14/7/2009
SESIONES DE INVESTIGACIÓN
MARIACHI
Géneros musicales e historia | Ulises García Figueroa
Índice Antecedentes: Breve historia musical de México ............................................ 3 Periodo prehispánico ................................................................................... 3 Periodo colonial ........................................................................................... 4 Periodo de independencia ........................................................................... 4 Periodo contemporáneo o posrevolucionario .............................................. 5 Definición Definición ........................ ................................... ........................... ............................ ....................... ....................... ............................ .................. .. 5 Conformación instrumental ............................................................................ 7 Mariachi tradicional ..................................................................................... 7 Mariachi moderno........................................................................................ 8 Diferencia entre mariachi tradicional y mariachi moderno ............................. 8 Instrumentos ................................................................................................ 8 Vestimenta Vestimenta ....................... ................................... ........................... ........................... ....................... ....................... .......................... .............. 9 Voz cantante cantante ...................... .................................. ........................... ........................... ....................... ....................... ........................ ............9 Baile ........................................................................................................... 10 Exponentes Exponentes ....................... ................................... ........................... ........................... ....................... ....................... .......................... .............. 10 Géneros ......................................................................................................... 12 Sones................ Sones............................ ....................... ........................... ............................ ....................... ....................... ............................ ................ 12 Son huasteco (Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz) ................................................................................................. 12 Son jarocho (Veracruz) ............................................................................ 12 Son itsmeño (Oaxaca y Chiapas) .............................................................. 13 Chilena (Guerrero y Oaxaca) ................................................................... 13 Son calentano (Guerrero) ........................................................................ 13
Son calenteño (Michoacán) ..................................................................... 13 Son jalisciense (Jalisco) ............................................................................ 13 Corridos...................................................................................................... 14 Corrido por letra ..................................................................................... 14 Corrido por ritmo .................................................................................... 14 Música europea ......................................................................................... 14 Chotís ...................................................................................................... 14 Minuete .................................................................................................. 14 Paso doble............................................................................................... 14 Polka ....................... ................................... ........................... ........................... ........................ ....................... ........................... .................. .. 15 Sevillana .................................................................................................. 15 Vals ....................... .................................. ........................... ............................ ........................ ....................... ........................... .................... .... 15 Rancheras Rancheras ...................... .................................. ........................... ........................... ........................ ....................... ......................... .............. 15 Ranchera Ranchera ....................... ................................... ........................... ........................... ........................ ....................... ....................... ............ 15 Ranchera Ranchera lenta ....................... ................................... .......................... .......................... ........................ ....................... ............... .... 16 Bolero ranchero ...................................................................................... 16 Bibliografía .................................................................................................... 16
Mariachi
Antecedentes: Breve historia musical de México La música en el territorio que comprende los actuales Estados Unidos Mexicanos tiene una larga historia que se remonta a la población del continente americano, probablemente hace más de 40,000 años. Esta tradición comprende instrumentos arcaicos e improvisados de los que no se han hecho estudios pertinentes por la dificultad de comprender su contexto sin registros escritos o gráficos. Sin embargo sí se cuenta con una amplia documentación acerca del antecedente inmediato del mariachi como conjunto musical y cultural: la música prehispánica. Posteriormente con la conquista vendría la influencia europea y el mestizaje de la propia música, ofreciendo como resultado nuevas expresiones y géneros. Así mismo, y de m enor impacto general, entraría la tercera raíz a incorporar la corporalidad en la música y baile de los primeros mariachis. De esta manera se construyeron las primeras estructuras musicales regionales que más tarde vendrían a representar los falsos a ͞ ires nacionales. ͟
Para entender más a fondo el proceso, abordaremos los cuatro periodos de la clasificación tradicional del estudio de la música mexicana según lo muestra en su texto Daniel E. Sheehy (México, 2008).
Periodo
prehispánico
Anterior a 1521, este periodo muestra en las grandes culturas mesoamericanas una complejidad musical innegable con muestras del manejo de la polifonía hace más de 2,000 años atrás. Esta etapa con su hegemonía musical se encontró tardía, pero fuertemente, dentro de un poderío azteca que ligaba esta práctica siempre con la religión. Lamentablemente hasta ahora no se cuenta con transcripciones de las obras de época. Los instrumentos musicales del periodo eran básicamente aquellos de viento y las percusiones. Destacan entre ellos las flautas tubulares, trompetas de madera o metal, caracoles, cascabeles, tambores y conchas. Fuera del atípico arco musical, no había cuerdas en el ensamble de músicos prehispánicos.
Periodo
colonial
De 1521 a 1810, este periodo muestra generalmente un predominio de la música europea con la introducción inmediata de instrumentos de cuerda en las ejecuciones. La música continúa con un propósito religioso, pero ahora en el sentido de la evangelización, donde se desarrolla un proceso de vulgarización de la música sacra al comenzar a ser tocada y cantada por el pueblo. Para 1800 la convivencia social aunada con el baile es prolífica, sentando nuevas bases musicales para el desarrollo de los conjuntos regionales, como en el caso del jarabe, un son específicamente modelado para la danza. En el siglo XVIII se comienzan a crear nuevos géneros a través de la comprensión, transformación y adaptación los correspondientes europeos. Las seguidillas, fandangos, coplas y letrillas españolas fueron modelo para originar los famosos sones documentados por primera vez en 1766, pero ejecutados anteriormente. Esta mezcla cultural conjunta a la convivencia histórica y la formación de una población mestiza propició que la diversidad musical fuera muy notable, entendiendo todo ello desde un aspecto regional, pues el aislamiento entre los asentamientos humanos no dejó florecer una verdadera música nacional. La influencia de la música africana a través de los esclavos llegados a la Nueva España es representada en los nuevos géneros como el son jarocho, donde existe una repetición de patrones simples y cortos rítmico-corales en un ciclo musical muy parecido a los de la música Sub-Sahariana. La corporalidad en el baile y la inclusión de percusiones percusiones en los instrumentos de cuerda (guitarra de golpe, arpa) son también aportaciones de esta raíz que se encuentra mayormente representada en los Estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca.
Periodo
de independencia
De 1810 a 1910, el mestizo era ya la expresión de la población nacional. El poder de la iglesia declina para esta etapa histórica y se comienzan a importar géneros europeos importantes en la construcción del conjunto del mariachi tradicional como el v als als (género especialmente popular), chotís, polca, marcha, etc., al regionalizarlos e interpretarlos a la manera de cada población. La ópera en las ciudades y como música culta tiene gran representación y constituye la base del posterior bel canto del solista en el mariachi moderno. En este periodo histórico es cuando comienza la institución de la nacionalidad a través de expresiones culturales, difundiendo con la música de los Aires nacionales y los Sonecitos del país una sensación e identidad de un país de raíz nacional cuando en realidad se trataban de piezas de carácter puramente regional que trataban de englobar el concepto del mexicano m exicano como campesino en un país megadiverso en materia musical y cultural. De este punto es que comienza la labor de crear estereotipos que unifiquen a toda la población haciendo uso principalmente del son y el jarabe.
Periodo
contemporáneo o posrevolucionario
A partir de 1910 la necesidad de nación se manifiesta de manera alarmante. José Vasconcelos impulsa la música y danza͞ tradicional o rural-mestiza en demostraciones públicas masivas, como ͟ la que se ejecutó en la Ciudad de México con Anna Pavlova en 1921 donde se inventó la estilización del Jarabe tapatío y su carácter de universal al nombrarlo͞ Jarabe nacional, cuando en ͟ sus inicios era un baile social en el que todos zapateaban al ritmo sin coreografía alguna. En este tiempo los músicos rurales migran a las ciudades en busca de trabajo tocando los famosos sones, siendo ya denominados popularmente como mariachis. Los corridos hacen su gran aparición en el periodo revolucionario y constituyen una expresión muy significativa del norte del país, donde el arraigo de la música europea y estadunidense en su adaptación regional era mayor que en cualquier otra parte del país. En las décadas de 1930 y 1940 se desarrollan la industria radiofónica y de grabaciones por todo el país, llevando a todos los lugares la música popular que se emitía desde el centro del país. De este suceso se crea una gran cultura musical que se vería reflejada en la misma producción cinematográfica, presentando a personajes cantores y simpáticos que siempre llevan a un mariachi a sus espaldas en un México rural e imaginario de las comedias rancheras. Se desarrolla un seudo-folclor de estrellas del cine que muestra la constitución actual del mariachi y propone la plataforma de la difusión masiva de la música mexicana. Actualmente, la música que se escucha y se hace en el país es más diversa, aunque menos nacional y la expresión del mariachi ya no constituye una expresión más cultural que comercial.
efinición
D
En este apartado siempre se han visto controversias. Por un lado existe la definición oficial (RAE, 2009) que expresa lo siguiente:
mariachi
o mariachis.
(Del fr. mariage, matrimonio). 1.
m. Música y baile populares mexicanos procedentes del Estado de Jalisco.
2. m. Orquesta popular mexicana que interpreta esta 3. m. Cada uno de los
componentes de esta orquesta.
música.
m. Conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos. 4.
Sin embargo esta definición es imprecisa y equivocada por razones varias. En primera instancia, la teoría del término mariachi con sus raíces en el francés es obsoleta como nos lo comentan Jesús Jáuregui (El Mariachi. Símbolo musical de México, 2007) y Yolanda Moreno Rivas (Historia de la música popular mexicana, 2008), pues existen documentos anteriores a la intervención francesa (único argumento de la teoría del origen francés) en México que ya hablan de los mariachis como música y grupo de músicos. Éstas son otras teorías del origen del término más válidas y documentadas de estos autores: que mariachi en la lengua coca del Estado de Jalisco hace alusión a las canciones tocadas por músicos hábiles y viajeros y que a la tarima en la que tradicionalmente bailaban los músicos del mariachi sus canciones se le denominaba así. Estas son sólo teorías y no se ha llegado a un consenso, pero definitivamente el origen francés es algo inválido para estudiar su definición. No es una música ni baile del Estado de Jalisco. El mariachi en sentido estricto y correcto es un conjunto musical (Chamorro Escalante, 2006). No existe género en México que se llame de tal forma porque cada uno de los ritmos que toca este conjunto tiene su nombre y como incluso se llegan a ejecutar ritmos extranjeros, mariachi es una clasificación errónea. No es un baile, pues igualmente cada uno de ellos tiene su nombre y sobre todo sus ejecutantes que no tienen que ver con los músicos y en el caso de que en un mariachi tradicional baile alguno sobre la tarima, será un m ariachi. tari mero que haga zapateados, no una persona que baile mariachi. Sí puede llamarse una orquesta popular mexicana (Chamorro Escalante, 2006) por su composición en cuanto a instrumentos sólo en el caso de referirse al mariachi moderno pero las interpretaciones que hace son en todo caso de la misma música popular, no de la inexistente música mariachi . Los componentes de esta orquesta no se llaman llam an mariachis, sino mariacheros (Chamorro Escalante, 2006) (Jáuregui, El Mariachi. Símbolo musical de México, 2007) en la tradición popular y dentro de su propio gremio. En este caso, el término está mal empleado, pues mariachi es sólo su conjunto, no individualmente. Sí es un conjunto instrumental que acompaña a los cantantes de ciertas danzas y aires populares mexicanos pero sólo en el caso del mariachi moderno, pues en el tradicional no existe una figura principal o solista del cantante. Entonces, ¿qué es mariachi ? Ésta ha sido una pregunta que ha sido respondida en diversas formas por antropólogos, etnomusicólogos y testigos de la tradición oral. No existe una definición plenamente aceptada por los estudiosos fuera del concepto del conjunto musical y en este trabajo se presenta un prototipo surgido de la investigación: Institución cultural nacional estructurada por un conjunto musical originario de Jalisco con predominio cordófono que ejecuta canciones
populares mexicanas, en su mayoría aquellas que hablan de un ambiente bucólico, rural y nacional.
onformación instrumental
C
La conformación del mariachi ha variado de región a región y de tiempo en tiempo, pero genéricamente podemos distinguir la formación del tradicional y del moderno en sus elementos estructurales. La función de cada uno es distinta y de ahí sus requerimientos técnicos y de repertorio, aunque en la actualidad podamos encontrar mariachis que conjunten los elementos de ambos para acercarnos más a una visión general de este fenómeno cultural. Un ejemplo de ello es el Mariachi Vargas de Tecalitlán, que se autonombra (merecidamente por trayectoria, fama y representación cultural) como el mejor mariachi del mundo.
Mariachi tradicional En Mariachi, jarabe y son (Chamorro Escalante, 2006) se presenta la siguiente conformación general del mariachi tradicional, agrupación predominante de cuerdas donde el violinista lleva la melodía. Se ha conformado generalmente de:
- Arpa (28 o 36 cuerdas)
Bajos y melodía
- Jarana o Guitarra de golpe
Acom pañamiento
- Vihuela
Acom pañamiento
- Violín
Melodía
- Tarima
Bajo
Esta conformación con sus respectivas combinaciones permite su presencia en eventos sociales y también ayuda a la mejor ejecución de los géneros que abordan las diferentes regiones, incluyendo mayor o menor cantidad de instrumentos según la ocasión. Incluso su formación ínfima (violín y tarima) tiene importancia en motivos religiosos y populares (Jáuregui, El mariachi tradicional en contexto, 2005).
Mariachi moderno El mariachi moderno (Chamorro Escalante, 2006) (Jáuregui, El Mariachi. Símbolo musical de México, 2007) (Moreno Rivas, 2008) presenta siempre una conformación mayor al tradicional como se asegura por el uso de trompetas que hace necesario el aumento de volumen en cada sección. En este caso el mariachi moderno es más diverso y no hay conformación estática para él.
- Guitarrón
Bajo
- Jarana o Guitarra de golpe
Acom pañamiento
- Vihuela
Acom pañamiento
- Violín
Melodía
- Trompeta
Melodía
- Guitarra
Acom pañamiento
- Acordeón
Melodía
- Voz cantante
Melodía
Esta conformación con sus respectivas combinaciones tiene una mayor tendencia a la ejecución de géneros comerciales que incluso poco tienen que ver con el repertorio tradicional como las cumbias. En este sentido, el mariachi pasa a un segundo término y toma figura el charro cantor como representante de cada canción.
iferencia entre mariachi tradicional y mariachi moderno
D
Existen básicamente cuatro diferencias diferencias entre estos dos mariachis, las cuales fueron producto principalmente de la migración del campo a la ciudad y de los nacientes y enormes medios de comunicación comunicación que difundieron una imagen nacional del entorno y cultura cultura rural.
Instrumentos Las principales diferencias existentes en cuanto a la instrumentación vienen como consecuencia de la introducción de dos nuevos instrumentos: La trompeta tro mpeta y el guitarrón.
La imagen clásica del mariachi entre los historiadores y mariacheros es la de un conjunto de cuerdas con la presencia del arpa (Chamorro Escalante, 2006). Generalmente el mariachi tradicional se constituía por una jarana, vihuela y arpa que hacía las veces del bajo y la melodía, pero con la introducción del guitarrón de las regiones cercanas a Cocula, el arpa era ahora innecesaria y el violín se convertía en una mejor expresión alegre y dinámica de la melodía. El guitarrón y violín sustituyen al arpa que además de espaciosa no contenía el virtuosismo del último sustituto. Posteriormente en la década de 1930 la trompeta fue plenamente introducida en la conformación del mariachi moderno. Esto causó que los violines perdieran perdieran protagonismo y volumen, doblando la cantidad de los músicos por la estridencia del trompetista. Muy criticado ha sido el uso de dicho instrumento, aunque en la música comercial ha creado en el espectador la añoranza de escuchar una canción ranchera en cuanto oye una nota de trompeta.
estimenta V estimenta El mariachi tradicional es representado por personas comunes que tocan en las poblaciones con vestimenta corriente, como cualquier otro oriundo. El uso del traje de charro como indumentaria del mariachi moderno es una tradición inventada. Esta vestimenta del jinete nacional fue utilizada por un mariachi por primera vez en 1884 como una ocurrencia (Jáuregui, El Mariachi. Símbolo musical de México, 2007). En ese año se realizó la Exposición Universal en Nueva Orleans y la comitiva del país envió en su parte cultural a lo que llamó͞ Orquesta Típica Mexicana conformada por maestros y músicos del Conservatorio ͟ Nacional. Su director, Carlos Curti, tuvo la idea de vestirlos de charros para mostrar un aire más folclórico, una imagen de identidad. Desde esa ocasión, los conjuntos de músicos que hacían las veces de mariachis en exposiciones internacionales como la Mundial de Chicago en 1893 siguieron la pauta que se convirtió en tradición entre los mariachis de las ciudades, situación que incluso llegó a provocar problemas con la asociación nacional de charros por el reclamo del uso exclusivo de ese traje.
oz V oz
cantante
En el mariachi tradicional la voz cantante se desarrolla indistintamente. El que canta no es el protagonista de la canción, sino una persona más que toca en conjunto. En el mariachi moderno, la tradición inventada de la voz cantante se remonta al éxito cinematográfico, radiofónico y de grabaciones de cantantes vernáculos. La voz era claramente ubicada en el bel canto por los antecedentes operísticos de la mayoría de las grandes figuras cantantes en la época de oro del cine. Extrañamente, en un tipo de agrupación generalizada de hombres con canciones misóginas en cierto grado (Fernández Poncela, 2002), una mujer fue la primera en formar esta práctica: Lucha
Reyes. A partir de esta estrella de los medios, el cantante se convirtió en la figura central de la música mexicana, dejando a un lado al mariachi que lo acompaña. Tito Guizar en Allá en el rancho grande constituiría el primer charro cantor ídolo en el cine, convirtiendo este papel y a la comedia ranchera en un estándar de la filmografía nacional, teniendo su máxima expresión en Jorge Negrete (Gómez). Negrete (Negrete & Armendáriz, 1998)haría para siempre de esta figura la más importante dentro de la música interpretada por el mariachi, convirtiéndose en el estereotipo del mexicano, del macho y del cantante.
Baile El cambio más notorio entre los dos mariachis es en definitiva, el abandono del baile. El tarimero es una figura clásica en el mariachi tradicional e incluso hoy en día dentro de las poblaciones aisladas hay personas dedicadas a ello dentro de la escena cotidiana de la música. Ya no se utilizan las tarimas en los mariachis modernos por la practicidad del espacio y sobre todo por la orientación comercial hacia las canciones rancheras que no requieren un baile. Se ha vuelto obsoleto de esta manera, dejando el camino a las nuevas expresiones del mariachi.
Exponentes Algunos de los exponentes más importantes no sólo del mariachi, sino de la música que es interpretada por ellos son los siguientes a consideración del autor:
Mariachis
- Mariachi Vargas de Tecalitlán - Mariachi México de Pepe Villa - Mariachi Ángeles de Calimaya - Mariachi Internacional Alma de México - Mariachi Gama Mil - Mariachi Tapatío - Mariachi Gallos de México - Mariachi Joya de México de Puerto Vallarta
a ntantes C antantes
- Lucha Reyes - Lola Beltrán - Lucha Villa - Amalia Mendoza - Chayito Valdez - María de Lourdes - Aida Cuevas - Rocío Dúrcal - Ana Gabriel - Jorge Negrete - Javier Solís - Miguel Aceves Mejía - Pepe Aguilar - Juan Gabriel - Pedro Infante - Antonio Aguilar - Eulalio González͞ El piporro ͟ - Salvador͞ Chava Flores ͟ - José Alfredo Jiménez - Francisco͞ Charro Avitia ͟ - Jorge Valente - Vicente Fernández - Alejandro Fernández - Luis Aguilar
G
éneros
Dentro de la evolución musical del mariachi se han desarrollado muchos géneros que han pertenecido primigeniamente a la región colindante con Jalisco o a la república mexicana y dentro de este proceso debemos resaltar que está presente una influencia o adaptación europea y un afromestizaje. El mariachi como representante cultural ha sabido interpretar estos ritmos y acoplarse a aquellos demandados por la comercialidad que representan como la cumbia. Sin embargo dentro de este repertorio hay ciertas líneas͞ naturales que ha seguido el mariachi, ͟ proponiendo la siguiente clasificación que engloba a los géneros que ha abarcado este conjunto por correspondencia nacional, regional o histórica. Se presenta en la información siguiente la conformación original del género, ya que la conformación del mismo en el mariachi moderno varía según cada agrupación.
Sones Son huasteco (Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y V eracruz) eracruz) Este son es el comúnmente llamado huapango. Generalmente lo ejecuta un trío con violín, guitarra quinta y jarana. El violinista toca una melodía ágil, mientras la jarana y guitarra acompañan con su rasgueado. El canto siempre siem pre lo lleva un registro agudo, haciendo uso del falsete en múltiples ocasiones. Las coplas se distribuyen en quintillas y sextillas generalmente y la improvisación y repetición de versos es común dentro de la letra. Ejemplo: La huasanga
Son jarocho (V eracruz) eracruz) Éste es un son que tiene como propósito el baile y para ello se realiza un zapateado en tarima. Es ejecutado generalmente por un arpa jarocha (bajos y melodía), jarana y requinto (acompañamiento), contando a veces con panderos y marimba. Su interacción con el público, la corporalidad del baile, la repetición de patrones cortos cíclicos y la presencia de mulatos en la zona señalan que éste es el son más influenciado influenciado por la raíz africana. Su letra se ubica en sextillas generalmente y la improvisación es común en las canciones. Ejemplo: El tilingo lingo
Son itsmeño (Oaxaca y Chiapas) Este son no tiene ni canto ni cuerdas originalmente. Los instrumentos utilizados son de viento y percusión. La marimba es el instrumento principal que se cree que evolucionó del xilófono africano. Hace alusión especial a Tehuantepec y Juchitán. Ejemplo: La llorona.
hilena (Guerrero y Oaxaca)
C
Este género proviene de la costa chica. Es una adaptación adaptación de la cueca ejecutada en Chile y Perú. El ritmo fue importado por la afluencia de mineros sudamericanos a Acapulco durante la fiebre del oro en el siglo XIX. Originalmente se toca con arpa, jarana y percusiones. Ejemplo: Pinotepa
Son calentano (Guerrero) Se conforma de uno a dos violines, jarana, tamborita y guitarrón. Ejemplo: La rabia
Son calenteño (Michoacán) ( Michoacán) Es el llamado son planeco o son michoacano. Se toca con arpa grande, 2 violines, vihuela y jarana, contando con un cantante de registro alto. Se presentan generalmente intermedios musicales entre las coplas y la letra tiene un carácter pícaro. Entre sus subgéneros se encuentran jarabes y valonas (versión local de una formación de versos déci ma). Ejemplo: El perro
Son jalisciense (Jalisco) Es el son más representativo r epresentativo del repertorio del mariachi, muy cercano al calenteño. Dentro de esta denominación, el subgénero del son abajeño forma la parte central de su desarrollo musical. Se conforma de uno a dos violines, vihuela, guitarra, jarana, arpa o guitarrón. Su tempo es en 3/4 ó 6/8 y son complejos rítmicamente (sesquiáltera). Muchas letras son aprendidas por la tradición oral. Ejemplo: El cihualteco
Corridos
orrido por letra
C
El corrido por letra se presenta cuando a pesar de que la música no lleva un tiempo parecido al de la polka, sí se cuentan historias acerca de hechos o personajes reales con una copla introductoria y una copla final de despedida. Ejemplo: Bandido de amores
orrido por ritmo
C
El corrido por ritmo se presenta cuando a pesar de que la letra no cuenta una historia a la manera tradicional de este género, sí lleva un tempo de 2/4 como la polka. Generalmente hay un acordeón líder, bajo sexto, bajo y tambores. Es un género muy comercial. Ejemplo: Allá en el rancho grande
Música europea hotís
C
El chotis es una música y baile con origen en Bohemia. El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX. En Madrid (España), al son de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Agustín Lara compuso el chotís más famoso, según se admite popularmente: Madrid, Madrid, Madrid. Ejemplo: Las trompetas del diablo
Minuete Los minuetes en el país y en el contexto del mariachi son piezas clásicas de corte religioso que eran tocadas por la población rural en un acompañamiento de cuerdas. Es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Ejemplo: San Juan
aso doble
P
Música de un baile español de compás binario y movimiento moderado. En su versión para banda fue introducido en las fiestas de los toros.
Ejemplo: Silverio
olka
P
En el norte se dio la mayor aceptación del género por la relación directa con extranjeros en la industria minera y la actividad agrícola. La polka es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. En compás de 2/4 y tempo rápido, se baila con pasos laterales y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América. Ejemplo: Jesusita en Chihuahua
Sevillana La sevillana es el cante y baile típico de las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza. Ejemplo: Sevillana
als als
V
El vals es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) allá por el siglo X II. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en aleman), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet. Ejemplo: Dios nunca muere
Rancheras Ranchera Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del período posrevolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular de México, un símbolo del país, que fue difundo con gran g ran éxito por varios países latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1940, 1950 y 1960, causando profundo arraigo entre los sectores populares y medios. Ejemplo: Carabina 30-30
Ranchera lenta Está comprendida dentro del género de las rancheras aunque con un ritmo más lento. Generalmente es de uso cotidiano los temas tristes o de d e desamor. Ejemplo: Se me olvidó otra vez
Bolero ranchero Atribuido su origen al cantante y compositor mexicano Rubén Fuentes nacido en Ciudad Guzmán en el estado mexicano de Jalisco. Es uno de los géneros más populares en México y que han representado a la música mexicana en el mundo. Javier Solís en especial fue el representante de este género llegando a adaptar tangos a este ritmo. Ejemplo: Sombras
Bibliografía Chamorro Escalante, J. A. (2006). Mariachi antiguo, jarabe y son: sí mbolos com partidos y tradición tradición musical en las l as identidades jaliscienses. Guadalajara: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Jalisco. Fernández Poncela, A. M. (2002). Pero v as as a estar muy triste y así te v as as a quedar. Construcción de género en la canción popular mexicana. Ciudad de México: INAH. Gómez, G. Entre la realidad y la ficción. Mexicanísi mo (15), 46-47. Jáuregui, J. (2005). El mariachi mar iachi tradicional en contexto: la fiesta cora del "equinoccio de otoño" en Santa Teresa. Antropología Boletín Boletín Oficial Oficial del INAH (77), 71-74. Jáuregui, J. (2007). El Mariachi. Sí mbolo musical de México. Ciudad de México: Taurus/CONACULTA/INAH. Moreno Rivas, Y. (2008). En Y. Moreno Rivas, Historia de la música popular mexicana (págs. 131136). Ciudad de México: Océano. Kuri, J. (Dirección). (1998). Jorge el bueno. La v ida ida de Jorge Negrete [Documental]. RAE. (2009). Diccionario de la lengua española - Vigési ma segunda edición. Recuperado el 9 de mayo de 2009, de http://www.rae.es/rae.html Sheehy, D. E. (2008). México. En D. A. Olsen, & D. E. Sheehy, The Garland Handbook of Latin American Music (Segunda ed., págs. 177-208). Nueva York: Routledge. Wikipedia. (13 de julio de 2009). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 13 de julio de 2009, de http://es.wikipedia.org/w http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Po iki/Wikipedia:Portada rtada