DPTO. TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS ALUMNO/A:
SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE
PESO 1
FT 19
FECHA:
UT 7: COMPROBACIONES DEL MOTOR DE ARRANQUE
NOTA
FICHA 18: Comprobaciones sobre vehiculo del motor de arranque
Objetivo:
• • •
Precauciones:
• •
•
Desarrollo:
Identificar las averias sobre vehiculo de un motor de arranque Montaje y desmontaje de un motor de arranque sobre vehiculo Diagnosis, reparación y ajuste de los elementos del motor de arranque sobre un vehiculo Seguir las normas de seguridad e higiene. Cuidado con juntar las pinas de bater!a para evitar cortos circuitos. Manejar con cuidado los bobinados para no romperlos
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: En esta práctica el alumno deberá aprender aprender a verificar verificar uno por uno los elementos que componen el motor de arranque, así como a detectar averías eléctricas y mecánicas del mismo.
REALIZACIÓN REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: En esta esta prác práctic tica a se irán irán pidi pidien endo do una una seri serie e de comp compro roba baci cion ones es y mediciones y la contestación de una serie de preguntas. IMP!"#$"E% En la tabla de respuestas, es donde debes anotar
todo lo que tú a!es" Esta tabla esta al #$nal de la pra!t$!a %&'s aba(o)" *a+ un espa!$o para !ontestar deba(o de !ada uno de los apartados
#ntes de desmontar el con&unto, se anotará el n'mero de referencia marcado en el e(terior y se buscará en internet en esquema, y las características técnicas del motor en cuestión. "ambién se deben anotar las características eléctricas )modelo...*, y comprobar comprobar su funcionami funcionamiento ento al empe+ar empe+ar la práctica práctica y al terminar terminar para comprobar su estado, antes y después. o primero que se deberá llevar a cabo es una inspección visual e(terna del del motor motor para para observ observar ar cualqu cualquier ier anomal anomalía. ía. #ntes #ntes de reali+ reali+ar ar esta esta inspección será necesario limpiar todas las pie+as escrupulosamente
C-PR.ACIÓN DES-NTA1E
DEL
/0NCINANA-IENT
ANTES
DEL
#ntes de efectuar el desmonta&e debemos comprobar si funciona el motor de arranque.
Para ello, su&etamos el motor de arranque en un torno de banco y cogemos una batería. -amos un positivo en el contacto / )01 ó M"* y otro en el contacto del motor 21 de arranque. a masa la llevamos con unas pin+as directamente al torno de banco y la carcasa del motor de arranque, la tomará a través del propio torno de banco. 3uidado con los cortocircuitos al tocar la pin+a positiva de batería con el torno de banco El orden para 4acer las cone(iones es% 56 3onectar masa 76 3onectar positivo / 06 3onectar positivo 21 y mantener unos segundos PREGUNTA 1: Explicar el esquema de funcionamiento del motor de arranque de abajo
C-PR.ACINES 1.- COMPROBACIONES SOBRE EL INDUCIDO "#$%& 'ara limpiar el inducido no debe sumergirse en ning(n disolvente ya que podr!an deteriorarse los aislamientos de las bobinas y colector.
E !"# $%$&"# &'()&'"# '*$*+*,%# )%,+%$"+ #( )%&(&'"' "#*0(+"+%# '* (* % 2"3" &04 )%+%)&+)(&% 3 #( "!",&*% " ,"#" 1.1.- CONTINUIDAD ENTRE DELGAS DEL COLECTOR )as delgas del colector, por donde se obtiene la corriente, est*n conectadas entre ellas a trav+s de las espiras del arrollamiento del inducido. Si, por cualquier motivo vibraciones, roamientos...- alguna espira se corta o bien por alguna soldadura-, ya no eistir* buena continuidad entre las delgas, y esto puede provocar chisporroteo ecesivo, desgaste y deterioro del colector, adem*s de disminuir el rendimiento efectivo del motor. 'or todo eso se debe comprobar que la continuidad entre delgas es buena. /sta medición se realiar* con pol!metro y tambi+n con un medidor de continuidad del roncador-. /n la medición con pol!metro, mediremos la resistencia eistente entre delgas contiguas y que debe ser aproimadamente de 0,12 )a prueba de continuidad no nos asegura que no eista ning(n cortocircuito en las bobinas inducidas. /s posible que eista en alg(n lugar un picotao en el cable de cobre lo que originar* una gran resistencia y un mal funcionamiento
1.5.-CORTOCIRCUITO ENTRE ESPIRAS %l igual que hicimos en la dinamo, se deber* comprobar si eiste cortocircuito entre las espiras del inducido. 'ara ello usaremos un roncador y una hoja de sierra. 3na ve colocado el inducido sobre el roncador, girarlo y colocar una l*mina met*lica sobre la superficie del inducido, separada de este unos mil!metros. Si en alg(n punto se nota que la l*mina es atra!da por el n(cleo y se produce un ruido intenso ronquido-, es porque eiste un cortocircuito en el bobinado.
OTRA FORMA: C% ( +"#6%+,"'%+ * V 2")*+!" ",$& Se colocara el inducido encima de un transformador en 4, y con un amper!metro, pinchamos con las puntas de prueba entre dos delgas consecutivas, a continuación, vamos giramos el inducido, hasta que la lectura en el amper!metro sea m*ima.
5epetir esta operación con todas las delgas consecutivas. 3na lectura m*s baja que las dem*s, indica que eiste un cortocircuito en alguna de las espiras conectadas a las delgas que est*n en prueba. )a interrupción en el circuito, suele ser casi siempre consecuencia de una soldadura defectuosa del colector a las puntas de la espira. /sta interrupción da lugar a un chispeo ecesivo, en la delga afectada, produci+ndose un calor que puede llegar a quemar el colector. 3n cambio de coloración o quemadura de una ona del colector, o chispeo del mismo, suelen indicar que eiste una falta de continuidad en el inducido.
1..- AISLAMIENTO A MASA DE LAS DELGAS Del mismo modo comprobaremos que ninguna espira est* derivada a masa por alguna peladura y lo haremos midiendo el aislamiento a masa de cada una de las delgas con un pol!metro.
1.;.- COMPROBACION DE LAS MU
Se pide medir el di*metro de las mu6equillas
1.>.- COMPROBACI?N DE LA E@CENTRICIDAD DEL E=E $endremos que comprobar que el eje del inducido no presenta deformaciones de fleión dando lugar a ecentricidades-. 'ara ello se proceder* a medir la ecentricidad de las mu6equillas del eje en el colector, es decir, donde apoya el eje sobre los casquillos de bronce, situados sobre la tapa del lado del colector y de la tapa porta escobillas '5/83"$% 9& Explicar el procedimiento de verificación que utilices
para la comprobación de la excentricidad del colector. %notar los valores y todo lo que se considere oportuno acerca de su aspecto y estado eterior. )os valores usuales est*n comprendidos entre 0.0: y 0.;: mm.
1..-COMPROBACIONES FISICAS EN EL COLECTOR Deber* medirse el di*metro del colector y la profundidad y anchura de las ranuras de las delgas. )os valores usuales son entre 0.< y ;.; mm de anchura y ; mm de profundidad. /n cualquier caso se deber* comparar con los valores establecidos por el fabricante. Se pide medir estos par*metros en tu colector y detectar cualquier anomal!a. )a superficie del colector debe estar limpia y no presentar rayas, grietas o manchas. Si tuviese desgaste ecesivo se proceder* a repasarla con lija fina en el taladro de columna. /l di*metro del colector, una ve repasado, no deber* ser inferior al fijado por el fabricante buscar este valor en internet-. 3na ve repasado se comprobar* la ecentricidad del colector, siguiendo un proceso similar al utiliado para comprobar la ecentricidad de la mu6equilla. Se acepta una lectura = 0,0> mm. Si durante el mecaniado desaparecieran las ranuras de los aislantes entre delgas, proceder a repasar las mismas. 'ara ello pasaremos, por todas las ranuras, una galga sin dientes para no afectar a las resinas interiores. )as dimensiones de las ranuras debe ser& 'ara colectores de di*metro = 1: mm& separación 0,?@0,
5.- COMPROBACI?N DE BOBINAS INDUCTORAS
E !"# $%$&"# &'()&'"# '*$*+*,%# &0("! (* 2*,%# 2*)2% )% !"# $%$&"# &'()&'"# '*$*+*,%# )%,+%$"+ #( )%&(&'"' "#*0(+"+%# '* (* % 2"3" &04 )%+%)&+)(&% 3 #( "!",&*% " ,"#". 5.1.- CONTINUIDAD EN LAS BOBINAS INDUCTORAS Midiendo entre el borne de entrada y salida de las bobinas inductoras con un pol!metro, y debe haber continuidad.
5.5.- CORTOCIRCUITO EN LAS BOBINAS INDUCTORAS )a prueba de continuidad no nos asegura que no eista ning(n cortocircuito en las bobinas inductoras. /s posible que eista en alg(n lugar un picotao en el cable de cobre lo que originar* una gran resistencia y un mal funcionamiento.
*'+*,%# (* "#*0(+"+%# '* (* % *" )%+%)&+)(&% midiendo su resistencia y compar*ndola con el valor que 'or
tanto,
nos facilita el fabricante alrededor de 1 2-. Si la lectura que nos da el pol!metro es inferior al valor del fabricante, ser* indicativo de cortocircuito. /l valor medido de resistencia debe ajustarse a los del fabricante. Se pide buscar estos valores en internet
OTRA FORMA: C"!)(!"'% !" +*#*)&" H")*+!% ",$& $ambi+n comprobaremos ese valor midiendo con un amper!metro y un volt!metro, aplicando posteriormente la ley de #hm, para calcular la resistencia. 'ara medir el consumo de las bobinas se aplicar* una diferencia de potencial aproimada de ;94 en las bobinas inductoras y se medir* la intensidad que circula por ellas. 'ara ello buscaremos una bater!a que est+ descargada y tenga aproimadamente unos ;9v de diferencia de potencial.
'5/83"$% 1& Explicar este procedimiento e indicar los valores de
Resistencia Intensidad y Voltaje que encuentres y los cálculos que realices
5..- AISLAMIENTO A MASA DEL CON=UNTO INDUCTOR Comprobaremos con ayuda del pol!metro si eiste continuidad entre las bobinas y masa. /sto se puede realiar como siempre con el pol!metro en dispuesto para medir continuidad, para ello pincharemos en el etremo de la propia bobina y la carcasa, y el pol!metro no debe pitar y marcar* infinito
/sto tambi+n se puede hacer con una l*mpara de pruebas conectando la bobina inductora a una bater!a de ;94. Coger una bater!a descargada con unos ;94. /n este caso tomar los datos necesarios para calcular mediante la ley de #hm cual es la resistencia de la bobina, indicar los c*lculos realiados Bacerlo de las dos formas indicadas. /n el caso de que hayamos tenido que desmontar las inductoras de la carcasa, al volverlas a montar deberemos comprobar que el espacio eistente entre las masas polares es el indicado por el fabricante. Comprobar que el inducido girar* libremente, en caso contrario se producir* un cortocircuito
5.;.- COMPORBACIONES SOBRE LA CARCASA Comprobar el estado de la carcasa sin grietas, ni deformaciones. Comprobar la fijación de las masas polares con los tornillos eteriores situados sobre la carcasa.
5.>.- DIMETRO INTERIOR ENTRE MASAS POLARES
Debe estar comprendido entre los valores que marque el fabricante. Se pide buscar estos valores en internet
.- TAPA DE LADO DEL ACCIONAMIENTO Comprobar que no eisten fisuras en la tapa y en los anclajes de +sta. Comprobar el desplaamiento aial. /n caso de eistir, deberemos colocar unas arandelas sobre el eje del inducido, entre la tapa y el seguro del pi6ón. Comprobar el casquillo de bronce sobre el que se apoya el eje del inducido, que debe estar perfectamente lubricado con grasa y no presentar ecentricidad ni un ecesivo desgaste. /n caso contrario, procederemos a su sustitución. Medir sus dimensiones& di*metro del orificio, di*metro del casquillo, longitud7 Como anteriormente, medimos cual es el di*metro de la mu6equilla que apoya sobre el casquillo, calcular cual es la holgura del acople. uscar en internet cual es la fórmula para calcular cual debe ser la holgura m*ima entre pieas de fricción en cojinetes desliantes y decidir si hay que cambiar o no el casquillo de cobre 'ara terminar lubricar el casquillo con grasa.
NOTA: 'ara la sustitución del casquillo sustitución, golpearemos, desde el eterior, con un martillo y un botador de la propia anchura del casquillo. /n el caso de que sea ciego y no se pueda golpear desde el eterior, pondremos grasa en el interior del casquillo y golpearemos con un martillo y un botador del mismo di*metro que el interior del casquillo. /l casquillo deber* salir de su alojamiento por la presión de la grasa.
;. TAPA DEL LADO DEL COLECTOR Comprobar que no eisten fisuras en el la tapa y en los anclajes de +sta.
;.1.- ESCOBILLAS Y TAPA PORTAESCOBILLAS ;.1.1. C%,+%$")&%*# *!)+&)"# Comprobar el aislamiento a masa de la escobilla positiva con pol!metro y con comprobador de continuidad-.
Comprobar la continuidad con masa de la escobilla negativa. Debe haber continuidad entre la escobilla negativa y la carcasa del motor de arranque.
;.1.1. C%,+%$")&%*# 6#&)"# 3 ,*)&)"# Comprobar el soporte de las escobillas, con las escobillas y el muelle de presión. Comprobar que los porta escobillas no deben estar deformados y permitir*n el libre desplaamiento de las escobillas. )impiar el interior del portaescobillas con un trapo humedecido en petróleo o gasoil. Secar despu+s con aire comprimido )impiar las escobillas con gasoil para quitar la suciedad y grasa que puedan haber acumulado. Debe observarse buen estado de las mismas su desgaste, longitud y que no est+n dobladas o rotas...-. )a superficie de asiento de la escobilla debe estar en buen estado sin desprendimientos de material. )a longitud de las escobillas no debe ser inferior a la marcada por el fabricante y no presentar roturas, que asienten perfectamente sobre el colector. Medirlas escobillas y buscar en internet cual es la longitud recomendada por el fabricante Si la escobilla positiva lleva un recubrimiento de material aislante comprobar su estado Comprobar el casquillo de bronce sobre el que se apoyar* el eje del inducido. Medir sus dimensiones& di*metro del orificio, di*metro del casquillo, longitud7 Como antes medimos cual es el di*metro de la mu6equilla que apoya sobre el casquillo, calcular cual es la holgura del acople.
uscar en internet cual es la fórmula para calcular cual debe ser la holgura m*ima entre pieas de fricción en cojinetes desliantes y decidir si hay que cambiar o no el casquillo de cobre Comprobar la presión que ejercen los muelles sobre las escobillas tambi+n se debe medir, pero en este caso no podremos realiar esta comprobación ya que no disponemos de un DIN!"!E#R$, que es el aparato usado para medir fueras. /sta fuera debe estar comprendida entre ciertos l!mites 0@9 Ep-. 'ara terminar lubricar el casquillo con grasa.
>.- CON=UNTO PI
.- COMPROBACI?N DEL REL Con el rel+ desmontado, comprobar que el interruptor realia su función correctamente, poniendo en contacto los dos bornes cuando se desplaa el n(cleo móvil. 'ara ello cogemos una bater!a de unos ;9v y damos positivo al contacto :0 y cogemos masa del cuerpo met*lico del rel+. /ngrasar con aceite la horquilla
.1.- COMPROBACIONES SOBRE EL ARROLLAMIENTO DE ACCIONAMIENTO +*#*)&" 3 )%#(,% Deberemos ver cu*l es la resistencia y el consumo de la bobina de retención. 'ara ello, aplicaremos una tensión de unos ;9v como m*imo buscar una bater!a descargada- entre los bornes :0 y >? 10 ó M#$-. ver figura de abajo"#$%& %l tiempo que hacemos la lectura con las puntas del polimetro, deberemos apretar el nucleo de hierro para que se produca el contacto entre 10 y >?, en cado contrario la lectura sera infinito. #bservarlo y deducirlo con la figura de abajo.
Se deber* anotar el valor de las resistencias de accionamiento, medido con el pol!metro y tambi+n el calculado aplicando tensión y midiendo la intensidad, aplicando despu+s la ley de #hm. Indicar los c*lculos que realices
.5.-COMPROBACIONES SOBRE EL RETENCION +*#*)&" 3 )%#(,%
ARROLLAMIENTO
DE
Deberemos ver cu*l es la resistencia y el consumo de la bobina de retención. 'ara ello, aplicaremos una tensión de unos ;9v como m*imo buscar una bater!a descargada- entre los bornes :0 y masa. ver figura de abajoSe deber* anotar el valor de las resistencias de accionamiento, medido con el pol!metro y tambi+n el calculado aplicando tensión y midiendo la intensidad, aplicando despu+s la ley de #hm. Indicar los c*lculos que realices
..- COMPROBACIONES SOBRE CONTACTORES DE UN SOLO ARROLLAMIENTO %lgunos rel+s no solo tienen un arrollamiento que act(a tanto de retención como de accionamiento. /n este caso realiar la misma prueba que en el arrollamiento de retención
NOTA: 'ara medir el consumo de cada una de las bobinas se aplicar* una diferencia de potencial aproimada de ;9v en cada una de ellas y se medir* la intensidad que circula. 'ara ello buscaremos una bater!a que est+ descargada y tenga aproimadamente unos ;9v de diferencia de potencial, y se medir* la intensidad que circula. '5/83"$% G& Explicar este procedimiento e indicar los valores de
Resistencia Intensidad y Voltaje que encuentres y los cálculos que realices
7.- COMPROBACI?N DEL FUNCIONAMIENTO "uevamente, tras el montaje, se ha de comprobar si funciona todo igual que al principio. 'ara ello, sujetamos el motor de arranque en un torno de banco y cogemos una bater!a. Damos un positivo en el contacto >? 10 ó M#$- y otro en el contacto del motor :0 de arranque. )a masa la llevamos con unas pinas directamente al torno de banco y la carcasa del motor de arranque, la tomar* a trav+s del propio torno de banco.
Cuidado con los cortocircuitos al tocar la pina positiva de bater!a con el torno de banco /l orden para hacer las coneiones es& ;H Conectar masa 9H Conectar positivo >? 10 ó M#$1H Conectar positivo :0 y mantener unos segundos
8.- OBSERVACIONES Se valorar*n positivamente las reparaciones que se realicen para conseguir hacer funcionar el elemento que se halle estropeado, y del mismo modo se penaliar* a aquellos gruposalumnos que empeoren su estado.
9.- MEMORIA DE LA PRCTICA @ % continuación se responder* a todo lo que pide la pr*ctica para ello dejo una tabla en la que iras contestando apartado por apartado todo lo que consideres oportuno& mediciones el+ctricas, c*lculos realiados comprobaciones visuales y mec*nicas, tareas realiadas sobre el motor, etc.
T%'%# !%# +*#(!"'%# %$*&'%# #* )%,"+"+ )% !%# (* ,"+)" *! 6"$+&)"* "+" *! ,%'*!% '* ,%%+ * )(*#&. Despu+s de rellenar dicha tabla se sacar*n las conclusiones del contraste de los resultados, indicando si se ve alguna anomal!a, si hay alg(n componente defectuoso ...
E !" "$!" '* +*#(*#"# *# '%'* '*$*# "%"+ %'% !% (* 4 2")*#. E#" "$!" *# ,# "$"%. H"3 ( *#")&% "+" )%*#"+ '*$"% '* )"'" (% '* !%# ""+"'%#
DPTO. TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS ALUMNO/A:
SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE
PESO 1
FT 18
FECHA:
UT 7: COMPROBACIONES DEL MOTOR DE ARRANQUE FICHA 18: %n*lisis y comprobación de los elementos del motor de arranque
TABLA DE RESPUESTAS: DESCRIPCIÓN DEL TRABAO REALI!ADO" 2"3 C-PR.ACINES S.RE EL IND0CID 2"2"3 CNTIN0IDAD ENTRE DEL4AS DEL CLECTR 2"5"3CRTCIRC0IT ENTRE ESPIRAS 2"5"3 TRA /R-A: Con un trans#or&ador en 6 %a!erla ta&b$7n) 2"8"3 AISLA-IENT A -ASA DE LAS DEL4AS 2"9"3 C-PR.ACIN DE LAS -0E;0ILLAS DEL E1E" 2"<"3 C-PR.ACIÓN DE LA E=CENTRICIDAD DEL E1E 2">"3C-PR.ACINES /ISICAS EN EL CLECTR 5"3 C-PR.ACIÓN DE ..INAS IND0CTRAS 5"2"3 CNTIN0IDAD EN LAS ..INAS IND0CTRAS 5"5"3 CRTCIRC0IT EN LAS ..INAS IND0CTRAS
NOTA
5"5"3 TRA /R-A: Cal!ulando la res$sten!$a %*a!erlo ta&b$7n)
5"8"3 AISLA-IENT A -ASA DEL CN10NT IND0CTR 5"9"3 C-PR.ACINES S.RE LA CARCASA 5"<"3 DIÁ-ETR INTERIR ENTRE -ASAS PLARES 8"3 TAPA DE LAD DEL ACCINA-IENT 9" TAPA DEL LAD DEL CLECTR 9"2"2" C-PR.ACINES ELECTRICAS 9"2"2" C-PR.ACINES /ISICAS ? -ECANICAS <"3 CN10NT PIÓN3ACCINA-IENT >"3 C-PR.ACIÓN DEL REL@ >"2"3 C-PR.ACINES S.RE EL ARRLLA-IENT DE ACCINA-IENT %res$sten!$a + !onsu&o) >"5"3C-PR.ACINES S.RE EL ARRLLA-IENT DE RETENCIN %res$sten!$a + !onsu&o) >"8"3 C-PR.ACINES S.RE CNTACTRES DE 0N SL ARRLLA-IENT "3 C-PR.ACIÓN DEL /0NCINA-IENT B"3 .SER6ACINES PREGUNTA 1: Explicar el esquema de funcionamiento del motor de arranque de abajo
P!E89$"# 7% Explicar el procedimiento de verificacin que utilices para la comprobacin de la excentricidad del colector!
P!E89$"# 0% Explicar este procedimiento e indicar los valores de Resistencia "ntensidad # $oltaje que encuentres # los c%lculos que realices
P!E89$"# :% Explicar este procedimiento e indicar los valores de Resistencia "ntensidad # $oltaje que encuentres # los c%lculos que realices