¿Cuál es legalmente la frontera norte de Chile de acuerdo al Uti Possidetis Juris de 1810? - El río Salado como límite norte chileno.- El mapa de Chile del que no quieren saber nada en Rotolandia Escribe: César Vásquez Bazán
Detalle de la “Carta Geográfica que contiene los seis partidos que comprende la Provincia de Potosí, año de 1787”. Uno de ellos, el Partido de Atacama, incluye las “tierras despobladas y sin agua” – agua” –es decir el desierto de Atacama– Atacama– y la Bahía de Nuestra Señora. Se aprecia el río Salado como límite límite norte de Chile Chile y la frontera representada por una línea de de color rojo.
El mapa es un documento documento oficial de de la administración administración colonial española. española. Forma parte del libro manuscrito titulado “Descripción geográfica, histórica y política de la Villa Imperial y Cerro Rico de Potosí y de los Partidos de Porco, Chayanta, Chichas o Tarija, Lipez y Atacama”, cuya autoría autoría pertenece al Gobernador Gobernador de Potosí, Don Pedro Vicente Cañete. Cañete. El texto apareció el año 1789 y se conserva en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España.
La “Carta Geográfica que contiene los seis partidos que comprende la Provincia de Potosí, año de 1787”. Tómese nota que la orientación de esta segunda imagen del mapa es de sur (sección superior) a norte (seción inferior). Haga clic sobre las las imágenes para para ampliarlas en sendas ventanas. ventanas. ¿Cuál es legalmente la frontera norte de Chile de acuerdo al Uti Possidetis Juris de 1810? El Uti Possidetis Juris es el principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas son las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de la dominación española. El mapa que presentamos no es un papel cualquiera. Es un documento oficial de la administración colonial española. Fue preparado en el año 1787 por las autoridades coloniales de la Intendencia de Potosí. Muestra el límite entre elPartido de Atacama Atacama y y el Reino de Chile, el cual se ubica en el río Salado (línea verde). En el mapa se aprecia claramente el curso del río Salado y, en forma casi paralela a él, la lí nea roja fronteriza con la inscripción “División del
Reino de Chile y principio o entrada de la jurisdicción de Copiapó”. El territorio chileno comienza al sur del río Salado. Debe hacerse notar la inscripción del mapa que aparece al interior del Partido de Atacama. Este texto indica que dicho Partido incluye las “tierras despobladas y sin agua” es decir el desierto o despoblado de Atacama y la Bahía de Nuestra Señora. La existencia de este documento permite afirmar que, de acuerdo con el principio del Uti Possidetis Juris de 1810, el río Salado –localizado en los 26° 22’ 00” de Latitud Sur– demarca la frontera norte de Chile. Es allí donde comienza, legalmente, el territorio de este país. El mapa también presenta el límite norte del Partido de Atacama el que lo separa del Perú. La frontera está representada por el río Loa (donde se lee “División del Virreinato de Lima•” ). El mapa de 1787 tiene un desliz de 1° 22’ puesto que ubica el río Salado en los 25° y no en los 26° 22’ 00” de Latitud Sur, que es su real latitud geográfica. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que durante la época colonial la frontera norte de Chile no fue definida en función de grados, minutos y segundos, sino en relación a la ubicación del río Salado, lugar al que el cartógrafo Don Hilario Malaver, Fiel Interino de la Real Casa de Moneda de la Villa de Potosí, ubicó por error en el paralelo 25° de Latitud Sur. Las latitudes proporcionan una idea de la magnitud de la usurpación territorial llevada adelante por Chile desde 1879. De su frontera legal ubicada en los 26° de Latitud Sur, Chile ha ocupado territorio boliviano y peruano colocando irregularmente su frontera en la latitud del paralelo 18. Son pues ocho los grados de latitud usurpados por el país del sur. En el caso del despojo perpetrado en contra del Perú, éste asciende aproximadamente a tres grados, puesto que Chile ocupa el territorio peruano de Arica y Tarapacá entre los paralelos 18° y 21°. Fuente: Archivo General de Indias, Sevilla, España Signatura histórico: CHARCAS,694; MP-BUENOS_AIRES,160 Código de referencia: ES.41091.AGI/26.3//MP-BUENOS_AIRES,160 Referencia de microfilm: C-7133 “Carta Geográfica que contiene los seis partidos que comprende la Provincia de Potosí, año de 1787. Para el Señor Doctor Don Pedro Vicente Cañete, actual Gobernador interino de la villa de Potosí, puso en limpio esta carta Don Hilario Malaver, Fiel Interino de la Real Casa de Moneda de dicha Villa el mes de julio de 1787” El mapa forma parte del libro de Don Pedro Vicente Cañete titulado: “Descripción geográfica, histórica y política de la Villa Imperial y Cerro Rico de Potosí y de los Partidos de Porco, Chayanta, Chichas o Tarija, Lipez y Atacama”. Escala original del Escala de 20 leguas inglesas el grado. Comprende desde los 17º 15’ a 26º 15’ de latitud Sur y desde 304º a 316º de longitud. Técnica Manuscrito
mapa
empleada
Mapa de Chile en 1732.- Límite norte es demarcado por el río Salado, en el paralelo 25 de latitud sur
Mapa de Chile, La Plata y Patagonia en el año 1732. Puede apreciarse que el límite norte del territorio chileno es el paralelo de los 25 ° en el que aparece la bahía de Nuestra Señora (Our Lady Bay) y el río Salado. Autor: Geógrafo Herman Moll, impresor: Thomas Bowles Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana. Los límites entre el Perú y Bolivia y entre Bolivia y Chile antes de 1879 Escribe: Gustavo Pons Muzzo Hasta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de
frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878. Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778. Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia. Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros m apas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas. Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Por este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25. Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límit e “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874
fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo. En consecuencia, en 1879, el límite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur. Notas del blog (1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de dominación española. (2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado.
Mapa del Virreinato del Perú en 1775.- El límite norte de Chile es el paralelo 26
Mapa del Virreinato del Perú en 1775. Incluye las Audiencias de Quito, Lima y La Plata. Puede apreciarse que el límite sur del territorio boliviano es situado en el paralelo de los 26 °, donde el mapa sitúa el río Salado. Geógrafo: Rigobert Bonne Fuente: Lattre, Jean. c. 1775. Atlas Moderne ou Collection de Cartes sur Toutes les Parties du Globe Terrestre. París. Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
Los límites entre el Perú y Bolivia y entre Bolivia y Chile antes de 1879 Escribe: Gustavo Pons Muzzo Hasta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878. Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778. Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia. Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros mapas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se
entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas. Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Por este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25. Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límite “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874 fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo. En consecuencia, en 1879, el límite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur. Notas del blog (1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de dominación española. (2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado.
Perú, Bolivia y Chile en 1829 según el mapa de Anthony Finley.Atacama es parte integrante de Bolivia.- La frontera norte de Chile
Se trata de un mapa pintado a mano de la región norte de América del Sur. La región en colores representa a Perú, Bolivia y Brasil. Chile, Argentina y demás naciones latinoamericanas aparecen sin colorear. La frontera sur del Perú con Bolivia se extiende hasta el río Loa, más allá del paralelo 21 de latitud sur. Puede apreciarse la gran extensión del departamento peruano de Arequipa, que aparece en el mapa en color amarillo. La frontera sur de Bolivia con Chile comienza muy cerca del paralelo 25 de latitud sur. El departamento boliviano de Atacama, representado en color verde, tiene como capital la ciudad de Cobija, también conocida como La Mar. El mapa fue publicado el año 1829 por Anthony Finley de Filadelfia. Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana.
FEB
17
Salida soberana de Bolivia al mar por Antofagasta, Cobija, Mejillones o Tocopilla.- Mapa de Bolivia en 1848 presenta la franja en que debe ubicarse su acceso soberano al Pacífico.Carta geográfica de 1848 muestra al río Salado como frontera de Bolivia con Chile
La carta geográfica indica que la frontera entre Bolivia y Chile está demarcada por el río Salado, ubicado en el paralelo de los 25º. El territorio de Chile se extiende desde el sur del río Salado hasta el Estrecho de Magallanes. De acuerdo con el derecho colonial español que sirvió de base para el Uti Possidetis de 1810, el desierto de Atacama pertenecía y se encontraba en posesión efectiva de la Audiencia de Charcas, es decir de lo que luego sería Bolivia. De esta manera, el territorio boliviano comprendía por el norte hasta el río Loa −que marcaba la frontera con el Perú− y por el sur hasta el río Salado.
La salida soberana al mar que Bolivia debe obtener de Chile se encuentra ubicada en esta franja de territorio, en la que se encuentran las localidades de Tocopilla, Cobija, Mejillones, Antofagasta y Paposo. Información sobre el mapa Autores: Frederick Bourquin; Samuel Publicado
por: S.
Augustus
Augustus Mitchell; Henry Mitchell,
Filadelfia,
S. Tanner
Estados
Unidos
Fuente: A New Universal Atlas Containing Maps of the various Empires, Kingdoms, States and Republics Of The World. With a special map of each of the United States, Plans of Cities &c. Comprehended in seventy sheets and forming a series of One Hundred And Seventeen Maps, Plans And Sections. Filadelfia: S. Augustus Mitchell, 1848. Ampliación, grabación e impresión: Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana. Los límites entre el Perú y Bolivia y entre Bolivia y Chile antes de 1879 Escribe: Gustavo Pons Muzzo Hasta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878. Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778. Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia.
Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros m apas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas. Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Por este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25. Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límit e “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874 fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo. En consecuencia, en 1879, el límite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur. Notas del blog (1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de dominación española. (2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado. Fuente Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A., pp. 175-178. Octubre 8, 2011
FEB
13
Mapa de Perú y Bolivia en 1855, incluyendo los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá y el litoral boliviano, usurpados en la actualidad por Chile
Mapa de Perú y Bolivia en 1855. Muestra los territorios peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá y el litoral boliviano incluyendo el desierto de Atacama, usurpados en la actualidad por Chile. Puede apreciarse que el límite sur del territorio boliviano es situado más allá del paralelo de los 25 °, al sur del Paposo y el río Salado. Geógrafo: Joseph Hutchins Colton Colton, G. W. 1855. Colton's Atlas of the World Illustrating Physical and Political Geography, Vol 1, New York, primera edición, página 60. Haga clic sobre la imagen para ampliarla en una nueva ventana. Los límites entre el Perú y Bolivia y entre Bolivia y Chile antes de 1879 Escribe: Gustavo Pons Muzzo
Hasta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878. Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778. Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia. Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros m apas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas. Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Por este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25.
Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límit e “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874 fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo. En consecuencia, en 1879, el límite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur. Notas del blog (1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de dominación española. (2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado. Fuente Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A., páginas 175-178.
Territorios peruanos de Arica y Tarapacá usurpados por Chile desde 1879
Departamento de Moquegua en 1865. Incluía las provincias de Arica y Tarapacá, usurpadas desde 1879 por Chile. Fuente: Paz Soldán, Mariano Felipe. 1865. Atlas Geográfico del Perú. París: Librería de Augusto Durand, Placa XLVII.
Fronteras del Perú, Bolivia y Chile en 1866, trece años antes de la Guerra del Salitre Fuente: Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A., p. 177. Cartógrafo: J. Gálvez Almeida
Territorios de Arica y Tarapacá usurpados por Chile desde 1879 Geógrafo: Joseph Hutchins Colton Fuente: Colton, G. W. 1855. Colton's Atlas of the World Illustrating Physical and Political Geography, Vol. 1, New York, primera edición, página 60.
Fuente: Mapa de la Provincia de Tarapacá en el Departamento de Arequipa, Perú. Estudio iniciado en 1827 por William Bollaert y George Smith con adiciones hasta 1851 por William Bollaert. Publicado por The Journal of the Royal Geographical Society. Haga clic sobre las imágenes para ampliarlas en sendas ventanas. Los límites entre el Perú y Bolivia y entre Bolivia y Chile antes de 1879 Escribe: Gustavo Pons Muzzo Hasta 1879 el Perú no tuvo por el sur límites con Chile sino con Bolivia. Era Bolivia quien tenía por la costa del Pacífico límites con Chile. Desde la independencia y hasta 1879, la frontera sur del Perú era el río Loa, al sur del departamento peruano de Tarapacá. El río Loa servía de frontera desde su desembocadura en el mar hasta el pueblo de Quillagua, en su orilla derecha, y desde allí una línea recta hasta encontrar su naciente en la cordillera limítrofe con Bolivia. Era la frontera derivada del Uti Possidetis Juris de 1810 (1) y que el Perú consideró en su demarcación territorial desde los primeros años de la República y la mantuvo al elevarse Tarapacá a la categoría de departamento en 1878. Al sur de la expresada frontera del río Loa empezaba el territorio de la provincia de Atacama, perteneciente a Bolivia de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810. Este territorio de Atacama había pertenecido siempre a la Audiencia de Charcas, sobre cuya base territorial se creó la República de Bolivia. Así figura en la documentación española desde la Real Cédula de creación de esta Audiencia en 1559. Al crearse en 1776 el Virreinato del Río de la Plata, estos territorios se incorporaron al nuevo Virreinato, y así continuaron al confirmarse su creación en 1777 y 1778. Posteriormente, al darse en 1782 la Real Ordenanza de Intendentes para el Virreinato del Río de la Plata, se dice en ella que el territorio de la Intendencia de Potosí será “la Villa de Potosí con todo el territorio de la Provincia de Porco, en que está situada, y los de las de Chayanta o Charcas, Atacama, Lipes, Chicas y Tarija”. En la Relación del Virrey de Buenos Aires señor Arredondo figura el Partido de Atacama, con su ciudad cabecera San Pedro de Atacama como formando parte de la Intendencia de Potosí, y así continuó hasta el final de la dominación española, pues en la documentación sobre las Intendencias del Virreinato del Perú, figura el Partido de Tarapacá como el más meridional de la Intendencia de Arequipa y no Atacama. En el cuadro de Intendencias y de autoridades del Virreinato del Perú, desde 1807 a 1821, no se encuentran el Partido de Atacama, ni autoridad alguna del Virrey del Perú en esa zona. Solo en 1803 se puso el puerto del Paposo, que lindaba con la Capitanía General de Chile, bajo la autoridad y defensa del Virrey del Perú, como hemos visto, pero no el Partido de Atacama. Tuvo perfecto derecho, pues, Bolívar, cuando en 1825 creó el puerto de Cobija en la “Provincia de Atacama” para dar salida al mar a la flamante República de Bolivia. Al sur de Atacama, o mejor dicho, al sur del Paposo, comenzaba el territorio de la República de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, de acuerdo con el Uti Possidetis Juris de 1810, esto es, al sur de los 25º. La República de Chile reconoció este límite norte suyo en sus Constituciones de 1822, 1823, 1828, 1832 y de 1833. Esta última Constitución, en vigencia al declararse la guerra, decía: “El territorio de Chile se extiende desde el despoblado de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. En sus primeros mapas de la etapa republicana, Chile reconocía al puerto de Coquimbo como su lugar más septentrional, al principio del desierto de Atacama. Finalmente, al reconocer España en 1844 la independencia de Chile, se expresaba en el referido Tratado que “todo el territorio se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos”. Se entiende que era excluido el desierto de Atacama, pues por el propio derecho colonial español que sirve de base al Uti Possidetis Juris, Atacama pertenecía a la Audiencia de Charcas.
Este límite entre Bolivia y Chile fue modificado por el primer Tratado de Límites firmado entre estas dos Repúblicas el 25 de agosto de 1866, cuando ya habían surgido entre ambas las diferencias por la explotación del guano y del salitre de Atacama. Era Presidente de Bolivia el tirano don Mariano Melgarejo, a quien Chile había colmado de honores haciéndolo hasta general de división del Ejército de Chile (2). Po r este Tratado se acordaba que el límite sería “el Paralelo 24 de latitud meridional, desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile” y se acordaban también otras disposiciones sobre la explotación de las riquezas naturales existentes entre los paralelos 23 y 25. Por otro Tratado firmado en 1872, se confirmaba que el límite “es el grado 24 de latitud sur, partiendo desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera de los Andes”. Un nuevo Tratado firmado en 1874 confirmaba nuevamente el límite trazado en el paralelo 24 “desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el Divortium Aquarum”. Los Tratados de 1872 y 1874 fueron firmados cuando ya las relaciones entre Chile y Bolivia eran tirantes y los gobiernos bolivianos querían librarse de las comprometedoras estipulaciones del Tratado de 1866, sin conseguirlo. En consecuencia, en 1879, el límite entre el Perú y Bolivia era el río Loa, hasta Quillagua y de ahí a sus nacientes. El límite entre Bolivia y Chile era el paralelo 24 de latitud sur. Notas del blog (1) El principio de Uti Possidetis Juris es un principio de la ley internacional que establece que las fronteras de los nuevos estados soberanos creados tras la declaración de independencia de las ex colonias sudamericanas eran las mismas fronteras que tenían dichas colonias durante la etapa de dominación española. (2) La ley que declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Melgarejo también declaró general de división del ejército de Chile a Mariano Ignacio Prado. Fuente Pons Muzzo, Gustavo. 1962. Las fronteras del Perú: Estudio histórico. Lima: Talleres Gráficos Iberia, S. A., páginas 175-178.