FRENTES GEOPOLÍTICOS DE VENEZUELA. VENEZUELA.
Frente Caribeño. Debido a que Venezuela está ubicada enla parte más septentrional de la América delSur, ocupando así el centro del ContinenteAmericano, dispone de un frente caribeño, entreel Mar Caribe y el Océano Atlántico, que seextiende desde Castilletes, en la Península dela Goajira, hasta Punta Peña en la Península deParia, con un total de 2.813 Km de costas. Estagran extensión le permite realizar su soberaníaen su Mar Territorial con la explotación de lasriquezas marinas y petroleras que ésta encierra. La zona del Caribe constituye para nuestro paísun mercado potencial para colocar sus productosdebido a que limita al norte con una inmensa áreageográfica de aproximadamente 2.650.000 de Km2de medio marino, quealberga un total de 25millones de habitantesrepartidos entrelas 51 islas Estadosy archipiélagos queocupan toda esa regiónmarina. La
importanciade
este
frente
caribeñopara
Venezuelase
ubica
básicamenteen el campodel transporte y lascomunicaciones marítimasy aéreas. El Mar Caribe ha sido calificadocomo un mar semi - cerrado o mar marginal, por susdistintos arcos de islas, por la cercanía de las islasy tierra firme, y de las islas entre sí. Posee a su vezseis grandes e importantes accesos estratégicosde comunicación: El Canal de Panamá, que permite la comunicaciónCaribe -Pacífico. El Canal de Yucatán,ubicado entre México y Cuba, el cual permite lascomunicaciones entre el Caribe y el Golfo deMéxico y los canales y pasos de «El Viento» quecomunica a Cuba con la República Dominicana,la Mona (República Dominicana - Puerto Rico),Anegada (Puerto Rico - Islas Vírgenes)y el paso entre Trinidad y Tobago,canales que permitenla comunicación entre elMar Caribe y el OcéanoAtlántico.
A través de estos pasoso canales nuestros barcosatraviesan la región caribeña enruta a los mercados locales e internacionalesrealizando casi el 90 % de las exportacionesque incluyen los productos petroleros y los notradicionales, así como el 90% de nuestras importaciones.
Frente Atlántico. El frente marítimo al Océano Atlántico es deaproximadamente 1.008 Km. entre Punta Peñas,en la Península de Paria (Boca de Serpiente) yPunta Playas, en la frontera con Guyana, a losque hay que sumar más de 280 Km. de la CostaAtlántica de la Zona Esequiba en Reclamación. Su localización en la amplia región Caribeñay del Océano Atlántico, por las áreas nortey oriente, facilita el uso y la soberanía sobreuna importante plataforma continental y marterritorial, llevándola a disfrutar de las inmensasriquezas de recursos del mar, al igual que elturismo y recreación. Una de las ventajas económicas de estafachada o Frente Atlántico es que Venezuelatiene comunicación directa con América delNorte, Europa y África. El Canal de Panamá leabre la ruta del Océano Pacífico, poniéndolaen comunicación con los países del Oestesuramericano y la región Oeste de Norte yCentro América, así como con países asiáticos,en especial Japón, China Continental, Taiwán yFilipinas. Otra de las ventajas es que las líneas decomunicación marítima llegan directamente aalta mar sin ninguna clase de impedimentosgeográficos. A través de las desembocaduras del RíoOrinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros productosbasados en la minería, siderúrgica y losextraídos de la faja petrolera existente, puedensalir en ruta directa hacia otros destinos.
Frente Andino. El Frente Andino venezolano forma partede los Andes Americanos quebordean toda la América delSur por su lado occidental,frente al Océano Pacífico. Comienzan en elsur del Continente,en la Patagonia(Tierra del Fuego)y terminan hacia elnorte de Venezuelay Colombia. La Cordillerade Perijá al oeste y la Cordillera de Mérida alnorte, que forman los Andes venezolanos, tienenal centro la depresión del Lago de Maracaibo. La base de la economía de la región andinaes la agricultura, aunque debido al predominiodel relieve de montañas, los suelos agrícolasno son muy abundantes; la poca comunicacióno un sistema fluvial diferente y sin técnicasapropiadas para el cultivo conllevan a unaproductividad bastante deficiente. A pesar de que el área de los tres estadosandinos (Táchira, Mérida y Trujillo) equivalesólo al 3.3% del área nacional, el área cultivadarepresenta un poco más del 20% del áreanacional cultivada, siendo su valor de producciónagrícola calculado entre un 20% y un 25% deltotal nacional. Comenta la Prof. Marjorie Díaz, que desdeel punto de vista geopolítico, existe una marcadainteracción entre los países andinos queno se extiende a las naciones del ConoSur, las cuales no participan en el procesode integración económica andina(Pacto Andino), que tiene como metafundamental promover el desarrolloequilibrado y armónico de los paísesmiembros, con miras a la formación deun mercado común latinoamericano, apartir de la implantación de esquemasde cooperación económica social.
Frente Amazónico.
El Frente Amazónico seencuentra constituido porel Estado Amazonas y elextremo Sur del EstadoBolívar. Esta vasta regiónvenezolana cuenta conenormes selvas y caudalososríos y limita al surcon Brasil y al oeste conColombia. Los límites con Brasilestán definidos por la divisoriade aguas entre elrío Orinoco venezolano yel río Amazonas brasileño,hasta el Monte Roraima, a través del fenómeno fluvialdel Brazo de Casiquiare. Debido a esta vecindad,Venezuela forma parte contratante del PactoAmazónico o Tratado de Cooperación Amazónica,firmado en Brasilia, la capital de Brasil, el 3 de juliode 1978, por los países integrantes del área amazónicaque son: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia,Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela. El propósito fundamental de este Tratadoes el de facilitar los mecanismos para lograr laintegración físico-territorial, de contacto y comunicaciónentre los países cuyos territorios tocancon el área amazónica. Al momento de organizar el espacio amazónico,Brasil es el país con mayor beneficio,debido a que controla la mayor parte del mencionadoterritorio, ya que Brasilia, su capital,se encuentra ubicada dentro de este espaciogeográfico, no siendo éste el caso de las otrascapitales como Caracas, Bogotá, Lima, etc, queestán establecidas a una distancia mucho mayorde esta región. La economía del Frente Amazónico se basaen productos como caucho, balatá, pendare,sarrapia, madera y también posee grandessabanas para ganado. Constituye una de lasmás ricas reservas venezolanas, por lo tantoel gobierno ha emitido Leyes de Seguridad yDefensa que controlan de alguna forma el usode maderas, de suelos y aguas, del tránsito depersonas sobre el territorio y sobre el ambienteen general.
Frente Guayanés.
Guayana Esequiba, también llamada Territoriodel Esequibo, es una región señalada en elmapa de Venezuela con el nombre de Zona enReclamación, y mientras se resuelve el litigiofronterizo, forma parte del territorio de la República de Guyana, independizada dela Guayana Británica en 1966. Este territorio, reclamado porVenezuela en gestiones diplomáticascon Gran Bretaña desde 1840, tomasu nombre del río Esequibo que separaGuyana de la Zona en Reclamación.La actual Línea Esequiba que cuentacon 743 Km de longitud es productode la demarcación hecha a raíz delTratado de Arbitraje del 2 de febrero de 1897, endonde Estados Unidos y Gran Bretaña llegarona un acuerdo para hacer firmar a Venezuelasin más alternativa. Es mediante el laudo del3 de octubre de 1899 cuando Venezuela esdespojada oficialmente de ese territorio. En elTratado de Arbitraje asistieron representantesde Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no sepermitió la intervención de ningún venezolano. Con la posterior aparición de documentos quedemostraban las irregularidades legales de estelaudo, Venezuela, en 1962, formuló la denunciaante las Naciones Unidas la nulidad del laudo de1899, acción que se confirmó el 12 de noviembrede 1962 ante el Comité Político Especial de lamisma ONU. Actualmente el problema de los límites conGuayana continúa un proceso de revisión amanos del Secretario General de la ONU.
TRATADOS INTERNACIONALES DE VENEZUELA E IMPORTANCIA Venezuela en la última década ha dado paso a nuevos tratados internacionales, especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello genera. Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada país. Es
decir, la política externa toca directamente las posibilidades de incursionar cada vez más en los tratados internacionales y Venezuela no escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés. Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa.
Tratado de MERCOSUR La incursión de Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado. Hay otros acuerdos de carácter importante como el G-3, El Grupo de los Tres es un tratado de libre comercio. Este tratado, contempla un programa de desgravación lineal y automática (reducción arancelaria del 10% anual), que debería conducir a una Zona de Libre Comercio entre sus miembros. Además de los asuntos propiamente comerciales se incluyen en el acuerdo normas sobre inversión, servicios, propiedad intelectual y compras gubernamentales.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Países Miembros: Colombia, México y Venezuela. ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico - social. Países Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Quizás los que posiblemente dejen mayor valor agregado tecnológico, el tratado económico-energético entre Rusia y Venezuela, así como el tecnológico entre China y Venezuela.
Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra América Tratado De Comercio De Los Pueblos (ALBA). La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, comúnmente conocida como ALBA, es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos. El "ALBA" se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos.
Venezuela y China tratado por viviendas y petróleo. Durante su primera jornada en Beijing, el Presidente venezolano acordó un convenio, que le garantizará la construcción de 20 mil viviendas en el país sudamericano, por una inversión de US$1200 millones. A cambio, el nuevo socio del MERCOSUR ampliará sus ventas a ese destino. El coloso asiático cooperará en la construcción de una flota de barcos petroleros para que Venezuela pueda transportar combustible a los puertos orientales. El acuerdo amplía el tratado firmado la última semana, que aumentará la provisión de crudo de 150 mil barriles a 200 mil por día, antes de fin de año.
China, por su parte, venderá a Venezuela equipamientos para la exploración del material energético y promete seguir invirtiendo en los campos petroleros que controla Caracas.
ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE VENEZUELA Con la exportación de miles de barriles diarios del crudo a Cuba y China, con oficinas de PDVSA en Argentina y con millonarias refinerías en Brasil, Venezuela diversifica un negocio apuntalado en una reserva de 80.000 millones de barriles, y busca nuevos aliados. Venezuela ha emprendido la diversificación de sus mercados petroleros para promover la visión de un mundo multipolar. El Presidente ha resumido en varias conferencias esta visión, al igual que su ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez: "Con Petróleos de Venezuela (PDVSA, la estatal petrolera venezolana). Se trata ahora de rediseñar nuestra geopolítica guiados, como se sabe, por el principio de multipolaridad". Esa estrategia se apoya en dos pilares: la diversificación de los mercados a través de decenas de acuerdos con nuevos socios como China, Brasil, Argentina e India, y la promoción de alianzas energéticas regionales como Petrocaribe (la más concreta hasta ahora), Petroandina y Petrosur. En ambos casos Venezuela aporta su enorme músculo petrolero (el país tiene 80.000 millones de barriles de reserva de petróleo y otros 235.000 millones de barriles por probar que se encuentran en la Faja del Orinoco) y obtiene dos de los dividendos políticos que más desea: promoción efectiva de la integración latinoamericana y caribeña, y asociación con países, que son potenciales aliados de la "Revolución Bolivariana".
Colombia entra en este juego de alianzas con Venezuela a través de la posible construcción del poliducto binacional con salida al Pacífico, con el cual Caracas podría llevar su petróleo a los mercados asiáticos a menor costo. Además, los dos países ya han acordado la construcción de un gasoducto de 300 km entre Maracaibo y La Guajira, con un costo de 320 millones de dólares. PDVSA ha expresado su deseo de participar en la ampliación de la refinería de Cartagena, cuyo costo asciende a 810 millones de dólares. Para el primer semestre del año entrante se espera que se adjudique la licitación. Adicionalmente, hay interés en entrar en la privatización de Ecogas, empresa encargada de transportar a través de su red de gasoductos la mayor parte del gas natural en el país.En el caso de China, las intenciones de Venezuela son ambiciosas. Del envío de 30.000 barriles de petróleo diarios hace un par de años, ahora es de 68.800. La diversificación de las alianzas y el mercado petrolero de Venezuela es bien visto por analistas de todas las tendencias. Sin embargo, la internacionalista María Teresa Romero llama la atención sobre otros intereses que subyacen a esta política, más allá de la integración. Durante los dos últimos años, el sur ha sido otro de los objetivos geopolíticos de la Venezuela petrolera. Actualmente, el país surte a Uruguay de 44.000 barriles diarios y a Paraguay de 18.600 como parte de la iniciativa de Petrosur, en la cual Brasil y Argentina llevan la mayor tajada, no sólo de petróleo, sino de iniciativas de inversión venezolanas. Argentina, aparte de haber recibido este año 50 millones de toneladas de fuel oíl y diesel, es sede de una nueva oficina de PDVSA, la cual estudia la adquisición de los activos del grupo Rhasa: dos campos petroleros, una refinería, 63 estaciones de servicio y un terminal en puerto de aguas profundas. Brasil, aunque no importa petróleo venezolano (este año alcanzó a autoabastecerse), ha firmado al menos 14 cartas de intención para posible exploración y explotación conjunta de yacimientos, específicamente en la Faja del Orinoco.
Pero, sin duda, el negocio más concreto, firmado incluso, es la próxima construcción de una refinería conjunta venezolano-brasileña en Pernambuco, con un costo total de 3.000 millones de dólares. Repotenciar refinerías es otra de las formas en las que Venezuela posiciona sus alianzas. En Uruguay reformará la refinaría La Teja, con una inversión de 600 millones de dólares; reactivará la refinería Cienfuegos, en Cuba, a la que inyectará 44 millones de dólares, y expandirá igualmente la refinería de Petrojam en Kingston (Jamaica), con una inversión de 197 millones de dólares. En números generales, PDVSA ha pasado de exportar 595.000 barriles diarios de crudo a Latinoamérica en el 2002 a 912.000 a finales del 2004.
ALTERNATIVA BOLIVARIANA DE LAS AMERICAS (ALBA) El ALBA es una alianza política estratégica que tiene el propósito de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral como naciones soberanas y justas. Estas alianza se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres´. Del documento político de la V Cumbre del ALBA. La integración socialista de América Latina constituirá un proceso original, que sintetizará las tradiciones y las culturas peculiares de la región. Pero esta especificidad no anulará el significado universal del socialismo como debut de una sociedad pos-capitalista. La unidad regional sería un eslabón hacia ese objetivo
La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001.
PAISES QUE INTEGRAN EL ALBA Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.
INTRODUCCIÓN
La cooperación, la complementariedad y la solidaridad: instrumentos para contrarrestar el consumismo, egoísmo e individualismo en los que se basa el sistema capitalista que condujo a situaciones de pobreza a cientos de millones de habitantes y provocó una reciente crisis a miles de empresas y comercios en todo el mundo, con secuelas de desempleo para millones de trabajadores. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela mediante los organismos gubernamentales como los que serán mencionados en adelante busca la integración de países con la única finalidad de promover una economía socialista que permita el desarrollo de los países que integran estos convenios y el de Venezuela.
CONCLUSIÓN El Alba es una alianza política que busca la fortaleza de cada país que la integra para alcanzar el desarrollo integral con principios de solidaridad, cooperación, racionamiento de los recursos naturales, necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres, mejor calidad de vida para así convertirnos en una nación soberana e independiente. No es fácil precisar el significado actual de una integración socialista de la región. Pero resulta vital comenzar a concebir desde ahora qué tipo de unidad regional empalmaría con la erradicación del capitalismo. Sin duda alguna es un gran proyecto evolutivo y justo donde se plantea una mejor visión para América latina, donde se involucran aspectos económicos de gran envergadura sin dejar atrás su razón social y humana que es su principal objetivo. Existen dirigentes para quienes los modelos económicos impuestos desde el norte, son los ideales.Los países integrantes del MERCOSUR han decidido asistir a una reunión con otros países integrantes del ALCA, llevando en su agenda como prioridad, la flexibilización del formato de las negociaciones, en los que se permita a estos países realizar ofertas bilaterales y plurilaterales en sectores muy sensibles de sus economías. Sin embargo, hay países que no quieren cambiar el formato original del ALCA; entre ellos se encuentra Estados Unidos, quien no quiere negociar los temas de los subsidios agrícolas, que por el momento beneficia exclusivamente a este país.
BIBLIOGRAFIA
ALTMANN, Josette (2007): Dossier ALBA. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. San José: FLACSO/Fundación Carolina. BURGES, Sean W. (2007): ³Building a Global Southern Coalition: the competing approaches of Brazil¶s Lula and Venezuela¶s Chavez´, en la revista Third World Quarterly, vol. 28, no 7, pp. 1343-1358. http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_ Am%C3%A9rica_-_Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/alba/ http://www.monografias.com/trabajos16/alternativa-bolivariana-alba/alternativa bolivariana-alba.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas
ÍNDICE Pág. Introducción
.
FRENTES GEOPOLÍTICOS DE VENEZUELA
..
Frente Caribeño Frente Atlántico
.
.. ... ..
...
Frente Andino Frente Amazónico
. .. .
Frente Guayanés
............... .
TRATADOS INTERNACIONALES DE VENEZUELA E IMPORTANCIA Tratado de MERCOSUR La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
. ... .
..
Alianza Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra América Tratado De Comercio De Los Pueblos (ALBA)
..
Venezuela y China tratado por viviendas y petróleo
.
ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE VENEZUELA ALTERNATIVA BOLIVARIANA DE LAS AMERICAS (ALBA) PAISES QUE INTEGRAN EL ALBA
. .
FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS . CONCLUSIÓN
.
BIBLIOGRAFÍA
.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.C.P ³LA OCTAVA ESTRELLA´
Naciones Geopoliticas
Facilitador: Marcos, BirrierMariane, Bello
Participantes:
.
Yenifer, Guarnizo Neykar, Peña CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2011