INDICE Contenido
INDICE ................................................... ............................................................................. .................................................... ........................................... .................1 INTRODUCCIÓN ................................................ ......................................................................... ................................................... ............................... .....3 OBJETIVOS ................................................... ............................................................................. .................................................... ................................... .........4 FOTOGRAMETRÍA ................................................. .......................................................................... ................................................... ............................5 FOTOGRAMETRÍA TERRESTRE ............................................... ......................................................................... ............................... .....5 Metodología ................................................ .......................................................................... .................................................... ................................... .........6 FOTOGRAMETRÍA AÉREA ....................................................................... ........................................................................................ .................6 Pasos del procedimiento .................................................. ............................................................................ ....................................... .............6 Instrumentos que se utilizan ................................................. ........................................................................... ................................... .........7 Tipos de fotografías aérea ............................................ ...................................................................... ........................................... .................7 FOTOGRAMETRÍA DE LARGO ALCANCE .................................................. ................................................................ ..............7 APLICACIONES .................................................. ........................................................................... ................................................... ............................... .....7 CAPACIDAD DE ESTA DISCIPLINA ........................................................ .......................................................................... ..................7 TIPOS DE FOTOGRAMETRÍA ................................................ .......................................................................... ................................... .........8 MÉTODO ................................................... ............................................................................. .................................................... ....................................... .............8 FOTOINTERPRETACIÓN................................................ .......................................................................... ........................................... .................9 Aerofoto .................................................. ............................................................................ .................................................... ..................................... ...........10 ELEMENTOS DE FOTOINTERPRETACIÓN................................................ ............................................................ ............10 Drenaje ................................................... ............................................................................. .................................................... ..................................... ...........10 10 Formas de Drenaje ........................................................... .................................................................................... ..................................... ............10 Las Lagunas y Lagos................................................ ......................................................................... ............................................. ....................11 Pantanos y Ciénagas .............................. ........................................................ ................................................... ..................................... ............11 Drenaje Artificial...................................... ............................................................... ................................................... ...................................... ............11 Río limítrofe ................................................ .......................................................................... .................................................... ................................. ....... 11 1
Patrones de Drenaje ..............................................................................................12 Patrones de Drenaje Integrado .................................................................................12 Patrón de drenaje dendrítico..................................................................................12 Patrón rectangular .................................................................................................12 Patrón de drenaje paralelo ....................................................................................12 Patrón de drenaje reticular o enrejado ...................................................................12 Patrón en forma de pluma o pinado .......................................................................12 Patrón de drenaje radial ........................................................................................12 Patrón de Drenaje Desordenado ...........................................................................13 Drenaje fantasma ..................................................................................................13 Patrón de Drenaje Interno .....................................................................................13 Patrones de Drenaje Combinado...........................................................................13 Patrones de Drenaje Falso ....................................................................................13 Vegetación .............................................................................................................14 PRINCIPALES FORMAS DE VEGETACIÓN ............................................................14 TOPOGRAFÍA ...........................................................................................................15 PRINCIPALES FORMAS DE RELIEVE ....................................................................15 Subsistema Construido .......................................................................................... 15 Vialidad ..................................................................................................................16 Edificaciones..........................................................................................................16 Áreas de Cultivo ....................................................................................................16 IMPORTANCIA DE LA FOTOINTERPRETACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................................16 CONCLUSIONES......................................................................................................17 BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................18
2
INTRODUCCIÓN Fotogrametría es definida como la ciencia o arte de realizar mediciones en base a fotografías a finde determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como, por ejemplo; tamaño, forma y posición. Mientras que en fotogrametría se estudian los aspectos métricos de las fotografías, en fotointerpretación se da especial interés al aspecto cualitativo de dichas fotos. Fotointerpretación puede definirse como el arte de analizar imágenes fotográficas a fin de identificar elementos por reconocimiento y deducción. El objetivo principal de la fotogrametría es la confección de mapas topográficos mediante el empleo de fotografías aéreas o terrestres y el análisis cuantitativo y cualitativo de la imagen. Sin embargo la elaboración de mapas no es la única aplicación, ya que por métodos fotogramétricos es posible determinar las coordenadas (X, Y, Z) de puntos de control en el terreno (sustituyendo en parte los métodos topográficos convencionales por los de triangulación aérea), diseñar carreteras, canales y otras obras de ingeniería civil y una serie de aplicaciones no topográficas como estudio de deformaciones de estructuras, levantamientos de planos de frentes de edificios y monumentos para su conservación y restauración, etc. Frecuentemente se divide la fotogrametría en diferentes especialidades o categorías de acuerdo al tipo de fotografía empleada o la forma en que es empleada. Cuando las fotografías son las tomadas desde el punto de la superficie terrestre (generalmente con el eje horizontal) se habla de fotogrametría terrestre. Si las fotos son tomadas desde el avión, helicóptero o vehículo espacial, ya sean las fotografías verticales o inclinadas se habla de Fotogrametría aérea.
3
OBJETIVOS
GENERAL Adquirir habilidades sobre fotogrametría y fotointerpretación, Realizando mediciones de los objetos físicos que existen sobre la tierra. Aplicando fórmulas para las prácticas de fotogrametría, con el objeto de realizar fotointerpretación.
ESPECIFICOS
Describir las etapas de la fotogrametría.
Describir los principios de la fotogrametría y su aplicación.
Defina los elementos básicos de la fotogrametría.
4
FOTOGRAMETRÍA Es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías. Una definición más actualizada, de la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS): " es el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de energía electromagnética radiante y otros fenómenos”.
La palabra fotogrametría deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós", luz, y "gramma", trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir. Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos". Si trabajamos con una foto podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica; o, dicho de otro modo, información tridimensional. Básicamente, es una técnica de medición de coordenadas 3D, también llamada captura de movimiento, que utiliza fotografías u otros sistemas de percepción remota junto con puntos de referencia topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la medición.
FOTOGRAMETRÍA TERRESTRE Una de las primeras aplicaciones de la fotogrametría fue sin duda la fotogrametría terrestre hoy derivada en fotogrametría cercana. Si se toman en el terreno dos vistas fotográficas, con las placas verticales y a igual altura sobre el suelo, pero separadas una cierta distancia entre sí, las fotografías obtenidas tienen propiedades estereoscópicas, es decir, que, si se colocan las positivas correspondientes en un estereoscopio ordinario, se ve en relieve la parte del terreno fotografiada. Antiguamente la fotogrametría terrestre era muy utilizada en levantamientos topográficos con el objeto de obtener la representación planialtimetrica del terreno a escalas grandes (1:500, 1:1000). En general se aplica en el estudio previo al emplazamiento de obras de ingeniería. En la actualidad se ha encontrado un nuevo uso a esta técnica, principalmente en la conservación de obras de arquitectura y el resguardo de monumentos históricos, pero también se presta eficientemente para el 5
estudio de deformaciones de cuerpos sólidos y ensayos dinámicos en la industria aeronáutica y automotriz. En la fotogrametría terrestre la cámara fotogramétrica se encuentra apoyada sobre el terreno, y en el Caso Normal, los ejes de la cámara (o cámaras) son horizontales, paralelos entre sí y perpendiculares a la base.
Metodología El problema del levantamiento estereofotogramétrico terrestre, como todo trabajo de relevamiento, tiene como una de las primeras tareas el reconocimiento previo de la zona, siendo a su vez el principal problema del reconocimiento el de la elección y ubicación de la base. Se hace necesario tomar puntos de control bien señalizados en el terreno c on el objeto de identificarlos fácilmente en el fotograma y se determinan sus coordenadas topográficas por cualquier método de la geometría práctica. Generalmente se eligen cuatro puntos en la zona de superposición estereoscópica, tres cercas del Ymax y uno cerca del Ymin. Las coordenadas X, Y, Z de cada uno de estos puntos, obtenidas por un método topográfico, deberían coincidir con las que se obtengan a partir de los valores medidos en el instrumento de restitución.
FOTOGRAMETRÍA AÉREA Método o procedimiento de toma fotografías aéreas o desde la cima de montañas elevadas con el fin de levantar el mapa de una región. Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una cámara especial situada en un avión o en un satélite. Las distorsiones de las fotografías se corrigen utilizando un aparato denominado restituidor fotogramétrico. Este proyector crea una imagen tridimensional al combinar fotografías superpuestas del mismo terreno tomadas desde ángulos diferentes. Los límites, las carreteras y otros elementos se trazan a partir de esta imagen para obtener una base sobre la cual se realizará el mapa.
Pasos del procedimiento Se divide el área que debe ser fotografiada en fajas largas y estrechas dispuestas de tal manera que el borde de cada una cubra parte de la otra, cada fotografía cubrirá más del 50% de la precedente. Debe considerarse el estado del tiempo, las corrientes de aire, la hora del día. El piloto debe ser experto en vuelos en línea recta y mantener la altura durante todo el tiempo que dure la toma de vistas. Las fotografías aéreas deben observarse con el estereoscopio (lupa doble) con la cual se examinan dos fotografías a la vez. Se complementa con observaciones directas sobre el terreno.
6
Instrumentos que se utilizan Estereoscopio Instrumento óptico a través del cual pueden observarse fotografías de objetos, pero no como representaciones planas, sino con apariencia sólida y profundidad.
Cámaras aerofotográficas Son cámaras fotográficas para cartografía.
Tipos de fotografías aérea
Aéreofotos Verticales Desplazamiento por Relieve Paralaje Estereoscópico
FOTOGRAMETRÍA DE LARGO ALCANCE El objetivo de la fotogrametría de largo alcance es el conocimiento de las dimensiones y la posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías. Esta técnica es básica para la elaboración de toda la cartografía, ya sea topográfica, temática, catastral, etc. Puede ayudarse de información espectral y radiométrica de una imagen digital apoyada en la teledetección. La fotogrametría puede ser terrestre o aérea depend iendo desde donde son obtenidas las imágenes.
APLICACIONES Sus aplicaciones son numerosas: Agronomía, Cartografía, Ortofotografía, Arquitectura, Planeamiento y ordenación del territorio, Medio ambiente, Arqueología, Control de estructuras, Mediciones, Topografía, Biomecánica en diversos campos como la Medicina, Ergonomía o Deporte, Investigación policial (reconstrucción de accidentes), Zoología.
CAPACIDAD DE ESTA DISCIPLINA La gran capacidad de esta disciplina se debe principalmente a las propiedades de la fotografía a la hora del registro de información acerca de un objeto. Algunas son: 7
Se trata de una representación completa del objeto. Es un documento de fácil manejo y siempre disponible. De registro instantáneo. El punto de vista puede ser móvil.
TIPOS DE FOTOGRAMETRÍA Existen varias formas de hacer fotogrametría:
Fotogrametría analógica: Son los modelos matemáticos utilizados. Evidentemente, fue la primera parte de la fotogrametría en desarrollarse.
Fotogrametría analítica: Se encarga de aplicar los modelos matemáticos a objetos físicos. Fue la segunda parte en desarrollarse.
Fotogrametría digital: Con la aparición de los ordenadores, se sustituye la imagen analógica por la imagen digital, del mismo modo que se empiezan a utilizar programas informáticos. En la actualidad la fotogrametría digital convive con la analítica.
Fotogrametría aérea: Es cuando las estaciones se encuentran en el aire. Se aplica para la elaboración de planos y/o mapas para el desarrollo de proyectos de ingeniería.
Fotogrametría terrestre: En este caso las estaciones se encuentran a nivel del suelo. MÉTODO
El método de reconstrucción de objetos o terreno (cartografía) mediante fotogrametría:
1. Fotografiar los objetos: Será necesario una previa Planificación del vuelo y de las tomas de fotografías (se hace en la fase de Proyecto de vuelo), tras la planificación se procede a la Obtención de imágenes(Vuelo), y a un posterior Procesado. 2. Orientación de las imágenes: Colocación de los fotogramas en la posición adecuada con sus marcas fiduciales (orientación interna); Colocar los fotogramas en la misma posición que ocupaban entre ellos en el momento de las tomas (orientación relativa); 2.1.
Formación del modelo por restitución para después aplicarle giros, una traslación y un factor de escala (orientación absoluta) para tener el 8
modelo (objeto) en coordenadas terreno. Incluye también el escalado del objeto para obtener y realizar medidas en las magnitudes reales. 2.2.
Formación del modelo por rectificación, consistente en, una vez aplicados la orientación tanto interna como externa del haz de luz, hallar la intersección entre dicho has orientado y el modelo digital del terreno correspondiente al espacio que se quiere determinar. Para realizar una rectificación se ha tenido que realizar previamente una restitución de dicho lugar.
La metodología de las técnicas de fotogrametría utilizadas para aplicaciones biomecánicas, dependerá de si es para un estudio bidimensional (2D) o tridimensional (3D).
1. Filmación del sistema de referencias: Colocación de cámaras. Aunque el mínimo para los análisis 3D son dos cámaras, la medición automática de puntos sobre toda la superficie de la persona analizada suele implicar la utilización de al menos 4 cámaras. Una vez colocadas las cámaras filmando un mismo espacio, se procederá a establecer un sistema de referencias, definiendo los ejes y escalas. 2. Filmación de la persona: la fiabilidad del estudio será mayor dentro del espacio calibrado. Sin mover las cámaras se procederá a filmar el movimiento de la persona sujeto a estudio. En función de la rapidez de ese movimiento habrá que ajustar el obturador de las cámaras. 3. Digitalización: 3.1. 3.2.
Establecer modelo o sistema biomecánico. Ese modelo implicará qué puntos que deben ser digitalizados. Coordenadas 3D.
FOTOINTERPRETACIÓN Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del suelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales. El primer paso sería orientar los fotogramas. Puede hacerse a partir de la dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico de la zona.
9
Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión estereoscópica:
Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma) La forma de los elementos Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea El tono que indica la reflectividad en la región del visible Textura, distribución de colores en una fotografía Distribución de los elementos
Aerofoto Las aerofotos logradas con cámara unilentes de cuadro se clasifican como verticales (que son tomadas estando el eje de la cámara vertical hacia abajo, o lo más verticalmente posible), y oblicuas (tomadas estando el eje intencionalmente inclinado en cierto ángulo con respecto a la vertical). Las fotos verticales son el modo principal de poseer imágenes para el trabajo fotogramétrico. Las fotos oblicuas rara vez se utilizan en cartografía o en aplicaciones métricas, pero son útiles en trabajos de interpretación y reconocimiento.
ELEMENTOS DE FOTOINTERPRETACIÓN Drenaje Consiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las formas de la tierra. (Belcher, 1978) Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una visión de conjunto. Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje está sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía y estructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca.
Formas de Drenaje Según Belcher (1978). Los rasgos más notables del drenaje superficial son componentes naturales y artificiales de un sistema de drenaje superficial que ocurre como cárcavas, arroyos y ríos, o como zanjas de drenaje. Pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, fangales, zonas de filtración, fuentes y rebalses de haciendas (tanques), también son componentes importantes del drenaje superficial. 10
Las Lagunas y Lagos Forman elementos naturales del pasaje en algunas áreas con subsuelo rocoso, especialmente gneis. Asimismo, es común ver pequeñas lagunas y lagos que ocurren en asociación con los cerros de subsuelo de rocas. Estos son a menudo de forma irregular frecuentemente formados en triángulos groseros o de contornos irregulares con numerosas líneas e inflexiones angulares en la orilla. Estos podrían tomarse, especialmente en la forma angular, como generados por la acción meteorizadota diferencialmente en mayor grado en la intersección de fallas y grietas.
Pantanos y Ciénagas Están a menudo asociadas con regiones costeras en las cuales formas de la tierra están caracterizadas por una mesa de agua alta. En las planicies costeras más bajas, particularmente cualquier depresión por debajo de la superficie, bien sea natural o artificial, es suficiente para crear dren aje de lagunas resultando una formación creciente de pantanos y ciénaga.
Drenaje Artificial En los modelos de drenaje artificial se encuentran en forma de tierra jóvenes, sobre aquellas que tienen mesa de agua alta. Por ende, el agua tiende a quedarse sobre la superficie de la formación o a concentrarse en áreas bajas naturales y forma pantanos y ciénagas o tal vez se filtra de la superficie, pero se mueve tan lentamente y de f orma tan poco concentrada, que la erosión no ha tenido tiempo para desarrollar un patrón de drenaje en la superpie. Estas toman la forma de zanjas de drenaje de un tipo o de otro. Comenzando con las principales líneas de drenaje construidas por el hombre, tenemos el drenaje artificial, o de tipo de una zanja abierta que colecta agua de sistemas menores localizados dentro de campos individuales. Las zanjas abiertas de drenaje son muy evidentes debido a su arreglo lineal, curvas angulares y otras características asociadas con alineamientos de ingeniería.
Río limítrofe Es de valor considerable reconocer que los ríos a menudo forman u n límite entre dos formaciones adyacentes. El motivo de que un caudal corra a lo largo de un límite se vuelve lógico cuando se reconoce que, casi sin excepción, en formaciones adyacentes una será más impermeable que la otra. Bajo estas circunstancias, algún escurrimiento 11
superficial proveniente de formas de tierras menos pe rmeables, se moverá hasta tocar y erodar el límite.
Patrones de Drenaje Según Blecher (1978). Los Patrones de Drenaje son los modelos formados por los canales que colectan, llevan y descargan el agua desde la superficie de las formas de la tierra.
Patrones de Drenaje Integrado Este patrón está formado por una corriente principal con sus afluentes primarios y secundarios uniéndose libremente en todas direcciones. Entonces esto indica que la pendiente inicial del área era más bien plana y compuesta de materiales uniformes.
Patrón de drenaje dendrítico Este patrón se caracteriza por el paralelismo de sus afluentes principales y generalmente con ángulos rectos y conexiones cortas entre los afluentes. Sin embargo, es menos definido en las planicies enteras donde los cordones litorales superficiales interfieren la pendiente descendiente del drenaje regional
Patrón rectangular Son canales paralelos que tienen una dirección definida por la pendiente regional del terreno. Cuando mayor sea la pendiente en una dirección, mayor y más paralelos serán los canales, por el contrario, cuando la pendiente es casi plana el paralelismo será visible con una cobertura fotográfica regional. Por ejemplo: Las planicies costeras y los volcanes Patrón de drenaje paralelo Es particular de rocas fuertemente plegadas o empinadas. Los canales que s iguen las depresiones junto con los que corren a lo largo de las pendientes opuestas, se combinan para formar un sistema enrejado integrado con afluentes cortos (contrario a los del sistema rectangular que son largos). Por ejemplo: Estratos sedimentarios inclinados, Roca madre de pizarra Patrón de drenaje reticular o enrejado Se caracteriza por los afluentes que son fuertemente paralelos unos a otros, y las cárcavas uniformemente espaciadas se unen a ellos en o muy cercanos a ángulos rectos. Por ejemplo: Loess Patrón en forma de pluma o pinado Patrón de drenaje radial 12
Está compuesto por un grupo de canales que se originan en un punto central alto o termina en centro común bajo. A menudo ocupa una gran cobertura fotográfica para determinarlo; localmente aparecer como unidades déntricas, paralelas o sub – paralelas, dependiendo de la pendiente.
Patrón de Drenaje Desordenado Es peculiar de las formas de tierra constructivas, pero más particularmente de la morena glaciar. También se podría ver en una escala completa y más grande. Aunque, estos se podrían ver generalmente después de algún estudio que no es verdaderamente un patrón desordenado sino simplemente un estado de desarrollo de un sistema integrado de drenaje superficial. Por ejemplo: Lagunas locales, ciénagas de diferentes tamaños Drenaje fantasma Consiste en un patrón más definido que puede ser reconocido, pero no está relacionado con canales superficiales. La condición que guía un drenaje fantasma es una permeabilidad reducida entre la superficie y el estrato enterrado en un sistema de 2 capas. Por ejemplo: Lagos
Patrón de Drenaje Interno Este patrón puede ser deducido de fotografías cuando hay ausencia de un patrón de drenaje superficial y no hay evidencia de drenaje artificial. Entonces, la forma y manera de drenaje interno aparece controlada por carácter de los materiales de subperficiales, y en algunos casos por el proceso formativo que genera la forma de la tierra Patrones de Drenaje Combinado Son los que contienen los elementos de distintos patrones simples de drenaje. Esto es directamente atribuido al hecho que el patrón de drenaje superficial se divide en formaciones subyacentes de caracteres que en general contrastan altamente. Como resultado, si uno examina un modelo de drenaje de este tipo, se encontrará que los elementos del modelo de drenaje en la parte principal de la fina de un sistema pueden ser de textura fina y déntrica. Patrones de Drenaje Falso Son aquellos que no representan la función de drenaje en el sentido general. Esta se divide en dos tipos. La primera son aquellas encontradas en pantanos de mareas en las áreas costeras. Sin embargo, este no está asociado con la precipitación como es el patrón de drenaje común, pero es simplemente un complejo de canales generados po r la subida y caída de mareas que permiten la salida de flujo de esas aguas dentro de la zona pantanosa, a medida que la marea de marea. El patrón de canal encontrado en los pantanos es 13
completamente incontrolable, dando, por lo tanto, evidencia de gran uniformidad en los materiales con los cuales está asociado. Un segundo tipo de canal que es incorrecta para drenaje, es llamado canal distributivo asociado con abanicos aluviales, planicies de materiales aluvionales fuera de cauce. Estos canales distributivos tienen poca relación con la textura de materiales y por lo tanto son tal vez engañosos y no pueden ser identificados apropiadamente. Estos canales son usados como avenidas para la distribución natural de agua y sedimentos sobre el paisaje de esta forma de la tierra en particular.
Vegetación Es una de las claves más importantes para la interpretación de las condiciones de la tierra, alcance vario de lugar a lugar dependiendo de factores locales. Así como las otras claves de análisis, el valor de la experiencia local es invalorable. Se debe evitar darle mucho énfasis en la vegetación. En muchos casos, la presencia o ausencia de ciertos tipos de planta establecerá definitivamente la textura y a permeabilidad del suelo, la presencia o ausencia de suficientes nutrientes, hielo de fondo mineralizado, etc. Por otro lado, las coberturas vegetales frecuentemente ocultan todas las condiciones de la tierra, y el tipo de vegetación tal vez no le daría ningún indicio importante de la naturaleza del suelo, material parental u otras cosas de importancia. (Belcher, 1978)
PRINCIPALES FORMAS DE VEGETACIÓN La vegetación en la fotointerpretación es representada con lo siguiente: con manchas de tonos oscuros que dependerán de factores diversos como tipo de vegetación y estado vegetativo (cuanto más sana sea la planta más oscura será el tono), humedad del suelo (cuanto mayor sea la humedad tanto en el suelo como en la planta más oscuro será el tono), época del año (los cereales dan lugar a manchas oscuras en invierno y claras en verano), inclinación solar, etc. En general va a ser la forma que adopten las manchas visibles en la fotografía lo que nos va a dar las pistas más fiables para identificar componentes de vegetación natural o cultivada. La gran ventaja de la fotografía aérea sobre las imágenes de satélite es que el tamaño de píxel o tamaño de grano es inferior al tamaño de los objetos que se quieren identificar cuando se estudia vegetación. Esta afirmación es, sin embargo, cada vez menos cierta ya que se dispone hoy en día de imágenes de satélite con una resolución de 1 metro. Es importante tener en cuenta la escala aproximada del fotograma para estimar las dimensiones reales de los objetos que estamos viendo a partir de su dimensión sobre el papel. Individuos de diferentes especies vegetales pueden tener formas similares, en cuanto a su proyección sobre la superficie, pero variar en tamaño. 14
TOPOGRAFÍA La acentuación de las diferencias topográficas que proporciona la fotografía aérea nos permite obtener una visión global del paisaje. A partir de la topografía puede llegarse a conclusiones de interés. Sin embargo, más que en una visión global de la topografía puede ser interesante centrarse en las discontinuidades de detalle de la altitud que van a revelar la existencia de geoformas debidas a los procesos de modelado, erosión diferencial, escarpes, además de las grandes líneas estructurales.
PRINCIPALES FORMAS DE RELIEVE Con el uso de la fotografía aérea resulta sencillo identificar fallas y fracturas de gran tamaño, aunque no las pequeñas. Tampoco suele poder distinguirse entre falla y fractura. En general son más fáciles de identificar en ambientes áridos y semiáridos Las fallas en las que la componente vertical del desplazamiento es más importante que la horizontal modifica la topografía con lo que su identificación en el campo es más sencilla. La inclinación del plano de falla solo puede apreciarse cuando origina escarpes y toda la morfología de facetas, barrancos y conos de deyección asociada. Todas las modificaciones que pueden sufrir este tipo de estructuras a posteriori debido a los procesos erosivos (retroceso y pérdida de altura del escarpe) son difícilmente observables en fotografía aérea. Las fracturas suelen actuar como zonas de acumulación de agua. EL resultado es un incremento de la acción de los procesos erosivos que se pone de manifiesto en la topografía y es fácilmente detectable en fotointerpretación. En cuanto a los plegamientos, la erosión diferencial acentúa la diferenciación entre estratos y suele provocar inversiones del relieve (anticlinales desventrados y sinclinales colgados). En los sinclinales la charnela sinclinal suele coincidir con una zona deprimida apareciendo sierras alargadas cuya vertiente más suave mira hacia el eje del sinclinal. La topografía de domos y cubetas es similar a la de anticlinales y sinclinales (respectivamente) pero con planta anular. Se puede reconocer la presencia de un estrato y su dirección de buzamiento ya que el talud de menor pendiente mira hacia este. La parte convexa del talud mira en dirección contraria al buzamiento.
Subsistema Construido El uso de la fotointerpretación en un campo tan amplio como: selección de alternativas y estudios para trazados viales, ferroviarios, tuberías; investigación superficial y subsuperficial para desarrollos urbanísticos estudio de implantación de obras de 15
infraestructura, puertos, aeropuertos; planeamiento regional y local (uso de la tierra, etc.) localización de materiales de construcción; etc.
Vialidad Conjunto integrado de vías de uso común, en la fotointerpretación se puede apreciar cómo está conformado la traza urbana de la ciudad, cuya función es facilitar el tránsito eficiente y seguro de personas y vehículos. Edificaciones Son aquellas infraestructuras que, al observarse en la fotointerpretación, se pueden identificarse como industrias, residencias, comerciales, urbanizaciones, etc.; por medio de la altura y lo ancho que sea la edificación Áreas de Cultivo Una disposición regular, formando mallas o siguiendo las curvas de nivel, indica normalmente cultivos; mientras que la vegetación natural suele disponerse en forma más irregular o con adaptaciones complejas a factores ambientales. Estos factores ambientales constituyen una información contextual que resulta también de gran valor para identificar diferentes especies o usos del suelo debido a que condicionan la actividad de la vegetación directamente o a través del tipo de suelo a que dan lugar.
IMPORTANCIA DE LA FOTOINTERPRETACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL La Fotointerpretación es importante en la Gestión Ambiental, ya que esta nos da herramientas para determinar cómo está conformado visualmente un lugar determinado, y que elementos los compone, ya sea un Bosque, Selva, Desierto y Área Urbana, de esta manera ser más fácil el manejo de un proyecto o evaluación, en un sitio especifico. Entonces, con la percepción remota y la fotointerpretación, dos técnicas que a partir de señales digitales de satélite son basadas para la realización análisis de las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo, el comportamiento de las cuencas hidrológicas, la orografía y la condición de diversos recursos ambientales del país.
16
CONCLUSIONES
La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar represen tado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías.
Las fotografías aéreas verticales permiten determinar una gran cantidad de información referente a grandes extensiones de terrenos, distancias horizontales y verticales en los mismos, pendientes entre otros, de ahí deriva la gran importancia de la fotogrametría como ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas.
Muchos mapas topográficos se realizan gracias a la fotogrametría aérea; Se requieren cámaras adecuadas y equipos de trazado de mapas muy precisos para representar la verdadera posición de los elementos naturales y humanos, y para mostrar las alturas exactas de todos los puntos del área que abarcara el mapa.
Con la Fotointerpretación se puede apreciar las diversas formas de la tierra, como la naturaleza y lo construido por el hombre, dándole varias perspectivas, según la finalidad de la información extraída de una fotografía área.
Sin embargo, el Aerofoto nos da los diferentes ángulos para un mejor análisis interpretativo.
De esta manera, la Fotointerpretación es necesaria para caracterizar, cuantificar y conocer los recursos de la corteza terrestre, y así optimizar el aprovechamiento del medio y propiciar, un mejor manejo de los recursos naturales
17
BIBLIOGRAFIA
Edwin Raizs. Cartografía. Ediciones Omega, S. A. 1974. Barcelona.
http://leotopo.galeon.com/aficiones1261485.html
https://www.ecured.cu/Fotogrametr%C3%ADa#Capacidad_de_esta_disciplina
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotogrametr%C3%ADa#Fotogrametr%C3%ADa_ de_largo_alcance
Belcher Donald, Fotointerpretación, CIDIAT 1978
18