o"ia es una ideología del rec!a*o y exclusión de toda identidad cultural a+ena a la propia. /e di$erencia de ste por proclamar la segregación cultural y aceptar a los extran+eros e inmigrantes sólo mediante su asimilación sociocultural. a xeno$o"ia se "asa en los pre+uicios !istóricos# lingüísticos# religiosos# culturales# e incluso nacionales# para +usticar la separación total y o"ligatoria entre di$erentes grupos tnicos# con el n de no perder la Yidentidad propiaY. ,om"inando estos pre+uicios con el poder económico# social y político la xeno$o"ia de la mayoría# rec!a*a y excluye los extran+eros# inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales. a crisis socioeconómica de muc!os países a nales del siglo TT !a multiplicado los actos xenó$o"os en ellos# que van desde pintadas# pancartas# $olletos# discursos y campa?as# !asta actos de violencia como agresiones
individuales y colectivas# incendios provocados# linc!amientos# matan*as y limpie*a tnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las di$erencias culturales# presentando las costum"res y los actos culturales a+enos como cosas extra?as y sorprendentes. De esa manera tam"in $omentan !ostilidad# se impulsa la xeno$o"ia contra los extran+eros y se potencia la exclusión y sentimiento de rec!a*o !acia lo que es de $uera. 5na $o"ia es un temor irracional y persistente !acia un o"+eto cualquiera. a xeno$o"ia &odio u !ostilidad !acia los extran+eros) est' emparentada con el racismo y el etnocentrismo. a estado siempre presente en el 'nimo !umano &los antropólogos lo !an advertido en los pue"los arcaicos). %n nuestros días existen "rotes de xeno$o"ia en todo el mundo. a explicación de la existencia de esta $o"ia radica en pro"lemas o cuestiones de índole económico# los extran+eros aparecen ante los o+os de los mal in$ormados como competidores desleales en la procura de tra"a+o y permiten que empleadores inescrupulosos los utilicen para disminuir sus costos# en la mayoría de los casos# los inmigrantes se emplean en las la"ores que los locales desprecian por la rude*a del tra"a+o o la mala paga por e+emplo: cosec!a y otras la"ores en campos agrícolas# limpie*a de instalaciones y servicios# mano de o"ra en la industria de la construcción# etc. Vona de integración Apoyo comunitario en las *onas de $ronteras# propiciando e incentivando el respeto y la preservación de la identidad tnica y cultural de los !a"itantes de esas porciones territoriales y promover su desarrollo económico y social. Vona de vulnera"ilidad Por *ona de vulnera"ilidad entendemos las características del lugar donde una persona o grupo# desde el punto de vista de su capacidad para anticipar# so"revivir# resistir y recuperarse del impacto de una amena*a de tipo social. mplica una com"inación de $actores que determinan el grado !asta el cual la vida y la su"sistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identica"le de la naturale*a o de la sociedad. Vona de marginalidad Dic!o del lugar donde una persona o de un grupo que vive o act(a# de modo voluntario o $or*oso# $uera de las normas sociales com(nmente admitidas. alta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales com(nmente admitidas. /UA/: /./.