La aventura de aprender…, la aventura de enseñar: acompañar educativamente los procesos cognitivos básicos © Juan Ramón Alegre Villarroya, 2005 funciones
1 de 6
Funciones cognitivas
1
A l r ecoge gerr l a i n f or m aci ón , al al el abor ar l a y al com un unii car l a Las funciones cognitivas son consideradas pre-requisitos básicos de la inteligencia. La adquisición de las funciones y procesos cognitivos sirve para la interiorización de la información y permite la autorregulación del organismo. La interiorización es el pilar bá sic o d el ap rend izaje y d e la a d ap tac ión y, p or tanto , d e la la inteli intelige nc ia. Las funciones cognitivas como actividades del sistema nervioso explican, en parte, la capacidad de la persona para servirse de la experiencia previa en su adaptación a nuevas situaciones (Feuerstein, ) (Feuerstein, 1979 Feuerstein habla de disfunciones producidas por una falta de la experiencia de aprendizaje mediado. Dice que cuando estas funciones aparecen deficientes, el ob jetivo etivo d e la la m ed ia c ión o interv intervenc enc ión ed uc a tiva tiva se se c entra entra e n: d iseña r estr estra a teg ia s má s a p rop ia d a s p a ra c orreg orreg ir el dé fic fic it d e la func ión, d ete c ta r la p resenc esenc ia d e los d éficit en la la s fases fases d el ac to m enta l, d eterminar eterminar el tipo tipo d e a prend izaje ne c esari esario o pa ra supe ra r la la d efic efic ienc ia. Vea mo s c óm o se se suc suc ed en y se se e xp lic a n las func ione s c og niti nitiva va s.
Fun ci on es cogn i t i va vas s al r ecoger l a i n f or mac acii ón , f as ase e de “i n put ut”” Esta s funcione s se refieren efieren a la c a ntid ntid a d y c a lid a d d e los d a tos a c umulad os p or la la pe rsona a ntes d e e nfrenta nfrenta rse a la solución d e un p rob lem a .
1
Func ión c og niti nitiv va
Disfunción cognitiva In Inter tervenc venc ión e duc ativ ativa a
Percep c ión clara: clara : conocimiento exac to y p rec iso de la d e la la información. Disting Dis ting uir lo lo s d eta lles d e los objetos, figuras, p rob lem as y situaciones.
Percepción borrosa : c onoc imi miento ento p ob re e imp rec iso d e los d a tos d e la información. Percibir los lo s e stímulo s d e forma for ma incom pleta y sin detalles que lleva a de fi fini nic c ione s imprecisas.
Cuando es esta ta d efi eficienci ciencia a ap arece en la la p ers ersona ona , la la inter ntervenc venc ión e d uc ativa ha d e d irigir igirs se ha c ia las fuen te s q ue o c a siona n e ste tip ti p o d e p ercep c ión c onfus onfusa a : ori orienta enta r la pe rc ep c ión m ed ia nte la la d efi efini nic c ión p rec isa d e los o b jetivo s, pres p rese e nta r lo lo s e stí tím m ulos e n d ifer ferente ente s mo d a lid a d es e invi nvita ta r a la p ers ersona ona a a nali naliz zar la la tarea c on d etenimi etenimiento ento
Comportamiento sistemático : a na liz iza a r a nte s d e
Comportamiento impulsivo : incapa ci cida da d de
La for forma ma d e inhi nhib b ir esta esta c ond uc ta imp ul uls siva c on siste e n d es esa a rroll olla a r en la p ers ersona ona p roc es esos os d e “ ins nsiig ht” q ue le p ermiten ent end er sus sus res es--
ific ab ilidad ilidad c og nitiva nitiva y Prog Prog ram a de Enriquec nriquec imiento imiento Instr nstrumenta umenta l . Ed Elab orad o a pa rtir rtir de Prieto Prieto Sán Sán c hez, M. D. Mod ifi Ed . nseño a p ensar . Ed Bruño, M a d rid rid , 198 1989 9 y Ma rtíne rtíne z Beltrá n, J. M.; Enseño Ed . Bruño Bruño – Nueva esc esc uela , Mad rid rid 199 1995 5
La aventura de aprender…, la aventura de enseñar: acompañar educativamente los procesos cognitivos básicos © Juan Ramón Alegre Villarroya, 2005 funciones
2 de 6
hac er, rec oge r d ato s, crea r estrate g ia s c on orden, trab ajar d e modo sistemático.
tra ta r la informa c ión d e forma siste má tica y planificada
p ue sta s imp ulsiva s y c o rreg irlas. El “ insight” se en foc a a l a ná lisis d e los p rop ios p roc esos d e p ensa miento, ayud á nd ole a exam ina r sus c ond uc ta s erróne a s, enseñá nd ole a c o nside rar la s resp ue sta s a lter-na tiva s y a d esc rib ir las razone s p or la s q ue sus resp ue sta s son o no a dec uada s.
Vocabulario y c onc eptos pa ra identifica r objetos: relacionar palabrac onc ep to, uso esp ec ífic o d e los d istinto s leng ua jes.
Vocabulario y conceptos deficientes: dificultar p a ra utiliza r c on p rec isión y e ntend er ad ecuada mente las p a lab ra s y conceptos nec esa rios p a ra el aprendizaje.
Junto c on la e xp erienc ia d e a prendiza je me d ia d o, intenta rá tra nsmitir la s reg la s verb ales a propiad a s p a ra lleva r a c a bo el proc eso d e a p rend izaje. En la me dida en q ue fa lten los instrumen to s mínimo s, el ed uc a d or ha b rá d e ingeniárselas p a ra esta b lec er una comunicación.
Orientación espa c ial y tempo ral co rrec ta : llega r a co nceptos de espa cio y tiempo p or representación mental.
Orientación espacio-temporal deficiente : d ific ultad p a ra ide ntific a r la relac ión q ue guardan en el esp a c io los suc eso s y las c o sa s y c ierta incapa cida d de orienta rse e n e l espa c io .
La d efic ienc ia d e los c onc ep tos y sistem a s d e referencia espa c io-temp oral inca pa c ita p ara lleg a ra esta b lec er, rep resenta r, p royec ta r y c onc ep tua r la s relac ione s entre ob jeto s y suc esos. La eva lua c ión y entrena miento d e las rela c ion es esp a c io -tem p o ra les se d irige a de tec ta r y enseña r a c orreg ir fa llos en la orienta c ión, com pa rac ión y sec uenc iac ión d e o b jeto s y suc esos en e l esp a c io y e n el tiempo.
Constancia, permanencia de los ob jeto s en la mente : representación correcta, permanencia en la mem oria.
Dificultad pa ra retener los ob jetos en la me nte : d ific ultad pa ra conservar y categorizar.
La me d ia c ión p a ra c orreg ir la d efic ienc ia exig e a yuda r a la p ersona a ide ntific a r los pa rám etros de l ob jeto q ue p erma nece n c onsta ntes a p esa r d e la transforma c ión y a estab lec er la s c om p arac iones op ortunas ha sta c om p rend er los d os esta d os d el ob jeto transformado.
Precisión, exac titud al re co ger datos: ca pa cidad pa -ra utiliza r d istinta s fuente s d e informa c ión a la vez y rec o-ger de mo d o sistem á tic o d a to s rele -va nte s no relevante s.
Enseña r a ha c er una selec c ión c uid a d osa y Defic iencia en la estra tég ic a d e to d os los d a tos q ue lleva n a recog ida d e información: sólo se las resp ue sta s c o rrec ta s. fija d e forma p arcial en la informa -ción q ue lleva a una elabo -rac ión po bre y a una solución inexac ta d el problema.
La aventura de aprender…, la aventura de enseñar: acompañar educativamente los procesos cognitivos básicos © Juan Ramón Alegre Villarroya, 2005 funciones
3 de 6
Funciones cognitivas al elaborar la inf ormación, f ase de “elaboración” Está n rela c iona d a s c on la orga niza c ión y estruc tura c ión d e la informa c ión e n la solución d e p rob lem a s. Inc luyen los fac tores q ue p ermiten a la p ersona ha c er un uso efic a z d e la informa c ión d isp onible.
Func ión c og nitiva
Disfunción cognitiva Intervenc ión e duc ativa
Perc ibir y d efinir el problema: hab ilida d pa ra d elimitar qué p id e el p rob lem a, qué p untos hay q ue ac otar y cómo averiguarlos.
Dificultad pa ra p ercib ir y d efinir el problema: dificultad pa ra e stab lec er relaciones entre d istinto s d a to s y co mprende los enunciados.
La inca pa cidad pa ra pe rc ibir un prob lema y d efinirlo se m a nifiesta en la imp osib ilid a d d e ela b ora r la informa c ión, las d efinic iones no tiene n sentido p a ra la p ersona q ue se muestra inc a p az de reflexiona r, co mp a ra r y c om b ina r los eleme ntos d el prob lem a . Se p rec isa orienta r su a tenc ión a tra vés d e p ista s perceptivas.
Diferenc iar da tos rele vante s y no relevantes: c a p a c id a d d e elegir la información previamente almacenada significativa para la soluc ión d el problema.
Dificultad pa ra distinguir lo impo rtante y lo accesorio : afec ta a su ac titud c on respe c to al a p ren d iza je, se percibe c omo rec ip iente p a sivo d e información.
La signific a tivida d d e lo s estím ulos es una función direc ta d e la intencionalida d y de l grado de c onc entrac ión hac ia la meta y eso imp one una c ierta a c tivida d menta l. A vec es la fa lta d e d isc rimina c ió n ent re los d a to s se d a junto co n la d efinic ión inap rop iad a d el p rob lem a . La me d iac ión se o rienta a c onseg uir que d efina la meta y a aum enta r su capacidad discriminatoria.
Interiorización y representación mental: compa rar de modo espontáneo para po de r de duc ir y generalizar
La interiorizac ión deficiente impide manipular ac tivamente la información y lograr adecuada representación.
La m ed ia c ión p a ra p rod uc ir los d ifere ntes tip os d e p ensa miento rep resenta tivo interioriza d o c onsiste en c rea r la s c ond ic ione s en las q ue se p rovo q ue la a p a ric ión d e ese tipo de co nduc ta y hac er que b usquen de un mo d o interioriza d o la informa c ión almacenada.
Amp litud y flexibilida d mental: c a p a c id a d p a ra utiliza r d istinta s fuente s d e información, estableciendo la co ordinación y combinación a d e c u a d a p a ra lleg a r a l pensamiento operativo.
Estrechez del camp o mental: d efic ienc ia en la ma nip ulac ión y p roc esam iento de va rias unid a d es d e información simultáneamente.
La intervenc ión se d irige a ofrec er estra teg ia s p a ra la retenc ión d e d a tos (usa r una sec uenc ia , ord ena r la informa c ión, c a te g oriza r los d a to s y co d ific a rlos) y prop orc iona r la m ed iac ión p ara que la p ersona em p lee p roc esos c onstruc tivos d e memo ria y rec uerdo de la informa c ión.
La aventura de aprender…, la aventura de enseñar: acompañar educativamente los procesos cognitivos básicos © Juan Ramón Alegre Villarroya, 2005 funciones
4 de 6
Planifica c ión d e la conducta : c a p a c id a d d e prever la m eta a conseguir utilizando la información adquirida
No planificac ión de la c onducta: incapa cidad para o rg a niza r los d a tos en la d irec c ión má s adecuada.
Enseña r a utiliza r efic a zme nte la informa c ión: esta b lec er meta s c la ra s y hac er co nsc iente a la p ersona d e su c om plejida d pa ra busc ar sig nifica tivid a d a la ta rea , y disoc iarles en p eq ueño s p a sos q ue e xija n a la p ersona expresa r su c ond uc ta .
Organización y estructuración perceptiva : c a p a c id a d p a ra orientar, estab lec er y proyectar relac ione s, p ercibir la rea lida d de forma globa l.
Desorganización perceptiva : percepción ep isód ic a de la realidad.
La intervenc ión p a ra eliminar y c orreg ir la p erc ep c ión e p isód ic a d e la realid ad c onsiste en d esa rrolla r p roc esos d e reflexión q ue p ermite n e l an á lisis d e los errores rea liza d os.
Conducta comparativa: c a p a c id a d d e relac iona r ob jetos y suc e so s anticipá ndo se a la situación ma nejand o la información necesaria.
Carencia d e conducta comparativa: incapa cida d de establecer relac ione s d e sem eja nza y diferencia entre o b jeto s y suc esos.
Se p id e a la pe rsona que de fina la tarea y extraiga los d a to s sig nific a tivos p a ra soluciona rla , a c ontinuac ión se le pide n q ue estab lezc a las c om pa rac iones a de c uad as en función d e c ad a p a rá metro, a l mismo tiemp o se a p rovec ha p ara g uiarla e n la clasificación.
Pensamiento hipotético : hab ilida d de establecer hipótesis y comprobarlas con lóg ica y predicc ión d e los hechos.
Dificultad pa ra traza r hipó tesis: incapa cidad para intuir va rias a lterna tiva s a l explic a r un hec ho.
El p ensa miento hipo tético -de d uc tivo req uiere la rep resenta c ión y a ntic ipa c ión d el hecho futuro, inc luso e xig e la va lida c ión d el mismo d e forma q ue a nte d iversa s a lternativas se sep a eleg ir la má s vá lid a y re c ha za r la s ot ra s. La me d ia c ión c onsiste en ofrec erle una serie d e estra teg ia s d e c ontrol y reg ula c ión d e la propia conducta .
Trazar e strate gias pa ra ve rific ar las hipótesis: formular y ra zona r c on argumentos lóg ic os la va lid ez d e sus resp ue sta s.
Ausenc ia de estrateg ias lógic a s: formulación inadec uada d e las ra zone s a l exp one r sus argumentaciones, no se d a c uenta d e c uanto son incoherentes.
La s p erson a s q ue mu estran d éfic it e n la evid enc ia lóg ic a no se inmutan p or la relac ión ilóg ic a entre las solucione s q ue d a n y la s instruc c ion es d e la ta rea . La m ed ia c ión sup ond rá : c rea r y de sp ertar la ne c esid a d d e d em ostrar to d a s sus resp ue sta s a trav és d e ra zona mientos funda me ntad os, ofrec er términos p ara p otenc iar la búsque da d e la evid enc ia lóg ic a y enseña r a formular c uestione s c on rela c ión lóg ic a.
Clasificación cognitiva :
Dificultad de categorización
La med iac ión imp lic a la enseña nza de c onc ep tos sup ra orde na d os en c la ses y d e sus
La aventura de aprender…, la aventura de enseñar: acompañar educativamente los procesos cognitivos básicos © Juan Ramón Alegre Villarroya, 2005 funciones
c a p a c id a d d e orga niza r los d a tos en c ateg orías inc lusiva s y superiores, expresar conceptos cognitivos, conductas sum a tiva s y relaciones virtuales.
cognitiva : falta d e repertorios co nce ptuales y reg las a l exp lic a r la s trasformaciones, conducta no suma tiva e incapa cida d de establecer relac ione s virtua les.
5 de 6
a tributo s. Conc ienc ia d e c óm o se ha c e y tra d uc irlo a términos me ta c og nitivos. Com po rtam ientos ad q uirid os c om o estra teg ia s esp ontá nea s d e c á lc ulo a nte situa c ione s d iversa s. Inte rioriza c ión d e los esq uem a s... q ue p ermita relac ione s virtua les (forma , ta ma ño, orig en , pertenenc ia ...)
Funciones cognitivas al comunicar las respuestas, f asede “output” Está n relac iona d a s c on la c om unic a c ión e xa c ta y p rec isa d e la resp uesta o solución d el problema.
Func ión c og nitiva
Disfunción cognitiva Intervenc ión e duc ativa
Comunicación explícita : utiliza r un leng uaje c la ro y p rec iso q ue resp ond a a l problema a pregunta , supo ne una c orrec ta comprensión.
Percep c ión y comunicación egocéntrica: resulta d o d e la fa lta de diferenciación entre q uien ha b la y q uien e sc uc ha, falta d e p rec isión, explic a c ión y argumentación...
Cree que el interloc utor c om prende bien y a c ep ta su punto d e vista, este tipo d e co nducta trae co mo co nsecuencia p rob lem a s d e irreve rsib ilid a d d e p ensa miento y d e d isc ip lina e influye e n la rep resenta c ión. La c om unic ac ión e xplíc ita exige ed uca r la d esc entrac ión y la reversib ilid a d d el pensamiento.
Proyec c ión de relaciones virtuales: c a p a c id a d p a ra ver y esta b lec er relac ione s q ue existen potencialmente p ero no en la realidad.
Dificultad de proyec tar relac iones virtuales: se m a nifiesta en la d ific ultad pa ra de duc ir y proyec tar relac ione s d e tipo diferente.
Esta func ión exig e la ree structu ra c ión y c onfigura c ión d e relac ione s a nte situa c ione s nueva s ejerc ita nd o una serie d e c onfigura c ione s d istinta s en func ión d el mo d elo, d esc ub riend o q ue la s relac ione s entre los ob jetos no d ep end en d e e llos mismo s, sino d e la c a pa c id ad de relacionarlos.
Reg las verba les pa ra c omunicar la respuesta uso, ma nejo y ded ucción de reg la s verba les p a ra la soluc ión o
Desa rrolla r y enseña r los p re -req uisitos Falta de verbales. instrumentos verbales a d e c u a d o s: falta d e vocabulario, c onc ep tos u operaciones
La aventura de aprender…, la aventura de enseñar: acompañar educativamente los procesos cognitivos básicos © Juan Ramón Alegre Villarroya, 2005 funciones
6 de 6
expresión
me ntales que imp ide n com unica r resp ue sta s d e manera co ncreta.
Elab orac ión y de sinhibic ión en la comunicación de la respuesta : expresa r la resp ue sta d e ma nera ráp ida , c orrec ta y sistemática
Educ ar e l control y la a uto-reg ulac ión de la s Bloq ueo e n la co munica ción de la resp uesta s ha c e q ue d isminuya la respuesta : no imp ulsivid a d y la c orrec c ión d e la em isión d e imp ulsivid a d a yuda a la d esinhib ic ión. resp ue sta y sensa c ión d e fracaso
Prec isión y exac titud al responder: c a p a c id a d p a ra p e nsa r y exp resa r la resp ue sta c orrec ta a un problema o situa c ión d e aprendizaje.
Respue stas po r ensayo-error: no siste ma tiza la búsqued a de la me ta final y red uc e la b úsqued a a l mínimo de efic ac ia.
Red uc ir la s c on d uc ta s d e e nsa yo-erro r: c ontrolar la imp ulsivid a d y hac er que la p ersona se imp liq ue y a p rend a d e sus p rop ios ensayos la forma m ás ad ec uad a d e resp on d er. Ejerc ita r el p ensa mient o y e xpresión c orrec ta en d istinta s situac ion es.
Transporte visua l adecuado: retenc ión de características en la mem oria q ue p ermita su manipulación mental.
Defic iencia e n el transporte mental: incapa cida d de c onservar imá ge nes mentales.
Ed uc a r siste m a s d e refe ren c ia e sta b les: la falta d e un sistem a d e referenc ia esta b le d ific ulta la rete nc ión y p osterior ma nip ula c ión d e la s informa c ione s.
Control de las respuestas: c a p a c id a d d e reflexiona r a ntes de emitir cualquier tip o d e resp uesta . Control y auto co rrec ción q ue imp lic a un p roc eso metacognitivo.
Conduc ta impulsiva: la incapa cidad pa ra e l autoc ontrol o imp ulsivid a d se ma nifiesta en respuestas imprecisas.
Educ ar el autoco ntrol que ap oya las c ond uc ta s ensa yo-error ment a l y el pe nsam iento hipo tético -ded uctivo y ed uca r los p roc esos me ta -c og nitivos y d e a utorreg ula c ión d el propio a prendizaje.