ALONSO VERDE, DIEGO RIVERA Y CONCEPCIÓN OBÓN
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ: LAS PLANTAS Y EL HOMBRE
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE
Alonso Verde, Diego Rivera y Concepción Obón
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ: LAS PLANTAS Y EL HOMBRE
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE Serie 1 - Estudios - Núm. 102 Albacete, 1998
Portada: Paeonia broteroi (Autor: D. Rivera)
VERDE LOPEZ, Alonso Etnobotánica en las sien-as de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre / Alonso Verde, Diego Rivera y Concepción Obón, - Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1998. 351 p.: il; 22 cm. -- (Serie I - Estudios; 102) Bibliografía: p. 343-347 I.S.B.N. 84-87136-80-X 1. Plantas-Folklore-Sierra del Segura. 2. Plantas-Folklore-Sierra de Alcaraz. I. Rivera Nuñez, Diego. II. Obón de Castro, Concepción. III. Instituto de Estudios Albacetenses. IV. Título. V. Serie. 582:398(460.288Sierra del Segura) 582:398(460.288Sierra de Alcaraz)
Copyright © A. Verde, D. Rivera y C. Obón D.L. AB-97/1998 I.S.B.N.84-87136-80-X IMPRESO EN GRÁFICAS COLOMER Telf.: 21 59 79 - 02080 Albacete
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
AGRADECIMIENTOS Nos gustaría, desde aquí, expresar nuestro máximo agradecimiento a todas las personas, sin cuya colaboración no hubiera sido posible este trabajo, entre ellas: En Yeste, al Equipo Voluntariado Sierra del Segura, especialmente a Aseen, María del Mar, Isabel y Macu, cuya colaboración nos facilitó el trabajo de campo, presentándonos a numerosos informantes y acompañándonos en las primeras visitas. En Molinicos a José Rodríguez, Belén Torrente y Alejandrete, por todos los conocimientos de la Sierra que nos han aportado, así como por su inestimable colaboración y atenciones de todo género que nos han dado. A Luta, en El Carrascal, y Dulce en Parolís, por ofrecernos sus profundos conocimientos etnobotánicos y parte de su tiempo, acompañándonos en salidas al campo. A Radi y José W Moreno, por su ayuda en el trabajo de investigación sobre los nombres populares de las plantas, por aportarnos sus conocimientos lingüísticos. A Francisco García González, "Sagasta", por su colaboración en la revisión de datos históricos de la Sierra de Alcaraz. A Leandro Hedo por la ayuda prestada con sus dibujos, y Pedro García Serrano, por su ayuda con los mapas de la provincia. A Fernando Tomás García, por colaborar desinteresadamente con sus estudios etnobotánicos de Yeste, para que salgan a la luz. A Pilar Torres por la determinación y acercamiento a la nomenclatura de los hongos. A Juan y Pepa, en Alcaraz, por la hospitalidad y amabilidad que les caracteriza, presentándonos a numerosos informantes de la zona. A Victoria, Isaías y Julia, que nos aportaron numerosos conocimientos de la zona de Villarrodrigo y Bienservida, además de ofrecernos su hospitalidad. A Cristina Inocencio Pretel por ayudarnos en nuestro trabajo de recogida de datos en el Salobre. A Francisco Alcaraz Ariza por su ayuda en la resolución de problemas informáticos y en la determinación de algunos ejemplares conflictivos. A Segundo Rios Ruiz por su colaboración en el trabajo de campo y por compartir con nosotros datos recogidos en su tesis doctoral. A Carlos Fernández López y a su grupo de investigación de la Universidad de Jaén por facilitarnos las publicaciones sobre zonas limítrofes A todos y cada uno de nuestros informantes, que nos acogieron en sus hogares, y nos ofrecieron sus vastos conocimientos etnobotánicos. Por último al Instituto de Estudios Albacetenses, sin cuya ayuda y estímulo no nos hubiésemos lanzado a esta investigación.
3
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................13 - Localización y rasgos fisiográficos ....................................................................13 Climatología ....................................................................................................... 13 - Vegetación y Biogeografía ................................................................................. 15 - El Medio Humano e Historia: las Sierras de Alcaraz y Segura en el pasado ... 15 METODOLOGÍA ................................................................................................. 21 - Aspectos generales ............................................................................................ 21 - Antecedentes y publicaciones consultadas .....................................................21 - Informantes....................................................................................................... 22 ETNOBOTÁNICA GENERAL ............................................................................27 - Nomenclatura popular y etnotaxonomía ....................................................... 27 Origen de los nombres populares de la zona ..................................................27 Nombres de raíz celta ......................................................................................27 Nombres de origen eúskaro y prerromano ..................................................... 27 Nombres de raíz griega ................................................................................... 28 Nombres de raíz latina.................................................................................... 28 Nombres de raíz visigótica..............................................................................29 Nombres de raíz árabe .....................................................................................29 Relaciones de la nomenclatura popular con las zonas limítrofes ...................30 Nombres valencianos y catalanes ....................................................................30 Nombres aragoneses........................................................................................31 Nombres murcianos .........................................................................................31 Nombres claramente castellanos .....................................................................31 Caracteres diagnósticos en la nomenclatura popular ..................................... 32 Porte general ....................................................................................................32 Raíces, bulbos, rizomas y tubérculos (órganos subterráneos) ........................32 Tallos................................................................................................................33 Hojas................................................................................................................33 Flores ...............................................................................................................34 Frutos...............................................................................................................35 Savia y resinas.................................................................................................35
5
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Plantas que destacan por su color ...........................................................................36 Plantas que destacan por su sabor.......................................................................... 38 Plantas que destacan por su olor .............................................................................38 Plantas que destacan al tacto ................................................................................... 39 Aspectos utilitarios .................................................................................................... 39 Propiedades tóxicas ................................................................................................... 40 Estacionalidad ............................................................................................................ 41 Agallas ......................................................................................................................... 41 Algunos aspectos etnotaxonómicos....................................................................... 41 Importancia de la nomenclatura binomial dentro del sistema nomenclatural de la zona................................................................................... 42 Categorías básicas utilizadas en el sistema local de nomenclatura ................. 43 Clasificación de las plantas por sexo ..................................................................... 50 - Creencias y leyendas referentes a las plantas ..................................................... 50 Utilización ritual de las plantas ...............................................................................50 Nacimientos................................................................................................................ 50 Noviazgos, casamientos y otros rituales amorosos .............................................50 Muerte ..........................................................................................................................51 Usos mágico-curativos de las plantas.................................................................... 51 Mal de ojo ................................................................................................................... 51 Golpes y torceduras ...................................................................................................52 Hernias .........................................................................................................................54 Ictericia, "Esferecía" o "Ecferecía" ........................................................................54 "Disipela" .................................................................................................................... 55 Artritis y dolores de huesos..................................................................................... 56 Insolaciones y dolores de cabeza ............................................................................56 Plantas protectoras o positivas ................................................................................ 56 Protección frente al mal de ojo ............................................................................... 56 Plantas protectoras del recién nacido .....................................................................57 Rituales de protección contra las tormentas ......................................................... 57 Plantas protectoras de las cosechas ........................................................................ 58 Plantas con gracia...................................................................................................... 58 Plantas para la "sabiduría".......................................................................................58 Plantas protectoras contra las brujas ...................................................................... 58
6
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Plantas protectoras contra el diablo y los malos espíritus .............................. 58 Plantas maléficas o negativas..........................................................................59 Plantas asociadas a festividades religiosas ..................................................... 59 La Noche de San Juan y sus plantas ............................................................... 59 Plantas relacionadas con la Virgen, los Santos y festividades locales ........... 60 La Semana Santa y sus plantas....................................................................... 61 El día del Corpus y sus plantas .......................................................................62 Plantas utilizadas para predecir el tiempo y las cosechas .............................. 62 Plantas legendarias y ejemplares singulares...................................................64 Árboles singulares...........................................................................................64 Plantas que reúnen singularidad y leyenda .....................................................68 Plantas exclusivamente legendarias ................................................................ 70 Las plantas en el refranero, romancero y juegos tradicionales de la zona .....70 Refranes...........................................................................................................70 Dichos..............................................................................................................72 Cantares y poesías populares .......................................................................... 73 Adivinanzas.....................................................................................................74 Juegos .............................................................................................................. 75 USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS ..................................................77 - Usos alimentarios ..............................................................................................77 Cereales...........................................................................................................77 Avena............................................................................................................... 77 Trigo................................................................................................................ 77 Cebada............................................................................................................. 80 Centeno............................................................................................................81 Panizos y maíces ............................................................................................. 81 Legumbres ....................................................................................................... 82 Lentejas............................................................................................................82 Judías o habichuelas........................................................................................82 Habas ............................................................................................................... 89 Cirigüellos ....................................................................................................... 89 Judías de a metro.............................................................................................90 Garbanzos........................................................................................................90 Garbanzos negros ............................................................................................ 90 7
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Guijas ............................................................................................................... 90 Frutas cultivadas, frutas recolectadas y portainjertos 91 Portainj ertos 91 Frutales cultivados 92 Frutos silvestres 115 Hortalizas y verduras, cultivadas y recolectadas 117 Hortalizas y verduras cultivadas 117 Verduras recolectadas silvestres 122 Tallos subterráneos y raíces carnosas 128 Cultivados 128 Silvestres 129 Hongos comestibles 129 Plantas condimentarias 130 Plantas utilizadas para elaborar vinos 132 Los vinos en la zona 132 Las variedades de uva 132 Recetas de aguardientes a base de plantas 134 Aguardiente de "granó" 134 Aguardiente de orujo 134 Anís carrasqueño 135 Recetas de licores a base de plantas 135 Zurracapote 135 Pac h ar án 13 6 Mistelas 136 Licores 137 Aceites 138 Las almazaras y el aceite en la zona 138 Los olivos 139 Las plantas en los recetarios gastronómicos tradicionales de la Sierra 141 Primeros platos 141 Tortillas 145 Ensaladas 145 Dulces............................................................................................................ 145
8
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Usos ornamentales ........................................................................................... 148 Jardinería popular en la zona .........................................................................148 Jardinería en los pequeños núcleos de población ......................................... 148 Jardinería en los cortijos................................................................................ 148 Jardinería con influencia urbana.................................................................... 148 Las plantas utilizadas con mayor frecuencia .................................................150 Coníferas........................................................................................................ 150 Palmeras......................................................................................................... 15 0 Frondosas perennes ........................................................................................150 Frondosas de hojas caducas...........................................................................151 Trepadoras y emparrados...............................................................................152 Arbustos......................................................................................................... 152 Herbáceas perennes ........................................................................................153 Herbáceas anuales y bianuales ...................................................................... 155 Bulbosas y rizomatosas ................................................................................. 156 Aromático-medicinales y condimentarias ..................................................... 157 Crasas y cactiformes ...................................................................................... 159 Variedades de rosas ........................................................................................159 - Usos artesanales ...............................................................................................162 Maderas .......................................................................................................... 162 Árboles maderables ........................................................................................162 Usos locales de la madera............................................................................. 162 Cestería.......................................................................................................... 165 Mimbres......................................................................................................... 165 Esparto (Cestería) .......................................................................................... 166 Cereal............................................................................................................. 166 Caña............................................................................................................... 166 Textiles ........................................................................................................... 168 Cáñamo .......................................................................................................... 168 Seda................................................................................................................ 168 Lino................................................................................................................ 169 Esparto (Textil).............................................................................................. 169 Escobas .......................................................................................................... 172 -
9
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Las plantas y las escobas ............................................................................... 172 Las escobas finas ........................................................................................... 172 Las escobas bastas ......................................................................................... 175 Tintes ................................................................................................................ 176 - Curtientes ......................................................................................................... 178 Esencias ............................................................................................................ 179 - Resinas y Mieras............................................................................................. 180 - Elaboración de jabones y las plantas en la colada ...................................... 181 Insecticidas ....................................................................................................... 182 - Combustibles ....................................................................................................184 Yescas.............................................................................................................184 Leñas.............................................................................................................. 184 Carbón............................................................................................................186 Especies utilizadas en el carboneo................................................................ 186 El proceso del carboneo .................................................................................186 Cosméticas....................................................................................................... 187 Contexto local para el uso cosmético ............................................................187 Plantas utilizadas para fabricar colonias ....................................................... 187 Plantas para lociones capilares y crecepelos ................................................. 187 Plantas empleadas en lociones para la piel ................................................... 188 Plantas utilizadas como dentífricos ............................................................... 188 - Medicinales ...................................................................................................... 188 Antecedentes históricos referentes a las plantas medicinales de la zona ..... 188 Contexto local para el uso medicinal de las plantas ..................................... 188 Remedios locales a base de plantas ...............................................................189 Plantas medicinales para el aparato respiratorio...........................................189 Plantas medicinales para el aparato digestivo ...............................................193 Plantas medicinales para dolencias hepáticas ...............................................199 Plantas medicinales para la diabetes .............................................................200 Plantas medicinales para el colesterol .......................................................... 201 Plantas medicinales para el aparato excretor ................................................201 Plantas medicinales para el aparato circulatorio ...........................................203 Plantas medicinales para el sistema nervioso ...............................................206 Plantas medicinales para afecciones oculares ...............................................207 10
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Plantas medicinales para afecciones de boca, garganta y oído .................... 208 Plantas medicinales para el aparato reproductor .......................................... 212 Plantas utilizadas para curar trastornos del aparato locomotor ....................215 Plantas medicinales para afecciones de piel, quemaduras y verrugas ..........218 Plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de heridas, mordeduras y picaduras........................................................................... 223 Veterinarias ......................................................................................................225 Contexto local para el uso veterinario de las plantas ................................... 225 Remedios locales a base de plantas, para los animales ................................ 225 Trastornos digestivos .....................................................................................225 El parto y el celo ........................................................................................... 226 Infecciones e inflamaciones .......................................................................... 226 Plantas con gracia..........................................................................................230 Plantas tradicionalmente utilizadas en apicultura .........................................230 Fumables ..........................................................................................................231 Alimentos del ganado: piensos, pastos y forrajes ........................................234 Piensos........................................................................................................... 234 Pastos y ramones ...........................................................................................235 Forrajes.......................................................................................................... 238 Plantas utilizadas en caza y pesca.................................................................240 Caza............................................................................................................... 240 Pesca ..............................................................................................................240 Las plantas utilizadas en la matanza ............................................................241 Las plantas venenosas.................................................................................... 241 ETNOFLORA.....................................................................................................243 - Presentación .....................................................................................................243 - Catálogos..........................................................................................................243 - Plantas sin nombre vernáculo ........................................................................ 243 - Nombres vernáculos identificados (ordenados por nombres vernáculos) ...244 - Nombres vernáculos no identificados............................................................ 293 - Nombres vernáculos identificados (ordenados por nombres científicos) .... 295 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 343 INDICE DE FIGURAS.......................................................................................349 INDICE DE TABLAS .........................................................................................351 11
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
INTRODUCCIÓN Localización y rasgos fisiográficos La zona de estudio se encuentra enclavada en el Sudeste de Castilla- La Mancha, en un área montañosa que comparte esta región con Andalucía y Murcia, en el sur de la Provincia de Albacete. Aunque la provincia de Albacete aparece a primera vista como una llanura mesetaria, no escasean en la misma los accidentes geográficos, destacando los macizos montañosos meridionales. Las cumbres más altas de Albacete se encuentran en estas sierras, superando los 2000 metros. Comprende un área montañosa situada en la zona Noreste del Sistema Bético, formando una extensa trama de calares, sierras y valles de compleja estructura. Destacan algunos calares por su altitud o por su extensión que, en general, siguen una orientación SW-NE. Así, de N a S. nos encontramos con el pico de las Almenaras (1798 m), próximo a Alcaraz, un poco más meridional el Calar del Río Mundo (1694 m) en el que se encuentra la Cueva de Los Chorros, dando nacimiento al Río Mundo; más al sur, en Yeste, aparece el Calar de Las Mentiras (1897 m) y como punto más elevado en Nerpio, en el extremo sur, encontramos el Pico de las Cabras con 2106 m.
Climatología Estas diferencias de altitud, junto con su gran extensión, hacen que encontremos una variación importante en cuanto al clima y por supuesto a vegetación en la zona de estudio. Las temperaturas medias pasan de ser muy elevadas, dentro de los valles más protegidos, hasta extremos muy fríos en las zonas más altas y expuestas. Entre los observatorios del primer tipo, es decir, los de temperatura media anual más elevada, figuran Liétor con 17,2 °C, Arguellite con 15,8 °C, El Cenajo con 15,6 °C. Presentan valores intermedios Yeste con 13.1 °C, Nerpio con 13,2 °C, Gontar con 13,9 °C, Socovos con 14,2 °C, y Molinicos con 14,6 °C. En el segundo grupo, los de temperatura media anual más baja, figuran Paterna del Madera con 12 °C, Las Cañadas de Nerpio con 12,2 °C, Riópar con 12,6 °C y las zonas cacuminales de los calares, que por su vegetación parecen corresponder a ambientes más fríos, aunque no existan a estas altitudes observatorios que lo registren. Incluso en las zonas con temperaturas medias elevadas las heladas pueden ser muy intensas, lo cual limita el desarrollo en estos lugares de la vegetación y los cultivos propios de zonas más cálidas. Las precipitaciones presentan una distribución irregular típica del clima mediterráneo de montaña. Los máximos anuales se alcanzan en los valles con notable influencia atlántica, mientras que las zonas más áridas se encuentran en la sombra de lluvia de las montañas orientadas hacia levante. Del primer tipo son localidades como Alcaraz con 656 mm, 13
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Riópar con 691 mm, Paterna del Madera con 754 mm, Bienservida con 868 mm, Arguellite con 887 mm o Villaverde del Guadalimar con 891 mm, mientras que en el segundo se incluyen, el embalse de La Fuensanta con 342 mm, el del Cenajo con 355 mm, Liétor con 370 mm, Elche de la Sierra con 376 mm; presentando valores intermedios Ayna con 430 mm, Molinicos con 461 mm, Nerpio con 468 mm, Góntar con 494 mm, Yeste con 518 mm, Las Cañadas de Nerpio con 573 mm. Los datos de temperaturas medias y de precipitaciones han sido obtenidos de Elías y Ruíz (1981).
GRANADA 1 Nerpio 2 Letur 3 Socovos 4 Férez 5 Elche de la Sierra 6 Liétor 7 Alcadozo 8 Ayna 9 Bogarra 10 Paterna del Madera 11 Peñascosa
1 2 Alcaraz 13 Povedilla 14 Villapalacios 15 El Salobre 16 Vianos 17 Bienservida 18 Villaverde de Guadalimar 19 Cotillas 20 Riópar 21 Molinicos 22 Yeste
FIGURA 1. Localización de la zona de trabajo dentro de la provincia de Albacete y términos municipales incluidos.
14
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Vegetación y Biogeografía La zona está enclavada en la Región Mediterránea, estando representadas dentro de sus límites cuatro provincias biogeográficas (Escudero y cols., 1995): Bética, MurcianoAlmeriense, Luso-Extremadurense y Castellano-Maestrazgo-Manchega. La Provincia Bética, ocupa casi todo el territorio, y está representada por los sectores Subbético, en la zona de Yeste y Nerpio, e Hispalense, éste solamente de forma puntual en las zona de Villapalacios y Bienservida (zona SW de Alcaraz) (Sánchez-Gómez y Alcaraz, 1993). Los encinares calcícolas son las formaciones forestales dominantes, entremezclados con espinares de arro en las zonas altas. Existen abundantes plantaciones de pino carrasco y de pino negral. En las áreas más continentales, frías y secas aparecen sabinares de sabina albar y pinares de pino salgareño, e incluso sabinares de sabina rastrera. Los quejigares aparecen al pie de los cantiles en zonas particularmente umbrosas. Los melojares son escasos y en retroceso, como muestra su presencia en la toponimia de lugares donde ya no existen (Barranco del Melojar, en el Valle de Tús). La Provincia Murciano-Almeriense, concretamente el subsector Murciano Septentrional (Sánchez-Gómez y Alcaraz, 1993; Peinado y cols., 1992), está constituido por comunidades relictas de evidente carácter termófilo en las inmediaciones del río Segura y del río Mundo, como los lentiscares de la Sierra de las Toreas, junto al Cenajo. La vegetación corresponde a coscojares o encinares muy degradados, sustituidos por cultivos, plantaciones de pino carrasco y extensos tomillares y espartales. La Provincia Luso-Extremadurense, concretamente el distrito Relumbrarense (Alcaraz y Sánchez-Gómez, 1988), se presenta en la zona mas occidental de Alcaraz. En esta zona aparecen carrascales silicícolas, con alcornoques y peralejos dispersos. La mayor parte del territorio está cubierta de jarales y cantuesares. Por último la Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, concretamente los subsectores Manchego-Guadianés, al Norte de Alcaraz (Alcadozo), y Manchego-Murciano que incluye la parte Oriental de Alcaraz (Liétor, Ayna) y la zona de Socovos (Sánchez-Gómez & Alcaraz, 1993). Las formaciones forestales serían encinares, pero se encuentran escasamente representados en la zona debido a las roturaciones extensas y a las plantaciones de pino carrasco. Los quejigos aparecen ocasionalmente en los valles de los ríos. Existen bastantes especies endémicas características de la zona, aunque muy pocas son exclusivas del territorio, apareciendo normalmente en zonas próximas.
El Medio Humano e Historia: Las Sierras de Alcaraz y de Segura en el pasado El medio físico ha sido determinante para el desarrollo del hombre y su cultura tradicional en la zona y, aunque las comunidades campesinas forjaron su entorno durante siglos 15
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
para facilitar su propia existencia, también es incuestionable que numerosos rituales, leyendas, tradiciones y creencias no hubieran surgido de la mente de sus pobladores, si el paisaje no hubiera sido tal y como se ofrecía a éstos. La cultura tradicional local responde a un intento de mantener un cierto equilibrio con el medio. Al mismo tiempo, las difíciles comunicaciones han sido un factor fundamental de aislamiento. El poblamiento prehistórico debió ser relativamente importante a tenor de las muestras que han dejado en forma de pinturas rupestres en los abrigos de la zona de Nerpio, Socovos y Letur. Son numerosos los restos ibéricos encontrados en el límite N de la zona y la colonización romana no fue menos importante, pudiendo estar relacionada con la extensión del cultivo del esparto por las áreas más secas de la comarca. Esta zona parece haber sido conocida como Orospeda por bizantinos y godos (Merino, 1978), de ahí que se denominara Thymrrs orospedanus a un tomillo de estas sierras. Durante la ocupación árabe el territorio estuvo estrechamente ligado a las poblaciones mediterráneas del Valle del Segura (Cora de Tudmir, que mantuvo una relativa autonomía hasta la reconquista) y a las poblaciones andaluzas de Jaén. Fueron numerosos los villares de los moros, habitados hasta finales del Siglo XV, cuyos restos se conservaban en Yeste o Siles hasta bien entrado el Siglo XV1, incluyendo los frutales que cultivaron como las higueras, manzanos, ciruelos, nogales, etc. Desde principios del siglo XIII la mayor parte del territorio quedó bajo la influencia, por un lado, de la Orden de Santiago, con sede en Segura de la Sierra, y, por otro, del poderoso concejo de la ciudad de Alcaraz (Pretel, 1975; 1978 y Rodríguez-Llopis, 1986). Señorío y realengo, pues, convivirían en dicho espacio hasta el final de la Edad Moderna. Dos ámbitos jurisdiccionalmente distintos que marcarían el desarrollo histórico de la zona al permanecer siempre vinculados, en el primer caso, al antiguo Reino de Murcia y, en el segundo, a Castilla La Nueva. Así sus límites quedaron definitivamente fijados en 1785 con la división administrativa del Conde de Floridablanca, adscribiéndose todos los municipios que habían pertenecido a la ciudad de Alcaraz (que componían el llamado Partido de Alcaraz) dentro de la nueva provincia de La Mancha creada a finales del siglo XVII mientras que los núcleos correspondientes a las encomiendas santiaguistas de Socovos (Férez, Letur y Socovos) y de Yeste (el propio Yeste más Nerpio) lo hicieron al partido de Cieza y Segura de la Sierra respectivamente. Finalmente, desde el punto de vista municipal, este extenso territorio quedaría configurado en gran medida como lo conocemos en la actualidad con la reorganización administrativa de Javier de Burgos en el año 1833. Al ser una continuación de las cordilleras subbéticas, su compleja orografía, elevada altitud media y dureza del clima siempre condicionaron históricamente tanto las actividades económicas como la formación de núcleos de poblamiento. Sin embargo, en este sentido, no menos influencia ejerció también su excesiva dependencia desde el principio de una serie de concejos importantes que aglutinaban la mayor parte de la población y de la tierra. Núcleos de poblamiento en su mayor parte de reducidas dimensiones y situados a poca distancia unos de otros (de ahí sus elevados niveles de endogamia) dieron como
16
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
resultado un tipo de ocupación del espacio con un fuerte grado de asimetría ya que, junto a pequeñas unidades de poblamiento (granjas, cortijos y caseríos) estrechamente vinculadas a la organización del terrazgo y a la explotación del suelo, se encontraban otras entidades mayores (las aldeas y villas), y otros núcleos con un carácter marcadamente urbano como Alcaraz, Yeste o Segura de la Sierra (García-González, 1994). Por otro lado, la baja calidad del suelo y las escasas posibilidades de aprovechamiento del territorio desde el punto de vista agrícola, pero sobre todo, la desigual estructura de la propiedad de la tierra, vinculada en su mayor parte a los concejos, a la nobleza y a las instituciones conventuales en forma de bienes comunales y de propios o de enormes cortijos, haciendas y heredamientos, convirtieron a esta zona en un espacio privilegiado en recursos naturales, con abundantes montes y pastos y una patente orientación ganadera, aunque, por el contrario, con una escasa población (García-González, 1995; García-Díaz, 1987). En este sentido, su verdadero despegue demográfico se produjo en realidad durante el siglo XVI, especialmente en el último tercio, donde no debemos olvidar la repercusión de la inmigración morisca tras la guerra de las Alpujarras. Incremento que se estancó ya durante las primeras décadas del siglo XVII para iniciarse un acelerado proceso de crisis que no finalizaría hasta las últimas décadas de la centuria con la lenta recuperación que enlazaría con el importante crecimiento demográfico del siglo XVIII. Sin duda en esta centuria el incremento demográfico estuvo ligado tanto a la extensión de la superficie cultivada y a la intensificación de los propios cultivos como a la tendencia a la pluriactividad de la mayor parte de los agregados domésticos. En este sentido, al recurso complementario (y a veces único) de la ganadería se unió la apertura de la economía natural a otras actividades de auxilio como el transporte (carretería, arriería) o la producción forestal. Importancia sobre todo desde 1750 ligada a la mayor demanda de madera para los astilleros de una potenciada construcción naval cuyas reservas el Estado tenía aseguradas al incluir todos estos territorios en la denominada Provincia Marítima de Segura de la Sierra. Por otro lado, a partir de los años setenta de dicha centuria se descubrirían varias minas, cuya explotación y la puesta en funcionamiento de algunas herrerías o de las Reales Fábricas de Latón de San Juan y San Jorge en la Sierra de Alcaraz (Helguera, 1984) provocarían una cierta reactivación económica de la zona, con la atracción de trabajadores foráneos e incluso propiciando la llegada de técnicos de origen centroeuropeo, algunos de los cuales se asentarían definitivamente en estas tierras al contraer matrimonio con sus naturales (García-González, 1994b). Sin embargo, todo ello conllevó también el incremento del consumo de combustibles y el consiguiente proceso de deforestación. En cualquier caso, por lo que se refiere a la población, el aumento demográfico también continuó en general durante toda la primera mitad del siglo XIX, momento en el que ya se inició su estancamiento y lento declinar así como el grave proceso de envejecimiento de la zona al compás del fenómeno emigratorio que culminaría, salvo ciertas etapas coyunturales, en nuestro siglo.
17
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
1
2
18
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
3
4
FIGURA 2. 1.- Embalse de la Fuensanta. 2.- Terrazas del Valle de Tús. 3.- Boche. 4.- Sierra del Relumbrar. (Fotos: C. Obón).
19
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
METODOLOGÍA Aspectos generales El trabajo se ha realizado fundamentalmente mediante el sistema de entrevista abierta, con personas aisladas o grupos de personas, en diversas circunstancias, épocas y horas del día. Se intentó, en la medida en que esto fue posible, el que las personas entrevistadas verificaran personalmente la identidad del material testigo, el cual en muchos casos nos fue aportado por ellos mismos, y en otros nos acompañaron en las salidas al campo, indicando sobre la planta fresca su nombre, usos y propiedades. Los materiales testigos fueron identificados siguiendo para las plantas silvestres las obras de Tutin y cols. (1964-1980), Castroviejo y cols. (1986, 1990, 1993a, 1993b), Valdés y cols. (1987) y para las plantas cultivadas Bayles (1977) y Griffiths (1994), posteriormente fueron depositados en el herbario MUB. Para las abreviaturas de las autorías de las distintas especies se ha seguido Brummit y Powell (1992). Respecto a las variedades tradicionales hemos procedido al cultivo de algunas de ellas en el Campo de Experiencias Agrícolas y Forestales de la Universidad de Murcia, realizando la identificación botánica a partir de las plantas germinadas en este campo. También se estudiaron huertos "in situ", en diversas localidades de las sierras, haciendo un seguimiento a lo largo de un ciclo completo anual.
Antecedentes y publicaciones consultadas Datos Históricos Sánchez - González (1991) presenta una revisión sobre el partido de Alcaraz a través de las Relaciones del Cardenal Lorenzana publicado en la revista Al-Basit. Los datos procedentes de esta obra se citan bajo el número (220).
Flora, Vegetación y Etnografía Como bibliografía básica para la flora y vegetación local se han utilizado las obras de Herranz y cols. (1986), Herrero y cols. (1994), López Vélez (1996) y Sánchez Gómez y Alcaraz (1993). El trabajo de Sánchez - Gómez y Alcaraz (1993) sobre la Flora, Vegetación y Paisaje Vegetal de las Sierras de Segura Orientales, ha sido útil para comparar la identificación de los materiales recolectados y también aporta algunos datos referentes a la nomenclatura local de las plantas. Los datos precedentes de esta obra se citan bajo el número (1). Ha resultado de gran utilidad el libro de Jordán y de la Peña (1992) dedicado al estudio etnográfico de la mentalidad tradicional y los rituales en la Ser r anía de Yeste y Nerpio. Los datos procedentes de esta obra se citan bajo el número (24). 21
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Especialmente útiles, desde el punto de vista etnobotánico, nos han resultado los siguientes trabajos: Ñacle y Velasco (1990), sobre la marcha anual que se hace entre Nerpio y Alcaraz, donde se recogen algunos datos interesantes procedentes de sus entrevistas con los aldeanos; el trabajo de Gaudens y Sánz, (1984) (192) en el que se hace una interesante recopilación sobre la medicina popular en algunos pueblos de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén; el trabajo de Fernández - Ocaña y cols. (1994) sobre los nombres vulgares de plantas en la provincia de Jaén y, por último, el trabajo de Cantero y cols. (1987): "Plantas medicinales en la Sierra de Albacete" publicado en las Actas de las IV Jornadas de Etnología de Castilla - La Mancha, celebradas en Albacete en 1986 (68). Los trabajos de Macía (1995): "Árboles singulares de Castilla - La Mancha" publicado por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (161), y Velasco (1990), sobre "Árboles singulares de la provincia de Albacete", nos han servido para detallar aspectos de medidas, características, localización y otros detalles de determinados árboles singulares de la zona de estudio.
Informantes El número de informantes, sus profesiones y sexo se presenta en las siguientes tablas, y su distribución por localidades en el listado adjunto, aunque conviene hacer algunas salvedades: las entrevistas se han realizado conjuntamente con varios miembros de la familia por lo que resulta difícil individualizar los informantes. Por ello aparecen en algunos casos varios informantes con el mismo número de referencia debido a lo difícil de distinguir la información de cada uno. MUJERES
VARONES
Número de informantes
33
57
Número medio de referencias por informante Máximo de referencias por informante
35,3 189
35,3 127
Mínimo de referencias por informante
9
7
Tabla 1. Proporción de informantes según el sexo.
Resulta notable la similitud entre los numeros medios de referencias por informantes de ambos sexos. Aunque las cifras coinciden, el tipo de información es completamente diferente. Las mujeres son grandes conocedoras de plantas medicinales y comestibles silvestres del grupo de las "collejas". Los hombres conocen muy poco de ambos aspectos pero por el contrario pueden describir un buen número de variedades de cultivo, tanto de cereales como de frutales y hortalizas. Las variedades de hortalizas son conocidas por ambos sexos. 22
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Dedicación en el momento de la entrevista
MUJERES
Amas de casa
12
VARONES -
Agricultores
15
Pastores
-
8
Guardas forestales
-
3
Jubilados
14
24
Hosteleros
3
-
Molineros
-
Otros
5
Tabla 2. Proporción de informantes según su dedicación mayoritaria o profesión.
Para el estudio etnobotánico, la zona se ha divido en cuatro áreas: Nerpio, Elche de la Sierra-Socovos, Yeste-Molinicos y Alcaraz-Riópar, que se muestran en el mapa de localización y distribución. La relación de informantes y la localidad donde se han hecho las entrevista aparecen en la Tabla 3.
® ▪
Área de Alcaraz-Riópar Área de Nerpio
de Ayna0 Area Elche de la Sierra- Socovos Área de Yeste-Molinicos
23
FIGURA 3. Mapa de localización y distribución de las grandes áreas reconocidas para el estudio etnobotánico.
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Area de Nerpio Nerpio.
Rafael Serrano (27), Ricardo (28), Crispín (28), Virgilio Guirao García (29). Rufino (pastor) (83)
Cortijo de Isidoro (Pedro Andrés).
Angel Gomez (59).
La Casa de La Cabeza.
Fulgencio Martínez (pastor) (58).
Vetas.
Salud y Manuel (el herrero) (57), Veronico Martínez. su esposa y el hermano de Restituta (80).
Area de Ayna-Elche de La Sierra-Socovos Socovos.
Ana María. 83 años (18), Santos Navarro (19).
Letur.
Antonio Navarro (60). Antonio Abril (60).
Elche de La Sierra.
Joaquín Hervás (32)
Liétor.
Rafael García Alarcón (65).
La Dehesa de Ayna (Ayna).
Juan Antonio Felipe Palacios (36).
Ayna.
La Roja (49).
Alcadozo
Modesto Cotillas
Area de Yeste-Mulinicos La Parrilla (Yeste).
Adoración Lozano (4). Valentina Bermúdez (5).
Bochorna (Yente).
Antonia Juarez Montano (6). Juliana Montano (7).
Parolís (Yeste).
Dulce (8).
Plañel (Yeste).
Dolores Herrero y su marido (82).
El Cortijo de La Juliana (Yestc).
Aurelia (9). José Antonio (55).
El Cortijo de Juan Quiles (Yeste).
Antonia Rubio (56).
Llano de La Torre (Yeste).
Julia (10), Pilar (II).
La Carrasca (Yente).
Fidel (12).
La Lastra (Yesste).
Leonardo (79), Purificación (79). Luz (79).
Los Giles (Yente).
Joaquín Martínez (13).
El Carrascal (Yente).
Luta (14), Juana (14).
Horno Ciego (Yeste).
Nicolás Cózar (33).
Los Prados (Yeste).
Hilario García (51), Juan Rodríguez (50),Victorino y varios familiares (81).
Sege (Yeste).
Avelino y África (66), Emilia García (67).
La Toba (Jaco).
Loreto (73), Aquilino (73).
Molinicos.
Alejandrete (15). Belén Torrente (74). José Rodríguez (74). Julián Sanchez Tauste (69), Adelino (21). Beatríz Martínez Gómez (77).
Torre Pedro (Molinicos).
Merce y su madre (17). Vidal y Casilda (78).
Casa de la Rambla (Molinicos).
Pilar Cano Roldán (16).
24
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Area de Alcaraz-Riopar Peñascosa.
Jose Rodríguez (71).
Villarrodrigo (Jaéiin).
Isaías Martínez (72), Victoria Vizcaínao (72).
El Batan del Puerto.
María Castillo (70), Antonia Pedregal (52), Joaquín (pastor) (43).
Los Batanes (Alcaraz).
Joaquín Blázquez López (46).
Mesones.
Jeromo.
Vianos.
María Francisca, Jose Benegas.
Riopar.
Humildad (22), Joaquín Díaz (76).
El Santo (La Vegallera).
Herminio y Daniel (34).
La Mesta (Alcaraz).
Alfonso y Pablo (42).
Villaverde de Guadalimar.
Leoncio (48).
Cotillas.
Valentín Melero (62).
Cortijo de Tortas.
María (47).
Paterna de Madera.
Fortu.
Alcaraz.
Juan (37), José Montero (53). Salomón Romero Blázquez (37).
Cañada Provencio.
Pedro Moreno (54).
El Jardín.
,l ose Antonio Gómez (75), Isidoro (64).
El Salobre.
Jose Pretel Martínez (63).
Villapalacios.
"El Rojo de Josefina", guarda del coto de caza de la Sierra de Guadalmena (83).
Tabla 3. Relación ele informantes según localidades y referencia para la citación en el texto (los números que aparecen .junto a los nombres no corresponden a la edad de los mismos, sino al código empleado para identificar los informantes en el texto).
25
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
ETNOBOTÁNICA GENERAL Nomenclatura popular y etnotaxonomía Origen de los nombres populares de la zona Un capítulo interesante es el del estudio de los nombres populares o vernáculos de la zona, su recopilación, análisis y evolución. El verdadero nombre popular es aquel que surge del pueblo, del conocimiento empírico y la elaboración intelectual, y que se transmite por tradición oral con muy poco contacto con la letra escrita. El paso de las diferentes culturas que se han asentado en estas tierras ha dejado una serie de vocablos encerrados en los nombres de las plantas. Sin embargo, la cultura oral y la cultura escrita se mezclan e influencian actualmente dando lugar a que, en la mayoría de los casos, sea difícil conocer el origen verdadero de un nombre. Todos ellos pertenecen a ese vasto legado cultural que ha llegado a nuestros días en el conocimiento de nuestros mayores y que se encuentra al borde de la extinción, y es tarea nuestra recopilarla y evitar que con la muerte de éstos se pierda.
Nombres de raíz celta Berro: el nombre que se da a esta crucífera de canales, estanques y fuentes, tiene un origen celta, concretamente del término "berurom". Baladre: término procedente del catalán, que a su vez éste adoptó del celta para denominar plantas tóxicas de los Pirineos, como Veratrum album.
Nombres de origen eúskaro y prerromano Arro, aíro, anro: podría ser un nombre relacionado con raíces ibéricas. Puede tener relación con el término vascuence "Larca" que significa zarza o espino (cf. Lacoizqueta, 1888). Covarrubias (1989), recoge "arlo" como nombre de un arbusto que en el siglo XVI crecía en la sierras de Cuenca, con raíces amarillas, que las mujeres usaban para teñirse el pelo. Carrasca: Lacoizqueta (1888) menciona una posible etimología vascuence de esta palabra, del euskaro "Gar Asco" (mucha llama). Sarga, sargá: probablemente proceda de vocablo vasco arcaico "sarika", hoy "zarika", (=cesto, y por extensión sauce con el que se hacen los cestos) (Lacoizqueta, 1888). Zamarrilla: quizás, por el aspecto lanoso de las diferentes especies a las que se refieren con este nombre, pueda tener alguna relación con el término "zamarra", procedente del vasco "zamarra", que hace referencia a una prenda de vestir hecha con piel de carnero. Dentro de la nomenclatura botánica popular, el término eúskaro más próximo es "zumar" que quiere decir chopo (Lacoizqueta, 1888). Las similitudes entre los dos géneros son escasas, salvo por la tonalidad blanquecina del álamo o chopo blanco o posiblemente por la utilización de ambos como antisépticos.
27
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Nombres de raíz griega Albercoquero: Covarrubias (1989) lo deriva del vocablo griego "Bericoquia". Arnica: este término puede proceder del griego "ptarmike", con el que se referían a una planta que hace estornudar, de ahí salió el adjetivo "ptarmikós", estornutatorio. Pionía: vocablo que deriva del latín "paeonia", y éste a su vez del vocablo griego "paronía", región de la Macedonia griega. Lo interesante de este vocablo es que todavía mantiene el mismo acento que su original griego. Pericón: del latín "hypericon", a su vez vocablo tomado del griego "hyperéikon". Cantueso: término procedente del griego"khamai thyos", cuyo significado venía a ser infierno de tierra, de suelo.
Nombres de raíz latina Entre los nombres encontrados con raíz latina, y por lo tanto, herencia de los romanos, hemos encontrado: Avena: viene del latín "avena", una variedad de cereal (Covarrubias, 1989). Aveninos, biniños, bininos, beniños: todos estos vocablos son utilizados en la Sierra para referirse a dos especies del género Hvosciannrs. Pueden tener su origen en el vocablo latino "venenum"= veneno, que habría dado en castellano "beleño" para la misma planta. Otra alternativa es la disposición binaria de sus infrutescencias, dos columnas claramente alineadas, casi emparejadas, tanto las flores como, posteriormente, las cápsulas, permitiendo proponer como origen el latín "binio", relacionado con "binarius" (cf. Gaffiot, 1984). Bledo: planta poco vistosa y que de poco o nada sirve, parece que la mayoría de los bledos proceden de América, pero el nombre es claramente europeo, del latín "Blitum" utilizado por los escritores romanos Plinio y Paladio, entre otros (Gaffiot, 1984) y no americano como equivocadamente sugiere Blanco (1993). Buje: procedente del latín "buxus", está relacionado más directamente con los nombres aragoneses (buj o buje) y gallegos (buxo) que con el castellano "boj" o "boje" o que con el catalán "boix". Babaol, ababol: probablemente, procedente del término latino "papaver". En la Edad Media, el término "babaolus" era utilizado por los cristianos de la frontera para referirse a una especie de amapola del género Papaver•. Cambrón: derivado del latín "crabro, -onis", que significa abejorro, por comparación de las espinas y el ramaje enmarañado del cambrón con el aguijón y alas de este insecto. Colleja: vocablo procedente del latín vulgar "caulicula", que deriva del término "cauliculus", cuyo significado es col pequeña. Estepa: deriva del latín hispánico "stippa" (de origen y sentido inciertos). Espliego: descendiente semiculto del latín tardío "spiculum", diminutivo de "spicum", espiga. Así llamado, probablemente, por los ramilletes en que solía venderse el espliego. Gordolobo, Guardalobo: vocablo procedente del latín vulgar "coda lupi", cuyo significado es cola de loba, así llamado por presentar un tallo erguido y peludo. 28
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Iniesta: deriva del término latino "genesta". Malojo: quizá pueda proceder del término latino "malum folium", cuyo significado puede ser mala hoja. Mielga, mierga: probablemente proceda del latín vulgar "melica", que a su vez deriva del término latino "medica", así llamado por proceder de Media, antigua región de Irán. Panizo: procede del latín tardío "panicium", nombre dado en la antigüedad a diversas especies de mijos. Ortiga: la palabra ortiga procede del latín "urtica". Sabuco, saúco: términos procedentes del latín "sabucus". Tártago: procedente del término latino "tartarus", que significaba infierno, y hacía referencia a una sustancia de propiedades abrasadoras (quizá pueda estar relacionado con el otro nombre que se la da también en la Sierra a esta misma planta: higuera infernal). Probablemente se corresponda con la alteración popular de la palabra "tartaro"(tartrato, sustancia que se forma en las paredes de los toneles), aplicado también a otras plantas con virtudes laxantes. Virgazas: procedente del latín "vidgacea", nombre compuesto por los términos "vid", que se refiere a la planta vitácea que da uva y "gatea", que hace referencia a lazos, en resumen, se viene a traducir como planta que se enreda, cosa que así es.
Nombres de raíz visigótica Belesa: emparentada con el alemán antiguo "bilisa", quizás referido a beleño, hoy "bilsenkraut"en el alemán actual, tal vez de raíz céltica, y emparentada con beleño. El derivado embelesar pudo significar antiguamente "aturdir, dejar atónito", sentido más próximo al etimológico, "emborrachar los peces" envenenando las aguas con "belesa", una práctica usual en la Edad Media.
Nombres de raíz árabe Adelfa: tiene su origen en raíz primitiva griega que adoptaron los árabes y la transformaron en el término "dáfla", que deriva del vocablo "díflá"del árabe clásico. Ajedrea: esta planta ya la conocían los árabes, a la que se referían con el término "satriya", procedente a su vez del término latino "satureja". Alcachofa: Covarrubias (1989), menciona varias posibles etimologías arábigas, relacionadas con su condición espinosa o las cabezuelas que producen. Alhelí: Covarrubias (1989), le atribuye un origen arábigo de "leelee", resplandecer. Aliaga, aulaga, abulaga: con este nombre se refieren a varias plantas espinosas, cuyo origen es incierto, quizá pueda proceder del término hispanoárabe "yulaga"; puede estar también influenciado por el término árabe "cullaik", también del árabe, cuyo significado es zarza. Almez, mermez o almecinero: derivado del árabe "méis". Atocha: Covarrubias (1989), menciona el término árabe "taucha" como nombre del esparto del cual derivaría el castellano "atocha". 29
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Altramúz: término procedente del hispanoárabe "turmus", que, a su vez, procede del griego. Jaguarzo, guagarzo: procedente del árabe de España "saqwas", en el s. XII, pero como es una palabra ajena al árabe de los demás paises, su origen parece incierto. Quizás este mismo vocablo árabe venga del latín "salicastrum", sauce borde o agreste, de donde diera en mozárabe "xaugaco y xaguarro", que del mozárabe pasara al castellano. Retama: procede del árabe "rátam", del cual ha derivado la palabra actual. Sabina albar: procedencia árabe, del nombre árabe "al-bar", que hace referencia a silvestre, de monte, borde. Toronjil, toronja: procede del árabe granadino "turunja", nombre utilizado para el cidro (Citrus medica L.) y aplicado a esta planta por tener un olor similar. Zumaque: término procedente del árabe "summaq", que parece tomado del arameo "su(m)maga", que significa encarnado, por el color del fruto de esta planta. Relaciones de la nomenclatura popular con las zonas limítrofes Las migraciones de las personas y de los nombres son fenómenos en muchos casos paralelos. Al ser las comarcas serranas tierras colonizadas por pobladores norteños en la Edad Media y, al mismo tiempo, haberse producido un trasiego de personas con las regiones circundantes, con motivo de trabajos eventuales de temporada, se ha creado una amalgama muy interesante de terminología vegetal. Nombres valencianos y catalanes Albaida : en catalán ha dado "albada" y "albaida", procedente del árabe "al-bida". Bachocones: termino recogido en diferentes zonas de la Sierra más oriental, para referirse a los frutos de la judías, es un término muy frecuente entre los agricultores valencianos. Baladre: tiene un origen catalán, ya que en esa zona se llama así y también se le conoce con el nombre de "veratre", cuyo origen puede estar en el vocablo latino "veratrum", nombre atribuido en la Antigüedad a una hierba de ballestero, planta venenosa usada para untar las puntas de las flechas utilizadas en la guerra. En la zona no se utiliza el nombre de adelfa, que es frecuente en Castilla. Boja: nombre dado a diversas especies de matas más o menos aromáticas, está relacionado con el catalán "botxa" y ha dado en castellano palabras como "embojar", ya que con estas matas se realizaba una de las operaciones de la cría del gusano de la seda. Gamón: semejante al nombre de "gamó" ("camó" en el catalán antiguo), utilizado por los catalanes para referirse a esta planta. Tiene un origen incierto, quizás prerromano. Guijas: probablemente esté relacionado con el catalán "guixa", referido esta misma planta, sin embargo, en castellano ha derivado en almorta (cf. Masclans, 1981) Higuera infernal: esta planta también en Cataluña recibe un nombre similar, y cabe destacar que con este nombre se refieren a la planta en la zona más oriental, desde Riópar hasta Nerpio, mientras que en la zona más noroccidental, desde Riópar hasta Alcaraz, se le conoce con el nombre de tártagos. 30
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Jinjolero: la denominación de este arbusto es de origen catalán, donde se le conoce con el nombre de "jinjoler". Matapollo: término relacionado con el catalán "matapoll", dado para la misma planta, se utiliza en las zonas orientales de la Sierra, con preferencia al "torovisco", nombre castellano que se utiliza en las comarcas más occidentales Orobal: se encuentra relacionado con el catalán "orval", nombre empleado para referirse a diversas plantas, más o menos tóxicas, utilizadas todas ellas para curar llagas. Redol, redor y reol: utilizados para la misma planta, pueden estar relacionados con los catalanes roldor, raudor. rodor y raola, con los que se conoce allí a esta misma planta. Tarraguillo, terraguillo: puede estar relacionado con los nombres catalanes tarrec. tárrega y tarró, referidos a diferentes salvias por similitud en el aspecto, además de ser plantas aromáticas. Toronja, toronjil: procedente del árabe "turunj", nombre dado a diversos cítricos, particularmente el cidro. En catalán ha dado "torongi" y "torongina" para denominar a la misma planta, cuyas hojas huelen como la corteza del cidro (cf. Masclans, 1954).
Nombres aragoneses Los nombres catalanes y valencianos recogidos en la Sierra son comunes a Murcia, por lo que pueden responder a un tronco común relacionado con las repoblaciones catalanas y aragonesas que tuvieron lugar en los primeros momentos de la reconquista del Reino de Murcia. Espligo: se utiliza este término en algunos lugares de la Sierra para referirse al espliego; el nombre de espligo se utilizaba en el antiguo aragonés, hoy todavía en uso.
Nombres murcianos Almez, mermez, almecinero: son términos generalizados en toda la Sierra y contrastan por su origen árabe con el hecho de utilizarse también en Murcia, mientras que en otras comarcas de Albacete se le da a esta planta los nombres de "lironero" y "latonero", de origen catalán, que no hemos recogido en ningún lugar de la Sierra. Tabillas: término recogido en algunas zonas, para referirse a los frutos de las leguminosas, es muy común en los huertos de Murcia.
Nombres claramente castellanos Torovisco: nombre con el que se le conoce a la misma planta en Castilla, se utiliza preferentemente en las comarcas más occidentales de la Sierra, habiendo también lugares donde se le da indistintamente este nombre y el de "matapollo". Escarambujo: su origen puede venir del latín "scrabrunculus", transformado en "(s)carambruculus"que se ha conservado dialectalmente en el aragonés "escalambrujo". Charneta: nombre con el que se refieren en algunos lugares de la Sierra a Pistacia terebinthus L., relacionado con el nombre de "charnera", utilizado en Castilla para referirse a la misma planta. 31
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Caracteres diagnósticos en la nomenclatura popular Es interesante detenerse a analizar la forma en que se ha nombrado y clasificado a las plantas de forma tradicional por parte de la gente. Es un tipo de clasificación artificial en la cual los criterios que se utilizan para clasificarlas son totalmente subjetivos, relacionando el porte, las flores, el color, las hojas, los tallos, etc. con algo que les resulte familiar.
Porte general El porte de la planta es lo primero que la delata, de ahí que a muchas de éstas se las haya "bautizado" por las características del mismo. Veamos algunos ejemplos: Pero nano (Malos pumila Mili.): manzano de porte arbustivo, que no suele pasar del metro y medio de altura. Corrigüela, corregüela (Con"olvulus arvensis L.): esta planta convolvulácea recibe este nombre por su aspecto correoso, o por la facilidad con que se extiende por el suelo, invadiendo los cultivos, de manera que "corre y vuela". Chaparro mesto ratonero (Rhamnus saxatilis Jacq.): el nombre de chaparro ya delata el tamaño de este arbusto, que crece rastrero en las rocas de las partes altas en la zona de Tús (Yente) y le suelen acompañar del adjetivo ratonero o arratonao, para hacer mayor énfasis en su aspecto rastrero. Pinillo (Bassia scoparia (L.) A. J. Scott subsp. scoparia): tanto su porte como su color confunde a esta planta con el de un pino de unos pocos años de vida. a Hierba de los cuarenta nudos (Bupleurum fruticescens L.): Ana M , en Socovos le da este nombre a esta umbelífera por el aspecto quebradizo de sus tallos e inflorescencias. Cola de caballo ( Equisetum ramosissimum Desf.): planta con tallos articulados y asurcados, con numerosas costillas en el tallo principal y con numerosas ramas verticiladas, lo que le da un aspecto parecido a la cola de estos équidos. Pijos de lobo ( Orobanche canethystea Thuill. Orobanche latisquama (EW.Schultz) Batt. in Batt. y Trabut, y Orobanche elatior Sutton): por la peculiar forma de la inflorescencia y el tallo sin hojas de estas hierbas parásitas, que es comúnmente asimilado con el pene de un cánido.
Raíces, bulbos, rizomas y tubérculos (Órganos subterráneos) Cebollas: generalmente, a muchas de las plantas bulbosas, con estructura tunicada (superposición completa de grandes láminas), se las asocia con las cebollas, de ahí que les den este nombre. Cebolla almorranera, cebollana ( Urginea maritima (L.) Baker): a esta planta liliácea se le dan estos nombres por su bulbo, y su parecido con la cebolla, y en algunos casos se le acompaña de un adjetivo que hace referencia a sus funciones. Ajos: generalmente, a otro grupo numeroso de las plantas bulbosas, con estructura escamosa (superposición parcial de escamas) o, predominantemente sólida, tipo cormo, se las asocia con los ajos, de ahí que les den este nombre. Ajo perro (Allitan roseum L., Allium ampeloprasum L.; Muscari comosum (L.) Mill.; 32
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Ornithogahan rrnrbellatum L.): entre estas especies hay algunas bien diferentes pero que tienen en común el tipo de bulbo que presentan. Patatas: generalmente, a otro grupo numeroso de las plantas provistas de raíces carnosas redondeadas o tubérculos, se las asocia con las patatas, de ahí que les den este nombre. Patata tumba, patata turma, pataca ( Helianthus tuberosas L.), el rizoma de esta compuesta es de color rosado y muy parecido a las patatas de la variedad "colorá".
Tallos Fundamentalmente los nombres referidos a plantas que se delatan por su tallo, la gran mayoría se corresponden con caña, caño, y todas las demás variantes. Lapiceros (Rascas aculeatus L.): en Los Giles (Yeste) se utilizaba como juguete, con sus tallos los niños los cortaban a modo de lápices y jugaban con ellos. Pitones ( Tara.uaunr sp.): esta planta compuesta presenta una inflorescencia cuyo tallo erguido recogían para masticarlo y refrescarse. Cañota (Thapsia vi/losa L.; Ferrda conununis L.): el punto común de todas estas umbelíferas radica en sus tallos que recuerdan al de la caña (Arando donar L.). Caña (Arando donar L.): la planta en su conjunto, como especie, recibe el nombre propio de sus tallos, aunque en algunos lugares éstos reciben nombres especiales como: licera, bardiza, etc., dependiendo de su tamaño y del uso a que se destinan.
Hojas En otras plantas, generalmente herbáceas anuales o bianuales son sus hojas lo que más destaca de éstas, por lo tanto a la hora de reconocerlas y darle nombre es el parecido de éstas con algún objeto o animal, lo que las clasifica. Orejas de liebre (Bupleurunr rigidunr L. subsp. rigidunr): puede derivar de la forma alargada, anchamente lanceolada de sus hojas, que recuerda las orejas de una liebre. Lengua de vaca (Echiran sp.): la forma y, fundamentalmente la consistencia áspera de las hojas, determina la aplicación del nombre. Espejón: con este nombre se conocen a dos especies: Sorbas aria (L.) Crantz subsp. aria y Sorbas torntinalis (L.) Crantz. Estas dos rosáceas presentan sus hojas de un verde lustroso, con el envés muy plateado y blanquecino en la primera especie y menos en la segunda. Mantas dos caras ( Verbascunr gigantemn Willk. subsp. giganternn): las hojas, dispuestas en roseta basal, de esta planta presentan un aspecto lanoso, y bien diferente entre el haz y el envés, de ahí, que recuerde una manta con dos caras bien diferenciadas. Uña de gato (Carpohrotus acinacifornris (L.) L.): sus hojas carnosas terminan en su extremo en una especie de uñas que en su conjunto recuerda a los dedos de los gatos. Uvas de lagarto (Sedurn sp.): esta crasulácea, con diminutas hojas carnosas más o menos redondeadas, puede recordar en su conjunto pequeños granos de uva, además como crece en las piedras se encuentra a la altura, alcance y dimensiones de los lagartos. 33
A. VERDE. D. RIVERA Y C. ORÓN
Orejas de burro ( Verbascum giganteurrt Wilik. subsp. giganteum): las hojas de esta escrofulariácea recuerdan por su aspecto a las orejas de un burrito blanco, peludo y suave. Lagrimicas ( Hvpericum ericoides L.): esta planta gutífera que crece entre las rocas calizas de la Sierra, presenta unas pequeñas hojas oval-redondeadas que recuerdan a las lágrimas (la verdad es que recuerdan más directamente las legañas). Siete en rama (Potentilla sp.): por las hojas compuestas, con varios folíolos. Pluma rizá ( Tanacetunr migare L. var. crispum DC.): en otros lugares de Castilla (provincia de Soria) la llaman "palma rizada", en ambos casos coinciden en subrayar el carácter pinnado de la hoja, que recuerda una pluma de ave o una hoja de palmera, pero a continuación se indica que las pinnas aparecen claramente revolutis o rizadas, algo que es característico de esta variedad en particular, dentro de la especie.
Flores Las flores son uno de los órganos más llamativos, y vistosos, de las plantas por lo que en muchas de éstas el nombre común que encontramos es el que recuerda la forma o aspecto, color, olor, etc. de la flor. Veamos algunos ejemplos: Abejorros: con este nombre se conoce a diferentes nombres de orquídeas, como las especies: Ophr_rs tenthredinifera Willd. y Ophrvs lutea ( Gouand) Cav.; es característico de algunas especies del género Ophrvs, presentar en uno de sus pétalos (Iabelo) un aspecto parecido al dorso de un abejorro, por lo que puede recordar a estos insectos. Alcachofilla (Leucea conífera (L.) DC.): la inflorescencia de esta compuesta, que crece en el monte, es lo más parecido a la inflorescencia del cardo cultivado, que llamamos alcachofa, como es mucho más pequeña, pues de ahí el nombre de alcachotilla. Calabacicas (Prinnda mu gari,s Huds. subsp. rulgaris): sus flores son de un color calabaza. de ahí el nombre que se da a la planta. Cuernecillos (Linaria birla L.): los espolones de las flores de esta planta son los que le dan este nombre tan característico. Dragoncillo (Antirrhinrnn barrelieri Boreau): por la peculiar forma de sus flores, que son vistas por las gentes como una cabeza de dragón. Espuela de caballero ( Consolida ajacis (L.) Schur): esta ranunculácea tiene unas flores que presentan un pequeño espolón lo cual da nombre a la planta. Hierba crujiera ( Digitalis obscura L. subsp. obscura): en Llano de la Torre nos cuentan que los niños solían divertirse cogiendo las flores de esta planta y haciéndolas "crujir", chafándolas en las manos. Moco de pavo (Anurranthus hvbridus L.): la inflorescencia de algunas variedades de esta especie es de color rojizo o rosado y colgante en parte, recordando el aspecto del "moco de pavo", el apéndice que presentan estas aves exteriormente por debajo de la garganta y a nivel del cuello. 34
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Puro ( Tipha donringuensis (Pers.) Steud.): la inflorescencia de esta tifácea, que vive en lugares húmedos, tiene todo el parecido con uno de esos puros habanos. Tabaco borde ( Kvoscianius albus L.): planta solanácea y por lo tanto de la familia del tabaco, por ello tienen un gran parecido, tanto en las hojas como en las flores, por lo que puede recordar a la planta del tabaco. Zapaticos de la Virgen (Ophrvs lutea (Gouan) Cav.): sus flores, y concretamente sus pétalos, podrían corresponderse con el diseño de unos zuecos sacados de un cuento de hadas. Frutos Muchos nombres se deben a la forma del fruto, al parecido de éste con el de otras plantas mejor conocidas, o bien por la semejanza con diversas cosas de uso cotidiano. Cerecino (Prunus nnrhaleb L.): crece en las partes altas de la Sierra, los calares; sus frutos, de tamaño pequeño, y muy parecido a las cerezas son los que le dan nombre a esta planta. Higuera infernal ( Datura stramonium L.): planta tóxica cuyos frutos guardan un parecido con los del ricino, quizás también su porte, el adjetivo de infernal le viene por su toxicidad. Llave del año (Arunr alpinum Schott. y Kotschy): con el fruto de esta planta los agricultores de la zona de Tús hacen una lectura muy particular, estableciendo una predicción de las cosechas de maíz, trigo, garbanzos, etc. Nueces rinconeras (Juglans iberica D. Rivera y cols.): son famosas en toda la Sierra, aunque ya son muy pocos los pies que quedan de esta variedad de nogal, que se conoce con este nombre ya que "los gajos no se pueden sacar bien de la cáscara, se queda la carne metida en los rincones de la corteza y no puedes sacarla ni aún con la punta de una navaja". Relojes ( Erodium sp.): los frutos alargados y característicos de esta planta, que se asemejan a las agujas del reloj, son los que le dan el nombre. En particular viene del uso que se hace de estos esquizocarpos, fundamentalmente por los niños, que los cortan de la planta y los colocan en la ropa, todavía tiernos, observando como al secarse, se van separando los diferentes mericarpos que giran a manera de una aguja de reloj. Otra forma de usarlo es separar el mericarpo y ver como al rotar la arista del mismo se va formando una espiral que recuerda también esta pieza de los relojes de cuerda. Trigo chamorro (Triticunr sp.): equivalente a mocho, ya que no presenta raspa. Savia y resinas La savia y la resina, en muchos casos utilizadas por la gente, también han sido elemento i mportante a la hora de nombrar a las plantas, así entre otras citamos las siguientes: Trichezna, lechitrezna, lechetrezna ( Euphorbia semita L.): en general a diferentes especies del género Euphorbia se les dan nombres relacionados con la palabra leche, por el parecido de su látex, en color y consistencia, con este líquido. 35
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Jara pringosa, jara peganjosa (Cistus ladanifer L.): a esta especie de Cistus se le conoce en particular por su tacto pegajoso debido a que es rica en una sustancia, conocida en el mundo de la perfumería con el nombre de ládano. Leche de gato (Euphorbia nicaensis a esta especie se le da este nombre por el color y por el carácter irritante de su látex. Visco, aljonje (Andrvala ragusina L.): esta planta posee una sustancia pegajosa que exudan sus raíces. El látex se utilizaba para elaborar visco, empleado para hacer liga para cazar pájaros, lo que le da este nombre.
Plantas que destacan por su color COLOR BLANCO Boja blanca: con el mismo nombre se conoce a Arternisia herba-alba Asso subsp. va/entina (Lam.) Masclans y a Dorvcnium pentaphvlhuu Scop. subsp. pentaphvlhan, ambas presentan en común la tonalidad generalmente blanquecina de sus tallos y hojas. Chopo blanco (Popolos alba L.): por la corteza de los tallos y el envés de las hojas que son, en ambos casos, de un blanco muy puro. Chaparra blanca: a las encinas de porte arbustivo (Quercus rotundifolia Lam.) se les conoce como chaparra blanca, en oposición a la "chaparra" a secas ( Quercus coccifera L.), ya que la primera presenta una tonalidad más cenicienta, blanquecina, en sus hojas y la segunda un verde intenso brillante y oscuro. Espino blanco (Crataegus monogyna Jacq. subsp brevispina ( Kuntze) Franco): en Nerpio se le llama así por el color de sus flores, contrapuesto al "espino negro" (Rhanmus lycioides L.), de aspecto menos vistoso. Lirio blanco (Iris albicans Lange): por la flores blancas, contrastando con las moradas de los lirios comunes. Morera blanca ( Moros alba L.): por el color de los frutos, de un tono blanco marfil. Pino blanco (Pinas nigra Arnold. subsp. mauretánica ( Maire & Peyerimh.) Heywood): se le conoce así en toda la zona debido al color claro de la corteza. Sabina albar (Juniperus thurifera L.): algunos la entienden como algo más claro que la "sabina negra", debido al color claro, ceniciento de sus hojas, o bien por el color blanquecino del exudado de su savia. Aunque la interpretación es más delicada, ya que "albar" puede venir directamente del árabe "al-bar", que quiere decir montesino o silvestre. Toliaga blanca (Echinospartum boissieri (Spach.) Rothm.): se denomina así por su aspecto espinoso y coloración clara, de ramas, flores y cálices, frente a la "toliaga negra" (Erinacea authyllis Link.), de aspecto general más oscuro. COLOR NEGRO Bleos negros (Solanum nigrmn L.): planta de un color verde oscuro y frutos de color negro brillante. 36
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Boja negra (Artemisia carnpestris L.): por la tonalidad oscura de la planta, a diferencia de "boja blanca". Chopo negro (Poptrlus nigra L.): por la tonalidad oscura de sus hojas contrapuestas a las del "chopo blanco". Higos negrales (Ficns carlea L.): por el color oscuro practicamente negro de la piel del higo. Neguilla (Nigella sp.): se le da este nombre por el color negruzco de sus semillas (cf. Covarrubias, 1989). Pino negro, negral, pinagral (Pinos pinaster Aiton): por el color oscuro del tronco y de las ramas y hojas, cuando se compara con el "pino blanco". Morera negra (Moros oigan L.): por sus frutos oscuros, aunque también producen frutos oscuros algunas variedades de Monas alba L. Toliaga negra (Erinacea anthvllis L.): por la tonalidad oscura de la planta, ver "toliaga blanca". Tomates negros (Lvcopersicunr esculentum Mili.): por el color morado o rojo muy oscuro de sus frutos. POR SU COLOR VERDE Higos verdales (Ficns carica L.): por el color verde de la piel del higo. Tabaco verde ( Nicotiana rustica L.): por las flores amarillento verdosas, y no rosadas
como en el tabaco habano, también puede ser por el uso que se hace de sus hojas Tomates verdes (Lvcopersicunr esculentum Mili.): por el color verde de sus frutos.
POR SU COLOR MORADO Nazareno ( Muscari neglectann Guss. ex Ten.): flores de color morado que recuerdan la
túnica de "Jesús Nazareno", el morado de Semana Santa.
POR SU COLOR DORADO AMARILLENTO Calabacicas (Prinnda vulgaris Huds. subsp vulgaris): por el color calabaza de las flores. Hierba del oro ( Ceterach officinarunr Willd. subsp officinanrm): por el color dorado del
envés de las frondes cuando están a medio hidratar. Jazminero amarillo (Jasminuin nudiflorunr Lindley) en Férez: por el color amarillo de las flores. Tomates amarillos o canarios (L vcopersictmn esculentum Mili.): por el color amarillo de sus frutos. POR SU COLOR VIOLETA
Violetas ( Viola odorata L. y otras especies): por el color de sus flores, aunque también pudiera ser al revés, que el color violeta, sea simplemente el que presentan las violetas. POR SU COLOR AZUL
Azulejo ( Eryngium dilatatum Lam.): por la tonalidad azulada de sus tallos y brácteas. Lilas ( Trocheliam, caeruleum L. subsp. caeruleuin): por el color lila de las flores. 37
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
POR SU COLOR ROJIZO O ROSADO
Rosa roja (Rosa odorata (Andrews) Sweet): por el color de sus flores. Rosa (Rosa sp. pl.): por el color rosado de la flor, aunque en este caso, como en el del violeta, no está nada claro que fue primero el color o la flor.
Plantas que destacan por su sabor La percepción de los sabores ha dado lugar a un pequeño repertorio de nombres referentes a las plantas. El sabor puede aparecer como modificador del nombre (como en el granado agrio) o como nombre propio de la planta (vinagreras, amargos). En este último caso el sabor es el carácter diagnóstico básico para la identificación de la especie o grupo de especies. EL SABOR COMO MODIFICADOR DEL NOMBRE
Almendras amargas (Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb var. amara (DC.) Bucheeim.): esta variedad de almendras se ha cultivado como portainjerto, también se ha utilizado, masticadas para poner en los oídos para calmar el dolor de éstos. Café del campo ( Helianthenacan svriacwn (Jacq.) Dum.Cours.): el nombre que se le da a esta planta en Horno Ciego viene de haberse utilizado como sustituto del café, ya que, según nos cuenta Nicolás Cózar, tiene un sabor muy parecido. Granado agrio (Punica granatwn L.): en Vizcable (Nerpio) y otros lugares, se denomina así a una variedad de granado cuyos frutos no llegan nunca a ser dulces, incluso cuando se pasan de maduración. Palodú, paloduz, palo dulce ( Glvcvrrhiza glabra L.): la raíz de esta planta se ha utilizado de forma tradicional como golosina para los niños y también para mayores. En las fiestas de los pueblos era frecuente encontrar puestos de venta de esta planta. Tiene una sustancia edulcorante (la glicirricina) a la que debe el saborcillo dulzón que deja al masticarla y de ahí viene el nombre de "palo duz" o "palo dulce". EL SABOR COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA NOMENCLATURA
Amargos (Centaurea castellanoides Talavera): el sabor amargo de estas plantas es lo que les da el nombre, algo que comprueban cuando, al barrer la era con éstas, caen en la boca fragmentos de ramas u hojas. Melera ( Cvtinus hn'ocistis (L.) L.): planta parásita de las cistáceas que segrega una sustancia dulzona, por ello los niños se dedicaban a buscarla para chuparla, servía de golosina y se compara en el nombre con la miel. Vinagreras (Romea" sp. pl.): esta planta tiene un sabor ácido (parecido al vinagre, según nos comenta Dulce) y se come cruda en la zona con un poco de sal y vinagre.
Plantas que destacan por su olor El aroma de determinadas plantas especialmente aromáticas hace que se reconozca su presencia, aún sin verlas, por ello no es nada extraño que se les llame por el parecido de su 38
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
aroma con una determinada sustancia que le resulte familiar a las gentes del lugar. Pestosas ( Eruca resicaria Cav.): en Horno Ciego se conoce así a esta planta, porque, según nos cuenta Nicolás "cuando pasas al lado de ellas desprenden un olor característico y sabes que están ahí". Ruda pestosa (Ruta chalepensis L. subsp. angustifolia (Pers.) P. Cout.): esta rutácea que desprende un fuerte olor característico, es conocida en toda la Sierra precisamente por este nombre. Generalmente a la mayoría le resulta desagradable. Sándalo ( Mentha x maxinriliaua F. W. SchulL): con este nombre se conoce en la Sierra algunas formas del género Mentha cultivadas en maceta y junto a las casas. El aroma peculiar, diferente del resto de las mentas, puede estar relacionado con el nombre, aunque es más complejo su origen ya que parece estar relacionado con un nombre arábigo-andalúz utilizado en la Edad Media para denominar a un tipo particular de especia. Toronja, hierba limonera ( Melissa officirralis L. subsp. altissiura (Sibth. y Sm.) Arcang.): no es de extrañar que se le de estos nombres, ya que la planta desprende un intenso olor a limón.
Plantas que destacan al tacto Por el tacto se reconoce a algunas plantas y se asocia comúnmente a un nombre característico. Abriojos ( Centaurea calcio-tipa L., Carthanras lanatus L.): las brácteas de los capítulos de ambas plantas y las hojas de la segunda especie, terminan en espinas largas y robustas, de ahí que constituyan un cierto peligro para segadores que deben tener bien abiertos los ojos para evitar pincharse con ellas. Asperón o rascaviejas (Lithodora fruticosa (L.) Griseb): nombres con los que se conoce en algunos lugares de la Sierra a esta boraginácea, se deben a al tacto que presentan sus hojas al tocarlas. Blandicas, blandillas (Rhagadiolus edulis Gaertn.): la consistencia blanda de las hojillas tiernas, que se consumen en ensalada, puede estar relacionada con el origen del nombre. Espino ( Crataegus sp. pl., Pnmus sp. pl., Rhanmus sp. pl.): presentan en común todos estos arbustos las ramas espinosas y de ahí su nombre. Encojaperros ( Centaurea ornato L.): las brácteas de los capítulos de esta planta terminan en espinas largas y robustas, de ahí que constituyan un cierto peligro para caminantes, personas y animales.
Aspectos utilitarios Son muchas las utilidades que se les ha dado a las plantas en la Sierra, por lo tanto, no es raro encontrar nombres comunes de plantas que las relacionen con las utilidades que se han venido haciendo de éstas. Esto es interesante desde el punto de vista etnobotánico, porque en la mayoría de los casos ya no se hace uso de las mismas, y es el nombre que todavía se mantiene lo que nos delata el uso que tradicionalmente se ha hecho de ellas.
39
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Adormidera (Papaver somniferum L.): su nombre se debe a sus propiedades inductoras del sueño, y se toma como tranquilizante o calmante. En algunos lugares, cuando los niños se pasaban la noche llorando, mojaban sus chupetes en infusión de esta planta, y de esta forma conciliaban el sueño inmediatamente. Boja yesquera, Matilla-yesca (Phagnalon rupestre (L.) DC.), Cardo yesquero (Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter), y otras tantas que llevan el adjetivo de yesca: hacen referencia a la utilidad tradicional que se ha hecho de ellas para encender lumbre utilizando encendedores de pedernal, que necesitaban de una pequeña cantidad de combustible que ardiera fácilmente (la yesca) en contacto con las chispas que desprendían. Caña zambombera (Thapsia villosa L.): el tallo de esta planta, en Villaverde de Guadalimar, se ha utilizado para hacer zambombas, instrumento musical típico de la Navidad, que es utilizado por los niños para salir por las casas tocándolo para pedir el aguinaldo. Carda, cardencha (Dipsacus fullonum L.): las inflorescencias de esta planta se utilizaron para cardar la lana y eliminar el pelo y determinadas impurezas. Cebolla almorranera (Urginea maritima (L.) Baker): las propiedades medicinales de la planta le dan el nombre, ya que, tradicionalmente, se ha utilizado para eliminar las hemorroides. Escobilla (Salsola genistoides Juss. y Poiret): a esta planta, así como a la escoba barresantos, escoba amarga, etc., les da el nombre su utilidad para la limpieza de la casa, corrales y eras. Hierba callera (Sedum spectabile Boreau): esta planta crasulácea solamente la hemos encontrado cultivada en jardines, además de aparecer con fines ornamentales, también se sigue utilizando con fines medicinales. Hierba de las angustias (Anarrhinum laxiflorum Boiss.): en El Carrascal tomaban esta planta exclusivamente cuando le daba angustia a la persona, de ahí el nombre. Mata pa hacer liga (Andryala ragusina L.): las raíces de esta planta segregan una especie de látex que, en algunos casos, recibe el nombre de aljonje y que, en toda la zona, se ha utilizado con fines cinegéticos, concretamente para hacer liga (sustancia pegajosa) destinada a impregnar esparto o juncos finos y ponerlos en los bordes de charcas, que al aproximarse a beber los pájaros, quedaban adheridos a estos espartos pegajosos, de forma que no podían levantar el vuelo. Pan de pastor (Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Cavill.): esta planta se recoge en primavera junto con las collejas, pero nos cuentan que "antes, cuando había más falta que ahora, los pastores como no llevaban pan al campo se alimentaban de esta planta". Sanalotó, curalotó (Sedum spectabile Boreau): las múltiples utilidades medicinales de esta crasulácea determinan este otro nombre para la misma, además del de "hierba callera". Tapaculeros (Rosa agrestis Savi): en general se conoce con este nombre a las diferentes variedades silvestres del género Rosa, dadas las propiedades astringentes de sus frutos.
Propiedades tóxicas Baladre (Nerium oleander L.): hay un dicho que dice "eres más malo que el baladre", lo que explica el amplio conocimiento de las propiedades tóxicas de esta planta. 40
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Higuera infernal ( Datura stramonium L.): curiosamente en la zona en que le dan este nombre aprovechan su toxicidad para ahuyentar a los ratones en las cuadras y corrales, por el contrario en la zona donde le dan el nombre de tártagos, no la utilizan con el mismo fin. Redor, emborrachacabras ( Coriaria mvrtifolia L.): es del conocimiento general el carácter tóxico del redor, ya que cuando la comen las cabras "se atontan y se ponen como borrachas".
Estacionalidad La época de floración de determinadas plantas proporciona el nombre común que se les da en la zona, bien coincidiendo con la estación o con el nombre del santoral característico del periodo de floración. CONNOTACIONES PRIMAVERALES Mayos (Bellis sp.): en la Sierra, la primavera suele venir más tardía que en el resto de la provincia, a finales de abril y primeros de mayo, los prados de las zonas más elevadas de la Sierra se llenan de estas flores, a las que también identifican con el nombre de Flores de mayo. Primaveras (Priniula vulgaris Huds. subsp. vulgaris): son las primeras flores que aparecen en la Sierra, llegan con el comienzo de la primavera. Tomillo de primavera ( Thvnrus vulgaris L. subsp. vulgaris): es el tomillo más temprano, florece en mayo. ASOCIADAS AL INICIO DEL VERANO Sanjuanera del campo (Bupleurum fruticosum L.): esta umbelífera comienza a florecer a finales del mes de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan. Peras sanjuaneras ( Pyrus conuntmis L.): esta clase de peras se recolectan coincidiendo con la festividad de San Juan, de ahí su nombre. Tomillo sanjuanero ( Thvmus frurkii Coss.): florece de mediados a finales de junio, de ahí que se le de este nombre.
Agallas Cornicabra (Pistacia terebinthus L.) por la forma de sus agallas, en forma de cuerno se le da este nombre en toda la zona de estudio, en el área de Bienservida y Villanr odrigo, más relacionada con Andalucía se le conoce como charneta.
Algunos aspectos etnotaxonómicos Resulta interesante detenerse a estudiar y analizar la forma que tiene la gente de clasificar las plantas, estudiar la taxonomía y sistemática que éstos emplean y compararlas con los métodos usados por los botánicos. Esto es lo que intentaremos analizar en este apartado. 41
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Importancia de la nomenclatura binomial dentro del sistema nomenclatura) de la zona La nomenclatura binomial representa el 45% del conjunto de los nombres y variantes registrados. Los binomios se agrupan en 98 grupos genéricos o términos unitarios, de acuerdo con las frecuencias de la tabla 4.2. Conviene subrayar que hemos descartado en este análisis los nombres varietales de las plantas cultivadas, que presentan con frecuencia formas binomiales. MONOMIOS
BINOMIOS
437
371
POLINOMIOS
Tabla 4.1. Importancia relativa de los diferentes sistemas de nomenclatura dentro del esquema local, expresada en forma del número total de cada una de estas fa rmers registradas en el catálogo de la elnoflora.
Número de binomios o variantes para el término genérico
Frecuencia
Ejemplos de términos unitarios del grupo
2
49
Hiedra, Guindo, Habas, Fresa, Garbanzos, Chopo, Cáñamo, Bicos
3
16
Lantel, Durillo, Collejas, Ciruelos, Aliagas, Mastranzo
4
11
Lenguaza, Higuera, Escoba, Marrubio
5
10
Lechuguicas, Espárragos, Bojas, Lirio, Manzanillas
6
4
Jara, Chaparro, Romero, Uva, Té
7
1
¿Orejas?
8
1
Rosa
9
2
Espino, Mata
11
1
Pino
13
1
Tomillo
14
1
Cardo
37
1
Hierba
Tabla 4.2. Grado de complejidad de la nomenclatura binomial, expresada en forma del número de variantes binomiales para cada uno de los 98 términos unitarios registrados.
Del análisis de ambas tablas se desprende que el vocabulario referente a las plantas, propio de la zona, es relativamente rico y variado. Este vocabulario presenta un alto grado de binomia42
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
lidad aunque los términos genéricos más relevantes o "salientes" en el sentido anglosajón son escasos. La relevancia o saliencia viene indicada por el número de formas binomiales registradas para un mismo término genérico o unitario, en este caso los más relevantes serían: hierba, cardo, tomillo, pino, espino y mata. Las "orejas" constituyen un ejemplo de falso binomio ya que no se trata de que exista un término genérico aplicable a planta que sea "oreja", sino una convergencia de diversos nombres de origen metafórico procedentes de la comparación entre las orejas de los hombres y algunos animales con las hojas de diversas plantas. Si comparamos la importancia relativa de la nomenclatura binomial en la zona con algunos de los ejemplos recogidos por Brown (1985a), se puede apreciar un nivel medio, tanto en el número de términos registrados como en la frecuencia de binomios (Tabla 4.3). Términos totales
Binomios
Porcentaje
Ifugao (Filipinas)
1879
961
5.11%
Huasteca (Méjico)
861
282
32,8%
Español (de las Sierras de Alcaraz y Segura)
811
371
45,7%
Tzeltal (Méjico)
720
237
32.9%
Tasaday (Filipinas)
215
25
1 I.67
Lenguaje
Tabla 4.3. Comparación de la importancia relativa de la nomenclatura binomial de las plantas en la zona con otras localidades y culturas (datos de Brou'n, 1985a).
Brown (1985b) ha puesto de manifiesto cómo la nomenclatura binomial alcanza considerable relevancia en sistemas nomeclaturales que manejan más de 370 términos o táxones, como es el caso de la registrada en las Sierras de Alcaraz y Segura.
Categorías básicas utilizadas en el sistema local de nomenclatura TÉRMINOS UNITARIOS MÁS RELEVANTES Incluimos en este grupo diversos ejemplos de aquellos términos que presentan más de seis formas binomiales, con un rango comprendido entre 7 y 37 (Tabla 4.2). HIERBAS - YERBAS
Son numerosas las plantas a las que se refieren corno hierba o yerba, son generalmente herbáceas anuales o bianuales, a las que acompaña un adjetivo o modificador que hace referencia, en la mayoría de los casos, a la utilidad de la misma, o a algún aspecto característico que la delata, como olor, similitud o parecido con algo cercano. Hierba es un concepto muy general y relevante, de hecho el más relevante si nos atenemos a las 37 formas binomiales recogidas. Posiblemente buena parte de su relevancia se deba a la gran dependencia de muchas de estas plantas corno alimento o medicina. 43
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Hierba cascales (Papaver somniferuin L. subsp sonriferum): se trata de un nombre típicamente murciano-valenciano, y hace referencia a la forma de los frutos, y su contenido en semillas menudas, que recuerda un sonajero o "cascal". Hierba crujiera ( Digitalis obscura L.): en Llano de la Torre nos cuentan que el nombre de crujiera puede venirle por la utilización lúdica que con sus flores hacían los niños, que las aplastaban contra la palma de la mano, produciendo un ruido o "crujío" característico. Hierba de los 40 nudos (Bupleurrun fruticescens L.): María de Socovos llama así a esta planta por el aspecto de sus tallos. Hierba de las siete sangrías (Herniarla polvgonoides Cav.): un remedio antiguo para curar determinadas enfermedades era hacer sangrías a la persona afectada, en otros casos, en vez de sangrar a la persona, se tomaba la infusión de esta planta durante un novenario, o un número impar de días para rebajar la sangre. Hierba de la sangre (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.): el nombre nos descubre la utilidad medicinal que se le ha dado en toda la Sierra a esta planta. Hierba de las angustias (Ana rhinum laxiflonon Boiss.): el nombre que le dan a esta planta en El Carrascal, según nos cuenta Luta, hace referencia a sus propiedades medicinales, empleada para tomarla en caso de que la persona sufra alguna angustia o desvanecimiento. Hierba de la virgen (Paronvchia sp.): con este nombre se refieren a diferentes especies del género Paronvchia. Hierba del oro ( Ceterach offrcinarum DC.): en Horno Ciego Nicolás Cózar nos cuenta que el dorso de "las hojas de la planta son de color oro", probablemente de ahí le venga el nombre. Sin embargo, en El Carrascal, no la asocian con el oro, sino con la plata, de ahí que le den el nombre de Hierba plateada. Hierba escobajera ( Mantisalca sahnantica (L.) Briq. y Cavillier): uso frecuente de esta planta para la fabricación de escobas. Hierba gallinera (Stellaria media (L.) Vil]. subsp. inedia): puede resultar interesante el parecido de los frutos de esta planta con las patas de estas aves. Hierba jabonera (Anagallis arvensis L.): Antonia, del Cortijo de Juan Quiles cuenta que cuando volvían de la huerta, después de lavarse las manos, las restregaban con esta planta, según Antonia se quedaban muy suaves, como si las hubiesen enjabonado. Hierba limonera (Melissa gffrcinalis L. subsp. altissima (Sibth. y S. Arcangeli): planta aromática que desprende un intenso olor a limón, de ahí que le den este nombre. Hierba miona ( Paronvchia sp.): varias especies del género Paronvchia reciben este nombre, debido al uso medicinal que de ellas hacen en la Sierra. Hierba mosquitera: esta planta, de la que no hemos recogido material para su identificación botánica, se usaba como insecticida, colgada del techo acudían los mosquitos y se quedaban pegados a ella, de aquí su nombre. CARDOS Se corresponden con diferentes géneros las especies de plantas a las que se les da el nombre
44
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
de cardo, caillo, cardillo, etc., acompañado en muchos casos de un epíteto, que determina alguna cualidad específica de la planta; generalmente son espinosas y en su mayoría de la familia de las Compuestas. Cardo es un término muy socorrido para todo tipo de plantas espinosas, presentando catorce formas modificadas en la nomenclatura popular de la Sierra. Cardo yesquero (Ptilostemon hispanicus (Lam.) W. Greuter): este nombre hace referencia al aspecto utilitario que se la ha dado de forma tradicional para hacer yesca. Cardo setero ( Enugium campestre L.): relacionado con las setas de género Pleurotus que crecen en las raíces podridas de esta planta. Cardos blancos ( Cir-sium rnonspessulanum (L.) Hill. subsp. ferox ( Cosson) Talavera): en este caso hace referencia a su color claro. Cardo azulillo ( Enugirun dilataban Lam.): característico por el color azulado de sus umbelas. Cardos rojos (Picuomom acarea (L.) Cass.): dependiendo de la localidad, reciben diferentes nombres, así, curiosamente también se les conoce en Los Prados como cardos blancos. Cardicuco, cardacuco, cardocuco, cardos macuqueros (Enugrzon campestre L.): diferentes nombres que recibe esta planta en la Sierra. TOMILLOS El nombre de tomillo se ha utilizado generalmente para plantas aromáticas de la familia de las labiadas, aunque también se ha usado para otras plantas bien diferentes, también aromáticas y que crecen junto a los anteriores, en tomillares. Tomillo ( Thvmus vulgaris L. subsp. vulgaris y Thvinus orospedonus Villar). Tomillo aceitunero (Satureja obovata Lag.). Tomillo borriquero (Thvnnrs zrgis L.). Tomillo de primavera (Thvmus vulgaris L. subsp. vulga ris). Tomillo mierdagato ( Thvmus vulgaris L.). Tomillo rascaviejas (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.). Tomillo sanjuanero ( Thvmus fimkii Cosson). Tomillo yesquero: con este nombre encontramos diferentes especies de plantas de géneros como Santolina y Helichr.vsunr. PINOS El pino, junto con la carrasca o encina, son los árboles dominantes en la vegetación de la zona, aunque éste se extendió como consecuencia de las repoblaciones que se hicieron durante los dos últimos siglos, por esto se ha utilizado tanto para construcciones como fuente de combustible (carbón), extracción de resinas, como planta curtiente, etc... A cada variedad de pino que se encuentra en la zona se le da un nombre característico, dependiendo de la comarca en que nos encontremos, así el que domina en los terrenos más cálidos y secos es el pino carrasco ( Piraos halepensis Mili.), conocido con este nombre en toda la Sierra, aparece muy extendido debido a las últimas repoblaciones. Otro pino, el
45
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
más escaso en todo el territorio, pero no por eso el menos importante y conocido, es el pino bueno (Pinus pinea L.), también se le conoce como pino doncel, pino piñonero o pino piñoncel, ya que sus piñones se han utilizado y se siguen utilizando como condimento en la gastronomía tradicional de la Sierra, así por ejemplo en la matanza. En zonas más altas encontramos el pino negro o pino negral (Pinus pinaster Aiton), también se le conoce como pino ruezno o pino pinagral, explotado fundamentalmente para la extración de resina y madera, y por último encontramos también, pero ya en los calares el pino blanco (Pinus nigra Arnold subsp. mauretanica ( Maire & Peyerimh.) Heywood). ESPINOS El término unitario espino presenta nueve formas modificadas (que hayamos recogido) en la nomenclatura popular de la zona. Generalmente, a la gran mayoría de arbustos espinosos se les da el nombre de espino, al que le suele acompañar un adjetivo característico de cada tipo arbusto, que alude a una cualidad de éste. Así encontrarnos el espino negro (Rhamnus x costei Rivas Mart.). o el espino blanco (Crataegus monogyna Jacq. subsp brevispina (G. Kuntze) Franco), también conocido como espino albar. A otras plantas de menor porte que también se les da este mismo nombre como son el espino carambujero (Rosa sp.) y el espino gato (Prunus spinosa L.). TÉRMINOS UNITARIOS MENOS RELEVANTES Incluimos en este grupo ejemplos de aquellos términos que presentan menos de siete formas binomiales, con un rango comprendido entre 2 y 6 (Tabla 4.2). CHAPARROS Con el nombre de chaparro se conocen determinadas especies de porte arbustivo y hoja perenne. Suele ir acompañado de un adjetivo que refleja una característica específica de dicha planta, como color, forma, etc. Chaparro (Quercus coccifera L.). Chaparro borde ( Quercus coccifera L.). Chaparra blanca (Quercus rotundi folia Lam.). Chaparro mesto (Rhamnus saxatilis L.). Chaparro mixto (Rhamnus saxatilis L.) AJOS El ajo ha tenido tradicionalmente en la Sierra diversas aplicaciones, tanto desde el punto de vista medicinal, corno condimentario, mágico, etc., que tratamos en sus apartados correspondientes, de esta forma, numerosas liliáceas, que en cierto modo recuerdan a éste, se les da este nombre, pero siempre acompañado de un epíteto característico, así por ejemplo encontramos el ajo porro (Allium ampeloprasum L.), también se le conoce con el nombre de ajo perro, nombre que también se le da a dos especies bien diferentes: Muscari comosum (L.) Mill. y Ornithogalum umbellatum L. 46
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
JARAS
Las jaras ocupan generalmente los terrenos ácidos de la Sierra, salvo la estepa, que tiene una distribución más amplia. En la Sierra del Relumbrar, silícea, se encuentran prácticamente todas las especies de jaras. Así hemos recogido los siguientes nombres: Jara pringosa o jara peganjosa (Cistus ladanifer L.). Jaristepa (Cistus albidus L.). Jara borde (Cistus albidus L.). ROMEROS
El romero es una planta a la que se le ha dado múltiples aplicaciones, de ahí que otras bien diferentes a ésta desde el punto de vista taxonómico, pero con cierto parecido fisionómico o por determinadas propiedades, se les dé el nombre de romero, acompañado de un adjetivo que refleje una determinada característica. Romero (Rosmarinus officinalis L.). Romero carralcul (Cistus clusii Dunal in DC.). Romero macho (Cistus clusii Dunal in DC.). Romero macho (Rosmarinus officinalis L.). Romero sacarracull (Cistus clussi Dunal in DC.). BOJAS
El nombre de boja reune numerosas especies bien diferentes, que se incluyen en otros tantos géneros distintos; se suele aplicar este calificativo a matas consideras sin importancia. Es frecuente que le acompañe un adjetivo que refleje una cualidad específica de la misma planta. Boja (Helichrysum stoechas (L.) Moench). Boja blanca: con este nombre se conocen variedades bien diferentes como: Dorycnium pentaphyllum Scop. subsp. pentaphyllum, Artemisia herba-alba Asso subsp. valentina (Lam.) Masclans, Linum subfruticosum L., Helichrysum stoechas (L.) Moench y Helichrysum italicum (Roth) G. Don. Boja negra (Artemisia campestres L. subsp. glutinosa (J. Gay y DC.) Batt). Boja de broche (Santolina canescens Lag.). Además de utilizar esta compuesta como bojas, el adjetivo "broche" le viene del parecido de los capítulos de sus inflorescencias con los botones, que en estas sierras se denominan broches. Boja yesquera (Helichrysum stoechas (L.) Moench y Helichrysum italicum (Roth) G. Don.: reciben este nombre por la utilidad que de ellas hacían antiguamente. ZAMARRILLAS
Este nombre reune a diferentes especies del género Teucrium, caracterizadas por tener propiedades medicinales parecidas (digestivas), así como un aspecto lanoso, que puede ser lo que les de el nombre por su parecido a una zamarra de piel de cordero. Zamarrila (Teucrium leonis Sennen) 47
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Zamarrilla blanca (Teucrium sp. pl.) Zamarrilla negra, este nombre aglutina a diferentes especies del género Helianthemum, tales como H. croceum (Desf.) Pers. y H. rossmaessleri Willk. TÉ Con el nombre de té se refieren a especies bien diferentes que tienen como punto en común sus propiedades medicinales, fundamentalmente destinadas a remedios para el aparato digestivo y se suelen tomar como tisanas e infusiones. Té de campo (Acinos alpinus (L.) Moench. y Helianthemun syriacum (Jacq.) DumCours.). Té de huerta (Calamintha sylvatica Bromf.). Té moro (Helianthemun syriacum (Jacq.) Dum-Cours.). Té de piedra (Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.). Té de roca (Chiliadenus glutinosos (L.) Fourr.). VIRGAZAS
Con el nombre de virgazas, bidarras, o bizarras incluyen plantas no espinosas, enredaderas, que viven en bordes de acequias, lindes y lugares húmedos en general. Se incluyen varias especies del género Clematis. Hemos encontrado dos variedades, en las que el epíteto que las acompaña hace referencia a la comestibilidad o no de sus brotes tiernos; así tenemos la virgaza buena (Clematis vitalba L.), cuyos brotes tiernos se utilizan para hacer tortillas y la virgaza borde (Clematis flammula L.). MANZANILLAS
El nombre de manzanilla aglutina a diferentes géneros de Compuestas, que tienen en común sus propiedades medicinales, concretamente sus propiedades digestivas, muchas de estas especies, como la manzanilla (Matricaria recutita L.), son cultivadas en huertos y jardines, las otras se recolectan del campo. Manzanilla borde (Anthemis arvensis L.). Manzanilla buena (Matricaria recutita L.). Manzanillón (Artemisia vulgaris L.). Manzanilla del campo (Santolina sp. pl.). Manzanilla buena (Matricaria recutita L.).
ESCOBAS Todas las plantas con este nombre tienen en común la utilidad que de ellas se ha hecho: escobas para barrer. Además, cada una de ellas estaba destinada para un lugar determinado, así por ejemplo las escobas de ceacillo, de barresantos, de cerrillo, o de prao se destinaban para barrer dentro de la casa, en habitaciones, así como para quitar las telarañas de los techos y paredes. 48
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Escobas amargas, escobas de amargos (Centaurea castellanoides Talavera). Escoba de botón (Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Caviller). Escobas de prao de tabilla: en El Salobre las recogen para fabricar escobas finas. Escobilla (Salsola genistoides Juss. y Poiret): se le da este nombre debido al uso que se hacía de ella, se utilizaba para barrer las era y los corrales fundamentalmente. BABAOLES - ABABOLES
Dependiendo de la zona se usa el nombre de babaol o de ababol, en algunos casos les acompaña un adjetivo (generalmente "dulces"), para los casos de las variedades comestibles en ensalada como la especie Roemeria hybrida (L.) DC. Babaol (Papaver rhoeas L.). Babaol dulce, babaol fino (Roemeria hybrida (L.) DC.). OREJAS
Todas tienen en común que sus hojas recuerdan de alguna manera a las orejas de algún animal. Oreja de liebre (Bupleurum rigidum L. subsp. rigidum). Oreja de liebre estrecha (Phlomis lychnitis L.). Oreja de liebre ancha (Phlontis crinita Cav.). Oreja de lobo ( Verbascum thapsus L.). Oreja de burro ( Verbasctm2 giganteum Willk. subsp. giganteum.). LENGUAZAS
Generalmente son plantas cuyas hojas tienen un parecido con la lengua. Lenguaza fina (Picris carnosa (Boiss..) B.D. Jackson). Lenguaza borde ( Cvnoglossum creticum Mill.). FALSOS BINOMIOS. Existen muchos ejemplos de creaciones metafóricas que constituyen binomios aparentes. RABOS
Rabo de gato, con este nombre recogemos diferentes especies del género Sideritis, cuyo denominador común son sus propiedades desinfectantes y estomacales, fundamentalmente tratamientos de úlceras, algunas de estas especies son: Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgaeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols. y Sideritis hirsuta L. Con este nombre también se incluye, en las comarcas de Letur y Biensevida, otra planta diferente, tal es el caso de Salvia verbenaca L. Rabo de cordero (Setaria verticillata (L.) Beauv.). Rabo de ratón: con este nombre recogemos distintas especies de diferentes géneros como es el caso de los géneros Rmnex, Armeria y Buglosoides. 49
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Clasificación de las plantas por sexo La denominación añadida de macho o hembra (Romero macho) cuando se trata de una planta, es un rasgo común entre los nombres populares, pero esto no suele coincidir con la verdadera y desconocida sexualidad de las plantas. Tampoco es fácil deducir por qué unos nombres de plantas tienen nombre masculino y otros femenino. Un ejemplo es el del nebro que se refiere a la especie Juniperus oxycedrus L. subsp. o.rycedrus, y el de nebra nombre que dan a J. conrnnaris L., quizás sea debido al porte mayor o menor de uno y otro.
Creencias y leyendas referentes a las plantas Utilización ritual de las plantas Nacimientos En Boche (Yeste) las semillas de la pionia (24) (Paeonia broteroi Boiss. y Reuter) se utilizaban para prevenir el mal de ojo en los recién nacidos. El día del bautismo se arrojaban a la pila bautismal tres semillas de dicha planta, después de mojar la cabeza de la criatura se recogían las semillas y junto con tres hojas de la misma planta se introducían en un escapulario que era colgado al cuello del niño. En el momento del parto, para ayudar a la madre a expulsar la placenta se le daba de beber el agua resultante de cocer ramitas de sabina albar (24). A los recién nacidos, en Yeste, para curarles el ombligo y sujetárselo se picaba harina de panizo (24) y se aplicaba directamente sobre el ombligo.
Noviazgos, casamientos y otros rituales amorosos En Nerpio el cardocuco (24) ( Er_vngiurn campestre L.) era utilizado en la noche de S. Juan por los mozos que dejaban como "cosa fea" unas ramas colgadas en las ventanas de las mozas no deseadas en plan de broma, lo mismo hacían con las aliagas ( Genista scorpius (L.) DC.), las ramas de baladre ( Nerium oleander L.), ramas de pino negral (Piuus pinaster Aiton.), tobas ( Onopordum sp.) (69) y cardos borriqueros (69). Por el contrario otras plantas eran utilizadas con significado contrario, o sea sus ramas se colgaban en la ventana de la moza amada o deseada (también en la noche de S. Juan), e incluso se custodiaban para evitar depredaciones de otros jóvenes, entre otras, recogemos, el nogal (Juglans regia L.), morera (Moros alba L.), albaricoquero (69) (Prunus arnreniaca L.), cerezo (69) (Prunus aviom (L.) L.) y trigo ( Tr-iticunr aestivum L.). Otras plantas se utilizaban para predecir o adivinar si esa persona era o no correspondida por la persona amada, así en Nerpio las ortigas (24) ( Urtica urens L.) se usaban en determinados rituales amorosos en los cuales las jóvenes arrojaban las plantas enteras a la ropa de los chicos, si se prendían significaba que su amigo o novio las quería. También el trigo era uti50
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
lizado por las jóvenes, que cortaban las hojas y las ponían en las axilas durante un rato (enrolladas en forma de cruz), si al sacar de nuevo el trigo permanecía liado, era señal de que la novia era recordada, si aparecía "esfarratao" significaba que no era correspondida. En Majada Carrasca las jóvenes liaban dos hojas de trigo en forma de trenza y las ponían en el suelo, si permanecían "embolicadas" (entrelazadas) significaba señal de amor, si se separaban de desilusión; algo parecido se hacía en esta localidad con el olivo ( O/ea europaea L.) del que se cogían dos hojas, a cada una le atribuía el valor de un sexo, las cruzaban en forma de cruz y se dejaban muy cerca de una hoguera. Si saltaba la hojita con valor masculino significaba que la pareja se quería; si brincaba la hojita femenina era señal que había desamor. En otros casos se mezclaba la hechicería, como en Nerpio, que una novia recibió de la hechicera nueces (24) con hechizo. Se las entregó a su novio cuando éste emprendió un viaje. Durante el camino el joven comió de los frutos y "le salió una bolsa de sapos en el estómago". Acabó muriendo: la novia lo había hecho porque el novio no le prestaba atención y no la respetaba. Para festejar el mutuo conocimiento de la pareja (futuros novios) y propiciar la intimidad de ambos sexos, en Yeste, a los jóvenes se les permitía alejarse de la aldea y participar en un juego llamado de los "merciores" o "mercedores", donde los mozos columpiaban a "campanadas" a las mozas. El árbol elegido era un nogal (24) (Jrrglans regia L.). En Sege (Yeste), se tenía la creencia que las mujeres con la regla no podían tocar a sus novios, ya que se decía que se secaban las higueras y los árboles frutales (24).
Muerte En Nerpio los gamones (24) (Asphodelus ramosas L.), aparecían en creencias relacionadas con presagios de muerte, Jordán y de la Peña (1992), nos narran que en esta localidad "una señora fue a coger gamones para los cerdos, se vio sin cabeza en un charco y al día siguiente murió". Esto podría tener relación con las creencias griegas respecto a esta planta, que aparecía en camposantos y otros lugares de enterramiento. La retama (24) (Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.), en Moropeche era utilizada como señal de luto, para ello, en el lugar donde se había producido la muerte, cada hombre o mujer que pasaba, arrojaba una piedra y rezaba un Padrenuestro. Para incrementar la protección hacían nudos en matas de esta planta, así como también en matas de esparto (Stipa tenacissima L.). En Nerpio, se utilizaba con el mismo fín el romero (Rosmarinus ofcinalis L.), con el que se hacían pequeñas crucecitas que se añadían a una cruz de madera de mayor tamaño que colocaban en el lugar del siniestro.
Usos mágico-curativos de las plantas Mal de ojo Al mal de ojo, una vez instalado en el cuerpo, es necesario expulsarle mediante ritos y ora51
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
ciones especiales, así, antes de que lleguara el viernes siguiente al día en que la persona habia caido enferma, día nefasto por la muerte de Cristo y por la creación de los demonios, se realizaban rituales en los que era frecuente la utilización de algunas plantas de la zona. En Vizcable (Nerpio), se colocaba un vaso de cristal en posición invertida, sobre el vaso tres crucecitas de romero (24) (Rosmarinus ofcinalis L.). Entre el culo del vaso y las cruces se sujetaban 7 o 9 pelos de la cabeza del niño. Todo el conjunto se introducía en una sartén con agua y ésta se colocaba al fuego. El agua se introducía paulatinamente en el interior del vaso invertido (cosa que indicaba que efectivamente el paciente padecía mal de ojo), y, al mismo tiempo, el paciente iba sanando mientras la "rezaora" recitaba la oración conveniente. En La Graya (Yeste), El Cortijo de Isidoro (Nerpio) y en el mismo Nerpio, se cortaban ramas de torovisco (24, 29, 59) (Daplure gnidium L.) y se arrojaban por los caminos de la aldea. Las gentes que transitaban por ellos debían pisar las ramas. Cuanto más se machacaba con el barro y el polvo y mas destrozado quedaba el torovisco, más rápidamente desaparecería el mal de ojo de la persona afectada. Previamente las ramas de torovisco habían sido frotadas en forma de cruz con el cuerpo del niño enfermo. De esta forma el mal se había trasladado del niño enfermo a la planta. En Vizcable (Nerpio), la higuera (24) (Ficus carices L.), era utilizada con estos fines. Se tenía que colgar una camisa u otra prenda del niño afectado en dicho árbol. El niño aojado, además, debía colocar la planta desnuda del pie en el tronco del árbol, mientras, el curandero "rascaba" con la punta de su navaja de hierro el perfil del pie. Se decía que del mismo modo como "se cerraba la piel de la higuera" así sanaba el niño ante el mal de ojo. En Torre Pedro, para combatir el mal de ojo, se cogía un retal de tela negra y dentro se ponía una cruz de romero (17) con un grano de trigo en el centro, esta cruz se envolvía con el trapo negro y de esta manera el individuo sanaría.
Golpes y Torceduras Los golpes, torceduras y tirones musculares, lo que en la zona llaman la "carne cortó" o también "carne ruída", aparecían con frecuencia durante la tareas comunes de los campesinos, y para sanarlos en muchos casos recurrían a ritos en los que empleaban una serie de oraciones y plantas: En Arguellite y Moropeche (Yeste), para curarlas, se colocaba en una sartén o cacerola un plato o vaso invertido lleno de agua que, naturalmente, derramaba el líquido en el fondo de la sartén receptora. Sobre el culo del vaso se colocaban dos ramitas de romero (24) (Rosmarinus officinalis L.) en forma de cruz. La sartén se situaba sobre el fuego purificador del hogar. Si el agua hirviendo se introducía de nuevo en el vaso, a medida que se introducía en él, la herida o luxación iba sanando. Al mismo tiempo la rezadora recitaba alguna oración, como la recogida por Jordán y de la Peña (1992), en Boche y Nerpio: "Cruz de romero, plato de barro, sartén de hierro, 52
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
(nombre del enfermo), (se indica el miembro enfermo). Cruz de romero, plato de barro, sartén de hierro, salga lo malo y entre lo bueno". En Yetas (Nerpio), algunas curanderas usaban ramas de romero (24) (Rosmarinus officinalis L.), con las que hacían varias cruces. Cada una de ellas era pasada por el miembro enfermo o afectado, haciendo el signo de la cruz. Las cruces de romero se cogían únicamente con el pulgar y el índice (lo mínimo imprescindible para mantener el símbolo sagrado y curador). Concluido el rito, las cruces se ar rojaban al fuego, donde se consumían por su poder purificador. Si el accidentado estuviera ausente, la misma rezadora podría señalarse en su cuerpo los miembros afectados con las cruces de romero. La oración que acompaña en este caso es la siguiente: "En nombre de la Santísima Trinidad, que ha venido (se dice el nombre y apellidos del enfermo) a que le rece de carne cortó (se indica el miembro afectado). Jesucristo salga del hondo del mar con un cuchillo en la mano y le corte el mal" . Algo parecido ocurría en Socovos, con este mismo fin se utilizaba, además del romero (68) también el tomillo. Esta dolencia se curaba de la siguiente forma: se colocaba en el fuego una sartén con un tazón de agua boca abajo, y sobre él se ponían romero o tomillo cruzado, al mismo tiempo se hacían cruces y se iba diciendo: "Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar que se alivie (nombre del enfermo y sitio donde se hace), que es una necesidad. Jesucristo salga del hondo del mar con un cuchillo de cuerno y le corte el mal". Al final de este ensalmo se reza un Credo o un Padrenuestro. Esta práctica se repetía normalmente tres veces y en cada una de ellas se apartaba la sartén del fuego; si se introducía el agua en la taza la "carne cortó" se cura, hecho que solía ocurrir a la tercera vez. En Villarrodrigo (Jaén), la curación de la "carne ruída", se hace en la actualidad a base de copitos de manrubio (72), con estos se va haciendo una cruz en "el lugar donde está el mal" y al mismo tiempo se va rezando la siguiente oración: 53
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
"En las viñas de Arán, tres araban, tres cavaban y tres rezaban, de carne cortada. De lo profundo del mar, salió San Lázaro, con la espada en la mano, cuchillo de acero y las cachas de cuerno. Ha venido (nombre del enfermo) a que le rece de carne cortada, si es carne cortada, que se retire de su lugar".
Hernias Las hernias o, también llamadas, "quebrancías", en algunos casos se curaban mediante ritos determinados, como en la Graya (Yeste), donde los niños "quebrados" o herniados se trataban en la noche o madrugada de S. Juan. Antes de la salida del sol, se elegía un zarza (24) (Rubus ulmifolius Schott.) y se hendía en dos. Asistían un hombre llamado Juan y una mujer llamada Juana, pero ambos intercambiaban sus respectivos nombres y caminaban con el niño en brazos entre la zarza; mientras se iban pasando a la criatura. A su vez, se iban diciendo mutuamente: "Pásamelo, Juan. Tómalo, Juana. Enfermo te lo doy, sano me lo has de dar". En Nerpio, el proceso es similar al de la Graya, pero en este caso se usaba una higuera (24) ( Ficus carien L.), a la que se le transmitía la enfermedad o el daño.
Ictericia, "esferecía " o "ecferecía" La ictericia o "esferecía" era una enfermedad bastante común y para tratarla generalmente se recurría a procedimientos mágico-religiosos, así en La Graya se curaba el día de S. Juan. El enfermo, antes de que saliera el Sol, era conducido ante una higuera (24) (Ficus carita L.) y se le hacía poner su planta del pie en la corteza del árbol en ella se trazaba, con un cuchillo la silueta del zapato o del pie desnudo. Posteriormente se recortaba como si fuera papel. Concluida la separación, se volvía a atar la corteza con una cuerda al tronco de la higuera, pero puesta al revés. Con ello se suponía que el enfermo sanaba y que, gracias a la inversión de las superficies, el mal exterior se introducía en la médula del árbol. En Torre Pedro se recurría al ajo (17) (Allium satü'um L.), Merce nos cuenta que los ajos se enristraban, haciendo un collar que se ponía la persona enferma en el cuello. Al cabo 54
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
de unos días la enfermedad desaparecía sin más problemas. En La Parrilla y en Yetas, para curar la "ecferecía" se cogían las pionías (5,80), se les sacaban las semillas, se enristraban y se hacían collares con estas, que ponían en el cuello a las personas afectadas y al cabo de unos días la enfermedad desaparecía. En Villarrodrigo, Victoria recuerda que el tratamiento de esta enfermedad se hacía con el manrubio (72), para ello había que localizar una mata de esta planta, una vez localizada se iba al lugar donde ésta se encontraba, antes de que saliera el sol, y se rezaba el siguiente ensalmo: "Amigo mío, manrubio, yo te vengo a convidar, con una poquita orina y unos granitos de sal" Al mismo tiempo que se rezaba este ensalmo había que orinar en la planta y echarle la sal. Si se secaba el manrubio se creía que se iba la ictericia. En la Lastra (Yeste) para curar la "tericia ", antes de que saliera el sol, buscaban una mata de manrubio (79), la apaleaban y al mismo tiempo le orinaban y arrojaban unos granos de sal, a la vez que iban diciendo: "Buenos días Señor Manrubio, aquí te vengo a visitar, con unas gotas de orina y unos granicos de sal".
La "Disipela" La "disipela" era otra enfermedad para cuyo tratamiento se recurría a remedios mágicoreligiosos, así en Villarrodrigo la planta que utilizaba era el manrubio (72), se cogían copitos (parte apical) de la planta, se mojaban en agua y se hacía la cruz con éstos en el lugar de la cara que estaba hinchado. Al mismo tiempo se rezaba el siguiente ensalmo: "Yendo a un caminito alante, me encontré a una mujer y le dije jardín Rosa, la porpotrosa, la que con tu caballo briegas, que se deshaga la disipela, como la sal en el agua" En Yetas (Nerpio), para curar la erisipela se recurría al saúco (24), para ello utilizaban las ramas de esta planta, pasándolas por la zona afectada haciendo cruces y al mismo tiempo otros signos cristianos sobre la irritación. Concluido el rito, las cruces de saúco se cortaban con tijeras de hierro y se arrojaban al fuego. 55
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
La Artritis y Dolores de Huesos La artritis y "dolores de huesos" en general, en Torre Pedro, se curaban de una forma muy peculiar. Se cogía una piña de ciprés (17) y se guardaba en el bolsillo, nunca se debía desprender la persona afectada de la piña, así conforme se iba secando la piña se retiraba el dolor de huesos.
Insolaciones y Dolores de Cabeza En el verano son muchas las horas que se pasan bajo un sol intenso, especialmente en época de siega y trilla, por ello eran bastante frecuentes los dolores de cabeza, para impedir que éstos aparecieran se recurría a algunas plantas, como es el caso de las pinochas (8) o alcachofillas (32, 33), la inflorescencia de esta planta se la ponían las mujeres en el moño y los hombres en el sombrero, así no aparecía el dolor de cabeza, pero para que fuera efectiva debería de haberla encontrado un viernes y de forma casual, si no era así, no sería efectiva. En Torre Pedro, cuando el dolor de cabeza no desaparecía, cogían una nuez (17), pero tenía que ser de "tres carreras", muy raras, según nos han comentado, esta debería llevarla la persona afectada en el bolsillo, y así desaparecería el dolor de cabeza.
Plantas protectoras o positivas Protección frente al mal de ojo Para prevenir el "mal de ojo", uno de los mayores males que pueden tener los campesinos, el ganado o las plantas, se recurre a todo un universo de oraciones y ritos para prevenir su presencia y su difusión, y van acompañados en muchos casos por una serie de plantas de la zona; algunos de los remedios que recogimos, en los que participan plantas se mencionan a continuación. En El Carrascal, Luta nos comenta que con las semillas de la pionía (14) hacían collares para prevenir en los niños el mal de ojo. En Boche (Yeste), para proteger del mal de ojo, a los niños recién nacidos era necesario en el día del bautismo de la criatura arrojar al agua de la pila bautismal tres semillas de la planta pionia (24) (Paeonia broteroi Boiss. y Reuter). Después de mojar la cabeza de la criatura se recogían las semillas y junto con tres hojas de la mencionada planta, se introducían en un escapulario que era colgado del cuello del niño. Las semillas habían adquirido la sacralidad al humedecerse con el "agua santa" y acompañaban desde los primeros días al niño. En La Graya (Yeste) (24) se le hacía portar al niño en el cuello, también como medida preventiva, una bolsita de cuero o de tela, llamado "escapulario", con los elementos profilácticos que aparecen en la tabla 5. 56
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Tres granos de sal. Tres granos de trigo. Tres mollas o migas de pan. Cruz de romero. Cruz hecha con pelo de tejón rojo. Tres piedrecitas cogidas en Jueves Santo o Domingo de Resurección Cristalitos. Tabla 5. Componentes de un escapulario para prevenir el mal de ojo en La Grava (Yeste).
En Villarrodrigo, para comprobar el mal de ojo se realiza una prueba con aceite de oliva (72), la persona que hace la prueba coge aceite de oliva con el dedo corazón y unta el dedo del paciente, debajo se coloca un plato con agua, si la gota que se cae se extiende se sabe cierto que es "mal de ojo". En Letur, para prevenir el "mal de ojo" en los niños, se les ponía amuletos que consistían en una bolsita de tela con romero (68) hecho cruz y bendecido por el sacerdote. En Torre Pedro, para prevenir el mal de ojo se hacía una cruz con tallos de romero (17) y se llevaba colgada del cuello, no era efectiva si al pasar al lado de alguna persona sospechosa de provocarlo, no se hacía al mismo tiempo que lo veías una cruz con los dedos pulgar e índice.
Plantas protectoras del recién nacido Cuando el niño nacía con poco peso, es decir, con "ruinera", se efectuaba un ritual de protección por medio de plantas, que consistía en coger en el monte tantas libras de romero (5, 24) (Rosrnarinus officinalis L.) como libras pesara el recién nacido. Con esas brazadas de romero se recorrían los caminos que conducían a la aldea y se iban arrojando ramas hacia atrás y siempre sin volver la vista. Cuando se había concluido con la dispersión del romero, no se podía regresar sobre los mismos pasos a la aldea. En Yeste se utilizaban unas bolsitas, que se colocaban en el cuello de los recién nacidos en cuyo interior había trocitos de ramas romero (5), granos de sal y granos de trigo. En La Lastra (Yeste), cuando el niño tenía fiebres altas, para que no le diera la "ecferecía", las semillas de pionía (79) se enrristraban en un hilo fuerte y se hacían collares o pulseras que ponían a los niños.
Rituales de protección contra las tormentas En la Graya, el romero (24) (Rosnaarinns officinalis L.), se recogía en la madrugada de la noche de S. Juan, antes de que el sol iluminara sus ramas. El día de la tormenta se quemaba en la chimenea de la casa o ante la puerta. Su humo desvanecía la ira de la tormenta. 57
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Plantas protectoras de las cosechas Las plantas utilizadas en rituales de protección de las cosechas eran varias, así en Llano de la Torre, eran numerosas especies vegetales las que podían adquirir propiedades benéficas al ser recogidas en la madrugada de la noche de S. Juan, entre otras encontramos el romero (24) (Rosmarinus officinalis L.), tomillo (24) ( Thvnnrs vulgaris L.), piedemulo (24) ( Tussilago farfara L.) o la sabina (24) (Juniperus thurifera L.), sus ramas se plantaban entre los garbanzos para impedir que les afectara la "roña" o el "arriero". Algunas plantas aromáticas como el orégano (15) ( Origanuni migare L.) o la alábega (15, 82) ( Ocinrurn basilicrrni L. y O. minimru) L.), sus tallos también se hincaban e incluso se cultivaban entre los pimientos, las patatas, tomates y otros cultivos. En ocasiones se hacían cruces con estas especies. Se trataba de que "cuajaran" mejor los frutos y asegurar así la cosecha.
Plantas "con gracia" Algunas plantas, como el cerezo (24, 72) (Prunus aviara L.) y la noguera (24, 72) (Juglans regia L.), se recogían sus ramas en la noche de S. Juan antes de que saliera el sol y se colocaban en las ventanas y puertas de la casa porque así "cogían gracia". Tener en casa unas matas de ruda (8), colgadas en las cámaras, próximas a las ventanas traía suerte. Esta misma planta, la ruda (8, 78), era bastante frecuente encontrarla colgada de los techos de las gorrineras, ya que "es una planta con gracia y hace que éstos no cojan ningún mal de asiento ni de ningún otro tipo".
Plantas para "la sabiduría" En Nerpio, la ajedrea (28) (San/reja obovata L.) tomada en infusión, nos comentan Ricardo y Crispín, que "es buena para el conocimiento y sabiduría de la persona".
Plantas protectoras contra las brujas Las leyendas son relativamente comunes en todas las aldeas. Para protegerse contra las brujas utilizaban algunas plantas, adoptando una defensa pasiva que resguardara la casa de las invasiones de brujas. Dos son las plantas más utilizadas: El romero (24), con el que se hacía una cruz que se colgaba de la puerta la noche de S. Silvestre. Los ajos (24), que se colocaban en "ristras" en las camas para proteger los sueños.
Plantas protectoras contra el diablo y malos espíritus. En El Carrascal suelen poner colgadas en la puerta principal de la calle lo que llaman "la cruz del diablo o Cruz de S. Juan " con el fin protector de no dejar entrar en la casa al diablo. esta cruz está hecha con tres plantas recolectadas el día de S. Juan: romero, hierba de Santa María y mejorana (14).
58
ETNOBOTANICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
La ruda (22), frita en aceite de oliva se guardaba en tarros. Los tarros con la ruda frita se ponían en las habitaciones para ahuyentar los "malos espíritus".
Plantas maléficas o negativas. Junto a las plantas tóxicas, cuyas propiedades hace rechazarlas por parte de las gentes de las diferentes aldeas, existen algunas plantas hacia las se que guardan ciertos vestigios de temor ancestral, como las que se mencionan a continuación. Retama (24): es una planta que suele aparecer siempre relacionada con los poderes negativos. Así en algunas aldeas de Yeste y Nerpio se cree que no se puede dar como alimento para el ganado. Higuera (24, 72): hacer leña de una higuera causa locura a la persona. Tampoco se podían acercar a una higuera las mujeres mientras estuvieran preñadas, la criatura nacería loca; tampoco podían tender los pañales en las ramas de este árbol. Parras (24, 72): las preñadas tampoco podían acercarse a estas plantas, ni tender en sus ramas los pañales de los niños, en este caso serían borrachos. Oreja de lobo (14): en la zona de Tus, existe la creencia con respecto a esta planta, que si la pisas te resfrías. En Nerpio existe la creencia referente al sabuco (28), que quien come sus frutos sale loco.
Plantas asociadas a festividades religiosas. La noche de San Juan y sus plantas La fecha del 24 de junio era fundamental en las poblaciones de la Sierra, rica en contenidos y manifestaciones rituales que vinculan las plantas con el amor de los jóvenes, la curación de los enfermos, protección contra las tormentas, protección de cosechas, etc.. Así en el día de S. Juan, era muy frecuente practicar juegos por parte de los jóvenes para determinar si la persona de la que estaban enamorados correspondía a sus sentimientos. Algunos de ellos ya los hemos visto en el apartado de plantas relacionadas con noviazgos, casamientos y otros rituales amorosos. Otro ejemplo sería el siguiente: Las jóvenes recogían durante el día pinochas colorás (24). Durante la noche, cortaban sus pelos con tijeras de hierro, y los colocaban en recipientes con agua en el alfeizar de las ventanas. Si a la mañana siguiente las "cardonchas" (flores de las pinochas colorás) "habían reflorecido" es que el amor se mantenía intacto en la pareja. En caso contrario, el olvido se había adueñado de ella. Lo mismo nos cuentan en Villarrodrigo y Bienservida, pero en este caso con cardos (72), de los que se recogía la "alcachofa" la noche de S. Juan y se quemaban las puntas, después se metían debajo de la cama (esa misma noche) y si a la mañana siguiente habían florecido, aunque fuera poco, era síntoma de la muchacha era querida, si no ocurría así, significaba que su amor no era correspondido. La noche de S. Juan los mozos acudían a las casas de las mozas para cantar bajo las ven59
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
tanas de éstas; "engarabitándose" a la verja de la casa de la moza, donde ataban ramas de determinadas plantas; algunas eran consideradas como objetos positivos, como por ejemplo las espigas de trigo, ramas de cerezos, moreras, perales, nogales y albaricoqueros; mientras que otras eran consideradas objetos negativos, tales como los troncos de pinos, cardocucos y aliagas, según nos cuentan en Molinicos y Villarrodrigo (69, 72). Otro aspecto interesante de la noche de S. Juan relacionado con las plantas es su poder protector contra las tormentas, se recogían plantas, entre ellas el romero en la madrugada de la noche de S. Juan, antes de que lo iluminara el sol y se guardaba. Los días de tormenta se quemaba en la chimenea y ese humo era considerado protector. También esta misma noche, se recogían plantas, especialmente aromáticas como tomillo, mejorana, romero, albahaca (15,24,69,72) y se plantaban entre los garbanzos, pimientos, tomates, patatas, etc... para impedir que les afectara enfermedades diversas como la "roña" o "el arriero" de los garbanzos. La creencia popular es que ciertos frutos secos, como nueces y almendras (24) "cuajan" en el día de S. Juan, así encontramos cantos populares que dicen: "En la mañana de S. Juan cuaja la almendra y la nuez y así cuajan los amores cuando dos se quieren bien". En la madrugada de la noche de S. Juan, antes de salir el sol, se recogían plantas, fundamentalmente aromáticas que se secaban y guardaban durante todo el año, y si alguien caía enfermo, no había remedio más eficaz que las plantas recogidas en este día. Así también, este mismo día era elegido para curar determinadas enfermedades, como hemos visto antes, tales como la ictericia, quebrancía y el mal de ojo. Para rejuvenecer los rostros, el mismo día de S. Juan se recogían plantas aromáticas como romero, espligo, mejorana, tomillo, piedemulo, etc. (5, 11, 24). Estas plantas se maceraban en agua y el líquido resultante servía para rejuvenecer los rostros de las mujeres.
Plantas relacionadas con la Virgen, los Santos y Festividades locales PLANTAS RELACIONADAS CON LA VIRGEN En Llano de La Torre, el romero (24) presentaba especiales propiedades benéficas porque en esta planta tendía la Virgen los pañales del niño. En El Zorio, aldea de Peñascosa, el día 3 de mayo, se hacía una ofrenda a la Virgen, para r ello en algunas casas elaboraban un altar en una habitación for ando las paredes con sábanas blancas, poniendo flores del campo por toda la habitación, pero alrededor de la Virgen ponían ramos de trigo y flores de lirios (71). En Torre Pedro, a primeros de mayo, en la festividad de las Cruces, en la puerta de la ermita hacían a la Virgen un altar cuya estructura estaba hecha con ramas de chopo y forrada 60
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
con ramas de sabina (78), todo ello adornado con una variada gama de flores recolectadas del campo. PLANTAS RELACIONADAS CON SANTA LUCÍA (13 DE DICIEMBRE) En Riópar y en la comarca de Yeste, el día de Santa Lucía a las 12 h. de la noche, se encendían luminarias en las que se quemaba romero (68, 74) y algunas personas se acercaban a la hoguera porque creían que "este humo es muy bueno para los ojos". EL DÍA DE SAN MARCOS (25 DE ABRIL) En Villarrodrigo y Bienservida la gente salía al campo y de vuelta a casa hacía nudos en las retamas (72) para "espantar al diablo", eso sí, no debían volver la vista atrás, por que daba mala suerte. EL DÍA DE SAN ANTÓN (17 DE ENERO) La noche del día de S. Antón se hacían hogueras con romero que la gente traía del campo en ofrenda al Santo para que éste protegiera y cuidara a los animales. EL DÍA DE SAN BARTOLOMÉ (24 DE AGOSTO) En Yeste el patrón es San Bartolomé y la protagonista es la alábega (74). El día 15 de Agosto bajan al Santo de la ermita y adornan el trono del santo con alábega. Para entonces, en cada casa del pueblo están cuidando una planta de alábega en una maceta, que el día de S. Bartolomé sacarán a la calle y llenarán con ésta la Iglesia; unos minutos antes de entrar el Santo en la Iglesia, remueven todas las plantas de alábega, lo que produce un fuerte olor a esta planta cuando la gente entra al Santo a la Iglesia. EL DÍA DE SAN ISIDRO (15 DE MAYO) El día de S. Isidro se producía la bendición de los campos en todos los pueblos y aldeas de la zona. En Yeste y Nerpio, el Santo recibía los impactos de puñados de trigo (24) para señalarle que se necesitaba una excelente cosecha o para impregnar el grano con la fuerza benéfica que emanaba de la imagen. EL CRISTO DEL SABUCO (27-28 DE AGOSTO) En la localidad de Las Peñas de San Pedro, la romería en la que llevan al Santo desde Las Peñas hasta la aldea del Sabuco, en la madrugada del 27 al 28 de agosto, la hacen los mozos corriendo con el Santo al hombro; éstos van con un pañuelo en la frente para empapar el sudor, y, encajada en este pañuelo, llevan una ramita de romero.
La Semana Santa y sus plantas En la procesión del Domingo de Ramos, en Yeste, las gentes arrojaban ramos de olivos, romero y tomillo (24), consideradas plantas sagradas. Después, se recogían, pues se con61
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
sideraban benditos esos tallos y se colgaban sobre las camas, ventanas y puertas, o bien se guardaban para quemarlos cuando hubiera una tormenta que amenazara las cosechas, ese humo ahuyentaría las nubes. En Alcaraz, el Domingo de Gloria, se recogían manojos de trigo (24), de los campos inmediatos a la población. Hechos cruces, se colgaban en las ventanas y puertas de las casas como eficaz defensa contra los demonios. En Peñascosa, el Domingo de Ramos el novio regalaba a la novia un ramo de violetas (71) recogidas del campo. En Yeste, el romero (24) cogido el día de Jueves Santo, antes de que fuera iluminado por el primer rayo del sol del alba, se guardaba celosamente en los dormitorios y se quemaba antes de que las tormentas descargaran con violencia sobre las aldeas.
El día del Corpus y sus plantas Este día por su coincidencia con la celebración de comuniones y la proximidad de la recolección de la cosecha es un día grande en el que se solía sacar al Señor en procesión; se adornaban todas las calles con flores y macetas, y por donde pasaba la procesión se extendía un manto de plantas, generalmente aromáticas; así por ejemplo, en Villarrodrigo y Bienservida, formaban un manto con retama en flor, mejorana y cola de caballo o pinicos (72) a lo largo del recorrido de la procesión. También en Peñascosa, este día se hacía un manto en las calles por las que pasaba la procesión, pero en este caso solamente se utilizaba la mejorana (71). Y con esta misma planta se hacía un manto sobre el suelo de la iglesia, este mismo día, en la localidad de Alcaraz. En Yeste, también se llenaban las calles por donde pasaba la procesión con mejorana, además se adornaban con ramas de chopo (74).
Plantas utilizadas para predecir el tiempo y las cosechas Las condiciones meteorológicas siempre han preocupado a las gentes que viven de los recursos naturales, dependiendo fundamentalmente de la agricultura y de la ganadería. Por ello no es de extrañar que hayan recurrido a algunas plantas, atraídos por su belleza, singularidad o tradición para predecir la climatología venidera, y por consiguiente predecir cómo serán las cosechas el año próximo. En la zona de Tús se halla una planta singular que sólo se puede encontrar en las cumbres de los calares, como es el caso del Calar del Mundo y el Calar de la Sima (esto puede venir apoyado por el carácter mágico que siempre han representado estas montañas para las gentes de esta zona); esta planta es conocida como la llave del año (14), cuyo fruto muy peculiar sirve a las gentes de esta zona para predecir cómo serán las cosechas de maíz, garbanzos, trigo, cebada y centeno, comparando los "granos" del fruto de la planta que representan a cada uno de éstos. Resulta extremadamente interesante el detalle analítico y la capacidad de observación mostrada por los habitantes de El Carrasca], ya que han sido capaces de reconocer dentro del espádice de Arlml alpinum Schalt. y Kotschy los verticilastros de estaminodios, los intersticios, las flores 62
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
estaminadas, los pistilodios y las flores pistiladas (cf. Boyce, 1993), estableciendo una correspondencia entre los mismos y las cosechas, basada en la remota semejanza morfológica. Componentes del espadice.
Cosechas con las que se relacionan.
Verticilastro de estaminodios y zona intersticial superior.
Avena. Al estar mas o menos retrorsos los estaminodios recuerdan espigas de avena.
Flores estaminadas y zona intersticial inferior.
Garbanzos. Por lo redondeado de las anteras, densamente imbricadas, más o menos amarillentas.
Pistilodios. Son capaces de distinguir un verticilastro superior, que los botanicos no habían detectado todavía (cf. Boyce, 1993).
Cebada. Serían las primeras filas de pistilodios, densamente abigarradas y erectas, por lo que recuerdan una espiga de cebada.
Pistilodios. Los verticilastros inferiores.
Trigo. Serían las filas inferiores de pistilodios, más abiertas y patentes, por lo que recuerdan una espiga bien granada de trigo.
Flores pistiladas. Reconocen que son las que se hacen gordas, es decir las únicas fértiles que producen fruto.
Maíz. Por la distribucion densamente apiñada de las flores, que recuerda una mazorca de maíz.
Tabla 6. Correlación entre las partes del espadice de Arum alpinum Schalt. y Kotschy y las diversas cosechas.
FIGURA 4. La llave del año (Arum alpinwn Schalt. y Kotschy) y las diversas partes del espadice utilizadas en la predicción de las cosechas . 1.- Avena. 2.Garbanzos. 3.- Cebarla. 4.- Trigo. 5.- Maíz.. (ver Tabla 6). (Dibujo: L. [ledo). 63
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
En La Lastra, Leonardo recurre a la cebolla (79) para predecir la climatología del año venidero (cabañuelas). Para ello el último día de julio por la noche: "Se coge una cebolla y se le corta por arriba lo feo y por abajo la raíz (se le deja sólo el corazón). Se parte en dos trozos y se le quitan los cascos más externos; al siguiente, que queda debajo, se le quita la telilla de afuera (porque si no, no trabaja la sal), y cada uno de estos dos cascos se parte en 6 trozos (12 en total), más o menos iguales. A cada trozo se le pone un grano de sal (todos los granos de sal han de ser del mismo tamaño). Una vez realizada esta operación, has de decir: "por aquí empieza enero", señalando uno de los trozos elegido al azar. Al día siguiente por la mañana temprano se dice: "aquí empezó enero", señalando el trozo antes citado, y sigues con los siguientes meses: "aquí empieza febrero", etc. Según esté en cada trozo más o menos deshecho el grano de sal, así será el mes correspondiente al mismo de húmedo. Los trozos en los que no se haya deshecho el grano de sal indicarán la llegada de meses muy secos y, si por el contrario, el grano de sal se ha deshecho por completo, se tratará de meses muy húmedos".
Plantas legendarias y ejemplares singulares Árboles singulares SERBALES Serbal de Juegobolos (161) (Sorbus domestica L.). Ejemplar localizado en el término municipal de Riópar, en el Coto de la Mina en el paraje conocido como "Poyo del Serbal o Juegobolos". Ejemplar de 13,50 m de altura; es de propiedad privada, siendo dueña Dña. Ana M a Fernández Corujedo y otros. Serbal de Los Prados (81) (Sorbus domestica L.). Situado a mano derecha de la carretera de Yeste, a unos 2 km antes de llegar a la aldea de los Prados, en frente de un corral de ganado y rodeado de unas centenarias encinas; altura entre 9 y 10 metros, con un diámetro de aproximadamente unos 50-60 cm a una altura de 1,20 m, se corresponde con un Serbal de la variedad piriforme. NOGALES Noguera del Arco (1) (Juglans regia L.). Ejemplar interesante que se localiza en una huerta de la localidad de Socovos, cuyo tronco se encuentra hueco y por el que puede ascender una persona hasta la copa. El diámetro del tronco sobrepasa los 2 m. Según Diego Frutos del CRIA (Murcia), podría tratarse de uno de los ejemplares más viejos de España (Sánchez-Gómez y Alcaraz, 1993). PINOS Pino del Nevazo (161) (Pinos pinaster Aiton). Localizado en el término municipal de Letur en el paraje denominado "Umbrías del Nevazo", propietaria Fuensanta García Tomás. Altura 18 m y con un diámetro a 1,30 m de altura de 1,17 m de tronco.
64
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Pino Candelabro (161) (Pinos nigra Arnold subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.) Heywood). Localizado en el término municipal de Yeste, en el paraje de El Ardal, propiedad del Ayuntamiento de Yeste. Altura de 12 m y un diámetro a 1,30 m de altura de 1,30 m de tronco. En su día estuvo marcado para ser cortado, pero su hermosura y el bello lugar donde se encuentra alentaron al guarda forestal José Ibáñez a pedir al ingeniero responsable que no se le abatiera, bautizándose posteriormente con el nombre de "Candelabro". Pino de Calixto (161) (Pinos nigra Arnold subsp. mauretanica ( Maire & Peyerimh.) Heywood). Localizado en el término municipal de Peñascosa en el paraje conocido como "Mohedallana" o "La Anchura", propiedad del Ayuntamiento de Peñascosa, de 25 m de altura y con un diámetro a 1,30 m de altura de 0,82 m de tronco. Al parecer, hace años un guarda forestal de nombre Calixto intercedió por el ejemplar para evitar su corta, su propuesta tuvo éxito y se le indultó, por lo que hoy podemos disfrutar de su belleza y grandiosidad. Así se le bautizó con el nombre de "Pino de Calixto". Pino del Toril (161) (Pinos nigra Arnold subsp. niaureta)ica ( Maire & Peyerimh.) Heywood). Localizado en Cañada Provencio, término municipal de Molinicos, en el paraje denominado "Collado del Judío", propiedad del Ayuntamiento, presenta una altura de 24 m y un diámetro a 1,30 m de altura de 1,30 m de tronco. Pino de La Viñica (1) (Pinos halepensis Mili.). Localizado en el término de Socovos, con 1,30 m de diámetro y con un porte excelente. Pino-roble (71) (Pinos nigra Arnold y Quercus faginea Lam. subsp. faginea). En el término municipal de Peñascosa, en el camino forestal de Peñascosa al refugio del Mal Paso, y a unos 500 metros antes de llegar al refugio, y a cinco kilómetros de Peñascosa se encuentra este asombroso ejemplar. Sobre un tronco hueco de un centenario quejigo emerge un esbelto pino blanco con tronco limpio y copa irregular. El estado del pino es excelente, aunque por contra el quejigo está en un lamentable estado. Pino del Barranco del Lorito (Nerpio) (Pinos nigra Arnold). Velasco Blázquez (1990) lo cita en el Barranco Romero, también llamado el Barranco del Lorito, donde se encuentra este interesante ejemplar de 4,74 metros de cuerda, muy conocido en Pedro Andrés y Nerpio. Para llegar a él, desde Pedro Andrés, se debe seguir la pista forestal que va a las Cañadas, aldea que se encuentra al pie de la Sierra de las Cabras. De ahí al barranco se debe seguir a pie por una senda. Pino La Campana (Pinos nigra Arnold). Pino visible desde la carretera de Parolís hasta las Juntas, y más cerca de Góntar, desde donde se divisa su copa y la cueva que da origen a su nombre "La Campana". Según Velasco (1990), tiene varias ramas y una raíz cortada que quizás tuviera lugar durante la Guerra Civil. Tiene un tronco que mide 4,60 metros de circunferencia y su altura sobrepasa los 25 metros. Pino carrasco del Parrizón (Pinus halepensis Mili.). Se localiza en la aldea de El Parrizón. que pertenece a Villaverde de Guadalimar (Velasco, 1990), se puede llegar a él por el camino que lleva a la aldea del Campillo. Pino de Parolís (8). Resulta un ejemplar notable, que se localiza próximo a la aldea de Parolís. 65
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Pino de Sorbas (Letur). Se corresponde con un ejemplar de Pinas pinaster Aiton, es de los más elevados de toda la Sierra con aproximadamente unos 25 metros de altura y con un diámetro de algo más de 1,20 m. SABINAS Y ENEBROS Sabina del Nevazo (1) (Juniperus thurifera L.). Localizada en el término municipal de Letur, en el paraje denominado "Umbrías del Nevazo", propiedad de Fuensanta García Tornas. Tiene una altura de 16 m y un diámetro a 1,30 m de altura de 0,98 m de tronco. Sabina del Calar de Los Tornajos (Letur). Localizada en el término de Letur, ejemplar correspondiente a Juniperus thurifera L., centenaria con un tronco de unos 40 cm de diámetro y una altura de unos 6-8 metros. Sabina de Sorbas (Letur). Correspondiente a Juniperus thurifera L., con más de 60 cm de diámetro, es la más elevada de todas con una altura comprendida entre 15 y 16 metros. Enebro de La Alberquilla (Socovos) (1) (Juniperus o. ycedrus L.). Ejemplar con porte arborescente de unos 5 m de altura. Enebro de Los Chorretites (Juniperus oxvicedrus L.). Localizado en la aldea Los Chorretites de Arriba (Nerpio), interesante ejemplar de porte arbóreo. CARRASCAS, ENCÍNAS Y ROBLES Encina de Povedilla ( Quercus rotundifolia Lam.). Ejemplar notable de carrasca, localizado en término de Povedilla. Encina de la Tiná (8) (Quercus rotundifolia Lam.). Espléndido ejemplar, según nos cuenta Dulce, de especial renombre en todas las aldeas del valle del Segura próximas a Parolís. Carrasca del convento ( Quercus rotundifolia Lam.). Localizada en el término municipal de Elche de la Sierra, en el recinto del colegio Cristo Crucificado, sobre una zona ajardinada, en pleno casco urbano de Elche. Espléndido ejemplar de 4, 60 m de cuerda. Encina del Cortijo de La Humildad (Riópar) ( Quercus rotandifolia Lam.). En las faldas del antiguo castillo de Riópar, al lado de la casa de Humildad, es una robusta encina con 3,90 metros de cuerda. Carrasca del Cortijo Madroño de La Umbría (Socovos). Aparece un excelente ejemplar de Quercus rotundifolia Lam., con dos brazos de 1 y 1,20 m de diámetro respectivamente. Según Sánchez-Gómez y Alcaraz (1993), quizás sea el mayor ejemplar de carrasca del territorio correspondiente a la parte oriental de la Sierra del Segura. Encina de Aurea Gallego (80) ( Quereos rotandifolia Lam.). Ejemplar centenario, situado enfrente de Yetas, es renombrado en la aldea por la cantidad de ovejas que sesteaban a su sombra en verano. El Roble de Peñascosa (71) ( Quercus faginea Lam. subsp. faginea). Localizado en el término municipal de Peñascosa, se encuentra escoltando la pista forestal que accede a los campamentos de Peñascosa. Tronco de grandes dimensiones y copa irregular, varias ramas secas. Estado regular. 66
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Robles de Casas de Arroyo (Socovos) (1). A la altura del denominado Barranco de El Yesar, se presentan dos ejemplares de Quercus faginea Lam. subsp. faginea con 1,50 y 2 m de diámetro de tronco. Híbrido de carrasca y chaparra. Como único ejemplar en la comarca más oriental de la Sierra de Segura es interesante reseñar la presencia de un ejemplar de Quercus x agrifolia Batt. in Batt. y Trabut ( Quercus rotundifolia x Quercus coccifera), situado en las proximidades al Derramadero en Elche de la Sierra (1). ALMECES Almecinero de El Cortijo Madroño de La Solana (Socovos) (1). Aparece un ejemplar de Celtis australis L. con más de 1 m de diámetro de tronco. Almeces de Nerpio. En la carretera de Nerpio a Pedro Andrés, a la altura del Plantón del Covacho, justo en frente de éste, encontramos unos seis ejemplares de Celtis australis L., con un diámetro de tronco (cada uno de ellos) de aproximadamente unos 50-60 cm., a una altura de 1,20 m y con unos 8 -10 metros de altura. LENTISCOS Lentisco de El Cortijo del Almirez (1) (Pistada lentiscus L.). Destaca un ejemplar en El Cortijo de Almirez (Socovos), en la zona más limítrofe entre las provincias de Albacete y Murcia aparece un ejemplar de más de 50 cm de diámetro de tronco. Lentisco de Los Bañuelos. Cabe destacar otro ejemplar arborescente de tres brazos, cada uno con más de 40 cm de diámetro de tronco en Los Bañuelos (Socovos). Lentiscos de Arguellite-Plañel. Existen interesantes ejemplares de lentiscos arborescentes entre Arguellite y Plañel, con una envergadura importante. CEREZOS Cerezo garrafal de La Toba. Impresionante ejemplar de cerezo localizado en la misma aldea de La Toba. Cerezo corriente de La Toba. Se trata de un ejemplar de considerables dimensiones, más de 9 m de altura y otros tantos de anchura de copa, que se encuentra situado en las proximidades del río, junto a La Toba. OLIVOS En la carretera de Yeste a Góntar, entre Arguellite y Plañel, localizados a mano derecha, desde Yeste, se encuentran unos olivos centenarios con los troncos muy consumidos y horadados, en los márgenes de unos pequeños huertos, todavía cultivados. PLÁTANOS Son de especial interés y envergadura los plátanos que crecen en las calles limítrofes y cercanas a la antigua Fábrica de Bronce de San Juan de Alcaraz. Proceden de plantaciones 67
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
asociadas a la instalación de Las Fábricas a finales del siglo XVIII, siendo más o menos contemporáneos a la empresa, por lo que pueden tener más de 200 años. Pudieron formar un corredor lo largo del camino que unía el Laminador con Las Fábricas. FRESNOS Fresno de El Rebullé ( Riópar) ( Fraxinus angustifolia Vahl. subsp. angustifolia). Según Velasco (1990), este ejemplar está localizado en el cortijo de Rebullé, en la nueva carretera de Riópar a Zapateros, al cruzar el arroyo del Barranco Seco, que nace en la cuerda del Almenarilla, muy cerca del arroyo de las Crucetas y Arroyo de la Vega, arroyo que nace en las faldas del Padrón. TEJOS Tejo de Las Raigadas (Taxus baccata L.). Subiendo por el camino que va paralelo al Arroyo de La Puerta, y que sale de la carretera de Fábricas de S. Juan a Villaverde de Guadalimar, bajando el puerto de El Arenal, pasaremos por donde nace una fuente al lado de una balsa junto al arroyo, continuando por el camino nos encontraremos a mano derecha este interesante ejemplar. Tejo del Arroyo del Tejo. Interesante ejemplar localizado en el arroyo que lleva su nombre, se encuentra en un terreno abrupto, en la solana de el Pico de la Sarga, conocido también como Padrón de Bienservida, aquí nace el Arroyo del Tejo. El ejemplar que nos ocupa tiene unos 3,50 metros de cuerda (Velasco, 1990) y se encuentra muy próximo a la fuente, en la planicie del cerro de Juan Fría.
Plantas que reunen singularidad y leyenda ACEBOS Acebo de La Cueva de Los Chorros. A mediados del siglo XVIII existía un acebo muy grande, creciendo entre la roca viva, por la parte superior de la cueva de Los Chorros del Río Mundo. Este acebo resultaba extraordinariamente raro al visitante por estar, con su gran porte, con las ramas colgando en el vacío y sus raíces descubiertas y hacia arriba, por encima de las ramas (Rodríguez, 1985). NOGALES Plantón del Covacho (161) (Juglans regia L.). Localizado en el término municipal de Nerpio, a unos 2,5 Km. del pueblo en dirección a Casas de la Tercia, en el paraje de El Covacho, bañado por el río Taibilla; es propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La r Mancha, tiene una altura de 23,30 m y un diámetro a 1,30 m de altura de 1,71 m de t onco. a Candela procedía a plantarlo cuando apareció una manada Al parecer una señora llamada M de lobos atraídos por las ovejas de El Covacho. Los allí presentes debieron salir por pies, por lo que el ejemplar se quedó a medio plantar. Todos pensaron que se secaría, pero curiosamente enraizó debidamente, siendo desde siempre uno de los ejemplares más desarrollados. 68
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
OLMOS
Olmo de Riópar Viejo (76) ( Uhnus niinor L.). Localizado en el término municipal de Riópar, concretamente en Riópar Viejo, a 5 km. de Fábricas de Riópar, en el mismo casco antiguo de la localidad histórica. Ejemplar esbelto con grueso tronco y ramificada copa. Estado actual bastante deteriorado a causa de la grafiosis. Joaquín Gómez, de Riópar Viejo nos cuenta la leyenda de este olmo, la que dice que un valenciano vino a Riópar y se enamoró de una joven de uno de los cortijos de la vega y le pidió el matrimonio, ella le respondió que así lo haría si éste plantaba un árbol en la puerta de la iglesia (pensando que eso sería i mposible por el terreno pedregoso del lugar y la ausencia de suelo). El joven plantó un primer árbol que no agarró, al año siguiente otro, que tampoco agarró y al tercer año plantó el olmo, que aquí sigue todavía, y la joven no tuvo más remedio que cumplir su promesa. Velasco (1990), con la información que le proporcionó Julián Teatino Nieto (natural de Riópar), cuenta que la leyenda sobre este árbol es la siguiente: "Cuentan que cuando Riópar era una aldea del término de Alcaraz, se enamoraron un zagal labrador y una mozuela. El era el que con una especie de dulzaina morisca (que los indígenas llamaban pita) amenizaba en un calvero las danzas populares conocidas desde tiempos remotos, pero con diferentes estilos. Ella, era una de las protagonistas de éstas, y que interpretaba con mucha soltura. Los dos eran, según la leyenda, parientes lejanos, y muy estimados. Nuestra protagonista quería para el día de sus nupcias un ramo de azahar en su pecho y una diadema de la misma flor para su cabecita con mente enamorada. Decidieron encargarle tan preciado arbusto a un trajinante y trasplantar aquél en las estribaciones del castillo, para cuando brotara su primera flor, cumplir el deseo prometido. Así lo hicieron, y al hacer sus yemas la primera aparición, el frío las arrasó; la moza ya no podría lucir en su pecho púdico la nieve de los limoneros. No se arredró por ello la jovencita pareja, y pasando un lustro, decidieron que su unión matrimonial se llevara a efecto. Días antes del señalado para la boda, el novio partió hacia tierras murcianas para traerse los preciados ramilletes que simbolizaban a la castidad serían las arras con que contribuiría al favor de su prometida. Pero en su empeño, el galán sucumbió; unos pastores lo encontraron en el fondo de un barranco. Se había producido su óbito. Y los jilgueros enmudecieron, las rosas del campo rindieron sus pétalos y la "pita" enmudecería para siempre. Fue una pérdida que todos lloraron. La novia, dos años después, murió de amor frustrado, pero, antes, con sus manos, de rabia, arrancó el li monero, y en el mismo lugar plantó un olmo que no se helaría; un olmo que proyectase su sedante sombra, y, en la que todos los años a su cobijo, se bailara y tocara la santa "pita", en recuerdo y homenaje de la infeliz pareja de enamorados, que la flor, símbolo de la virginidad, malogró para separar de la vida a una gran esperanza. Y, es curioso, que con el anuncio de la primavera, el árbol de la leyenda, al nacer sus nuevas hojas, éstas tienen un brillo especial; son el llanto de sus ramas al evocar sus años de existencia y los novios que concurrieron para que tuviera lugar". 69
A. VERDE: D. RIVERA Y C. OBÓN
Plantas exclusivamente legendarias HIERBA DE LAS GOLONDRINAS Es una planta de la que no conocemos su identidad botánica, y de hecho no nos la han citado ninguno de nuestros informantes, pero si hay referencia con este nombre en la Sierra de Segura de Jaén (Fernández Ocaña y cols., 1993). Cuatrecasas (1929) en su escrito sobre la Sierra Mágina menciona esta hierba de las golondrinas y la relaciona con una planta misteriosa que curaba la ceguera, de la que le hablaron en Alcaraz, y nos relata lo siguiente: "No se conoce. Se supone la existencia de esta hierba, preciosa para curar la ceguera, que debe habitar únicamente los riscos inaccesibles, pues se asegura que alguien ha experimentado en jóvenes golondrinas haber sanado en pocos días, de brutales traumatismos efectuados intencionadamente en sus tiernos ojos. La explicación popular de esta supuesta observación consiste en creer que las golondrinas madres conocen una hierba que se cría en los riscos, la cual sería aplicada por ellas a los ojos de sus polluelos; a su vez han podido apreciar que en estas ocasiones se las veía volar llevando ramitas o tallitos con el pico, en dirección a sus nidos. En Sierra Mágina hay quien imagina lo extraordinario de la fortuna que representaría para quien descubriese la planta de tan sorprendentes virtudes. (De lo dicho se desprende que el nombre de hierba de las golondrinas no se aplica en Mágina al género Chelidonium como en ciertas regiones)". "Es, realmente grande la tendencia y gusto por lo maravilloso, en el alma popular. Al efecto, nos permitimos recordar un hecho de esta índole relatado en la Sierra de Alcaraz. El guía que nos acompañaba en nuestro viaje de 1923, refirió que años atrás un señor que iba también en busca de plantas, se hizo acompañar por un hombre del pueblo; hablaba que no se le entendía, pero conocería muy bien las virtudes de todas las hierbas, puesto que cogió una y rozando suavemente con sus ramitas los ojos del guía le dejó ciego instantáneamente, luego, pero, no se sabe si con la misma o con otra hierba, volvió a pasársela y el hombre recobró la vista instantáneamente. Pocos años después nos fue referida la misma leyenda, con pocas variaciones, por uno de mis guías en el macizo de Mágina".
Las plantas en el refranero, romancero y juegos tradicionales de la zona Algunas plantas aparecen de forma frecuente en canciones, juegos o refranes tradicionales de la comarca, todavía hemos podido recoger algunos de boca de nuestros informantes, todos ellos portadores de esa cultura tradicional de la zona.
Refranes Ajo (17). Esta planta liliácea, cultivada, además de formar parte de la gastronomía de la Sierra, se ha venido utilizando como medicinal para múltiples dolencias, incluso con un cierto carácter mágico. La forma de tomarlo se refleja perfectamente en el siguiente refrán 70
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
que nos cuentan en Torre Pedro : "Ajo cocido, ajo perdido." Almez. El refranero popular en la zona refleja cierta consideración pesimista de la mujer, así algunas coplillas atribuidas al clero lo reflejan: "Ahí te entrego a esa mujer para que la endereces como vara de almez"(dice el cura al novio) (24). Tradicionalmente la madera de almez se ha utilizado para hacer utensilios de campo como horcas, astiles, "cargaores", etc., debido a las características de su madera, que al calentarla permite doblarla y darle forma. Beleño. Planta muy conocida en toda la Sierra, tanto por su toxicidad como por sus propiedades medicinales. Encontramos un refrán que hace referencia del poder tóxico de la planta: "El que come beleño no le falta el sueño"(Ñacle y Velasco, 1990). En Parolís (Yeste) este refrán descubre su propiedad de eliminar los "sapillos" que producen los dolores de muelas: "Con el humo del benino se cae el sapillo". En Molinicos también hace referencia a su eficacia para eliminar los "sapillos que pudren las muelas", de hecho nos cuentan que al fumar las hojas de esta planta se ve como se cae el sapillo con los trozos de muelas podridas: "El humo del biniño mata el sapillo" (21). Calabazas. En Cortijo de Juan Quiles hay un refrán que nos explica las múltiples utilidades de las calabazas marraneras (56): "calabaza marranera, cosa de muncho regalo, la comienzan los señores y la terminan los marranos." En El Salobre también nos recitan una poesía referente a otra variedad de calabaza (63): "calabaza totanera fruto de lo más temprano que empieza por los señores y termina por los marranos" Ge del campo. Planta muy conocida en toda la comarca por sus propiedades medicinales, por ello encontramos diferentes variantes de este refrán: En Socovos (18), sobre esta planta se dice: "El que conoce la ge del campo no muere ni cojo ni manco". En Parolís, (8) tienen este otro, muy parecido: "Si conoces la ge del campo no mueres ni cojo ni manco". En Llano de La Torre (11) se dice referente a esta planta: "El que conoce la ge del campo no será cojo ni manco". Hierba buena : Tomás (1993) recoge un refrán en la zona sobre esta planta:"la hierba buena se cría desde ribazos a ribazos, y yo también me he criado, desde pequeñita en tus brazos". Higuera. En la zona hay un refrán que hace referencia a los años en los que hay buena
71
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
cosecha de brevas: "Año de brevas no lo veas". Tradicionalmente, se viene comprobando que los años de buena cosecha de brevas, traen mala de los demás cultivos. Limón. Este cítrico, aún sin cultivarse en la Sierra, pues necesita de una climatología más benigna, por la proximidad con Murcia se utiliza de forma tradicional, tanto como condimentario, como medicinal; así en Torre Pedro nos cuentan este refrán: "El limón, por la mañana oro, al medio día plata y por la noche mata" (17). Malvas (18). En Socovos, María nos cuenta un refrán que juega con el poder curativo de esta planta y las palabras: "Si con malvas te curas, mal vas". Mejorana. El nombre que se le da a la planta lo dice todo, usada como medicinal para diferentes dolencias digestivas, para la extracción de esencia, como insecticida, etc... En Villarrodrigo nos cuentan el siguiente refrán sobre la mejorana (72): "El que huele mejorana logra lo que le da la gana". Oroval. Son diferentes los refranes que nos hablan de eficacia medicinal de esta planta. Todos bastante similares. En La Parrilla (5), nos cuentan: "El que conoce el oroval no pasa mal". En el Carrasca] (14) nos cuentan de esta planta: "El que conoce el oroval no conoce ningún mal". En Parolís (8) dicen: "Si conoces el oroval, para qué pasas mal". Redor: Tomás, (1993), recoge un refrán que dice de esta planta: "Mala sea la Redor que se vende en la botica, que se quisieran comparar, las feas con las bonicas." Ruda: Tomás, (1993), recoge en la comarca de Yeste un refrán que dice: "Si supiera lo mala que es la ruda, se hubiera callado la muy picuda". Té del campo: Tomás, (1993), recoge en la zona de Yeste un refrán muy parecido a los que hablan de la gé del campo, este dice: "El que conoce el te del campo, no se queda ni cojo ni manco".
Dichos Apio. Gaudens y Sanz, (1984), recogen un dicho en la Sierra de Segura, que destaca las propiedades medicinales de esta planta: "¿Tienes nene muerto, teniendo apio en el huerto?" Baladre. Es una planta cuya toxicidad es conocida en toda la zona de estudio, esto viene reflejado en el siguiente dicho: "Eres más malo que el baladre". Escorzonera. En Bochorna hay un dicho que habla de esta planta y de otras más, que nos desvela las "sobras" de alimento de otros tiempos: "Ya ha llegado la primavera de los pobres, que salen los rábanos, las escorzoneras y los lijones". Matapollo, torovisco. En las localidades donde se le conoce con el nombre de matapollo hay algunos dichos que acompañan a rituales para curar las verrugas. Así, en Nerpio, este ritual consistía en dirigirle a la planta las siguientes palabras (29): "Matapollo, matapollo, si no me quitas la verruga te esmocho". En Socovos, al mismo tiempo que se apaleaba la planta se debían dirigir a ella con estas palabras (19): "Señor mariscal, si no me quitas este 72
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
mal, con este palo te voy a apalear". Oroval (46). Al tomar esta planta en infusión, como remedio medicinal, aún endulzada con miel, resulta de un sabor un tanto desagradable, así en Los Batanes (Alcaraz), hay un dicho que hace referencia al sabor de la misma: "Eres más amargo que el oroval".
Cantares y poesías populares Lentisco (56). Durante mucho tiempo se han utilizado plantas como detergentes para lavar la ropa o blanquearla, en este caso, en Juan Quiles, nos cuentan que antes de la Guerra, cuando las mujeres se juntaban a lavar la ropa, cantaban de forma satírica: "Me gustan los socialistas por lo estudiantes que son hacen morcillas de trapo y de cenizas jabón" Perejil (63). El perejil es una planta que se suele cultivar en todas las casas bien en pequeñas macetas o en los huertecillos, planta muy utilizada tanto desde el punto de vista medicinal como condimentario, en El Salobre nos cuentan un dicho sobre esta planta: "¿Qué tienes en el huerto que verdeguea?. Perejil, cilantro y alcaravea". Trigo (72). En Villarrodrigo, nos narran una poesía, bastante metafórica, referente a esta planta: "Yo vide en el mes de enero trigo verde y granao, mujer y media en un burro hombre vivo y enterrao". La poesía nos descubre como en el mes de enero brota el trigo, y todavía queda de la cosecha anterior en los atrojes; las mujeres salen al campo abrigadas (de medias) y es la época en que los hombre tienen que cavar la tierra (hombre vivo y enterrao). Zancamorenilla (11). En Llano de la Torre hay una poesía, en la que se aconseja a las jovencitas con desajustes menstruales, cual es el remedio para sus trastornos menstruales: "Para la que está upilada traigo el remedio, la zancamorenilla y agua de hierro". Toronja (4). En la Parrilla (Yeste), este canto popular lo hacía la persona que no era correspondida por su amado/a: "Eres tallo de toronja, todito lleno de amor, me meto entre tus hojas y allí paso mi dolor". Babaol (28). En Nerpio, nos cuentan el siguiente refrán que nos habla de la efímera vida de esta planta: "La labeja para la oveja, el ballico para el borrico, la avena pa paja es buena, y el babaol se lo come el sol" 73
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Tarraguillo (60). Planta conocida, sobre todo, por su poder afrodisiaco, así en Letur aparece esta canción que los mozos dirigían a las mozas popularmente: "Si en tu huerto se criara el tarraguillo, estaría toda la noche que te agarro, que te pillo".
Adivinanzas Torovisco, matapollo. Con el nombre de torovisco encontramos algunas adivinanzas, así en Los Giles (13), cuentan: "Toro te digo y no me entiendes". Continuando con las adivinanzas, en Parolís Dulce (8) nos cuenta esta otra: "Toro me llamo de nombre y visco por apellido, el que no me lo adivine, no será muy entendio" En Villarrodrigo (72), Victoria nos cita esta misma adivinanza que ya se la echaba su abuela: "Toro me llamo por nombre y visco por apellido, si quieres saber mi nombre ya te lo he dicho" Encina (72). La encina es un elemento importante dentro de la zona. Así en Villarrodrigo (Jaén) nos cuentan una adivinanza: "Yo fui al monte y corté un palo, hice dos mesas y dos artesas y un cachurete pa las cerezas" Se refiere al fruto de la encina, la bellota, que al partirla en dos con los "gajos" hace dos mesas poniéndolo boca abajo, con las "cascaras" dos artesas y el cachurete para las cerezas sería la boina. Zarza (72). En Villarrodrigo nos cuentan la siguiente adivinanza referente a las zarzas, en la que deja adivinar las abundantes espinas de estas: "Larga, larga como una soga y tienen dientes de zorra". Pino (72). En Villarrodrigo, nos cuentan una adivinanza referente al pino, así nos describe su tamaño, sus ramas sus piñas y sus piñones: "Altos padres rebolletas madres hijos prietos y blancos nietos" Otras adivinanzas hacen referencia también al pino, a su majestuosidad, como nos cuenta en Villarrodrigo (72): "Alto, alto como un pino y pesa menos que un comino". 74
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Juegos Mayos y flores de mayo. Estas flores eran utilizadas por las jóvenes para descubrir si en verdad eran correspondidas por el joven que amaba, así en El Carrascal (Yeste) cogían los mayos (14) en la mano y recitaban: "Si me quiere mi amor que me salga una flor, y si no un puparrón" En Parolís, las jóvenes se entretenían jugando con las flores de mayo y cantando (8): "Te quiero mucho, remucho poquito y nada aquí, en Aragón y en la cama" Todo esto se repetía hasta que no le quedasen lígulas a la inflorescencia. Roble. Este árbol como reacción a la picadura de un insecto produce unas estructuras, llamadas agallas (gállaras en Peñascosa), de diferente tamaño, las más pequeñas, que se asemejan mucho a las canicas eran recolectadas por los niños para jugar al "gua"(29, 63, 71, 72). En Los Prados las llamaban perinolas (81) y también eran usadas por los niños para jugar, pero en este caso las utilizaban como trompos, para ello les hincaban un palo y las hacían girar a modo de peonzas. Los frutos del almez y del enebro los utilizaban los niños para hacer batallas, lanzándose con un canuto hecho, en algunos casos con sabuco, y en otros con caña (29, 33, 71, 74, 78), los frutos a presión unos contra otros, o bien, persiguiendo a las niñas para lanzarles los "proyectiles al culo". Las horquillas para construir tirachinas, en Molinicos las hacían con madera de olivo (74), en otros caso lo que se utilizaba era la madera del almez. En Peñascosa, otro entretenimiento de los niños era lanzarse a la ropa las semillas del guardalobo (71), a las que llaman cadillos, que se quedaban pegados en ésta. En Nerpio las niñas para jugar, utilizaban las "coscolinas", o "boinas de las bellotas", como nos cuenta Crispín, las ponían en los dedos pulgares y las utilizaban como dedales para coser (28).
75
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
USOS TRADICIONALES DE LAS PLANTAS Usos Alimentarios
Cereales Avena Las avenas se encontraban relativamente diversificadas en la provincia de Albacete ( Villena, 1970). Fueron cultivadas en todo el territorio, destinando toda su producción a piensos. Hemos localizado cultivadas las siguientes variedades: Avena sativa L. subsp. sativa Etnovariedad "Moruna": se cultiva una variedad de ésta en La Vegallera, pero de grano oscuro (12, 34). Se caracteriza por presentar las glumelas rojizas. Etnovariedad "Blanca": de grano claro, se cultiva en La Vegallera (34). También se ha cultivado a finales de los años sesenta la variedad blanca en Alcaraz y el Bonillo, caracterizada por su porte postrado y flores pequeñas, con glumelas cortas, pero muy variable en cuanto a precocidad, ahijamiento y ciclo de cultivo (Villena, 1970). Avena bvzantina C. Koch. Etnovariedad "Negra" (12): las avenas "negras" se caracterizan por el color pardo negruzco o negro de las glumelas, siendo en lo demás muy variables. El nombre de "negra" ha sido aplicado en la zona del Bonillo y Munera a plantas que los botánicos incluyen en la especie Avena bv,-.antina C. Koch.
Trigo Bajo el nombre genérico de trigo se incluyen numerosísimas variedades de cereales pertenecientes a diversas especies del género Triticum. El cultivo del trigo en la provincia de Albacete se remonta a la Prehistoria, existiendo una diversificación local muy considerable (Rivera, 1985). Las semillas de siembra se recolectaban en los propios campos, estableciéndose un intercambio entre campesinos de diversas comarcas, de forma que en cada localidad se producía una cierta variabilidad interanual de las características varietales del material cultivado. El intercambio se realizaba con las comarcas del llano, de Albacete y Hellín, y, precisamente, la introducción en este intercambio de las semillas híbridas hacia los años sesenta y setenta, cultivadas en las grandes fincas de las zonas bajas, desbarató el sistema de renovación de las simientes que había funcionado durante siglos. Era relativamente frecuente el encontrar cultivos mixtos, implicando no solamente variedades distintas, sino especies diferentes, al objeto de asegurar una cosecha mínima en años adversos. En las Relaciones del Cardenal Lorenzana (1782) (Sánchez-González, 1 991) (220) se hace referencia al cultivo del trigo y algunas de las variedades más comunes en distintas localidades de la comarca de Alcaraz. En la localidad de Viveros se citan los tipos "Xijona", 77
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
"Pel de buey", "Cezumal", "Jeja", "Candeal", "Bragado" y "Rubión". En el Robledo se citan como variedades más singulares de ese terreno el "Trigo texar" y la "Escaña". En las entrevistas realizadas hemos recogido datos de bastantes variedades, unas cultivadas en la actualidad y otras desaparecidas desde hace varios años. Para la identificación de éstas, hemos utilizado material recolectado en la zona por los autores, desde 1982, y los datos existentes en los estudios de Gadea (1954), Téllez y Alonso (1952) y Rivera (1983 y 1985). CANDEALES Triticamn aestirum L. (= T. migare Host.). Especie provista de espigas largas, de más de
10 cm, con raquis consistente que no se desarticula. Glumas redondeadas en la mayor parte de su longitud. solamente con quilla cerca del ápice. En esta especie son frecuentes las formas "mochas" o "chamorras", es decir sin aristas o raspas. Las variedades que hemos encontrado son: TRIGOS PARA PANIFICACIÓN Etnovariedad "Candial, Candiar, Candeal": trigo candial que no tiene raspa y da un excelente pan, cultivado en Parolís, La Carrasca, Los Giles, Cortijo de Tortas, Los Prados, Letur, Cotillas, El Salobre, Molinicos, Peñascosa y Yetas (8, 12, 13, 47, 51, 60, 62, 63, 69, 71, 80). Los candeales son trigos que proporcionan una harina con almidón escasamente ramificado, muy apropiado para panificación. Etnovariedad "Nápoles": trigo nápoles, cultivado en La Carrasca, El Santo, Los Batanes, Cortijo de Tortas, Alcaraz, Cortijo de La Juliana, Peñascosa y Yetas (12, 34, 46, 47, 53, 55, 71, 80), sin raspa; se cultiva en las laderas de la Vegallera, donde nos cuentan que su paja era muy buena para los animales y su harina daba un pan blanco, de tal manera que en Cañada Provencio lo conocen también como trigo blanco (54). Recogido con el nombre de "Nápoles" y "Nápoles de Alcaraz", por Gadea (1954). Etnovariedad "Pilili": trigo pilili, con el que se elabora buen pan (13). Puede estar relacionado con los "piches" andaluces recogidos por Lagasca y Clemente a comienzos del siglo XIX. Etnovariedad "Asturiano": trigo asturiano, excelente para hacer pan, lo encontramos cultivado en Parolís (8). Etnovariedad "Pelao": trigo pelao, cultivado en Parolís y Sege (8,66). Puede estar relacionado con los pelones de Andalucía y Extremadura (Gadea. 1954). Etnovariedad "panel": el trigo panel está "pelao" (51). Etnovariedad "Jeja": el término jeja se ha aplicado indistintamente a trigos blandos y trigos duros con granos o aristas más o menos rojizos (Tellez y Alonso, 1952). El trigo jeja el monte que dicen que tiene raspa (arista) puede ser del grupo de T. turgidmn (14, 69), mientras que los otros, denominados "jejas" a secas, que dicen que no tienen raspa (47), podrían pertenecer a esta especie. De hecho todas las jejas recogidas por Gadea (1954), procedentes de Albacete, pertenecían a T. aestivuni. 78
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Etnovariedad " Reetal": el trigo rietal, es un trigo muy raspudo, y según Joaquín (13) y Julian Sánchez (69) de Molinicos, es el que mejor pan hace. En los Prados lo conocen como rietar (51). En el Cortijo de Tortas y en Cañada Provencio, se le llama trigo rieta (47, 54), y en Alcaraz, Salobre y Peñascosa, lo conocen como trigo riete (53, 63, 71). Etnovariedad "Urora": trigo urora destinado fundamentalmente a piensos (13). TRIGO CANDEAL COMPACTO Triticum compactwrt Host. Especie provista de espigas cortas, de 5 cm, con raquis consistente que no se desarticula. Glumas redondeadas en la mayor parte de su longitud, solamente con quilla cerca del ápice. TRIGO DURO Triticum dur-um Desf. Especie provista de espigas ovaladas, de 4-6 cm, con raquis consistente que no se desarticula. Glumas con una quilla marcada en toda su longitud. Las variedades que hemos encontrado son: Etnovariedad "Colorao": trigo colorao, o trigo rojo, como lo conocen en Cortijo de La Jualiana y Yetas (55, 80), hace peor pan, pero es excelente para el guisado de habichuelas, según nos cuentan en Los Prados y en La Vegallera (34, 51). Se caracteriza por presentar espigas más o menos largas, y más o menos laxas, pero siempre con glumas rojizas y aristas rojas. Etnovariedad "Gordo con raspa roja": es el trigo gordo con raspa roja (14). Estos trigos fueron recogidos por Lagasca y Clemente a comienzos del Siglo XIX, con el nombre de "rojal". Etnovariedad "Raspinegro": se caracteriza por presentar espigas largas, más o menos laxas, con glumas rojizas y aristas negras. Etnovariedad "gordo con raspa negra", trigo gordo con raspa negra (14), en Alcaraz lo conocen como trigo negrillo (53). Esta variedad fue recogida por Gadea (1952) en Alcaraz. Etnovariedad "Nano": es el trigo nano, con raspa y grano gordo. Se cultivaba además del trigo jeja (con raspa) y del trigo Nápoles (12, 46, 80). Etnovariedad "Tremesino": o trigo tremesino, de comportamiento similar al nápoles, cultivado en Parolís, Alcaraz, Cortijo de Juan Quiles, Cotillas, Sege y Yetas (8, 53, 56, 62, 66, 80). En Letur lo conocen como trigo tremesino sietecerros (60). El nombre de "tremesinos" se viene aplicando en el Sureste de España a variedades de trigo duro, al menos, desde finales del Siglo XVIII. Etnovariedad "Rezumal", o trigo rezumal (62), con espigas borondas o chafadas y con unos granos que parecen piñones, se usaba para elaborar el puchero de trigo con las habichuelas morunas (13, 69). Etnovariedad "Gordo": o trigo gordo, cultivado en Sege (66). Con raspa, se cultiva en las laderas de La Vegallera (14, 34). En Parolís (8) se refieren a esta variedad como trigo gordo (80) o trigo moro (66, 80), utilizado para hacer "guisao de trigo" (51, 56). En Cortijo de La Juliana lo conocen como trigo gordo rezumal con raspa negra (55) y en Letur se refieren a éste como trigo chirro (60). Los rezumales, racimales, gordos y morunos son trigos duros,
79
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
que algunos campesinos consideran idénticos entre sí, aunque presentan para los botánicos notables diferencias varietales. A falta de material suficiente para interpretar cada nombre recogido los dejamos provisionalmente juntos. Relacionado con éstos se encuentra el trigo "recio" de El Salobre (63) y de Bienservida (cf. Gadea, 1954). ,T EJA Triticum turgidum L. Especie provista de espigas largas. de más de 10 cm, con raquis consistente que no se desarticula. Glumas con una quilla marcada en toda su longitud. Las variedades que hemos encontrado son: Etnovariedad "Jeja el monte": el trigo jeja el monte dicen que tiene raspa (arista) (14, 62) aunque otros dicen que no tiene raspa (47). En Los Prados (51) esta variedad se cultivaba en sitios húmedos, "teniendo que segarlo meloso para evitar perder el grano". En los Batanes (Alcaraz) (46) se refiere corno trigo jeja. El término de "jeja del monte" se aplicaba a plantas de esta especie a comienzos del Siglo XIX. Gadea (1954) incluyó en esta especie la variedad "mazachón" recogida en Balazote. ESCAÑA Triticurn monococcum L. Especie provista de espigas cortas, de 5 cm, con raquis frágil que se desarticula. Glumas envolviendo un único grano por espiguilla. Las variedades que hemos encontrado son: Etnovariedad "Escaña" (34, 54, 62, 72, 80): no hemos dispuesto de muestras locales de esta variedad. En la Vegallera nos cuentan qué vale poco, y que su "espiga chafada" da un aire a la del trigo y a la de la cebada. Gadea (1954) incluyó en esta especie las escañas recogidas en Jaén. Varias muestras recolectadas recientemente por Leonor Peña Chocarro, también en Jaén, las cuales pudimos estudiar, pertenecían a T. monococcum. SIN IDENTIFICAR Etnovariedad "Chamorro": cultivado en El Salobre y Sege (63, 66). Etnovariedad "Rusia": cultivado en Cortijo de La Juliana, nos comentan que hacía buen pan y se sembraba en terrenos malos (66).
Cebada Ampliamente cultivada en secano y en regadío, es el cereal mas extendido en todo el territorio. GRUPO DE SEIS CARRERAS Hordeum i'ulgare L. convar. heaastichon Alef. Se caracteriza por presentar las espiguillas laterales y centrales todas fértiles. De este grupo se recolectaron semillas en Alcaraz y Balazote, a comienzos de los años 50 al objeto de desarrollar nuevas variedades de cultivo (Villena, 1955). Etnovariedad "Caballar": "cebá" caballar (con 6 hileras de granos), cultivada en El 80
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Carrascal, Cortijo de Tortas, Los Prados. Alcaraz, Letur, Cotillas, Peñascosa y Torre Pedro (14, 47, 51, 53, 60, 62, 71, 78). Espigas más o menos densas con las espiguillas distribuidas regularmente en el raquis. Etnovariedad "Moruna": es la "cebá" moruna, con 4 hileras de granos, cultivada en Parolís, El Carrascal, Cortijo de Tortas, Los Prados, Molinicos y Torre Pedro (8, 14, 34, 51, 69, 78), en el Cortijo de la Juliana la conocen como "cebá" de cuatro carreras (55). Espigas laxas con los pares de espiguillas laterales solapados. En la Vegallera nos cuentan que es la mejor para pienso. Etnovariedad "Francesa": cultivada en Alcaraz (53), nos citan que es de 6 carreras. GRUPO DE DOS CARRERAS. Hordeuni vulgare L. convar. distichon Alef. Se caracteriza por presentar las espiguillas laterales siempre estériles, por lo que se aprecian solamente dos hileras de granos en la espiga. Etnovariedad "Cervecera": "cebá" cervecera, cultivada en Cortijo de La Juliana, Letur, Sege y Molinicos (51, 60, 66, 69). Etnovariedad "Ladilla"", "Leillá": es la "cebá" leillá (8, 47): en Cortijo de Tortas, María y Leoncio (47, 48), nos cuentan que cultivan esta variedad. En Villarrodrigo la conocen como "cebá" lailla (72).
Centeno. Secale cereale L. Cultivado en suelos pobres.en bases, preferentemente en la zona alta del territorio, destinado como pienso para el ganado, debido al excelente grano que da. Esta especie fue ampliamente cultivada en toda la zona de estudio, aprovechando los territorios más pobres y pedregosos, a veces incluso con fuertes pendientes. Su cultivo era típico en pequeños bancales, entre zonas boscosas, que se denominan talas centeneras (1), o tierras centeneras como las conocen en Cortijo de La Juliana (55), así podemos encontrar algunas de éstas en la zona de La Vegallera en las antiguas lagunas, cerca del "pino el Toril". Dado su carácter rústico y período temprano de siembra, era una planta ideal para una agricultura tradicional de subsistencia. En años en los que la cosecha de trigo era escasa el centeno pasaba a formar parte de la dieta alimenticia, en forma de pan de centeno. Tampoco podemos olvidar los usos de esta planta en cestería con su caña o paja, eran típicos los escriños (especie de recipiente utilizado para transportar la masa de pan al horno) (72), así como en el relleno de colchones, y alimento de animales. No hemos recogido nombre varietales para este cultivo.
Panizos y maíces Tradicionalmente el panizo o maíz se ha cultivado y se cultiva aprovechando la abundancia de agua en toda la Sierra, generalmente en pequeños huertos de explotaciones familiares destinadas a forrajes y piensos para los animales, sin olvidarnos también del 81
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
uso comestible que de él hacían, tanto con su harina, para hacer las famosas migas, como en grano para hacer lo que en la Sierra llaman "flores" (palomitas). Se cultivan numerosas variedades, algunas de las que hemos encontrados son : MAÍZ Zea niavs L. Algunas de las variedades estudiadas son: Etnovariedad "Rubio": el panizo rubio lo cultiva Antonia (56) en el Cortijo de Juan Quiles y nos dice que es excelente para hacer harina para migas. En Molinicos le llaman panizo del terreno (69), en La Lastra se refieren a esta variedad como panizo bueno (79); también lo hemos encontrado cultivado para estos fines en las poblaciones de Sege, Yetas y Los Prados (66, 80, 81). Etnovariedad "Blanco": panizo blanco usado fundamentalmente para pienso en Cortijo de Juan Quiles y El Jardín (56, 75), también "tierno" como forraje lo utilizaban en Sege, Molinicos, La Lastra y Yetas, donde lo conocen como panizo forrajero (66, 69, 79, 80). Etnovariedad "De flores, Florero, Rosquero": cultivado en la Parrilla, Cotillas, Torre Pedro y Yetas (5, 62, 78, 80), lo conocen como panizo florero o panizo rosquero, usado para hacer roscas o flores (palomitas). Etnovariedad "Mollar": cultivado en Sege (66), utilizado exclusivamente para pienso. PANIZO O SORGO Sorghimt bicolor L. Hemos localizado las siguientes variedades: Etnovariedad "Negro": el panizo negro se cultiva en Cotillas y La Lastra (62, 79). En El Carrasca] Luta nos cuenta que cultiva una variedad de panizo negro de grano rojo (14). Etnovariedad "Escobero": cultivado en toda la Sierra, además de forraje, el panizo escobero se utilizaba en Parolís, La Carrasca, El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles, Cotillas, Sege, Torre Pedro, La Lastra, Yetas y Los Prados para hacer escobas para barrer (8, 12, 14, 56, 62, 66, 78, 79, 80, 81). Etnovariedad "Mijo": hemos encontrado el panizo mijo cultivado en Cotillas y Molinicos (62, 69).
Legumbres Lentejas (Lens culinaris Medicus). En la zona se cultiva en secano, generalmente para consumo propio, y no nos han hablado de variedades concretas, solamente de lentejas corrientes. También aparecen las lentejillas silvestres (Lens nigricans L.) estas últimas destinadas a forraje para el ganado (1).
Judías o habichuelas Cultivadas en regadío y ocasionalmente en secanos mas frescos de todo el territorio. Son 82
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
cultivos destinados a consumo propio, donde se siembran diferentes variedades para utilizar en grano o verdes, algunas variedades se enristran en cuerdas y se cuelgan, para, luego secas, echarlas al cocido durante el invierno. Al grano se le llama haba (comarca de Alcaraz), habichuela o alubia, mientras que al fruto verde (con la vaina) se le llama judía verde, bachojones y de forma más general tabillas. Se cultivan numerosas variedades, las más abundantes pertenecen a Phaseolus vulgaris L. En el estudio general del material recolectado hemos utilizado como obra de referencia el trabajo de Puerta (1961). JUDÍA COMÚN Phaseolus vulgaris L. Las variedades que hemos encontrado las presentamos organizadas en 12 grupos atendiendo fundamentalmente a la coloración de los granos o semillas maduras. Para cada variedad, de las que hemos recogido material para su estudio y cultivo, indicamos la coloración y el tamaño de los granos, éstas son : GRUPO DE VARIEDADES COMPLETAMENTE BLANCAS
Las habichuelas blancas de Alcaraz se exportaban, a fínales del siglo XVIII a lugares más o menos alejados (Rodríguez y Cano, 1987). Etnovariedad "Blancas": llamadas habichuelas blancas. Se cultivan en El Salobre, Alcaraz, Villarrodrigo, Cortijo de Tortas, etc. En Sege recogemos material con unas dimensiones de 13-14 x 8-9 x 6-7 mm (47, 50, 53, 63, 66, 72, 78). Etnovariedad "Blanca tempranilla": las habichuelas blancas tempranillas las cultiva Antonia en El Cortijo de Juan Quiles (56). Etnovariedad "Blanca tardía": las habichuelas blancas tardías cultivadas también en El Cortijo de Juan Quiles (56). Etnovariedad "Chatas": a las que llaman habichuelas chatas, son blancas y las comen solo en grano. En El Salobre las conocen como habas blancas chatas, igual que en El Santo, donde el material recolectado presenta unas dimensiones de 14-15 x 7-8 x 4-5 mm (34, 47, 63). Etnovariedad "Blanca chata": a las que llaman en El Santo habichuelas blancas chatas, y las comen en grano, y presentan unas dimensiones de 15 x 8 x 5 mm (34, 46). Etnovariedad "Blancas de Balazote": conocidas corno habichuelas blancas de Balazote, también las comen sólo en grano (46). Etnovariedad "Bilbaínas": se cultivan en Cortijo de Tortas son de color blanco, y de tamaño considerable, con unas dimensiones de 20-22 x 10-12 x 8-10 mm (47). Etnovariedad "Madrileñas": en Cortijo de Tortas las conocen como habichuelas madrileñas, son completamente blancas y con unas dimensiones de 13 x 8 x 6 mm, nos cuenta María que se pican con mucha facilidad (47). Etnovariedad "Arroceras": conocidas como habichuelas arroceras, son del tamaño de las lentejas (poco más grandes) y blancas, las hemos encontrado en Cortijo de Tortas, El 83
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Carrascal y en El Santo hemos recogido material, cuyas dimensiones son 8-9 x 6-7 x 4 mm, sin embargo, las dimensiones del material recogido en Cortijo de Tortas es de 8-9 x 4-5 x 4-5 (8, 34, 47). Etnovariedad "Blancas francesas": las habichuelas blancas francesas se cultivan en Alcaraz y se comen en verde solamente. No tenemos muestra para describirla (53). GRUPO DE VARIEDADES UNIFORMEMENTE PARDUZCAS O COLOR CAFÉ CON LECHE
Etnovariedad "Manteca": llamadas habichuelas de manteca que hemos encontrado en El Salobre, Cortijo de Tortas, Cortijo de Juan Quiles, etc., se consumen en verde o bien el grano seco, cuyas dimensiones (de las recogidas en La Vegallera) son de 12 x 9 x 7 mm (34, 46, 56, 62, 63). Etnovariedad "Manteca": llamadas habichuelas de manteca, que las hemos encontrado en El Carrascal, y presentan un color pardo oliváceo, y con unas dimensiones de 12-13 x 9 x 7 mm (14). Etnovariedad "Manteca": llamadas habichuelas de manteca que hemos encontrado en La Lastra, su color es crema pálido con una ligera tonalidad rosada, y sus dimensiones son aproximadamente 11 x 7-8 x 6 mm (14, 79). Etnovariedad "De cuernocarnero": llamadas habichuelas de cuernocarnero en Villarrodrigo, El Carrascal, Parolís y Cortijo de Juan Quiles; en Sege les llaman habichuelas de huerto carnero, y son de un color café con leche oscuro, y con unas dimensiones de 14-15 x 7-8 x 5-6 mm (8, 14, 56, 66, 72). Etnovariedad "Café con leche": se cultivan en el Cortijo de Tortas y son casi redondas, con unas dimensiones de 12 x 9-10 x 9 m; en El Batán del Puerto hemos recogido material cuyas dimensiones son: 16-18 x 7-9 x 5-7 mm (47, 52). Etnovariedad "Murcianas": conocidas como habichuelas murcianas, tienen un color amarillo y las comen en grano, recogida en El Batán del Puerto y El Cortijo de Tortas en esta última localidad presenta unas dimensiones de 12 x 8 x 6 mm (47, 52). Etnovariedad "Pardizas": según nos cuenta Luta las cultivan Florentina y Salustiana en Tús (14). Etnovariedad "Cornicabra": cultivadas en Sege son parduscas y con unas dimensiones de 12-16 x 7-10 x 4-6 mm (66). GRUPO DE VARIEDADES UNIFORMEMENTE ROJIZAS O ROSADAS
Etnovariedad "Garbanceras": las conocen en Alcaraz como habas garbanceras (53). Etnovariedad "Colorá": cultivada en El Santo y con unas dimensiones de 14-14 x 10 x 46 mm (34). Etnovariedad "De grano rojo": conocidas como habichuelas de grano rojo en Los Prados. No hemos recogido material de esta variedad (50). Etnovariedad "De gancho romana": conocidas como habichuelas de gancho romana, las comen tiernas y en grano, se cultivan en Cortijo de Tortas, Alcaraz, El Salobre, Cotillas, etc. En El Cortijo de Tortas y La Lastra las llaman habichuelas de la hoz, y tienen unas 84
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
dimensiones de 13-14 x 7-8 x 5-6 mm: las dimensiones de las muestras recogidas en El Santo son de 16-18 x 7-9 x 5-8 mm (34, 47, 53, 62, 63 ,75). GRUPO DE VARIEDADES UNIFORMEMENTE PURPÚREAS A NEGRUZCAS Etnovariedad "Manteca": llamadas habichuelas de manteca que las hemos encontrado el Cortijo de Tortas, se consumen en verde y el grano seco, sus dimensiones son 10 x 9 x 78 mm y presentan un color púrpura-negruzco algo brillante (47). Etnovariedad "De tabilla blanca": se cultivan en La Lastra, con unas dimensiones de 13 x 9 x 6 mm (79). Etnovariedad "Negra": son las habichuelas negras cultivadas en Cortijo de La Juliana y Sege, con unas dimensiones de 10-11 x 7 x 5 mm, color negro-brillante y con el hilo blanquecino (55, 66). Etnovariedad "De Bienservida": conocidas en El Carrascal como habichuelas de Bienservida, sus dimensiones son 11-12 x 9 x 8 mm (14). Etnovariedad "Negras": se cultivan las habichuelas negras en La Lastra y en Cotillas (62, 79). Etnovariedad "De grano morao": conocidas como habichuelas de grano morao, que no tienen brizna (50). GRUPO DE VARIEDADES UNIFORMEMENTE ROSADAS, CLARAS. Etnovariedad "Blancas": llamadas habichuelas blancas. Se cultivan en La Lastra. Los granos son relativamente grandes, alargados, de 17-19 x 8-10 x 5-7 mm, presentan una tonalidad rosada algo ligeramente parduzca, que puede también entenderse como un blanco sucio. Nos comenta Luz que la mata no echa guía (63). GRUPO DE VARIEDADES CON FONDO PURPÚREO Y PINTAS BLANQUECINAS. Hemos recogido material de una variedad en La Lastra que responde a estas características, con unas dimensiones de 13-14 x 6 x 5 mm, el nombre no nos lo dio Luz por no acordarse de él (79). GRUPO DE VARIEDADES CON FONDO ROSADO Y PINTAS PURPÚREAS. Etnovariedad "Dios Santo": llamadas habichuelas de Dios Santo. Granos alargados, de color rosado o rojizo con abundantes pintas purpúreas grandes, en tabillas largas (14, 47). Etnovariedad "De grano rojo": conocidas como habichuelas de grano rojo en La Lastra (79), y con el nombre de habas colorás en El Salobre y Peñascosa (63, 71). Etnovariedad "Del pobre": llamadas habichuelas del pobre, cultivadas en El Carrascal, con unas dimensiones de 13 x 8 x 5 mm, algo más coloreadas que las de La Lastra, de dimensiones 12 x 9 x 6 mm (14, 79). Etnovariedad "Morunas": llamadas habichuelas morunas, se cultivan en La Lastra, con unas dimensiones de 14-15 x 9 x 7 mm (79). Etnovariedad "Moruna sin brizna": son las habichuelas morunas sin brizna y se cultivan en La Lastra y Torre Pedro (78, 79). 85
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Etnovariedad "De gancho romana": conocidas como habichuelas de gancho romana, que las comen tiernas en Peñascosa y La Lastra, y con unas dimensiones de 13-14 x 6-7 x 5-6 mm (71, 79).
2
7
4
5
6
FIGURA 5. 1.- Judías arroceras (Cortijo de Tortas). 2.- Judías del pobre (Vado de Tús). 3.- Judías rojas bilbainas (Cortijo de Tortas). 4.- Judías de Bienservida (Vado de Tús). 5.- Judías bilbainas (Cortijo de Tortas). 6.- Judías café con leche (Cortijo de Tortas). (Fotos: D. Rivera).
86
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
GRUPO DE VARIEDADES CON FONDO COLOR CAFÉ CON LECHE Y PINTAS PARDO NEGRUZCAS Etnovariedad "Morunas": llamadas habichuelas morunas, se consumían tanto verdes como secas, las recogidas en El Batán presentan las siguientes dimensiones 12-14 x 8-9 x 6-8 mm (52, 56, 81). Etnovariedad "Anchas", son las habichuelas anchas, cultivadas en La Vegallera, y sus dimensiones son aproximadamente 14 x 8 x 6-7 mm (34). Etnovariedad "Morunas": llamadas habichuelas morunas, se consumían tanto verdes como secas, las recogidas en Sege, y las pintas aparecen lineales, no puntadas, sus dimensiones son de 13 x 8 x 9 mm (66). Etnovariedad "Morunas rojas": llamadas habichuelas morunas rojas, con el grano un poco rayado, las comen en tierno y en grano, además las secaban con la "tabilla" y luego las echaban al puchero enteras (con tabilla que también se comía), en El Santo las dimensiones del material recogido son : 14-14 x 9-11 x 6-8 mm. También nos las citan en Villarrodrigo (8, 34, 72). Etnovariedad "Morunas de tabilla rayá": conocidas como habichuelas de tabilla rayá, se comían en grano y en tierno, las muestras conseguidas en El Batán del Puerto y El Cortijo de La Juliana (52, 55), donde las llaman habichuelas rayás, presentan unas dimensiones de 12 x 8 x 6 mm, ésta mismas en El Santo (34), presentan un tamaño de: 14 x 10 x 6 mm; también las cultiva Dulce en Parolís (8). Etnovariedad "Pintas", son las habichuelas pintas, son de verdeo y se cultivan en Sege, sus dimensiones son 11-14 x 6-8 x 5-6 mm (66). GRUPO DE VARIEDADES CON FONDO ENTRE ROJIZO Y CAFÉ CON LECHE, CON PINTAS PURPÚREAS, ROSADAS O MARRONES Etnovariedad "Anchas": cultivadas en El Cortijo de Tortas, son de color café con leche con pintas marrones y de tamaño mediano, las dimensiones del grano son 14-16 x 7-9 x 5-6 mm (47). Etnovariedad "Morunas": llamadas habichuelas morunas, se consumían tanto verdes como secas, las recogidas en El Carrasca] presentan unas dimensiones de 13-14 x 9-10 x 7-8 mm (14). Etnovariedad "De la era": llamadas habichuelas de la era, se sembraban temprano para "tener todo el año", según nos comenta Juana López, las dimensiones del grano son: 1415 x 8-9 x 7-8 (14). Etnovariedad "Mollares": son las habichuelas mollares del Cortijo de Tortas (47). Etnovariedad "Moruna rosada": cultivadas en El Santo, son de fondo oscuro, y sus dimensiones son 12-13 x 9-10 x 7 (34). GRUPO DE VARIEDADES BLANCAS CON UNA AREOLA PIGMENTADA ALREDEDOR DEL HILO Etnovariedad "Cariseñolas": llamadas habichuelas de cariseñolas, Juana nos cuenta que apenas las cultiva ahora, pero su madre y sobre todo su abuela las apreciaban muchísimo. En El Salobre las conocen como habas de carica de santo (14, 63). 87
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Etnovariedad "De ramico": se cultivan en Cortijo de Tortas, con las manchas rosadas y rojas alrededor del hilo, el resto blanco, presentan unas dimensiones de 12 x 9 x 8 mm (47). GRUPO DE VARIEDADES CON FONDO ROSADO-ROJIZO Y PINTAS BLANCO-ROSADAS Etnovariedad "Morunas": cultivadas en La Lastra con unas dimensiones de 12-14 x 9-10 x 6-7 mm (79). GRUPO DE VARIEDADES INSUFICIENTEMENTE CONOCIDAS POR FALTA DE MATERIAL Etnovariedad "De sin brizna ": las habichuelas de sin brizna se cultivan en La Lastra (79). Etnovariedad "Majocona": las habichuelas majoconas se cultivan en El Jardín y nos cuentan que se sembraban exclusivamente para luego enrristrarlas y colgarlas en la cámara, para guardarlas para el invierno (75). Etnovariedad "Motilisas": las habichuelas motilisas las hemos encontrado cultivadas en El Jardín (75). Etnovariedad "Cuarentonas": conocidas como habichuelas cuarentonas porque las recolectan a los 40 días de haberlas sembrado. Las consumen verdes en Parolís. También las cultivan en Villarrodrigo, donde las llaman habichuelas de los cuarenta días (8, 72). Etnovariedad "Gitanillas": conocidas como habichuelas gitanillas, no tienen guía y son de grano muy gordo (8). Etnovariedad "Del Barco": las habichuelas del Barco, nos comentan que son muy grandes y que se hinchan mucho al cocerse. Las cultivan en El Cortijo de La Juliana, El Jardín, El Salobre y en Yetas (55, 63, 75, 80). Etnovariedad "Mochas rojas": conocidas como habichuelas mochas rojas, no echan guía y solo las co pien en grano (8, 47). Etnovariedad "Mochas": llamadas habichuelas mochas porque no tienen guías, son de grano alargado (8). Etnovariedad "De tripaconejo": a la que llama habichuelas de tripaconejo, las comen tiernas y son negras, María distingue de varias clases de tripaconejo (47). Etnovariedad "Del Ginés": las llama habichuelas del Ginés, las comen solamente en grano (47). Etnovariedad "Burracas": conocidas como habichuelas hurracas, las comen en grano (47). Etnovariedad "Menudas": a las que llaman habichuelas menudas y las comen solo en grano (46). Etnovariedad "Algarroberas": nos dicen que las habichuelas algarroberas son de "verdeo" y por eso solo las comen tiernas (46). Etnovariedad "Pintas": son las habichuelas pintas, son de verdeo y se cultivan en Parolís, El Salobre, Villarrodrigo y El Carrascal (8, 14, 63, 72). Etnovariedad "Florías blancas": las habichuela florías blancas las cultivan en La Lastra (79). Etnovariedad "Florías rojas": las habichuelas florías rojas, también se cultivan en La Lastra (79). 88
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Etnovariedad "Bigarrás": son las habichuelas bigarrás, de las que Luz, de la Lastra, nos cuenta que "son como si las hubiesen teñido". También se cultivan en Cotillas y Cortijo de Juan Quiles (56, 62). Etnovariedad "De la conserva": las habichuelas de la conserva se utilizan para el mismo fin que les da nombre (62). Etnovariedad "Forrajeras": las habichuelas forrajeras, tienen unas vainas muy irregulares, anchas, aplanadas y manchadas de rojo, ligeramente curvadas, recordando a la gancho romana. Las cultivan en Yetas (80). Etnovariedad "Rastrojeras": las habichuelas rastrojeras las cultivaban en Peñascosa (71), en los rastrojos, nada más segar la mies, según nos cuenta José, aprovechando las tormentas que caían por San Pedro. según nos cuenta eran redondeadas con una pinta blanca en el centro. JUDIONES ROJOS
Phaseolus coccineus L. Esta especie aparece muy poco representada y diversificada en la zona. Es característica de las zonas más húmedas y frías del Norte de la Península Ibérica. Etnovariedad "Rojas bilbaínas": cultivadas en Cortijo de Tortas, son de grano grueso. de color negro, con pintas rosadas cerca del margen, sus dimensiones son de 20-24 x 11-13 x 6-8 mm (47).
Habas Vicia faba L. Cultivadas en secano y especialmente en regadío, su consumo generalmente se hace en crudo tiernas, también en tortilla y cuando son pequeñas se cogen para hacerlas enteras fritas y revueltas con huevo. Cuando se ponen duras se utilizan como pienso para el ganado. Las variedades más consumidas son: Etnovariedad "Aguadulce": en Socovos, Letur y Férez las conocen como las habas de aguadulce (1). Etnovariedad "Muchamiel " : las habas muchamiel eran especiales para el consumo en crudo, se cultivan en El Salobre, y las llaman habas gordas muchamiel (60). Etnovariedad "Corrientes": son las habas corrientes, las que más se cultivaban, en La Vegallera les llaman comunes, tiene 7-9 granos por vaina, y cuando se endurecen las utilizan como pienso para el ganado (34, 56, 62). Etnovariedad "Negras": las habas negras, además de consuno humano también se destinaban, en tierno, para pienso y forraje (56, 62). Etnovariedad "De pocos granos": se cultivan en La Vegallera (34), las suelen utilizar corno pienso para el ganado, el hecho de tener 3-4 granos por la vaina les da el nombre. Etnovariedad "Habas gordas de aumento": se cultivan en El Salobre (63).
Cirigüellos, cerigüellos, cerigüelos Vigua unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata. Esta leguminosa la encontrarnos por las comarcas de Yeste y de Nerpio, se cultiva como las habichuelas, en pequeños huertos 89
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
familiares y para consumo propio (14, 47, 67, 80). Etnovariedad "Cerigüellos, Cirigüellos, Cerigüellos": el material recogido es de un color blanco con una mancha negra alrededor del hilo, presenta unas dimensiones de 9-11 x 68 x 5-6 mm, y nos lo han facilitado en Sege, donde se cultivan para luego utilizarlos en el potaje de cerigüelos de Jueves Santo.
Judías de a metro Vigila unguiculata (L.) Walp. subsp. sesquipedalis (L.) Verdú. Se cultivan en El Carrascal, las dimensiones del grano son aproximadamente de 8-9 x 5 x 4 mm. Etnovariedad "Habichuelas de bastón": en el Carrascal, las conocen como habichuelas de bastón, y Luta nos comenta que las ha traído de Cataluña (8).
Garbanzos Leguminosa que se ha cultivado, y se cultiva en secano, pero en terrenos frescos (79), fundamentalmente destinado a consumo propio y una variedad, el garbanzo negro, a pienso para los animales. Cicer arietinwn L. Todas las variedades encontradas de este género son destinadas a consumo propio. Nos han descrito tres tipos de variedades en la zona. Las tres variedades aparecieron mezcladas dentro de una misma muestra que nos dieron en el Cortijo de Tortas, con el nombre de garbanzos de la Sierra. Etnovariedad "Mediano": en Cotillas y Villarrodrigo los conocen como garbanzos medianos (62,72), también se les conoce en La Lastra como garbanzos menudillos (79). Etnovariedad "Gordo": son los garbanzos gordos los que más se cultivaban, debido al atractivo de su tamaño, solían salir duros, en La Vegallera nos comentan que al cultivarlos en terrenos "rebordaízos" se criaban estos garbanzos blandos (34, 62, 72). Etnovariedad "Pequeñete": se cultiva en La Vegallera, además de utilizarlo para comer, también se usa como pienso para el ganado (34).
Garbanzo negro Lathvrus cicera L. ha sido cultivado ocasionalmente como alimento para los animales. Etnovariedad "Garbanzo negro": el garbanzo negro se cultivaba exclusivamente para pienso. Lo hemos encontrado en El Carrascal, Cotillas y Villarrodrigo (14, 62, 72).
Guijas Lathvrus sativus L. Etnovariedad "Guijas": en Cotillas las hemos encontrado, pero antiguamente su cultivo estaba bastante extendido en toda la Sierra. Tradicionalmente se ha cultivado tanto para consumo humano como forrajera y pienso para los animales, aprovechando terrenos frescos, con su harina se hacía la típica almorta (62). 90
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Frutas cultivadas, frutas recolectadas, y portainjertos Existe toda una gama de frutales que tradicionalmente se han venido cultivando en la Sierra aunque en los últimos 20 años, con la introducción de pies de viveros y el envejecimiento de la población campesina con el consiguiente abandono de las tierras, muchos de éstos están desapareciendo, pudiendo encontrar algunos de ellos asilvestrado en antiguos huertos, ahora abandonados. Lo que sí hemos podido recoger ha sido información de muchas de las variedades que se han cultivado, así como material de gran parte de ellas. Hay que decir que de algunas de éstas tan sólo quedan en la Sierra uno o dos pies, como es el caso de alguno de los maguillos encontrados. De otros, apenas una decena de pies, como es el caso de los peronanos. Tradicionalmente se han venido cultivando tanto en regadío como en secano, en explotaciones familiares y para consumo propio; tal cantidad de variedades proporcionaba a los campesinos prácticamente cosecha segura, además de disponer de fruta desde principios de verano hasta bien entrado el otoño, guardando algunas de ellas (enristrándolas en cuerdas) para el invierno. La siembra de éstos se hacía, bien mediante la siembra de semilla o bien usando determinadas variedades como portainjertos, éstas eran, generalmente, variedades mas o menos silvestres, recolectadas de la Sierra.
Portainjertos Entre las especies que tradicionalmente se han utilizado como portainjertos, y de las que hemos recogido datos, son las siguientes: Maguillos (Malus sylvestris Mil]. y otros): tradicionalmente estas variedades de manzanos silvestres se han venido usando como portainjertos para el cultivo de manzanos (13, 80, 81). En La Toba, Loreto lo utilizaba como portainjertos de cerezo (73). Uvas soteñas ( Vitis sp.): variedades que se han venido usando como portainjertos para el cultivo de la vid, posiblemente para conseguir una cosecha extra de uvas en los sotos de los ríos, ya que se injertaban con variedades selectas los pies que crecían allí silvestres. Datos que recogemos en Parolís, Los Giles y Cotillas (8, 13, 62). Guindos (Prunus acida C. Koch.): utilizados fundamentalmente como portainjertos para el cultivo de cerezos, según recogemos en El Santo, Cortijo de Juan Quiles y Yetas (34, 56, 57). Ciruelos montesinos (Prunus spinosa L.): en Yetas, se usan como portainjertos para albaricoqueros y melocotoneros (80). Peralejos (Pyrus bourgeana Decne): recolectados por los campesinos de Villapalacios y El Salobre, en la Sierra del Relumbrar, y se utilizaban como portainjertos para el cultivo de perales en estas poblaciones (63, 84). Perales bordes (Pvrus conununis L. o P. pvraster Burgsd.): procedentes de semillas se utilizaban en Los Prados (81) como portainjertos para el cultivo del peral. 91
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Higuera loca, higuera borde ( ricas carien L. subsp. rupestris Boiss.): se injertaba con diferentes variedades de higueras de higos comestibles (56, 73). Almendras amargas (Prraurs dulcis ( Mill.) D.A.Webb. var antara (DC.) Buchim.): se utilizaban en Cotillas para injertar otras variedades de almendros (62) y en Yeste para el melocotonar (12). Olivos bordes ( Olea nraroccana Greuter y Burdet): en Villapalacios se han venido utilizando de forma tradicional como portainjertos para olivos (84). Uvas americanas: fundamentalmente se han utilizado dos variedades como portainjertos: Vitis ber/andierii Planchón y Vitis ruprestris Scheele (15, 32, 33, 34). Se introdujeron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, corno una forma de hacer frente a la plaga de la filoxera.
Frutales cultivados MEMBRILLERO, BEMBRILLO
Cvdonia oblonga Mill. var. oblonga. Pequeños árboles, que, a lo sumo, alcanzan de 5 a 6 metros; el tronco es cilíndrico, la corteza es pardo-rojiza, de superficie desigual y resquebrajada. Fruto en pomo, piriforme o globoso, 8-10 x 9-11 cm, de color verdoso-amarillento, amarillo claro en la madurez, aromático, recubierto de abundante pelusa que desaparece al roce; carnoso, carne blanca, granulosa, jugosa, sabor ácido, dulce, aromático y astringente. Florece a últimos de marzo, poco después de presentarse las hojas, que suele ser en los primeros días del mismo mes. La fructificación es en septiembre. Etnovariedad "Membrillo": madura entre mediados de septiembre y primeros de octubre. Fruto alargado, piriforme, grande, 8-12 x 7-12 cm. Piel amarilla, áspera y granulosa, recubierta de un tomento grisáceo. Carne blanca o amarillenta, granulosa y fina, muy jugosa y mantecosa, dulce y aromática. Lo hemos encontrado cultivado en Socovos, Parolís y Cortijo de Tortas (1, 8, 56). BEMBRILLA, MEMBRILLA
Cvdonia oblonga Mill. subsp. oblonga var. nurlij rnris ( Mill.) D. Rivera y cols. Etnovariedad "Bembrilla": cultivado en las Sierras de Alcaraz y de Segura, lo hemos encontrado en Cortijo de Juan Quiles (56). Pedúnculo grueso. Fruto achatado por el ápice o globoso, grande. 8-10 x 8-11 cm. Piel de color amarillo claro, cubierta de un tomento blanquecino o amarillento, caedizo. Carne blanca o crema, granulosa, jugosa, dulce, suave y menos áspera que en otras. Se puede comer cruda. Madura a partir de finales de agosto, aunque, más comúnmente, entre mediados de septiembre y primeros de octubre. Las hojas son de menor tamaño que las de los membrillos. MEMBRILLO DE PORTUGAL
Cvdonia oblonga Mill. subsp. lusitanica ( Mili.) D. Rivera y cols. Cultivado en la Comarca de Alcaraz, particularmente en las vertientes más occidentales y sobre sustratos pobres en bases. Fruto alargado, piriforme, grande, 9-10 x 7-9 cm. Piel amarilla, áspera y granulo92
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
sa, recubierta de un tomento grisáceo. Carne blanca, granulosa y fina, jugosa y mantecosa, dulce y aromática. Se caracteriza por presentar unas hojas extraordinariamente largas y anchas. Lo encontramos cultivado en Villarrodrigo (84). NISPERERO Eriobotrva juponica (Thunb.) Lindley. Árbol de pequeño tamaño, que a lo sumo llega a alcanzar de 5 a 6 metros de alto en los sitios donde se le cultiva. Criado en pequeños huertos y en jardines, siempre con una función ornamental. Fruto en pomo, globoso-irregular, de 3 a 4 centímetros, tomentoso en la primera edad; después liso, brillante y amarillento; carne blanca amarillenta, pulposa y de sabor acídulo-vinoso. En el mes de septiembre se desarrollan unas yemas terminales, las cuales producen primero hojas y en su ápice un pedúnculo floral, cuyas flores se abren en el mes de noviembre. La fructificación no tiene lugar debido al rigor del clima de la zona. Lo encontramos en pequeños huertos en Boche, Cortijo de Juan Quiles y Plañel (56). MANZANO COMÚN O PERERO Cultivado a pequeña escala en todo el territorio. Las variedades cultivadas de forma tradicional son: Malos cloniestica Borkh. Árbol de tronco tortuoso, de hasta 8 a 15 metros, según la naturaleza de los terrenos. Las ramas son robustas, elevadas hacia arriba, y forman una copa ensanchada en su base y un poco redondeada en su ápice. La corteza es gris plateada en un principio, después se forma un ritidoma gris parduzco que con la edad se trasforma en placas. Fruto globoso, de 5-10 x 5-12 cm, aplastado en los extremos de su eje. Presenta una cavidad apical. Piel lisa, cubierta ocasionalmente de una pruina que desaparece con el roce. Etnovariedad "Estarquina colorá": utilizada como postre verde. Madura de octubre a noviembre. Fruto grueso, cónico, de 7-10 x 7-11 cm. Piel verde amarillenta teñida de una tonalidad rojiza en buena parte de su superficie, cubierta de punteaduras blanquecinas o crema. Carne blanco amarillenta, jugosa, algo farinosa y basta, y de sabor dulce, en Nerpio se le conoce como manzana estarquina colorá, en La Vegallera y Cotillas la conocen como manzana colorá (29, 34, 62). Etnovariedad "Estarquina blanca": utilizada como postre verde. Madura de octubre a noviembre. Fruto grueso. esférico, de 7-10 x 7-11 cm. Piel rojiza, cubierta de punteaduras blanquecinas o crema. Carne blanco amarillenta, algo farinosa y basta y de sabor dulce. Se le conoce en Nerpio con el nombre de estarquina blanca, en La Vegallera la conocen como manzana blanca (29, 34, 63). Etnovariedad "Golden": utilizada corno postre verde o asada. Madura de septiembre a octubre. Fruto grueso, esférico, de 7-11 x 8-12 cm. Piel amarilla, verdosa a dorada dependiendo de la exposición al sol. Carne blanco amarillenta, algo granulosa y basta, y de sabor agridulce (63). Etnovariedad "Reineta": llamada manzana reineta. Fruto mediano, globoso. Zona apical con una cavidad ancha y poco profunda, 2-3 x 0,2-0,5 cm. Zona basa] con una cavidad estrecha 93
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
y profunda, 1,8-2,3 x 1-1,2 cm. Pedúnculo corto y grueso, 5-6 x 4 mm. Piel lisa, amarillento verdosa, con manchas y listas de color más fuerte sobre el primero, enrojece en la zona expuesta al sol. Carne blanco amarillenta, muy jugosa, dulce y acídula. Semillas de color pardo-rojizo. Variedad que madura en septiembre y puede conservarse bien. Las reinetas parecen descender de la "poma renetia" cultivada en Francia en el Siglo XV. Según nos cuenta María del Batán del Puerto, es la mejor variedad de manzana para confitura. También la hemos encontrado cultivada en Nerpio, Sege y Pedro Andrés (29, 59, 66, 70). Etnovariedad "Verdelada": la manzana verdelada es de color verde-cristalino, algo translúcido, como si estuviera helado o escarchado. Variedad tardía que madura en octubre y se conserva hasta febrero, la hemos encontrado en Yetas (80). Etnovariedad "Verdedoncella": consumida como postre verde. Fruto globoso, achatado. Piel lisa, verde amarillenta que pasa a sonrosada en la zona expuesta al sol. Carne blanca granulosa, fina, jugosa, de sabor agridulce y muy aromática. Madura en octubre, pero se conserva bien hasta diciembre. Se cultiva en Nerpio y Plañe], El Salobre y Yetas, donde la conocen también como manzana verde (29, 63, 80, 82). Etnovariedad "Amarilla": fruto globoso, muy achatado, mediano. Piel lisa, brillante, de color verde claro o amarillento, cubierta de puntos blancos. Carne blanca, farinosa, aromática y acidulada. Postre verde, madura a mediados de septiembre. Se usa verde, como postre de mesa y no se puede conservar mucho tiempo porque se pudre. Es la que se conoce como manzana amarilla, y que se cultiva en Cotillas (62). Etnovariedad "Dulce": usada como postre verde. Variedad muy tardía que madura en diciembre; se utilizaba como postre en Navidad. Los frutos se disponen arracimados en el extremo de las ramas y aparecen inicialmente cubiertos de un tomento denso. La piel es verdosa o blanquecina, con líneas rojas, que pasa a rojo parduzco en la parte expuesta al sol, cubierta de un tomento blanquecino. Carne blanco verdosa, muy consistente, fina y suave pero escasamente aromática. Cultivada en Sege (66). MANZANO SANJUANERO O PERONANO Malos punrila Mill.. Arbusto de muy pequeño porte, que no supera los 2 m, muy ramificado desde la base ocasionalmente espinoso. Ramillas glabras. Frutos dulces, blanquecinos o verde amarillentos, pálidos, de 2-5 x 2-3,5(5) cm. Pedúnculos de 1,7 a 2(2,5) cm. Muy fructífero. Etnovariedad "Pero Nano": arbusto enano de pequeño porte, variedad temprana que madura a finales de junio y primeros de julio, ocasionalmente hasta agosto. Los pollizos se solían plantar en los bordes de los brazales de riego de las huertas o en las márgenes de los huertos. Fruto pequeño, 3,5-4(6) x 3,5-4(7) cm, globoso, achatado. Piel de color blanco amarillento, teñida de rojizo o anaranjado por la zona expuesta al sol. Carne blanco crema, blanda, refrescante y dulce, muy aromática. Cultivado en las proximidades de Yeste, fundamentalmente en el Valle del río Tús, en aldeas como Cortijo de La Juliana, Los Prados, La Carrasca, El Carrascal, etc. (1, 8, 9, 12, 14, 29, 50, 55, 80). Los ejempla94
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
res encontrados en El Cortijo de La Juliana procedían de Jartos y, a los 25 años de haberlos plantado, no sobrepasaban el metro de altura. Etnovariedad "Marraneras": frutos de tamaño pequeño a mediano, 5-8 x 5-8 cm, de forma achatada. Piel de color verde amarillo con bandas rojizas, brillo céreo y punteaduras parduzcas. Carne con sabor dulce, muy olorosa. Pedúnculo corto. Los árboles son de pequeño porte con gran producción, emiten abundantes pollizos. Los frutos caen con facilidad, por lo que se emplean para alimentar cerdos. Variedad precoz, los frutos maduran desde junio a julio y son buenos también para asar. Destaca por ser una variedad enana, muy rústica, generalmente plantada en linderos y setos; denominada también como "manzano sanjuanero", por madurar sus frutos en esas fechas, sus frutos son pequeños y blancos. Cultivada en Alcaraz, y conocida como manzana marranera (53), también se cultiva en Socovos, Letur y Molinicos, donde se le conoce con el nombre de pero sanjuanero (1, 15). En Pueblo Nuevo (Riópar) y Molinicos (69), los llaman peros blancos, y también los recogen por San Juan. PEROS DE VINO Malos niel:wet,kiona Dieck. Frutos dulces, rojizos, de 2-2,5 (5) cm de diámetro, pedúnculos de 2 a 2,5 cm. Lo hemos encontrado cultivado en Los Batanes de Alcaraz (46). Etnovariedad "Peros de vino": arbusto de muy pequeño porte, que no supera los 2 m. Muy ramificado desde la base, ocasionalmente espinoso. Ramillas glabras intensamente purpúreas o negruzcas. MAGUILLOS Con este nombre se incluyen diferentes especies de manzanos silvestres de las que hemos encontrado en las aldeas de Los Prados, Vado de Tús y El Carrascal, también lo conocen en Villaverde de Guadalimar y en el Cortijo de Tortas, así también encontramos una rica toponimia en diferentes localidades como El Salobre, Peñascosa y Parolís (8, 50, 63, 47, 48, 71, 73, 81). Tuvo que estar antiguamente bastante extendido por la abundancia de parajes que hacen referencia a este árbol, así en Parolís existe un Collado de los Maguillos (8), en El Salobre se encuentra la Fuente del Maguillo (63), y en Peñascosa aparece el Huerto del Maguillo (71). Son especies propias de avellanedas. MAGUILLOS DE PONTONES Malos segurensis D. Rivera y cols. Arbusto o arbolillo, de hasta 7 m, muy ramificado desde la base no espinoso. Madera blanquecina. Hojas siempre redondeadas hacia la base. Haz pubescente a nivel de los nervios, con algunas glándulas más o menos sentadas. Envés pubescente, con mayor densidad en la parte basa] y a nivel de los nervios, aparecen algunas glándulas junto al nervio medio. Frutos solitarios. Piel verde amarillenta, pubescente. Carne muy blanca, muy áspera y extremadamente ácida, dulce cuando se encuentran muy pasados. Etnovariedad "Maguillo": crece en una avellaneda situada en las proximidades de Pontones, produce acodos naturales y abundantes chupones. Frutos globosos, pequeños, 95
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
2-3,5 x 2-3,5 cm. De acuerdo con los habitantes de la zona los maguillos crecen en los
collados y, dicen, son silvestres. MAGUILLOS DE YESTE Malos orospedana.s D. Rivera y cols. Arbusto o arbolillo, que no supera los 4 m, muy ramificado desde la base, no espinoso. Ramillas glabras a pubescentes. Hojas glabras o casi glabras, oval lanceoladas. Frutos globosos, algo aplastados, de 2-3 x 2,4-5,5 cm. Piel amarillenta, teñida de rojo en la zona expuesta al sol, y con punteaduras blanquecinas. Carne áspera, ácida y consistente, dulce cuando se encuentra pasada. Pedúnculos de 1,5 a 2,5 cm. Etnovariedad "Maguillo": son plantas de frutos menudos, que se encontraban en el término de Yeste a mediados del Siglo XVI . Crece en diversas localidades del término de Yeste. Produce acodos naturales, y algunos chupones. Frutos globosos, pequeños, 2-3,5 x 2,4-5,5 cm. De acuerdo con los habitantes de la zona, los maguillos crecen en los collados y, dicen, son silvestres (8, 48, 50, 71, 73, 81). MAGUILLOS AGRIOS PORTAINJERTOS Malos syh'estris Mili. Hojas glabras por el haz y el envés, cuando están completamente desarrolladas, ovales, elípticas o redondeadas. Frutos dispuestos en corimbos, de 2-3(7). Globosos, achatados, de 1,2-3 x 1,2-3,5(4) cm. Piel amarillenta, pubescente hacia la base y el ápice. Carne áspera y agria. Cáliz persistente. Etnovariedad "Maguillo": frutos globosos, pequeños, 2-3,5 x 2-3,5 cm. Hemos recolectado algunos ejemplares fructificador de esta especie en bosques de ribera situados en las proximidades de Pontones y en La Toba. CIRUELO Son muchísimas las variedades de ciruelas o pumas (según la zona) que hemos encontrado. CIRUELOS COMUNES Prunus domestica L. var. domestica Etnovariedad "Pumas": cultivada en Los Batanes (46). Prunus domestica L. var. galatensis L. Etnovariedad "De pasa": piel lisa de color verdoso a dorado oscuro, cubierta por una pruina de color azulado o blanquecino. Carne dura, verdosa, transparente, de sabor muy ácido pero algo dulce, poco adherente al hueso. El fruto resulta poco agradable para el consumo en fresco por lo que se utiliza para pasas. Hueso ovalado, de 19-21 x 10-12 mm, y comprimido en ambas caras. Variedad tardía, que madura a mediados de septiembre. Las ciruelas de pasa se cultivaban en Los Giles, Alcaraz (conocidas en esta localidad como puma pasa), Villarrodrigo y La Lastra, y se conservaban para el invierno (13, 53, 72, 79). Etnovariedad "Ciruelas verdales": piel fina de color verde y marcada en un lado el surco longitudinal en toda su extensión. Carne muy blanda, verdosa, jugosa-azucarada, ligera96
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
mente acídula; adherente al hueso. Hueso oval-comprimido, grande, 28-32 x 20-25, terminado en punta en ambos extremos. Fruto muy apreciado para postre y que resiste mal el transporte por ser muy blando, poco acídulo, variedad temprana que madura a primeros de julio. Superficie delgada. Aparecen cultivadas en Parolís, donde se las conoce como ciruelas verdalas (8), Alcaraz y Villarrodrigo (46, 72). Prunus domestica L. var. am vgdalina L. Etnovariedad "De cojón de gallo": frutos de tamaño mediano a grande, ligeramente alargados con el extremo apical redondeado. Piel de color verdoso y surco longitudinal con hilo amarillento en el fruto inmaduro, y de color rojo vino, casi azulado al madurar, cubierta por una pruina gris azulada. Carne amarilla, cremosa y dulce, no adherente al hueso. Madura a mediados de agosto y primeros de septiembre. Las llaman ciruelas de cojón de gallo en El Cortijo de Isidoro (59); en Los Giles las conocen con el nombre de ciruelas de carne de burro (13). Etnovariedad "Frailonas ": se las conoce en La Vegallera, como pumas frailonas (34). Prunus domestica L. var. cerca. L. Etnovariedad "De yema de huevo": fruto alargado, 3,5-4,2 x 3,5-4 cm. Zona basa] con una cavidad en la inserción del pedúnculo y en el inicio del surco longitudinal. Surco poco marcado. Piel consistente, verde amarillenta, cubierta de una pruina blanquecina. Carne amarillenta, fina, dulce, jugosa azucarada y aromática, adherente al hueso. Hueso oval aplanado, redondo en un extremo y prolongado en el opuesto, semiliso. Muy apreciado para postre, resiste bien el transporte, variedad temprana, que madura a primeros de julio. Son las pumas de yema huevo y nos cuentan que son amarillentas y gordas. Cultivadas en Nerpio, El Santo, Alcaraz y La Lastra (29, 34, 46, 79). CIRUELOS CLAUDIOS Prunus x italica Borkh. nothovar. italica. Etnovariedad "Blanca": fruto pequeño o mediano, 3-3,5 x 3-3,5 cm, globoso, achatado por la base y el ápice. Piel ligeramente pubescente cerca del ápice, de color blanco -amarillento, pajiza. Carne verdosa o anaranjada, transparente, dulce, medianamente adherente, blandea mucho al madurar. Hueso pequeño, 15-18 x 9-1 1 mm, más o menos globoso, finamente rugoso. Madura a primeros o mediados de julio. Aparecen cultivadas en diversas aldeas de Yeste y Alcaraz, y también en Nerpio, donde aquí las conocen como ciruelas blancas zaragozanas (8, 13, 29, 53, 59, 80). Etnovariedad "Claudias": fruto pequeño o mediano, 2,5-3,5 x 3-4 cm, globoso, aplastado por los extremos. Piel de color verde o amarillento verdoso que pasa a pardo rojizo en la zona expuesta al sol, cubierta de una pruina azulada. Carne amarillenta o verdosa, fibrosa, cremosa, muy azucarada, y muy jugosa, adherente a la piel y sólo parcialmente al hueso. Hueso pequeño, 20-25 x 15-18 mm, redondeado, cresta ventral inapreciable, lados finamente rugosos. Fruto consumido para postre recién cogido ya que no puede conservarse muchos días, variedad que madura a mediados de julio. Cultivadas en Cortijo de Juan Quiles, Cotillas, Salobre y Villarrodrigo (56, 62, 63, 72). 97
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Prunus .v italica Borkh. nothovar. cereola (L.) D. Rivera y cols. Etnovariedad "Albercoqueras": fruto globoso, pequeño, 3-3,5 x 3-3,5 cm. Con sutura marcada. Piel amarillo verdosa, manchada de rojo en la porción expuesta al sol. Carne amarillenta, dulce, no adherente al hueso. Fruto consumido para postre. Hueso oval globoso, redondeado en un extremo, alargado en el opuesto y de superficie desigual. Pedúnculo corto y pubescente. Variedad temprana que madura a primeros de julio. Cultivadas en Nerpio, El Santo y Cotillas. Son las ciruelas abercoqueras de Nerpio, las llaman así porque se despega el hueso del fruto al abrirlas. En La Vegallera, Herminio y Daniel las llaman pumas bercoqueras (29, 34, 62). CIRUELOS MAYEROS Y MIRABOLANOS Prunus cerosifera Ehrh. var. dil'aricata (Ledeb.) C.K. Schneiner. Etnovariedad "Marraneras": fruto de tamaño de una cereza de color blanco amarillento a amarillo intenso. Hoja fina. Se emplea como portainjerto, los frutos se utilizan como alimento del ganado, conocidas como ciruelas marraneras. En Cotillas las conocen como ciruelas gorrineras (8, 62). Prunus cerasifera Ehrh. var. nrvrobalun (L.) D. Rivera y cols. Etnovariedad "Gorda negra": a la que llaman ciruela gorda negra en Parolís. Se utiliza como portainjerto para albaricoqueros y ciruelos. Frutos de tamaño mediano. Piel de color casi negro. Carne muy oscura (8). CIRUELOS JAPONESES Prunus salicina Lindl. Etnovariedad "Gorda blanca": frutos de tamaño mediano o grande, esféricos, zona apical redondeada, zona basal redondeada, con una depresión profunda y estrecha. Piel lisa de color amarillo claro cubierta por un pruina blanquecina que se le desprende fácilmente por contacto. Carne muy jugosa, blanda y amarilla, muy adherente. Hueso oval, pequeño, aplanado. Conocida como ciruela gorda blanca, en Parolís solamente las utilizan para conserva, en La Vegallera las llamaban ciruelas blancas como limones (8, 34). CIRUELOS BORDES Prunus insititia L. var. insititia. Etnovariedad "Pumas chicas": fruto de tamaño pequeño y globoso de hasta 4 cm. Carne de sabor ácido. Ocasionalmente forma setos en linderos de cultivos en Letur, Nerpio y Pedro Andrés; en La Vegallera les llaman pumillas o pumas chicas ya que son del tamaño de aceitunas, con un color miel adherente, maduran en septiembre (29, 34, 59, 60). En Letur y Socovos lo conocen como ciruelo borde, localizado en la Casa Roja (Socovos) (1). Prunus insititia L. var. juliana (L.) D. Rivera y cols. Etnovariedad "Negra": conocida como ciruela negra, sus frutos maduran en septiembre. Hojas de 2-5 x 2-3 cnl, densamente pubescentes. Fruto de tamaño pequeño, ligeramente alargado, de 2-3,5 x 1,5-2 cm, color azul negruzco y pruinoso o purpúreo y sabor agrio o 98
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
amargo. La hemos encontrados cultivada tanto en el valle del río Tús corno en el de río Segura. En Yetas, algunos agricultores las conocen como ciruelas segeras, y en Alcaraz la conocen corno pumas plumales (8, 13, 46, 80). CIRUELOS DAMASQUINOS Primus .v damascena Ehrh. nothovar. lhu ngarica (L.) D. Rivera y cols. Etnovariedad "Colorá": se las conoce corno ciruelas colorás. Fruto de tamaño mediano, 3-4 x 3-4 cm, globoso. Piel de color rojo brillante, cubierta por una pruina gris. Carne roja como la piel, muy jugosa, dulce y algo ácida. Los árboles pueden alcanzar gran porte siendo características sus hojas de color verdoso por el haz y rojo-moradas por el envés, que le dan al árbol un singular aspecto rojizo, maduran de finales de mayo a primeros de junio. Cultivadas en Pedro Andrés (59). Primas x damascena Ehrh. nothovar. praecox (L.) D. Rivera y cols. Etnovariedad "Sanjuanera": cultivada en Cortijo de Juan Quiles (56). ALBARICOQUERO O ALBERCOQUERO Cultivado tanto en secano como en regadío de las zonas media y baja, aunque escasea bastante en general debido a que son frecuentes las heladas tardías en casi toda la zona. Prunus u armeniaca L. Árbol que alcanza de 7 a 8 metros de altura (mayor en condiciones favorables); el tronco es derecho de corteza pardo-rojiza. El fruto es una drupa globulosa, carnoso-suculenta, de superficie afelpada, amarillenta por la sombra y bañada de rojo por el lado que ha estado expuesta a los rayos del sol; en su interior se encierra una semilla o hueso similar a la almendra. La floración es hacia finales de febrero, muy anterior a la aparición de las hojas, que suele ser a mediados de marzo. El fruto madura desde mediados de abril hasta finales de julio según variedades. Etnovariedad "Gordo": de piel satinada, aterciopelada, blanca de cera, verdosa o blanco rosada, teñida de rosa en la zona basal. Carne blanca, con zonas transparentes, consistente, aromática, jugosa y azucarada, adherente al hueso. Hueso oval, 25-30 x 20-25 mm. Almendra amarga. Variedad tardía que madura de dentro hacia afuera. Se recogen a últimos de junio y primeros de julio, es el albercoque gordo se cultiva en Cotillas (62). GUINDO Los guindos aparecen en toda la zona, la mayoría de los ejemplares son viejos, ahora no se cultiva ni se plantan nuevos pies. Dice Joaquín Martínez de Los Giles que abundaban por el río Madera antiguamente, también lo hemos encontrado en Alcaraz, Nerpio y El Santo producen muchos pollizos que son injertados con "guindos garrafales". Primas acida C. Koch. Arbusto que puede alcanzar hasta los 8 m de altura aunque lo normal es encontrarlo de 2 o 3 m, muy ramificado desde la base y con numerosos chupones. El fruto es una pequeña drupa ovoide, 9-12 x 9-12 mm, primero verde y al madurar rojo bri-
99
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
llante, sin pruina, la pulpa es jugosa y el sabor ácido, amargo y áspero. Hueso de superficie lisa y sutura lateral poco marcada. Florece en abril y los frutos maduran en el verano. Etnovariedad "Guindo": era relativamente abundante en la cuenca del Río Madera y todavía existe en las vegas del Tús, así como en Los Giles y El Carrascal (13, 14), también lo encontramos en Nerpio, El Santo, Cortijo de Tortas, Peñascosa, Villarrodrigo y en El Jardín (29, 34, 47, 71, 72, 75). Los frutos son rojizos, menudos, aproximadamente de 1 cm de diámetro, jugosos y ácidos. Se utiliza como portainjertos para el cultivo de cerezos en algunos lugares de las cuencas altas de los ríos Segura y Madera. CERECINO Prunus innhaleb L. Arbusto o arbolillo que puede alcanzar hasta los 10 m de altura aunque lo normal es encontrarlo de 4 ó 5 m, la madera aromática y la corteza de color grisáceo o pardusco, con grietas longitudinales, las ramillas jóvenes aparecen cubiertas de glándulas y polvillo blanquecino. El fruto es una pequeña drupa ovoide, del tamaño de un guisante o poco mayor, 8-10 mm, primero verde, luego rojiza y al madurar negruzca, sin pruina, la pulpa es escasa y el sabor amargo y áspero; hueso de superficie lisa y sutura lateral poco marcada. Florece por abril o mayo y los frutos maduran en el verano. Se encuentra silvestre en zonas más o menos umbrosas del interior (Valle de Tús, Calar del Mundo, La Toba, etc.). Fruto pequeño, globoso. Luta, de El Carrascal, lo reconoce con este nombre (14), también en Nerpio lo cita Crispín (28). CEREZOS Y GUINDOS GARRAFALES Cultivado y ampliamente naturalizado en ribazos con elevada humedad de cultivos de regadío. Entre las variedades que hemos encontrado aparecen: CEREZAS MENUDAS Y COMUNES Prunus avnun L. subsp. avium. Árbol de hasta 12 metros de altura; el tronco es recto, y se prolonga, más o menos ramificado, hasta la cima de su copa, que es piramidal. La corteza de los troncos y ramas jóvenes, es rojiza, brillante y casi lisa; pero en las ramas viejas y troncos, el color es gris, levantándose en fajas circulares. El fruto es una drupa de forma globosa y con surco ventral muy poco acusado, 9-12 mm, carnosa, con la superficie lisa, brillante, sin pruina; la carne es escasa, de consistencia firme y algo crujiente. Se desecan con facilidad en el árbol si no son consumidos. Tiene un hueso o semilla de forma oval. Se caracterizan por presentar pedúnculos delgados y largos. Algunas variedades encontradas son: Etnovariedad "Menuda": de fruto esférico, de hasta 1,5 cm de diámetro. Piel de color púrpura negruzco. Carne escasa, rojiza y jugosa, muy acidulada. Poco apreciado para postre, de frutos de tamaño menudo y bastante agrios. Variedad temprana, que madura a mediados de junio, en Parolís y Cortijo de La Juliana se refieren a éstas como cerezas menudas (8, 55). En Los Giles lo conocen como cerezo borde, y se utiliza como portainjerto de otras variedades más apreciadas (13).
100
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Etnovariedad "Comuna": cultivado en Nerpio, a las que se conoce como cerezas comunas en Nerpio (28), o cerezas normales en Villarrodrigo (72). Fruto esférico. Piel de color carmín claro. Carne amarillenta y jugosa, ligeramente acidulada. Poco apreciado para postre. Variedad temprana, que madura a mediados de junio. Se utiliza como portainjerto de otras variedades más apreciadas. En Cotillas y Peñascosa las conocen como cerezas corrientes (62, 71). GUINDAS GARRAFALES
Prunus avium L. subsp. duracina (L.) Janch. Árbol de hasta 12 metros de altura; el tronco es recto, el cual se prolonga hasta la cima de su copa. Las ramas son gruesas, levantadas, y se subdividen poco; la corteza de los troncos y ramas jóvenes, es rojiza, brillante y casi lisa; pero en las ramas viejas y troncos, el color es gris. El fruto es una drupa de forma claramente acorazonada y con surco ventral acusado, 9-12 mm, suculenta, con la superficie lisa, brillante, sin pruina; la carne es de consistencia firme y algo crujiente, muy adherente a la piel. Tiene un hueso o semilla de forma oval. Se caracterizan por presentar pedúnculos delgados y largos. Etnovariedad "Guindas": variedad de cereza primitiva. Pedúnculo 3-4 cm. Fruto esférico, grande, 2-2,5 x 2-2,5 cm. Zona basal sin hendidura. Piel rojo oscura, carne rojiza, oscura, jugosa, dulce y acidulada, muy apreciado para conservar en aguardiente, variedad temprana, que madura a mediados de junio. Cultivadas en Sege (66). En Alcaraz, Joaquín nos cita esta variedad, a la que conoce como cerezas de costal (46). Etnovariedad "Guindo garrafal": fruto mediano, 2-2,2 x 2-2,2 cm, acorazonado, sin surco basal. Piel brillante de color amarillento, con puntos rojos de color carmín o rojo intenso en la zona expuesta al sol. Carne consistente, de sabor acídulo amargo, un poco azucarado, de color rojizo. Apreciado para conservar en aguardiente, variedad temprana, que madura a mediados de junio. Cultivada en Cortijo de La Juliana (55) y Alcaraz (53). También se le conoce en Parolís, Cortijo de La Juliana, El Salobre y Peñascosa, como cereza garrafal (14, 55, 63, 71), y además la encontramos en El Carrascal, Nerpio, El Santo, Pueblo Nuevo, y Cotillas (8, 29, 34, 62). Etnovariedad "Picotas": fruto mediano, acorazonado, puntiagudo en el ápice, aplanado en la base. Piel lisa, rosácea, de color rojizo en la zona expuesta al sol. Carne de color crema rosado, crujiente, poco adherente al hueso, dulce, pero ligeramente amarga. Hueso alargado. Maduran a lo largo del mes de junio. Cultivadas en Cotillas (62). Etnovariedad "Garrafal blanca": cultivada en Parolís (Yeste) y Villarrodrigo (8,72), donde la conocen como cereza garrafal blanca. Pedúnculo largo, semi-grueso. Fruto, mediano, 1,8-2,2 x 1,8-2,2 cm, el cual disminuye hacia el ápice, acorazonado, muy grueso. Apice redondeado, zona basal con depresión amplia, profunda. Sutura inapreciable. Piel lisa, blanco amarillenta, ligeramente rosada en la zona expuesta al sol. Carne blanca, consistente, jugosa y ligeramente amarga. Muy apreciado para postre, variedad temprana, que madura a mediados de junio. Cultivada también en El Salobre (63) y Cortijo de La Juliana (55), donde la conocen como cereza blanca. 101
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBON
Etnovariedad "Garrafal negra": cultivada en Parolís (8), Cortijo de Tortas (47), El Carrasca] (8), Alcaraz y Villarrodrigo (46), en todos estos lugares las llaman cerezas garrafales negras. Pedúnculo mediano, 5 cm. Fruto grande, 2-2,5 x 2-2,5 cm. Piel lisa de color rojo muy oscuro, casi negro, muy brillante. Carne dura de color violeta oscuro, dulce. Jugo dulce de color violaceo. Hueso de forma almendrada. Muy apreciado para postre, variedad muy temprana, que madura a primeros de junio. En Sege cultivan esta variedad, y Avelino y África las llaman cerezas moriscas (66). Etnovariedad "De piedra": piel lisa y brillante, de color carmín. Carne consistente, acídula rojiza, muy jugosa. Hueso oval-globoso, se separa con facilidad de la carne. Muy apreciado para postre y para conservar en aguardiente, variedad muy temprana, que madura entre finales de mayo y primeros de junio. Son las llamadas cerezas de piedra, cultivadas en Los Batanes y en Alcaraz (46, 53). CEREZAS NEGRAS Prunus aviuni L. subsp. juliana (L.) D. Rivera y cols. Es un árbol similar en todo al que produce las guindas garrafales, salvo que la consistencia de los frutos es más blanda, acuosa, recubiertos por una piel adherente, las ramas más delgadas y cortas, menos péndulas y las hojas son de menor tamaño 8-12 x 4-6 cm. Etnovariedad "Negra": cultivado en Parolís. Pedúnculo 4 a 5 cm. Fruto mediano, 1,9-2.2 x 1,9-2,2 cm, acorazonado. Zona banal con una cavidad donde se inserta el pedúnculo. Piel lisa brillante, de color rojo oscuro. Carne rojiza, de consistencia blanda, jugosa y dulce, muy apreciado para postre. Variedad muy temprana, que madura a últimos de mayo. Dulce de Parolís y en El Cortijo de La Juliana las conocen como cerezas negras (8, 54). ALMENDRO Está muy extendido sobre todo por la zona de Socovos, Letur, Molinicos y Alcaraz, también lo encontramos en la zona de Nerpio a pesar de su altitud. Prunus dulcis ( Mill.) D.A. Webb. Árbol que alcanza de 8 a 12 metros de altura; el tronco es cilíndrico y alto. El fruto en drupa: oblongo-comprimido; superficie de consistencia callosa, vellosa o afelpada en la superficie, color gris-verdoso; la semilla llamada almendra, de forma ovoídea-comprimida, asurcada-punteada, consistencia leñosa-fibrosa, encerrando en su interior un núcleo carnoso-farináceo, aceitoso y de color blanco. Florece a primeros de enero, presentándose la flor mucho antes que las hojas; y el fruto está completamente maduro en julio. ALMENDRO DULCE Prunus dulcis (Mili.) D. A. Webb. van dulcis. Etnovariedad "Comuna": cultivada en Nerpio (29), donde quedan algunos ejemplares y en Alcaraz, donde las conocen como almendra dura (46). Generalmente aparece en plantaciones viejas ya que su cultivo está en fase de abandono. Variedad de floración interme102
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
dia, que se prolonga tres semanas, desde finales de febrero, medianamente abundante y productiva. Frutos medianos redondeados, con endocarpo semiduro, y medianamente grueso, 3 x 2,2 x 1,7 cm. Rendimiento al descascarillado del 34 al 37 %. Semilla rechoncha, 2,5 x 1,9 x 0,9 cm, medianamente gruesa. Tegumento marrón, ligeramente rugoso, sin hendidura. Nos cuentan en Nerpio que es la variedad que se cultivaba antes, ahora relegada por las variedades de desmayo, la hemos encontrado cultivada en Casa de la Cabeza. Etnovariedad "Botica": cultivada en Bienservida, hacia 1980, de forma experimental. Citada en el mapa de Cultivos y Aprovechamientos correspondiente (Rivera y cols, 1997a). Etnovariedad "Desmayo": variedad con ramas y flores péndulas, de floración tardía, medianamente abundante y productiva. Frutos grandes, alargados y aplanados, con endocarpo semiduro, y medianamente grueso, 3,6 x 2,2 x 1,7 cm. Rendimiento al descascarillado del 24 al 29 %. Semilla ligeramente alargada, 2,7 x 1,4 x 0,9 cm, medianamente gruesa. Tegumento marrón claro, ligeramente rugoso, sin hendidura. Cultivada en Cortijo de Juan Quiles (56). Etnovariedad "Desmayo largueta": variedad con ramas y flores péndulas, de floración tardía, medianamente abundante y productiva. Frutos grandes, alargados y aplanados, con endocarpo semiduro, y medianamente grueso, 3,6 x 2,2 x 1,7 cm. Rendimiento al descascarillado del 24 al 29 %. Semilla ligeramente alargada, 2,7 x 1,4 x 0,9 cm, medianamente gruesa. Tegumento marrón claro, ligeramente rugoso, sin hendidura. En Nerpio la llaman almendra desmayo largueta y es de reciente incorporación en esta zona (29). Etnovariedad "Desmayo rojo": variedad de floración tardía, medianamente abundante y productiva. Frutos pequeños, rechonchos y aplanados, con endocarpo semiduro, y medianamente grueso, 2,8 x 2,2 x 1,5 cm. Rendimiento al descascarillado del 34 al 37 %. Semilla redondeada, 2,2 x 1,3 x 0,7 cm, medianamente gruesa. Tegumento marrón, ligeramente rugoso, sin hendidura. En Nerpio la conocen con el nombre de almendra desmayo rojo (29). Etnovariedad "Marcona": variedad de floración intermedia, muy abundante y medianamente productiva. Frutos redondeados, gruesos, achatados, con endocarpo duro a muy duro, cubierto de punteaduras y medianamente grueso, 2,6-2,8 x 2,4-2,6 x 1,9 cm. Rendimiento al descascarillado del 24 al 27 %. Semilla redondeada, 2-2,5 x 1,4-2 x 0,8 cm, medianamente gruesa. Tegumento marrón oscuro, ligeramente rugoso, sin hendidura. Variedad cultivada en Cortijo de Juan Quiles (56). ALMENDRO MOLLAR Primas dulcis ( Mili.) D.A. Webb. var. fi-agilis Buchheim. Etnovariedad "Mollar": variedad de floración tardía, medianamente abundante y productiva. Frutos pequeños, rechonchos y aplanados, con endocarpo semiduro, y medianamente grueso, 2,8 x 2,2 x 1,5 cm. Rendimiento al descascarillado del 34 al 37 %. Semilla redondeada. 2,2 x 1,3 x 0,7 cm, medianamente gruesa. Tegumento marrón, ligeramente rugoso. sin hendidura. En Alcaraz, nos cuenta Joaquín que es una de las variedades que dominan, a la que llama almendra mollar (46). 103
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
ALMENDRO AMARGO Prunus dulces ( Mill.) D. A. Webb. var. amara (DC.) Buchheim. Es un árbol similar al almendro común del que se diferencia fundamentalmente por el alto contenido en glucósidos cianogenéticos en sus semillas. Etnovariedad "amargas": esta variedad es utilizada en toda la zona de estudio con fines medicinales, la hemos encontrado cultivada en Cortijo de Juan Quiles, Cotillas y Molinicos (56, 62, 77). MELOCOTONERO Cultivado esporádicamente en secano y regadío en toda la zona. A comienzos del siglo XIX su cultivo estaba bastante extendido en Ayna, aprovechando todos los pequeños huertos que rodean al pueblo. Prunus persica (L.) Batsch. var. persica. Es un árbol de 4 a 7 metros de altura, provisto de tronco tortuoso, de hasta 30 cm de diámetro, cubierto de una corteza gris parduzca. El fruto es una drupa muy carnosa, globosa, 4-6 x 4-5 cm, con un surco longitudinal, marcado desde la base al ápice, pubescente, está adherido al árbol por medio de un corto pedúnculo que se introduce en una cavidad bastante profunda que aquél tiene en su base. Carne blanca o rojiza. Hueso de 2 a 4 cm, oval, muy rugoso y con perforaciones firmemente adherido a la carne. Etnovariedad "Blancos": variedad tardía que madura a últimos de agosto. Fruto globoso, pequeño a mediano, 5,5-6,5 x 5,5-6,5 cm. Carne blanca, firme, adherente al hueso, suculenta, consistente, muy suave, aromática, de sabor agradable, muy dulce. Hueso oval-aplastado, alargado, de poco más de 3 centímetros y de color rojo a carmín oscuro, surcos laterales anchos, largos y profundos son árboles de porte grande. En el Cortijo de La Juliana (55) se vienen cultivando desde hace algo más de 30 años, también se cultivan en Parolís y Cotillas (8, 62), aquí los conocen como melocotones blancos, muy dulces y tardíos, se recolectan en octubre. Son los más comunes en Yetas, se sacan de hueso y se injertan en almendro (80). Etnovariedad "De carrillo colorao": producen abundantes pollizos y en la Sierra de Segura se plantan de hueso. Consumido para postre, variedad muy tardía, que madura a mediados de septiembre y en octubre. Fruto mediano a grande, globoso, 5-6(9) x 4-6(9) cm. Sutura inapreciable. Piel afelpada, color blanco-amarillento en el lado de la sombra, y teñido de rojo anaranjado por el que ha sido bañado por el sol, cubriendo esta zona una gran parte del exterior del fruto. Carne blanca, ligeramente amarillenta, fibrosa, consistente, jugosa, aromática, sabor dulce y agradable, aunque ligeramente acídulo; teñida de rojo cerca del hueso, adherente. Hueso oval, aplastado, de paredes gruesas, 3,5-4,5 x 2 cm, de superficie exterior muy asurcada. Cultivados en Parolís, Cotillas y La Toba, son los melocotones de carrillo colorao de hueso rojo (8, 62, 73). En El Cortijo de La Juliana, y Yetas, los llaman melocotones rojos, y se sacan de hueso, para posteriormente injertarlos en almendro (55, 80). Etnovariedad "Amarillos": consumido para postre y apreciado para conserva, variedad tardía que madura entre mediados de agosto y comienzos de septiembre. Fruto globoso, a veces un poco aplastado, 5-7 x 6-8 cm, de surco bien marcado que se extiende a toda la 104
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
circunferencia, formando 2 hemisferios desiguales. Piel roja oscura por el lado expuesto al sol, y amarilla rojiza, salpicada de manchas rojizas por el de la sombra, es vellosa y afelpada. Carne amarillenta, consistente, jugosa, muy azucarada, sabor vinoso y agradable; la semilla es oval-comprimida, de 4 centímetros, rugosa al exterior. Cultivados en Parolís, Cotillas y Cortijo de La Juliana, a los que llama melocotones amarillos, que no son de sabor dulce, pero son excelentes para conserva (8, 55, 62). NOGUERA Cultivada desde antaño en toda la zona por sus frutos y madera. La Comarca de Nerpio constituye uno de los enclaves mas representativos del cultivo de la noguera en la Península Ibérica. Actualmente las poblaciones están diezmadas, todavía quedan algunos ejemplares de enorme valor (véase plantas singulares). Es de destacar la enorme importancia que tuvo éste árbol como fuente de alimento humano y para el ganado, sin olvidar las múltiples aplicaciones que las gentes de la zona le dan en el campo medicinal así como usos insecticidas. Juglans regia L. Árbol vigoroso, de 24 a 27 m de alto y cuyo tronco puede alcanzar de 3 a 4 m de circunferencia. Copa ramosa, extendida, de forma esférica comprimida. El fruto tiene como promedio un diámetro de 28 mm. y una longitud de 36 mm.; es una nuez regularmente voluminosa, oval, redondeada, pero con almendra excelente y rica en aceite. NOGUERAS COMUNES Juglans regia L. var. regia.
Etnovariedad "Corrientes": árbol de gran porte, tronco recto y copa redondeada. Lento de crecimiento pero provisto de una madera muy dura y homogénea. Fruto mediano, 5 x 4 cm. Cáscara con las paredes cubiertas de numerosos surcos, gruesa y muy dura. Cotiledones carnosos, rellenando casi completamente la cavidad. Proporciona una cosecha abundante. Cultivadas en el Cortijo de Isidoro, Pedro Andrés y en Sege, donde las llaman nueces corrientes (59, 66). También nos las citan en Nerpio (28), en Yetas se les conoce como nueces del terreno (80). Etnovariedad "Canadienses": se cultivan en Yetas y Nerpio, donde la llaman nuez normal (28, 80). NOGUERAS MOLLARES O DE CÁSCARA FRÁGIL Juglans regia L. var. terrera Loud ex Cas. DC.
Etnovariedad "Mollares": árbol de porte característico debido a sus ramas largas y péndulas, formando una copa irregular. Hojas con foliolos muy distanciados. Fruto mediano, 5 x 4 cm. Cáscara con las paredes cubiertas de numerosos surcos, delgada y poco consistente. Las encontramos en el Cortijo de Isidoro de Pedro Andrés (59), son las nueces mollares. También aparecen en Alcaraz, Letur, El Salobre y Torre Pedro (46, 60, 63, 78). Etnovariedad "Redondas": cultivadas en Parolís (Yeste), donde nos hablan de las nueces redondas (8). 105
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Juglares regia L. var. maxima Risso.
Etnovariedad "Francesas": el árbol crece muy rápidamente, formando una copa redondeada. El leño es de calidad inferior. El fruto tiene el grosor del huevo de una gallina, de 6 a 7 cm. La cáscara presenta una superficie relativamente lisa y es relativamente delgada y poco consistente. Se comen frescos o sirven para confituras. En Nerpio las llaman nueces francesas (29), son más gordas, y nos comentan que proceden de Francia, también las conocen como nueces viejas francesas (28). NOGAL RINCONERO Juglares iberica D. Rivera y cols. Árbol vigoroso, de 7 a 8 m de alto y cuyo tronco puede alcanzar de 1 a 2 m de circunferencia. El fruto tiene como promedio un diámetro de 28 mm y una longitud de 36 mm; es una nuez regularmente voluminosa, oval, redondeada, pero con almendra excelente y rica en aceite. Etnovariedad "Rinconeras": aparecen algunos ejemplares en la Sierra de Segura, particularmente en los Valles asociados al Calar del Mundo y al Calar de la Sima. En Nerpio, Los Prados y El Cortijo de Isidoro de Pedro Andrés (Nerpio) (28, 51, 59), las llaman nueces rinconeras porque "además de ser pequeñas, al partirlas es muy difícil sacarles la carne, ya que se queda metida en los rincones y hay que sacarla con la punta de la navaja". Virgilio nos comenta que hay bastantes ejemplares en Góntar, además las hemos encontrado en Parolís, El Carrascal, Sege, Torre Pedro, La Lastra y Yetas (8, 14, 66, 78, 79, 80). Etnovariedad "Piconas", nueces provistas de un pico muy característico en el fruto. También se han cultivado en El Salobre (63), presentan la típica membrana lignificada. Cultivadas en Los Prados, nos hablan de las nueces piconas (50, 81), ya que "hacen un pico o pincho en la punta". Esta variedad encontrada en Los Prados se puede corresponder con la que hemos encontrado en la ribera del Segura en Pontones GRANADO Cultivado de forma marginal y naturalizado desde antiguo en la zona media y alta del territorio. Los granados de las huertas de Yeste eran famosas a finales del siglo XVIII y los de Ayna tuvieron fama a comienzos del siglo XIX. Punica granature L. Arbusto o arbolito de 3 a 4(6) m. Las raíces alcanzan un gran desarrollo, son muy superficiales, y presentan una corteza rojiza. El tronco es irregular, tortuoso, de escasa longitud, en algunas variedades, las ramillas se hacen espinosas. Fruto grande, 6-12 x 7-12 cm, globoso. Interiormente se halla formado por varias celdillas, dividida cada una en dos partes por medio de un tabique membranoso, alojando en su interior multitud de granos o semillas. Florece en el mes de mayo, y fructifica a últimos de septiembre o primeros de octubre del mismo año. Etnovariedad "Blanco": variedad de granada de fruto globoso muy ligeramente aplastado, de tamaño medio, 6-7 x 7-8 cm (200-230 gr). Piel lisa brillante, de 1.9 mm, de color amarillo verdoso en la madurez y pardo rojizo claro por el lado que ha sido bañado por el sol. Sépalos
106
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
muy abiertos en el ápice. De carne rosada casi blanca, traslúcida, jugosa y muy dulce. Piñón alargado y tierno. Madura entre finales de septiembre y primeros de octubre, se cultiva el granao blanco en La Lastra, Cortijo de Juan Quiles y Cortijo de la Juliana (55, 56, 79). Etnovariedad "Piñonenca": madura desde finales de septiembre y a lo largo de octubre, siendo poco apreciada. Fruto de tamaño mediano a grande, globoso, aplastado en sus dos extremos, de 8-9 x 11-12 cm. Con los sépalos cerrados, sin formar cuello. Corteza fina, brillante, de color amarillo claro, con puntitos rojos por el lado de la sombra, y por el lado que ha sido bañado por el sol de color rojo parduzco, con manchas de rojo-carmín. Carne jugosa, rosada, dulce y agradable. Deja transparentar una testa sumamente gruesa y leñosa, llamada vulgarmente piñón. La cultivan en el Cortijo de Juan Quiles, Cortijo de La Juliana y Sege (55, 56, 66). Etnovariedad "Agrio": variedad de granada de fruto globoso de tamaño pequeño a mediano, generalmente de 6-9 x 8-10 cm. Piel recia de superficie lisa, brillante, color predominantemente rojo, amarillo verdoso por la sombra, de rojo a bermellón con manchas más oscuras por el lado que le ha bañado el sol. Sépalos abiertos. Carne roja, jugosa, muy ácida, desagradable; granos rojos; piñón muy duro, pequeño, alargado y leñoso. Variedad poco apreciada. Por su sabor agrio no es comestible, aunque se ha empleado para fabricar vinagre. Madura desde primeros de septiembre hasta octubre. Es la variedad que más se abre en el árbol, se utiliza como portainjertos que se obtienen de estaca o de semilla. Cultivado en Molinicos y La Lastra (15, 79). PERALES Aparecen de forma esporádica en todo el territorio, siendo numerosas las variedades encontradas en todo el territorio de estudio. Pyrus communis L. Es árbol de altura mediana, alcanzando de 9 a 10 metros; el tronco es derecho, prolongándose hasta la cima de la copa, lo que, unido a la disposición que tienen sus ramas y ramillas, siempre dirigiéndose hacia arriba, hace que su copa presente un aspecto piramidal. El fruto en pomo, es turbinado o más o menos globoso; piel lisa, delgada y de color verde amarillento por el lado de la sombra, y rojo por el del sol. Carne consistente, granulosa, fina y jugosa. Semillas pardo negruzcas, ovadas, comprimidas, 6 x 4 mm. Etnovariedad "De agua": utilizada como postre verde que se come recién cogido. Árbol de gran porte, alcanza los 11 m, con un tronco retorcido y con una corteza longitudinalmente agrietada. Ramas gruesas. Copa piramidal. Hojas ovaladas, 4,5-5,5 x 3,5-4 cm. Frutos con típica forma de pera, grandes, 8-9(12) x 6-7(9) cm. Pedúnculo largo, 4 cm. Piel lisa y brillante, de color verde claro, cubierta de puntos parduzcos en la zona expuesta a la sombra y de manchas pardo rojizas, con puntos amarillentos, en la zona expuesta al sol. Carne blanca, fina y jugosa, muy rica en agua, de sabor ligeramente acídulo, agradable. Semillas parduzcas y pequeñas. Variedad temprana que madura a primeros de julio, en los Giles, Letur, El Salobre, Nerpio, Peñascosa, Villarrodrigo y Yetas las conocen como peras de agua (13, 29, 60, 63, 71, 72, 80). 107
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Etnovariedad "De reina": los frutos maduraban de noviembre a diciembre, cuando el árbol había perdido las hojas por lo que se recolectaban con anterioridad, aún verdes y se metían entre paja para evitar que pudieran helarse. El árbol es de gran porte, con tronco robusto y ramas largas, erectas. Corteza agrietada transversal y longitudinalmente, de color pardo oscuro. Copa piramidal. Hojas dentadas, más anchas que en otras variedades, 10-12 x 7-9 cm. Pedúnculo grueso y corto. Frutos ventrudos, con forma de trompo, medianos o grandes, 6,5-7,5 x 5,5-6,5 cm. Piel verde amarillenta, gruesa, áspera, rugosa. Carne muy dulce y de textura fina, muy dura, blanca y poco acuosa, corazón grande y duro (se dice que tiene un hierro dentro), con pocas semillas. Cultivada en Alcaraz (53). En Nerpio, El Santo y El Salobre también la cultivan, pero la conocen con el nombre de pera roma (29, 34, 63). En Alcaraz, José Montero las conoce como peras de hielo (53). Etnovariedad "De los cardetes": en Los Giles, llamadas peras de los cardetes (13), llamadas así por proceder todas los pies de la comarca de la finca de una familia así apodada. Etnovariedad "Amarillas": de frutos alargados que recuerdan por su forma al limón. Piel amarilla con puntos oscuros. Carne jugosa muy rica en agua. Utilizada como postre verde que se come recién cogido. Variedad que madura en agosto según nos cuentan en Nerpio y La Lastra, donde la conocen como pera limonera (27, 79). Cultivada en Los Giles (13). Etnovariedad "De buen cristiano": utilizada como postre verde, se come recién cogido. Variedad temprana que madura a mediados de julio y se conserva en cámara hasta Navidad. Hojas finamente dentadas. Fruto grueso, alargado, con forma de membrillo, algo cónico, de 7,5-8,5 x 7-8 cm, de forma irregular pero algo cónica. Pedúnculo de 2 a 3 centímetros de largo. Piel lisa de color amarillo de cera, rosada por la zona expuesta al sol, sembrada de puntitos verdosos muy pequeños. Carne blanca, de consistencia fuerte, dura, granulosa fina, poco jugosa, muy dulce y aromática. Semillas pequeñas, de tegumentos de color amarillento y con una mancha parduzca sobre el dorso; en Los Giles las peras de buen cristiano son apreciadas por su grosor. También la encontramos en Alcaraz y El Salobre (13, 46, 53, 63). Etnovariedad "Ercolini": utilizada como postre verde que se come recién cogido. Frutos grandes y alargados, 8-9 x 6-7 cm. Pedúnculo relativamente largo, 3 cm. Piel fina de color amarillo pajizo, más o menos uniforme, ligeramente teñido de rosa en la zona expuesta al sol, en algunos ejemplares. Carne blanca, blanda, jugosa y dulce. Variedad temprana que madura en julio. Cultivada en el Salobre (63). Etnovariedad "Bergamota": utilizada como postre verde que se come recién cogido. Variedad relativamente temprana, que madura entre mediados de julio y primeros de agosto, retrasándose considerablemente en las zonas de montaña, así en Nerpio, Virgilio nos cuenta que es otoñiza (29). Árbol de pequeño porte. Hojas dentadas, villosas. Frutos grandes, 6,5-7,5 x 5-6,5 cm, forma aperada irregular. Pedúnculo grueso y largo, 4-5 cm. Piel lisa, gruesa, áspera al tacto, de color verde claro, y más oscura y ligeramente parduzca en la parte expuesta al sol. Carne blanca o blanco - amarillenta, de consistencia dura, granulosa fina, más gruesa hacia el centro, poco jugosa, basta, de sabor ligeramente acidulado al principio, después muy agradable. Semillas de color pardo-rojizo muy oscuro.
108
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Etnovariedad "Sanjuanera": utilizada como postre verde que se come recién cogido. Fruto pequeño. Piel verde amarillenta. Carne blanca. Variedad temprana que madura a finales de junio (San Juan Bautista). En Nerpio a la pera sanjuanera también se le llama pera de carne de burro (29), quizás porque es más basta. También se cultiva en Alcaraz, Cortijo de Juan Quiles, El Salobre, Letur, El Santo y Peñascosa (34, 46, 53, 56, 60, 63, 71). En Cotillas y Villarrodrigo las conocen como peras gorrineras (62, 72). Etnovariedad "De invierno": variedad tardía que madura a mediados de octubre. Árbol mediano, con troncos provistos de abundante ritidoma. Hojas menudas, hasta 6 x 6 cm, ovales o redondeadas, con el margen dentado o irregularmente aserrado. Pecíolo de 6-7 cm. Frutos irregulares, achatados, medianos a grandes, de 6,5-7,5 x 7,5-8,5 cm. Piel verde amarillenta, cubierta de puntos pardo-rojizos, rugosa. Carne blanca, finamente fibrosa, dura, basta, granulosa, poco jugosa, de sabor dulce, agradable, afrutado. Semillas de un centímetro de largas, tegumentos delgados y color pardo-rojizo. Pedúnculo de 50-60 x 3 mm. En Alcaraz se les llama peras de invierno (46), dan postre para casi todo el invierno. También se cultivan en Alcaraz, Cañada Provencio, Cortijo de La Juliana, Villarrodrigo y Yetas (53, 54, 55, 72, 80). Etnovariedad "Murciana": utilizada corno postre verde muy apreciado. Árbol de buen desarrollo. poco exigente, que suele ocupar los márgenes de otros cultivos. Corteza gruesa y resquebrajada. Ramas gruesas y erectas. Hojas ovaladas, 5,5-6,5 x 4,5-5 cm. Frutos alargados, medianos, 5-6 x 5,5-6,5 cm, en forma de pera. Piel lisa, verdosa amarillenta, con tonos rojizos al madurar y puntitos oscuros. Carne blanca, más o menos dura, tierna, jugosa. muy dulce y de sabor agradable, aromática. Semillas de color pardo-oscuro. Variedad temprana que madura a primeros de julio. En El Salobre se las conoce como peras gamusinas (63), en Alcaraz les llaman pera murciana (46), en La Vegallera la conocen como pera pequeña (34), como pera pequeña en Sege (66), y en El Cortijo de la Juliana nos cuentan que la planta la traían de Murcia (55). Etnovariedad "De otoño": variedad tardía que madura de septiembre a mediados de octubre. Arbolito de 3-4 m. Tronco con ritidoma fisurado en la parte inferior. Suelen tener viñas de soto trepando sobre ellos. Hojas estrechamente ovales y apiculadas. Las turionales 6-7 x 2,5-3,5 cm. Pecíolos largos, de hasta 7 cm. Las hojas de los braquiblastos son más redondeadas y los pecíolos más cortos. Margen crenulado o entero, nunca aserrado. Frutos achatados, 3,5-4 x 4-5 cm. Cáliz poco persistente. Pedúnculos largos y flexibles, 40-50 x 2 mm. Cultivada en El Santo (34). Segundo Ríos las ha encontrado en La Toba (Jaén), donde las conocen como peras. Etnovariedad "De manteca": fruto con forma de pera típica, de tamaño mediano. Carne blanca y blanda, medianamente acuosa, muy dulce una vez madura. Cultivada en Villarrodrigo (72). PERAL BORDE Pyrus pvrustc r Burgsd. Etnovariedad "Peral borde": aparece ocasionalmente en algunos lugares de la Cuenca del 1 09
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Segura (Valle del Taibilla en las proximidades de Nerpio, las Acebeas en el Río Madera). Parece proceder de individuos utilizados como portainjertos. Proporciona unas peras muy menudas y ásperas. PERALEJO Pvrus bourgaeana Decne. Es arbolito de mediana altura, hasta los 4 m. Copa muy abierta. Las ramillas son grisáceas, abiertas, glabras y espinosas. Las yemas presentan numerosas escamas marrón oscuras, glabras. El fruto, en pomo, es turbinado o más o menos globoso, 2-3 x 1,7-3 cm. Piel lisa, delgada y de color verde amarillento o parduzco. Carne consistente, granulosa, jugosa. Semillas pardo negruzcas, ovadas, comprimidas, 4 x 3 mm. Cáliz persistente. Etnovariedad " Peralejo": crece en los jarales de las comarcas más húmedas y menos calcáreas de la Cuenca Alta del Río Segura, particularmente en los afloramientos silíceos en el Valle de Tús y en la subida a Los Prados. También se encuentra en los términos de Alcaraz, Villapalacios y El Salobre, donde también se les da el nombre de peralejos bordes o peraletes bordes (63, 81, 84). FRESAS Fragaria sp. pl. En las zonas más lluviosas de la Sierra aunque se recolectan fresas silvestres (Fragaria yesca L.), Segundo Ríos nos habla de la existencia de E. i'iridis Duchesne en huertos muy antiguos, hoy abandonados, de Bogarra. Otra especie que hemos encontrado cultivada en diferentes huertos de Yetas y otras localidades es F ragaria .v ananassa Duchesne. MORERAS Moros sp. Es frecuente encontrar por toda la zona, sobre todo en cunetas y orillas de caminos en las proximidades de las aldeas y pueblos, ejemplares de estas dos especies que antaño los explotaron para la explotación de la seda. Monos nigra L. Árbol de hasta 10 m. Ramas robustas, extendidas, las jóvenes parduzcas. Infrutescencias con pedúnculos cortos, 0,2-1 cm, de color azul-violáceo a negro, de 2 a 2,5 cm. Etnovariedad "Moral": en Villarrodrigo la conocen como morera negra (72). Moros alba L. var. alba. Árboles de hasta 15 m. Ramas jóvenes grisáceas o pardo grisáceas, delgadas, pubescentes. Infrutescencias (sorosis) de 1 a 2,5 cm, blancas, blanco-rosadas, rojizas o purpúreas Etnovariedad "Morera": cultivada como ornamental en El Salobre y Villarrodrigo (63, 72). CHUMBERA, PALERA Común en taludes de cultivos y baldíos, ocasionalmente naturalizada. Sus frutos, los higos chumbos son apreciados dentro del territorio. Encontramos ejemplares excelentes en Nerpio, Ayna, donde la Roja (en su mesón) te sirve en la época en que están maduros sus frutos como postre, Socovos, Letur y Elche de la Sierra. Opuntia marima Mili. Planta de dimensiones variadas, a veces humilde, otras arborescente, 110
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
alcanzando los 5 m de altura, leñosa, con ramas compuestas de articulaciones carnosas (palas) de forma ovoidal, aplanada, de 30 a 50 cm de longitud, color verde glauco y de consistencia algo tierna y suculenta. El ovario fecundado se transforma en una baya ovoidal, sembrada de hacecitos de espinas y conteniendo en su única cavidad numerosas semillas reniformes, ordenadas en una pulpa densa y mucilaginosa, dulce al gusto y aromática. Etnovariedad "Palera": la palera también es conocida como chumbera en la zona (49). GROSELLERO Muy raro en la zona. Cultivado en setos y lugares húmedos de La Dehesa (Letur), así como ejemplares esporádicos en Férez y Socovos. Su cultivo debió estar más extendido antiguamente ya que existe la costumbre de colgar sus ramas en las paredes de las casas para su maduración (1). Ribes rubrum L. Arbusto de 1 a 1'20 m de altura. Los brotes principales son frágiles, ramosos y poco divergentes: las ramas viejas son pardo-rojizas y las de un año gris-blanquecinas con lentejuelas oscuras. Los frutos con cáliz persistente, son baciformes, lisos, globulosos, uniloculares y pulposos con semillas transparentes. Tienen sabor acídulo agradable y color rojo; pueden sin embargo, ser rosa y también blanco ligeramente perláceo o ambarino. Etnovariedad "Grosellero": cultivado en las zonas limítrofes de la Sierra entre Albacete y Murcia. SERBALES Es un árbol con una larga tradición en toda la comarca. Cultivado desde antiguo, aparece en algunas huertas de origen medieval como Otos, La Redonda, etc. Se encuentra en verdadera recesión actualmente, además de algunos ejemplares cultivados, aparece en formaciones boscosas de lugares frescos o márgenes de agua. Nos cuentan Joaquín Blázquez de Los Batanes (Alcaraz), Dulce de Parolís (Yeste) y Joaquín Martínez de los Giles cómo antiguamente las sierbas (sus frutos) las partían y las "enrastraban" con esparto, ca ra de uno con el culo de otro, para que no se pudriesen y luego las comían secas. Además, nos cuenta Joaquín Martínez que las sierbas eran utilizados como laxantes. Sorbos domestica L. Árbol de grandes dimensiones que llega a alcanzar los 20 m de altura con la corteza agrietada y desprendible. El fruto es un pomo piriforme o redondeado de 2 ó 3 cm de longitud de color verde rojizo, amarillento o parduzco, que madura en otoño y es comestible por su pulpa dulce una vez maduro. Sorbos domestica L. var. onicrocarpa Risso. Etnovariedad "De sierbas rojas": antiguamente cultivado, actualmente crece más o menos asilvestrada en proximidades de las casas en la Sierra de Segura, en el Valle del Tús y en Los Prados. Los frutos son globosos. Carne farinosa, granulosa, más fina que la de las peras, aroma que recuerda la manzana al horno, suavemente ácida y azucarada, lo hemos encontrado cultivado en Parolís, La Carrasca, Los Giles, El Carrascal, Los Batanes, Cortijo de La Juliana, Peñascosa y Los Prados (8, 12, 13, 14, 46, 55, 71, 81). Sorbos domestica L. var. albida Risso. 111
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Etnovariedad "De sierbas": se encuentra con frecuencia en el valle del Taibilla, entre Nerpio y Pedro Andrés y entre Pedro Andrés y las Cañadas (28, 29, 58, 59). Los frutos son piriformes. Carne farinosa, granulosa, más fina que la de las peras, aroma que recuerda la manzana al horno, suavemente ácida y azucarada. JINJOLERO Raro. Cultivado y ocasionalmente naturalizado en las huertas de Férez, Letur y Socovos Ziziphus ziziphus (L.) Meikle. Árbol o arbolito de 3-7 m, el tronco es tortuoso, recubierto en sus primeros años de un periderma liso y delgado, de color gris plata; pero cuando el árbol es más crecido se forma un ritidoma pardo-oscuro, agrietado profundamente de forma irregular, hasta formarse unas costras o escamas de aspecto parecido a las que presentan los troncos de los pinos. Fruto ovoideo de 2-2,5 x 1,5-2 cm, carnoso, fofo. Contiene un solo hueso terminado en punta en sus dos extremos. Florece a mediados de mayo y fructifica a primeros de septiembre. Etnovariedad "Jinjolero": fruto ovoideo de 2 centímetros de largo, liso, carnoso, fofo, de color amarillo-verdoso por un lado y pardo-rojizo por el que ha estado expuesto a los rayos solares; carne de color claro, compacta y dulce; contiene un solo hueso terminado en punta én sus dos extremos. Florece a mediados de mayo y fructifica a primeros de septiembre (1). HIGUERA Cultivada a pequeña escala en toda la zona de estudio y naturalizada en roquedos y ribazos de huertas. Se localiza en las zonas media y baja del territorio. Muy rara en enclaves fríos. Aún así es muy rica en variedades de higos. Ayna producía higos secos muy apreciados a comienzos del s. XIX (Rodríguez, 1985). HIGUERAS BREVALES Ficus carita L. subsp. carita. La higuera llega a alcanzar de 4 a 12 metros de altura, por 0,60 m a l m de diámetro; el tronco es un poco tortuoso, las ramas desiguales y ligeramente pendientes, especialmente las extremas; los brotes son fuertes, robustos y vigorosos, revestidos de una corteza delgada, lisa y gris-pardusca clara; la del tronco es también lisa y gris-blanquizca, pero con la edad se forma un peridoma corchoso y débilmente agrietado. La copa es redondeada y da una sombra muy tupida, debido a la gran magnitud de sus hojas. Los frutos son drupillas tan numerosas como las flores de que provienen, agrupados en una infrutescencia carnosa denominada sicono, recibiendo el nombre vulgar de higo. Los receptáculos florales se presentan, en las ramas del segundo año, en abril, y están completamente desarrollados a mediados de junio, constituyendo la breva, éstas persisten poco en el árbol, cayendo al poco tiempo o madurando para mediados o finales de junio. Los que forman el higo se presentan en las ramas del año. Las variedades de fruto verde son más precoces que las de fruto negruzco. Dependiendo de las cultivariedades, las higueras pueden producir dos cosechas anualmente: la breva se cosecha en junio y julio y 112
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
la segunda y principal, el higo, que se recoge en agosto y septiembre. Todas las variedades producen higos, pero no todas llegan a dar brevas. Higueras comunes partenocárpicas reflorecientes, productoras de brevas e higos Etnovariedad "Blancos de carne colorá": con brevas turbinadas, gruesas y aplastadas, 4-6 x 3-5 cm. Pezón mediano, 0,5-1 cm. Piel de color verde claro, con relieves lineares longitudinales, pulpa dulce, y colorada. Higos medianos. Piel de color verde claro y pulpa dulce. Las brevas maduran en junio y los higos en agosto se destinan tanto al consumo en fresco como desecados, en Los Prados encontramos los higos blancos de carne colorá que dan higos y brevas (50). Etnovariedad "Negros": árbol de tamaño mediano, provisto de tronco corto y grueso. Ramas largas, delgadas y erectas. Pecíolo delgado, 5-6 cm Hojas grandes, 16-28 x 15-22 cm, de color verde claro, con 3-5 lóbulos, poco profundos. Brevas medianas. Piel negra Higos turbinados, alargados; 4-5 x 3,5-4,5 cm Piel de color pardo-violado muy oscuro, casi negro, recubierto de una pruina azulada y, cuando está maduro, con grietas longitudinales. La pulpa es blanco dorada, algo jugosa, de sabor muy dulce y agradable. Echan brevas negras e higos, cultivados en El Carrascal, Cañada Provencio, Cortijo de Juan Quiles, Cotillas, El Salobre, Sege, Peñascosa y Plañel, donde los llaman higos negros (14, 54, 56, 62, 63, 66, 71, 82), también los citan en Socovos y Letur, pero los llaman negrales (1), así como en Nerpio, El Santo, Los Batanes (Alcaraz), Los Prados, Cortijo de La Juliana y La Lastra (29, 34, 46, 50, 54, 55, 79). Etnovariedad "Brevales": en Los Batanes (Alcaraz), Alcaraz, El Salobre y Villarrodrigo, cultivan los higos brevales por sus excelentes brevas (46, 53, 63, 72). Etnovariedad "Pardos": en Socovos, Letur y Férez, citan los higos pardos que producen higos y brevas (1). Con el nombre de higos morenillos los hemos encontrado cultivados en Villarrodrigo y La Lastra (72, 79). Etnovariedad "De sangre de toro": cultivados en El Salobre (63), echan higos y brevas. CABRAHIGOS E HIGUERAS OTOÑALES Ficus carica L. subsp. rupestris (Hausskn. ex Boiss.) K. Browicz. Arbustos de escaso porte que se desarrollan en lugares rocosos, similares por lo demás a las higueras cultivadas o árboles. Los siconos pueden ser de muy secos y prácticamente incomestibles a carnosos y apetitosos, se observa claramente en su interior la presencia de estambres en la zona superior próxima al orificio. Higueras bordes Etnovariedad "Bordes negros": en el Carrascal (Yeste) y Torre Pedro, les llaman higos bordes negros, son redondetes y de color negruzco, solamente dan higos (14, 78). Etnovariedad "Bordes": las higueras bordes son frecuentes en la Cuenca del Segura. Se caracterizan por producir siconos resecos, de pequeño tamaño e incomestibles. Los verdaderos cabrahigos (individuos hermafroditas) se encuentran con mayor frecuencia en la zona alta del 113
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Río Segura (Tús, Pontones, La Toba, etc.), mientras que en las zonas media y baja existen higueras bordes que parecen proceder de higueras partenocárpicas cultivadas, las cuales proporcionan higos de menor tamaño debido a las difíciles condiciones que encuentran para su desarrollo pero igualmente palatables. Los higos bordes los encontramos en Cotillas, La Lastra y Yetas (62, 80, 79), en Cortijo de Juan Quiles los conocen también como higos ayuelos (56), y en El Salobre los llaman higos chicos (63), que utilizan sólo como pienso para los cerdos. Etnovariedad "Bordes blancos": en El Carrascal los llaman higos bordes blancos, solamente echan higos (14). Higueras productoras mayoritariamente de higos Etnovariedad "Blancos": árbol de porte mediano, robusto, con ramas gruesas, erectas, abiertas o péndulas. Higos turbinados, medianos, 4-5 x 4-5 cm Pedúnculo corto y grueso. Piel de color verdoso, muy claro, o amarillento verdoso, cubierta de pruina cenicienta, sin punteaduras. Pulpa blanquecina, ligeramente rosada, muy jugosa y azucarada, tanto que en la madurez sale al exterior por el ápice del receptáculo, conocido con el nombre vulgar de flor, como si fuese una melaza. Produce muy escasas brevas, la cosecha importante son los higos que maduran desde mediados de julio hasta septiembre; echan brevas e higos. Cultivados en El Carrascal, Cotillas, El Salobre, Sege, Peñascosa, Villarrodrigo y Plañel, donde los conocen como higos blancos (14, 62, 63, 66, 71, 72, 82), también los encontramos en Parolís, Nerpio, La Vegallera, Los Batanes (Alcaraz), Los Prados, Cortijo de La Juliana y Cortijo de Juan Quiles (8, 29, 34, 46, 50, 55, 56). Etnovariedad "Bujarazol": árbol de pequeño porte y de crecimiento lento en secano; en regadío se cultiva en suelos profundos pudiendo alcanzar un porte considerable. Higo turbinado. Piel negra, que puede aparecer muy agrietada. Presenta una gota de miel en la zona apical. Pulpa colorada muy sabrosa los encontramos en Plañel, pero nos comentan que donde más se cultivan los higos de bujarazol es en Alcantarilla (82), en Cortijo de Juan Quiles les llaman higos de bujarazón (56), también se les conoce como higos de gota de miel en La Vegallera, Cañada Provencio y en Torre Pedro (34, 54, 78); en Cortijo de La Juliana los llaman higos de buyalazón (55), en Sege son los higos de bujerazón (66) y, en Alcaraz les llaman higos de gotazo de miel (53). Etnovariedad "Tontos o tordos": en El Carrascal los cita como higos tontos donde así también les llaman en Alcaraz y Cañada Provencio (14, 53, 54), o higos tordos o higos tórtolos (14). Etnovariedad "Verdales": árbol de porte mediano, y ramificado cerca de la base, provisto de ramas largas, gruesas, péndulas y tortuosas. Produce muy escasas brevas, en ocasiones brevones. Higo mediano a grande, 4,5-5,5 x 4,5-5,5 cm, de forma algo globosa, aplastado en el ápice, adelgazado hacia su inserción en el pedúnculo. Piel de coloración verde ligeramente parduzca por el lado expuesto al sol, recubierta por una pruina gris-azulada, se agrieta en todas direcciones cuando está maduro (a consecuencia de las lluvias de otoño). Con gota de miel muy patente en la base. La pulpa es muy abundante, blanca con filamentos rojizos, con semillas gruesas, muy azucarada y agradable al paladar. Las muy escasas brevas que llegan
114
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
a madurar lo hacen en julio; la cosecha principal son los higos que maduran desde últimos de agosto o primeros de septiembre hasta bien entrado el otoño. Cultivados en Los Prados y Cortijo de Juan Quiles, donde los citan corno higos verdales (50, 56). También los encontramos citados en Socovos, Férez, Letur, Parolís, Nerpio, Cortijo de La Juliana, Cotillas, Sege, Torre Pedro, La Lastra, y Plañel (1, 8, 14, 29, 55, 62, 66, 78, 79, 82). Etnovariedad "Blancos tempranillos": en El Santo los conocen como higos blancos tempranillos, no echa brevas y los higos presenta unas rayas longitudinales (34). Etnovariedad "De boca muerto": echan higos y brevas, cultivados en Alcaraz (53). Produce higos y brevas. Las brevas son de tamaño mediano. Piel lisa, de color verde. La base de las flores (esfumadura) es de color morado, por lo que en corte se observa una aureola morada que limita a la carne que es de color dorado, jugosa y dulce. Los higos tienen la piel gruesa. Las brevas maduran a primeros de junio y los higos en agosto y septiembre. Etnovariedad "ibicencos": son los higos ibicencos que se cultivan en Yetas, producen brevas (80).
Frutos silvestres Los frutos que tradicionalmente se han recolectado silvestres han sido usados más que para comer, para elaborar licores, confituras y otros dulces. ENDRINOS, CIRUELICAS DE GATO Y CIRUELICAS MONTESINAS En el otoño se recogen sus frutos, destinados fundamentalmente para la elaboración de licores corno el pacharán o los diferentes tipos de mistela. Hemos recogido diferentes nombres para el arbusto y sus frutos, dependiendo de la zona, así en Letur se le llama endríno (60), en Yetas ciruelicas montesinas (80) o corno en Alcaraz, donde les dan el nombre de ciruelicos bordes (46), en El Salobre se les conoce como ciruelicas de pájaro (63), en Riópar y Cortijo de Tortas, donde María nos habla de las ciruelicas de gato (47), gordas y pequeñas, lo mismo que en Pedro Andrés. Prunus spinosa L. Arbustillo de hasta 2 m de altura, de ramaje intrincado y espinoso las ramillas de color pardo oscuro algo pelosas, las ramas viejas en cambio tienen la corteza agrisada o pardo grisácea. El fruto es un drupa globosa erecta, azul oscuro o negro, de 7,510 x 6-8 mm, cubierta de una fina película blanco-azulada que se desprende al frotar, los pedúnculos son muy cortos y su pulpa tiene sabor ácido y muy áspero, la carne es adherente al hueso, el cual es bastante esférico y casi liso. Florecen desde marzo a mayo según la localidad y maduran a finales del verano. Etnovariedad "Ciruelas montesinas": crece en la zona de Alcaraz. Frutos de tamaño pequeño, 1-1,5 x 1-1,5 cm, globosos. Piel de color azul oscuro (47, 48). Prunus x fruticans Weihe. Arbustillo de hasta 3 m de altura, de ramaje poco intrincado y casi sin espinas, las ramillas de color pardo oscuro, algo pelosas, las ramas viejas en cambio tienen la corteza agrisada o pardo grisácea. El fruto es un drupa globosa erecta, azul oscuro o negro de hasta 1 ó 2 cm de diámetro, cubierta de una fina película blanco-azulada que se desprende al frotar, los pedúnculos son muy cortos y su pulpa tiene sabor ácido 115
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
y muy áspero. Hueso algo aplanado. Florecen desde marzo a mayo según la localidad y maduran a finales del verano. Etnovariedad "Ciruelicas de gato": crece en las riberas de los ríos Mundo, Taibilla, Madera y Segura. Frutos de tamaño pequeño, globosos, 1,5-2 x 1,5-2 cm. Piel de color negruzco o azulado (47, 48). ZARZAS Rubus ulmifolius Schott. Sus frutos, las moras, son recogidos por los niños, pero además se utilizan para hacer licores, como los que prepara María del Cortijo de Tortas (47) y mermeladas, como las que hace María del Batán del Puerto (70); también hemos recogido datos en toda la zona de estudio de su empleo para hacer tintes, además de los fines medicinales que citamos en el capítulo correspondiente. AVELLANOS En las partes altas de la Sierra y coincidiendo con enclaves húmedos como la zona de Los Chorros del río Mundo, o en las Acebeas de Siles se recolectaban las avellanas, como nos cita Valentín de Cotillas (62), destinadas a comer y a la elaboración postres y dulces. Corylus avellana L. Arbusto o arbolillo de 2 a 5 m, de alto con la copa extendida e irregular. Produce en el cuello muchas varas, las cuales son bastante crecidas, tortuosas si son viejas, y muy ramificadas; las ramas jóvenes son derechas. La corteza de las ramas viejas es lisa, unida o solamente agrietada y de color gris blanquecino o gris rojizo; la de las ramas de un año es rojiza y está cubierta de pelos rojizos y groseros. El fruto es un aquenio, la avellana es casi redonda, con una puntita en el ápice, primero verdosa y pubescente, luego de un color rojizo; el pericarpio (cáscara) es óseo, liso por fuera, casi de color canela y envuelve generalmente una sola semilla. Etnovariedad "Avellano": crece silvestre en algunas zonas muy húmedas de la Cuenca Alta del Río Segura (62, 63). Corylus hispanica Mili. ex D. Rivera y cols. Arbusto de hasta 8 m. Similar al avellano común. Tallos jóvenes y pecíolos densamente cubiertos con numerosas glándulas rojizas largamente pedunculadas, que sobrepasan los tricomas no glandulares. Etnovariedad "Avellano": solamente hemos localizado un ejemplar en la Nava del Espino, Orcera (Jaén). Mientras que en el Norte de España son relativamente frecuentes en los setos (Villasana de Mena, Medina de Pomar, ambos en la provincia de Burgos). Pero todas las poblaciones de las cuencas altas de los ríos Tús y Madera, así como las del área de Pontones, en el cauce del Segura, parecen estar más o menos introgredidas (72). MADROÑO Arbutus unedo L. Arbolito de 5 a 6 m de alto, siempre verde y muy ramoso. Ramitas numerosas de color rojizo y algodonosas, con la corteza áspera, agrietada, rojiza y con manchas de color gris-pardo. Los frutos consisten en bayas globosas, verrugosas, supe116
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
riores al cáliz con cinco lóbulos y muchas semillas. Cuando han alcanzado la madurez completa son de un hermoso color rojo vivo. Al principio son verdes y luego amarillos. Etnovariedad "Madroña": los frutos se recolectaban antiguamente en Los Giles y Yetas para comerlos (13, 80).
Hortalizas y verduras, cultivadas y recolectadas Hortalizas y verduras cultivadas Gran cantidad de variedades de hortalizas se cultivaban, y se siguen cultivando, en los huertos familiares de toda la Sierra, de tal manera que prácticamente durante todo el año se disponía de esta fuente de vitaminas; además servían como forraje para los animales. Fundamentalmente hemos recogido datos de tomates, calabazas y patatas, sin profundizar en las demás, que queda materia a recoger para otro interesante trabajo. ACELGAS Beta vulgaris L. subsp. vulgaris. Prácticamente en todas las casas se dispone de esta verdura, guardando la simiente de un año para otro. Corresponde con lo que llaman acelga de penca blanca. COL Brassica oleracea L. var. capitata L. Cultivada en regadío en toda la zona, junto con la coliflor constituyen las únicas hortalizas de invierno, que además de comestible es un buen forraje para los animales. COLIFLOR Brassica oleracea L.var. botr'tis L. Cultivada en regadío en toda la zona, junto con la col constituyen las únicas hortalizas de invierno, además de comestible es un buen forraje para los animales. PIMIENTO Cultivado en regadío en toda la zona para uso comestible. Generalmente se cultivan las formas con frutos dulces, medianos y con pico. Capsicum annutmr L. PIMIENTOS DULCES Etnovariedad "Blanco": en Villarrodrigo nos comentan que a los pimientos blancos también se les llama pimientos canarios (72). Etnovariedad "Gordos": en Villarrodrigo llaman pimientos gordos al pimiento normal, es bastante cascudo (72). Etnovariedad "De hierro": el pimiento de hierro es más pequeño que el anterior, pero también tiene mucho casco (72). 117
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
PIMIENTOS PICANTES Etnovariedad "Cornetas": se comen verdes, luego más tardes se ponen rojos y también se consumen. En Villarrodrigo. Yetas y Plañel, les llaman pimientos picantes cornetas (72, 80, 82). Etnovariedad "Cerecillas": son muy pequeños y redondos (72). CALABAZAS, CALABACINES Y CALABAZAS DE ADORNO Resulta interesante la cantidad de variedades de calabazas que se han cultivado, y que muchas de ellas se siguen cultivando en los huertos de la Sierra. Probablemente se deba a las múltiples utilidades que de ellas se hace, desde comestibles hasta ornamentales, pasando por pienso para los animales, y a la construcción de determinados utensilios. CALABAZAS Cucurbita pepo L. Etnovariedad "De pierna pobre": en Juan Quiles, nos dicen que las calabazas de pierna pobre son alargadas y finas (56). En Villarrodrigo eran las que utilizaban para asar en el horno (72). También las encontramos cultivadas en Torre Pedro y La Lastra (78, 79). Etnovariedad "Marraneras": las calabazas marraneras son comestibles cuando están tiernas, luego, cuando van madurando, se utilizan como piensos para los cerdos. La hemos encontrado cultivada en Cortijo de Juan Quiles, Sege, Villarrodrigo, Molinicos, La Lastra, Yetas y Los Prados (56, 66, 72, 78, 79, 80, 81). Etnovariedad "Blancas": son las calabazas blancas cultivadas en Liétor (65). Etnovariedad "Negras": calabazas negras cultivadas en Liétor (65). CALABACINES Cucurbita pepo L. Se cultivaban para comerlos tiernos fritos revueltos con huevos, cuando maduraban los utilizaban como pienso para los cerdos y también para las gallinas (72, 80). CALABAZAS DE ADORNO Etnovariedad "De adorno": las calabazas de adorno son muy pequeñas y de aspecto verrugoso, se ponían en las repisas de las chimeneas como elemento ornamental. Las hemos encontrado cultivadas en El Carrascal, Villarrodrigo y La Lastra (14, 72, 79). CALABAZAS TOTANERAS Cucurbita maxima L. Etnovariedad "Totanera": en Juan Quiles, las calabazas totaneras las utilizan fundamentalmente para potaje y para hacer pisto (56). En Sege, nos cuentan que según se siembren las pepitas de esta calabaza, así saldrán las hijas: "si sembramos la pepita de punta. las calabazas saldrán alargadas, y si se siembra traviesas éstas saldrían redondas" (66). También las encontramos cultivadas en Villarrodrigo, La Lastra y Yetas (72, 79, 80). 118
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
2
3
FIGURA 6. 1.- Judías enristradas (Argaellite). vulgaris (Moench) Garcke (Vetas). (Fotos: 1 y
Cornetas secando en balcón. 3- C. Obón, 2- A. Verde). 2.-
119
3.-
Conejas, Silene
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
CALABAZAS DE CABELLO DE ÁNGEL
Cucurbita moschata Decne. Etnovariedad "De cabello de ángel": en Sege, nos comentan que las calabazas de cabello de ángel son excelentes para comer (66). Las cultivan también en Villarrodrigo y La Lastra (72, 79). Etnovariedad "De invierno": en Sege, las calabazas de invierno se cultivan y nos cuentan que duran mucho tiempo colgadas para luego comerlas (66).
CALABAZAS DE AGUA Y BODEGUERAS
Lagenaria siceraria ( Molina) Stand]. Etnovariedad "Bodegueras": en La Lastra hacían con ellas una especie de recipientes que utilizaban en las bodegas para "trasegar" el vino de unas tinajas a otras, de aquí el nombre de calabazas bodegueras (79). Etnovariedad "De agua": en Cortijo de Juan Quiles las calabazas de agua se utilizaban como recipiente para llevar agua (56). También en Sege las dejaban secar y les metían chinas y las agitaban para que arrancaran la carne seca y las semillas, luego, ya limpias se utilizaban para llevar agua (66). En Villarrodrigo también las cultiva Moisés (72). PEPINOS Cultivados en regadío en toda la zona. Cucranis sativus L. Etnovariedad "Corrientes": es el pepino corriente de Sege y Torre Pedro (66, 78), el más cultivado en toda la zona, en Molinicos le llaman pepino del terreno (69) y en Los Prados pepinos gordos (81), ya que puede medir hasta 30 cm de longitud y alcanzar un diámetro de 15 cm. Así en La Lastra los conocen como pepinos largos (79). Estos pepinos corresponden con una variedad muy antigua, ya en el Antiguo Egipto se cultivaba esta variedad. Etnovariedad "Nanos": los pepinos nanos son de pequeño tamaño, pero de buen sabor, según nos cuentan en La Lastra (69). Etnovariedad "Blancos": en Sege, cultivan y prefieren los pepinos blancos antes que los corrientes (66), tiene la corteza blanca. En Villarrodrigo y La Lastra, a esta variedad le llaman también canarios (72, 79). Etnovariedad "Manchego": los pepinos manchegos son exactamente iguales que los corrientes, solo que no se hacen tan grandes, son de tamaño mediano más bien pequeños (72). Etnovariedad "Combros": cultivados en La Lastra (79). TOMATES Cultivados en secano y regadío, y naturalizados en escombreras y márgenes de caminos. Son de especial relevancia en la zona los tomates de Molinicos donde cultivan las variedades que aparecen a continuación, todas ellas en secano. En general se trata de tomates 120
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
de gran tamaño, procedentes de una selección en masa, donde las diferentes variedades producidas se cultivan mezcladas y la simiente se guarda también mezclada. Las diferencias se aprecian fundamentalmente en los colores de los frutos maduros. Entre las variedades recogidas encontramos. Lvcopersicon esculeutuin Mill. var. esculentum. Etnovariedad "Amarillos": conocidos como tomates amarillos (8, 14, 15, 62, 80). En Villarrodrigo los conocen también como tomates canarios (72). Etnovariedad "Negros": son los tomates negros (14, 15, 62, 69, 75, 80, 81), que también los encontramos en Parolís y Villarrodrigo, donde los conocen como tomates morunos (8, 72). Etnovariedad "Verdales": son los tomates verdes de Villarrodrigo (72) o verdales de Parolís, Yetas, Molinicos, Los Prados, y Plañel (8, 14, 15, 69, 80, 81, 82). Etnovariedad "Blancos": son los tomates blancos, cultivados en Parolís, Molinicos y Yetas (8, 15, 80). Etnovariedad "Gordos": los cita Dulce en Parolís como tomates gordos (8). Etnovariedad "Corrientes": los tomates corrientes los encontrarnos cultivados en Torre Pedro (78). Etnovariedad "De pera": son los más utilizados para la conserva. Son de reciente introducción procedentes de la Región de Murcia. En Cotillas se cultivaban en gran cantidad cuando funcionaba la conservera que había en Siles (62). También aparecen cultivados en El Salobre, Torre Pedro y El Jardín (63, 78, 75). Etnovariedad "Rojo": esta variedad es la que más utilizan para conserva en la zona de Villarrodrigo y Bienservida, así como en Yetas y Plañel (72, 80, 81). HABICHUELAS O JUDÍAS Ver legumbres. GUISANTES Pisu»n sativimz L. Sólamente nos han hablado de una única variedad a la que se refieren
como corrientes, normales o sencillamente guisantes. Los utilizan tiernos para consumo propio. ALCACHOFA, ALCANCIL, CARDO Cvnara scolymus L. Cultivada tanto en regadío corno en secano en toda la zona de estudio para comer sus capítulos que es lo que llaman alcachofas; se utilizan sus hojas peladas para comerlas fritas o en el puchero, se comen de ellas el "tronco" (peciolo y raquis), y las llaman en general hojas de cardo. Además tradicionalmente los pastores de toda la zona han usado los capítulos como cuajaleches. ESPINACAS Spinacia oleracea L. Cultivadas en pequeños huertos para el consumo familiar. 121
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
BERENGENAS Solanum melongena L. Cultivadas en pequeños huertos para el consumo familiar. RÁBANOS Raphanus sativum L. Se cultivan en los huertos y se consume la raíz carnosa, que se utiliza, generalmente, para dar sabor al cocido; las hojas son un buen forraje para los animales. REMOLACHA. Beta vulgaris L. subsp. vulgaris. Se viene cultivando fundamentalmente para la obtención de forraje y pienso para los animales, también se ha dedicado a la obtención de azúcar. En la zona del valle del río Segura hemos encontrado gran cantidad de esta planta.
Verduras recolectadas silvestres COLLEJAS. COLLEJA O COLLEJA FINA. Silene vulgaris ( Moench) Garcke subsp. vulgaris. Cuando llegan los meses de marzo y abril las mujeres de la Sierra salen a los campos a recolectar las sabrosas collejas. Con este nombre, collejas finas, se refieren a Silene vulgaris (Moench.) Garcke subsp. vulgaris, junto a éstas recolectan otras plantas distintas que cocinan junto con las collejas. EL CONJUNTO DE LAS COLLEJAS EN SENTIDO AMPLIO. En la tabla siguiente aparecen las diferentes especies que se recolectan junto con las collejas y que varían de unas localidades a otras. En todos los casos las señoras se refieren a "salir a coger collejas", pero diferencian perfectamente unas especies de otras, que, además, sólo reconocen en estos primeros estadios de crecimiento de la planta. Hemos comprobado que cuando éstas se desarrollan más y florecen ya no las diferencian, e incluso llegan a darles otros nombres. Todas ellas se cocían juntas, y una vez cocidas se escurrían y se hacían pelotas y se sofreían con un poquito de ajo y vinagre. Otras veces se hacían revueltas con huevos. Como algunas de ellas "amargoseaban", al cocerlas se hacían pelotas que luego se freían, esto se hacía para disimular el sabor amargo de esas plantas. Nombrecomún
Nombre científico
Localidad
Ababoles
Papaver rhoeas L.
Yetas
Achicoria
Cichoriuln intvbus L.
El Salobre, Cortijo de Juan Quiles, Letur, Socovos, El Carrasca]
Babaol
Papaver rhoeas L.
Cortijo de Juan Quiles,Yetas, Plañe], La Lastra.
Babaol dulce
Roetneria hybrida (L.) DC. subsp. hybrida
Cortijo de Juan Quiles, Cortijo de La juliana
122
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Nombrecomún
Nombre científico
Babolesbuenos
Roemeria hybridn (L.) subsp. h}brida
Blandicas
Rhagadiolus edulis
Gaertner
Los Prados
Blandillas
Rhagadiolus edulis
Gaertner
El Santo (La Vegallera)
Borrajas
Borugo officinalis L.
Camarrojas
Cichorium intvbus
Cardillos
Onopordon illvricum subsp. ill vro ion
Cerraja lagartijera
?
Cerrajas
Sonchus oleraceus
Cerrajas
Sonchus lenerrimus
Cerrajones
?
Collejas Collejas de prao Collejas finas
Collejicas finas
Localidad DC.
Torre Pedro, Molinicos
El Salobre
L.
Los Prados, El Carrascal, Yetas, La Lastra L.
El Salobre Bochorna
L.
Sege, Yetas, Plañel, Parolís, El Carrascal
L.
Socovos,Molinicos, Parolís, Alcaraz, Parolís Cortijo de Juan Quiles
suene vulgaris
( Moench)
Garcke.
Hvpochoeris radicata Silene vulgaris
L.
( Moench)
Garcke.
Si/ene vulgaris
(Moench)
Garcke.
El Santo, Plañel, Molinicos, El Salobre, Alcaraz, Llano de la Torre, Cortijo de Juan Quiles, Vetas, Alcadozo, Villarrodrigo El Carrascal, La Lastra Sege, Parolís, Riópar, Los Batanes, Los Prados, La Parrilla, Yetas La Lastra
Coronicas
Carthanncs Innatos L. subsp. baeticus
Vetas, El Carrascal, Parolís
Chicorias
Cichorium inivbus
L.
Sege, Torre Pedro, Cortijo de Tortas, Parolís
Chicorias
Chondrilla junceo
L.
La Lastra
Devanaeras
Capsella bnrsa-pa.rlorLs (L.) Medicus
Casa de La Rambla (Molinicos)
Harinosas
?
El Salobre, Cortijo de Tortas
Hinojos Lechuguicasdeprao Lenguaza tina
F"e""""
vulgare
Mill.
?
Picris Gomosa
Sege, Cortijo de Juan Quiles, Yetas, Cortijo de Tortas, Horno Ciego Los Prados
(Boiss.) B.D.
Jackson.
El Carrascal
Lenguazas
Ech/uní sp.
Sege, Yetas
Lenguazas
Anchusa sp.
Vetas, Los Prados, Villarrodrigo, La Lastra
123
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Nombrecomún
Nombre científico
Localidad
Lizones
Chondrilla juncea L.
Alcadozo
Memorias
Scandix sp.
Plañe], Los Prados
Nabicos
?
La Parrilla
Ojos de pollo
Adonis sp.
Sege La Parrilla, Llano de la Torre, Cortijo de La Juliana
Pampotrejos Pan de pastor
Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Cavill.
Los Prados, Yetas, El Carrascal, Villarrodrigo
Pancochas
Anac vclus clavatus Pers.
Sege, Los Prados, Yetas, Plañe], Parolís
Perejileras
Scandix australis L.
El Carrascal
Pestosas
Eruca vesicaria Cav.
Torre Pedro
Pinicos
Nigella sativa L.
Sege, Cortijo de Juan Quiles, Plañel, Yetas
Pitones
Taraxaccmi sp.
El Carrascal La Parrilla
Rabo de gato Rabo de ratón
Rumex sp.
Bochorna, Plañe]
Romanza
Rumex sp.
La Lastra
Santicos
?
Sege
Tabla 7. Verduras recolectadas silvestres y que acompañan a las collejas en las diversas formas de cocinarlas (los ".'" indican que no se ha recogido pliego de herbario para su identificación botánica). CARDOS. El cardo borriquero (Silybum marianum (L.) Gaertner) (1), cuyas grandes hojas banales, en época de hambre, se utilizaban para la confección de potajes, al igual que ahora se hace con las hojas del cardo (Cynara cardunculus L.) antes utilizaban sus hojas llamadas pencas, llegándose a cultivar. OTRAS VERDURAS SILVESTRES QUE SE RECOLECTABAN. En la siguiente tabla presentamos otra serie de plantas que se recolectaban para comer, y cada una se empleaba para un tipo de receta diferente, así por ejemplo, los berros (73) y las vinagreras (8, 14) se tomaban exclusivamente en ensaladas, otras como los ceones (47, 70), los echaban al cocido, y otras como las macucas y la teta de la vaca (80), se las comían directamente crudas.
124
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Nombre común Nombre científico
Parte / modo
Localidad
Acedera
Rumexacetosella L. Hojas cocidas en hervido
Parolís.
Acelga de campo
Beta vulgaris L. subsp. marítima (L.) Arcangeli
Las hojas se comen tras cocerlas
Letur, Molinicos, Elche de la Sierra, Socovos, Férez.
Ajo porro
Allium pallen L.
Los bulbos se recolectaban para El Salobre. cocinarlos como los cultivados
Ajos porros
Allium ampeloprasumL.
Los bulbos se recolectaban para El Salobre. cocinarlos como los cultivados
Alcachofas de campo
Se comían la "flor" (inflorescencia) frita
Cortijo de Tortas.
Armollas
Chenopodium sp.
Las hojas se comían junto con los cenizos cuando faltaban las collejas, cocidas y rehogadas en aceite
El Batán del Puerto.
Babaol dulce
Roemeria hybrida (L.) DC.
Crudos para ensalada
Cortijo de Juan Quilos, Cortijo de La Juliana.
Berros
Nasturtium gfficinale R. Br. in Aiton
Hojas y tallos tiernos en ensalada con aceite, sal y vinagre
La Toba, El Carrasca], Horno Ciego, Molinicos, Yeste, Alcaraz, Nerpio.
Bizarras
Clematis vitalbaL.
Los tallos tiernos en ensalada
El Salobre.
Bordolobo
Arctium minus L.
Las pencas (hojas peladas) se echaban al puchero
El
Camarrojas
?
Las hojas crudas en ensaladas
Parolís.
Campanicas
Fritillaria lusitanica Wikstron
Las flores se comían enteras y crudas.
El Salobre.
Cardillos
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum
Los tallos tiernos y pelados para El Salobre. el cocido
carrasca].
"
Onopordum Cardos toberos illyricum L. subsp. illyricum
Esmochaban los chuzos, les quitaban los pinchos y listos para echar al puchero"
Cenizos
Se comían junto con las armollas cuando faltaban las collejas, El Batán del Puerto. cocidos y rehogados en aceite.
Ceones
Arctium minus L.
La hoja pelada, y su "penca" al cocido
125
Cortijo de Tortas.
El Batán del Puerto, Cortijo de Tortas.
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Nombre común
Nombre científico
Cerraja lagartijera Cerrajas
Sonchus asp r(L.) Hill
Parte / modo
Localidad
Las hojas crudas en ensalada o cocidas o bien hervidas
Bochorna.
Las hojas crudas en ensalada
El Santo (La Vegallera).
La hoja pelada, y su "penca" se
Ciones
Arctium minus L.
Collejas de prao
Hvpochoeris radicara L.
Las hojas crudas en ensalada
El Carrascal.
Chicorias
CichoriumintybusL.
Sus hojas tiernas en ensalada
Parolís, La Parrilla.
Chicorias
Chichirimamas Chorrinas Escorzonera
Espárrago borde
Espárrago de nueza
Esparraguera
echaba al cocido
Cortijo de Tortas.
Chondrilla juncea
Las hojas las comían en ensa-
L.
lada cuando estaban tiernas
?
Al cortarles el tallo salía una leche, masticaban y tragaban el tallo
Chondrilla juncea
Cuando están brotando, el tallo
L.
crudo se come en ensalada
Scorzonera laciniata L.
Las hojas cocidas, se echan en la ensalada, también en tortilla
Parolís, Bochorna.
Las puntas tiernas las comían en tortillas y en ensalada
Pedro Andrés.
Las puntas de sus brotes tiernos para comerlos en tortillas
El Salobre, Los Batanes.
Las puntas de sus brotes tiernos para comerlos en tortillas
Yetas.
Las hojas tiernas en ensalada
Villarrodrigo.
Besan ja (reto ca L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin.
Brvonia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Bryonia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Horno
ciego.
Villarrodrigo. La Toba.
Estanquillos
?
Gordolobo
Arctium minus
L.
Sus pencas y los tallos pelados de sus hojas se usaban para el cocido
El Salobre.
Guardalobo
Arctium minus
L.
Las hojas peladas las echaban al cocido
Peñascosa.
Los comían crudos
Yetas.
Las hojas en ensalada
Los Batanes.
Foeniculum colgare Hinojos
Lechuguetas
Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout.
Sonchus
sp.
1 26
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Nombre común Nombre científico
Parte / modo
Localidad
Lechuguillas
Lactuca
Las hojas crudas en ensalada
El Salobre.
Macucas
Merendero montana (L.) Lange El bulbo pelado y crudo in Willk. y Lange
sp.
Pajarillas
Los Prados.
Ensalada con las hojas
El Carrasca].
Pampotrejos
?
Las hojas en ensalada
Llano de La Torre, Cortijo de La Juliana.
Panetes
Malva sylvestris L.
Los frutos de esta planta las comían los niños
Villarrodrigo.
Pitones
Taraxacum
"Crudo el canutillo de la flor"
Parolís.
Teta de vaca
Taraxacum erythrospermurn Dahlst. grex.
"Crudo directamente el canutillo de la flor"
Yetas.
Teta de vaca
Taraxacum
Se come la raíz cruda
Dehesa de Ayna. El Jardín.
sp.
sp.
Verdolobo
Arctium minus L.
Las hojas peladas, se cuecen previamente (para que se les vaya el amargor) y después se echaban al puchero
Verdolobo, verdelobo
Arctium minas
Las hojas peladas las echaban al Los Batanes. puchero
Vinagreras
Rumex
Virgazas buenas Zarzas
L.
Hojas crudas en ensalada con un poco de vinagre
Parolís, Bochorna, El Carrascal.
Clematis vitalba L.
Las puntas tiernas en ensalada
El Carrasca].
Rubus ulmifolius Schott
Los tallos tiernos crudos en ensalada
El Salobre.
sp.
Tabla 8. Verduras silvestres recolectadas (los "?" indican que no se ha recogido pliego de herbario para su identificación botánica).
127
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Tallos subterráneos y raíces carnosas Cultivados BONIATO
Ipomea batatas (L.) Lam. Esporádicamente cultivado en explotaciones familiares de Socovos, Yeste, Cortijo de la Juliana, Alcaraz y El Santo. PATATA
Solanum tuberosum L. subsp. tuberosum. Tradicionalmente se han cultivado las patatas en la Sierra, existiendo unos lugares, que abastecían de simiente al resto de las localidades. Actualmente no ocurre esto, ya que la simiente principalmente procede de Burgos; a pesar de esto, hemos podido comprobar cómo este año, campesinos de Villaverde de Guadalimar, Peñascosa, y otros lugares de la Sierra venían a por simiente al Cortijo de Tortas. En Los Giles (Yeste) Joaquín Martínez nos comenta que la variedad más cultivada en la zona de Tús es la variedad blanca; señala que el lugar de procedencia de la simiente de éstas debe de ser de tierras de aguas frías. Nos comenta que "las patatas de aguas frías sirven de simiente para tierras de aguas calientes, y no al contrario"; por ello nos cuenta que las zonas de suministro de simiente de patata a toda la comarca de Yeste eran los cortijos altos de la Balasna (Jaén) y de la zona de las Espineras (Paterna de Madera). Por el mismo razonamiento en la comarca de Alcaraz la simiente siempre la traían de las zonas altas de Vianos y de las Espineras. Etnovariedad "Moñonas": en Yetas las patatas moñonas se traían de Pedro Muñoz (80). Etnovariedad "Desirée": las patatas Desirée, se cultivan en Socovos, Letur y Férez, las plantan en marzo y se recolectan en septiembre (1). En Yetas, nos cuentan que las traían de Burgos (80). Etnovariedad "Molondra": la patata molondra se traía a Yetas desde Santiago de La Espada (80). Etnovariedad "Blanca": se cultivada en Socovos, Férez y Letur, se siembran en marzo y se recolectan en septiembre. Esta variedad es muy apreciada en El Cortijo de Tortas y Los Giles (1, 47, 13). Etnovariedad "Turia": la patata Turia es una variedad temprana que se cultiva en Socovos, Férez y Letur, pero que como otras variedades tempranas, no parecen tener mucho éxito en la comarca (1). Etnovariedad "Moruna": la patata moruna es una de las más cultivadas en Cotillas (62). Etnovariedad "Americana": a estas, en el Cortijo de Tortas, las llaman patata americana, son alargadas y "planchás" (47). Etnovariedad "Boba": en El Cortijo de Tortas, esta variedad es conocida como patata boba por ser completamente redonda (47). Etnovariedad "Coloró de Burgos": en el Cortijo de Tortas le llaman patata colorá de Burgos (47).
128
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Etnovariedad "Manchega": en la comarca de Alcaraz, las llaman patatas manchegas (46). Etnovariedad "Coloró tonta": en Los Batanes (Alcaraz), les llaman patatas colorás tontas, por su color y su gran tamaño (46). Etnovariedad "Blanquilla larga": en Alcaraz, es conocida como patata blanquilla larga (46). Etnovariedad "Alemanas": en Yetas la simiente de las patatas alemanas la traían de Santiago de La Espada (80). Etnovariedad "Coloras": las patatas colorás las traían a Yetas desde Calasparra (80).
Silvestres. Macucas ( Merendero niontana (L.) Lange in Willlc. y Lange.). En Los Prados, nos cuentan que recolectaban esta planta, y se comían el bulbo, que, además, resultaba muy refrescante (81).
Hongos comestibles Son muchísimas las variedades de setas que crecen en la Sierra, sin embargo, las recolectadas representan una mínima parte de todas las comestibles; generalmente se refieren como setas a todas las que se suelen comer, mientras que al resto les llaman hongos. La mayor parte de las variedades son de otoño, aunque son muy apreciadas las de primavera, como las cagarrias, que según nos cuenta Alejandrete (experto en setas), salen preferentemente en las zonas incendiadas; por desgracia este año ha sido buena la cosecha, debido al gran incendio del año 94 y a la primavera extremadamente lluviosa que hemos tenido este año 96. Las más buscadas son las setas de cardo y los guíscanos o níscalos. Estos últimos años son muchísimas las personas que vienen desde Albacete, Murcia y Alicante a la busqueda de estos hongos. Tradicionalmente, se salía a buscarlas los días de lluvia en que no se podía salir al campo a trabajar, se comían algunas y las demás se enristraban y se colgaban en la cámara, de esta manera disponían de este sabroso manjar durante el invierno. Las trufas también se han buscado y se buscan, pero es muy poca la gente que lo hace, solamente algunas personas se dedican, desde noviembre hasta marzo, exclusivamente a esto, para ello adiestran perros, antiguamente lo hacían con cerdos. Las que recolectan las venden en el mercado de la trufa de Castellón y Teruel, nunca se sabe el precio que llevan, eso sí. éste es elevadísimo. En la siguiente tabla aparecen las variedades de hongos que hemos recogido datos sobre su recolección, con el nombre que les dan en la zona. Nombre común
Nombre científico
Localidad
Bejines
Borista sp.
Riópar, Mesones. Molinicos
Bejines
Lvcoperdon sp.
Riópar. Molinicos
Bejines
Calrntia sp.
Riópar. Molinicos. Villarrodrigo
129
A. VERDE, D. RIVERA Y C. ORÓN
Nombre común
Nombre científico
Localidad
Bojines
Suillus sp.
Riópar, Cotillas, Molinicos, Villarrodrigo
Bojines
Boletos sp.
Riópar, Mesones, Cotillas, Molinicos
Cagarrias
Morchella sp. pl.
Molinicos, Nerpio, Yeste, Alcaraz, Riópar
Guíscanos
Lactarius deliciosus L.: Fr. Riópar, Yetas, Nerpio
Negritos
Tricholoma terreum (Schaeff.: Fr.) Kummer
Níscalos
Lactarius deliciosus L.: Fr. Riópar, Alcaraz, Cañada Provencio, Cotillas
Níscalos
Lactarius sanguifluus Paulet: Fr.
Riópar, Molinicos, Mesones
Níscalos
Lactarius semisanguif[uus Heim y Leclair
Riópar, Molinicos, Mesones
Paraguas
Macrolepiota ¡vocera (Scop.:Fr.) Singer
Yetas, Los Prados, Nerpio, Riópar
Patatas de campo
Tuber sp.
Los Batanes (Alcaraz)
Patatas de tierra
Rhizopogon sp.
Villarrodrigo
Villarrodrigo
Setas de bimbrera ?
Villarrodrigo
Setas de cañaje
Melanoleuca sp. pl.
Villarrodrigo
Setas de cañeja
Melanoleuca sp. pl.
Yetas
Setas de cardacuca
Pleurotus eryngii (DC.: Fr.) Quélet
Villarrodrigo, Bienservida, Yetas
Setas de cardo
Pleurotus eryngii (DC.: Fr.) Quélet
Elche de la Sierra, Alcaraz, El Jardín, Peñascosa, Molinicos
Setas de chopo
Pleurotus ostreatus (Jacq.:Fr.) Kummer
Villarrodrigo
Setas de chopo
Agrocvbe aegerita (Brig.) Singer
Villarrodrigo
Setas de noguera
?
Villarrodrigo
Trufa negra
Tuber- nigrum Bull.
Riópar, Molinicos
Tabla 9. Hongos comestibles recogidos en la zona de estudio.
Plantas condimentarias Las Sierras de Segura y Alcaraz han sido zonas con escasas y difíciles vias de comunicación, ello ha hecho que sus pobladores recurrieran a su medio para cubrir todo tipo de necesidades; por ello, las diferentes especias con que aderezar sus comidas eran fundamental130
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
mente del terreno, sin necesidad de recurrir a otras especias más difíciles de conseguir. Muchas de estas plantas que aquí citamos las hemos encontrados cultivadas en pequeñas macetas y huertos de las casas, por lo que además de condimento, también funcionan como ornamentales. En la siguiente tabla aparecen las variedades que hemos recogido como condimentarias, así como las partes que de éstas se usaban y para la receta que se empleaban. Plato/receta
Modo
Localidad
Entera
Liebres y conejos de campo
Abre el animal. al quitarle la piel. le saca las tripas y lo limpia. le mete la ajedrea y lo cose. esta toda una noche al sereno. Al día siguiente estará listo para asar o freír.
El Jardín
Entera
Aceitunas
Mezclado con las aceitunas en agua.
Alcaraz, El Jardín , Yeste, Horno Ciego. Villarrodrigo. Molinicos. Riópar. Elche de la Sierra
Azafrán
Flores (estigmas)
Arroz
Se pone cuando se echa el arroz.
Villarrodrigo. Molinicos. Alcaraz
Enebro
Los "bolos -
Caza
Se le ponen con el adobo, a modo de granos de pimienta.
El Salobre, El Jardín
Hierbabuena
Entera
Andrajos
Picada.
El Carrascal
Hinojo
Tallos
Aceitunas
Mezclado con las aceitunas en agua.
Cortijo de Juan Quiles, El Santo
Laurel
Hojas
Cocido. guisados de trigo. etc.
Poniéndolo a cocer.
Cortijo de Tortas. El Batán del Puerto. Parolís. Cortijo de Juan Quiles. Plañel
Cortijo de Tortas
Molinicos. Nerpio. Horno Ciego. El Salobre, La Mesta
Planta
Ajedrea
Parte
Maguillo
Frutos
Ensaladas
Machacados. el jugo se ponía en las ensaladas como sustituto del vinagre.
Matalauva
Semillas
Anises y aguardientes
Mezclado con la masa al destilar.
Matalauva
semillas
Arroz con miel
pone con el arroz a cocer.
El Batan del Puerto
Orégano
Entero
Caza mayor
Picado con el adobo.
El Batán del Puerto
Orégano
Entero
Matanza. Morcillas
Picado con el adobo.
Molinicos. Cortijo de Juan Quiles. Parolís. El Carrascal, Alcaraz
Orégano
Entero
Lomo y carnes de cerdo y cordero en general
Picado mezclado con el adobo o bien directamente cuando se guisa.
El Batán del Puerto
Se
131
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Parte
Plato/receta
Modo
Localidad
Piñones
Semillas
Matanza. morcillas
Se añaden a la masa con el adobo.
Elche de la Sierra, Parolís. El Carrascal. Molinicos
Romero
Entero
Carne
Picado se espolvorea sobre Molinicos. Yeste, Cortijo de la carne al asarla o freírla. Juan Quiles. El Santo
Tomillo
Entero
Carne cordero y cerdo
Espolvoreado sobre la carne cuando esta en la parrilla.
Molinicos. Vetas, Cortijo de Juan Quiles
Tomillo
Entero
Aceitunas
Mezclado con las aceitunas en agua.
Vetas
Tomillo aceitunero
Entero
Aceitunas
Mezclado con las aceitunas en agua.
Los Batanes
Planta
Tabla 10. Plantas utilizadas corto condimento y modo de uso.
Plantas utilizadas para elaborar vinos. Los vinos en la zona. Ninguno de los términos municipales de la zona pertenece a una denominación de origen protegida, siendo limítrofes con las denominaciones Mancha, Jumilla, Campo de Montiel, y Manchuela (Sanz, 1982). La vinificación se realizaba a nivel local, a pequeña escala, obteniéndose un vino destinado al consumo local, muy escaso, ya que la mayor parte del mosto se utilizaba en la elaboración de licores, y el orujo, se fermentaba y, la mezcla alcohólica obtenida, se destilaba para conseguir diferentes aguardientes. LAS VARIEDADES DE UVA.
VARIEDADES DE UVAS, PARA VINO, DE MESA Y PARA SECAR Vitis t'inifera L. Tradicionalmente el cultivo de uva se destina para comer y elaborar vino, y se hace mediante "parrizales", aprovechando los linderos e incluso guiándolas a frutales (preferentemente cerezos) o a encinas próximas por las que trepa la parra. Se cultiva en la parte r media y baja de todo el ter itorio, llegando hasta los 1400 m como parral de sombra. También puede verse naturalizada en barrancos y formaciones boscosas de ribera. Tradicionalmente la zona de explotación de esta planta en forma de viñedos corresponde con los valles de La Vegallera, Cañada Provencio, Socovos y Letur, quedando el resto del territorio para su explotación en forma de parral. Descripción. Arbusto sarmentoso y lianoide que trepa sobre otros árboles y arbustos, mediante la emisión de zarcillos espiralados. El tallo es tortuoso y con la corteza fácilmente esfoliable, que se desprende a girones. Solamente las ramas de un año pueden producir frutos y son llamadas "sarmientos". Por este motivo la planta es sometida a fuertes 132
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
podas anuales. Las flores son pentámeras, pequeñas, verdosas y hermafroditas, con tendencia a la dioecia en los ejemplares procedentes de semilla, muy numerosas y agrupadas en racimos. Los pétalos están soldados apicalmente a modo de caperuza. El fruto es una baya carnosa muy azucarada, más o menos coloreada, con dos a cinco semillas o pepitas, con la testa muy dura. Variedades de mesa. Etnovariedad "De mesa": cultivada en Cortijo de La Juliana, variedades blancas y "colorás", presenta un grano gordo (55). Etnovariedad "De teta de vaca": granos de gran tamaño, ovalado-subcónicos. Esta variedad se caracterizaba por sus abundantes racimos, muy grandes e irregulares, con poca uva, granos grandes, adelgazados hacia los extremos, blancos y muy translúcidos, muy carnosos, con hollejo muy delgado. Se cultiva en Letur, Férez y Socovos, donde es conocida como uva de teta de vaca, también la encontramos en Villarrodrigo (1, 72). Etnovariedad "Valencí": planta con sarmientos tiernos, hojas medianas, verde-amarillentas, uvas medianas, oblongas, blancas, con hollejo delgado, duras y muy sabrosas. En la comarca de Socovos y Letur, le llaman uva valencí (1). Etnovariedad "Crujiera": la uva crujiera, excelente como postre, se cultiva en Los Giles y El Salobre (13, 63). Etnovariedad "Chuchona": le dan el nombre de uva chuchona porque "al estirarle al grano siempre le queda un chocho en la gancha", se cultiva en Los Giles (13). Etnovariedad "Cotellana": la uva cotellana es excelente como postre, se cultiva en Nerpio (28). Etnovariedad "De cojón de gallo": la uva de cojón de gallo, es excelente para postre, según nos comenta Antonia del Cortijo de Juan Quiles (56). Es una variedad de grano bastante gordo, ovalado y de piel basta. Variedades de uso indistinto. Etnovariedad "Jaén blanco": en Los Giles comentan que la uva de Jaén blanco es buena para comer como postre (13). Etnovariedad "Colorá": se cultiva en Los Giles, Cortijo de Juan Quiles y Cotillas (13, 56, 66), en Los Giles nos dicen que la uva colorá es excelente para comer. Etnovariedad "Royal": la uva royal da buen rendimiento para elaborar vino y además es excelente como postre, se caracteriza por los sarmientos algo erguidos, las hojas verdeamarillentas. Las uvas medianas de tamaño, muy redondas, de color rojizo a violáceonegruzco, muy sabrosas. Hollejo fuerte. Buenas para colgar, la cultivan en Los Giles y Cortijo de La Juliana (13, 55). Variedades para elaboración de vino. Etnovariedad "Monastrel": es una variedad de sarmientos cortos, tiernos y de hojas medianas palmeadas. Los racimos tienen uvas muy redondas, blandas, tintas, muy dulces y tardías; se destina básicamente a vinificación en Socovos y Letur, donde la llaman uva monastrel (1). 133
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Etnovariedad "Bobal": variedad de uva negra para vino, de granos gruesos que dan un vino más ácido y menos alcohólico que la mayor parte de las variedades españolas. Cepa grande, porte elevado. Sarmientos gruesos erectos, densos. Hojas de color verde claro que en verano, a finales de agosto, se pigmentan tornando al amarillo y rojizo, caen pronto en la otoñada. Racimos grandes y muy densos, pueden alcanzar 3 y 4 kilos. Grano grueso, redondo. Hollejo muy duro. Zumo algo ácido. Echa muchas ganchas cuando se hielan los primeros racimos por lo que resulta difícil de vendimiar. Es la variedad de uva bobal, conocida en toda la comarca, en Yetas la conocen como uva obal (1, 80). Etnovariedad "Negra": se utiliza para elaborar vino, se cultiva en Cortijo de Juan Quiles, Cotillas, El Salobre y Villarrodrigo (56, 62, 63, 72). Etnovariedad "Pardilla": en Los Giles, la uva pardilla es considerada excelente para la elaboración de vinos (13). Se corresponde con la variedad de marisancho que se cultiva en La Manchuela. Etnovariedad "Gitanas": se cultivan en El Salobre y se utilizan exclusivamente para elaborar vino y otros licores corno mistela (63). Etnovariedad "Moscatel blanco": la uva moscatel blanco excelente para elaborar vino, según nos cuentan en Nerpio (29). Aparece cultivada en Los Giles, Cortijo de Juan Quiles, Cotillas y Villarrodrigo (13, 56, 66, 72), donde la conocen como uva blanca. Etnovariedad "Moscatel negro": la uva negra moscatel se utiliza para elaborar vino, da buen color a éste, se cultiva en Nerpio y Cortijo de Juan Quiles (29, 56). VIDES AMERICANAS, BORDES Y SOTEÑAS. Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C. Gmel.) Hegi. Etnovariedad "Parra borde": uvas negras de grano muy pequeño, zumo muy ácido y sabor amargo, se usa para injertar, crece en La Tobilla y en Cortijo Royo (Nerpio) (73). Etnovariedad "Soteñas": en Cotillas las recogen para dar color al vino, se recolectaban en Parolís y Cotillas (8, 62). Vitis rupestris Scheele. Etnovariedad "Americana": en Cotillas la utilizan para dar color al vino, además de portainjertos (62).
Recetas de aguardientes a base de plantas. Aguardiente de "granó". En Llano de La Torre lo preparan metiendo las granadas maduras y machacadas en una tinaja, las dejan fermentar un tiempo, después esa masa se prensa y se destila.
Aguardiente de orujo. En Llano de la Torre, cuando pisan la uva retiran el orujo y lo dejan "cocer" aparte durante un tiempo, luego con un poco de matalauva destilan este orujo y obtienen el aguardiente.
1 34
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
En Molinicos, al destilar el orujo (que en este caso no le dejan que se "cueza") le ponen además de matalauva, hinojo, membrillo y "zompos " de panocha. La forma de hacerlo es muy fácil, el orujo lo tienen metido en una vasija para que no fermente, luego lo llevan al alambique para destilar y entonces le ponen los zompos de panocha, la matalauva, el hinojo y el membrillo. En El Cortijo de Juan Quiles, el orujo lo dejan fermentar y luego lo destilan, poniéndole en ese momento dos o tres puñados de matalauva.
Anís carrasqueño. En Nerpio, destilan el orujo con mataluva, manzanilla y un puñado de higos. En Sege (Yeste), dejan fermentar el orujo durante quince o veinte días en una tinaja, luego se cuece (destila) en un alambique y se le añade matalauva, variando la cantidad según sea el orujo de parrizal o de viña, si es de parra se le echa menos matalauva que si es de viña.
Recetas de licores a base de plantas. Zurracapote. En Riópar (22), Humildad, nos cuenta que elabora el zurracapote de la siguiente manera: Mosto, del último que sale cuando escurre la prensa, se cogen 4 1. de aguardiente y 1 1. de cazalla, se echa en una garrafa de 16 litros, se rellena con el mosto y se deja reposar durante 40 días bien tapado. En Molinicos (21). Aquilino cuenta que meten en una garrafa de arroba mitad del mosto y mitad de aguardiente, dejando reposar durante dos o tres meses. En Cortijo de Juan Quiles (56), Antonia lo prepara con dos partes de mosto y una de aguardiente, lo pone en una garrafa o tinaja metiéndole un "bolisco" con canela en rama y matalauva y deja "cocer" todo ello. En Sege (Yeste) (66), lo preparan añadiendo tres partes de mosto y una de aguardiente, metiéndole una bolsita con matalauva mientras fermenta. En Parolís y Plañel (8, 82), al zurracapote también se le conoce con el nombre de carcaña o mediavida y sus componentes son: mosto, aguardiente, azúcar, matalauva, azafrán, corteza de naranja y canela en rama. El preparado lo hace Dulce en una garrafa de una arroba pone 4 1 de aguardiente y una bolsa con azafrán, matalauva, corteza de naranja y canela, se le echa azúcar y se rellena la garrafa con el mosto. Dolores Herrero, de Plañel, la medida la tiene en una garrafa de 1/2 arr oba, a la que añade dos litros de aguardiente, y el resto mosto, lo tapa y le deja "cocer", una vez "cocido" le añade azúcar (al gusto) y unos granos de café, y lo deja reposar unos dos meses, entonces estará listo para tomar. En Villarrodrigo (72), esta bebida la conocen con el nombre de Gloria y la preparan de la siguiente manera: a 3 litros de mosto y 1 litro de aguardiente, se añade azúcar, matalauva, canela en rama y café en grano, lo tienen poco tiempo (unos 15 días), tapado con un trapo negro, luego lo retiran y le ponen un tapón normal, lo dejan reposar un tiempo y lo cuelan.
135
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Pacharán En el Cortijo de Tortas (47), María nos da la receta del pacharán cuyos componentes son: endrinas, anís, canela en rama y granos de café, todo ello lo pone en una garrafa y lo dejan macerar durante un tiempo También en el Cortijo de Tortas, nos dan otra receta diferente de pacharán, en este caso los componentes son bien diferentes: nueces verdes (con cáscara), vino, azúcar y coñac. El preparado es de la siguiente manera: Las nueces verdes hay que recogerlas la madrugada del día de San Juan, antes de que salga el sol. Cogen 9 nueces que las machacan y las meten en 1 litro de vino, le añaden azúcar a gusto y el coñac y lo tienen macerando hasta el día 3 de agosto (40 días exactamente) y listo para tomar. En Riópar (22), Humildad, lo prepara poniendo 2 o 3 litros de aguardiente con un poco de azúcar (a gusto de cada uno), le añade ciruelicas de gato y un poco de canela en rama, lo tiene macerando al menos dos meses. En La Mesta de Alcaraz (42), también hacen pacharán macerando los frutos del espino gato en aguardiente, todo ello en una garrafa con un poco de azúcar (a gusto) y dejan macerar durante una temporada En Nerpio (27), el pacharán lo hacían con aguardiente y ciruelas montesinas, con azúcar, todo ello macerado. En El Batán del Puerto (70), María lo prepara con una parte de jarabe de azúcar (azúcar hecha), una parte de endrinas o pumicas de gato y dos partes de aguardiente.
Mistelas En Riópar (22), preparan la mistela con aguardiente, azúcar (a gusto), alábega y palotes de orégano, todo esto lo echan en una garrafa y lo dejan macerar durante dos meses. En Sege (Yente) (66), preparan la mistela con manzanilla, matalauva en grano, corteza de naranja, miel y anís carrasqueño. Lo preparan de la siguiente manera: cuecen la manzanilla, matalauva y la corteza de naranja en un cazo con dos o tres litros de agua (al final deben quedar unos dos litros de ese caldo). Por separado, a un poco de miel se le da el punto (también se puede hacer con azúcar, que se aparta cuando está tomando el color); el agua del cocimiento se cuela y se mezcla con la miel (o en su caso con el azúcar) y se le añade el anís carrasqueño. En Parolís (8), preparan la mistela con corteza de naranja, matalauva, manzana y membrillo, 2 litros de agua para el cocimiento y 1 litro de aguardiente. Lo preparan de la siguiente forma: se cuece la manzana, el membrillo, la corteza de naranja y la matalauva, a parte se tuesta azúcar o se pone al punto un poco de miel. El agua del cocimiento se cuela y se le echa el azúcar o la miel y se le añade el aguardiente. Se deja reposar durante unos días. En El Salobre (63), la mistela o la gloria, como también la conocen en esta localidad, la preparan con dos partes de mosto y una de aguardiente (del año anterior), matalauva y una rama de canela. El modo de prepararla es el siguiente: se pone el mosto y el aguardiente en una garrafa, se añaden en una bolsa la matalauva y la rama de canela, y se deja reposar un tiempo. 136
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
En El Cortijo de La Juliana (9), los componentes son corteza de naranja, matalauva, manzana, membrillo, granos de café, azúcar y aguardiente. Se cuece todo, se cuela el agua resultante y se le añade el azúcar y el aguardiente. En Villarrodrigo (72), Victoria nos cuenta que preparan la mistela con aguardiente, azúcar "tostó", concha de naranja y agua, la hace de la siguiente manera: pone azúcar a tostar y cuando esta casi a punto se le echa agua y concha de naranja, se aparta y se deja enfriar, entonces se mezcla con el aguardiente. Se preparaba esta mistela para las bodas. En Plañel, Dolores Herrero (82) la prepara de la siguiente forma: prepara azúcar tostada (o miel) en un cazo a aparte, para darle color a la mistela. En otro cazo realiza un cocimiento (en 1 o 2 litros de agua) de matalauva y canela en rama (metidas en una bolsa de tela). Al líquido resultante de este cocimiento le añade aguardiente, corteza de naranja y el azúcar o miel tostado. Luego lo deja reposar unos días y listo para tomar.
Licores LICOR DE CAFÉ. Dolores Herrero, de Plañel (82), prepara este rico licor de la siguiente manera: en una garrafa de una arroba de capacidad, la llena casi entera de mosto, con unos granos de café (sin medida), lo deja "cocer", y cuando está "cocido", le añade azúcar tostada (o miel tostada), para darle color, lo deja reposar unos dos meses, y para entonces estará listo para tomar. LICOR DE CIRUELA. En Cortijo de Tortas (47), María lo prepara con los siguientes componentes: ciruelas, aguardiente, café en grano y canela en rama, todo ello lo deja macerar en una garrafa durante un mes. LICOR DE GUINDAS. En Cortijo de Tortas (47), María nos cuenta que esta bebida lleva los siguientes componentes: guindas, aguardiente, café en grano y canela en rama, todo ello se pone en una garrafa y se deja macerar durante un mes. En Villarrodrigo (72), lo preparaban solamente con guindas y aguardiente y lo dejaban macerar durante un par de meses. En El Batán del Puerto (70), lo preparan con guindas, aguardiente y jarabe de azúcar. LICOR DE MANZANA. En El Batán del Puerto (70), María lo prepara solamente con manzana reineta, aguardiente y azúcar, todo ello lo deja macerar unos dos meses. LICOR DE MELOCOTÓN. En Cortijo de Tortas (47), María nos cuenta que lo hacen con los siguientes componentes: hojas de melocotonero, vino tinto, aguardiente casero y azúcar, todo ello se mete en una garrafa y se deja macerar durante un tiempo. 137
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
LICOR DE MEMBRILLO. En Cortijo de Tortas (47), lleva los siguientes componentes: membrillo, azúcar y coñac. Lo hace cociendo el membrillo pelado con agua, a 1 litro de esa agua que queda del cocimiento se le añade 1 litro de coñac y 750 gramos de azúcar. LICOR DE MORAS. En El Salobre (63), José cuenta que, en una garrafa con aguardiente le echan moras maduras de las zarzas y azúcar (a gusto) y se deja macerar. También en El Cortijo de Tortas (47), lo hacen, pero en este caso los componentes son: anís, moras, café en grano y canela en rama, todo ello lo ponen en una garrafa y lo dejan macerar durante un tiempo. En El Batán del Puerto (70), lo preparan con aguardiente, moras y azúcar en jarabe, todo ello lo dejan reposar unos dos meses. LICOR DE CEREZAS. En El Salobre (63), en una garrafa ponen aguardiente, cerezas y azúcar y dejan macerar durante un tiempo. LICOR DE NUECES. En El Cortijo de Tortas (47), María nos cuenta que lleva los siguientes componentes: cáscara de naranja, mandarina, cáscara de nueces secas, la almendra de la nuez y aguardiente (también lo ha hecho otras veces con anís). Todo ello lo mete en una garrafa y lo deja macerar durante un tiempo. LICOR DE "GRANÁ". En El Cortijo de Juan Quiles (56), lo preparan de las siguiente manera: pelan las granadas cuando están bien maduras, luego las pisan (igual que la uva) y ese zumo lo ponen en una tinaja a que fermente, al cabo de unos días lo cuelan y lo echan en una garrafa, lo dejan reposar un tiempo y listo para tomar. PALOMA. En Villarrodrigo (72), las noches calurosas de verano cuando la gente sale a la calle preparaban esta bebida refrescante con aguardiente un poco de azúcar y agua del nacimiento más fresco del pueblo.
Aceites. Las almazaras y el aceite en la zona Existieron numerosas almazaras en Elche de la Sierra a comienzos del siglo XIX, lo que da una idea de la importancia que en aquella época tuvo el cultivo del olivo. Es importante reseñar las diferentes utilidades que en toda la zona se le ha dado al olivo como medicinal y forrajero amén del uso de su madera como combustible. 138
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
LOS OLIVOS
OLIVOS COMUNES. Olea europaea L. var. europaea. Árbol de 3 a 7 m, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, tronco grueso y algo tortuoso, llegando a los 2 m de diámetro en los ejemplares muy viejos, corteza pardo-grisácea con grietas finas y copa redondeada. Fruto en drupa clipsoidea u ovoide, de 1-3.5 cm de largo por 0,6-2 cm de ancho, de color, al madurar, negro, rojizo, violáceo o blanco, de acuerdo con las variedades. Huesos ovoides con puntas aguzadas en los extremos, aparecen surcados longitudinalmente. Etnovariedad "Acebuche": también conocido en El Salobre (63) como olivo borde. En Villarrodrigo se refieren a éste como acibuche (72). Etnovariedad "De agua": árbol medianamente vigoroso, de copa abierta y espesa. Fruto ovoideo, con el diámetro mayor cerca de la base, mediano de tamaño, con el punto estilar ligeramente desplazado hacia un lado. Piel negra. Cavidad basal redondeada, ancha y profunda. Hueso elipsoidal o alargado, asimétrico, mediano, con la máxima anchura situada hacia la mitad. Superficie rugosa con 10 (11) surcos regularmente distribuidos. Apice puntiagudo y mucronado. Las olivas de agua se cultivan en la comarca de Alcaraz, El Salobre y Villarrodrigo (46, 63, 72). Etnovariedad "Salgar": árbol vigoroso, erguido, provisto de una copa medianamente densa, presenta escasos ramos anticipados. Hojas elipsoidales, cortas y estrechas, 6-6,5 x 1-1,3 cm; de color verde mate por el haz y grisáceo por el envés. Inflorescencia larga y laxa, paniculada compacta. Fruto ovoideo, pequeño o mediano, con la máxima anchura hacia la mitad, sección redondeada; cavidad basal estrecha, punto estilar lateralmente desplazado. Piel verdosa, pasando a verde rojizo en el enverado y violeta al madurar. Hueso elipsoidal, ligeramente asimétrico, grande, con el diámetro máximo próximo al ápice, rugoso, con 6-10 surcos longitudinales delgados, regularmente distribuidos por toda la superficie, ápice redondeado y con mucrón. Cultivada en El Salobre (63), Cotillas (62) y Villarrodrigo, donde la conocen como oliva sargal (72). En Parolís, Dulce nos la cita como oliva chaparrua (8). Etnovariedad "Gorda": cultivada en Los Giles y Sege (13, 66), la utilizan para echar en agua. Etnovariedad "Picolimón": cultivada en Parolís (8), donde Dulce también las prepara en agua, y además comenta que da un excelente aceite. La encontramos cultivada en Cortijo de La Juliana y Los Batanes de Alcaraz (9, 46). En Los Giles, Joaquín se refiere a esta variedad como cornicabra de picolimón (13). Etnovariedad "Tempranilla": variedad exclusiva de agua, la cultiva Dulce en Parolís (8), y nos comenta que le dan este nombre porque madura muy temprano. En la zona norte de la provincia de Jaén la conocen como oliva cornachuela o cornezuelo. Etnovariedad "Sevillana": árbol vigoroso, de copa abierta, medianamente densa. Hojas lanceoladas, elípticas, planas, cortas y anchas, 5-6 x 1,3-1,6 cm; de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés. Fruto mediano a grande, 2,2-2,4 x 2-2,2 cm, de forma ovoidal ligeramente arriñonada, con el diámetro máximo situado cerca de la mitad. Piel de color verde claro con moteado blanquecino que pasa al morado o negro intenso al madurar, con abundante prui139
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
na. Hueso ovoideo, 1,4-1,6 x 0,8-1 cm, arriñonado, con la zona más ancha cerca del ápice, rugoso, con 8-10 estrías longitudinales profundas, regularmente distribuidas. Es una variedad de cosecha poco regular. Se destina al consumo de mesa, en verde aderezada y ocasionalmente a la producción de aceite. Cultivada la oliva sevillana en Villarrodrigo (72). En La Carrasca y Los Giles también la encontramos cultivada, y se refieren a ella como oliva andaluza (12, 13). Etnovariedad "Cornicabra": árbol muy vigoroso, de copa abierta, presenta con cierta frecuencia ramas péndulas. Hojas lanceoladas, planas, grandes; de color verde claro por el haz y grisáceo por el envés. Peciolo claramente desarrollado y largo. Fruto alargado, mediano o grande, 2-3 x 1,1-2 cm, puntiagudo. Piel de color verde intenso, que pasa en el enverado a rojizo o rojo moreno y morado al madurar. El hueso es mediano a grande y alargado, 1,4-2,4 x 0,5-0,8 cm. terminando en punta fina, con mucrón, medianamente rugoso, presenta 7-10 surcos. Variedad resistente y productiva, aunque vecera en ocasiones. Se destina al consumo de mesa, partida y aderezada, así como a la extracción de aceite. La oliva de cornicabra, es alargada y da buen rendimiento en aceite. Se cultiva en Parolís, La Carrasca, Los Batanes de Alcaraz, El Salobre y Villarrodrigo (8, 12, 46, 63, 72). Etnovariedad "Manzanilla": árbol muy vigoroso, de porte elevado, alcanza 12 m, provisto de copa abierta medianamente densa. Hojas lanceoladas, alargadas, grandes; de color verde por el haz y grisáceo por el envés. Inflorescencias compactas. Fruto de pequeño a mediano, 1,92,6 x 1,6-1,9 cm, redondeado, acorazonado. Pulpa gustosa y fina. Piel de color verde claro, que pasa a rojizo en el enverado y negro ceniciento al madurar. Hueso alargado, elipsoidal, pequeño, 1,2-1,8 x 0,7-0,9 cm, casi liso, provisto de 9-10 estrías. Se destina a la producción de aceite y a la elaboración de aceituna verde aderezada. Es la variedad que domina en los cultivos de la zona, la oliva manzanilla da buen rendimiento y es buena para echar en agua, además Dulce, de Parolís (8), toma sus hojas como medicinal para bajar la tensión. También nos la citan en El Cortijo de la Juliana, Los Giles, El Salobre, Sege y Villarrodrigo (9, 13, 63, 66, 72). OLIVOS PRIMITIVOS Y SILVESTRES
Olea maroccana Greuter y Burdet. Arbusto inerme o poco espinoso, de hasta 3 m de altura, tronco grueso y algo tortuoso, corteza pardo-grisácea con grietas finas y copa redondeada. Fruto en drupa elipsoidea, de 1-1,5 cm de largo por 0,6-1 cm de ancho. Etnovariedad "Acebuche": crece en los afloramientos silíceos existentes en las vertientes occidentales de la Sierra de Alcaraz y en la Sierra del Relumbrar. Hojas lanceoladas, largas y estrechas. Fruto pequeño, 0,9-1,4 x 0,5-0,8 cm, ovoideo. Piel de color verde, pasando a pardo rojizo en el enverado y negro oscuro al madurar, presenta una cierta cantidad de pruina cenicienta en la superficie. Hueso pequeño, 0,7-1,3 x 0,3-0,6 cm, casi liso con 4-7 surcos poco profundos (84). Etnovariedad "Lechín": árbol muy vigoroso, provisto de copa abierta y muy densa. Presenta muy escasos ramos anticipados. Fruto globoso o elipsoidal, pequeño, 1,6-2,3 x 1,3-1,8 cm, con el diámetro máximo situado hacia la mitad o cerca del ápice, sección redondeada. Piel de color negro azulado, cubierta de pruina al principio, pero pasando a negro intenso y brillante al madurar. Hueso elipsoidal, ligeramente asimétrico, pequeño, 1 40
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
1.3-1,5 x 0.7-0.9 cm. con el diámetro máximo situado hacia la mitad o cerca del ápice, liso, provisto de 6-9 surcos regularmente distribuidos; ápice redondeado y mucronado. La oliva lechín es de tamaño menudo y nos cuenta Dulce que es la que da mayor rendimiento en aceite. También cultivada en Los Giles (8, 13). En Sege le llaman oliva morisca (66). Etnovariedad "Menuda": frutos pequeños o medianos, 1,9-2,2 x 1,7-2,1 cm, globosos, con el diámetro máximo situado hacia la mitad. Pulpa poco adherente al hueso. Piel de color verde blanquecino, pasando al rojizo en el enverado y al negro en la maduración. Hueso elipsoidal a ovoideo, ligeramente asimétrico, mediano, 1,2-1,4 x 0,9-1 cm, con el diámetro máximo situado cerca del ápice. liso, con 6-9 surcos longitudinales, regularmente distribuidos; ápice terminado en punta y mucronado. Variedad productiva, pero de cosecha irregular. La oliva menuda nos la citan en La Carrasca (Yeste) (12).
Las plantas en los recetarios gastronómicos tradicionales de la Sierra. Dentro de la gastronomía local hay toda una variadísima gama de plantas cultivadas en los huertos familiares, así como de otras recolectadas, que venían a suplir a las anteriores cuando no se disponían de ellas, tanto unas como otras aparecen en recetas tradicionales típicas de la zona, como las collejas, caldo valiente, ensalada de bizarras, etc.
Primeros platos. Caldo valiente: receta frecuente en toda la zona de estudio, solía acompañar a las migas, éste lo preparan en Molinicos, y sus ingredientes son (16): Patata Cebolla Ajo Pimientos picantes El proceso es el siguiente: se cuece todo lo anterior, al mismo tiempo se pica un ajo o dos, según el gusto. en un mortero con la patata cocida y se mezcla todo en el puchero, después se sirve en un plato hondo y se le pone un poco de aceite de oliva y listo para tomar de complemento con las migas. Caldo verde (16): típico de la zona de Yeste y Molinicos, se hacía en época de collejas, es decir, en primavera, los ingredientes eran: Dei'anaeras Conejas finas Hinojos tiernos Chicorias Babaoles tiernos Se cocían todos los componentes anteriores y después se escurrían y se rehogaban en una sartén con un poco de aceite de oliva y un par de ajos. a veces también se revolvían unos huevos. Cocido con ceones (47, 70): tradicionalmente al cocido, además de las morcillas, pollo y hueso de "pernil", también se le añadía verduras como espinacas, acelgas y cardo, éste 1 41
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBON
último, a veces era sustituido por algunas variedades recolectadas como cardos toberos (los tallos de las hojas pelados), gordolobos (las pencas) y ceones (los tallos de las hojas pelados). Collejas: como hemos visto en el apartado de verduras recolectadas, las collejas son muy diversas, y por lo tanto en cada zona y en cada aldea se recolectan diferentes especies, siendo común en todos los sitios las collejas finas, chicorias y cerrajas, variando las demás. Lo que sí es común es su forma de guisarlas, cociendo todas las verduras, después se escurren y se hacen bolas (para mezclarlas y así disimular el amargor de algunas variedades), y luego se rehogan con un poco de aceite y un ajo; también, algunos añaden un chorreón de vinagre. A veces se hacen revueltas con unos huevos. Guisao pobre (70): receta típica de toda la Sierra, los ingredientes son: Un puñado de judías (rojas) Patata Calabaza gorrinera (un trozo) Trigo Collejas 1 Jarca (un tomate seco) Judías secas de ristra Laurel 1 corneta seca (pimiento seco) Un puñado de .fideos gordos (de los caseras). Se ponen a cocer las judías y el trigo (habiéndolas puesto la noche anterior en remojo, y pelado el trigo, machacándolo en un mortero con el "rabo del hacha - ) con la calabaza, jarca, corneta, judías secas de ristra, dos o tres hojas de laurel, patata y las collejas. Aparte se hace un sofrito en un poco de aceite con pimentón y morcilla (si la había) y se le añade a lo anterior cuando está a medio cocer. Aproximadamente cuando le faltan unos 15 o 20 minutos se le echan los fideos y cuando éstos están cocidos se aparta del fuego, se deja reposar unos 5 minutos y listo para tomar Guisao de trigo (47, 56, 67): la variedad de trigo que utilizaban para esta receta era el trigo gordo y las habichuelas que lo acompañaban eran fundamentalmente, dependiendo de la zona, morunas o blancas. Los ingredientes son: Trigo Tomate Habichuelas Patatas Ajo Laurel Cebolla Pimienta Pimiento seco (corneta) Azafrán Lo primero que había que hacer, era poner a remojo el trigo y las habichuelas. El trigo, una vez en remojo, se ponía en un mortero y se picaba bien con el "rabo del hacha", bien con el "astil de la azada", para que se le fuera la "piel" y se pelara (para esta operación se utilizaba más trigo del que se iba a cocinar, el resto se guardaba para posteriores días que se hiciera esta misma receta), en algunos casos lo extendían en una teja al lado de la lumbre con el fin de que se tostase el trigo. Una vez que tenemos el trigo y las habichuelas preparados se cuecen. Aparte, se cuece la patata, y se hace un sofrito con el tomate, laurel, ajo, cebolla, pimiento seco y azafrán, que añadiremos cuando esté hecho al puchero 142
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
donde cocemos las patatas, sazonamos y cuando esté cocido le añadimos las habichuelas y el trigo ya cocidos aparte. Se aparta y se deja reposar unos minutos y listo para tomar. En otros casos se cuecen las habichuelas y el trigo con una cabeza de ajos y el laurel y por otro lado se hace el sofrito de la patata y los restantes ingredientes y se añade al puchero en que se están cociendo las habichuelas y el trigo. Potaje de cerigüelos (67): los cerigüelos o cirigüelos se cultivaban en algunas aldeas, y concretamente en Sege se hacía para guisarlas en Semana Santa, el día de Jueves Santo, los ingredientes son: Cerigüelos Ajos Patatas Laurel Los cerigüelos se ponían en remojo la noche de antes, se cocían junto con las patatas, el laurel y los ajos. Migas de panizo, migas ruleras (56): las migas era un plato frecuente en el recetario tradicional de la Sierra, se podían hacer bien con trigo, bien con panizo (de la variedad blanco). pero eran más frecuentes las migas de panizo, ya que el trigo escaseaba y el poco que había se utilizaba para hacer pan. Ingredientes: Chorizos Harina de maíz Panceta Pimiento verde Pimiento seco Sardinas El procedimiento era el siguiente: Se freían los chorizos y la panceta en una sartén con un poco de aceite, se apartaban cuando estaban hechos y en ese mismo aceite se freian los pimientos verdes y secos, reservando ese aceite. Aparte se freían las sardinas, y una vez hechas se reservaba el aceite. En la sartén se ponía el agua y la sal al gusto, cuando empezaba a hervir se iba echando la harina, se hacía una cruz con la rasera y se iba dando vuelta sin parar, al mismo tiempo que le echaban unas gotas de aceite (de las sardinas y los chorizos que habiamos frito antes) para que no se nos pegaran, una vez doradas se retiraban. Luego se servían en un plato con la panceta, los pimientos, los chorizos y las sardinas. En el Batán del Puerto (70), María nos cuenta que éstas se tomaban acompañadas del caldo valiente y que parte del líquido de éste se utilizaba para hacer las migas en vez de ponerles agua. así salían más sabrosas Guisao de pelotillas y bacalao (70): plato típico de Nochebuena. Ingredientes: Bacalao Laurel Pan rallado 1 jarea Huevos 1 corneta Aceite 1 cabeza de ajos Perejil 143
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Pelotillas: se preparan con el pan rallado, huevo batido y perejil, todo hecho una pelota, se fríe en abundante aceite. Aparte se hace un sofrito con la jarea, la cornetas, la cabeza de ajos y el laurel, todo ello se pone junto con el bacalao (previamente lo hemos tenido a remojo un tiempo) y se pone a cocer, cuando está a medio cocer se le echan las pelotillas y en unos 45 minutos aproximadamente listo para comerlo. Andrajos (70): plato tradicional de la Sierra. Ingredientes: Laurel Harina de trigo Habichuelas (pintas ) Patata Pimentón Romero Ajos Se cuecen las habichuelas. Se hace un sofrito con los ajos y el pimentón y al mismo tiempo rehogamos unas rodajas de patatas, luego le ponemos agua, laurel, las habichuelas y el romero y lo dejamos hervir hasta que cueza la patata. Aparte, en agua tibia diluimos un poco de harina de trigo hasta conseguir una masa consistente, que la vamos amasando y extendiendo con un espesor de unos dos milímetros con un rodillo de caña; después la cortamos a cuadros y la añadimos al puchero que estamos cociendo todo y salamos a gusto. Armollas (70): cuando se pasaba el tiempo de las conejas, finales de mayo y principios de junio se recolectaba esta planta, que junto con los cenizos se cocía, después se rehogaba, con un poquito de aceite, sal, ajo y vinagre. Puré de manzana (70): esta receta se utilizaba como guarnición para acompañar a los platos de carne; la manzana tenía que ser de la variedad reineta, pues, según nos cuenta María del Batán del Puerto, es la variedad que mejor se presta a esta receta: el procedimiento es muy sencillo, se pela la manzana, se corta a trozos y se cuece a fuego muy lento con un poco de agua y azúcar (al gusto), se le da vueltas muy despacio hasta que ate. Zanguangos : Dolores Herrero, de Plañel (82), nos cuenta cómo los prepara y dice que éste es un plato típico de Elche de la Sierra, los componentes son: patatas, bacalao, jareas (tomates secos), cornetas (pimientos secos), huevos, nueces, pan, dos o tres ajos, aceite y sal. También los cita García Moreno y cols. (1985), como plato típico de Liétor y Ayna. Se preparan de la siguiente manera: cocemos en un olla con agua las patatas, el bacalao (aproximadamente 1/2 de kilo), las jareas y las cornetas. Una vez cocido se le quita la piel al bacalao y al tomate, se desmenuzan y con ello se prepara un moje, al que se le añade aceite de oliva crudo, dos huevos duros partidos y un par de dientes de ajos picados. Por otro lado, en un mortero, picamos una docena de nueces, un diente de ajo una yema de huevo cocido, añadiendo un poco de aceite de oliva, se machaca y se va dando vueltas hasta que se mezcle bien todo. Por otro lado, freímos un picatoste y lo añadimos, en trozos, al moje. Después añadimos las patatas cocidas y el caldo resultante de cocerlas al mortero. Se come en el mismo mortero.
1 44
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Tortillas. Las patatas, guisantes, habas y espinacas han sido las plantas cultivadas típicas para hacer tortillas en la zona, pero además de éstas, son típicas las tortillas hechas cón diferentes especies silvestres, entre ellas tenemos: Tortilla de espárragos (44): por abril se recolectaban los tallos o brotes tiernos de esta planta para luego freírlos a fuego muy lento con un poquito de agua, cuando estaban fritos se le añadían el huevo batido y la sal. Tortilla guisada: típica de Paterna de Madera, los ingredientes son patatas, aceites, huevos, cominos, ajo y perejil, se hace la tortilla de patatas con los huevos que se desee, y en esa misma sartén se pone agua, de tal manera que cubra a la tortilla, aparte, en un mortero picamos unos cominos, el ajo y el perejil, y lo añadimos a la tortilla; dejamos cocer unos diez minutos y lista para tomar (Anónimo, 1982). Tortilla de espárragos de nueza, Tortilla de esparraguera (63, 80): planta que crece en sitios húmedos como ribazos y bordes de acequias; se recolectan solamente las puntas de los brotes tiernos, se fríen a fuego lento con un poquito de aceite y un poco de agua, cuando estén hechos, se añade el huevo batido y se sala a gusto. Tortilla de collejas (8, 14, 56, 72): otra de las diferentes formas en que se pueden cocinar estas sabrosas verduras es en tortilla. Para ello se pueden hacer bien cocidas y luego sofritas, a las que se les añade el huevo batido; o bien fritas con un poco de aceite y un poco de agua, después se le añade el huevo batido y se sazona.
Ensaladas. Aparte de las típicas ensaladas con los tomates, lechugas y pepinos que se crían en las huertas, tradicionalmente se han recolectado algunas especies silvestres para tomarlas exclusivamente de esta forma, incluso a algunas de ellas le da el nombre popular la forma de tomarla, como es el caso de las vinagreras. Algunas de las recetas que hemos encontrado son: Ensalada de vinagreras (8, 4): se tomaban crudas con un poquito de vinagre y sal. Ensalada de bizarras (63): plato tradicional compuesto exclusivamente por plantas silvestres, así, en El Salobre, los ingredientes que acompañaban a las puntas de bizarras eran: Vinagreras Lechuguicas Tallos tiernos de zarzales.
Dulces. Los postres y platos dulces que forman parte del Recetario Tradicional de la zona son variadísimos, y como los anteriores platos se hacían aprovechando los recursos que le proporcionaba el medio, bien cultivados, como las manzanas, peras, guindas, cerezas, remolacha etc., bien recolectados de plantas que crecían en su entorno como las moras de zarzas, moras de
1 45
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
morera, etc.; todos ellos endulzados basicamente con miel y en menos de los casos con azúcar, más escasa antiguamente. Fundamentalmente se preparaban mermeladas, bizcochos y pasteles diversos, que generalmente se hacían aprovechando festividades o acontecimientos especiales como bodas, bautizos y otras celebraciones de carácter especial. Arroz con miel (70): esta receta era típica de Semana Santa, los ingredientes son los siguientes: Conchas secas de naranjas. Arroz Matalauca Miel No es nada costosa de hacer, se pone el agua a calentar con las cáscaras de naranja y la matalauva y cuando está hirviendo unos minutos se echa el arroz y la miel; cuando está cocido se aparta y listo para comer. Hojuelas (70): este dulce se hacía en las celebraciones de bodas (la tasa para el banquete de una boda nos dice María que era de una artesa). Los ingredientes son: Harina Huero Aguardiente matarratas Para ello se hacía una masa con el huevo, la harina y el aguardiente matarratas, ésta tenía que ponerse más bien dura, se iba extendiendo con una caña y se recogía con otra, después se freía en aceite. En Plañel, Dolores Herrero (82), que no les pone aguardiente, nos cuenta cómo prepara las hojuelas: "se hace una masa con la harina y el agua, que no esté muy dura y se extiende con un canuto de caña; con una caña pequeña se van cogiendo y enrollando y se ponen en al aceite muy caliente, se fríen y, una vez fritos, se les pone encima miel tostada". Nuégados (70): dulces típicos del día de Todos los Santos, los ingredientes eran nueces y miel. Se hacía una pasta y luego se pasaban al horno, a veces también se les añadía almendras. Pan con miel (70): receta típica de Nochebuena. Se hacía con el pan casero. cortado en rebanadas, se metía en miel, y en una sartén con un poco de aceite y agua se freían las rebanadas de pan mojadas en miel. Se tomaba de postre. Pan de higo (63): los higos se secan al sol con un poco de harina para guardarlos y que duren casi todo el año; se cuecen con azúcar y se deja que se haga una masa pastosa, se deja enfriar, se aplana con un rodillo de caña y se le añade algún fruto seco como nueces o almendras. Rollos "requemaos" (82): los preparaban en Plañel por Navidad, según nos cuenta Dolores Herrero, los ingredientes que llevan son: 1 litro de aceite de oliva, azúcar (a gusto), harina, aguardiente (o vino blanco), y cuatro gaseosas de papel. La masa se hace con la harina, aceite y aguardiente (o vino blanco), se amasa en "roscas", que se colocan en una bandeja, se les pone azúcar por encima y se meten en el horno.
1 46
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Rollos de huevo (82): los preparan en toda la Sierra, según nos cuenta Dolores Herrero, los ingredientes que llevan son: 1 litro de leche, 1/2 litro de aceite de oliva, azúcar, harina, dos gaseosas de papel (una de cada). Se hace una masa con la harina, la leche, el aceite y las gaseosas de papel. Cuando está lista, se le pone azúcar y se mete en el horno. Tortas "dormías": dulce que se hacía por Navidad y otros acontecimiento especiales, como bodas y bautizos, según nos cuenta Dolores Herrero de Plañe] (82). Los componentes que llevaban eran: huevo, aceite, azúcar y harina. Por la mañana se preparaba una masa con la harina que se dejaba reposar en una tabla hasta la tarde, tapadas con un trapo, antes de meterlas en el horno, según Dolores, había que "lavarle la cara a la torta", con huevo batido y azúcar, entonces se metían en el horno y listas. Tortas de manteca (82): se preparaban para tomarlas en el desayuno, calentándolas en la lumbre, según nos comenta Dolores. Apartaban masa del pan, le mezclaban la manteca y lo amasaban. Una vez conseguida la masa adecuada, la chafaban con un rodillo y la ponían encima de un papel untado con un poco de aceite o manteca, para que no pegase, le ponían azúcar y lo metían en el horno. Tostones (63): en El Salobre, José nos cuenta que los preparaban con cañamones, miel y nueces, todo esto hecho una pasta, que luego se metía al horno. Dulce de guindas (70): en el Batán del Puerto María lo preparaba recolectando las guindas bien maduras, las cocía con un poquito de agua y azúcar (a gusto). Mermeladas: en Cortijo de Tortas y Villarrodrigo (47, 72), algunos frutos se recolectaban bien maduros para hacer este tipo de dulces y se cocían con azúcar. Algunas frutas eran cultivadas, corno por ejemplo el membrillo o bembrillo, los albaricoques y las ciruelas, pero otras eran recolectadas de plantas que crecían en los alrededores, como es el caso de las moras de morera, o las moras de zarza. En este último caso, María, del Batán del Puerto (70), nos comenta que para hacer la mermelada hay que separar la carne de las "pepitas", en caso contrario la mermelada no es buena.
147
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Usos Ornamentales Jardinería popular en la zona Jardinería en pequeños núcleos de población En Casas de Juan Quiles, Plañel (Yeste) o en Torre Pedro (Molinicos) aparecen conjuntos de jardinería tradicional junto a las casas, donde se encuentran arbustos de flor, bulbosas y herbáceas perennes, algunos rosales, emparrados y un buen número de plantas condimentarias (perejil, hierbabuena, orégano, mejorana, etc.).
Jardinería en los cortijos Se trata de una jardinería muy elemental, que hace especial hincapié en especies de uso múltiple (ornamental, medicinal, aromático, condimentario o insecticida). Son frecuentes las especies de floración muy atractiva, fundamentalmente concentrada a finales de la primavera y durante el verano. Nuestros interlocutores distinguen entre las actuales y las "de antes". Las plantas de introducción reciente proceden de adquisiciones de macetas o semillas en los mercadillos o en Albacete. También ha sido muy considerable la importación de plantas ornamentales asociada a los desplazamientos de los serranos como jornaleros temporales en Andalucía, Cataluña o Francia. Finalmente también son bastantes las especies que proceden de regalos de familiares que viven en Cataluña, Francia y Suiza. No se puede hablar de jardín, pero tampoco de huerto, en muchos casos las proximidades de la vivienda se engalanan con flores: Santa María, San Pedro, pluma rizada, rosas perfumadas. Las hierbas aromáticas no faltan: toronja o limonera, alábega, sándalo, té de la huerta o hierbabuena. De los calores del verano se protegen gracias a los emparrados provistos fundamentalmente de uvas blancas. Como maceta se utilizan todo tipo de recipientes: tiestos, cubos viejos, botes de pintura, ollas picadas, cualquiera es bueno para albergar unas cuantas plantas.
Jardinería con influencia urbana La influencia de una jardinería formal se hace notar particularmente en los mayores núcleos de población como Alcaraz, Riópar, Molinicos o Yeste, donde los parques públicos, jardinillos y algunas calles se han plantado al estilo y manera de la capital. También se observa un ajardinado de estas características en la zona de vivienda del personal adscrito a la presa de La Fuensanta, cerca de Yeste, donde, además de los setos más o menos recortados, se introdujeron especies arbóreas notables como Cedrus atlantica, Cedrus libani, Cedrus deodara y otras. Las alineaciones de plataneros de las Fábricas de Riópar parecen corresponder a la época del establecimiento de las Reales Fábricas de Bronces, que dispusieron de espacios ajardinados relativamente amplios, siendo notable la pervivencia de la bulbosa Ipheion uniflorum entre los restos de los cuadros de estos jardines actualmente arruinados. 1 48
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
1
2
3
FIGURA 7. Jardinería en los cortijos. 1.- Jardín de El Carrasca/ (Valle de Tús ). 2.- Casas de Juan Quiles. 3.- Fachada con rosal en Bogarra. (Fotos: C. Obón).
1 49
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Plantas utilizadas con mayor frecuencia Las especies que se citan a continuación son las que hemos encontrado con una cierta frecuencia repetidas en los diversos tipos de jardines antes mencionados. La nomenclatura y autoría científica se ajusta de acuerdo con Griffiths (1994).
Coníferas Pinos. Se cultivan en los jardines y parques públicos además de las aceras de algunas calles de Molinicos, Yeste, Socovos, Letur y Liétor. Pino canario (1) (Pinos canariensis C. Smith.): encontramos algunos ejemplares en Socovos y Férez. Pino carrasco (Pinos halepensis Mili.): con algunos ejemplares en Yeste y en Sorbas (Letur), plantados en este caso delante del cortijo. Pino doncel, pino bueno (Pinos pinea L.): localizamos algunos ejemplares en la Sierra Cedros. No es frecuente encontrar en la zona cedros. Pero existen unos ejemplares de gran porte y muy característicos en los jardines de las casas de los empleados del Embalse de La Fuensanta. Cedros atlantica (Endl.) Carr: conocido en jardinería y por los botánicos cono "cedro del Atlas". Existe un ejemplar. Cedros deodara ( D. Don) G. Don: es conocido en jardinería como "cedro del Himalaya". Existen varios ejemplares. Cedros libani A. Richt.: en jardinería se le conoce como "cedro del Líbano". Existe un ejemplar de gran tamaño. Ciprés ( Cupressus sempemirens L. var. Prieta Ait. y Cupressus nracrocarpa Hartow.): aparecen en las casas del Pantano de la Fuensanta.
Pahneras Palmera datilera (1) (Phoenix dactvlifera L.): en los jardines y parques públicos además de las aceras de algunas calles de Socovos y Liétor. Palmera canaria (1) (Phoenix canariensis Chabaud.): aparece cultivada en Férez.
Frondosas perennes Nisperero ( Erioboirva japonica (Thunb.) Lind.): se cultiva en Riópar, Yetas, Boche, Plañe] y Arguellite como curiosidad ornamental, ya que no llega a producir fruto, porque los fríos invernales dañan su floración (80). Laurel (Laurus rrobilis L.): cultivado junto a las casas, como ornamental y para el aprovechamiento de sus hojas como condimento. Se encuentra entre otros lugares en Parolís ( Yente), Plañe], Los Batanes, Riópar y Yetas. Olivo ( Olea europaea L.): aunque se cultiva en las zonas más cálidas (Cotillas, Plañel, Yeste, Elche de la Sierra. Bienservida, El Salobre, Yetas, Villarrodrigo (Jaén), etc.) para el aprovecha150
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
miento de sus frutos: también hemos encontrado algunos olivos utilizados como elementos del huerto o jardín con poco aprovechamiento debido a los fríos del lugar, por ejemplo en Riópar. Pimentero (1) (S(hinns /Holle L.): cultivado como ornamental en Socovos, Letur y Férez. Eucalipto (1) (Euculvptus canraldulensis Dehnh.): aparece en Casas del Arroyo, donde encontramos interesantes pies.
Frondosas de hojas caducas Las frondosas que más comúnmente se utilizan en la jardinería popular son precisamente especies frutales como la higuera, que al tiempo que proporciona sombra en verano, no deja de aportar una buena cosecha de brevas e higos. También es relativamente frecuente encontrar pequeños frutales como los melocotoneros (Cortijo de la Juliana), cerezos, ciruelos y guindos. Las variedades de este tipo de frondosas se describen en el capítulo dedicado a los frutales. Castaño de indias (1) (Aesculus hippocastanuni L.): lo encontramos en los jardines y parques públicos además de las aceras de algunas calles de Socovos. Arbol del paraíso (1) ( Eleagnus angustifólia L.): en los jardines y parques públicos además de las aceras de algunas calles de Socovos. Ciruelo de adorno (1) (Prunus cerasifera Ehrh. "Pisardii"): en los jardines de Socovos, Letur y Liétor. Acacia (Robinia pseudoacacia L.): crece en taludes de carreteras, buenos ejemplares en el casco urbano de Socovos (1). Sauce llorón (Sali,v babrlonica L.): aunque son muchas las especies de sauces que crecen silvestres en las riberas de los ríos de la zona, solamente se utilizan como ornamentales algunas especies exóticas. Ejemplares en todo el territorio, tanto en jardines particular es como urbanos como es el caso de Plañe!, Molinicos, Arguellite, y también en las casas del pantano de La Fuensanta. Olmo ( Ulnms minor Mill.): esta especie ha sido plantada con profusión en las calles y en los caminos de los pueblos. Existen ejemplares notables corno el "olmo de Riópar Viejo" respecto al cual existe una interesante leyenda que recogernos al describir este ejemplar en el apartado de árboles singulares. También existen otros ejemplares considerables en la zona (El Santo, La Vegallera). La enfermedad holandesa del olmo ha destruido muchas poblaciones locales y amenaza gravemente al resto. Olmo (1) ( Ulmus punrila L.): se trata de una especie de introducción relativamente reciente y su difusión se debe en gran parte a los viveros del ICONA, que facilitaron planteles de la misma a quien quisiera plantarlos. Existe en Socovos y Férez. Tilo (1) ( Tilia tomentosa Moench): en Férez aparece cultivado en algunos jardines. Moral (1) ( Moros nigra L.): cultivado en algunos jardines de Letur. Moreras (1) ( Moros alba L.): cultivadas en algunos jardines de Letur. Plátanos (Platanus hispanica Mill. ex Münch.): aparece en los márgenes del río Segura donde puede verse algunos ejemplares naturalizados. También en la carretera que une El Laminador con las Fábricas de San Juan, como hemos hecho referencia en el apartado de 151
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
árboles singulares, son ejemplares de más de 200 años. Mella azedarach L: cultivado en el Cortijo de Juan Quiles. En Murcia se le conoce como "mirabobo" y es una planta cultivada tradicionalmente junto a las casas de la huerta, entre otras cosas para aprovechar su madera en la fabricación de muebles (F. Méndez, com. pers). No nos consta que en la zona tenga usos similares.
Trepadoras y emparrados Parras (Vitis vinifera L.): se cultiva simplemente sujeta a las paredes de la casa, por encima de la puerta, o apoyada sobre un emparrado construido con pilares de piedra o ladrillo y armazón de madera. Las variedades que se utilizan junto a las casas suelen ser preferentemente de uva blanca, "colora", rosada y también negra. No resulta raro encontrar que se han dejado relativamente cerca de las casas, a un centenar de metros, unas encinas de considerables dimensiones sobre las que se dirigen los tallos de una vid cercana, de forma que la carrasca actúa de soporte para la parra (Bochorna, Los Prados y otros lugares). En Plañel lo que suelen utilizar como soporte de las parras es el almez. Las trepadoras aparecen en muchas casas, ya que además de ornamental sirven de aislantes térmicos a las casa. Las variedades encontradas son: Jasminero amarillo (Jasminuni mesnvi Hance): lo encontramos cultivado en Parolís (8), cubriendo las paredes de la casa, provisto de ramas muy colgantes. Yedra, hiedra (Hedera helix L. "marginata "): aparece en las casas del pantano de La Fuensanta, cubriendo toda la pared.
Arbustos Avellano ( Corvlus avellana L.): aparece plantado junto a unas casas entre Nerpio y Pedro Andrés. Lilero (52) (Svringa vulgaris L.): son frecuentes los lugares en los que aparece el lilero, generalmente de flores de color "lila", pero también otros con flores blancas, rosadas o azuladas. Lo hemos visto en el Batán del Puerto, Boche y Riópar. Bonetero ( Euonvmus japonicus L. fil.): aparece como ornamental en los jardines de Socovos, Letur y Férez, también lo hemos encontrado en jardines de Boche, Cortijo de Tortas, Yeste, Riópar y Alcaraz. Durillo (1, 14) ( Viburnum tinos L. subsp tinos): aparece en los jardines del colegio público de Socovos . También lo podemos encontrar en El Carrascal en el jardín de Luta. Malva (Lm'atera arborea L.): se trata de un arbustillo con tallos de consistencia herbácea, provisto de flores de un color rosa-purpúreo muy atractivo. La hemos encontrado cultivada en el Cortijo de Juan Quiles. Lentisco (Pistada lentiscus L.): como las anteriores utilizada como seto en las casas del pantano de La Fuensanta. Naranjas de adorno (72, 82) (Solanum pseudocapsicum L.): la encontramos cultivada en Villarrodrigo y Plañel, tanto en pequeños huertos como en macetones. 152
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Sencio (82) (Artemisia arborescens L.): aparece cultivada en un pequeño huerto en Plañel. Otras plantas cultivadas como ornamentales, pero de las que no hemos regogido nombres comunes por desconocimiento de éste por parte de los informantes, son: Ligustrauat obtusifolium Sieb. y Zucc.: aparece cultivado en Peñascosa. Ligustrunt japonicum Thunb.: cultivado como seto en las casas del pantano de La Fuensanta. Ligustrwn ovalifolium Hassk.: cultivado como seto en las casas del pantano de La Fuensanta. Fuchsia maguellanica Lam.: la hemos encontrado cultivada en Yetas (80), no se le da ningún nombre común, las semillas proceden de Madrid.
Herbáceas perennes Conejetes (17) (Impatiens balfourii Hook.f.): cultivado en un pequeño jardín en Torre Pedro. Amor de hombre (82) (Zebrina sp.): cultivado en Plañel. Amor de hombre (82) ( Tradesrcaatia sp.): cultivado en Plañel. Amor de hombre (82) (Zebrina sp.): cultivado en Plañel. Puntilla de la Virgen (72) (Euphorbia marginara Pursh.): cultivada en Villarrodrigo. Manto de la novia (14) (Philadelphus coronarios L.): cultivado como ornamental en el Carrascal. También lo conocen con el nombre de cilindro. Perleros (14) (Svmphoricarpos albas (L.) Blake): cultivado como ornamental en El Carrascal. Violetas (52) (Viola alba Besser subsp. dendhartii (Ten.) W. Becker): crece junto a los canales de riego de los huertos y de ahí las recogen para cultivarla en las proximidades de las casas. Cultivada en el Batán del Puerto. Violetas, viroletas (46, 80) (Viola odorata L.): la hemos visto cultivada junto a las casas cerca de la Fábrica de Bronces de Riópar y en Yetas, donde nos comentan que las habían traído de La Toba. También crece silvestre o asilvestrada en los ribazos y junto a los canales de riego en el Batán del Puerto. Violetas y violetones (8, 14) (Viola suavis Bieb. = V. cochleata Coincy): cultivada como ornamental en los huertos, aunque crece espontánea en los canales de riego. Las flores que aparecen después del día 25 de marzo, festividad de la Encarnación, se conocen como "violetones" ya que carecen de olor. Siempreviva (14) (Limonium sinuatum (L.) Mili.): cultivada en El Carrascal, procedente de Francia. Clavellinas, alelí (Erysimum cheiri (L.) Crantz): se cultiva en Riópar, Los Prados (Yente), Molinicos, Batán del Puerto, Plañel y prácticamente por toda la zona. Aparece tanto en huertecillos, junto a las casas como en todo tipo de macetas. Resulta particularmente atractivo por la floración de color intensamente anaranjado, purpúreo o amarillento y lo perfumado de sus flores. Calabacicas (52), primaveras (14), violetas de campo ( Riópar) (Primaria vulgaris Hudson): se trata de una especie silvestre en la zona, que se recoge de los ribazos de los huertos y se planta en el suelo, junto a las casas para decorar. La hemos visto cultivada en el Batán del Puerto, Los Batanes de Alcaraz, Riópar, Los Giles, etc. 153
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Cólico, códico (82) (Coleus blumei Benth.): cultivado en Plañel en pequeños huertos. Heléboro negro (14) ( Helleborus .v sternii Turril.): cultivado como ornamental en el jardín de Luta, la semilla la trajo de Francia, y le da este nombre por que lo ha encontrado en los libros. Esta planta resulta especialmente interesante a la gente de la aldea por mantener sus flores todo el invierno, a pesar de las fuertes heladas que caen en la zona. Pericos, Pepicos, Pedros (5, 75) (Mirabilis jalapa L.): se cultivan en La Parrilla, el Jardín, Yetas y otros lugares. Resultan particularmente atractivos por la coloración variada de sus flores que desprenden un intenso aroma durante las noches de verano. Dragoncillos (Antirrhinum majus L.): se cultivan en Molinicos, Cortijo de Juan Quiles y otros lugares. Resulta atractivo por las flores peculiares con pétalos de tonalidad blanca, amarillenta, rosada o rojiza, en Yetas los llaman claveles (80). Begonias (Begonia gr. "semperf7orens"): encontramos algunos ejemplares en el Cortijo de Juan Quiles, Los Prados. Por lo general son plantas procedentes de adquisiciones en los mercadillos. Geranios (Pelargonium grandiflorum (Andrews) Willd.): son los geranios que presentan las flores de mayor tamaño, muy vistosas, de colores variados. Las hojas son de color verde claro y aparecen más o menos crispas. Los hemos visto en Riópar, Casas de Juan Quilos, Plañe] y otros lugares. Geranios, jaranios (15, 22, 82) (Pelargonium hortorum L.H. Bail.): son los geranios más comunes que producen sus flores menudas agrupadas en pomos más o menos densos, de color que va desde el blanco puro hasta el rojo intenso. Las hojas son muy peludas y relativamente suaves. Se cultivan en Riópar, Yeste, Plañel, Molinicos y otros lugares, se utilizan en macetas y fundamentalmente en los núcleos de población mayores. Geranios (Pelargonium peltatum (L.) L'Hérit.): son conocidos en otros lugares como "gitanillas", presentan los tallos decumbentes o rastreros y se cultivan en maceta, para decorar balcones. Las hojas son más o menos peltadas, glabras y de un color verde azulado. Los hemos visto en Riópar. Verbenas (14) (Salvia microphvlla Kunth.): las cultivan como ornamental en El Carrascal. Varica de San José (82) (Aster novii-belgii L.): nos cuentan en Plañel, que la planta la han traído de Andorra, nosotros la hemos encontrado entre El Batán y Las Espineras. Otras plantas cultivadas, y de las que no hemos recogido su nombre popular son las siguientes: Aquilegia vulgaris L. var. hispanica Willk.: cultivada en Plañel. Leucanthennun ma.vinrum (Ramond) DC.: son grandes margaritas blancas con el centro amarillento que se cultivan junto a las casas en el suelo. Lo hemos visto en diversos lugares como Elche de la Sierra y Cortijo de Juan Quiles. Cvperus papyrus L.: cultivado en el pantano de la Fuensanta, en los jardines de las casas de los empleados. Vinca major L.: cultivada en El Carrascal. Vinca ntinor L. "aureovariegata ": hojas manchadas de blanco amarillento cultivado en un pequeño huerto casero en Plañel. 1 54
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Plectranthus sp.: cultivada en las casas de los empleados del pantano de La Fuensanta. Oxalis sp.: lo encontramos cultivado en Plañel.
Herbáceas anuales y bianuales Alegrías (82) (Impatiens sp.): cultivado en pequeños huertos en Plañel. Alelí ( Matthiola incana (L.) R. Br.): cultivada en el suelo y en macetas en Cañada Provencio, El Batán del Puerto, Plañel, Cortijo de Juan Quiles, Casa Rosa (Bogarra), y otros muchos lugares de la zona. Se cultivan las formas de flores blancas, las rosadas y las rojas, siendo todas ellas intensamente aromáticas. Cresta de gallo (82) (Celosia argentea L.): en Plañel la cultivan para ponerla el Día de Todos los Santos en el cementerio. Manto de la Virgen (Campanula portenschlagiana Schult.): cultivado fundamentalmente en macetas en Molinicos, Riópar y El Carrascal de Tús, es muy común en todo el territorio. Maravillas, margaritas (Calendula officinalis L.): cultivadas en la Casa Rosa (Bogarra), Riópar, Letur , Plañel, y en otros muchos lugares de la zona. Las plantas resultan atractivas por la coloración de los capítulos, que, además, tienen propiedades medicinales. Se resiembran fácilmente debido a la gran cantidad de semillas que producen. Malvas, malvas reales (5, 82) (Altea rosca L.): cultivada en Boche, Molinicos, Cortijo de Juan Quiles, El Batán del Puerto, El Carrascal de Tús, Plañel y otros muchos lugares de la zona. Aparece ocasionalmente asilvestrada en cunetas y en lugares donde se acumulan escombros. Presenta gran variedad de colores en los pétalos de la flores, existiendo formas blancas, rosadas, rojizas, intensamente purpúreas y casi negras. Su floración es relativamente prolongada a lo largo de la primavera y comienzos del verano y su multiplicación resulta extraordinariamente fácil por semilla, aunque buena parte de las mismas son alimento de numerosos coleópteros. Peos (82) : en Plañe] con este nombre conocen tres variedades del género Tagetes sp. Pinillo, pino de adorno (1, 82) (Bassia scoparia (L.) A.J. Scott. subsp. scoparia): las formas más comunes son las que presentan un follaje de color verde claro, dándole el aspecto de un pino carrasco joven, pero también se encuentran ocasionalmente las formas de coloración amarillenta y otras intensamente teñidas de púrpura. Aparecen no solamente en los jardines sino también junto a los pueblos, asilvestradas. Tomates de adorno (82) (Lycopersicum esculentum Mill. var. cerasiforme Alef.): en Yetas los tienen como ornamentales, cultivados en grandes macetones. Espuela de caballero (Consolida ajacis (L.) Schur): son plantas muy frecuentemente utilizadas como flor de primavera. Los pétalos son básicamente azules pero las formas blancas, rosadas y abigarradas no escasean. Escabiosa (82) (Scabiosa stellata L.): la recogen y la secan para ponerla en jarrones como adorno. Cardancha, carda (13, 14) (Dipsacus .fullonum L.): los tallos con las inflorescencias se recogen para utilizarlos como flor seca en jarrones. Antiguamente las inflorescencias se empleaban en el cardado de las lanas, debido a la flexibilidad de sus brácteas. 155
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Hierba cascales, dormidera, adormidera (14, 19) (Papaver sonuriferum L. subsp somniferum): cultivada corno planta ornamental, en El Carrasca] hemos encontrado las formas provistas de flores dobles y pétalos laciniados. Otras plantas de las que no hemos recogido datos sobre sus nombres populares son: (Lunaria annua L.): cultivada en el suelo en El Batán del Puerto. Resulta interesante por el aspecto de sus frutos grandes, planos y plateados, que recuerdan el de una moneda de plata. Chrvsanthenaum chinense Sabine: cultivada en Plañel en un pequeño huerto familiar. Nigella gallica Jordan y N. papillosa G. López subsp. atlantica: las recogen en Villarrodrigo cuando están en fruto y las secan poniéndolas en jarrones como elementos ornamentales.
Bulbosas y rizomatosas Adalias (82) (Dahlia sp.): cultivada en Plañel. Cintas ( Chlorophytum capease (L.) Voss.): se cultiva siempre en maceta por el atractivo de sus hojas matizadas de blanco-amarillento. La hemos encontrado en Riópar, Parolís y Molinicos. Cebolla almorranera (82): se cultiva en macetas en Plañel, además la utilizan con fines medicinales. Hortensia (82) ( Hasta sp.): cultivada en Plañel. Manolas (8) (Narcissus jonquilla L.): cultivados por Dulce en Parolís (Yente), les da este nombre por proceder de una finca de Jaén a la que acudía para recoger la aceituna. Azucena (Lilium candidum L.): se cultiva en macetas o en el suelo en casi toda la zona. Lo hemos visto en lugares como Los Prados, Molinicos, El Carrascal, casas del personal del pantano de La Fuensanta, etc. Jacinto ( Hyacinthus orientalis L.): cultivados en macetas o directamente en el suelo en Riópar. Hemos encontrado formas muy primitivas con escaso número de flores, de color azulado. También se cultivan las formas más comunes con numerosas flores, azules o rosadas. De este último tipo hemos visto cultivada en macetones en Molinicos. Lirio (52) (Bergenia cordifolia ( Haw.) Sternb.): se cultiva en el Batán del Puerto. Hortensia (82) (Bergenia cordifolia (Haw.) Sternb.): Dolores, de Plañel, la cultiva en su jardín. Lirio (Iris germanica L.): se caracteriza por la floración morada o azul oscuro. Se utiliza tanto en maceta, corno directamente en el suelo, siendo una buena tapizante en taludes, encontrándose ocasionalmente plantada entre los campos, en los lindes. Se cultiva, entre otros lugares, en Nerpio, Pedro Andrés, Cortijo de Juan Quiles, Arroyo Morote, etc. Lirio (Iris pumila L.): son plantas de pequeño porte. Se cultiva en grandes macetones en Molinicos. Lirio (Iris lutescens Lam.): presenta unas flores muy llamativas de un color amarillo pálido. Son plantas de porte muy pequeño, ya que no superan, con flores los 20 cm. Se cultiva junto a 1. pumila en grandes macetones en Molinicos. En El Carrascal aparece cultivado en el suelo, en pequeños huertos. Lirio blanco (1) (Iris albicans Lange): se cultiva con cierta frecuencia en macetas dispuestas en ventanas y balcones de Socovos, Letur y Férez. 156
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Lirio salvaje (51) (Iris pseudacorus L.): se cultiva o crece por si mismo en los jardincillos que hay junto al río que pasa por Los Prados (Yeste), se le reconoce del resto por sus espectaculares flores amarillas. Lirio silvestre (1) (Iris xiphium L.): se cultiva con cierta frecuencia en macetas dispuestas en ventanas y balcones de Socovos, Letur y Férez. Varica de San José (51) (Narcissus tazzeta L.): se cultiva en macetas en Socovos, Letur y Férez. Lo hemos encontrado en plena floración entre la nieve en un jardincillo junto a la fuente de Los Prados (Yeste) a mediados del mes de marzo, y, terminando su floración, a comienzos del mes de abril, en Cañada Provencio. También lo hemos encontrado cultivado en Molinicos y Riópar. Varica de San José (51) (Polianthes tuberosa L.): se trata de los "nardos" de los floristas, que se cultivan más o menos protegidos del frío del invierno en Los Prados (Yeste). Patata tumba, patacas (80) ( Helianthus tuberosas L.): cultivada en jardines y huertos en Nerpio, Yetas y Alcaraz. Además de su valor ornamental durante la floración estival, se aprovechaban sus rizomas carnosos como alimento para las personas y el ganado, especialmente para los cerdos. Bruco (14, 56) (Ruscus aculeatus L.): aparece cultivado en Los Batanes de Alcaraz en macetones, también lo cultiva Luta en su jardín. Algunas plantas de las que no hemos recogido datos sobre sus nombres comunes son: ( Oxalis rubra St. Hil.): cultivado en el jardín de Dulce en Parolís, en Pedro Andrés, Plañe] y en otros lugares, tanto en maceta como en el suelo, junto a la casa. La procedencia de esta planta en toda la zona resulta muy peculiar, ya que se han dado varios casos de emigrantes a Francia, que al regresar, trajeron consigo algunos pies de esta planta, tanto en Albacete como en Murcia. En Barranda (Murcia, cerca de Nerpio) no le daban ningún nombre, pero decían que se trataba de una planta "muy gitana" por la facilidad con que se extendía en el jardín. ( Clivia nobilis Lindl.): esta bonita bulbosa de flores rojizas y hojas acintadas de un color verde oscuro brillante se cultiva en Riópar, en los jardincillos de las casas anejas a las instalaciones de la Fábrica de Bronces. (Ipheion unifloraun ( Graham) Raf.): hemos encontrado masas considerables de esta especie, en plena floración a comienzos de abril, entre las ruinas de los jardines de la Real Fábrica de Bronces. También la hemos visto cultivar en macetas, dispuestas en los balcones y las ventanas de algunas casas de Riópar. (Arum maculatum L.): cultivado en El Carrasca], es una planta procedente de Francia.
Aromático - medicinales y condimentarias Te de huerta (14) ( Calamintha sylvatica Bromf. subsp. ascendens (Jordan) P.W. Ball.): lo cultivan en El Carrascal en pequeños huertos. Mejorana (14, 82) (Thvmus mastichina L.): cultivada en pequeños huertos en El Carrascal y Plañe]. Orégano de aquí (14) (Origanum virens Hoffm. y Link.): Luta lo cultiva en su pequeño jardín, combina el papel ornamental con el papel condimentario y medicinal. 157
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Orégano (80) ( Origammm vulgare L.): cultivado en Yetas en pequeñas macetas. Santolina (Santolina chamaectparissus L.): aparece cultivada en los jardines de las casas del pantano de La Fuensanta. San Pedro (14) ( Tanacetum balsamita L.): cultivado en pequeños huertos en El Carrascal. Mastranzo (14) ( Mentha .v villosa Huds.): aparece cultivado en El Carrascal tanto en pequeños huertos como en macetas. Azafrán (1) ( Crocus sativus L.): se cultiva con frecuencia en macetas de los balcones en Socovos, Letur y Férez, a la vez sirve de colorante para las comidas. Salvia (8) (Salvia offzcinalis L.): cultivada en el jardín en El Carrascal, además de ornamental la utilizaba como medicinal, Luta nos comenta que se la han traído de Valencia. Manzanilla, manzanilla buena (8, 14, 15, 72) ( Matricaria recutita L.): se cultiva en Molinicos, El Carrascal. Parolís, Villarrodrigo y prácticamente en los huertos de toda la zona. Es costumbre echar las simientes de esta planta por los corrales para que crezca al año siguiente. Se siega para utilizarla como planta medicinal. Pluma rizá (14, 15, 80, 82) ( Tanacetum vulgare L. var. crispan, DC.): tiene las hojas grandes y rizadas. Se cultiva en El Carrascal, Molinicos, Yetas y Plañel. Poleo (82) ( Calamintha svlvatica Bromf. subsp. ascendens (Jordan) P.W. Ball.): cultivado en maceta en Plañel. Alábega, Alábega de la India (82) ( Ocinrum basilicamz L.): rara es la casa en la que no se encuentra alguna maceta de alábega, además de adornar, también aromatiza la casa. La encontramos en Yeste, Molinicos, Plañel y Riópar. Alábega (74) ( Ocimum nrininrunr L.): lo encontramos en pequeñas macetas en Molinicos y Arguellite. Limonera, limonera borde, toronja, toronjil (Melissa offcinalis L.): como ocurre con la mayoría de aromáticas esta planta también es utilizada con fines medicinales. Se cultiva por toda la zona, fundamentalmente en el suelo. La hemos encontrado entre otros lugares en los Batanes de Alcaraz, El Carrascal, Yetas y Plañel. Romero (Rosmarimus officinalis L.): suele aparecer en jardines y pequeños huertos de las casas, se utiliza también corno condimentaria. La hemos visto cultivada en Riópar, El Carrascal, Nerpio y otros lugares. Perejil (Petroselinum crispum ( Mili.) A.W.Hil.): se cultiva de forma general junto a todas las casas de los cortijos y pequeños núcleos de población. Lo hemos localizado en El Carrascal, Molinicos, La Parrilla. Llano de la Torre, Yetas, etc. Sándalo (5, 17) ( Mentha .x ana.vimiliana F. W. Schult.): cultivada en el suelo y en maceta. La hemos visto en La Parrilla y en Torre Pedro, a esta misma especie la conocen en Yetas como hierbabuena (80). Menta (14) (Mentira .v piperita L.): cultivada en el Carrascal en pequeñas macetas. Hierbabuena (80) ( Mentha spicata L.): cultivada en el suelo y en maceta. La hemos visto cultivada en Yetas, así como por casi todos los huertos y jardincillos de la zona. Artemisia arborescens L.: cultivada en el Cortijo de Juan Quites. 158
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Crasas y cactiformes Pitera (Agave americana L.): se cultiva como ornamental en maceta en los lugares más fríos como Riópar. También crece al aire libre en las zonas más cálidas del territorio, como en Yeste, Ayna, Liétor y otros. Uña de gato ( Carpobrotus acinaciformis (L.) L.): se cultiva en El Cortijo de Juan Quiles y en Socovos. Es fácil encontrarlo en jardines urbanos, fundamentalmente en las zonas donde las heladas tienen menor incidencia. Uña de gato (Lamprantus nurltiradiatus (Jacq.) N. E. Br.): cultivado en los jardines de las casas de los empleados del Pantano de la Fuensanta. Ombligo de la Reina (82) ( Cereus perui'ianus): en pequeñas macetas en Plañel. Mata de la Reina (82) ( Kalanchoe sp.): bastante frecuente en las casas de Plañel. Pepinillos (82) ( Cha/mecer-cm' sp.): cultivado en Plañel en pequeños jardines. Siempreverde (14, 82): cultivado en El Carrascal y Plañel. Otras plantas de las que no hemos recogido nombre popular son: (Sedinn palmeri S. Wats.): se cultiva en macetas en Riópar y Nerpio. ( CIindropuntia frrlgida Kunth. var. nuanillata Coultes.): cultivado en suelo en Arguellite. (Aptenia cordifolia (L.f.) Schwantes): cultivada en las casas del Pantano de la Fuensanta, Plañel. etc..
Variedades de rosas Se cultivan muy diversos tipos de rosas antiguas y recientes. Hemos prestado especial atención a las rosas primitivas, que todavía perviven en algunas aldeas de la zona. las cuales. en parte, son restos de cultivos de la época en que estos villares estuvieron habitados por los moros. Las rosas de la Sect. Luteae Crépin (Rosa foetida Herrm. y Rosa hemisphaerica Herrm.), procedentes de Asia Menor y Persia fueron introducidas hacia el siglo XII, son especies muy rústicas que tienden a asilvestrarse tanto en nuestra zona como en el Norte de África (Maire, 1980). Rosa blanca (14, 82) (Rosa alba L.): especie de origen híbrido, conocida entre los floristas como la "rosa blanca de York". Cultivada en El Carrascal y Yetas. Rosa (Rosa hanksiae Aiton): introducida en Europa a finales del Siglo XIX procedente de China. Se cultiva en algunas casas de Nerpio como trepadora, se caracteriza por sus flores diminutas de color blanco o amarillento. Rosa de los cien pétalos (8, 14) (Rosa centifolia L.): presenta hojas con foliolos blandos, delgados. Flores con numerosos pétalos, ligeramente inclinados. Sépalos más largos que los pétalos. Se cultiva en Parolís, El Carrascal y otros lugares. Rosa de terciopelo (82) (Rosa x sp. "Guinée"): cultivada en Yetas y Nerpio. Rosa (14) (Rosa damascena Mili.): conocida entre los floristas como la Rosa de Alejandría o de Damasco, es una de las más perfumadas. Tiene tallos altos, de cerca de 1,5 metros. gruesas. con espinas robustas, más o menos rojizas: la inflorescencia umbeliforme y flores dobles. Cultivada en Alcaraz y El Carrascal. 159
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
1
2
FIGURA 8. 1.-Rosa hemisphaerica Herrm. (Bienservida). 2.- 1pheion uniflorum (Graham) Raf. (Fábricas de San Juan de Alcaraz) (Fotos: D. Rivera).
1 60
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Rosa (Rosa foetida Herrm. var. bicolor (Jacq.) Willmott): se caracteriza por sus flores de un color rojo carmesí muy vivo entre las que suelen aparecer algunas de color amarillo, dándole un vistoso aspecto. Se cultivaba en las calles en algunos pueblos de la comarca de Alcaraz, pero las reformas y asfaltado de estas calles han hecho que esta rosa, una de las primeras en ser introducida en Europa durante la Edad Media, desapareciera de la zona. No hemos podido encontrarla desde la última vez que la fotografiamos en 1986. Rosa (Rosa foetida Herrm. var. persiana (Lem.) Rehd.): se cultiva en El Pardal y también hemos encontrado algunos ejemplares que sobreviven junto a una casa abandonada, cerca de la carretera a la altura de Mesones. Rosa (14) (Rosa gallica L. var. officinalis Thory): son rosales con flores erectas, muy aromáticas, provistas de pocos pétalos de color rosa más o menos oscuro, tirando algo al rojo. Hojas muy consistentes, coriáceas. En el Norte de África aparecen subespontáneamente en la región de Krumiria. Ha sido un cultivo tradicional de huertos como planta aromática y medicinal. Cultivada en El Carrascal. Rosa (Rosa hemisphaerica Herrm.): se caracteriza por presentar flores amarillas con numerosísimos pétalos, que no llegan a abrirse, dándole un aspecto de col. Debido al peso de la flor los pedúnculos aparecen inclinados. Conocida como "Rosa de Persia", se cultiva como planta ornamental en el Norte de África, tendiendo a naturalizarse en Medea y Miliana (Maire, 1980). La hemos visto en unos campos abandonados de Bienservida. Rosa (14) (Rosa moschata Herrm.): es una rosa muy aromática, de color rosa claro, son bastante rara. Es de las primeras variedades de rosas que se cultivaron en la Sierra. La hemos visto cultivada en la zona de Góntar y en El Carrascal. Rosa (14) (Rosa multiflora Thunb, ex Mur.): son rosas no muy grandes que se agrupan en panículas o corimbos y presentan pétalos de colores muy variados, siendo en muchos casos cultivadas como trepadoras. Se cultivan con frecuencia en la zona, fundamentalmente híbridos de esta especie. La hemos visto en El Carrascal. Rosa (Rosa muscosa Mili.): se diferencia bien de R. centifolia por presentar los cálices y los pedúnculos florales cubiertos densamente de tricomas rígidos y de glándulas pedunculadas, que le dan un aspecto "musgoso". La hemos visto cultivada en las proximidades del Salto de Miller. Rosa roja (14, 80) (Rosa odorata (Andrews) Sweet): son las rosas híbridas de té, que se cultivan con bastante frecuencia en los jardines de las casas. La hemos visto en El Carrasca] y en Yetas, donde la conocen con este nombre. Rosa (Rosa polyantha Sieb. y Zucc.): especie de rosa con muchos acúleos pequeños y purpúreos. Cultivada en Riópar Viejo, junto a la pared de una casa abandonada, también la hemos encontrado entre Miller y la Toba.
1 61
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Usos Artesanales Maderas Los árboles maderables Las sierras han sido una reserva permanente de madera. Entre mediados y finales del siglo XVIII los árboles más importantes en la zona fueron (Bauer, 1980):
Árboles
Número de ejemplares estimados Número de ejemplares estimados en en la Sierra Segura (1750) las sierras de Segura y Cazorla (1785)
Robles
10.400.000
9.500.000
Encinas
5.000.000
73.350.000
Pinos
4.000.000
-
Pinos salgareños
-
110.000.000
Pinos rodenos
-
34.352.000
Pinos carrascos
-
19.100.000
-
474.000
Pinos donceles
8.500
2.300
105.000
5.490
-
3.300
Álamos blancos Álamos negros Nogales
Tabla 11. Árboles maderables en el siglo XVIII. También cita otros como: sabinas, castaños, almeces, áceres, maguillos (Malus sp. pl.), serbales, agracejos, almotejos ( Ulmus glabra Hudson.), tejos, durillos, bojes, pespejones (Sorbus aria (L.) Crantz. subsp. aria y S. torminalis (L.) Crantz.), barbarijas (Viburnum tinus L.), madroños, espinos (Crataegus sp.), y enebros. Mientras que se prohibía a los habitantes de la zona el ramoneo, a lo largo del siglo XVIII se extrajeron grandes cantidades de madera para los Astilleros de Sevilla y Cartagena, reduciendo los aprovechamientos de pastos y, en parte, provocando una regresión del monte que terminaba en incendios frecuentes y en la destrucción del arbolado.
Usos locales de la madera USOS LOCALES DE LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Los chopos (75): en El Jardín se han venido utilizando como vigas para los tejados de las construcciones, con los troncos más finos nos cuentan que hacían las tabiquillas, los palos travesaños que iban entre las vigas. 162
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Pino blanco y pino negro (62): los ejemplares más largos se han utilizado en Cotillas para hacer las vigas para techos; la corteza que sacaban al pelar los troncos la utilizaban de relleno mezclada con barro, para poner encima de las maderas travesañas y coger con ellas las tejas. Sabina albar (59, 60): los troncos eran empleados como vigas, ya que su madera, según nos cuentan en Pedro Andrés, no se pudría fácilmente con el agua; y la corteza, sacada en tiras largas, la utilizaban en Sorbas (Letur) para poner junto a los travesaños en el techo y taparlas con barro, encima iba la teja. Carrizo: se usaba para hacer el cubierto de los tejados en Peñascosa (71) y Villarrodrigo, donde también se mezclaba con cañas (72). Fresno (46): en Alcaraz con su madera se hacían tablillas para poner entre los travesaños del tejado. PARA MUEBLES Y MARQUETERÍA Populus nigra L. "Bolleana": cultivado en Pedro Andrés. Fresno (73): Loreto de La Toba cuenta que estos árboles, eran talados para emplear su madera en la fabricación de muebles de interior, como mesas, armarios, cómodas, etc... Cerezo (63): en El Salobre la madera de este frutal se utilizaba para "hacer muebles lucíos", según nos cuenta José Pretel. Nogal (63): madera de inestimable valor en toda la zona para fabricar puertas y todo tipo de muebles de interior. USOS LOCALES DE LA MADERA PARA APEROS AGRÍCOLAS El agricultor, sin otros recursos que los del medio que le rodeaba, también ha utilizado las plantas para elaborar los utensilios de labranza, son varias las especies de árboles y arbustos cuya madera ha sido utilizada con este fin, así encontramos: Palas para aventar: según el sitio, se elegía un tipo u otro de madera, pero, eso sí, ésta no debía astillarse, ya que esto era fundamental por el continuo contacto del objeto con el suelo (la mayoría de las veces empedrado); en Torre Pedro nos cuentan que siempre las hacían con morera negra (78); en Peñascosa y El Jardín la madera que utilizaban era de roble (71, 75), sin embargo, en Riópar recurrían a madera de nogal (76). Horcas y astiles para azuelos, azadas y hachas: útiles para diferentes faenas del campo y de la era, como la horcas, que se empleaban para aventar la mies cuando está trillada y como "cargaor" para "acarrear" la mies del campo, la madera utilizada era la de almez (33, 34, 46, 53, 59). En La Lastra, la madera que utilizaban para las horcas era la del acere (79), nos cuentan que había que observar los tallos apropiados, podarlos y guiarlos, pudiendo llegar a conseguir de hasta cuatro puntas; para los astiles cortaban ramas de fresno (79). En Sege se recurría también a la madera de olivo y almendro (66) para la construcción de estos utensilios. Costillas del arao: la madera empleada en Villarrodrigo eran las charnetas (72). 163
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Las Toas del arao: en El Santo y Liétor las hacían con madera de carrasca (34, 65). Los tibios: en El Santo los fabricaban con distinta madera, según fuera para caballerías o vacas; en el caso de caballerías se hacían de olmo, cornicabra, pino o noguera; y si eran para arar con vacas, la madera que se utilizaba era de carrasca (34). En Sege para las vacas también utilizaban la madera de carrasca y para caballerías de carrasca y almez (67) y en La Lastra indistintamente para lo que fueran se hacían de carrasca (79). Las costillas del ubio: se hacían generalmente con madera de cornicabra (66). Los dentales de los araos: los hacían en El Santo y La Lastra con madera de carrasca (34, 79). Los pescuños de los araos: en La Lastra los hacían con madera de carrasca (79). Los timones de los araos: en El Santo con ramas de pinos y troncos de olmos jóvenes (34), en Sege solamente se hacían con madera de pino (67). Varas: para varear aceituna. almendra y nueces. En Sege para varear las nueces se aprovechaban los tallos jóvenes más largos de sarga (67). En Cotillas, El Salobre, y Villarrodrigo la aceituna se vareaba con avellano (62, 63, 71). En El Salobre también se hacían aprovechando ramas largas de higuera (63). pero, según nos cuenta José Pretel, había que "tostarlas" antes para que no se torcieran, más raras, eran las varas de chopo (63). Zoquetes: herramientas que se usaban en la siega, en Molinicos se hacían con madera de carrasca (21). Troncedores: herramienta que se usaba para "tronchar y trocear" esparto, alfalfa, panizo, etc., en Molinicos lo hacían con madera de carrasca (21). Las guías de los araos: en Alcaraz se hacían con madera de enebro (37). La grama: o maza que utilizaban para machacar el cáñamo se solía hacer con madera de pino o de olmo (34). USOS LOCALES DE LA MADERA PARA CENCERROS Y COMEDEROS PARA EL GANADO Espino negro: con su raíz hacían los badajos para los cencerros en Nerpio, Alcadozo y Elche de la Sierra (28, 32, 44). Retama: en Nerpio, Elche de la Sierra, Alcadozo y Peñascosa, también era la raíz de esta planta lo que utilizaban los pastores para hacer los badajos para el ganado (28, 32, 44, 71). Los tornajos: eran recipientes donde daban el alimento a los animales; en El Salobre, nos cuentan que se fabricaban con madera de olmo y pino para comederos de ganado lanar y, cuando se destinaban a los cerdos, se recurría al alcornoque (63), aprovechando su corteza (corcho). USOS LOCALES DE LA MADERA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLINOS La cantidad de arroyos que discurren por toda la Sierra ha permitido el aprovechamiento del agua para obtener energía eléctrica en los últimos cincuenta años; aunque tradicionalmente servía para mover grandes piedras, que molían el grano. Julián Sanchéz Tauste (69), molinero de toda la vida y natural de Molinicos, localidad de la Sierra, cuyo nombre lo 164
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
debe a la gran cantidad de éstos, nos enseña su molino en perfectas condiciones y, además, nos identifica cada una de las piezas de que estaba constituido, así como el tipo de madera que se utilizaba para construir cada una de ellas, pues, dependiendo de la función y el lugar donde se encontrara, nos cuenta Julián, la madera debía de ser diferente. Recalcaor: se construía con madera de sabina (69). Pala: se hacía aprovechando troncos gordos de pino (69). Rodetes, dientes, sopueiites y uñas: que eran las piezas que estaban en contacto continuo con el agua. y por ello se podían deteriorar con bastante facilidad, se construían con madera diferente, según la localidad; así en Molinicos, se recurría a la madera de carrasca (69), sin embargo, en Letur, Antonio Navarro, dueño de otro antiguo molino, los hacía con madera de serbal (60). En El Salobre, José Pretel cuenta que era la madera de roble (63) la que utilizaban para fabricar estas piezas. La bancá: se hacía con madera de pino (69). La burra: era el palo que se utilizaba para darle la vuelta a la piedra, se construía con madera de carrasca (69). Los harinales: especie de cajón donde se ponía el saco para que cayera la harina y, para recoger la que rebosaba; se hacían con madera de pino (69).
Cestería Mimbres Las ramas de sauce son muy apreciadas para cestería por ser consistentes y blandas. El trabajo de varas lo realizan los campesinos, aldeanos, labradores, pastores y cesteros. Cuando se cultiva una mimbrera conviene evitar que se desarrolle como árbol, y que permanezca a modo de cepa, con este fín se procede a una poda radical o corte de las ramas regularmente todos los años, entre los meses de enero y abril, para evitar que las ramas se endurezcan. EL CORTE Tradicionalmente la poda o corte de las varas se efectúa en cuarto menguante, precaución que asegura la calidad y buena conservación del material y nos hace recordar que esta planta ha sido asociada desde antiguo con la luna: En La Lastra, Purificación nos cuenta que "cortándolo en menguante, no se apolillan los canastos" (79). La corteza se desprende de las ramas en la época que sube la savia, bien entrada la primavera, por lo que si se ha de utilizar el mimbre blanco, descortezado o "pelado", conviene cortar las ramas más tarde que si se han de utilizar como mimbre negro o sin descortezar. EL PROCESADO El mimbre una vez cortado y agavillado se traslada al almacén o se empoza, operación i mportante si se han de obtener varas peladas y blancas. Lo primero es clasificar el mimbre por alturas, a continuación las gavillas se colocan en hoyos inundados con agua en 1 65
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
abundancia. Los tallos que han sido cortados antes de que moviera la savia, por la acción del agua, rebrotan de manera que al cabo de dos meses están frescos y la corteza puede desprenderse con facilidad, operación que se lleva a cabo en los meses de mayo y junio. Antiguamente se pelaban las varas con una mordaza consistente en dos hierros clavados muy juntos en un tronco de madera entre los que se pasaban las varas, estirando fuertemente para eliminar la corteza, en la actualidad este trabajo se realiza a máquina. El mimbre cocido y pelado tiene un color rojizo o algo castaño. Para el cocido se introducen los mimbres en calderas con agua, por lo general son balsas de cemento con un horno anejo, y se calientan con fuego de leña. Se cuece a temperatura cercana al punto de ebullición y la duración oscila entre dos y seis horas; durante esta fase los pigmentos o taninos de la corteza penetran en la madera de la vara dándole una tinción uniforme. A continuación se trasladan a una balsa con agua fría y se pelan. Puede mejorarse el color secándolo al sol que le confiere tonalidades más netas. LOS USOS Se destinaba fundamentalmente a la fabricación de canastos, triperos (que se utilizaban en la matanza para echar las morcillas y longanizas al sacarlas de la caldera), y paneras (destinadas a transportar la masa desde la casa al horno, y de vuelta con el pan hasta la casa) (74).
Esparto En cestería se ha utilizado por lo general esparto crudo, aunque también se ha trabajado con esparto cocido (ver a continuación el epígrafe del esparto dentro de las plantas textiles). Con el esparto crudo se preparaban diversos trenzados, siendo el más común y popular la pleita, que se ha utilizado para realizar muy diversos tipos de recipientes, esteras y otros elementos de uso agrícola.
Cereal La caña del centeno, por su consistencia, delgadez y gran longitud se ha utilizado en cestería fina para la elaboración de pequeños capazos, y también de escriños y otros recipientes que resultaban muy resistentes y duraderos. Pedro Moreno, de Cañada Provencio, recuerda que en Vianos y Bogarra había artesanos dedicados a la construcción de albardas con la caña de cereal.
Caña Los tallos de Arundo donax L., han sido utilizados para hacer esteras, escriños para el pan, celosías, cielos rasos, tejados y tabiques de las casas de adobe. En la Sierra se colocan sobre los cañizos, fijadas con barro o argamasa, las típicas tejas curvas árabes, hechas a base de barro cocido. Las cañas se cortan a partir de la segunda mitad de diciembre hasta los meses de febrero 166
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
1
2
3
FIGURA 9. Cestos de esparto y centeno. 1-. Cesto de Viveros. 2.- Cesto de la Vegallera. 3.- Detalle del cesto de la Vegallera. (Fotos: 1- D. Rivera. 2 y 3- C. Obón).
167
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
o marzo, y siempre, según la tradición, en luna llena, antes de que suba la savia, pues en caso contrario se picarían fácilmente. Se dejan secar y se agrupan en grandes haces, conservando los penachos. Las cañas se pelan utilizando una hoz; una vez limpias, se les practica una incisión en el extremo más grueso con una navaja o con la hoz y se introduce en esta fisura un partidor; se obtienen así de tres a nueve tiras, más o menos finas, que se utilizarán para proporcionar los elementos lineales lo suficientemente flexibles como para poderlos doblar y tejer. Antes de entretejer la caña es preciso humedecerla, para que recobre su flexibilidad y sea más fácil de tejer, sin embargo debido a lo duro y cortante del material, sólo se presta a hacer cestas sencillas y con pocas variaciones; por otra parte, presenta la ventaja de su ligereza y alta estabilidad, que permite obtener cestos de gran tamaño y muy poco pesados.
Textiles Posiblemente la industria textil más notable en la zona era la de la fabricación de alfombras y tapices.
Cáñamo El cultivo del cáñamo y del lino aparece registrado en la Sierra desde 1763 (Sánchez González, 1991) siendo de importancia en las localidades de Albadalejo, Lezuza, Bogarra y Munera, que abastecían de materia prima a los sesenta y dos telares de lienzo que había por aquella época en Alcaraz, y alguno más en Bienservida. Hasta los años 60, se ha cultivado en toda la zona de una manera más o menos importante. En Ayna se cultivaba a comienzos del siglo XIX, y también existían telares de cáñamo en Elche de la Sierra. El cáñamo, una vez segado (24) y en gavillas o mazos, se metía en remojo para "cocer" en unas balsas, al estilo del esparto, durante unos 40 días. Posteriormente se sacaban las gavillas del agua y se tendían al sol. Una vez seco, se procedía a agramar con las "agramaeras" o "agramas". El artilugio consistía en un tronco sedente ahuecado sobre el que se abatía, movido por los hombres, otro tronco móvil armado con cuchillas o piezas de sílex. De este modo se "majaba" y trituraba el tallo del cáñamo y se reblandecía, para arrancar los restos de caña se golpeaba el producto obtenido con una especie de pala o espada de madera. Después se iniciaba el peinado de la fibra con peines de púas largas llamadas "estambres". Extraídas las primeras hebras con el peine, se comenzaba el hilado de las mismas con rueca o sin ella. Los copos de cáñamo se enredaban en la punta superior de la rueca y, con un huso, se iba estirando del copo. De estas hebras iban saliendo los hilos. Posteriormente se hacían madejas mediante una hilvanadora manual. José Pretel, de El Salobre, nos comenta que fundamentalmente se destinaba a la fabricación de sogas, y suelas de alpargatas (63).
Seda El cultivo de moreras ( Monas alba L.) para la explotación de la seda a finales del siglo 168
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
XVIII es importante en cuanto a extensión en las localidades de Ayna y Bogarra (SánchezGonzález, 1991), ya que abastecían a los talleres de seda de Ayna y Elche de la Sierra " muy estimados por su bella calidad". A comienzos del siglo XIX solamente en Liétor se recolectaban 2.000 libras de seda (Rodríguez, 1985).
Lino Tradicionalmente se ha venido cultivando en toda la Sierra y, junto a la lana, ha sido la materia prima fundamental para la elaboración de prendas de vestir. Así, a mediados del siglo XVIII existen en Alcaraz numerosos telares de lino, sesenta y dos en 1763 y cincuenta y tres en 1785 (Sánchez- González, 1991), dirigidos exclusivamente al consumo local, y cuya materia prima traían de Albadalejo, Villanueva de la Fuente, Lezuza y Bogarra, lugares todos ellos de abundantes cosechas.
Esparto El esparto tuvo gran importancia en otros años por la cantidad de cultivos abandonados que podemos encontrar en gran parte de la zona más oriental de la Sierra, especialmente entre Juan Quiles y el pantano de La Fuensanta, Elche de la Sierra, Liétor, Férez, etc. Los datos sobre la recolección correspondientes a la provincia de Albacete provienen de Rivera y Obón, (1991). LA RECOGIDA Los espartos se recogen normalmente entre mediados de agosto y mediados de diciembre, evitando arrancar las atochas o matas de esparto y reduciendo al mínimo el raigón, raíces y fragmentos de la mata, arrancados; precisamente para evitar esto, la operación de recogida se suspende durante los días lluviosos y mientras el terreno se encuentra mojado. En algunos lugares han llegado a efectuar dos recolecciones al año, una en febrero y marzo y otra en septiembre. Normalmente la sazón del esparto, es decir la madurez de las hojas de forma que las fibras se encuentren en condiciones óptimas y las hojas se desprendan de la mata sin daño para ésta, se produce al año de haber arrancado la cosecha anterior. Antiguamente la recogida la realizaban grandes cuadrillas de esparteros, formadas por grupos de veinticinco, dirigidos por un capataz o mayoral y dispuestos formando un frente; cada espartero llevaba en la mano izquierda, sujeto a la muñeca por una abrazadera, un bastón de madera o hierro conocido con el nombre de palillo, arrancadera, collaza o talisa, según las comarcas. Para arrancar el esparto ponía un pié sobre la mata de esparto, atocha, enrollaba las colas es decir los extremos de varias hojas o espartos, en el palillo, usando la mano derecha y los arrancaba de un tirón, cuidando no romper las vainas de la base de las hojas. Cada mata requería un mínimo de dos tirones; en el primero recogían "la flor", es decir las hojas más largas y por tanto más valiosas, las cuales sobresalen del resto de la planta. El segundo tirón arrancaba "la barba", los espartos más cortos y rastreros, de 169
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
menor calidad, para evitar que perjudicaran la cosecha del siguiente año. El esparto recogido se iba guardando en la mano izquierda hasta llenarla, entonces se había conseguido una abarcadura, que se dejaba en el suelo, la siguiente abarcadura se colocaba junto a la primera y se ataban juntas usando ocho o diez espartos, este haz se conocía como "manada" y solía pesar 1.5 kilos. Los esparteros se dividían en grupos de dos o tres, partiendo de los valles iban subiendo por las laderas hasta llegar a la cresta, cubriendo cada hombre una franja de la ladera, dejando las manadas en su camino. Al terminar la jornada se hacían el camino a la inversa, recogiendo las manadas y juntándolas dos a dos por las cabezas, que son las bases de los espartos. El método para juntarlas consistía en cogerlas por los anillos o atadura y hacerlas chocar por las cabezas que se encajaban formando así manadas más largas y fáciles de manejar. El esparto era transportado por caballerías, borricos básicamente, o por personas conocidas como haceros hasta las tendidas, lugares con un piso fuerte y con cantos, en pendiente y orientados al Este. La primera operación al llegar a la tendida era el pesado que se hacía con la lata y la romana. La lata era el nombre que se daba a un palo resistente que sostenían entre dos hombres, mientras el pesador colocaba los haces en la romana que colgaba del mismo. El listero anotaba el peso del esparto recogido por cada obrero, ya que estos cobraban a destajo, es decir en función de la cantidad de esparto recogida. EL SECADO DEL ESPARTO CRUDO Los tendederos colocaban en hileras las manadas, una vez separadas las parejas, quebrándolas con las rodillas, por la unión de las cabezas, eliminando restos de raíces, trozos de atocha vieja y las hojas o ramillas de otras plantas que también pudieran llevar. Entre cada fila de mandas se dejaba un cierto espacio sin que se llegaran a tocar las cabezas de la fila inferior con las colas de la superior. El sol y el viento secaban el esparto lentamente, en las tres a cinco semanas que permanecía en la tendida, perdiendo entre un 25 y un 30% del peso. El color óptimo propio de un buen secado es el dorado claro, pajizo, pero requiere algo de rocío o pequeñas lluvias para conseguirse, un verano muy seco produce espartos pasados de color con tonos dorados oscuros. A continuación se ataba el esparto con la guita, unas trenzas largas hechas con espartos. Se empleaban dos guitas al mismo tiempo, formando bultos de siete u ocho manadas de tamaño similar, de una arroba de peso, 11,5 kilos. Se formaban pilas de centenares o millares de bultos sobre un suelo cubierto de esparto viejo, romero, jaras o tomillos que les protegían de la humedad del suelo. En ese momento era conocido como esparto crudo y atado en monte. Según la longitud de los espartos se distinguían dos grandes grupos: los textiles, de más de 40 cm, de tamaño creciente desde el esparto de lía, el de rastrillo, el de filete, hasta el especial para injerto. COCIDO O ENRIADO Esta operación se realizaba en balsas de perímetro rectangular u oblongo, con unos 3 m de profundidad y provistas de tomas de agua y desagües. En ocasiones, cuando la canti170
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
dad de esparto era pequeña, para uso familiar, se utilizaban pilas y barreños y en algunos lugares se colocaban en el curso de ríos y arroyos. Dentro de las balsas, sin agua, se iban colocando los bultos de esparto en hileras, pero sin dejar ningún espacio entre las diferentes hileras. Tras colocar una capa de bultos, cubriendo todo el suelo de la balsa, excepto el desagüe, se colocaba la siguiente, pero orientándola perpendicularmente respecto a la anterior, y así sucesivamente, hasta llenar la balsa con esparto. Luego se echaba el agua en la balsa hasta cubrir la totalidad del esparto. El esparto iba absorbiendo agua, aumentando de volumen y tendiendo a flotar, para conseguir que se apelmazara de nuevo se sangraba la balsa y se volvía a llenar de agua, repitiéndose la operación hasta que el esparto no sobresaliera del nivel superior de la balsa, aunque ésta se llenara de agua. El esparto debía estar cubierto de agua unas cuatro semanas, el período del ciclo lunar, aunque en algunos lugares la inmersión se prolongaba hasta cuarenta e incluso cincuenta días. El esparto se consideraba cocido si al sacar unas hojas y dejarlas al aire se abrían las cabezas, ganchitos de la base de la hoja. EL SECADO DEL ESPARTO COCIDO Una vez terminado el cocido, la balsa se vaciaba de agua y se llevaban los bultos al tendedero. En el tendedero se cortaban las guitas, separando los bultos en las distintas manadas, y se colocaban con el lado que tocaba al suelo durante el primer secado expuesto al sol, para que así tuvieran todos los espartos un color uniforme. El anillo que ataba la manada se llevaba al extremo de las colas, extendiendo los espartos en abanico, para que el máximo de hojas quedara expuesto al sol y permanecían tres o cuatro semanas en el tendedero. PICADO O MACHACADO Se trataba de hacer más fáciles de trabajar los espartos, eliminando aquellos elementos que no son propiamente fibras. El proceso consistía en golpear con mazos de madera dura, encina u olmo, las manadas de esparto sobre losas de piedra, cuidando que el mazo no rompiera las fibras. Existían varios tipos de picado: el picado de lía se empleaba para confeccionar trenzas o lías, siempre de tres cabos, que se usaban para hacer suelas de alpargatas, se trata de un picado ligero que dejaba el esparto entero; el picado de rastrillo empleaba esparto de 50 a 55 cm, era más enérgico, hasta abrir el esparto en toda su longitud y se utilizaba para rastrillado basto, con hilazas del número 40 al 60. El picado de filete empleaba los mejores espartos, de 60 a 70 cm, y se obtenían espartos con fibras enteras, pero completamente abiertas hasta las cabezas, se utilizaba para rastrillado y obtención de hilazas finas, del número 80 en adelante. Los mejores espartos obtenidos del picado de filete se empleaban directamente como esparto especial de injerto. EL RASTRILLADO Se trataba de dividir los haces de fibras en toda su longitud, para que pudieran emplearse 171
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
en la industria textil y en cordelería. Los rastrillos o cardas son tableros con cincuenta o sesenta púas, incluso más, de acero, largas y con las puntas hacia arriba; según el grosor de las púas se distinguen rastrillos bastos y rastrillos finos. El esparto se rastrillaba por manadas, dando un golpe sobre el rastrillo con la manada, el obrero la introducía entre las púas y tiraba hacia él, volviendo a repetir la operación hasta conseguir rastrillar uniformemente la manada. Los desperdicios del rastrillado se empleaban para hacer estropajos, rellenos de asientos y cordelería basta.
Escobas Las plantas y las escobas Diferentes especies de plantas se han recolectado, algunas también se cultivaban, como el panizo escobero, para hacer escobas; con cada planta se hacía una escoba con una finalidad concreta, así como para utilizarla en un lugar determinado. Las "escobas finas o escobillas", se fabricaban con grandes gramíneas que recolectaban en el campo, utilizando la espiga. También se compraban palmas para fabricar escobas. Según nos cuentan en Yetas (80), las palmas eran traídas de Cartagena, y las escobas fabricadas con aquéllas se utilizaban para barrer dentro de las casas, limpiar el polvo y telarañas de paredes de habitaciones, sala de estar y cocina. En otros casos, servían de intercambio comercial, debido a la falta de dinero, así, en Molinicos, Alejandrete nos cuenta que se fabricaban escobas de heno (15), y se intercambiaban por legumbres que traían desde Hellín y Liétor. Las "escobas bastas o escobones". Generalmente se recogían especies de la familia de las leguminosas y de las compuestas, y eran destinadas para barrer el corral, la cuadra, etc. En La Mesta y Peñascosa cuando sacaban la basura del corral y de las cuadras barrían el suelo con escobas de belesa, planta con propiedades insecticidas, así eliminaban también las pulgas (42, 71), Para la calle, limpieza de chimeneas y fogatos (56), y las diferentes tareas de la era (barrer la era al recoger la "parva", quitar las "granzas" al trigo y cebada cuando se aventaba), la especie preferida eran los amargos, hasta tal punto que en Sege nos cuentan que se tenían que desplazar hasta Yetas para recoger la mata para fabricarlas. Las escobas de los dos tipos cuando estaban desgastadas tenían otro destino: enjalbegar las paredes. LAS ESCOBAS FINAS Se presenta a continuación una tabla con las diversas especies de plantas utilizadas para la fabricación de escobas finas.
172
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Nombre común
Nombre científico
Localidad
Anea
Tvpha doniinguensis (Pers.) Horno Ciego Steudel y T. angustifolia L.
Barresantos
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
El Jardín, Los Batanes, Alcaraz, V i l larrodrigo
Ceacillo
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Peñascosa. El Salobre. Los Batanes
Cerrillo
Stipa gffnerii Breistr.
Peñascosa
Eneas, Ciscas
Thspa angustifolia
Horno Ciego
L.
Escobas de palma
Yetas. Molinicos
Escobas de prao
El Jardín, El Salobre, Los Batanes
Esparto
Stipa tenacissima L.
Torre Pedro
Heno
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Molinicos, Torre Pedro
Mijo
Agrostis nebulosa Reuter
Mijo
Piptatherunl miliareum (L.) La Parrilla Cosson.
Panizo escobero
Sor,g/nun bicolor (L.) Moench. var. bicolor
La Lastra, La Parrilla, Yetas, El Carrascal. La Mesta, Cortijo de Juan Quilos, Nerpio. La Carrasca, Horno Ciego. Plañel Cotillas
Panizo mijo
Sor hum bicolor (L.) Moench
Molinicos
Boiss.
y
La Lastra. Los Prados
Tabla 12. Plantas utilizadas para la fabricación ele escobas finas.
173
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
1
3
FIGURA 10. 1.- Escoba de "Panizo escobero" (La Parrilla, Yeste). 2.- Escoba "Barresantos" (Los Batanes, Alcaraz). 3.- Escoba de "Amargos" (Torre Pedro). (Fotos: A. Verde).
174
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
LAS ESCOBAS BASTAS Se presenta a continuación una tabla con las diversas especies de plantas utilizadas para la fabricación de escobas bastas. Nombre común
Nombre científico
Localidad
-
Verbascurn sp.
Peñascosa
Amargos, escobas amargas, escobas de amargos
Centaurea castellanoides Talavera
Molinicos, Torre Pedro, Nerpio, Yetas, Los Prados, Los Batanes, La Parrilla, Sege, Villarrodrigo, Riópar
Belesa
Plimrbago europaea L.
La Mesta, Peñascosa
Boja blanca
Dorvcnium pentaphvllum Scop. subsp. pentaphylluni var. pentaphyllrnn
Liétor
Boja negra
Artemisia campestris L. subsp. campestris
Yetas, Cortijo de Juan Quiles
Boja negra
Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J. Gay y DC.) Batt.
Los Prados
Escobas amargas, escobas amargosas
Centaurea aspera L. subsp. aspera
El Jardín, Torre Pedro
Escobas de botón
Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Caviller
Los Batanes, Peñascosa
Iniesta
C~~tistrs scoparius (L.) Link. Torre Pedro, Peñascosa, La Lastra, subsp. rei'erchoni (Degen. y Plan- el Hervier) Rivas Martínez
Junco merino
?
Villarrodrigo
Pan de pastor
Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Caviller
Yetas, Villarrodrigo, Nerpio, Los Prados
Quiebraraos, quiebra arreos, quiebracamas
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Liétor
Romero (mezclaban los tallos de romero Rosmarinus officinalis L. con boja negra)
Cortijo de Juan Quiles
Tabla 13. Plantas utilizadas en la fabricación de escobas bastas.
175
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Tintes Posiblemente el aspecto más notable de la utilización tintorial de las plantas en la Sierra se encuentre en su utilización para teñir los materiales empleados en la fabricación de alfombras. Las alfombras se fabricaron en Alcaraz, Férez, Letur, Liétor y Yeste (a los que cabe añadir en la provincia de Albacete, pero fuera de la Sierra, Villamalea, Hellín y Chinchilla). El centro más prestigioso se encontraba en Alcaraz, cuyas alfombras fueron las más cotizadas y buscadas entre los siglos XV y XVII. La tradición de este tipo de artesanía se debe a las poblaciones moriscas de la zona (Sánchez- Ferrer y Cano, 1982). Para realizar las alfombras se utilizaba lana de oveja, teñida con los tintes que se mencionan en el fuero de Alcaraz: "grana, añil, zumaque, agallas, azafrán, bermellón, azul y brasil" (Sánchez- Ferrer y Cano, 1982). La grana es un tinte de origen animal, procedente de las hembras de la cochinilla que parasita la coscoja. Aunque no se nos ha mencionado su existencia en la actualidad por nuestros interlocutores (salvo Antonia Juárez, de Bochorna, que recuerda vagamente su uso), parece haber sido una materia tintorial muy importante y causa de conflictos en la Edad Media y el Renacimiento, apareciendo regulada su recolección en las ordenanzas de Alcaraz del Siglo XVI (García-Díaz, 1987). En Alcaraz existían tres establecimientos de tintes a finales del siglo XVIII, que utilizaban cochinilla, rubia, brasil (posiblemente "palo brasil", tanto asiático como americano, que da un tinte de color rojo) y otros colorantes (Rodríguez, 1985). En esta época se observa como la grana local había sido sustituida por la cochinilla de América que parasita las chumberas y se importaba de países cálidos. Entre los habitantes de la zona, las plantas tintoriales se utilizaban a escala muy modesta para teñir mantas, y prendas de vestir, pero, sobre todo, más que para colorear, se usaban para reforzar los colores que se perdían.
176
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Planta
Parte
Color
Modo
Localidad
Alro
Raíz
La raíz cocida, en esa agua Amarillo fuerte se metía también cociendo la lana
Cotillas, La Lastra
Azafrán
Estigmas
Verde
Cocidos
Alcaraz
Cebolla
Cáscara de la cebolla
Amarillo-mo rado
Cocida, luego se mete la ropa en el agua y se deja hervir unos minutos
Alcaraz, Villarrodrigo
Encina
Corteza
Amarillo
Cocida
Alcaraz
Graná
Corteza
Machacada y cocida en agua. Parolís, La Marrón oscuro En La Parrilla le añaden caParrilla parrós, y da un color negro
Granáy romero
Corteza de la granada y taAmarillollos amarillos pajizo de romero, casi secos)
Se cocían en agua, luego se metía en ésta la lana, aparte se cocía algabe, se añadía a la lana con el agua anterior y se quedaba preparada para darle el color que quisiéramos
Cortijo de Juan Quiles
Gualda
Hojas y flores
Amarillo
Cocidas y luego se metía la lana a remojo
La Parrilla, Bochorna
Hiedra
Hojas
Verde pálido
Cocidas y con ellas la lana
Alcaraz
Hollín
En polvo
Negro
Cociendo agua con hollín para la ropa de luto que perdía color
Yetas
Lapa
Raíz
Rojo
Cocida
Alcaraz, Villarrodrigo
Lirio de campo
Bulbo
Lila
Cocidos
Villarrodrigo
Noguera
Hojas
Color tabaco
Cocidas
El Salobre
Noguera
Nueces verdes, Negro con cáscara
Machacadas y cocidas
El Santo
Pino Carrasco
Conchas (corteza)
Marrón
Cocidas
Plañel
Pino negro Conchas
Colorado oscuro
Cocidas
La Lastra
Redol
Oscuro
Cocidas
La Lastra
Flores
177
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Planta Romero
Parte Planta entera
Color
Modo
Localidad
Marrón
Cocido
Yetas Bochorna, La Lastra Nerpio
Romero
Planta entera
Negro
Cocido, se deja hervir dos o tres veces y deja un color rojizo, luego se le añade caparrós pasa a ser negro
Sabuco
Flores
Negro
Cocidas, luego se mete la lana a remojo
Sauco
Frutos
Morado oscuro Cocidos
El Jardín
Torovisco
Tallos sin flores
Verde
Cocidos
Bochorna
Torovisco
Tallos con flores
Amarillo
Cocidos
Bochorna
Yedra
Frutos
Negro, muy intenso
Cocidas. Si no se quería tan negro el color, se le añadía al cocerlo un poco de azafrán
Molinicos, Socovos
Zarzas
Frutos
Morado
Los frutos machacados, el jugo se ponía en el agua a cocer
Parolís
Zarzas
Brotes tiernos
Negro viejo
Cocidos y con ellos la lana
Alcaraz
Tabla 14. Plantas utilizadas para hacer tintes.
Curtientes Las pieles de los animales eran curtidas, tanto en las casas para utilización propia, como en las llamadas tenerías, donde se realizaba el proceso de forma más industrial. Varias son las plantas que se han utilizado con este fin y de las que hemos recogido información de su utilización, en todos los casos de uso familiar para fabricar zurrones y prendas de abrigo fundamentalmente, en estos casos metían dentro de los zurrones y entre las pieles plantas aromáticas como mejorana, ajedrea, tomillo y unas gotas de aceite de oliva para eliminar los malos olores; otras se utilizaban con fines más industriales corno el zumaque, que se cultivaba en Alcaraz a finales del siglo XVIII (Rodríguez, 1985), en esta ciudad existían tenerías donde se labraban cordobanes.
178
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Planta
Parte
Modo
Localidad
Carrasca
Corteza de la raíz
Se cocía la corteza y luego se meParolís tían a remojar en esta agua las pieles
Carrasca
Concha que hay entre la corteza y la madera
Se cocía la corteza y luego se meLa Lastra tían a remojar en esta agua las pieles
Coscoja
Raíz, pero de los árboles que estaban en la solana
Cocida y en ella se mete la piel a remojo un tiempo
Alcaraz
Chaparro
Corteza
Cocida, y en esa agua se metían a remojo las pieles
Villarrodrigo
Pino carrasco
Concha que hay entre la corteza y la madera
Se cocía la corteza y luego se metían a remojar en esta agua las pieles. Luego se sobaba la piel con una toba (piedra)
Parolís, Cortijo de Juan Quiles
Zumaque
Hojas y frutos
Cocido, en esa agua metían las pieles
El Salobre, Alcaraz
Tabla 15. Plantas utilizadas como curtientes.
Esencias La extracción artesanal de esencias se viene llevando a cabo en la zona desde hace bastantes años, destinadas a la venta y exportación. Estas esencias se utilizaron poco en la zona, salvo para fines medicinales y cosméticos. La demanda de esencias procedía fundamentalmente de la industria farmacéutica y de perfumería ubicada en Barcelona y en Madrid. Los mayoristas, murcianos, alicantinos o catalanes, contactaban con intermediarios locales que disponían de calderas o, incluso, utilizaban calderas itinerantes y contrataban la recogida de las plantas con los propietarios de los terrenos y con los braceros locales. La producción de esencias ha dependido en gran medida de la oscilación de los precios de éstas en el mercado, por lo que en muchos casos ha resultado ruinosa la extracción de las mismas ya que había que venderlas por debajo de los precios de coste. Actualmente se encuentran calderas abandonadas en varios lugares de la zona, en La Graya, Nerpio, etc. El sistema de extracción utilizado ha sido el de arrastre de la esencia en corriente de vapor. El principio de este sistema es la facilidad que tienen las sustancias aromáticas de volatilizarse a temperaturas elevadas, próximas al punto de ebullición del agua. Las plantas se colocaban en grandes cantidades, en el interior de una caldera sobre unas rejillas, por encima del nivel del agua. La caldera se llenaba de agua hasta inmediatamente por debajo del nivel donde se ponían las plantas y se calentaba por debajo con leña y ramaje. El agua al
179
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
agua al hervir producía vapores capaces de arrastrar las esencias, para evitar que estas se perdieran se tapaba la caldera, más o menos herméticamente, y se conducían los vapores por un sistema de tuberías hasta una balsa o arroyo con agua circulando, donde las tuberías estaban sumergidas para enfriar su contenido. El agua y las esencias salían más o menos mezcladas al final de la tubería y se separan por diferencias de densidades. Las esencias extraídas en la zona eran más ligeras que el agua, por lo que tendían a flotar, y esta propiedad se aprovechaba en un peculiar aparato conocido como vaso florentino para separarlas. Las esencias se guardaban en garrafas de vidrio más o menos opaco. Detalles sobre las partes de la caldera y el procedimiento se pueden encontrar en la obra de Rivera y Obón (1995). Entre las plantas de las que se obtenían esencias caben destacar las siguientes: Romero (Rosmariuus officinalis L.): se segaban las ramas, lo que a la vez servía a la planta de poda para salir con mayor vigor al año siguiente (62). Tomillo: según la zona se recogen varias especies, toda ellas del género Tzymus (62). Salvia, sielva, marisielva: con estos nombres se refieren a varias especies del género Salvia que crecen en toda la Sierra. La recolección consistía en la siega de la planta. Espliego, Espligo (Lavandula latifolia Medik.): las espigas de la inflorescencias las segaban en el mes de agosto, haciéndolas hacecillos que cargaban en la mulas (62, 80). Sabina: para la extracción de esencia hemos recogido datos de los dos tipos de cabinas que crecen en la Sierra, la sabina negra o borde (80) (Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea) y la sabina blanca o albar (Juniperus thurifera L.), lo que se recogía eran las ramas, este proceso servía a la vez de poda de estos árboles. Mejorana ( Thvmus mastichina L.): planta bastante buscada en la zona, se emplea, generalmente, para la extracción de su esencia.
Resinas y mieras Resinas La extracción de resinas que se llevaba a cabo en otros tiempos constituyó una tarea i mportante, pues representaba la forma de ganarse la vida de un buen número de personas de la Sierra, actualmente el oficio de resinero ha desaparecido. La faena comenzaba en marzo, con la señalización de los pies que serían objeto de extracción, para después, en el mes de abril, hacer las picas de la corteza, que, según García (1996), consistía en realizar una entalladura en el tronco con un hacha especial, despegando la corteza y rociándole con un pulverizador, ácido sulfúrico rebajado, con el fin de estimular la secreción por parte del árbol, para, seguidamente, poner la grapa y la maceta o mortero en el que caería la resina. En intervalos de unos diez o doce días se volvía a hacer una nueva pica, repitiéndose la operación hasta terminar la temporada (finales de octubre). Este método es reciente (década de los 60), antiguamente lo que se hacía (método Hugges) era realizar tiras verticales en la corteza del árbol para producir la exudación de trementina, era un método bastante 180
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
traumático para el árbol, pues acortaba bastante el periodo de vida de éste. Al resinero lo acompañaban los remasadores, que eran las personas encargadas de recoger la resina del cuenco y vaciarla en unos recipientes que colocaban en la orilla de sendas, donde los recogerían los arrieros, poniéndolos a lomos de mulas que los transportaban hasta las aldeas. Las especies de las que se obtenía esta materia prima eran: Pino: fundamentalmente del pino negral y carrasco (78), aunque también del pino blanco. Vidal nos cuenta que la resina la metían en un horno hecho en el campo al aire libre, donde la fundían, siempre la prendían de arriba a abajo (78).
Mieras y teas Las mieras y teas se han extraído mediante el método de la destilación seca de la madera de plantas resinosas. En general, las teas se obtenían a partir de maderas y leños, calentados en hornos con escasez de oxígeno; el proceso para las mieras era relativamente similar, pero se partía de las raíces y de la zona basal de los tallos. Las plantas de las que se han sacado miera son: lentisco, cornicabra, sabina y enebro.
Elaboración de jabones y las plantas en la colada Las gentes de la Sierra también han obtenido de las plantas recursos para la higiene personal, así, a ellas recurrían para la fabricación de lejías y jabones; en la zona de estudio no se conocía la lejía, por ello se utilizaban las cenizas de determinadas plantas, "que blanqueaban la ropa como si fuera lejía, y además no dañaban las manos", según nos cuentan en Yetas (80). La ropa se amontonaba en unos "colaores" o grandes vasijas de barro, parecidas a tinajas de vino. Una vez dentro la ropa, las bocas de estos colaores se tapaban con trapos que hacían la función de filtros. Estos filtros eran los "cerneores". A Continuación, en la calle, se quemaba la madera de lentisco, baladre, retamas, sabinas o carrascas (1, 5, 14, 18, 56, 63). Sus cenizas se hervían en un cubo con agua y este caldo se vertía después a través del "cerneor o escocior" y se introducía, parcialmente filtrado, en el "colaor". A los pocos minutos la ropa adquiría un tono blanco y brillante, mientras que con un palo se iba haciendo girar el amasijo de prendas y paños. Posteriormente, las telas y piezas de vestimenta se tendían al sol en rocas planas o matorrales bajos y una vez secas se guardaban en las arcas de madera. Esta colada se solía hacer cada quince o veinte días. El jabón también era de fabricación casera, todavía hoy se sigue haciendo de forma tradicional en la mayoría de las casas de las aldeas de Yeste y Nerpio. El hecho de recurrir a las plantas era consecuencia de la escasez de sosa en la zona, por lo que había que comprarla, y al no disponer de dinero, se suplía con las cenizas de determinadas plantas como el lentisco y el baladre (5, 17, 56, 78); con estas cenizas, el aceite que se guardaba después de utilizarlo varias veces y la " pringue" de las orzas se hacía un jabón para consumo propio. Las plantas que hemos encontrado que se hayan utilizado para estos fines son: Baladre (1, 17) (Nerium oleander L.): era utilizado para la fabricación de jabón con sus 181
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
cenizas. En Torre Pedro era su raíz lo que se quemaba para obtener cenizas, y en Socovos y Letur lo que se quemaba era la planta entera. Retama (80): en Yetas cortaban la planta entera, la quemaban y las cenizas las usaban como lejía, nos cuentan que no hacía falta ni frotar. Tabaco verde (11) ( Nicotiana rustica L.): en Llano de la Torre, nos cuentan que quemaban los troncos de esta planta para hacer lejía con sus cenizas, así, además de blanquear la ropa, servía como antiparásitos. Lentisco (11, 17, 67, 78, 79, 82): lo que quemaban de esta planta era su raíz, que en el caso de Llano de la Torre, Torre Pedro , Sege, La Lastra y Yetas las cenizas las usaban para hacer jabón. Sabina (56, 77): las cenizas de este árbol, en Molinicos y Cortijo de Juan Quiles, junto con las del lentisco, eran las más utilizadas para blanquear la ropa. Carrasca (77): sus raíces se quemaban en Molinicos para blanquear la ropa. Aparte de los jabones y lejías también conocían las plantas quitamanchas, a las que se recurría para limpiar manchas de trajes y otras ropas más delicadas y que se lavaban con menor frecuencia, este es el caso de la Yedra (69, 74) el cocimiento de sus hojas y tallos se dejaba enfriar, y entonces se mojaba en ese agua un cepillo con el que se frotaba en las manchas.
Insecticidas La ausencia de insecticidas, así como de dinero para conseguirlos, hizo que desde tiempos remotos se utilizaran determinadas plantas para ahuyentar moscas, mosquitos, eliminar pulgas, piojos, piojuelo y garrapatas de corrales, tinás y cuadras; también a falta de naftalina, metían en baúles y armarios pequeñas bolsitas de tela, en cuyo interior depositaban una pequeña cantidad de algunas plantas aromáticas, para ahuyentar polillas. De la misma manera actuaban para combatir la palomilla y gorgojos que atacaban el grano recogido durante el verano y que ponían mezclado con éste en los atrojes de las cámaras. Las plantas de las que hemos recogido datos que se han utilizado con estos fines son las siguientes: Albahaca fina (72) (Ocimum mínimum L.): cultivada en pequeñas macetas que se ponían en las repisas de ventanas de las casas, así esta planta ahuyentaba las moscas y perfumaba la casa. Baladre ( Nerium oleander L.): se utilizaba como antiparásito hirviendo flores y tallos de esta planta y enjuagando la piel con ese zumo destilado; Belesa (29, 46, 71, 76) (Plumbago europaea L.): hemos podido comprobar que, en Los Batanes de Alcaraz, todavía sigue poniéndola Joaquín en las cuadras de los perros para matar y ahuyentar las pulgas. En Peñascosa se hacían escobas con esta planta exclusivamente para barrer las cuadras cuando se sacaba la basura. Cebolla (79) (A11ium cepa L.): en La Lastra cuando cogían las cebollas de verano, las
182
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
porrinas (hojas) las extendían por el suelo de cuadras y gallineros que habían limpiado y a nos cuentan que de esta manera no salían pulgas. En Socovos, Ana M maceraba las porrinas en agua durante unos días, luego con esa agua rociaba el suelo de las habitaciones para que "no acudieran las pulgas" (18). Espliego (8, 14, 82) (Lavandula latifolia Medik.): en Parolís, El Carrascal y Plañel, lo colgaban de los techos de las habitaciones para ahuyentar a los mosquitos y para que así no picasen cuando dormían, además perfumaba la habitación. En Parolís también lo ponían en los armarios para ahuyentar las polillas, lo mismo que en el Cortijo de Juan Quiles (8, 56). En Parolís. Dulce lo mete en pequeñas bolsitas de tela dentro de los armarios para que no entren las polillas. Esparraguera: en Horno Ciego y La Mesta (33, 42), la colgaban del techo y en ella se pegaban las moscas. Helecho (8, 34) (Pteridium aquilinum L.): en Parolís y El Santo, nos cuentan que cuando sacaban las mulas de las cuadras, antes de echar la paja, extendían en el suelo unas "ramas" de helecho "para que no salieran pulgas". Hierba mosquera o hierba mosquitera (33, 56, 63): en Horno Ciego, Cortijo de Juan Quiles y El Salobre nos hablan de estas dos plantas (probablemente sean la misma especie), que recogían de los "sembraos" cuando llegaba el verano y las colgaban de los techos de las habitaciones, y las moscas se quedaban pegadas a la planta. Hinojo (56): tras la recogida del grano, una vez seco, lo metían en los atrojes en las cámaras, y le mezclaban pequeñas ramas troceadas de hinojo para que no atacara la palomilla al grano. Laurel (19) (Laurus nobilis L.): en Socovos metían las hojas en los armarios para ahuyentar a las polillas. Mastranzo, mostranzo ( Mentha suaveolens Ehrh.): aparece como insecticida, se asperjaban ropas y lechos con agua de mastranzo para eliminar las pulgas y otros parásitos (24). En Parolís, El Santo y La Lastra lo extendían por el suelo de las cuadras para ahuyentar las pulgas (8, 34, 79). Mejorana (Thvmus naastichina L.): en Peñascosa se colgaba de los techos de habitaciones de estar y dormitorios, además de ahuyentar las pulgas, nos cuentan que también perfumaba la casa (71). En la Mesta (42), Pablo cuenta que la colgaban en la "tinás". Noguera (Juglans regia L.): en Cortijo de Juan Quiles, los tallos tiernos de la noguera se pelaban de hojas y se colgaban en el techo cerca de la ventana, ahí acudían las moscas y no molestaban entonces en el resto de la habitación (56). Las hojas y tallos tiernos de este árbol lo ponían en los atrojes de los graneros entre el grano, para "que no acudieran los gorgojos". según nos cuenta Herminio en El Santo (34). Retama (Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.): para exterminar piojos se cocían ramas de retama y mezclando el líquido obtenido con cenizas, se aplicaba todo sobre el cabello. Salomón de Alcaraz nos comenta que para que esta planta fuera efectiva como insecticida había que recogerla estando en flor (37).
183
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Sabina (35) (Juniperus thurifera L.): en Vianos recogían pequeñas ramas de este árbol que metían en bolsitas de tela dentro de los armarios para ahuyentar las polillas. Tabaco verde, tabaco negro ( Nicotiana rustica L.): se utilizaba como repelente de insectos. En Cortijo de Juan Quiles, Molinicos, La Lastra y Yetas (56, 78, 79, 80), lo ponían en pequeñas bolsitas dentro de armarios y baúles para ahuyentar las polillas. Tarraguillo ( Dictamnus hispanicus Webb. y Willk.) en Letur, nos cuentan que las ramas de esta planta las metían en los armarios para ahuyentar las polillas (60). Torovisco (8) ( Daphne gnidiuni L.): en Parolís lo extendían en el suelo de las cuadras para que éstas no tuvieran pulgas. En Horno Ciego, Nicolás Cózar recogía las ramas de torovisco, con rocío, antes de salir el sol, también cortaba unas ramas tiernas de higuera, y todo ello lo extendía por el suelo de las cuadras y gallinero, para que no salieran ni pulgas, ni piojuelo (33).
Combustibles El capítulo de combustibles en una zona relativamente fría como la nuestra es necesariamente amplio, ya que se necesitan tanto para sobrevivir a los largos y rigurosos inviernos, como para preparar los alimentos, hornear el pan e incluso pequeñas actividades industriales como son las herrerías. Hemos dividido los combustibles en tres grandes grupos atendiendo a las características estructurales y el uso a que se destinan: yescas, leñas y carbones.
Yescas La yesca es un iniciador de la combustión. Es decir un material de fácil ignición, que con unas cuantas chispas puede comenzar a arder y con su llama prender otros combustibles más difíciles. La yesca se ha utilizado como mecha en los mecheros de piedra o incluso en otros más sencillos a base de pedernal. La yesca se hacía sacando la borra o cubierta tomentosa del cardo y de la boja yesqueros. Se ponía a secar y, una vez bien seca, se dividía en dos partes; una se picaba con piedras y la otra se dejaba tal cual. Después se hacía una bola, de unos 2-3 cm de diámetro, con la borra vegetal mezclando la picada con tizones y envolviendo éste conjunto con la borra entera o sin picar. En otras ocasiones se simplificaba la operación mezclando la borra entera con el tizón (46). Se hacía con plantas yesqueras, que presentaban en común una cubierta de pelos más o menos largos y enredados. Hojas de Verbascwn sp.: se utilizaban como "torcías" (mechas ) para los candiles (60).
Leñas En las Relaciones Topográficas redactadas en último cuarto del siglo XVI se mencionan las leñas disponibles en diversas localidades de la Sierra, incluyendo parte de las que hoy pertenecen a la provincia de Jaén (Cebrián y Cano, 1992). 184
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Año, Localidad (Provincia)
Plantas para leñas
1575, Beas de Segura (Jaén)
Encinas, robles, lentiscos, romeros, coscojas, madroñas y pinos rodenos
1575, Benatae (Jaén)
Pinos donceles, carrascos, rodenos y negrales, carrascas, robles, quejigos, acebos, avellanos, marojos, tejos, marañas, madroños, lentiscos, aceres, espinos majolares
1575, Chiclana de Segura Jaras, jaguarzos, encinas de carrascas (Jaén) 1575, Génave (Jaén):
Lentiscos, madroños, jaras, romeros y marañas
1575, Hornos (Jaén):
Carrascas, robles, pinos, aceres, malojos, avellanos, nogales y acebos.
1575, Letur (Albacete):
Chaparral, romerales, pinares, carrascas y pinos bordes
1575, Liétor (Albacete):
Pinos, romeros, lentiscos y coscojas
1575, Orcera (Jaén):
Pinos donceles, carrascos, rodenos, negrales, robles, quejigos, acebos, avellanos, malojos, tejos, chaparros, marañas, madroños, lentiscos, aceres, romeros, enebros, agracejos y cabricuernas
1575, La Puerta de Segura (Jaén) 1575, Santiago de La Espada (Jaén) 1575, Segura de La Sierra (Jaén) 1575, Siles (Jaén)
Lentiscos, marañas, madronas y romeros Carrascales, robles y pinos Pinos salgareños, pinos rodenos, pinos donceles, nogales, perales, parras, serbales, manzanos Encinas, robles, pinos, madroños, fresnos, nogales, higueras, serbales y maguillos
1575, Vayona (sic.)
Encinas, robles, acebos y avellanos
1575, Villapalacios ( Albacete)
Carrasca, roble, madroño, maguillo, berpejones, aceres, agujejos, barbadijas, perales, serbales monteses, almendros amargos, enebros, fresnos, parrizales
1575, Villarrodrigo (Jaén)
Monte bajo
1575, Villaverde de Guadalimar (Albacete)
Pinares y entinares
1575, Yeste (Albacete)
Carrascas, malhojos, robles, alcornoques, pinos buenos, pinos sargaleños, pinos negrales, pinos carrascos, olmos, olmotejos, tejos, acebos, aceres, nogueras, cerezos, ciruelos, perales, maguillos, coscojales y madroñales, jarales, romerales y lentiscares
Tabla 16. Plantas leñosas utilizadas en el siglo XVI. 185
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
En nuestro trabajo de campo hemos recogido algunas especies que todavía se utilizan como leñas y que se mencionan a continuación. Localidad
Plantas para leñas
Letur (1)
Iniesta
Socovos (19)
Olivera, chaparro, arnachos y lentiscos
Torre Pedro (78)
Pino blanco y carrasca
Yetas (80)
Sabina borde
Tabla 17. Plantas leñosas recolectadas actualmente.
Carbón Especies utilizadas en el carboneo. En las tareas tradicionales del carboneo de toda la zona, fundamentalmente se ha usado la encina o carrasca (Quercus rotundifolia Lam.), que según Vida], de Torre Pedro, era la madera que mejor carbón hacía (78), y la coscoja, matarrubia o chaparro (Quercus coccifera L.), han sido por su abundancia y por las características de su madera las especies más utilizadas con estos fines, y así nos lo han demostrado el gran número de citas; sin embargo también, dependiendo de la zona, aparecen otras especies como el lentisco (33) (Pistada lentiscuus L.) en Socovos (Santos Navarro), la olivera ( Olea europaea L.), los arnachos (Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis) y algaidones o arnachos (29) también ( Genista spartoides subsp. retan,oides (Cosson) Maire). En la zona de la Sierra de Segura en la construcción de estas carboneras se utilizaba la cebollana (1) ( Globularia ahpunt L.) que servía de tapadera en la boca de dichas carboneras.
El proceso del carboneo El proceso del carboneo implicaba el desbrozamiento de una "rodala" sobre la que se iba construyendo un "rimero" de aproximadamente 10 x 10 m. con los troncos más grandes. La estructura piramidal se forraba con ramas de los árboles y con arbustos como romero, retama, lentisco, arnacho, coscoja etc.. llamados "barda"; todo ello se enterraba y se le abrían unos humeros para que "respirara", estas bocas eran tapadas con cebollana (1) ( Globo/aria alpunr L.) en los lugares donde se criaba. Acto seguido, se procedía a incendiar el corazón de la madera. Si las aberturas no estaban lo suficientemente practicadas se malograba el esfuerzo y se obtenía ceniza, sólo útil como abono y a muy bajo precio. Si salía bien la cosa, el carbón (cisco) era vendido a las fraguas comarcales o bien se exportaba para calefacción a las ciudades próximas (24); también era utilizado en la zona para estufas y braseros.
186
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Los carboneros iban de aldea en aldea transportando el carbón en sacos de esparto que llevaban en mulos, los sacos iban tapados con hoja para que no se cayera el carbón.
Cosméticas Contexto local para el uso cosmético La gran variedad de plantas aromáticas que crecen en la zona ha servido de recurso a las jóvenes para perfumar piel y ropas; fundamentalmente se hacían colonias a base de macerar las flores o los pétalos de éstas en agua o en alcohol. En otros casos, por destilación de la planta entera, se usaban las esencias. También se fabricaban sencillas cremas para la cara, lociones capilares, e incluso se usaban determinadas plantas como dentífricos. En muchos casos, la recogida de las plantas y flores para elaborar estas colonias y cremas iba asociada a determinados rituales religioso-festivos: así en la Graya (Yeste) en la madrugada de S. Juan, antes de salir el sol, se recogían ramas de romero (Rosmarinus officinalis L.), tomillo ( Thrinus rulgaris L.), sabina (Juniperus thurifera L.) y piédemulo (Tussilago .farfara L.), las matas se colocaban en un recipiente y el líquido que espontáneamente destilaban servía para rejuvenecer los rostros de las jóvenes (24).
Plantas utilizadas para fabricar colonias Espliego (37, 71) (Lavaudala latifolia Medik.): en Alcaraz y Peñascosa recogían las flores y las maceraban en agua y en alcohol para hacer colonia. Naranja (8, 56): un poco de aceite y cortezas de naranja trituradas, todo ello destilado, producía un suave aroma bastante atrayente. Rosas (17, 8) ( Rosa sp. y Rosa centifolia L.): en Parolís y Nerpio sus pétalos se maceraban en agua que utilizaban las jóvenes para lavarse la cara con ella. Violetas (8, 14, 52, 79) ( Viola suavis Bieb. y V. odorata L.): en Parolís, El Carrascal, El Batán del Puerto y La Lastra, maceraban las flores en agua a lo largo de un tiempo; se utilizaba como colonia que se ponían las jóvenes en los días de fiesta. A estas mismas especies, pero más tardías, que florecen después de la Encarnación, les dan el nombre de violetones, ya que según nos cuenta Dulce dejan de ser olorosas y además son más grandes.
Plantas para lociones capilares y crecepelos. Muérdago (47) ( Viscum albuui L.): frito con aceite y un poco de agua, se guardaba en un tarro cerrado y se utilizaba como crecepelo. Ortigas (17) ( Urtica urens L.): la planta entera cocida y con esa agua se enjuagaban la cabeza, después de lavarla con jabón, para eliminar la caspa. Romero (Rosmarinus officinalis L.): esta planta, al igual que el tomillo, se freía con aceite de oliva y se utilizaba como brillantina (17). En Elche de la Sierra, Joaquín Hervás prepara un crecepelo friendo tallos tiernos de esta planta, junto con tallos de romero macho y grasa de caballo (32). 1 87
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Tomillo (17) ( Thvmus orospeda nns Villar): se utilizaba como brillantina, para ello la planta se freía con un poquito de aceite de oliva. Esta mezcla se guardaba en un recipiente y se utilizaba para el pelo. Siete costillas (52) (Plantago lanceo/ata L.): las hojas se cocían para preparar un agua que se echaba en el pelo para que "no se levantara", a manera de fijador.
Plantas empleadas en lociones para la piel. Cola de caballo (72) (Equisetum ramosissinuunn Desf.): en Villan-odrigo cocían la planta entera y esa agua la guardaban en un recipiente, para posteriormente, con una toalla lavarse la cara, así se abrían los poros.
Plantas utilizadas como dentífricos. Algunas plantas las masticaban con el fin de eliminar el mal aliento, refrescar la boca y dejar un buen sabor de boca, siempre eran plantas frescas, recién recolectadas. En El Santo se masticaban tallos tiernos de guijones (34), en Letur lo que masticaban eran hojas de salvia (Salvia lavandulifolia Vahl. var. vellerea (Cuatr.) J. L. Rosua y G. Blanca) (60). En El Carrascal lo que hacen cuando tienen mal aliento es masticar unas hojas de menta ( Mentha x piperita L.) (14).
Medicinales Antecedentes históricos referentes a las plantas medicinales de la zona En las Relaciones de Tomás López, finales del Siglo XVIII, al referirse a Alcaraz se dice: "Las yerbas medicinales que se encuentran en este término son tantas, que sin duda se podría formar un Jardín Botánico bien surtido" La fama de la rica flora medicinal de la zona había sobrepasado los límites provinciales a mediados del Siglo XVIII, especialmente en lo referente a las proximidades del Río Mundo. A finales del Siglo XVIII eran muchas las hierbas medicinales que crecían en el Regimiento de Hellín, el límite nororiental de la Sierra: Achicorias, Agrimonia, Amapolas, Bardana, Borraja, Brionia, Buglosa, Camarroja, Cardo santo, Caracolera, Celidonia, Culantrillo, Doncel, Doradilla, Escabiosa, Escordio, Escorzonera, Espliego, Grama, Hierbabuena, Hierba de la sangre, Hinojo, Hipericón, "Horobal", Limonera, Malvavisco, Pepino amargo, Pimpinela, Rosas silvestres, Rubia, Ruda, Sabuco, Verdolagas, Yedra terrestre y otras (Rodríguez, 1985).
Contexto local para el uso medicinal de las plantas La escasez de médicos y farmacéuticos titulados ha sido un mal endémico de la zona, consecuencia del aislamiento y relativa pobreza. En estas circunstancias el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, al menos las más comunes, era objeto de diversos tipos de personas. 188
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Los curanderos no son frecuentes en la zona, y los pocos de los que nos han hablado venían de fuera de la Sierra. Han existido y todavía existen en Villapalacios, Bienservida, Socovos, etc., señoras dotadas de un conocimiento relativamente profundo de las enfermedades y su tratamiento a base de plantas medicinales. También recurren a manipulaciones en el caso de problemas de articulaciones, huesos y músculos. El conocimiento de las propiedades medicinales se ha transmitido de madres a hijas entre estas mujeres especializadas en curar con plantas. No se les da ningún nombre especial como "sanadoras" o algo parecido, y simplemente en el pueblo o en la comarca se sabe que una determinada persona es gran conocedora de los remedios curativos y su fama puede extenderse por toda la Sierra. También existen rezadoras del mal de ojo y de la "carne cortó" o "carne ruida". El mal de ojo es una enfermedad de naturaleza imprecisa, que se trata con oraciones y rituales, pero no directamente con plantas medicinales. Las rezadoras los son por tener "gracia" debido a las condiciones peculiares de su nacimiento. Hemos registrado un conocimiento difuso, generalizado entre casi toda la población, existiendo, sin duda, notables diferencias entre los diversos interlocutores. De forma que las amas de casa, los agricultores y los pastores, cada uno a su modo conocen un buen numero de plantas medicinales y las utilizan cuando es necesario. Existe una cierta jerarquización en el acceso a los recursos externos al ámbito familiar. En la actualidad se acude primero al médico, que es relativamente accesible en muchos de los pueblos, y solamente en caso de no encontrarse satisfechos con los resultados, algunos recurren a las conocedoras de plantas medicinales. En el caso de el mal de ojo se reconoce como enfermedad específica de rezadora y se acude directamente sin consultar con el médico.
Remedios locales a base de plantas Plantas medicinales para el Aparato Respiratorio Son diversas las plantas que se han utilizado en la zona para estos fines, así como también diversas las formas de tomarlos: infusiones o cocimientos, bien de la planta sola o en forma de tisana, vapores o fricciones con la esencia de la planta. Las más utilizadas son las siguientes: PARA BRONQUITIS Y PROCESOS ASMÁTICOS EN GENERAL Arnica ( Chiliadenus glutinosas (L.) Fourr.): en Socovos, Ana M a utiliza el cocimiento de la planta entera, tomándola en infusión y también los vahos. Lo prepara para curar casos de bronquitis "agarrás", como ella nos decía, y fatigas (18). Gordolobo (19) (Verbascum giganteaun Willk.): sus hojas en roseta las cogían para tomarlas en infusión con un poco de miel cuando "tienes el pecho cargado y notas fatiga", nos comenta Ana M a de Socovos. Marisielva (Salvia pseudo"ellerea Rivas Mart.): en Nerpio maceraban las hojas de esta planta en alcohol, para luego dar friegas en pecho y espalda a las personas con fatiga (28). Violeta (68) (Viola suavis Bieb.): esta planta era utilizada en forma de tisana, mezclada 189
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
con malvavisco (Althaea officinalis L.), hinojo (Foeniculum vulgare Mill.) y tomillo, especialmente tomada en la zona de Riópar para el asma; se toman tres tazas al día. PARA RESFRIADOS Y GRIPES Árnica ( Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), era de uso común y muy variado tomar diferentes tisanas de esta planta, así se preparaban las siguientes: Cocimiento de árnica con higos, poleo, zuros de maíz, malvavisco, y un poco de camisa de bicha (piel de culebra que tienen guardada para estos remedios) Cocimiento de árnica, manzanilla, higos y cebada. Cocimiento de árnica, tomillo y zuros de panocha, a esta agua se le añade azúcar tostada. Cocimiento de un poco de árnica, zuros, 7 higos, 7 granos de café y poleo, a esta mezcla se le añade azúcar tostada y coñac. Arnachos (Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis): en Socovos, preparaban un cocimiento de sus hojas que tomaban en caso de resfriados (18, 19). Espliego, espligo (Lavandula latifolia Medik.): muy utilizada la esencia de esta planta para darse friegas en el pecho. Eucalipto ( Eucalyptus camaldulensis Dehnh.): árbol cultivado como ornamental, del que también se aprovechan sus filocladios para preparar un cocimiento del que se toman los vahos para curar procesos catan-ales, como hemos recogido en Molinicos y Cortijo de la Juliana (17, 54, 74, 77). Carrasca ( Quercus rotundifolia Lam.): en Molinicos la corteza de este árbol la tomaban en infusión para curar los resfriados (77). Cañamillo (68) (Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): esta planta se tomaba para los resfriados en forma de tisana, mezclada con ajedrea (Satureja obovata Lag. subsp. obovata), tomillo y espliego. Cannaillo (Sideritis hirsuta L.): se toma en infusión para los resfriados, pero nos dice Dulce que es muy fuerte y hay que tomarla en pequeña cantidad (la medida de una copa de coñac) (8). Hierba la Virgen (Paronychia capitata (L.) Lam.): en La Parrilla recolectaban la planta entera para tomarla en infusión para los resfriados (5). Hierba de la sangre (Herniaria polygonoides Cav.): aunque su nombre indique otros remedios, Ana Ma de Socovos también tomaba su cocimiento para curar los resfriados (18). Higuera (8) ( Ficus carica L.): en Parolis los higos secos cocidos con zompos de panizo y nabos son buenos para los resfriados. En Torre Pedro con los higos secos preparaba una tisana a base éstos, zompos de panizo, camisa de culebra y "perruna" (excremento de perro), todo ello endulzado con miel (78). Hinojo ( Foeniculum vulgare Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout.): con los tallos y los frutos Ana Ma de Socovos preparaba un cocimiento, del que tomaba los vahos, y también la infusión con miel, para curar los resfriados (18). Juncos (79) (Scirpus holoschoenus L.): en La Lastra la parte blanca de los juncos era corta190
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
da y cocida en agua, que luego tomaban cuando se presentaban constipados de nariz y pecho. Menta (Mentha .v piperita L.): en El Carrascal con la planta entera preparaban una infusión que tomaban en caso de resfriado de nariz (14). Marvas ( Malva nicaensis All.): la flor de esta planta la recolectaban en Riópar para preparar un cocimiento como remedio para resfriados de nariz y pecho, inhalando los vahos (76). Malvas (75) ( Mal v a svlvestris L.): en El Jardín recolectaban las flores con las que preparaban un cocimiento para casos de "pecho cargado", tomándolo en infusión con miel e inhalando sus vahos. En Cortijo de Juan Quiles con esta planta también curaban los resfriados, pero en este caso solo la tomaban en infusión (56). Mastranzo (14) (Mentha x niliaca Juss. y Jacq.): su infusión se toma para los resfriados durante el tiempo que se está enfermo. Marrubillo (14) (Sideritis hirsuta L.): su infusión se toma en El Carrascal para los resfriados. Orégano (Origanum virens Hoff. y Link, Origamnn vulgare L.): esta planta, la primera la recogían de zonas húmedas y la segunda en rocas calizas en sitios frescos, la utilizaban para los resfriados en forma de tisana mezclada con laurel, cáscara de limón, higos secos y líquenes (68). En El Carrasca] cocían la planta entera y tomaban los vahos (14). En Torre Pedro, preparaban una tisana para los resfriados a base de orégano, frutos de rosal de campo y hojas de laurel (17). Quinina del campo (Hlpericum ericoides L.): Joaquín Hervás recolecta esta planta para tomarla en infusión y curar los resfriados (32). Romero (68) (Rosmarinus oJficinalis L.): al igual que la anterior, en Riópar, se destilaba para utilizar su esencia y dar fricciones en el pecho a personas resfriadas y con toses. En Cortijo de Juan Quiles, Antonia nos comenta que ella prepara una tisana con el cocimiento de esta planta con ajedrea, espliego y tomillo, todo junto, luego con una manta toma los vapores (56). Sabuco, sauco (82) (Sambucus nigra L.): en Yetas el cocimiento de las flores se tomaba con miel para los resfriados. Tomillo (68) (Thvmus orospedanus Villar): tras el cocimiento de esta planta junto con espliego, romero y eucalipto se tomaban los vapores para los resfriados. Zarzas (Rubus uhnifolius Schott.): en Horno Ciego y Molinicos para los resfriados preparaban un cocimiento a base de "cogollos" de zarzas, flores de romanza, juncos (la parte blanca ), camisas de culebras e higos secos (33, 77). PARA LA TOSFERINA Y TOS EN GENERAL. Nigella gallica Jordan y Nigella papillosa G. López subsp. atlantica (Murb.) Arnich y G. López: estas dos especies las hemos recogido en Villarrodrigo (Jaén), donde nos comentan que las toman en infusión para la tosferina (72). Cebolla (77) (Allium cepa L.): en Molinicos cocían el bulbo y tomaban los vahos, también bebían este cocimiento que según nos cuentan, reblandecía bastante el pecho. También en esta localidad las "toses de pecho" las curaban tomando miel tostada con unas gotas de aguarrás. Higuera (Ficus canica L.): en Bochorna, para curar la tos, preparaban una tisana a base de hojas de este árbol, junto con frutos de rosas, flor de romanza y un chorro de limón, (6). Lapa (Rubia peregrina L.): en Horno Ciego, preparan una infusión con la planta entera 191
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
para cortar las toses, según nos cuenta Nicolás Cózar (33). Mastranzo (Mentha suaveolens Ehrh.): Antonia, del Cortijo de Juan Quiles, nos cuenta que para cortar las toses persistentes en los niños preparaban el cocimiento de esta planta y, que lo tomaban con miel (56). Romero (Rosmarinus officinalis L.): con la planta entera, en el Cortijo de Juan Quiles, preparaban un cocimiento del que tomaban los vahos para calmar las toses persistentes. PARA FIEBRES Y CALENTURAS EN GENERAL. "Para las tercianas y semitercianas, en Reolid el remedio más frecuente era la quina y la hiel de la tierra", según recoge Sánchez González, 1991. Arnachos (Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis): en Nerpio, con las ramas tiernas de esta planta preparaban un cocimiento que resultaba bastante efectivo para cortar todo tipo de calenturas, según nos cuentan Ricardo y Crispín (28). Hierba del oro (56) (Ceterach officinarum Willd.): en Cortijo de Juan Quiles, Antonia nos cuenta que la planta entera la recolectaban para preparar un cocimiento que se tomaba en caso de que alguien padeciera calenturas fuertes. Manrubio (Marrubium vulgare L.): en Parolís, Dulce nos cuenta que para las calenturas del paludismo se tomaba en infusión un vaso diario de esta planta durante un novenario (8). En La Parrilla, Valentina nos dice que lo preparaban para tomar su infusión durante un novenario, y también tomando los vapores de este cocimiento para combatir la calenturas (5). En Elche de la Sierra, Joaquín Hervás nos cuenta que para cortar las calenturas había que localizar una mata de manrubio, recoger unos tallos (con flor) y con éstos preparar un cocimiento que debía tomar la persona afectada de calenturas. Al día siguiente, esta misma persona, debía ir, antes de salir el sol, en busca de la planta, saludarla, echarle un puñado de sal y orinarle, seguidamente debería darse la vuelta y no mirar a la planta, Joaquín nos dice que si se secaba la mata, se iban las calenturas (32). Marrubillo amargo (14) ( Marrubium supinum L.): en El Carrascal, Luta nos cuenta que se utilizaba tomado en infusión para todo tipo de calenturas. Marrubillo (14) (Sideritis hirsuta L.): la planta se tomaba en infusión para combatir las calenturas. Orobal (8, 14, 79) (Teucrium pseudochamaepitvs L.): esta planta se toma cocida durante un novenario en ayunas para todo tipo de fiebres y calenturas. En Los Batanes, Joaquín nos comenta que esta planta resulta especialmente efectiva en caso de fiebres tifoideas y fiebres de malta (46). a Té moro (Helianthermun svriacum (Jacq.)Dum-Courset.): en Socovos, Ana M , preparaba el cocimiento de esta planta, que tomaba para las calenturas durante un novenario (18). Zamarrilla (33) (Teucrium capitatum L. subsp. gracillinurn (Rouy) Valdés Bermejo): recolectada en Horno Ciego, donde Nicolás Cózar nos dice que la tomaba en infusión para las calenturas. Hypericu n ericoides L.: en Liétor, preparaban el cocimiento de esta planta, de la que Rafael García no recuerda su nombre, para curar las calenturas de paludismo (65). 192
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
FIGURA 11. 1.- Sanrhucus nigra L. 2.-Tli nurs vulgaris L. (Fotos: 1-C. Ohón, 2- D. Rivera). PARA LAS PULMONÍAS
Marrubillo amargo (14) (Marruhium supimmm L.): se utilizaba tomado en infusión para los casos de pulmonías. Manrubillo (5) (Sideritis hirsuta L.): en La Parrilla, Valentina nos dice que preparaban un cocimiento de esta planta que tornaban las personas afectadas de pulmonía. Malvas ( Malva svlvestris L.): en Los Batanes, Joaquín nos cuenta que se recolectaba la flor para preparar un cocimiento del que tornaban los vahos las personas afectadas de pulmonía (46).
Plantas medicinales para el Aparato Digestivo PLANTAS UTILIZADAS COMO APERITIVAS
Marrubio (Marrubium supinum L.): en Torre Pedro con la planta entera preparaban una infusión que daban a las personas con "desgana", para abrir el apetito (17). Rabo de gato (Sideritis hirsuta L.): en Riópar lo tomaban en infusión como aperitivo, para abrir las "ganas de comer" (76). Sabuco (Sambucus nigra L.): Ana María, de Socovos, recomienda a las personas "desga193
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
nás" tornar todos los días "nueve bolas (frutos) de sabuco, antes de cada comida", al cabo de unos días, se abre el apetito (18). Zamarrilla (Teucriuin sp.): en Riópar la recolectaban para tomar como aperitiva, para personas con flojedad (76). PLANTAS DESTINADAS A EMPACHOS, DOLORES DE ESTÓMAGO, Y TRASTORNOS DIGESTIVOS EN GENERAL Apio (Apium grareolens L.): Gaudens y Sanz (1984) recogen el uso de esta planta en la Sierra de Segura para casos en los que los niños tienen mal el estómago y padecen asiento. para ello, realizan un cocimiento de esta planta, que dan de beber a los niños afectados. Arnica, té de roca ( Chiliaderurs glutinosus (L.) Fourr.): esta planta se torna en caso de dolores de estómago y molestias estomacales en general. según nos cuenta Luta en El Carrascal. También lo tornan en Parolís y Horno Ciego (8, 14, 33) en forma de infusión toda la planta y durante el tiempo que duren las molestias. En Torre Pedro y Molinicos, toman esta planta en casos de inflamación del estómago, y nos comentan que no se debe tomar más de dos veces a la semana (17, 77). En El Salobre, tomaban la infusión de esta planta después de comer como digestivo (63). En Elche de la Sierra, Joaquín Hervás preparaba una tisana a base de esta planta y rabogato (32). En Riópar, se tomaba también en forma de tisana junto con la mejorana y el poleo. Corazón de la piedra (1) ( Hvpericunr ericoides L.): en la zona de Socovos, Letur y Férez, lo utilizaban en infusión para combatir afecciones estomacales. Enebro (Juniperus oxvicedrus L. subsp. oxvicedrus): las arcéstidas o gálbulos se tomaban en caso de pesadez de estómago (asiento de estómago), dolores de barriga, hinchazones y malestar en general del estómago, siempre en número impar, tres, cinco, siete, o nueve, tragados enteros y en ayunas, como hemos recogido en Parolís, Cortijo de La Juliana y La Lastra (8, 55, 79). Hierbabuena ( Mentha spicata L.): cultivada en jardines y macetas y ocasionalmente naturalizada: En El Carrascal la toman en infusión para dolores de estómago y digestiones pesadas. Hinojo ( Foenicuhun rulgare Mill. subsp. piperitum ( Ucria) Cout.): en Torre Pedro, nos cuentan que con los tallos y flores de esta planta, preparaban infusiones que tomaban para casos de dolor de estómago y problemas digestivos en general (17). Levas (77) ( Cladophora sp.): para casos de empachos e indigestiones, en Molinicos las cogír an antes de que saliera el sol y la ponían en la bar iga del afectado a modo de emplasto. Manzanilla, manzanilla buena ( Matricaria chamrnnilla L.): uno de sus múltiples usos es el de tomarla en infusión para "dolores de barriga"(74). Manzanilla borde, romana (Anthenris arrensis L.): la planta entera se torna en infusión para los empachos y dolores de barriga (14). Marisielva (Salvia pseudorellerea Rivas Mart.): con las hojas de esta planta, en El Cortijo de Isidoro (Nerpio). preparaban un cocimiento que tornaban para calmar los dolores de barriga (59).
194
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Mastranzo (Mentha suaveolens Ehrh.): la planta entera la recolectaban en El Carrasca] y en Cortijo de Juan Quiles, tomandola en infusión para calmar los dolores de estómago (14, 56). Mastranzo (Mentha .v niliaca Juss y Jacq.): esta planta la tomaban en El Carrascal en infusión para combatir el dolor de barriga (14). Mejorana ( Thvnurs nnastichina L.): en El Carrascal, Socovos, Horno Ciego y Molinicos (14, 18, 33, 77). la toman en infusión para dolencias estomacales y pesadez de estómago. Es muy utilizada en toda la zona. En la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), preparan una tisana de esta planta junto con espliego y poleo. En Torre Pedro también la toman en caso de problemas digestivos, preparan una tisana a base de mejorana, té de campo, manzanilla, poleo. tomillo y unas hojas de romero (17). Mentrasto ( Mentha longifolia (L.) Hudson.): la planta entera era preparada en infusión en Horno Ciego para tornarla en caso de dolores de barriga y afecciones estomacales (33). Poleo ( Mentha pulegium L.): en Torre Pedro, Cortjo de La Juliana, El Salobre y Riópar, lo toman en infusión, especialmente para casos de pesadez de estómago y molestias del estómago en general (17, 55, 63, 76). Poleo, té de huerta ( Calamintha svh'atica Bronf. subsp. ascendens (Jordan) P.W.Ball.): en El Carrascal, Luta nos cuenta que lo toma en infusión, pero no muy concentrado ya que, según ella, es muy fuerte para pesadez de estómago y molestias estomacales en general (14). Pericón (14) ( Hspericum peiforatuni L.): cuando se tienen molestias en el estómago, se toma en infusión la planta entera, en ayunas durante tres días y se descansa otros tres, Luta nos dice que al tomarlo se debía recitar una frase, pero no la recuerda. Pepinos ( Cucunuis satirus L.): en El Carrascal, Luta nos cuenta que cuando son pequeños, estando en la mata, los meten en una botella y los dejan crecer, luego los cortan de la mata, quedando el pepino dentro de la botella; entonces añaden aguardiente y lo dejan macerar un mes. para entonces ya se toma este líquido como medicinal para combatir los dolores de bar riga (14). Salvia, marisielva, marisilva (Salvia lai'andulifolia Vahl.): el cocimiento de sus hojas se usa para problemas estomacales. Rabogato (Sideritis hirsuta L.): en El Salobre y Riópar, tomaban la infusión de la planta entera después de comer, como digestivo (63, 76). Rabogato (Sideritis leucantha Cav. subsp. bou peana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): en Horno Ciego, Nicolás Cózar recolecta esta planta que la prepara en infusión para tomar cuando tiene dolores de estómago (33). Ruda (Ruta rnngustifolia Pers.): en Cortijo de Juan Quiles, Antonia nos cuenta que el cocimiento de las hojas y frutos de esta planta se tomaba para calmar los dolores fuertes de barriga (56). En Cañada Provencio. Pedro Moreno tomaba la infusión de las hojas y frutos para la descomposición del cuerpo (54). En Nerpio, Virgilio nos cuenta que unos tallos de esta planta macerados en anís carrasqueño era el remedio más frecuente de curar los dolores de estómago (29). Tomillo (77) ( Thvntus orospedanus Villar): en Molinicos tomaban la infusión de esta planta para casos de pesadez de estómago.
195
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Té de campo (Acinos arvensis (Lam.) Dandy): recolectado en La Lastra, Torre Pedro y en El Carrascal, donde lo tomaban en ayunas para casos de empacho y dolores de barriga, en la Lastra también nos cuentan que sirve para "despejar el cuerpo" (14, 17, 79). Té de campo (Acinos alpinus (L.) Moench. subsp. rneridionalis (Nyman) P.W. Ball.): la planta entera era recolectada en El Salobre para tomarla en infusión después de las comidas para hacer bien la digestión (63). En Los Batanes, Joaquín conoce esta planta con el nombre de té del campo, y la toma en infusión para calmar los dolores de estómago (46). Té del campo (Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum.-Courset): en Elche de la Sierra, Joaquín Hervás recolecta los tallos y hojas de esta planta para preparar infusiones de la misma, que toma en caso de dolores de estómago (32). Té del prao: en El Salobre tomaban la infusión de esta planta después de comer, para facilitar la digestión. Zamarrilla (79) (Teucrium sp. pl.): recolectada en La Lastra para hacer infusiones y tomarlas en caso de "mal cuerpo", se debe tomar en ayunas, además, nos cuentan que no tiene tasas, que se ha de tomar hasta que "te encuentres bien". También se toma en Torre Pedro (17). En Elche de la Sierra y en Socovos (18) la usan para eliminar la suciedad del estómago. Zamarrilla blanca (Teucrium sp. pl.): en La Lastra, se buscaba esta planta para hacer cocimientos que se tomaban en casos de "asiento del estómago" (79). En El Carrascal la picaban y machacaban en un mortero, tomando este zumo que, según nos cuenta Luta está muy amargo, lo hacían para combatir los dolores y pesadez de estómago; también la tomaban ingiriendo directamente las yemas jóvenes de la planta cruda, y tomándolas en número impar, tres, cinco, siete o nueve (14). Zamarrilla negra (Helianthemum rossmaessleri Willk.): en el Cortijo de La Juliana, utilizaban esta planta para "limpiar el estómago", tomándola en ayunas durante tres, cinco o nueve mañanas (55). Zamarrilla (33) (Teucrium capitatum L. subsp. gracillimum (Rouy) Valdés Bermejo): recolectada en Horno Ciego, donde Nicolás Cózar nos cuenta que la toma en infusión para la pesadez de estómago y dolores del mismo. PLANTAS UTILIZADAS PARA TRATAR LAS ÚLCERAS Árnica (8) ( Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.): esta planta se toma en casos de úlcera de estómago, todas las mañanas en ayunas, hasta que se cure. En Los Batanes, Joaquín la conoce cono árnica de piedra (46), y la toma en infusión, en ayunas durante un novenario, se descansa otros nueve días y luego se continúa. Rabo de gato (14, 15) (Sideritis incana L. subsp. incana): planta muy apreciada en toda la zona de estudio, utilizada fundamentalmente para tratamientos de úlceras. Se toma en infusión durante el periodo en que se padece la enfermedad. Mucha gente después de curar sigue tornándola. Rabogato (32, 33) (Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): en Horno Ciego emplean el cocimiento de la planta entera para las personas con úlcera de estómago. 196
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Rabogato (72) (Sideritis hirsuta L.): en Villarrodrigo toman por las mañanas, en ayunas, las personas con procesos ulcerosos en el estómago, una taza de infusión hecha con la planta entera. PARA ELIMINAR LAS LOMBRICES Ajedrea, morquera (Satureja obovata Lag.): en Riópar se tomaba en cocimiento para dolores de estómago, también se ha tomado en esta zona para eliminar lombrices (68). Ajo (Allium sativum L.): en Torre Pedro, a los niños que tenían lombrices les restregaban un ajo por el ano tres veces al día, repitiendo la operación durante varios días (17). Almendro (Prunus dulcis (Mil].) D.A. Webb.): en Riópar, sus hojas cocidas se utilizaban para expulsar lombrices (68). Hierba buena ( Mentha x piperita L.): en Horno Ciego daban a los niños con lombrices la infusión de la planta, entera, para que las expulsaran (33). Hierbabuena (Mentha spicata L.): en Bochorna, Antonia Juárez nos dice que la infusión de las hojas de esta planta la daban de beber, durante un novenario, a los niños que tenían lombrices, para expulsarlas (6). Melocotonero (Prunus persica Batsch): en Riópar, sus hojas en infusión eran utilizadas para expulsar las lombrices (68). Pino negral (Pinus pinaster Aiton): en La Lastra preparaban un cocimiento de acículas de este pino con hojas de laurel y ramas de romero, tomandolo en ayunas y durante un novenario resultaba muy eficaz para expulsar las lombrices (79). Tomillo (Thvmus orospedanus Villar): en Riópar, su cocimiento se tomaba para expulsar las lombrices (68). LAXANTES. Acere (Acer granatense Boiss.): en Alcaraz, Salomón nos cuenta que con las hojas de este árbol preparan un cocimiento que toman como purgante (37). Ajedrea (Satureja obovata Lag. subsp. obovata): Ana Ma , de Socovos, prepara una infusión con esta planta que toma en caso de estreñimiento (18). Driola (Daphne laureola L. subsp. latifolia (Cosson) Rivas Martínez): el cocimiento de las hojas de esta planta (Gaudens y Sanz, 1984) resultaba un remedio muy curioso, pues si se cortaban hacia arriba, se vomitaba, y si se cortaban hacia abajo, se evacuaba. Este mismo tratamiento lo hemos recogido en Letur (60), pero nuestro informante no recordaba el nombre de la planta, probablemente se trate de la misma que cita Gaudens y Sanz (1984). Geranio (Pelargouium peltatum (L.) L'Herit.): en Torre Pedro, para eliminar el estreñimiento en los niños, ponían un tallo de geranio en el ano (17). Malva (14, 68) ( Malva svlvestris L.): sus flores en infusión son utilizadas en Riópar como laxante. Manrubio blanco ( Marruhium vulgare L.): en Socovos, Ana M a lo prepara cocido, para tomar sus infusión en caso de estreñimiento (18). 197
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Manrubio rojo (Ballota hirsuta Benth.): al igual que el manrubio blanco, esta planta también se prepara en infusión, según dice Ana M', para "aligerar el cuerpo" (18). Martín polo (Tomás-García, 1993): el método de recolección de esta planta, no identificada, pero que posiblemente coincida con Daphne laureola L. subsp. latifolia (Cosson) Rivas Martínez, determina sus propiedades, es laxante cuando se coge para arriba y astringente cuando se coge para abajo, tomada en cocimiento en ambos casos. Matalauga, matalauva (68) (Pinrpinella anisunr L.): en Riópar, el cocimiento de esta planta junto con manzanilla y flores de malva se toma como laxante durante un novenario. Olivo ( Otea europaea L.): el aceite de oliva es muy utilizado en toda la zona como laxante. tomándolo en " crudo". Rabogato (Sideritis hirsuta L.): se realiza el cocimiento de la planta entera, lo toman en Socovos y Letur para "aligerar el cuerpo" (18, 60). Remolacha colorá (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris): en Nerpio, recurrían a esta planta para "aligerar el cuerpo". según nos contaron Ricardo y Crispín, lo hacían comiéndola en crudo o bien tornando la infusión del cocimiento de su tallo subterráneo (28). Saúco, sabuco, sabuquera (Sambucus migra L.): sus hojas cocidas las tomaban como laxante en Riópar (68). Tártagos (76) ( Datura stramoniunr L.): en Riópar recolectaban las semillas de esta planta para tomar el cocimiento de las mismas con el fin de "aligerar el cuerpo"; nos cuenta Joaquín que hay que utilizar muy pocas semillas, ya que en cantidades mayores puede resultar venenoso. Zamarrilla (77) (Teucrirun gnaphalodes L'Herit): el cocimiento de la planta entera se tomaba en Molinicos para casos en los que "no se podía hacer de vientre". ASTRINGENTES Se han venido utilizando con este fin cocimientos de la planta sola, o bien acompañada de otras (tisana), como recogemos de Sánchez- González (1991): En Bienservida curaban los cólicos con el infusiones de manzanilla, tintura alcoholica de opio y sangrías en el tobillo. Las diarreas las trataban con los polvos de jara estepa, horchata de bellotas y el agua del cocimiento de hojas llantén y de ramas tiernas ("cogollos") de carrasca. Arroz (Ory a sativa L.): en Plañel lo tomaban en casos de diarreas fuertes en forma de horchata de arroz (82). Junco marín: en Cortijo de Juan Quiles, con la flor de esta planta se preparaba un cocimiento que tomaban para cortar las diarreas fuertes (56). Junco (Scirpus holoschoeuus L.): en El Carrascal también se toma la flor del junco en infusión para combatir las diarreas (14). Pijos de lobo, pedos de lobo ( Ombaache latisquama (F. W. Schultz) Batt. in Batt. y Trabut): nos cuentan en Parolis y Horno Ciego que cocido entero se toma en ayunas para combatir las diarreas fuertes (8). En Horno Ciego, Nicolás Cózar recuerda que la planta se recolectaba, se dejaba secar y luego se molía, y ese polvillo se disolvía en agua que se había de tomar (33). 198
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Romanzas (Rumex conglomeratus Murray): en La Lastra recogemos el preparado de esta planta en forma de tisana, que, según nos cuenta Purificación, se hace cociendo las flores de esta planta, junto con junco (la parte blanca) y mejorana (para rebajarle la fuerza, según nos cuentan) todo ello resultaba eficiente para cortas las diar reas (79). Romanzas (33) (Rumex pulcher L.): en Horno Ciego, preparaban el cocimiento de las inflorescencias secas para tomarlo en caso de diarreas. Serbal (Sorbus domestica L.): en Los Giles, El Salobre y La Lastra (13, 63, 79), nos comentan que las siervas (frutos de este árbol) se comían para cortar las diarreas. Tapaculeros, rosal silvestre, escarambujo, espino carambujero (Rosa canina L.): se toman en infusión sus frutos ya que tienen propiedades astringentes, de ahí su nombre en algunas de las localidades estudiadas. Trigo (77) (Triticum sp.): en Molinicos, para las diarreas se preparaba una pasta a base de harina de trigo (una o dos cucharadas), una cucharada de azúcar y unas gotas de agua, todo ello se batía bien y se comía en ayunas. PLANTAS UTILIZADAS PARA CORTAR LOS VÓMITOS Tomillo rascaviejas (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.): en Los Batanes, Joaquín nos comenta que preparaban un cocimiento con la planta entera para dar a las personas que presentaban vómitos frecuentes, los cortaba rápidamente (46).
Plantas medicinales para dolencias hepáticas Para las dolencias hepáticas se recolectaban diferentes plantas y el preparado de éstas solía ser mediante cocimiento.También son numerosas las tisanas que se preparaban con diferentes plantas recolectadas, en casi todos los casos las debían tomar durante un novenario. Canutillo (Equisetum ramosissimum Desf.): la planta entera, seca y picada se utilizaba en Riópar para hacer cocimientos que en casos de dolores de hígado y boca amarga (mal funcionamiento de la bilis), se tomaba en ayunas durante un novenario (76). Corazón de la piedra (Hypericum ericoides L.): en Letur y Férez, lo tomaban en infusiones para dolencias hepáticas (60). Hierba buena (Mentha x piperita L.): en Riópar su cocimiento se tomaba para dolencias de hígado (33). Hierba plateada (14) (Ceterach offcinarum Willd. subsp. oficinarum): la planta se usa cocida, se toman dos o tres cucharadas de esta agua, en ayunas, durante un novenario y se descansa tres días y sigues con otro novenario. Manrubio, marrubio (68) ( Marrubium vulgare L.): el cocimiento de esta planta se utilizaba en Riópar para dolencias de hígado. Manta dos caras, mantadoscaras, oreja de burro (Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum): para las dolencias hepáticas se preparaba en La Lastra un cocimiento con las hojas basales de esta planta, que se debía tomar durante un novenario (79). En La Parrilla, Valentina nos cuenta que con las hojas de esta planta se preparaba un cocimiento para 199
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
tornar durante un novenario, para expulsar las "piedras del hígado". Olivo (68) ( O/ea europaea L.): en Riópar, se tomaba aceite de oliva en crudo para tratar problemas biliares. a Pericón ( Hvpericrn perforatum L.): en Socovos, Ana M dice que la planta entera se utilizaba para preparar un cocimiento, que tomaban, en ayunas y durante un novenario, las personas con el hígado inflamado (18). Poleo ( Mentha polegiwn L.): en Riópar, se tomaba el cocimiento de esta planta sola, o bien en forma de tisana junto con rabo de gato, manzanilla y limón (68).
Plantas medicinales para la diabetes En Socovos se utiliza una tisana para combatir esta enfermedad que consiste en tomar durante un novenario un cocimiento hecho con hierba escobajera, hojas de nogal, marisilva y hojas de eucalipto (68). Altramús (Lupinas albas L.): en Nerpio con los frutos, secos y molidos, se conseguía una harina que comían cruda o amasada con agua las personas diabéticas (28). Alpiste (Plantago sp.): con las semillas de esta planta, en Nerpio preparaban un cocimiento que tomaban las personas diabéticas para "rebajar la sangre" (28). Asperón (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.): Ana M a , de Socovos, recolectaba la planta para preparar una infusión (con muy poca cantidad de planta, porque según ella es muy fuerte) que tomaban las personas diabéticas (18). Cáñamo de campo (Sal v ia i'erbenarca L.): en La Lastra, con la planta entera hacen un cocimiento que deben tomar las personas diabéticas durante un novenario, se descansa otros nueve días y se repite el ciclo (79). Enebro (Jruriperas o.vvicedrus L. subsp. oxvicedrus): en Nerpio, con sus frutos preparaban un cocimiento que tomaban las personas "que tienen mucho azúcar", según nos cuentan Ricardo y Crispín (28). Habas ( Vicia faba L.): en La Mesta la "riza" de las habas (vaina) era cocida y se tomaba en ayunas durante un novenario, debiendo coincidir con los primeros días del mes (42). Judías (Phoseolus i'ulgaris L.): en La Mesta, para los diabéticos preparaban un cocimiento de las "rizas" (vainas) de las semillas y se tomaba en ayunas durante un novenario. pero debía ser los nueve primeros días del mes (42). Noguera (Juglans regia L.): Ricardo y Crispín, de Nerpio, nos cuentan que las personas que "tienen mucho azúcar en la sangre" tomaban un cocimiento de hojas de este árbol para rebajarla (28). r Ortigas ( Urtica urcas L.): Rica do y Crispín dice que con esta planta, en Nerpio, se preparaba una infusión que tomaban las personas diabéticas (28). Quiebraraos ( Centaurea espera L. subsp. espera): en Socovos se recolectaba esta planta para preparar una infusión que tomaban las personas diabéticas: según nos contó Ana M a , les rebajaba el nivel de azúcar en la sangre (18). Zarzas (Rubia ulnrifolius Schott.): en Socovos, Ana M a , recogía las hojas y los tallos jóvenes de esta planta para preparar un cocimiento que tomaban las personas diabéticas (18). 200
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Plantas medicinales para el colesterol Acebuche ((Ved sp.): los tallos tiernos de este arbusto se preparaban en Villarrodrigo cociéndolos y tomando su infusión para casos del colesterol alto (72). Espliego (Lavandula latifolia Medik.): en Horno Ciego, Nicolás Cózar nos dice que con las hojas y brotes jóvenes de esta planta se prepara una infusión que toman en novenario las personas que tienen alto el colesterol (33). Tomillo (Thvmus orospedanus Villar): en Plañel, el cocimiento de esta planta, mezclada con poleo, en la misma proporción, era tomado en ayunas durante un novenario por las personas con el colesterol alto (82).
Plantas medicinales para el Aparato Excretor Dos son, fundamentalmente, las enfermedades a las que se refieren nuestros informantes, y para cuya curación recurrían a las plantas, éstas son : lo que llaman "el mal de la orina", cuya sintomatología era dolores al orinar y problemas de retención de orina. La otra dolencia es a la que se refieren como "dolor del riñón", cuyos síntomas son dolores fuertes y continuos en los riñones. El tratamiento que utilizaban era a base de tisanas de diferentes plantas cono veremos. PLANTAS UTILIZADAS PARA "EL MAL DE LA ORINA". Se entiende localmente como "mal de orina" diversos tipos de trastornos que se manifiestan a través de dos síntomas característicos: dolores al orinar, más o menos localizados en el tracto urinario, y retenciones de orina. Avena (Avena saliva L.): en Torre Pedro, Merce nos cuenta que las espigas se guardaban para preparar un cocimiento que daban a los señores que tenían "el mal de la próstata", tomándola calmaba el malestar al orinar en estas personas (17). Avellano (Corvlus avellana L.): Ñacle y Velasco (1990) recogen de Manuela Gallardo el uso medicinal que esta señora hace de sus frutos, señalando que "la cáscara cocida y tomada en tisana, hace orinar a quienes, por cualquier circunstancia, sufren retención de orina." Caña (Aníndo dona.v L.): con las hojas de esta planta, en Torre Pedro se prepara un cocimiento, que toma para eliminar el "mal de la próstata" (17). Canutillo (76) ( Equisetcnn rcnnosissinnnn Desf.): con la planta entera se preparaba un cocimiento que se tomaba en ayunas cuando "te daba el mal de la orina." Cerezo (Prunus avicun L.): los rabos de cerezas, cocidos junto con pelos de panocha, se han venido tomando en la Sierra de Segura como remedio para las personas que tienen dificultades para orinar, según Gaudens y Sanz (1984). Cola de caballo ( Equisetum sp.): en El Salobre preparaban un cocimiento de la planta entera que se tomaba como diurético (63). Enebro, nebro (68) (Juniperu.s ox cedrus L.): en Riópar, se tomaban para curar problemas diuréticos bayas de enebro cocidas con hojas de olivera. Todo esto se debía tomar en ayunas y durante un novenario. 201
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Hierba miaera (Paronvchia capitata (L.) Lam.): en Plañel tomaban el cocimiento de esta planta cuando se mostraban los síntomas del "mal de la orina" (80). A esta misma planta se refiere Ana M a , de Socovos, que la utiliza para lo mismo y la llama hierba meaera (18). En Parolís y Riópar, también la usan y la conocen como hierba miona (8, 76). Hierba del oro ( Ceterach officinarurn Willd. subsp. gfficinarum): en Horno Ciego recogían esta planta para preparar un cocimiento que tomaban las personas que, según nos cuenta Nicolás Cózar, "padecían del mal de la orina" (33). Ortiga ( Urtica urens L.): la planta entera tomada en infusión, en ayunas, durante un novenario, se utilizaba para casos del "mal de la orina" en los que "no se podía mear", según nos cuenta Ana M a de Socovos (18). PLANTAS UTILIZADAS PARA EL DOLOR DEL RIÑÓN Árnica ( Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.): Gaudens y Sanz (1984) citan esta planta en la Sierra de Segura corno remedio para el riñón, tornando la tisana formada por el cocimiento de la misma junto con poleo y pelos de panocha. En Horno Ciego, recogemos esta misma función, pero tomando el cocimiento de la planta sola, según nos dice Nicolás Cózar (33). Grama ( Cvnodon dactvlon (L.) Pers.): la raíz de esta planta cocida con rabos de cerezas y cola de caballo se utilizaba para dolencias de riñón (68). En Horno Ciego, Nicolás Cózar, solamente preparaba la infusión con raíz de esta planta (33). Pelos de panocha (8) (Zea mays L.): los pelos del panizo de hacer rosas, cocidos se tornan para los dolores del riñón. Hierba plateada (Ceterach o rcinarum Willd. subsp gfficinarum): en El Carrascal, esta planta la tomaban en infusiones para los dolores del riñón (14). Hierba de la Virgen (Paronvchia capitata (L.) Lam.): cuando se presentaban dolores fuertes al riñón, en La Lastra nos cuentan que recogían esta planta y preparaban cocimientos de la misma para tomar en ayunas durante un novenario (79). Hierba de Santa María ( Herniaria cinerea DC.): Nicolás Cózar, nos cuenta en Horno Ciego que el cocimiento de la planta entera se utilizaba para expulsar las piedras del riñón (33). Poleo ( Mentha pulegium L.): en Los Batanes tomaban el cocimiento de la planta entera cuando se veían afectados de dolores fuertes al riñón (46). Pino (Pinos pinaste r Aiton): en Horno Ciego, para combatir los dolores de riñón, Nicolás Cózar, prepara una tisana con flor de pino, flor de sabina y hojas de níspero (33). Rabogato (33) (Sideritis leucanthu Cav. subsp. hourgeanu (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): en Horno Ciego la planta entera, tomada en infusión, se usaba para expulsar las piedras del riñón, según nos cuenta Nicolás Cózar. Yedra (76) ( Hedera helix L. subsp. helix): en Riópar recolectaban sus frutos para preparar una infusión que tomaban cuando daba el dolor al riñón. PLANTAS UTILIZADAS PARA ADELGAZAR Olivarda (33) (Dittrichia viscosa (L.) W. Greuter): en Horno Ciego, Nicolás Cózar nos 202
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
cuenta que "las señoras que querían adelgazar tomaban el cocimiento de la planta entera, esto provocaba que la persona orinase con mucha frecuencia y, así, perdía peso". Ruda (Ruta chalepensis L. subsp. angustifolia (Pers.)P. Cout.): en Alcaraz, nos cuenta Salomón que las mujeres que querían perder unos kilos tomaban infusión de esta planta, pero eso sí, muy rebajada, pues según Salomón "podría ser malo" (37). Zamarrilla ( Teucriuni capitatrun L. subsp. gracillinnrnr ( Rouy) Valdés Bermejo): en Horno Ciego, Nicolás Cózar, nos cuenta que tomando la infusión de esta planta la persona orinaba mucho y perdía peso, por ello nos dice que la tomaban las señoras que querían perder unos kilos (33).
Plantas medicinales para el Aparato Circulatorio En este apartado recogemos todas las enfermedades y su tratamiento, relacionadas con el sistema circulatorio, el corazón y determinadas enfermedades de respuesta alérgicas, a las que se refieren en la zona como "subida de la sangre", el tratamiento suele coincidir en casi todos los casos, recurriéndose a tisanas, algunas de las cuales se tomaban en novenarios, otras en ternarios, éstos últimos con plantas que, según nos cuentan nuestros informantes, son "muy fuertes y te pueden dejar sin sangre". PLANTAS QUE AFECTAN A LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE EN GENERAL Poleo (82) ( Calcunintha sv'h'atica Bronf. subsp. ascendens (Jordan) P.W. Ball.): recolectado en Plañel, su cocimiento lo tomaban para casos en los que se duermen determinadas partes del cuerpo. en este caso hemos recogido las manos y los pies. Así, nos cuentan que lo toman para facilitar la circulación. Ortiga (4, 82) ( Urtica urens L.): en La Parrilla y en Plañel preparaban un cocimiento que tomaban en novenario para "mejorar la circulación". Orobal (34) (Teucrium pseudochamaepvtis L.): recolectado en la aldea de El Santo para ser tomado en infusión por personas con problemas de circulación de la sangre. Té de roca (34) ( Chiliatlenus glutinosus (L.) Fourr.): se preparaba en infusión para ser tomado en casos de problemas de mala circulación de la sangre. PLANTAS QUE AFECTAN A LA TENSIÓN ARTERIAL Asperón, hierba de la sangre (Lithodorcr fruí/cosa Griseb.): esta planta, junto con la anterior, es la más utilizada como hipotensor. Ana María, en Socovos, y Joaquín, en Horno Ciego (18, 33). nos comentan que esta planta es muy fuerte, por ello hay que tomarla en menor cantidad, solamente durante tres días. Espliego (67) (Lai'andula nn ltifida Medik.): en Sege recolectaban las inflorescencias para tomarlas en infusión mezcladas con tila (dos partes de espliego y una de tila) para bajar la tensión. Hierba de la sangre, hierba de las siete sangrías ( Herniaria polvgonoides Cav.): planta muy utilizada en toda la zona, recogemos su uso en Riópar, Elche de la Sierra, y Horno Ciego (22, 32, 33) donde la utilizan como hipotensor y la toman en infusión, en ayunas, durante un novenario. 203
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBON
Madroñera (Arbutus unedo L.): en la Sierra de Segura, su raíz cocida con hojas de olivera " se tornaba como tisana para elevar la tensión arterial, según citan en su trabajo sobre medicina popular el la Sierra de Segura Gaudens y Sanz (1984). Mejorana ( Tlivnrus mustie/tina L.). En Riópar, se utiliza como hipotensor. tomada en infusión (68). Olivera ( Otea europaea L.): en Torre Pedro y Horno Ciego, el cocimiento de sus hojas se tomaba para bajar la tensión (17, 33). En Plañe] nos cuentan que tornan esta misma planta (sus hojas también) para bajar la tensión arterial, pero aquí la mezclaban con tomillo (dos partes de hojas de olivera y una parte de tomillo) (82). Pericón (68) ( H. pericuin perforatum L.). Su cocimiento se tomaba en Riópar para bajar la tensión. Salvia, marisielva, marisilva (68) (Sal v ia blaucoana Webb y Heldr.): su infusión, en Riópar, se utilizaba como hipotensor. PLANTAS UTILIZADAS PARA LA ANEMIA Quinina del campo ( Hvpericurn ericoides L.): Joaquín Hervás de Elche de la Sierra recolectaba esta planta para preparar una infusión que tomaban los jóvenes cuando tenían anemia, también nos cuenta que la toman las personas cuando están sin ganas de hacer nada y con "flojera" (32). PLANTAS UTILIZADAS PARA "LIMPIAR LA SANGRE" Clavelina ( Dianthus broteroi Boiss. y Reuter): esta planta la recolectaban en Horno Ciego, para preparar una infusión que tomaban las personas con "el mal de la sangre", así se les limpiaba, según nos cuenta Nicolás Cózar (33). PLANTAS UTILIZADAS "PARA REBAJAR LA SANGRE" Árnica, té de roca (76) ( Chiliaderurs glutinosos (L.) Fourr.): en Riópar se utilizaba en infusión para casos de "subida de la sangre", lo tornaban durante tres días y descansaban otros tres. Hierba de la sangre (Lithodora fiuticosa Griseb.): en Cortijo de Juan Quiles, Antonia nos cuenta que utilizaban esta planta para "rebajar la sangre" (56). nos comentan en La Lastra que no se puede tomar durante más de tres día seguidos (79). En El Salobre, José Pretel nos cuenta que a esta planta la conocen como rascaviejas y la tornan en infusión durante un novenario para "limpiar la sangre" (63). En Alcaraz y Los Batanes, donde Joaquín la conoce como tomillo rascaviejas, nos cuenta que la toma en infusión la gente a la que "le da subidas la sangre" (37, 46). Y en Letur. Antonio Navarro nos cuenta que la utilizan también de esta misma forma, y la conocen como asperón (60). Hierba de la sangre ( Herniaria polvgonoides Cav.): en Socovos, Nerpio, Letur y Yetas tomaban la infusión de esta planta para "rebajar la sangre" (19, 28, 60, 80). En Horno Ciego. Nicolás Cózar la conoce como hierba de las siete sangrías, y la utiliza con este mismo fin (33). 204
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Quebrantahuesos ( Mercurialis tomentosa L.): en Socovos, Santos Navarro nos cuenta que con la planta entera preparaban un cocimiento que tomaban las personas que les daba una "subida de la sangre" (19). PLANTAS A LAS QUE SE LES ATRIBUYE EFECTO SOBRE EL CORAZÓN Árnica, té de roca (68) ( Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.): planta con múltiples utilidades en la zona, en Riópar se utilizaba para el corazón, tornada en novenarios. También la citan en la Sierra de Segura, con estos mismos fines Gaudens y Sanz (1984). Llantén (Plantago lanceolata L.): en la Sierra de Segura se recogía la planta entera para preparar un cocimiento y tornarlo en infusión, durante un novenario, septenario, o quinario (cinco días), para las dolencias de corazón, según recogen en su trabajo sobre medicina popular en la Sierra de Segura Gaudens y Sanz (1984). Nogal (Juglans regia L.): en Torre Pedro, nos cuentan que las personas que "padecen del corazón" toman para fortalecerlo una infusión con "tabiques de nuez" (17). Orobal (Teucrium pseudochamaepirys L.): en El Carrascal, Luta nos cuenta que tornan la infusión de la planta entera las personas que "padecen del corazón". Poleo (68) (Mentha pulegium L.): en Riópar, su infusión se tomaba para el corazón. Romanza (Rumex crispus L.): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), recolectan sus flores y hojas para preparar un cocimiento que toman durante un novenario, para las dolencias de corazón. PLANTAS UTILIZADAS PARA LAS ALMORRANAS Cardocuco (72) (Er.vug>imu campestre L.): de una forma muy singular, arrancaban la planta sacándole las raíces, de éstas cortaban tres trozos ("los que llevan las bolas", nos comentan) y la persona afectada debía llevarlos en el bolsillo, al cabo de un mes desaparecerían las almorranas. En Torre Pedro recogían la raíz de esta planta para freirla con aceite de oliva, el aceite resultante se aplica directamente en las almorranas (17). Cebolla almorranera (82): planta de la que no hemos recogido material y por lo tanto no la hemos podido identificar, la usan en Plañel para eliminar las almorranas de una manera muy peculiar: la persona afectada debía estar cinco minutos mirando fijamente a la planta, sin apenas parpadear, al cabo de unos días las hemorroides desaparecían de esa persona. Cebollana, cebolla almorranera ( Urginea maritima (L.) Baker): esta planta se utilizaba de una manera muy peculiar para eliminar las almorranas: se cogía la planta entera con bulbo y hojas y se colgaba debajo de la cama de la persona afectada, pero debía estar con las hojas colgando, según hemos recogido en Parolís, Los Giles, Torre Pedro, Villarrodrigo y La Lastra (8, 13, 17, 72, 79), según se secaba la planta, así lo iban haciendo las almorranas. En el trabajo de Gaudens y Sanz (1984) sobre medicina popular en la Sierra de Segura, se recoge el uso de esta misma planta frita con aceite de oliva, y con este aceite resultante se dan friegas en las hemorroides. En Torre Pedro, Casilda y Vida] nos cuentan que la forma de utilizarla era cortando un trozo del bulbo, lo liaban en un papel o en un 205
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
trapo y lo metían debajo del colchón donde dormía la persona afectada, a medida que se secaba el trozo de bulbo, también lo hacían las hemorroides (78). En esta misma localidad, Merce nos dijo que también era efectivo llevar varias hojas de esta planta en el bolsillo, al tiempo que se secan las hojas, así lo hacen la almorranas (17). Ciprés (Cupressus sempervirens L.): las piñas del árbol se cocían y con esa agua se daban lavados de la zona afectada (8). En Molinicos el sistema era más sencillo, consistía en llevar en el bolsillo una piña de este árbol (sin apartarse de ella en ningún momento), así según se iba secando la piña, también lo hacían las almorranas. Oreja de liebre (Phlomis lychnitis L.): en Bochorna recolectaban las hojas de esta planta y las picaban y machacaban en un mortero haciendo una especie de masa, que luego ponían directamente en el ano (6). En Parolís, Dulce nos cuenta que con un tallo o dos de la planta, en fresco, metidos en el bolsillo durante unos días, sin sacarlos ni desprenderte de ellos se secaban las hemorroides, al mismo tiempo que lo hacía la planta (8). Oreja de burro, mantadoscaras (5) (Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum): en La Parrilla, Valentina nos explicó cómo las hojas de esta planta, machacadas en un mortero, se ponían a modo de emplasto en las hemorroides, al cabo de unos días de repetir la operación dejaban de molestar la hemorroides. Olivera (80) (Olea europaea L.): en Yetas lo que utilizaban de esta planta era el aceite, que luego mezclado con polvos de talco, hacían un especie de masa que ponían directamente en el ano, así nos cuentan que calmaba los dolores. Perejil (Petroselinum crispum ( Mill.) A.W. Hill.): en La Parrilla, Adoración nos contó que picaban la planta entera y la mezclaban con aceite de oliva, dejándolo macerar una noche, al día siguiente. se ponía en el ano a modo de emplasto (4). Romanzas (Rmne.v sp.): en Molinicos, recogían las raíces de esta planta y las llevaban en el bolsillo, cuando se iban secando la raíces, también lo hacían las hemorroides (69).
Plantas medicinales para el Sistema Nervioso TRANQUILIZANTES Salvia (Salvia officinalis L.): esta planta la encontramos cultivada en el jardín de Luta como ornamental, pero también la utilizaba corno medicinal, la tomaba en infusión para calmar los nervios, también nos indicó que es buena para la depresión (14). Adormidera (Papaver somniferum L.): planta utilizada en toda la zona de estudio, en El Carrasca] y Letur, recogemos que sus semillas se preparaban en infusión como tranquilizante y para combatir el insomnio (14, 60). Toronja (Melissa officinalis L.): Luta preparaba la planta entera, recién cogida (en verde) en infusión para calmar los nervios (14). En Nerpio hacen lo mismo con esta planta, pero la utilizan tanto en verde como en seco (28). Hierba cascales (Papaver somnifermn L. subsp somniferum): tornado en infusión como tranquilizante en Socovos (19). 206
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Ababol (Papar'er rhoeas L.): en Socovos, según nos cuenta Santos Navarro, las hojas y los frutos se tomaban en infusión, como tranquilizante (19). Espino majuleto ( Crataegus monogvna Jacq.): las flores de este arbusto las recogían en Villarrodrigo para tomarla en infusión, como relajante y tranquilizante (72).
PLANTAS USADAS PARA TRATAR DOLORES DE CABEZA Alcachofilla (Leu:ea conifera (L.) DC.): resulta curioso el modo de emplear esta planta en toda la zona, se recogía en el campo. En Parolís, Dulce que conoce a esta planta como "pinochas", nos cuenta que para que tuviese efecto debía de ser en viernes y haberlo hecho de forma casual (8), se ponía en el sombrero de los hombres y en el pañuelo de las mujeres, de esta manera no les dolería la cabeza por muchas horas que estuviesen expuestos al sol. La misma utilidad le daban en Nerpio, a la que llaman piñas, y en Elche de la Sierra, donde Joaquín Hervás las llama picias (28, 32). Nogal (Juglans regia L.): en Torre Pedro, según nos cuentan. las nueces de tres carreras (también conocidas corno nueces picúas) eran bastante apreciadas por la gente, pues llevándolas en el bolsillo servía de calmante de los dolores de cabeza (17). Toronja (14) ( Melissa officinalis L.): la planta entera, recién cogida (en verde), se usaba para combatir el dolor de cabeza persistente e intenso (migraña). Romero (14) (Rosnrariuus officinalis L.): lo utilizan en El Carrascal, tomado en infusión, para calmar los dolores intensos de cabeza.
PARA LAS ANGUSTIAS
Hierba de las angustias (14) (Anarrhinum la.vif7ormn Boiss.): esta planta se toma en infusión cuando "estás floja y te dan angustias".
DOLORES EN GENERAL
Mejorana (82) ( Thvnucs mastichina L.): en Plañel tomaban el cocimiento de la planta entera cuando les "dolía todo el cuerpo".
Plantas medicinales para afecciones oculares La información que hemos recogido respecto a este apartado es más bien escasa, lo que más se trataba eran las infecciones oculares, para las que se cocía la planta y con un algodón se lavaba el ojo afectado, en otros casos eran remedios para expulsar partículas que se metían dentro del ojo y era difícil sacarlas. Manzanilla ( Matricaria recutilu L.): es bien conocido en toda la zona los efectos del agua de manzanilla sobre las irritaciones oculares, así, nos lo cuentan en El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles y Molinicos (14, 56, 74, 77). Rosa de cien hojas (Rosa centifolia L.): en La Lastra recolectaban los pétalos de estas rosas, preparaban un cocimiento con éstos y con esa agua se daban lavados de los ojos, en caso de irritaciones oculares (79).
207
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Rosal silvestre (Rosa micrantha Borrer): Dulce, de Parolís, hierve los pétalos de sus flores, y con esa agua lava los ojos irritados y enrojecidos (8). Cresta gallo (Salvia rerbenaca L.): en Cortijo de Juan Quiles, Antonia, para sacar las "chinejas o motillas" que se metían en el ojo y no había forma de extraerlas, se metía una semillas de esta planta en el ojo de la persona afectada, al cabo de unos instantes salían las dos (56). En Bochorna, Antonia Juárez, nos cuenta que "cuando tienes la vista sucia y nublada, te pones unas semillas dentro del ojo, lo cierras y al cabo de unos minutos los abres, saliendo todo lo que te molestaba" (6).
Plantas medicinales para afecciones de boca, garganta y oído En este apartado tratamos de incluir todas las plantas que se han utilizado para las diferentes dolencias de boca, garganta y oídos, todos ellos relacionados, las formas de utilizarlas son bien diferentes, dependiendo de la parte que se trate. OÍDO Ajo (Allium satirrmi L.): planta utilizada con múltiples fines en toda la zona (68), además, para diferentes tipos de afecciones, entre ellas para combatir afecciones de oído, aplicando directamente un diente de ajo. Manzanilla, manzanilla buena (Matricaria recutita L.): Luta cuenta que en El Carrascal se prepara un cocimiento de la planta y con esa agua se mojaba un algodón que se ponía directamente en el oído (14). Este procedimiento está bastante extendido en toda la zona de estudio. Almendras amargas (Pronos dulcis ( Mili.) D.A. Webb. var. ama ra (DC.) Buchheim): en Parolís con las almendras machacadas y fritas en aceite de oliva, se echaban unas gotas en los oídos cuando éstos dolían (8). En Molinicos lo que hacían era masticarlas y esa masa se ponía en los oídos, después se ponía un algodón (77). Ruda (Ruta angustifalia Pers.): las inflorescencias de esta planta se recogían en Molinicos. y fritas con aceite de oliva se preparaba un ungüento del que se ponían unas gotas en los oídos para casos de dolor intenso de éstos (77). En La Lastra lo hacían con los frutos de la planta (79). BOCA Aquí recogemos todas aquellas plantas que se han utilizado para combatir el dolor de muelas. dolor de encías, llagas, etc. PARA EL DOLOR DE MUELAS Numerosas son las plantas que se han venido utilizando tanto para calmar el dolor de muelas, como para "romper" o eliminar las que aparecen picadas o podridas. Las formas de emplearlas son diversas, desde hacer enjuagues con el cocimiento de esa planta, pasando por tomar los vahos o humos de la planta fumándola, reteniendo el humo en la boca unos minutos, o aplicándola directamente dentro de la boca. bien un trozo de la planta a modo de palillo, el látex producido por ésta, o bien masticándola sencillamente. 208
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
PLANTAS QUE SE UTILIZABAN EN FORMA DE VAHOS O HUMOS (FUMADAS) Ajo (Allium sativum L.): era frecuente en toda la Sierra fumar los rabos secos de los ajos, reteniendo el humo en la boca, por que calmaba el dolor de muelas (68). Aveniño, beniño, bininos, beleño (Hyoscimnus a/bus L. y H. niger L.): estas plantas se han utilizado de diferentes formas para combatir el dolor de muelas, así como para provocar la caída de las muelas podridas. Así, en Parolís (Yeste), y en general en toda las comarcas de Yeste y Alcaraz, las semillas y sus hojas se fumaban cuando tenías alguna muela podrida, así, de esta manera nos cuentan: "con el humo del beniño se cae el sapill o" (8, 14, 22, 76). En Alcaraz y La Lastra (37, 79), las semillas las ponían en un recipiente con ascuas, al quemarse aspiraban el humo, así nos cuenta que se moría "el hormiguillo". En Nerpio, Ricardo y Crispín nos cuentan que lo que se fumaban eran las hojas y las flores de esta planta, a la que conocen como beleño (28). En Socovos, Ana M a lo llama también tabaco borde y lo que fumaba eran sus hojas y los "capirotes" del fruto (18). Tabaco, tabaco verde (Nicotiana tabacum L.): en algunas localidades de la Sierra, sus hojas secas se fumaban y se retenía ese humo en la boca, de esta manera se calmaba el dolor de muelas (68). PLANTAS CON CUYO COCIMIENTO SE HACÍA ENJUAGUES Asperón, rascaviejas (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.): en Elche de la Sierra, Joaquín Hervás nos cuenta que con el cocimiento de la planta se hacían enjuagues de boca, para calmar el dolor de muelas (32). Aveniños, beniño, bininos, beleño ( Hyosciamus a/bus L. y H. niger L.): en la zona de Riópar y Alcaraz (22, 76), así como en Parolís, El Carrascal, Nerpio y Yetas (8, 14, 29, 80) para calmar el dolor de muelas, lo que hacían era cocimientos con las hojas y con ese agua enjuagues. En Socovos, Ana M a lo llama también tabaco borde o beniños y con sus hojas y semillas preparaba cocimientos para hacer enjuagues de boca que calmaban el dolor de muelas (18). Hierba de la Virgen (Paronychia capitata (L.) Lam.): en El Carrascal, con sus flores preparaban una infusión para hacer enjuaguesque aliviaban el dolor de muelas (14). Boja blanca (Helichrysum stoechas (L.) Moench.): en toda la Sierra, con sus hojas se hacía un cocimiento con el cual se daban enjuagues de boca para calmar el dolor de muelas (68). Boja negra (Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J. Gay. ex DC.) Batt.): Ana M a , de Socovos, nos cuenta que con los tallos jóvenes de esta planta se preparaba un cocimiento, al que se recurría cuando había alguna muela que se movía, entonces se hacían enjuagues con esta agua y al cabo de unos días las muelas caían solas (18). Ciprés (Cupressus sempervirens L. van stricta Ait.): las piñas de este árbol, junto con los frutos del eucalipto, las utilizaban en Torre Pedro para preparar un cocimiento, con cuya líquido hacían enjuagues de boca para calmar el dolor de muelas (17). Chaparro mesto (Rhamnus sa.vatilis Jacq.): en Villarrodrigo, con los tallos jóvenes preparaban cocimientos para hacer enjuagues de boca y calmar el dolor de muelas; nos comenta Victoria que no había que cargarlo mucho, ya que se podrían romper las muelas (72). 209
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Enebro, nebros (Juniperus oxycedrus L.): en El Carrascal, con su raíz cocida se hacían enjuagues para calmar el dolor de muelas (14). En Molinicos lo que utilizaban de esta planta era la miera, echando unas gotas en la muela podrida calmaba el dolor (77). Hierba crujiera (Digitalis obscura L. subsp. obscura): con los tallos de esta planta preparaban en Torre Pedro un cocimiento para hacer enjuagues de boca que aliviaran el dolor de muelas (17). Hinojo (Foeniculum vulgare Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout.): en Socovos recolectaban los tallos e inflorescencias de esta planta, para preparar un cocimiento, y con el agua resultante se hacían enjuagues de boca para calmar el dolor de muelas (19). Lentisco macho (Pistacia x saportae Burnat): en Parolís, Dulce cuenta que los tallos tiernos se cuecen y con esa agua se hacen enjuagues de la boca (8). Lentisco (Pistacia lentiscus L.): en La Parrilla y en el Cortijo de Juan Quiles, Valentina y Antonia nos cuentan que recogen los brotes tiernos de este arbusto para cocerlos y con esa agua hacen enjuagues de boca para calmar el dolor de muelas (5, 56). Pino (Pinus pinaster Aiton): la concha de éste árbol era recogida en Torre Pedro, para cocerla y con el líquido resultante hacer enjuagues de boca que calmaban los dolores de muelas (17). El mismo procedimiento se llevaba a cabo en La Dehesa de Ayna, según nos cuenta Juan Antonio Felipe Palacios (36). Quebrantahuesos ( Mercurialis tomentosa L.): en Parolís cocían la planta entera y con esa agua se hacían enjuagues, de esta manera las muelas podridas "se hacían añicos" (8). En Letur, Antonio Navarro nos comenta el mismo procedimiento (60). Quejío ( Quercus .faginea Lam. subsp. faginea): en Peñascosa recogían los brotes tiernos para preparar un cocimiento con el que hacían enjuagues de la boca para calmar el dolor de muelas (71). Tejo (Taxus baccata L.): los tallos jóvenes se recogían y con ellos se preparaba un cocimiento para hacer enjuagues de la boca, de esta manera, como nos cuentan en el Cortijo de Isidoro y Plañe], se calmaba el dolor de muelas y las que estaban podridas se caían (59, 82). Tomillo (Thymus sp.):en Molinicos cocían la planta entera, con raíz incluida (69), y hacían enjuagues para calmar los dolores de muelas. a Zanorias bordes (Daucus carota L. subsp. carota): Ana M , de Socovos, recolecta esta planta para preparar un cocimiento con el que hace enjuagues de boca para calmar el dolor de muelas (18). Zarzas (Rubus ulmifolius Schott.): en Horno Ciego, Nicolás Cózar recolectaba los cogollos de las zarzas para preparar un cocimiento con el que hacía enjuagues de boca (33). PLANTAS QUE SE APLICABAN DIRECTAMENTE EN LA BOCA. Chaparro mesto enratonao (Rhamnus myrtifolia Willk.): en El Carrascal y La Lastra, aprovechaban sus tallos finos para hacer palillos para "removerse las muelas podridas y así calmar el dolor", sus hojas y tallos tiernos se cocían también para hacer enjuagues para el dolor de muelas (14, 79). Chaparro mesto (Rhamnus saxatilis Jacq.): en Bochorna recogían los tallos tiernos del 210
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
año y se masticaban cuando dolían las muelas (6). También hacían este mismo uso en Nerpio, según nos cuentan Ricardo y Crispín (28). Lechetrezna, lechiterna (Euphorbia serrata L.): en La Mesta utilizaban su látex, que le da nombre, la usaban, poniendo una gota de este en la muela afectada, y, según Alfonso y Pablo, la muela caía sola al cabo de unos días (42). Pericón (Hypericum perforatum L.): en la Sierra, esta planta se podía utilizar de dos formas para el dolor de muelas, bien mediante cocimiento y posteriores enjuagues o bien directamente echándose las hojas a la boca y masticándolas (68). Pino (Pinus pinaster Aiton.): en Horno Ciego recolectaban la tea de pino, para luego poner un trocito pequeño en las muelas picadas, que calmaba el dolor de muelas (33). Tabaco verde (Nicotiana tabacum L.): en Plañel, las hojas secas y tiernas, eran masticadas y, la pasta que conseguían mezclando el tabaco con la saliva, la ponían en la muela con caries para calmar el dolor (82). Tejo (Taxus baccata L.): en La Lastra nos cuentan que con sus ramas hacían palillos que metían en las muelas picadas para "dormirlas", de esta manera se calmaba el dolor (79). Uña de gato (Sedum sediforme (Jacq.) Pau subsp. sediforme): Santos Navarro de Socovos, nos contó que las hojas de esta planta las masticaban para calmar el dolor de a muelas (19). A esta misma planta se refiere Ana M , de Socovos, pero la utilizaba cuando alguna muela se le movía, entonces se echaba una hojas en la boca y las masticaba, según ella "las muelas se te fijan" (18). PLANTAS DE EFECTO MÁGICO-CURATIVO Higuera (Ficus carita L.): en Los Batanes, Joaquín nos cuenta que para curar el dolor de muelas él mismo utiliza un método que le resulta bastante eficaz, para ello corta un trozo de tallo de higuera, lo pela y lo guarda en el bolsillo, de esta manera según se seca el palo, se le va el dolor de muelas (46). Torovisco (Daphne gnidium L.): en Alcaraz, Salomón recuerda que algunas personas para calmar el dolor de muelas buscaban una mata de torovisco y al día siguiente, antes de que saliera el sol, iban en sus busca, la saludaban y la "remochaban" a palos, después debían marcharse sin mirar hacia atrás (37). PARA LAS ENCÍAS Cañamillo (Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): el cocimiento de la planta entera lo utilizan en Socovos, según nos cuenta Santos Navarro, para hacer enjuagues de la boca, y para las personas que llevan dentadura postiza y les molesta en las encías (19). Pionía (Paeonia officinalis L. subsp. microcarpa (Boiss. y Reuter) Nyman): Antonio Navarro nos cuenta que con las semillas de la planta hacían un collar que ponían a los lactantes para que no les dolieran las encías cuando les salían los dientes (60). Rosal silvestre (Rosa micrantha Borrer ): Luta cuenta que, en El Carrasca], sus brotes tiernos se masticaban cuando sangraban las encías (14).
211
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
GARGANTA
Las diferentes plantas que se utilizan para curar dolencias de garganta se usan de diferente forma, desde aplicarlas directamente hasta tomarlas para hacer gargarismos, o incluso inhalar los vapores. PLANTAS USADAS PARA CURAR RONQUERAS, AFONÍAS Y DOLORES DE GARGANTA Tomillo (Thvmus orospedanus Villar): el cocimiento de esta planta se toma con miel para hacer gargarismos en las afecciones de garganta como dolores, ronqueras, y faringitis en general. Ajedrea, morquera, tomillo aceitunero (48,68) (Satureja obovata Lag. subsp. obovata): con el cocimiento de esta planta y un poco de miel se hacían gargarismos para curar ronqueras. Romero (Rosmarinus gfjiicinalis L.): el cocimiento de la planta, con miel se preparaba para hacer gargarismos para calmar dolores de garganta y ronqueras (68). Espliego, espligo (68) (Lavandula latifolia Medik.): tomando el cocimiento de la planta endulzado con un poco de miel se suavizaba y calmaban diferentes afecciones de garganta. Malvas (75) ( Malva svlvestris L.): en El Jardín recolectaban las flores y preparaban un cocimiento del que inhalaban los vahos para curar las afecciones de garganta, como las ronqueras. Marisielva (Salvia pseudovellerea Rivas Mart.): en Elche de la Sierra, con las hojas de esta planta preparaban cocimientos, con los que hacían gargarismos para combatir ronqueras y afonías (32). Mastranzo (56) (Mentha suaveolens L.): Antonia del Cortijo de Tortas nos dijo que para las ronqueras y afonías tomaban mastranzo cocido, y que al agua resultante le añadían azúcar tostada, y con un poco de este líquido hacían gárgaras y el resto lo tomaban. PLANTAS USADAS PARA CURAR LAS PAPERAS Y ANGINAS Patata (17): en Torre Pedro era utilizada para rebajar la inflamación de paperas. La patata se metía en la lumbre entre cenizas, cuando estaba casi asada se sacaba, se liaba en un trapo y se aplicaba en la zona afectada. Limón (Citrus limón (L.)Burn. fil.): usado para curar las amigdalitis. En Torre Pedro recurrían al limón preparando un zumo de éste con bicarbonato y miel (17).
Plantas medicinales para el Aparato Reproductor Son diversas las plantas que se han utilizado como remedio para enfermedades y dolencias del aparato reproductor; en general la información en este sentido ha sido recogida exclusivamente a partir de informantes femeninas, ellas mismas eran las encargadas de recolectar las plantas, utilizándolas para consumo propio. Lo curioso es que no hemos encontrado ninguna destinada al aparato reproductor masculino, llegando incluso los propios hombres a desconocer plantas para este uso. Generalmente, se aplicaban dependiendo de la sintomatología: en infusión a veces tomadas durante un novenario para casos de dolores menstruales, y trastornos en el ciclo mens212
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
trual, y cuando se presentaban infecciones se hacían cocimientos, con cuya agua se daban lavados vaginales. PLANTAS UTILIZADAS PARA CALMAR DOLORES PROVOCADOS POR LA MENSTRUACIÓN Hierba de la sangre, hierba de las siete sangrías (18, 32, 33) (Herniaria polygonoides Cav.): el cocimiento de la planta (siempre en poca cantidad porque es muy fuerte) se utilizaba para calmar las dolencias o molestias durante la regla. Hierba luisa (Lippia triphylla Kuntze): en Socovos era frecuente su cocimiento para calmar las molestias de la menstruación y dolores durante este periodo (18). Orégano ( Origanum virens Hoffm. y Link): Dulce, nos cuenta que se tornaba en infusión para calmar los dolores durante la menstruación (8). Manzanilla ( Matricaria chamomilla L.): es frecuente el cocimiento de la planta entera, para calmar los dolores durante la menstruación (68). Malvas (Malva sylvestris L.): las hojas y flores eran cocidas y "los vahos los tomaban las mujeres de Parolís, cuando se encontraban mal durante la menstruación" (8). Mejorana (68) ( Thymus mastichina L.): la mejorana en Riópar, la tomaban en tisana, mezclada bien con la manzanilla o bien con el tomillo para calmar los dolores del periodo menstrual. Poleo ( Mentha pulegium L.): muy frecuente el uso del poleo en toda la zona (68). Con el fin de regular las molestias del periodo menstrual se mezclaba con hierba de la sangre y se tomaba en infusión. Ruda (Ruta angustifolia Pers.): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984) recolectaban esta planta, que ponían a macerar en aguardiente, que tomaban las mujeres cuando tenían dolores provocados por el periodo menstrual. PLANTAS UTILIZADAS PARA REGULAR EL CICLO MENSTRUAL Culantrillo, zancamorenilla (Adiantun capillus veneris L.): tomada en infusión como regulador de la menstruación (11, 68). Valentina, de La Parrilla, nos dijo que también la tomaban las jóvenes adolescentes a las que se les retardaba en demasía su primera menstruación ( mujer upilada) (5). Es una planta que se conoce en toda la zona de estudio y se utiliza con estos fines. En Molinicos tomaban este cocimiento en ayunas y durante un novenario (77). Doradilla (Ceterach officinarum Willd. subsp. gffcinarum): en Villarrodrigo y Bienservida recolectaban esta planta para tomar su cocimiento en los casos en que la menstruación se presentaba muy irregular (72). Hierba de la sangre, hierba de las siete sangrías ( Herniaria polygonoides Cav.): el cocimiento de la planta se ha utilizado como regulador del ciclo menstrual en Socovos, Elche de la Sierra, y Horno Ciego (32, 33, 18). Esta planta no se puede tomar durante más de tres días, y sólo tres tazas por día. Uvas de lagarto (Sedton sp.): en Bochorna, según nos relató Antonia Juárez, las hojas de 213
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
esta planta se machacaban en un mortero, y el líquido se diluía en agua que tornaban las mujeres con desajustes menstruales (6). PLANTAS UTILIZADAS PARA COMBATIR INFECCIONES DEL APARATO GENITOURINARIO Cola de caballo (19) ( Equisetum ramosissinunn Desf.): en Socovos nos dijerón que la planta entera se cocía y con esa agua las mujeres se daban lavados en la vagina cuando había infecciones de cualquier tipo. Cañamillo (Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): en Socovos, según nos cuenta Ana M a, la planta entera la utilizaban, bien tomada en infusión o bien mediante lavados con el agua de su cocimiento, cuando había "pólipos o bultos" en la vagina (18). Nogal (Juglans regia L.): Ana María, de Socovos, nos indica que con las hojas de esta planta se hacían cocimientos, que utilizaban para hacer lavados vaginales cuando había infecciones (18). Ruda (Ruta angustifolia Pers.): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), con los tallos de esta planta se preparaban cocimientos para hacer lavados vaginales en casos de infeccion. PLANTAS UTILIZADAS PARA CORTAR LOS DERRAMES MENSTRUALES Peonia (Paeonia bmteroi Boiss. y Reuter): en Nerpio, Crispín nos cuenta que con la raíz de esta planta preparaban un cocimiento que tomaban las mujeres que les duraba mucho tiempo el periodo, para cortarles la menstruación (28). Zancamorenilla (Adiantum capillos veneris L.): Valentina, de la Parrilla, nos cuenta que la infusión de esta planta la tomaban las mujeres a las que les venía el periodo y no se les cortaba la hemorragia (5). PLANTAS RELACIONADAS CON EL PARTO Carrasca ( Quereos rotundifolia Lam.): en Nerpio, según nos relatarón Ricardo y Crispín, que las bellotas las daban a comer a las mujeres que habían parido, para que produjeran más leche (28). Higuera infernal ( Datcn-a stramonium L.): en Socovos utilizaban esta planta cuando a las mujeres que estaban criando "se les cortaba el caño de la leche": para ello cocían las semillas y con esa agua mojaban paños y se los aplicaban en los pechos, al cabo de muy poco tiempo "eso volvía a su ser" (18). Hierba luisa (Lippia triphvlla Kuntze): en Riópar, utilizaban esta planta para dársela en infusión a las mujeres parturientas y así ayudar al parto (68). Ruda (Ruta chalepensis L.): era frecuente en toda la zona que las parturientas tornaran la infusión de esta planta, pues, en muy poca concentración, ayudaba a provocar el parto (68). Mata la uva (Pimpinella anisuua L.): Gaudens y Sanz (1984), recogen el uso de esta planta en la Sierra de Segura para casos de partos difíciles, cociendo la planta entera, la parturienta la tomaba para calmar los dolores y ayudar a expulsar la placenta. 214
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Ruda (Ruta angustifolia Pers.): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), los palos de esta planta, cocidos con manzanilla, los tomaban las señoras embarazadas, para ayudar a sujetar la matriz. Sabuco (Sanibucus nigra L.): en Los Batanes, nos comenta Joaquín que, preparaban cocimientos de flor de sabuco para darse lavados de la vagina las mujeres con el fin de que "todo volviera a su ser" después del parto (46). PLANTAS ABORTIVAS Zancamorenilla (79) (Adiantun capillus reneris L.): en La Lastra preparaban la infusión de esta planta junto con la doradilla, en dosis pequeñas y durante un novenario para regular los trastornos del ciclo menstrual. En algunos casos, nos cuentan que con más concentración de ambas plantas lo preparaban las señoras que quedaban embarazadas y no deseaban continuar dicho embarazo. Nogal (79) (Juglares regia L.): en La Lastra el cocimiento de las hojas lo tomaban las mujeres que quedaban en estado y no deseaban al hijo; nos comentan que era eficaz si se tomaba inmediatamente de saber que se había quedado embarazada. Ruda (Ruta chalepensis L.): la infusión de las semillas y hojas de la planta bastante concentrada la tomaban las señoras que tenían un embarazo no deseado y elegían interrumpirlo (76). Ruda (Ruta ungustifolia Pers.): Ana María, de Socovos, nos cuenta, que la infusión de esta planta antiguamente la tomaban las señoras que tenían embarazos no deseados (18). PLANTAS UTILIZADAS PARA EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Lechitrezna ( Euphorhia serrato L.): Crispín y Ricardo nos cuentan que en Nerpio, los mozos que "no podían descapullar", se ponían unas gotas del látex de esta planta para poder hacerlo (28). Algo parecido nos comenta Nicolás Cózar, en Horno Ciego, que además la empleaban los mozos para hacer apuestas sobre quién tenía el pene más grande (algunos de ellos ponían unos minutos antes unas gotas de látex en el pene) (33).
Plantas utilizadas para curar trastornos del Aparato Locomotor Las tareas del campo, soportando los fuertes calores del verano y los rigores del invierno, además de la dureza del trabajo físico que requieren, provocaban la aparición de este tipo de dolencias entre las gentes de la Sierra, para ello también han encontrado remedios entre las plantas de su entorno, usando diferentes especies y de formas distintas, generalmente extrayendo la esencia de las mismas y aplicándola a modo de friegas o fricciones; en otros casos; mediante cocimientos se hacían emplastos que se ponían directamente en la zona afectada. Un tipo de afecciones que entrarían en este apartado sería el de "la carne cortá", que va acompañada de unos rituales característicos, debido a ello lo hemos incluido en el apartado de plantas mágicas. 215
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
PLANTAS UTILIZADAS PARA EL REUMA Y ARTRITIS Ajo (Allimn satiruur L.): Ricardo y Crispín, en Nerpio, nos enseñan que para el reuma el mejor remedio es tomar tres dientes de ajo machacados y con agua, todo ello en ayunas y durante nueve días (28). Espliego, espligo (Lm'an luía latifOlia Medik.): en El Carrascal. Los Batanes. Cortijo de Juan Quiles, Sege y La Lastra (14, 56, 67, 79), la esencia de esta planta, además de aprovechar su agradable olor, se utilizaba para dar fricciones en las zonas afectadas de reuma, sistema muy recurrido para estos fines en toda la Sierra. En Nerpio cocían esta planta junto con el romero, y los vahos los tomaba la persona que "tenía rioma" (28). Esto mismo hacían en Torre Pedro, pero en vez de tomar los vahos, daban lavados con el agua resultante (17). Cantueso (79) (Lcmandula stoechos L. subsp. pcduuculata ( Mill.) Samp. ex Rozeira) la esencia de esta planta la utilizaban para dar friegas para el reuma: para la artritis también se utilizaba, pero en este caso se tornaba en infusión durante varios días nones, 3, 5, 7 o 9. Hinojo (Foeniculunt colgare Mill. subsp. piperituni ( Ucria) Cout.): en Los Batanes de Alcaraz extraían la esencia de esta planta y con ella daban friegas en las zonas afectadas de reuma (46). Maravillas ( Calendula officinalis L.): en El Carrascal recogían las flores de esta planta para preparar infusiones que tomaban las personas afectadas de reuma (14). Mariselva (Salvia pseudorellerea Rivas Mart.): en Socovos destilaban la planta entera para extraer su esencia y con ella dar friegas en las zona afectadas de reuma (19). Nebros (Juniperus oxvicedrus L.): en El Carrascal, Luta nos cuenta que las personas que padecían de reuma ingerían todos los días dos o tres bolos (frutos) de este arbusto, hasta que se pasaban los dolores (14). Olivarda (79) ( Dittrichia viscosa (L.) Greuter): con el cocimiento de esta planta se humedecían paños que se ponían en las zonas afectadas de reuma. Para los mismos fines en Tús utilizaba esta planta María Martínez Alarcón (2). Peonia (Paeonia officinalis L.): con la raíz de esta planta, frita en aceite de oliva, preparaban en Parolís un ungüento que ponían en las zonas afectadas por reuma (8). Romero (Rosmarinus officinalis L.): su esencia es muy utilizada para dar fricciones en las partes afectadas de reuma, cono nos cuenta en Parolís Dulce (8). Ana M° de Socovos elar bora un alcohol. que ella llama alcohol de romero, para problemas de a tritis y reuma (también nos cuenta que vale para golpes y magulladuras), es bastante eficaz, ya que, según ella, tiene pedidos incluso desde Barcelona, por parte de los emigrantes que abandonaron el pueblo y vienen los veranos. Lo prepara de la siguiente manera: en 1 litro de alcohol añade unas ramas de romero, lapa gorda, unos tallos de pino, todo ello lo deja macerar (dice que a la media hora ya se podría utilizar. pero lo mejor es tenerlo unos días) y ya está preparado para dar friegas en la zona afectada (18). Ruda (Ruta angustifália Pers.): en El Cortijo de Juan Quiles recolectaban la planta entera, para luego. picada y macerada en alcohol, utilizarla para dar friegas en las zonas afectadas de reumatismo (56). En Socovos también la usaban para tratar problemas de reumatismo. pero en este caso, Santos Navarro nos contó que cocían la planta entera y con 216
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
esa agua se daban baños y friegas en la zona afectada (19). Igual procedimiento realiza Nicolás Cózar en Horno Ciego, pero dice que el cocimiento había que realizarlo en una olla de barro, si no era así, se le "quitaba la gracia" (33). Zarzas (Rubus ubnifo/ius Schott.): en Socovos. Santos Navarro nos dijo que recolectaban la raíz de esta planta (pero de los pies de secano) para preparar un cocimiento con el que se daban friegas para el reuma (19). PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR LA CIÁTICA Cardacuca ( Ervngiuni campestre L.): en Cañada Provencio. Pedro Moreno nos cuenta que la raíz de esta planta cocida se toma en infusión para los problemas de ciática (54). Carrasca ( Que rru.c rotunclifaliu Lam.): la corteza de la raíz de éste árbol se empleaba en Cañada Provencio para tomarla en infusión en los casos de personas que padecían de ciática (54). Brusco (Roscos aculcatos L.): la planta entera la recolectaban en Cañada Provencio para preparar un cocimiento que tomaban las personas que padecían de ciática (54). Romero (Rosnrorimrs officinalis L.): con la esencia de esta planta se daban friegas las personas afectadas de ciática (28). PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR INFLAMACIONES, GOLPES, CONTUSIONES Y DOLORES MUSCULARES Azucena (Lilion, caro/Olmo L.): en El Salobre, según nos cuenta José Pretel, los pétalos de las flores de esta planta, macerados en alcohol, se utilizaban para mojar paños y ponerlos a modo de emplastos en cardenales y golpes que recibían los niños. Carrasca ( Quereos rotrmc/ifolia Lam.): en Molinicos separaban la corteza del árbol para preparar cocimientos con ésta y luego humedecer paños con el agua resultante (muy caliente) para poner en zonas de inflamaciones musculares (77). Crujía (82) ( Digitalis obscura L. subsp. obscura): los tallos tiernos de esta planta se recolectaban en Plañe] para preparar cocimientos con los que se humedecían paños que se ponían en las zonas inflamadas para rebajar la hinchazón. Escabiosa (82) (Scabioso stcllala L.): en Yetas. para los dolores musculares preparaban cocimientos de la planta entera, mojando el agua resultante en paños, los ponían en las zonas afectadas. Salvao (68) ( Triticum aestirum L.): en Riópar. para curar las contusiones, lo usaban como antiinflamatorio mezclándolo con manteca, a modo de emplasto. Ge del campo (8) ( He/ianthenumr marrifo/irrm (L.) Mill.). Con la planta entera se preparaba un cocimiento, con el que se daban friegas en las zonas con cardenales o doloridas por algún golpe. Sege del campo: planta de la que no hemos recogido material y por lo tanto no hemos podido identificarla. Con el cocimiento de la planta entera se mojaban paños en el líquido resultante, que se ponían en la zona inflamada (28). Malvas ( Matra svlrestris L.): en Horno Ciego. Los Batanes de Alcaraz y El Salobre (33, 217
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
46, 63) con la planta entera preparaban un cocimiento, según nos cuenta José Pretel, en el a que mojaban paños para rebajar las inflamaciones. En Socovos, Ana M las empleaba a modo de cataplasmas que ponía directamente en la zona contusionada (18). a Pericón (Hvpericuni peiforatum L.): Ana M , de Socovos, nos dijo que con el agua resultante del cocimiento de la planta entera se mojaban paños que se ponían en las zonas musculares inflamadas (18). De la misma forma empleaban esta planta en Bochorna (6, 7). Quebrantahuesos ( Mercurialis tonientosa L.): en Bochorna preparan un cocimiento con la planta entera, con cuyo líquido mojan paños calientes que ponen en las zonas doloridas por golpes y contusiones (6). Sabuco (Sambucus nigra L.): Vidal y Casilda, de Torre Pedro, nos contaron que la flor de sabuco se preparaba cocida, para luego en esa agua mojar unos paños calientes, que ponían en zonas inflamadas debido a golpes o contusiones (78). En Socovos, Ana M a también utiliza esta planta para estos fines, pero además de las flores, también utiliza las hojas, que las recoge el día de San Juan y las macera en agua de nieve que guardaba del invierno; todo ello lo hace el mismo día de San Juan, luego emplea esta agua para darse lavados en las zonas que hayan sufrido golpes y contusiones (18). PLANTAS UTILIZADAS PARA ESGUINCES, TORCEDURAS Y ROTURAS DE HUESOS Retama (68) (Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.): en la aldea de Boche, la retama picada con yeso y vinagre se utilizaba para hacer una especie de escayola y aplicarla sobre los esguinces. Pericón ( H) °periciun peiforatuni L.): con el agua de cocer la planta entera junto con flores de sabuco (Gaudens y Sanz, 1984), se aplicaban paños calientes en la zona afectada por alguna torcedura o esguince. Marisielva (Salvia pseudovellerea Rivas Mart.): con la esencia de esta planta daban friegas en los tobillos torcidos y en los esguinces (28). Romero (Rosmarinus officinalis L.): con la esencia de esta planta daban friegas en los tobillos torcidos y en los esguinces (28). Sabuco (Sambucus nigra L.): las hojas y flores de esta planta se cocían (Gaudens y Sanz, 1984), para mojar con el líquido resultante paños que se aplicaban en los tobillos doloridos por una torcedura.
Plantas medicinales para afecciones de piel, quemaduras y verrugas. Los remedios encontrados en esta zona para curar las diferentes enfermedades de la piel (infecciones, quemaduras, callos, sabañones y manchas producidas por determinadas enfermedades como herpes, viruela, erisipela, etc.), así como granos y verrugas se reducen, generalmente, a cocimientos de la planta para poner paños, o a la preparación de emplastos que se ponen directamente en la zona afectada. Resulta interesante la información recogida sobre los diferentes remedios para eliminar verrugas, donde se combina lo r mágico con lo farmacológico, en algunos casos, y en otros sencillamente se recu re al método mágico, que va acompañado de un ritual que varía de unos lugares a otros. 218
ETNOBOTÁNTCA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
PLANTAS USADAS PARA TRATAR QUEMADURAS Ge del campo ( Helianthennrnr cinereum ( Cav.) Pers. subsp. rotundifoliurn ( Dunal) Greuter): Ana M a , de Socovos, nos cuenta que esta planta, frita, bien con aceite o con cera, se aplicaba directamente sobre las quemaduras (18). Ge del campo (8) ( Helianthenuun marifolium (L.) Mili.): la planta entera frita con aceite de oliva se pone directamente en las quemaduras. Dulce nos comenta que no deja ni cicatriz. Ruda (76) (Ruta chalepensis L.): en Riópar, la planta entera picada y con unas gotas de agua se utilizaba para curar quemaduras, se ponía a modo de emplasto en la zona afectada. Ruda (Ruta angustifolia Pers.): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), se recolectaban las hojas de esta planta para. bien fritas, o cocidas, poner emplastos o líquido r resultante, sobre la zona afectada, y posteriormente lava la con agua resultante del cocimiento de árnica y de cola de caballo. M. Sabuco (Sarrrbucas nigru L.): Ana de Socovos, con las hojas y las flores de esta planta, machacándolas, prepara un emplasto que pone directamente en las quemaduras (18). PLANTAS PARA TRATAR VERRUGAS PLANTAS UTILIZADAS MEDIANTE RITUALES MÁGICOS Ajo (80) (Alliunr saturan L.): en Yetas, el modo de utilizar esta planta resulta bastante curioso. En primer lugar se debía tomar un camino que saliese de la aldea, al mismo tiempo restregar el ajo en la verruga varias veces seguidas, y, una vez hecho esto, tirarlo hacia atrás sin volver la vista. Realizado esto, se volvía a casa por otro camino diferente y no se pasaba por ese mismo camino durante al menos un mes. Enebro (68) (Juniperus oycedrus L.): de una forma también muy curiosa se utiliza esta planta para eliminar las verrugas; consiste en apalear a una mata de enebro que tenga muchos frutos antes de que salga el sol al mismo tiempo que se dice: "buenos días enebro, enebroso aquí está (fulano de tal) el verrugoso" Junco (68) (Set;pus holoschoenus L.): en Riópar, para eliminar las verrugas arrancan un junco, frotan "lo blanco" en la verruga y lo vuelven a plantar al revés, después de todo esto hay que irse sin mirar atrás. Olivera ( Otea europaea L.): en Horno Ciego, Nicolás Cózar nos contó cómo emplear las hojas de olivera de una forma muy peculiar para eliminar las verrugas; cogía un par de hojas (tantos pares como verrugas tuviese la persona), las juntaba cara a cara "con lo blanco". luego hacía un agujero en el suelo y lo tapaba con una piedra plana, así al tiempo que se secaban las hojas, también lo hacían las verrugas (33). Torovisco, matapollo (Daphne gnidium L.): en Plañe] recogían los frutos maduros de esta planta y los pasaban por la verruga tres veces haciendo la cruz cada vez. Nos dijeron que al cabo de un tiempo desaparecía ésta (82). En Riópar recogían los frutos, tantos como verrugas tuviera la persona afectada, ésta debía de hacer un "pocico" en el suelo donde 219
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
metería los "bolos" del torovisco. lo tapaba con un losa o piedra plana. Nos cuentan que conforme se fueran secando los "bolos" también lo harían las verrugas (76). En Socovos, también conocen esta planta con el nombre de matapollo (19). y Santos Navarro nos comenta que con la misma se eliminaban las verrugas con un ritual muy particular. algo parecido al que en otras localidades hacían con el enebro; así, la persona que quisiera desprenderse de alguna verruga, debía buscar antes de salir el sol una mata de matapollo, y a la vez que iba apaleándola le dirigía estas palabras: " Señor mariscal, si no me las quitas, con este palo te voy a matar." PLANTAS APLICADAS DIRECTAMENTE EN LA VERRUGA Ajo (Allirurr .satii'wn L.): en Molinicos se cogía una cabeza de ajos entera, se ponía a asar en las ascuas, cuando estaba asada se estrujaba para sacarle el jugo, con este líquido lavaban las verrugas, al cabo de unos días nos dicen que desaparecían (77). Hierba verruguera: en La Lastra y en Elche de la Sierra nos citan esta planta, que no la identificamos por falta de material. Según nos cuentan, se aplicaba directamente la planta, restregándola en las verrugas, repitiendo la operación varias veces al día (32, 79). Junco (Scirpus holoschoenus L.): en La Lastra, tiraban de los juncos para sacarles "la parte blanca' que la frotaban sobre las verrugas varias veces al día; se repetía la misma operación durante un tiempo, al final terminaban desapareciendo las verrugas (79). En Horno Ciego, Nicolás Cózar realiza la misma operación, pero, después de restregarlo sobre la verruga, vuelve a enterrar el tallo de junco en la tierra, además, nos cuenta que así. a medida que se va secando el tallo de junco, también lo hace la verruga (33). Lechetrezna, lechitrezna, trichezna ( Euphorbia serrato L.): de uso bastante conocido y extendido en toda la zona, lo hemos recogido en El Carrascal. Molinicos. Nerpio, Horno Ciego, La Lastra (14, 15, 28, 33, 77), entre otros; en todos los casos se aplicaba el látex directamente en la verruga que al cabo de unos día desaparecía. Leche de gato (71) (Euphorbia nicaensis All.): en Peñascosa, cortaban el tallo de la planta y el látex que salía lo frotaban en la verruga, después ponían una gota sobre ésta, que mantenían durante unos minutos. Al cabo de unos días la verruga desaparecía. PLANTAS PARA GRANOS Y FORÚNCULOS
Varias son las plantas que se han utilizado para eliminar los granos, normales o con pus (en la zona se refieren a éstos como "granos feos"); el denominador común de casi todas ellas es el método de prepararlas, consiste en el cocimiento de la planta para hacer emplastos que se ponían directamente sobre el grano. En otros casos. era la hoja de la planta lo que ponía sobre éste, y más raras son aquellas de las que se extraía la esencia para lavarlos. En los casos en los que los granos que salían eran el resultado de alguna alergia, la planta se tomaba en infusión. Cebollana (6) ( Urginea nnrritinw (L.) Baker): en Bochorna recurrían a esta planta cuan-
220
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
do quedaba cubierto el cuerpo de granos a causa de la " disipela ', lo que hacían era frotar directamente el bulbo por la piel. Espliego (80) (Larandula latifolia Medik.): en Yetas la esencia de esta planta era utilizada para dar lavados en la piel cuando salían granos por reacciones de diferentes tipos. Hierba de la sangre (80) ( Herniaria polygonoides Cav.): en Yetas recurrían a esta planta para tomar su cocimiento cuando la piel aparecía cubierta de pequeños granos a causa de alergias o reacciones del organismo, nos cuentan que había que tomarla en poca cantidad, ya que "desgastaba la sangre - . Malvas (82) (Malva sjh restris L.): en Plañel, con el cocimiento de las hojas y frutos preparaban unos emplastos que ponían directamente en los "granos feos". En Torre Pedro, Casilda, preparaba el cocimiento de la planta entera y, mojando un paño, a modo de emplasto. se ponía sobre los granos hasta que reventaban éstos (78). De la misma manera actuaban en Letur, según nos cuenta Antonio Navarro (60). La misma operación se repetía en La Parrilla, según nos cuenta Adoración (4). Sanalotodo (Sedron spectabile Horcan): Gaudens y Sanz (1984). en su trabajo sobre medicina popular en la Sierra de Segura. recogen el uso de esta planta para eliminar granos, machacando una hoja y poniéndola encima del grano, dejándola hasta que se secara o arrugara el grano. Con el nombre de mata callera se refieren a esta misma planta en la Parrilla, donde Adoración nos cuenta un procedimiento que consistía en calentar una hoja de la planta. después se le quitaba la piel y se ponía encima del grano, la operación se repetía varias veces, hasta que éste se secaba. En El Salobre, José Pretel recuerda este mismo tratamiento, y conoce a esta planta con el nombre de sanalotó (63). De la misma forma lo utilizaban en Socovos, pero según dice Santos Navarro se aplicaba para los forúnculos (19). Trichezna ( Euphorbia serrata L.): en Horno Ciego, Nicolás Cózar nos explicó cómo el látex de esta planta se ponía en los "granos ciegos" para que desaparecieran (33). CALLOS,OJOS DE POLLO Y SABAÑONES
Carrigüela (72) ( Comoh'ulrrs sp.): la planta entera en Villarrodrigo se utilizaba haciendo un cocimiento y mojando paños en éste que luego ponían en los callos para reblandecerlos. Hierba callera (82), hoja callera (6) (Sedunr spectabile Horcan): planta crasulácea que se cultiva en macetas y pequeños huertos caseros. Se recur ría a ella para tratar "granos feos", eran granos que generalmente estaban infectados y con pus: para ello calentaban una hoja de la planta. se le quitaba la piel y se ponía directamente sobre el grano; se repetía la operación con varias hojas hasta que reventaba el grano y salía el pus. Ortigas (82) ( Urtica urens L.): en Plañel el cocimiento con esta planta era empleado para eliminar los sabañones, para ello debían de lavarse los pies todos los días con agua resultante de su cocimiento. Trichezna ( Euphorbin serrata L.): en Horno Ciego, Nicolás Cózar nos dijo que el látex de esta planta se ponía en los "ojos de pollo" de los pies (se repetía la operación varias veces al día), para que desaparecieran (33).
221
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
2
FIGURA 12. 1.- Sedan? speciabile Boreau. 2.- Digitalis obscura L. (Fotos: 1- C. Obón, 2- D. Rivera). 222
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
PLANTAS PARA TRATAR EL HERPES Esparto (68) (Stipa tenaccissima L.): en Letur, para curar el herpes. hacen una pomada con las cenizas de quemar esparto verde y vinagre, aplicándose dos o tres veces sobre la zona afectada. PLANTAS PARA TRATAR LA SARNA Baladre (Nerium oleander L.), las hojas de este arbusto se cocían y con el agua resultante se lavaban la piel en las zonas afectadas por sarna. PLANTAS PARA TRATAR LOS TRASTORNOS DE LA PIEL ASOCIADOS AL SARAMPIÓN Alábega ( Ocimom basilicum L.): Ana M. de Socovos, nos explica una forma peculiar de utilizar de esta planta para curar el sarampión y, concretamente, las manchas que salían en la piel a causa de esta enfermedad, para ello pasaban una planta entera por todo el cuerpo, repitiendo la operación varias veces al día (18).
Plantas medicinales utilizadas para tratamiento de heridas (desinfectantes y cicatrizantes), mordeduras y picaduras de insectos y otros animales PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR PICADURAS DE ANIMALES Ajo (17): las picaduras de avispas y otros insectos en general se combatían frotando un ajo por la zona afectada. Té de roca (76) (Chiliadenus glutinosos (L.) Fourr.): la planta entera se utilizaba para preparar un cocimiento con sal, para curar heridas producidas por picaduras de insectos y otros animales; primero se lavaba con el agua resultante y después se ponía un paño mojado con la misma sobre la herida. PLANTAS UTILIZADAS COMO DESINEECTANTES DE HERIDAS Y CICATRIZANTES Árnica, té de roca ( Chiliadenus glutinosos (L.) Fourr.): en Nerpio, Horno Ciego, Alcaraz y Cortijo de Juan Quiles, nos cuentan que es muy común utilizar su cocimiento como desinfectante aplicándolo directamente en las heridas (28, 33, 37, 56). En Los Batanes de Alcaraz, Joaquín la conoce como árnica de piedra y la utiliza para este mismo fin (46). En Socovos, Ana M a la prepara de otra manera que consiste en secar la planta y molerla, convirtiéndola en un polvillo, éste se ponía directamente en la herida y se tapaba con una gasa, al día siguiente se repetía la operación (18). Cañamillo (19) (Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): la planta entera se utilizaba para las heridas bien tomada en infusión, o bien mediante lavados con el agua de su cocimiento. Cardo lobo: sobre esta planta, de la que no hemos podido recoger material para su identificación, Antonia Juarez y Juliana Montano, de Bochorna, nos dijeron que su raíz frita en aceite de oliva, servía corno pomada para poner en las heridas, y así evitar que se infectaran (6, 7). Hierba de la cangrena (Hvpericum tomentostmt L.): el uso de esta planta en la Sierra de Segura lo recogen Gaudens y Sanz (1984), cociéndola y, posteriormente, con el agua resultante, lavando las heridas. 223
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Hierba de la cruz (Sanguisorba ancistroides (Desf.) Cesati): en Bochorna recolectaban la planta entera, fresca, y la freían con aceite de oliva y una cucharada de agua, para obtener un ungüento que ponían en las heridas para que no se infectasen (6, 7). Hierba de los cuarenta nudos (Bupleuriun fruticescens L.): en Socovos, Ana M a nos cuenta que prepara la planta entera frita con romero, tomillo, árnica, ajedrea, limón, ge del campo y un poco de cera virgen, para elaborar una pomada que pone en las heridas como desinfectante (18). Ge del campo (Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter): esta planta, bastante conocida en toda la zona, se freía bien con aceite, o con cera y se aplicaba directamente sobre las heridas como cicatrizante, así nos lo cuentan en Parolís, Socovos, Elche de la Sierra, Horno Ciego y Cortijo de Juan Quiles (14, 18, 32, 33, 56). Llantén (Plantago lanceolata L.): Antonia Juárez, de Bochorna, nos cuenta que las hojas de esta planta aplicadas directamente en la herida "chupaban la pus" (6). Manrubio (68) ( Marrubium vulgare L.): en Riópar, su cocimiento se utilizaba como desinfectante. Nogal (Juglans regia L.): Ana María, de Socovos, nos dijo que con la "vaina que rodea a las nueces" se preparaba un cocimiento, utilizado para desinfectar las heridas (18). Nueveniños: planta que nos citan en Nerpio Ricardo y Crispín, y que no hemos podido identificar por falta de material, ellos nos cuentan que preparando un cocimiento de la planta entera se aprovechaba esa agua para lavar y desinfectar las heridas (28). Orobal (Teucrium pseudochcunaepitys L.): en Horno Ciego, Nicolás prepara el cocimiento de esta planta para lavar las heridas y así desinfectarlas (33). Olivarda ( Dittrichia viscosa (L.) Greuter): en Horno Ciego, Nicolás prepara un cocimiento de la planta entera para lavar y desinfectar las heridas (33). Rabo de gato (14, 79) (Sideritis incana L. subsp. incana): el cocimiento de la planta entera se ha utilizado en toda la zona como desinfectante de heridas. Rabogato (Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.): en Horno Ciego, según nos cuenta Nicolás Cózar, con el cocimiento de la planta entera se lavaban las heridas con pus para desinfectarlas (33). Con el mismo fin utilizaban esta planta Joaquín Hervás en Elche de la Sierra (32) y Rafael García en Liétor (65). Sanalotodo, sanalotó (Sedum spectabile Boreau): en la Sierra de Segura (Gaudens y Sanz, 1984), se recoge el uso de esta planta como cicatrizante, poniendo una hoja machacada de esta planta directamente sobre la herida, ya desinfectada. También la utilizaban en Socovos, según nos relató Santos Navarro, pero el procedimiento era distinto: pelaban la hoja y la ponían directamente en la herida para desinfectarla (19). En esta misma localidad, Ana María la conoce como curalotó y la utiliza de dos formas diferentes: una preparando un cocimiento con hojas y flores para lavar las heridas y la otra poniendo la hoja pelada directamente en la herida (18). Té de campo (17) (Acinos arvensis (Lam.) Dandy): masticado, se aplicaba directamente en la herida para desinfectarla. Tomillo (Thvmus orospedanus Villar): en Horno Ciego, Nicolás Cózar preparaba un cocimiento con esta planta para lavar las heridas y evitar infecciones (33). 224
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Veterinarias Contexto local para el uso veterinario de las plantas La ausencia de recursos médicos y también de veterinarios, ha hecho que se utilizasen las plantas como remedio de curación para tratar toda clase de ganado, fuente de sustento alimenticio y elemento indispensable para las tareas de campo y transporte. Son diversas las plantas que se han utilizado, actualmente en desuso, por la existencia de veterinarios y el control sanitario que de los animales llevan las Consejerías de Agricultura y Sanidad. Las plantas utilizadas como remedio veterinario las agrupamos según la enfermedad para la que iban dirigidas. Así, las enfermedades más comunes de las cuales hemos recogido información son, entre otras: "el mal del rumio", empachos y asientos, hinchazones, roñas, rozaduras, torceduras de patas y pezuñas, heridas diversas. picaduras de insectos y otros animales y complicaciones del parto. Igual que ocur re en la medicina humana, en la veterinaria también hemos encontrado diferentes remedios mágico-religiosos y algunos de ellos guardan cierta similitud con los empleados con las personas, otros no. como por ejemplo la costumbre arraigada en toda la zona de magnar a las mulas con una va ra de acebo o de sabuco. consistente en pasar dicha vara por el vientre del animal tres o cuatro veces haciendo el signo de la cruz.
Remedios locales a base de plantas, para los animales Trastornos digestivos PLANTAS PARA CURAR "EL MAL DEL RUMIO" Y EMPACHOS, ASIENTOS Y PROBLEMAS DIGESTIVOS EN GENERAL Acebo (llex aquifolirun L.): el "mal del rumio" lo curaban en las "caballerías con una vara
de acebo "magnando al animal es decir, pasando la vara por el vientre del animal, a modo de cruces, procedimiento que hemos recogido en La Parrilla, Parolís, Nerpio, Horno Ciego La Mesta y Villarrodrigo (5, 8, 28, 33, 42, 72). En Llano de La Torre, antes de "magnar" al animal, ponían costales humedecidos en agua caliente en la panza del animal (11). Estepa ( Cistus albirhrs L.): en Bochorna, nos cuentan Antonia Juárez y Juliana Montano, que con las hojas y las flores secas preparaban un cocimiento que daban de beber a las caballerías para que "se les fuera el mal del rumio" (6, 7). Marrubillo (Sideritis hirsuta L.): en Yeste, su cocimiento se daba a los animales con empachos y problemas digestivos (24). Olivo (O/ea europaea L): el aceite de oliva servía para quitar "el dolor de tripa, que debían beber crudo, sí les zur r ían las tripas" (24). Poleo (24) ( Mentha pulegium L.): en Yeste se les daba de beber a los animales en botellas de cristal una infusión de esta planta. Ruda (Ruta ehalepensis L. subsp. angustifolia (Pers.) P.Cout.): el cocimiento de la planta se daba de beber a la ovejas "cuando se les detenía el rumio" (72). En La Dehesa de Ayna, daban la infusión de esta planta a los animales para que "se les bajara el asiento" (36). 225
A. VERDE. D. RIVERA
Y
C. OBÓN
Sabuco (Sambucus nigra L.): en Peñascosa buscaban varas rectas de este árbol para "magnar" a las caballerías (71). Salabionda (Daphne laureola L. subsp. latifolia ( Cosson) Rivas Mart.): localmente es conocido como purgante en el ganado el cocimiento de las hojas de esta planta (1). Zamarrilla (24) ( Teucrium sp.): un cocimiento de esta planta se les daba a los animales en Yeste, cuando tenían problemas de asiento. PLANTAS UTILIZADAS PARA CORTAR LAS DIARREAS Panizo rojo (Sorghuni sp.): en Bochorna, las hojas y los "zuros" cocidos se daba de beber a los animales para cortarles las diarreas (6). Torovisco o matapollo ( Daphne gnidimn L.): es muy conocida en toda la comarca su eficacia para cortar las diarreas en las ovejas; para ello ataban la corteza de las ramas al rabo de los animales afectados, ello provocaba que se cortara la diarrea rápidamente, según hemos recogido en Parolís, Los Giles, Elche de la Sierra, Horno Ciego, El Santo, Alcaraz, Los Batanes. Cortijo de Juan Quiles, El Salobre y Yetas (8, 13, 32, 33, 34, 37, 46, 56, 63, 80). En Llano de La Torre, hacían esta misma operación, pero en este caso atando la corteza al cuello del animal (10).
El parto y el celo Ruda (Ruta angustifolia Pers. y Ruta chalepensis L.): en Nerpio, El Santo y La Dehesa de Ayna, daban la infusión de esta planta a los animales para facilitar la expulsión de las parias (28, 34, 36). En Socovos lo hacían colgándola del cuello de las ovejas, a modo de collar con la corteza de las ramas (19). Es una planta muy conocida en toda la zona de estudio. En dosis más concentrada solía utilizarse como abortiva cuando el "animal venía muerto" para provocar su expulsión, según nos dijeron en Nerpio y La Mesta (28, 42). Salabionda ( Daphne laureola L. subsp. latifolia ( Cosson) Rivas Mart.): en la zona de Socovos y Letur, es conocida y utilizada como abortiva, para ello le daban de beber al animal el cocimiento de las hojas de esta planta (1). Torovisco ( Daphne gnidium L.): en Paterna de Madera ataban una tira de corteza de tallos jóvenes al cuello de las ovejas para que se les pasara el celo lo antes posible. Tarraguillo ( Dictcnmrus hispanicus Webb. ex Willk.): planta de uso afrodisiaco. En Letur nos cuentan que seca y molida la mezclaban con el pienso para que las borregas entraran en celo (60).
Infecciones e inflamaciones PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR GOLPES, HINCHAZONES E INFLAMACIONES EN GENERAL Buzón: planta de la que no hemos recogido material y, por lo tanto, no hemos podido identificar. Nicolás Cózar, de Horno Ciego, la recogía de fuentes y nacimientos de agua, para preparar un cocimiento de la misma que daba en infusión a las caballerías que presentaban inflamaciones diversas, también nos cuenta que la ponía en forma de emplastos (33). 226
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Crujía (Digitalis obscura L): en Nerpio y en Yetas su cocimiento se utilizaba para hacer emplastos y poner paños en las inflamaciones del ganado (28, 80). Manrubillo (Sideritis hirsuta L.): en Yetas cocían esta planta y mojando el líquido en un trapo se hacía un emplasto para poner en los lechines (inflamaciones) de las caballerías (80). Pericón ( Hvperictnn perforatum L.): con el agua resultante del cocimiento de la planta entera, se mojaban paños que se ponían en las zonas de "hinchazones e inflamaciones" de las caballerías (72). Quebrantahuesos ( Mercurialis ro/ventosa L.): el cocimiento de la planta entera se utilizaba para mojar paños que se ponían en las zonas que habían sufrido algún golpe o contusión (8). Sabuco (Sanibucus nigra L.): en El Jardín recolectaban las flores de esta árbol y con ellas hacían un cocimineto, con cuya agua mojaban paños que ponían en las inflamaciones de las caballerías (75). PLANTAS PARA CURAR ENFRIAMIENTOS Y RESFRIADOS Nogal (Juglans regia L.): Dulce nos comenta que cuando las bestias estaban resfriadas, se ponían en un bote unas ascuas y se echaban en ellas unas cáscaras de nueces, una corteza de tocino y un puñado de azúcar, delante del humo que salía se le ponía la nariz al animal y curaba el resfriado (8). PLANTAS UTILIZADAS PARA DESINFECTAR HERIDAS Árnica ( Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.): en Nerpio, Ricardo y Crispín recuerdan que con el líquido resultante de cocer la planta lavaban las heridas producidas en los animales (28). Chuzón: planta de la que no hemos recogido material para su identificación. De ella nos cuenta Salomón, en Alcaraz, que la machacaban en un mortero, con un poco de agua, y la masa resultante la ponían a modo de emplasto en las heridas, para desinfectarlas (37). También nos cuenta Salomón que con esta misma planta curaban los "granos feos con pus" que aparecían en los animales. Crujía ( Digitalis obscura L.): en Nerpio cocían la planta entera, y se aplicaba el líquido obtenido directamente en la zona afectada (29). En La Lastra lo que se utilizaba de la planta eran los "copos", que se cocían y con esa agua se mojaban paños que había que poner en la herida producida a los cerdos capados (79). Enebro (Juniperus oxvicedrus L. subsp. oxvicedrus): en La Carrasca preparaban un cocimiento con los "bolos" (fruto) y tallos de este arbusto para lavar las heridas de las ovejas (12). Ge del campo (15) ( Helianthemun sp.): la planta entera se freía con cera de las abejas para curar los "barros"(nos cuentan que son heridas sangrantes emponzoñadas), lo que resultaba de este fritorio se ponía directamente en la herida para desinfectarla. Manrrubillo (Sideritis hirsuta L.): en Yetas, comenta Verónico que con la planta entera preparaban un cocimiento que utilizaban para desinfectar la heridas en animales (80). Manrubio (Mcrrrubium migare L.): Nicolás Cózar, cocía la planta entera, y con el líquido resultante lavaba las heridas en los animales (33). 227
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Olivo ( Otea europaea L.): con el aceite de oliva ,"en crudo", se aplicaba directamente en la zona afectada. Es un remedio muy común en toda la zona estudiada (32, 33). Pionía (Paeonia sp.): en Los Batanes, Joaquín nos menciona que la flor de esta planta la utilizaban para curar las heridas de las vacas bravas a las que había "cagado la moscarda". Dice Joaquín que lanzaban las flores de la planta contra la herida de la vaca, así morían los gusanos (46). Quebrantahuesos (Melcurlalis torrentosa L.): en Nerpio y Elche de la Sierra, con el líquido resultante de cocer la planta entera lavaban las heridas producidas en los animales (28, 33). Tizón (42): planta de la que hemos recogido usos en La Mesta, pero no la hemos podido identificar por falta de material, allí, nos dijeron que el cocimiento de la planta entera se utilizaba para desinfectar heridas en caballerías y ganado lanar. Yerba lobadea, yerba lobadá: esta planta, en Yetas, se utilizaba para curar las heridas infectadas y supurantes de las vacas, para ello limpiaban la herida y metían la planta machacada dentro del herida, luego se cerraba sujetándola con un trapo o cosiéndola (80). PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR LAS ROZADURAS Noguera (Juglans regia L.): en La Mesta recogían la corteza de este árbol para preparar un cocimiento con cuyo líquido mojaban paños calientes, que ponían en las rozaduras producidas en las caballerías (42). Olivo ( Otea cut-opaca L.): en Cortijo de Juan Quiles, lo mezclaban con hollín, y esa pasta la ponían en las rozaduras, curaba a los pocos días, según nos cuentan (56). Tizón: planta de la que no tenemos muestra y, por lo tanto no hemos podido identificarla, la citan como medicinal en La Mesta. donde se utilizaba el cocimiento de esta planta para humedecer paños y ponerlos en las rozaduras de las caballerías (42). PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR LA ROÑA Y SARNA Enebro (Junipheras axa•cedrus L.): las ovejas que en invierno y otoño mojaban sus lanas, enfermaban pronto de roña y perdían la lana. Para ello en toda la comarca se recolectaba la miera de la cepa del enebro y se cocía en calderos: con el jugo destilado se frotaba en las partes afectadas del animal, como nos indican en La Mesta y Letur (42, 60). En La Lastra, Leonardo nos cuenta que desde que no hay miera de enebro, cogen más enfermedades las cabras, ya que antes le ponían. a modo preventivo, unas gotas de miera en la sal (79). Panizo (Zea mass L.): en Alcaraz, Salomón nos conto que con los zuros de las panochas se preparaba un cocimiento, a cuyo líquido resultante se le añadía zotal y con un escoba, empapada en esta mezcla, se le daba en el cuerpo al animal (37). Retama (Retama sphaemcarpa (L.) Boiss.): en la Mesta (Alcaraz) utilizaban las ramas de este arbusto, que cocían en grandes calderas, y en el agua resultante bañaban a los animales afectados de esta enfermedad (42). En Horno Ciego y Nerpio, también fue utilizada con estos mismos fines (33, 58). En Sege el cocimiento que preparaban era a base de ramas de retama y ramas de enebro, en el agua resultante bañaban a los animales afectados de roña (67). 228
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Sabina (Juníperos phoenicea L. subsp. phoenicea): se segaban las ramas de esta planta para cocerla en calderos y con el jugo destilado (micra) se daban friegues a las ovejas con roña (18). Tabaco ( Nicotiana rustica L.): en Nerpio. con las hojas preparaban un cocimiento, en cuyo líquido bañaban a las ovejas para curarles la roña (28). PLANTAS PARA CURAR HUESOS Y PEZUÑAS HERIDAS Y TORCIDAS Caña (Arunclo donar L.): en Socovos se hacía un picado con sus hojas y con su tallo, unas tiras que se usaban para entablillar, dentro de las cuales se metía este picado de las hojas, se usaba para curar las patas rotas de ovejas y cabras, facilitando la rápida recuperación del hueso (19). En Riópar también utilizaban esta planta, pero rellenándola de copas de jaras y envuelta en pellejos (68). En Cortijo de Juan Quiles, para "entabletar" las patas rotas de los animales, abrían un tallo de caña de nudo a nudo, rodeaban la pata del animal y hacía una "guita " con esparto verde, rodeando a la caña; se mantenía hasta que curaba la pata del animal. Pino (Pinos pinasterAiton): en Nerpio y Cortijo de Juan Quiles, nos cuentan que utilizaban las ramas tiernas de este árbol para entablillar las patas rotas de las ovejas (28, 56). Retama (Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.): en Socovos, recogían las hojas y ramas tiernas de esta planta, las machacaban y picaban, formando una pasta que ponían al rededor de las patas. sujetada por tablas hechas con el tronco de la planta (19). En Horno Ciego, ataban directamente varias ramas a la pata del animal (33). Torovisco ( Daphne gnidium L.): en Riópar, con la corteza de los tallos de la planta, hecha tiras, se usaba como cuerdas para liar los palos con que se "encañaban" las patas rotas de ovejas y cabras (76). En Cortijo de Juan Quiles, para curar a ovejas y caballerías que "se encojaban", preparaban una tisana con las siguientes plantas: quebrantahuesos, crujía, manrubillo, sabuco y curtía de pino, con esta agua se hacía un emplasto con trapos, con los que se vendaba la pata al animal, cuando se secaba se humedecía dicho vendaje, de tal manera que durante unos días se mantuviese húmedo con este líquido para que hiciese efecto. Al cabo de un par de semanas el animal curaba (56). PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR EL REUMA EN LOS ANIMALES Quebrantahuesos ( Merrurialis tomentosa L.): en Nerpio preparaban el cocimiento de la planta entera, dando de beber la infusión a los animales, o bien aplicando los vahos (28). Ruda pestosa (Ruta chalepensis L. subsp. angustifolia (Pers.) P. Cout): en El Carrasca], Luta nos cuenta cómo con un cocimiento de esta planta preparaban emplastos con mantas viejas, mojadas en este líquido que ponían al animal en la zona afectada (14). PLANTAS UTILIZADAS PARA CURAR EL MOQUILLO EN LOS ANIMALES Esparto: para curar el moquillo en los perros, hacían siete nudos en una soga de esparto, que ponían en el cuello del animal afectado (78). 229
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
PLANTAS PARA CURAR PICADURAS DE INSECTOS Y OTROS ANIMALES Retama (Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.): en Horno Ciego nos dijeron de la retama que, una vez cocida, se aplicaba el líquido resultante en las heridas producidas por picaduras de insectos en las caballerías y ganado en general (33). Torovisco (Daphne grridimn L.): en Alcaraz, con las ramas de esta planta, machacadas, hacían un emplasto que ponían en las picaduras de "araclanes" (37). PLANTAS PARA CURAR EL "MAL DE LA ORINA" Junco (Scirpus sp.): en Torre Pedro, Vidal nos contaron que "la parte blanca del junco, se la metían en el caño de la orina al animal que padecía del "mal de la orina", para que "pudiera mear" (78). Perejil (Petroselinum crisprrm ( Mill.) A.W. Hill): en Nerpio lo emplean para "provocar la orina" en los animales. Se prepara frito en aceite de oliva, el aceite resultante se daba a beber a los animales (24). Toliaga (Erinacea anthvllis Link. subsp. anthvllis): en Nerpio, Ricardo y Crispín nos cuentan que cuando las ovejas tenían el "mal de la orina" y no podían orinar, se cogía "la parte blanca"" del junco, y se ponía dentro del caño de la orina del animal, dentro de este se metía una flor de toliaga; nos cuentan que al cabo de unos días el animal curaba (28).
Plantas "con gracia" Son plantas que se colgaban en las cuadras, "tinás" o "gorrineras", así por ejemplo, en Parolís y Molinicos, en la mayoría de las casas, aparecían colgadas unas matas de ruda (8, 69) en el techo de las "gorrineras", así no cogían enfermedades los animales. En Los Giles, colgaban del techo los bulbos de la cebollana (13); nos comentan que servía para combatir "el mal de los cerdos . y duraban tantos años como "cascos" tenía la cebolla. En Llano de La Torre, para curar las "nubes" en lo ojos de las ovejas se usaban tallos tiernos de enebro (11); para ello ponían una "pita" (trozo de tallo) de enebro en la oreja, a modo de pendiente, y se le echaba unos granos de sal en el ojo al animal; al cabo de unos días el ojo sanaba. En Torre Pedro, Vidal nos cuenta que para que no salieran las ovejas "modorras", había que ponerles en el cuello un collar con una soga de esparto, que llevara siete nudos.
Plantas tradicionalmente usadas en apicultura La apicultura se ha venido desarrollando en la Sierra desde tiempos remotos, trasladando las colmenas en invierno a las zonas media-baja, para aprovechar la floración del romero, y en primavera-verano a zonas más altas, para aprovechar la floración tardía en los calares. Por ello, también se han utilizado algunas plantas para en tratamiento y desinfección de las colmenas, así como para desarrollar curiosos métodos con los que ahuyentara los abejarucos, depredadores de las abejas. 230
ETNOBOTANICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
PARA DESINFECTAR LAS COLMENAS En Molinicos y Villarrodrigo (15, 72), nos dijeron que cuando "las colmenas morían" y había que desinfectarlas para que entrase otro enjambre, se utilizaban ruda, romero y tomillo; se hacía con ellas un pequeño manojo, que se humedecía ligeramente, y se prendía fuego, se metía dentro de la colmena, se cerraba y se dejaba consumir lentamente sin echar llama. Ese humo desinfectaba la colmena y la dejaba preparada para ser ocupada por otros inquilinos. En Horno Ciego se recurría al tabaco verde (33), con sus hojas desinfectaban las cajas de las colmenas de dos formas diferentes: una, lavándolas con el agua resultante del cocimiento de hojas tiernas de esta planta y la otra, quemando unas hojas secas dentro de la caja. En Nerpio, Ricardo y Crispín nos cuentan que también se utilizaban las hojas del tabaco verde para desinfectar las colmenas, pero en este caso, las secaban, machacaban y picaban, y con este picado pulverizaban en seco la colmenas, dejándolas unas semanas (28). Otro remedio utilizado también en Molinicos era utilizar "lo viejo de las atochas", es decir, el esparto viejo que se seca y queda pegado al suelo en las atochas; éste se recogía y se metía en sacos viejos de yute. bien apretado y echándole de vez en cuando unas gotas de agua para ir humedeciéndolo ligeramente. Esto se dejaba fermentar. Luego se utilizaba para quemarlo dentro de las colmenas sin echar llama, ese humo desinfectaba la colmena. Nos cuentan que este método resultaba bastante eficaz. Maíz, panizo (Zeta naavs L.): esta planta, mejor dicho, sus zuros, se utilizaban para espantar los abejarucos, depredadores de las abejas y enemigos del apicultor. El procedimiento era el siguiente: se taladraban los zuros y se metía un alambre por dentro, al mismo tiempo a éstos se les pinchaban unas plumas de gallina, cuanto más largas mejor; este alambre se ataba muy tenso a dos árboles próximos a las colmenas, con una leve brisa que se levantase, las plumas movían el zuro y producía un ruido que espantaba estos animales (15).
Plantas Fumables Durante los años de carencias se utilizaron algunas plantas como sustitutas del tabaco normal. A todo esto hay que añadir que durante la postguerra se persiguió por parte de las autoridades los cultivos de tabaco, sus cultivos eran castigados duramente, hasta con meses de prisión. Por todo ello, el poco tabaco que se cultivaba se hacía en huertos escondidos en las zonas de más difícil acceso y todo el mundo no tenía posibilidades de ello. Dos son las variedades de tabaco que se cultivaban (y que se siguen cultivando) para el consumo propio: el tabaco verde (12, 13, 21, 46, 33) (Nicotiana rustica L.) y el tabaco habano (12, 58, 59) ( Nicotiana tabaclan L.). Sin embargo no toda la gente tenía la posibilidad de conseguirlo, por ello recurrían a diferentes plantas para inhalar sus humos. El procedimiento tradicional ha sido el de secar la planta, picarla y posteriormente liarla en papel. En otros casos, como en Molinicos (21), se solía mezclar con el tabaco verde hojas de patata que se humedecían con un poco de aguardiente y se dejaba "que se cociera" un tiempo; luego se ponía a secar al sol, se trituraba y listo para fumarlo, según nos comentan, este "tabaco" era bastante fuerte; debido a la escasez de 231
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
papel, en su lugar se utilizaba la "piel de la panocha" (80). En otros casos se hacían pipas, fundamentalmente de caña (15, 21) y frezo (8), o como en el caso de Yetas con madera de carrasca y el canutillo de noguera (80). A continuación aparece una relación de plantas sustitutas del tabaco, así como las partes que de ellas se utilizaba, el modo en que se realizaba y la localidad donde hemos recogido estos datos.
2
3
FIGURA 13. 1.- Tabaco verde (Nicotian i rustica L.). 2.- Tabaco habano (Nicoliana tabacum L.). 3.- Hojas de noguera (Juglans regia L.). (Fotos: 1- A. Verde, 2- D. Rivera, 3- C. Obón).
232
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ.
Parte
Planta Alfalfa
Tallos y hojas
Cresta de gallo
Las hojas en roseta
Escaramujo Semillas
Modo en que se prepara Secos y triturados.
Localidad Yetas
Se secaban al sol y posteriormente se trituraban.
Parolís. Los Giles
Secas. machacadas y molidas.
Mesones, El Batan del Puerto
Estepa
Hojas
Se secaban al sol y se trituraban. Parolís
Marisielva
Hojas
Secas y trituradas.
Los Prados
Matalauva
Hojas y tallos tiernos
Secos y triturados. se fumaban.
Plañel
Neguillas
Hojas
Secas, trituradas.
El Batan del Puerto
Nogal
Hojas
Secas y trituradas.
El Jardín
Pataca
Hojas
Secas y trituradas.
Yetas
Patata
Hojas
Hojas secas y trituradas, mezclaNerpio, Plañel, das con el tabaco o solas. En Yetas, Socovos Yetas escogían las hojas negras.
Romanza
Hojas
Sus hojas mezcladas con corteza Yetas de naranja.
Romero
Corteza
Se raspaba, se dejaba secar. o bien se fumaba directamente.
Yetas. Plañel. Nerpio. Socovos
Zarzas
Hojas
Secas, trituradas y mezcladas con corteza de naranja seca.
Yetas
Tabla 18. Plantas f wlables.
233
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBON
Alimentos del Ganado: Piensos, Pastos y Forrajes Piensos Los piensos y su elaboración tradicional Generalmente se usaban como piensos semillas, raíces, tubérculos y partes aéreas de diferentes plantas; se consumían cocidas (tubérculos, raíces y partes aéreas), molidas (las diferentes semillas) o en crudo, como es el caso de algunas semillas. La forma de prepararlo consistía en mezclar la harina con la masa resultante del cocimiento de las raíces o tubérculos, era una forma de complementar los nutrientes para los animales, racionando las semillas cultivadas como cebada, panizos o maíz, centeno, etc. LAS PLANTAS DE LOS PIENSOS Almendra (Prunus dulcis ( Mill.) D.A. Webb.): la cáscara que envuelve al fruto se aprovechaba como pienso para las ovejas y cabras. Avena (Avena sativa L.): cultivado en secano, el grano era utilizado como pienso para caballerías, ovejas, y también para pollos y gallinas. Calabazas marraneras ( Cucurbita pepo L.): variedad de calabazas, que, en tierno, las comían las personas y, cuando maduraban, las cocían para emplearlas como pienso para los cerdos. Antonia, del Cortijo de Juan Quiles, nos contó que también las echaban crudas a estos animales (56). Cáñamo ( Cannabis sativa L.): sus frutos, los cañamones, se utilizaban como pienso para perdices y animales de pluma, que, en general, se enjaulaban (63, 69). Cebada ( Hortleuni vulgare L.): tradicionalmente se ha utilizado en grano para las caballerías y gallinas, y molida para pienso para los cerdos y pollos. Por su escasez se racionaba, mezclando la harina con otras plantas, generalmente tubérculos cocidos, como patacas y remolacha. Centeno (Secale cereale L.): su grano se empleada como pienso, fundamentalmente para caballerías (34), en grano, o molido. Escaña ( Triticum monococcum L.): aunque su paja no era del "agrado" de los ganaderos, por ser demasiado "basta", su grano sí se utilizaba como pienso para toda clase de animales, según nos cuenta Valentín de Cotillas (62). Garbanzo negro (Latlo rus cicera L.): tradicionalmente se ha cultivado en toda la Sierra, lo cultivaban en El Carrascal. Cotillas, Peñascosa y La Lastra (14, 62, 71, 79). Gamones(76), gamoncillos (32), gamonitas (8, 28) (Asphodelus sp.): de estas plantas se recolectaban los bulbos y los frutos que, cocidos, servían de pienso para los cerdos, y crudos eran un buen pienso para las ovejas (28). Guijas (Lathvrus sativos L.): los frutos de esta leguminosa se utilizaban, molidos, como pienso para los cerdos (62). Grama ( Cvnodon dactvlon (L.) Pers.): en El Santo, Herminio nos cuenta cómo recolectaban la raíz de esta planta, que, previamente oreada, se molía para luego utilizarla como pienso para las caballerías (34). 234
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Habas, habas gordas ( Vicia faba L.): los granos de esta leguminosa, cuando se endurecían y secaban, se molían y con la harina se hacía pienso para los cerdos, en amasado, y para las caballerías en crudo. Hinojos ( Foeniculum vulgare Mili.): cuando estaban tiernos, en Alcadozo, los molían y mezclaban con harina para dar como pienso a los cerdos. Higos (Ficus carica L.): en toda la Sierra se recolectaban los frutos de la higuera conservándolos en harina; se empleaban como alimento muy nutritivo para los cerdos, fundamentalmente eran las variedades de higos bordes e higos chicos, los que utilizaban para este fin (63). Lenguazas: son varias las especies del los géneros Echium y Anchusa que se utilizaban como pienso; mezclándolas con harina se daban a comer a los cerdos (46). Manzanas marraneras (Malos pumila Mili.): esta variedad de manzana se cultivaba exclusivamente para darla como pienso a los cerdos. Ortigas ( Urtica urens L.): las mujeres salían a los huertos a recoger estas plantas tiernas, las cocían y mezclaban con harina de cebada o de maíz, así preparaban la comida para los pavos. Panizos (Zea mavs L. y Sorghum bicolor (L.) Moench var. bicolor): su grano ha representado una interesante fuente de alimento para el ganado de la Sierra. Peras marraneras (Pvrus comnumis L.): variedad de peras que se cultivaban, fundamentalmente, para emplearlas como pienso para los cerdos. Patacas (71), Petacas (75) (Helianthus tuberosus L.): esta planta posee numerosos tubérculos, similares a las patatas, que se producen bajo tierra y persisten durante el invierno, aspecto que aprovechaban como conservación de éstas las gentes de la Sierra. Cocidas, se echaban a los cerdos, machacándolas o mezclándolas con harina de cebada. Remolacha (8, 82), remolacha roja (75) (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris): su tubérculo se cocía y, machacado, se mezclaba con harina de cebada dandose daba como pienso a los cerdos. Sierbas (Sorbos domestica (L.) Crantz): son los frutos del serbal, en Alcaraz lo daban de comer a los cerdos, para ello los guardaban en la cámara entre la paja (37). Siete costillas (Plantago lanceolata L.): los frutos de esta planta los recogían para dar de comer a los pájaros enjaulados como jilgueros y canarios (52). Veza, verza, yeros ( Vicia sativa L. subsp. sativa): cultivada en toda la Sierra, se ha utilizado su fruto como pienso para ovejas, gallinas, pavos, etc. Yeros ( Vicia ervilia L): su grano es un alimento apreciado por toda clase de ganado, especialmente ovejas y cabras.
Pastos y ramones Los pastos En este caso el estudio ha sido muy superficial, ya que nos hemos centrado en otros aspectos. Existen decenas de especies particularmente nutritivas y apetecidas por el ganado, las cuales se utilizan para diferenciar la calidad de los terrenos pascícolas. Nos ha llamado la atención el poco interés que las especies herbáceas, anuales o perennes, despiertan en 235
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
nuestros informantes. En general, nos han hablado más de las posibilidades como alimento del ganado de tomillos y matas, así como de algunas herbáceas que crecen como malas hierbas en los huertos familiares, aprovechamiento que hacían de éstas para alimentar las caballerías, cabras y ovejas. LAS PLANTAS DE LOS PASTOS HIERBAS
Ababoles, babaoles: bajo estos nombres, en toda la Sierra, se incluyen varias especies de los géneros Papaver Roemeria y Glaucium, bastante preciados por los pastores. Amargos (Centaurea castellanoides Talavera): en Yetas, nos cuentan que esta planta, tierna, es un buen pasto para el ganado (80). Boteo (60), Lastón (71) (Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer y Schult.): que crece en cunetas y herbazales húmedos, es bastante preciado por las gentes de la zona como alimento para el ganado, sobre todo, cuando el pasto falta en huertos y cultivos de secano. Carretones (Medicago minima (L.) Barcal.): excelente alimento para el ganado, según nos comentan en Vianos. Jenabes (Sinapis alba L.): en Vianos y Alcaraz aprovechan su desarrollo como mala hierba en los rastrojos y linderos de cultivos, para consumo del ganado. Manzanilla borde (Santolina sp): en Yetas, Verónico cuenta que el ganado se la come bastante bien (80). Mastranzo (Rumex conglomeraras Murray y Rumex crispus L.): crecen como malas hierbas en los cultivos de la zona, son bastante apreciadas por los pastores para consumo del ganado. Mielgas, miergas (Medicago sativa L.): crece como mala hierba en los cultivos de regadío, pero es muy preciada por los pastores, ya que se la come muy bien el ganado. Pasto (60), pasto burrero (34), lastón (71), cervero (46) (Brachypodium retusum (Hudson) Beauv.): abundante en pinares y encinares degradados, crece sobre calizas, y es un interesante recurso nutritivo para el ganado, especialmente en los veranos secos. Rabo de cordero (Setaria verticillata (L.) Beauv.): crece como mala hierba de cultivos hortícolas, pero que cuando está tierna, según nos cuenta Pedro, de Cañada Provencio, se la come el ganado (54). Veza, verza ( Vicia sativa L. subsp sativa): especialmente apreciada por los pastores, las variedades silvestres de este género, cuyos frutos se conocen en la zona de Socovos y Letur como grisoles, y entre otras especies de vezas silvestres destacan: Vicia sativa L. subsp. macrocarpa ( Moric) Arcangeli, Vicia sativa L. subsp. nigra (L.) Ehrh, Vicia sativa subsp. cordata (Wulfen y Hoppe) Ascherson y Graebner y Vicia sativa L. subsp. amphicarpa (Darthes) Ascherson y Graetner (1). ARBUSTOS Y LIANAS
Marisielva (81): en Los Prados, comentan que el ganado se la come muy bien. Vides, parras bordes (13, 62): son varias las especies del género Vitis, de las que se cortaban los sarmientos con pámpana para dar de comer a las ovejas. 236
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
TOMILLOS Y MATAS
Zamarrilla (80): se la come el ganado, tanto ovejas como cabras. Rabogato (80): se lo come el ganado, especialmente las cabras. Oreja de liebre (33) (Phlomis lvchnitis L.): según nos comenta Nicolás Cózar, esta planta constituye un excelente alimento para el ganado.
El ramoneo Tradicionalmente el ramoneo se ha empleado por parte de los pastores en la Sierra, representando una fuente de alimento importante para el ganado, acelerando, en algunos casos, la destrucción del monte, de tal manera que, en épocas pasadas, se ha regulado, por parte de las autoridades, su ejercicio; así. en Alcaraz, en 1518, aparece una Ordenanza que prohibe cortar ramas de sabina, carrasca, roble y mata parda, para leña y ganado (García Díaz, 1987), despertando tal rechazo, que unos meses más tarde consideraron que la orden "era dañosa para los señores del ganado y pastores", por lo que dispusieron que no fuera guardada en zonas de sabinar, aunque debían respetar carrasca, roble y monte pardo. LAS PLANTAS UTILIZADAS PARA EL RAMONEO ÁRBOLES
Fresno ( Fra.vi nrs angustifólia Vahl. subsp. angustifolia): en Los Batanes y Peñascosa, José nos cuenta que las ramas de este árbol se cortaban para dar de comer a las caballerías, resultando un excelente forraje (46, 71). Sabina albar (Juníperos thiu•ifera L.): tradicionalmente, se han cortado sus ramas para el ganado en la zona de Nerpio, así, en Vetas, nos dijo Verónico que "se la come la ganado mejor que la Sabina borde (80); en Nerpio, al ramaje de este árbol, que segaban para dar de comer al ganado, lo llaman barda (28). Olmo ( Uhnus minar Mili.): en toda la Sierra se han cortado sus ramas, especialmente a finales de mayo y principio de junio, para dar de comer a ovejas y cabras. Chopo blanco (Populos alba L.): sus ramas se han venido empleando corno alimento de cabras y ovejas. Chopo negro (Populas nigua L.): de forma tradicional se han cortado sus ramas para emplearlas como forraje para cabras y ovejas. Carrasca, mata parda ( Quereos rotundifolia Lam.): tradicionalmente se han aprovechado las podas de este árbol, para dar de comer a cabras y ovejas. ARBUSTOS
Iniesta ( Cvtisus scoparius (L.) Link subsp rererchonii ( Degen y Hervier) Rivas Goday y Rivas Mart.): en Letur, nos cuentan que es apreciada por los ganaderos corno forraje (58, 60). Vides, parras bordes (Vitis rinifera L. subsp. svh'estris) (13, 62): son varias las especies del género Vitis. de las que se cortaban sus sarmientos con pámpana para dar de comer a las ovejas. 237
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Aliaga ( Genista scorpius (L.) DC. subsp. scorpius): los tallos tiernos de esta planta espinosa se los come bien el ganado.
Forrajes La ganadería ha representado a lo largo de la historia un papel importante en la economía de la Sierra, especialmente la ovina, cabrío y también la equina. Así, por ejemplo, el término de Alcaraz fue notable durante siglos por los caballos que en él se criaban. Todo ello explica la importancia que tuvieron determinadas plantas de uso forrajero.
Los forrajes y su procesado Las plantas forrajeras constituyen un importante complemento en la alimentación de ganado, caballerías y animales de corral, fundamentalmente son plantas herbáceas anuales o bianuales, silvestres o cultivadas en los pequeños huertos de regadío o secano. Se recolectaban. segándolas o cortándolas de raíz. Unas se consumían en verde durante la primavera y verano, sirviendo de complemento nutritivo al ganado y otras se secaban y guardaban en los pajares para consumo durante el invierno, cotrarrestando así la escasez de alimento a lo largo de esta estación. LAS PLANTAS FORRAJERAS LEGUMINOSAS Alfalfa ( Medicago sativa L. subsp sativa): cultivada en pequeños huertos en toda la Sierra, era una importante fuente de alimento para el ganado, conejos y caballerías. Alverja, arabeja, alabeja ( Vicia ervilia L.): en Parolís y El Carrascal, nos cuentan que se cultiva esta leguminosa para emplearla corno forraje para el ganado y caballerías (8, 14). Esparceta ( Onobnchis viciifolia Scop.): esta leguminosa se ha venido cultivando en las zonas altas de Letur, como forraje para el ganado (1). Habas, habas gordas ( Vicia ,faba L.): las hojas, tallos y vainas de los frutos se empleaban como forraje, tanto en verde como en seco, para caballerías, ovejas y cabras (15). Mielgas, miergas (Medicago sativa L.): crece como mala hierba en los cultivos de regadío, pero es muy preciada por las gentes de la Sierra que la recogen para dar de comer a caballerías, ovejas, cabras y conejos. Veza ( Vicia sativa L. subsp. sativa): cultivada en toda la Sierra como forraje para el ganado y conejos, generalmente en seco (62). En Parolís la conocen con el nombre de arabeja (8). GRAMÍNEAS Avena (Arena sativa L.): su paja la han aprovechado como forraje, para pasar el largo invierno. Trigos: varias especies del género Triticunr se han cultivado, aprovechándose su paja como forraje para los animales. 238
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Ballueca (Avena fatua L.): en Cañada Provencio todavía siguen segando esta planta, que crece como mala hierba en cultivos de cereales y ribazos en general (54). Cebada (Hordeum vulgare L.): tradicionalmente se ha utilizado su paja como forraje de invierno para caballerías. Centeno (Secale cereale L.): fue en otros tiempos ampliamente cultivado en los suelos más pobres y pedregosos; su paja se guardaba para consumirla como forraje durante el invierno. Grama ( Cynodon dactylon (L.) Pers.): en Alcadozo nos cuentan que recolectaban la planta entera y la daban como pienso a los conejos. Panizos (Zea mas L. y Sorghum bicolor (L.) Moench var. bicolor): cultivado en pequeños huertos aterrazados, se segaba en verde para dar como forraje a los animales. Vallico (Lolium rigidum Gaudin subsp. rigidum): excelente forraje para las caballerías. OTRAS
Acelgas (Beta vulgaris L. subsp vulgaris): cultivadas en los huertos familiares, las "pasadas" se empleaban como forraje para cerdos, conejos y gallinas. Acelga de campo (Beta vulgaris L. subsp. maritima (L.) Arcangeli): interesante recurso para conejos, pollos y gallinas, en Elche de la Sierra las daban enteras a los conejos, cuando era para alimentar gallinas y pollos, se molían (32). Babaoles, ababoles: en Nerpio los consideran un excelente forraje para el ganado lanar, pero, según Ricardo y Crispín, "si las ovejas comían muchos babaoles, cuando el aire venía de abajo, reventaban" (28). Cajón de burro (Scandix pecten-veneris L.): en El Santo, Herminio y Daniel lo recogen para dar de comer a los conejos (34). Col (Brassica oleracea L): cultivo de invierno, en esta época sus hojas resultaban un excelente alimento para caballerías, conejos y gallinas, debido a la escasez de hierba durante este periodo. Coliflor (Brassica oleracea L. var. botrytis): al igual que la col es un cultivo de invierno, cuyas hojas se aprovechaban para forraje durante este periodo. Espinacas (Spinaca oleracea L.): se cultivaba en los pequeños huertos familiares, además de para consumo humano, también se empleaba como forraje que daban a los cerdos (8, 14, 32). Crespo gallo (Salvia verbenaca L.): en El Santo, recogían las hojas de esta planta, que se usaban como forraje para dar a los animales (34). Mastranzo (Rumex conglomeratus Murray y Rumex crispus L.): recolectadas en la zona de Letur y Socovos para dar de comer a los conejos y, troceadas, las daban de comer a pollos y gallinas. Romanzas (Rumex sp. ): las hojas las daban de comer a conejos, pollos y gallinas, para ello las molían (34). Remolacha (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris): su hojas constituyen una importante fuente de nutrientes, empleándose como forraje que se daba a los cerdos (75). 239
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Plantas Utilizadas en Caza y Pesca Las plantas se han utilizado en la caza y pesca. Unas para elaborar sustancias pegajosas, que sirvieran de pegamento para atrapar pajarillos y otras aves de pequeño tamaño. Otras, se han empleado en la pesca, en unos casos, para la fabricación de utensilios para la pesca, como son las trasmayas, y en otros aprovechando determinadas propiedades tóxicas de la planta para atrapar directamente los peces.
Caza La mayoría de las plantas que se han utilizado en la caza son especies que producen alguna resina o látex, que, directamente o transformado, resulta pegajoso; en otros casos, se emplean insectos específicos de determinadas plantas, para usarlos como cebo. Acebo: Joaquín, de los Batanes, nos cuenta que la corteza de este árbol, se cocían a fuego muy lento y con poca agua, hasta que "se cuaja y queda hecha una liga" (46). Pino negral (Pinos pinaster Aiton): en Peñascosa, José nos cuenta que el mismo ha preparado "liga" con la resina de este pino, calentándola, y después impregnado con ésta esparto que ponía en la orilla de las charcas donde acudían pajarillos. Visco, aljonje, o mata pa hacer liga: conocida en toda la Sierra, es una planta que en sus raíces produce una sustancia pegajosa que se ha utilizado para hacer liga. El procedimiento era sencillo: se arrancaba la mata entera cuando el terreno no estaba duro, para poder extraer la raíz: se despegaban las "bolas de aljonje" y se calentaban en un bote; eso se convertía en una masa pastosa y pegajosa, que posteriormente se utilizaba para impregna esparto o juncos finos, según las presas a cazar, en caso de pajarillos se utilizaba el esparto y en caso de cazar palomas se utilizaban juncos. procedimiento que hemos recogido en Los Giles, Molinicos, Socovos y Horno Ciego (13, 15, 19, 33). En Villarrodrigo, se aprovechaban de una umbelífera que llaman cañaje (72). para recolectar las orugas que crían estas plantas en sus tallos y utilizarlas como cebos en cepos para cazar pájaros. Los frutos del matapollo se utilizaban en Socovos como cebo para cazar perdices, para ello los ponían dentro de un lazo que hacían con pelos de caballo.
Pesca El torovisco ( Daphne gaidinm L.): es una planta de la que hacían uso en Los Prados y Villarrodrigo, donde se recogía la planta entera, se machacaba y se arrojaba a los remansos de agua del río, a los pocos minutos, nos cuenta Isaías, los peces salían a la superficie (51, 72). En El Batán. Peñascosa y El Jardín utilizaban los juncos (43, 71, 75) para hacer trasmayas para pescar truchas. En El Jardín, Isidoro (64) nos cuenta que con un junco pescaba cangrejos, metiendo "lo blanco" del junco dentro del agua; los cangrejos se agarraban con la pinza al tallo, entonces tiraba rapidamente y sacaba al animal. 240
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Plantas Utilizadas en la Matanza La matanza se ha hecho, y se sigue haciendo, en la mayoría de las aldeas, de forma tradicional, entre los meses de noviembre y marzo, recurso fundamental para proporcionar alimentos para todo el año: por ello las plantas también han estado presentes en este evento. Plantas como las aliagas, aliagas achaparrás, toliagas, iniestas, bojas y el esparto (19, 71, 80), se han utilizado para "churrascar al cerdo - (proceso de quemado de la piel y posterior raspado para eliminar los pelos de la piel). Éste proceso consistía en quemar las matas y pasarlas por la superficie del animal. En general, las aliagas y toliagas eran las preferidas, pues apenas echan humo y desprenden una fuerte llamarada, desechando las bojas por desprender demasiado humo. Cuando el animal estaba limpio de pelo, se abría y se le extraían las tripas, éstas se vaciaban y se lavaban con agua macerada de hinojo, y se dejaban unas horas en remojo con agua con hinojo, siendo utilizadas posteriormente para "embusar" las morcillas y chorizos. El hinojo utilizado para lavar las tripas eliminaba los malos olores, ejerciendo también una acción desinfectante. En Torre Pedro junto con el hinojo metían unos tomates verdes, sin madurar, para tenerlas más días sin que se echasen a perder. Otras plantas como el orégano, romero y tomillo también se han utilizado como condimento para los diferentes adobos y productos de la matanza, a los cuales nos referimos en el apartado correspondiente. En Molinicos, Vidal y Casilda cuentan que para pinchar las morcillas, cuando las cocían en la caldera, las pinchaban con púas de aliaga y toliaga (78).
Plantas Venenosas Son varias las plantas tóxicas o venenosas que se encuentran en la Sierra, todas ellas son conocidas por sus habitantes fundamentalmente por la experiencia adquirida de anteriores generaciones y por la observación del ganado y de los animales salvajes. Sobre algunas de estas plantas hemos recogido datos de leyendas o hechos pasados que se han trasmitido de boca en boca y que hacen que la gente las desprecie y se mantengan "alejados de ellas". El torovisco es un planta muy utilizada en rituales de prevención y curación del mal de ojo, verrugas, diarreas en animales, etc.. Así, en Yetas (80), nos dicen de esta planta que "es muy salvaje y no se la comen ni los animales" También en Yetas (80). sobre la higuera infernal nos cuentan un caso "de dos niños que comieron sus frutos y salieron locos En Socovos, sobre esta misma planta, María (18) asegura que una señora murió por tomarse una infusión de la semilla de esta planta. En Alcaraz. Salomón conoce esta planta con el nombre de tártagos y nos cuenta que si alguien se come sus frutos. sale loco (37). El baladre quizás sea de las más conocidas. incluso hay un dicho en la zona que dice "eres más malo que el baladre", para referirse al grado de toxicidad de esta planta la gente suele decir que es tan mala que no se la comen ni las cabras. 241
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
El redor o redol (79) es otra planta cuya toxicidad conocen en Llano de la Torre y La Lastra, ya que las cabras, al comerla, se emborrachan. Roble (Quercus faginea Lam. subsp. fáginea): en Nerpio existe la creencia de que quien come las bellotas de este árbol, sale loco (28). En toda la Sierra es conocida la toxicidad de una ranunculáce: Hellehorus foetidus L. que crece en las partes más altas y, aunque no le dan nombre, sí saben de sus propiedades tóxicas ya que el ganado no la come. La Yedra también es conocida por su toxicidad, así, en Riópar nos comentan que no se debe tocar si no queremos intoxicarnos (76).
242
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
ETNOFLORA
Presentación En este catálogo o etnoflora se establece una correspondencia entre los nombres locales recogidos por nosotros y los nombres científicos que les corresponden y viceversa, que han sido respaldados por material vegetal identificable, se acompaña con la localidad o localidades donde han sido citados. Las especies que aparecen cultivadas, fundamentalmente como ornamentales, pero para las que no hemos recogido ningún nombre vernáculo se incluyen en la lista anexa con el nombre científico y la localidad o localidades donde son cultivadas.
Catálogos 1- Plantas sin nombre vernáculo. Nombre científico
Localidad
Aptenia cordifolia (L.f.) Schwantes
Plañel, Pantano de la Fuensanta
Aquilegia vulgaris var. hispanica Willk.
Plañel
Artemisia arborescens L.
Cortijo de Juan Quiles
Arum maculatmn L.
El Carrascal .
Cedrus atlantica (Endl.) Can .
Pantano de La Fuensanta
Cedrus deodara ( D.Don) G. Don
Pantano de La Fuensanta
Cedrus libani A. Rich.
Pantano de La Fuensanta
Chrysanthemmn sinense Sabine
Plañel
Clivia nobilis Lindl.
Riópar
Cylindropuntia fidgida Kunth var. mamillata Coult.
Arguellite
Cvperus papyrus L.
Pantano de La Fuensanta
Fragaria viridis Duchesne
Bogarra
Fuchsia magellanica Lam.
Yetas
Hedera helix L. var. marginata Hibberd
Pantano de La Fuensanta
Helleborus foetidus L.
Vianos, Riópar, Villaverde de Guadalimar, Letur
Ipheion uniflorum (Graham) Raf.
Riópar 243
A. VERDE. D. RIVERA Y C. ORÓN
Leucanthenurnt nutxinnun (Ramond) DC.
Elche de la Sierra, Cortijo de Juan Quiles
Ligustrurn japonicrun Thunb.
Pantano de La Fuensanta
Ligustrum obtusifoliutn Siebold y Zucc.
Peñascosa
Ligustrunt ovalifoliuni Hassk.
Pantano de La Fuensanta
Melia azedarach L.
Cortijo de Juan Quites
Monis alba L. var "pendula" Dippel
Casas del Pantano de La Fuensanta
Nigella gallica Jordan
Villarrodrigo
Nigella papillosa G. López subsp. papillosa
Villarrodrigo
Oxalis sp.
Plañel
Oxalis rubra A. St. Hil.
Parolís, Pedro Andrés
Plectranthus sp.
Pantano de La Fuensanta
Seclunr albura L. subsp. micranthunr ( DC.) Syme y Sowerby
Pl añel
Spiraea .r arguta Zabel in Wittm.
Casas del pantano de La Fuensanta
Vincu major L.
El Carrascal
Vinca mino] . L. "Aureovariegata
"
Plañel Letur
Viola tricolor L.
2- Nombres vernáculos identificados ordenados por nombre vernaculo). Nombre vernáculo
Nombre científico
Localidad
Ababol
Papaver rhoeas L.
Socovos, Yetas
Abejorros
Ophrvs tenthredinifera Willd.
El Carrascal
Abejorros
Ophrvs lutea (Gouan) Cav.
El Carrascal
Abrepuños
Centaurea calcitrapa L.
El Santo
Abriojos
Centaurea calcitrapa L.
Letur, El Santo
Abriojos
Carthamus lanatus L.
El Carrascal
Acacia
Robinia pseudoacacia L.
Socovos
Acebo
/lex aqurfoliunt L.
Molinicos, Cotillas, La Mesta, La Parrilla, Parolís, Los Batanes, Nerpio
244
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Acebuche
Olea nutroccana Greuter y Burdet
Villarrodrigo
Acedera
Rzincr acetosella L.
Parolís
Acelga de campo
Beta valga vis L. subsp. marítima (L.) Arcang.
Férez, Socovos. Molinicos, Elche de la Siena, Letur
Acelgas
Beta rulgaris L. subsp. t' ulgaris
Yetas, Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Batanes
Ácere
/leer gramtense Boiss.
El Carrascal, La Lastra, El Robledo, Alcaraz
Ácere
Arel- nionspessulanus L.
Los Batanes
Achicoria
Cichorium intvbus L.
El Salobre, Cortijo de Juan Quiles, Letur, Socovos, El Carrascal
Adalias
Dahlia sp.
Plañel
Adormidera
Papares sonmiferum L.
El Carrascal
Ajedrea
Satureja ()barata Lag. subsp. ()barata
Nerpio. Yetas, Socovos, Elche de la Sierra
Ajedrea
Satm-eja intricata Lange subsp. gracilis ( Willk.) Rivas Mart. ex G. López
Letur, Riópar. Alca r az. Torre Pedro, Yeste, Horno Ciego
Ajo
Allium satiium L.
Torre Pedro. Alcaraz, Plañe], Nerpio, Yetas, Molinicos, Liétor, Elche de la Sierra
Ajo perro
Allium roseum L.
El Carrascal
Ajo perro
Allium ampeloprasrma L.
El Carrascal
Ajo perro
Muscari connzsmn (L.) Mili.
El Carrascal, Cortijo de La Juliana
Ajo perro
Ornithogalum uinbellatmn L.
El Carrasca]
Ajo porro
Allium ampeloprasum L.
Socovos, Alcaraz, Los Giles, El Salobre, Alcadozo
Ajo porro
Alhajo pallens L.
El Salobre
Alábega
Ocinnnn basilicum L.
Yeste, Molinicos, Riópar, Socovos
Alábega
Ocinlunl mínimum L.
Arguellite, Molinicos
245
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Alábega de la India
Ocimum basilicum L.
Plañel
Alábega fina
Ocimum minirnum L.
Villarrodrigo
Alabeja
Vicia ervilia L.
El Carrascal
Álamo
Populus alba L.
Socovos, Férez, Letur
Álamo blanco
Populus alba L.
Férez, Letur
Albaida
Anthyllis cytisoides L.
Llano de La Torre
Albardín
Lygeurn spartum L.
Elche de la Sierra, Horno Ciego, Socovos, Letur
Albaricoquero
Prunus armeniaca L.
Alcaraz
Albercoquero
Prunus armeniaca L.
Nerpio, Yetas, Cotillas
Alberja
Vicia ervilia (L.) Willd.
El Carrascal
Alcachofa
Cynara scolymus L.
Parolís, Yeste, Socovos, Molinicos
Alcachofilla
Leuzea conifera (L.) DC.
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Parolís
Alcagüetas
Merendera sp.
El Jardín
Alcancil
Cynara scolymus L.
Socovos, Nerpio, Férez, Letur
Alcornoque
Quercus suber L.
Villapalacios, El Salobre
Alegrías
Irnpatiens sp.
Plañel
Alelí
Erysimurn cheiri (L.) Crantz
Batán del Puerto, Plañel
Alelises
Matthiola incana R.Br.
Plañel, Cañada Provencio, Cortijo de La Juliana, Batán del Puerto
Alelises
Erysimum cheiri (L.) Crantz
Plañel, Batán del Puerto, Cortijo de Juan Quiles, La Casa Rosa, Cañada, Provencio
Alfalfa
Medicago sativa L. subsp. sativa
Molinicos, Alcaraz, Yeste, Nerpio, Yetas
Algaidón
Genista spartioides Spach subsp. retamoides (Coss.) Maire
Socovos, Aguas Calientes (Férez)
Aliaga
Ulex parviflorus Pourr. subsp. parviflorus
Socovos, Letur, La Parrilla
246
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Aliaga
Genista scorpius (L.) DC. subsp. scorpius
Férez, Nerpio, Casa de La Cabeza
Aliaga achaparrá
Echinospartum boissieri (Spach) Rothm.
Peñascosa
Aliaga blanca
Genista scorpius L.
El Carrascal
Aliaga blanca
Genista scorpius L.
El Carrascal
Aljonge
Andryala ragusina L.
Socovos, Letur
Almecinero
Celtis australis L.
Yeste, Cortijo de la Juliana
Almecino
Celtis australis L.
Elche de la Sierra
Almedinero
Celtis australis L.
La Parrilla
Almendras amargas
Prunus dulcis ( Mili.) D. A. Webb var. amara (DC.) M. A. Buchheim
Parolís, Molinicos, Cotillas, Yeste
Almendro
Prunus dulcis ( Mili.) D. A. Webb
Liétor, Alcaraz, Elche de la Sierra, Ayna, Molinicos, Cotillas, Nerpio
Almerguinero
Celtis australis L.
Torre Pedro
Almerino
Celtis australis L.
Riópar
Almez
Celtis australis L.
Socovos, Elche de la Sierra, Riópar, Alcaraz, Nerpio, El Santo, Sege, Pedro Andrés, Cortijo de La Juliana
Almez borde
Acer monspessulanus L.
Peñascosa
Almiguinal
Celtis australis L.
Molinicos
Almiguino
Celtis australis L.
Molinicos
Almorteja
Ulmus glabra Huds.
La Toba
Alpiste
Plantago sp.
Nerpio
Afro
Berberis hispanica Boiss. y Reuter Nerpio, La Lastra, Cotillas subsp. hispanica
Altramúz
Lupinus albus L.
Nerpio
Alubia
Phaseolus vulgaris L.
Socovos, Letur
Alverja
Vicia ervilia L.
El Carrascal
Amapola
Papaver rhoeas L.
Socovos
Amargos
Verbascum sinuatum L.
Parolís
247
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Amargos
Centaurea castellanoides Talavera
Torre Pedro, Parolís, Yetas, Los Prados, Riópar, Molinicos, La Parrilla, Nerpio, El Jardín, Villarrodrigo
Amor de hombre
Tradescantia
Plañel
Amor de hombre
Zebrina
Amor del campo
Sedum acre L.
Los Batanes
Amores
Setaria verticillata (L.) Beauv.
El Jardín
Anapoles
Papcmer rhoeas L.
La Toba
Anea
Tvpha domingrrensis (Pers.) Steud.
Socovos, Letur, Férez, Horno Ciego
Anea
T vpha angustifolia L.
Socovos, Letur, Horno Ciego
Anea
Tvpha latifolia L.
Cotillas
Anro
Be rbe ris hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
Socovos, Letur, Nerpio, El Batán del Puerto
Apio
Apiunr graveolens L.
Socovos, Molinicos, Alcaraz, Nerpio
Arabeja
Vicia sativa L.
Parolís
Arabeja
Vicia ervilia L.
El Carrasca], Parolís
Arañuela
Nigella gallica Jordan
Alcaraz
Árbol del paraiso
Eleagnus angu.stifolia L.
Socovos
Árcere
Acer granatense Boiss.
El Carrasca]
Armez
Celtis austro lis L.
Plañel, Arguellite, Nerpio
Armollas
Chenopodiuni
El Batán del Puerto
Arnacho
Genista spartioides Spach subsp. retanroides (Coss.) Maire
Socovos, Aguas Calientes (Férez)
Arnachos
Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis
Socovos, Nerpio
Árnica
Chiliadenus glutinosos (L.) Fourr.
Horno Ciego, Los Batanes, La Mesta, Parolís, Nerpio, Socovos, Cortijo de Juan Quiles
Árnica de piedra
Chiliadenus glutinosos (L.) Fourr.
Los Batanes
sp.
Plañe]
sp.
sp.
248
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Arro
Berbe ris hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
El Carrasca]
Arrocillo
Hypericum ericoides L.
Boche
Arroz
Orv:a sativa L.
Elche de la Sierra, Plañel (comprado)
Arroz
Sedurn acre L.
El Carrascal
Asperón
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Riópar, Socovos, Letur
Atocha
Stipa tenacissima L.
Molinicos, Socovos
Avellano
Corvlus hispanica Mill. ex D. Rivera y cols.
Nerpio, Cotillas, Riópar, Collado Tornero, Pedro Andrés, Villarrodrigo
Avena
Avena votiva L.
Molinicos, El Santo, Los Batanes, Peñascosa, Socovos, Alcaraz, Nerpio
Aveniños
Hvosciamus niger L.
El Carrascal
Azafrán
Cmcus sativas L.
Parolís, Elche de la Sierra, Alcadozo, Socovos, Alcaraz
Azafrán silvestre
Merendero montara (L.) Lange in Willk. y Lange
Socovos, Letur
Azucena
Lilium candichun L.
Los Prados, Molinicos, El Carrascal, Pantano de La Fuensanta
Azucena blanca
Arron italicum L.
Letur
Azulejo
Ervnghun dilatatunr Lamo
Alcaraz, La Lastra, Villarrodrigo, Bienservida
Babaol
Papaver rhoeas L.
Yetas, Plañel, Cortijo de La Juliana, Alcaraz, La Lastra, Peñascosa, Nerpio
Babaol
Glaucium corniculatum (L.) J. H. Rudolph
Cortijo de Juan Quiles
Babaol dulce
Roeme ria hvbrida (L.) DC.
Cortijo de Juan Quiles, Yetas, Plañel, Cortijo de La Juliana
249
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Babaol fino
Roemeria hybrida (L.) DC.
Cortijo de Juan Quiles
Baboles buenos
Roemeria hybrida (L.) DC.
Torre Pedro, Molinicos
Baladre
Nerium oleander L.
Arroyo Morote, Parolís, Tús
Ballueca
Avena fatua L.
Cañada Provencio
Barbadija
Viburnum tinus L. subsp. tinus
Segura de la Sierra, Parolís
Barbaija
Viburncmi tinus L. subsp. tinos
Parolís
Barbalija
Viburnum tinus L. subsp. tinus
Parolís
Barresantos
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Alcaraz, Villarrodrigo, El Jardín, Los Batanes
Begonia
Begonia gr. "Semperflorens"
Cortijo de Juan Quiles
Beleño
Hyosciamus niger L.
Riópar
Beleño
Hyosciamus albus L.
Nerpio
Belesa
Plumbago europaea L.
Riópar, Alcaraz, Yeste, Nerpio, Peñascosa, Los Batanes, La Lastra
Bembrillas
Cydonia sp.
Cortijo de Juan Quiles, El Jardín
Bembrillo
Cvdonia oblonga Mill.
La Carrasca, El Jardín, Cortijo de Juan Quiles
Beninos
Hyosciamus albus L.
Parolís
Beniños
Hvosciamus albus L.
Socovos, La Lastra
Beniños
Hyosciamus niger L.
La Parrilla
Berengenas
Solanum melongena L.
Molinicos, Yetas, El Carrascal, Pedro Andrés
Bermejo
Celtis australis L.
Molinicos
Berras
Apium nodiflorum (L.) Lag.
La Toba
Berros
Nasturtium officinale R. Br. in Aiton Molinicos, Yeste, Alcaraz, Nerpio, La Toba, Horno Ciego, El Carrascal
Bidarras
Clematis vitalba L.
El Santo (La Vegallera)
Bininos
Hyosciamus albus L.
Parolís
Bizarras
Clematis vitalba L.
El Salobre, Los Batanes
250
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Blanditas
Rhagadiolus edulis Gaertn.
Los Prados
Blandilas
Rhagadiolus edulis Gaertn.
El Santo (La Vegallera Nerpio
Bleo
Amaranthus hybridus L.
Yetas
Bleo
Chenopodium sp
La Lastra
Bleo negro
Solanum nigrum L.
La Lastra
Boja
Helichrysum stoechas (L.) Moench
Riópar
Boja
Santolina canescens Lag.
Los Prados
Boja
Anthyllis cytisoides L.
Socovos, Letur
Boja
Dorycniamt pentaphyllum Scop. subsp. pentaphyllum
Liétor
Boja blanca
Artemisia herba-alba Asso subsp. valentina (Lam.) Masclans
Socovos
Boja blanca
Dorvcnium pentaphyllum Scop. subsp. pentaphyllum
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Liétor, La Lastra
Boja blanca
Linum suffruticosum L.
EL Carrascal
Boja blanca
Helichrysum italicum (Roth) G. Don f. in Loudon subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Elche de la Sierra, Yetas, Los Prados, Nerpio, Casa de La Cabeza (Nerpio)
Boja blanca
Helichrysum stoechas (L.) Moench Elche de la Sierra, Nerpio, Riópar
Boja de broche
Santolina canescens Lag.
El Carrascal
Boja negra
Artemisia campes tris L. subsp. glutinosa ( Gay ex Besser) Batt.
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Prados, Socovos
Boja negra
Artemisia campestris L. subsp. campestris
Yetas, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Casa de la Cabeza (Nerpio)
Boja yesquera
Helichrysum stoechas (L.) Moench
El Carrascal, Los Giles
Boja yesquera
Helichrysum italicum ( Roth) G. Don f. in Loudon subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
La Lastra
Bonetero
Euonymus japonicus L. f.
Boche, Yeste, Socovos, Férez
Bordolobo
Verbascum sinuatum L.
El Carrascal
251
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Bordolobo
Arctium minus L.
El Carrascal
Borrajas
Sonchus tenerrimus L.
El Jardín, El Salobre
Borrajas
Sonchus oleraceus L.
El Santo (La Vegallera)
Borrajas
Borago officinalis L.
Alcaraz, Socovos, Letur, Férez
Boteo
Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. y Schult.
Letur
Botón de oro
Fumana sp.
Horno Ciego
Botoncicos
Adonis sp.
La Moheda
Botonera
Santolina canescens Lag.
El Santo (La Vegallera)
Botones
Santolina canescens Lag.
El Santo (La Vegallera)
Brochera
Santolina chanuae cvparissus L. subsp. sgaarrosa (DC.) Nyman
Férez, Letur
Brochera
Santolina pectinata Lag.
Socovos, Letur
Bruco
Ruscus aculeatus L.
Los Batanes (Alcaraz)
Brujo
Ruscus aculeatus L.
Pedro Andrés, Los Prados
Brusco
Ruscus aculeatus L.
Letur, Cañada Provencio
Rujo
Buxus sempervirens L.
El Carrascal
Café del campo
Helianthemurn svriacurn (Jaca.) Dum. Cours.
Horno Ciego
Caillo
Caucalis platycarpos L.
Socovos, Letur
Caillos bordes
Agrimonia eupatoria L. subsp. eupatoria
La Lastra
Cajón de burro
Scandix pecten-veneris L.
El Santo (La Vegallera)
Calabacicas
Primula vulgaris Huds. subsp. vulgaris
Los Batanes
Calabacines
Cucurbita pepo L.
Villarrodrigo, Yetas
Calabazas
Cucurbita pepo L.
Sege, Yetas, Plañe], Nerpio, Alcaraz, Cortijo de Juan Quiles, Villarrodrigo
Camarrojas
Crepis vesicaria L.
El Carrascal, La Casa de la Cabeza (Nerpio)
252
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Cambrón
Erinacea anthyllis Link subsp. anthyllis
El Jardín
Cambrón
Eleagnus angustifolia L.
Peñascosa
Campanicas
Fritillaria lusitanica Wikstr.
El Salobre
Campanilla
Convolvulus althaeoides L.
Socovos, Letur
Candelera
Phlomis lychnitis L.
Ayna
Canilla
Plantago albicans L.
Elche de la Sierra
Cannaillo
Sideritis hirsuta L.
Parolís
Cantueso
Lavandula stoechas L. subsp. pedunculata ( Mill.) Samp. ex Rozeira
El Carrascal, La Lastra
Cantueso
Lavandula pedunculata Cav.
Villapalacios, El Salobre
Cantueso
Lavandula stoechas L. subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira
Villapalacios, El Salobre
Canutillo
Equisetum arvense L.
La Lastra, El Jardín
Canutillo
Equisetum ramosissimum Desf.
Riópar, El Jardín
Caña
Arundo donax L.
Nerpio, Alcaraz, Yeste, El Salobre, Parolís, Bochorna, Riópar, Cortijo de Juan Quiles, Villarrodrigo, Torre Pedro
Caña zambombera
Thapsia villosa L.
Villaverde de Guadalimar
Cañaje
Thapsia vi/losa L.
Villarrodrigo
Cañalejas
Thapsia villosa L.
Peñascosa, Los Batanes
Cañamillo
Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.
Socovos
Cáñamo
Cannabis sativa L.
El Santo (La Vegallera), El Salobre
Cáñamo de campo
Salvia verbenaca L.
La Lastra
Cañota
Thapsia villosa L.
Parolís, Yeste, El Carrascal
Cañota Cañota
Ferula communis L. Sor-ghum halepense (L.) Pers.
El Carrascal Letur
253
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Carda
Dipsacus fullonum L.
El Carrascal, Los Giles
Cardacuca
Eryngium campestre L.
Cañada Provencio
Cardacuco
Eryngium campestre L.
La Mesta
Cardancha
Dipsacus fullonum L.
Los Giles
Cardencha
Dipsacus fullonum L.
Férez, Socovos
Cardicuco
Eryngium campestre L.
Cañada Provencio
Cardillos
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum
El Salobre
Cardito
Crassula sp.
El Carrascal
Cardo
Cynara scolymus L.
Socovos, Molinicos, El Batán del Puerto, Cortijo de Tortas
Cardo azulillo
Eryngium dilatatum Lam.
La Lastra
Cardo bajo
Eryngium campestre L.
Majada Carrasca (Yente)
Cardo blanco
Cirsium monspessulanum (L.) Hill subsp. ferox (Coss.) Talavera
Los Prados
Cardo blanco
Picnomon acorna (L.) Cass.
Los Prados
Cardo borriquero
Silyhum marianum (L.) Gaertn.
Socovos, Letur, Férez
Cardo cabezudo
Centaurea ornato L.
Alcadozo, Liétor
Cardo macuquero
Eryngium campestre L.
La Lastra
Cardo negro
Arctium miaus L.
La Lastra
Cardo rojo
Picnomon acarea (L.) Cass.
La Carrasca
Cardo setero
Eryngium campestre L.
Socovos, Letur
Cardo yesquero
Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter
Villarrodrigo, Los Prados
Cardo yesquero
Echinops strigosus L.
Villarrodrigo, Los Prados
Cardo zambombero
Carthamus lanatus L.
Villarrodrigo
Cardocuco
Eryngium campestre L.
Los Prados, Yetas, Nerpio, Villarrodrigo
Cardos maceteros
Echinops strigosus L.
Villarrodrigo
Cardos toberos
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum
Cortijo de Tortas
254
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Caricuca
Ervngium campestre L.
Pozuelo de Ayna
Carracuca
Eryngium campestre L.
El Batán del Puerto
Carrasca
Quercus rotundifolia Lam.
Yeste, Molinicos, Alcaraz, Yetas, Liétor, El Santo, Sege, La Lastra, Cañada Provencio, Torre Pedro
Carretón
Medicago minima (L.) Bartal.
Vianos
Carrigüela
Convolvulus arven.sis L.
Vianos, Villarrodrigo
Carrizo
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. subsp. australis
Socovos, Peñascosa, Vi l l arrodrigo
Castaño de indias
Aesculus hippocastanum L.
Socovos
Ceacillo
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
El Salobre, Peñascosa, Los Batanes
Cebó
Hotdeum vulgare L.
Alcaraz, Vianos, Los Giles, Nerpio, La Lastra, Molinicos
Cebolla
Allium cepa L.
La Lastra, Molinicos, Villarrodrigo, Alcaraz, Torre Pedro, El Santo
Cebolla almorranera
Urginea maritima (L.) Baker
Parolís, Torre Pedro, Vil larrodrigo
Cebollana
Urginea maritima (L.) Baker
Parolís, La Lastra, Los Giles, Bochorna
Cenizo
Cheirolophus intvbaceus (Lam.) Dostál
Socovos, Letur
Cenizo
Amaranthus hvbridus L.
Yetas, Horno Ciego
Cenizo
Chenopoditon sp.
Peñascosa
Centeno
Seca/e cereale L.
Nerpio, Parolís, Yeste, Alcaraz
Ceones
Arctium miaus L.
El Batán del Puerto, Cortijo de Tortas, Torre Pedro
Cerecino
Prunus mahaleb L.
El Carrascal, La Toba
Cerezo
Prunus avium L.
La Toba, Parolís, Yeste, Molinicos, Los Batanes, Alcaraz, Nerpio, Los Giles 255
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÚN
Cerigüellos
Vigrrcr unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata
Sege. Yetas
Cerigüelos
Vi,g~ra unguiculata (L.) Walp. subsp. ungir/culata
Sege
Cerrajas
Sonchus tenerrimus L.
Molinicos, Parolís, Socovos, Alcaraz
Cerrajas
Sonchus oleraceus L.
Yetas, Plañel, Sege, El Carrascal
Cerrajas
Sonchus asper (L.) Hill
El Santo (La Vegallera)
Cerrajones
Lactuca serriola L.
Alcaraz
Cerrillo
Stipa gffnerii Breistr.
Peñascosa, Villarrodrigo
Cervero
Braclt) podiunt retusunt (Pers.) Beauvais
Los Batanes. Vianos
Cervero
Brachvpoditun svlvaticunr ( Huds.) Beauvais
Los Batanes
Chaparra blanca
Quercus rotundif~~licr Lam.
Socovos, Letur
Chaparro
Que rctrs coccifera L.
Molinicos, Socovos, Villarrodrigo.
Chaparro borde
Quercus coccifera L.
Nerpio
Chaparro mesto
Rhoninus saxatilis L.
El Carrascal, La Lastra, Villarrodrigo, Bochorna, Nerpio
Chaparro mesto enratonao
Rhannnrs ntvrtifolia Willk.
El Carrascal
Chaparro mesto ratonero
Rhainnus saxatilis L.
El Carrascal
Chaparro misto
Rhcrnrnus saxatilis L.
Los Batanes, Peñascosa
Chapetes
Anacvclus clm'atus ( Desf.) Pers.
Alcadozo. Liétor
Chapina
Quercus coccifera L.
Nerpio
Charneta
Pistada terehinthus L.
Villarrodrigo
Charoleras
Ser/sola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Soó in Soó y Jáv.
Alcadozo, Liétor
Chícharo
Pistan sativwn L.
Socovos, Letur
256
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Chicoria Chicorias
Chondrilla jrurcea L. Cichoriunu intvbtus L.
Horno Ciego, La Lastra Sege, Torre Pedro, Cortijo de Tortas
Chopo blanco
Populus alba L.
Los Batanes (Alcaraz), El Jardín
Chopo canadiense
Populus x canadiensis Moench
Letur, Embalse del Cenajo
Chopo negro
Populus nigra L.
Los Batanes (Alcaraz), El Jardín
Chorrinas
Chondrilla juncea L.
La Toba
Chumbera
Opuntia maxima Mill.
Férez, Socovos, Ayna
Chupamieles
Lithodora .fruticosa (L.) Griseb.
Socovos
Cilindro
Philadelphus conrnarius L.
El Carrascal
Cintas
Chlorophvturn capease (L.) Voss
Parolís, Molinicos, Riópar
Ciones
Arctiunr miaus L.
Cortijo de Tortas
Ciprés
Cupressus .semperi'irens L. var. stricta Aiton
Torre Pedro, Alcaraz, Yeste, Parolís, Pantano de La Fuensanta, Molinicos
Ciprés
Cupressus macrocarpa Hartw.
Pantano de La Fuensanta
Cirigüellos
Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata
El Carrascal
Cirigüelos
Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata
El Cortijo de Tortas
Ciruelicas de gato
Prunus ,fruticans Weihe
Cortijo de Tortas, El Batán del Puerto, Pedro Andrés
Ciruelicos bordes
Prunus spinosa L.
Los Batanes (Alcaraz), La Mesta
Ciruelo
Prunus domestica L.
Cotillas, Riópar, Nerpio "
Ciruelo de adorno
Prunus cerasifero Ehrh. "Pisardii
Ciruelos montesinos
Prunus spinosa L.
Yetas, Nerpio
Ciscas
Tvpha angustifolia L.
Horno Ciego
Claveles
Antirrhinwn majus L.
Yetas
Clavelina
Dianthus broteroi Boiss. y Reuter
Socovos, Letur, Yeste, Horno Ciego
257
Socovos, Letur, Liétor
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Clavellinas
Ervsimum cheiri (L.) Crantz
Los Prados, Molinicos
Códico
Coleos blumei Benth.
Plañel
Col
Brassica oleracea L. var. capitana L.
Yeste, Parolís, Nerpio, Socovos, Alcaraz, Yetas
Cola de caballo
Equisetum rarnosissimum Desf.
Horno Ciego, Riópar, Alcaraz, Parolís, El Carrascal, Socovos, Villarrodrigo, El Salobre
Cola de caballo
Equisetuin sp.
Yeste, Horno Ciego
Cola de caballo
Equisetum palustre L.
El Salobre
Colejas de prao
Hypochaeris radicata L.
El Carrascal
Cólico
Coleus blumei Benth.
Plañel
Coliflor
Brassica oleracea L. var. botrvtis L.
Alcaraz, El Carrascal, El Santo, Riópar, Pedro Andrés, Torre Pedro
Collejas
Sileue vulgaris ( Moench) Garcke subsp. vulgaris
El Santo, Molinicos, Plañel, Yetas, Cortijo de Juan Quiles, Llano de la Torre, El Salobre, Alcaraz, Alcadozo, Villarrodrigo
Collejas de prao
Hvpochaeris radico tu L.
El Carrascal, La Lastra
Collejas finas
Sileue vulgaris ( Moench) Garcke subsp. vulgaris
Sege, Parolís, Riópar, Los Batanes, Los Prados
Collejicas finas
Sileue vulgaris ( Moench) Garcke subsp. vulgaris
La Lastra
Collejón
Snrvrnium perfoliatum L.
Peñascosa
Colmenicas
Cvtinus hnpocistis (L.) L.
Letur, Socovos, Férez
Colmenillas
Cvtinus hypocistis (L.) L.
Horno Ciego
Combros
Cucumis sativus L.
La Lastra
Conejetes
Irnpatiens balforaii Hook.f.
Torre Pedro
Contraruda
Psoraleu bituminosa L.
Parolís
Corazón de la piedra
Hvpericum ericoides L.
Socovos, Letur
Cornetas
Pistacia terebinthus L.
El Carrascal
258
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Cornicabra
Pistacia terebinthus L.
Yeste, Socovos, Riópar, Alcaraz, Nerpio, Yetas
Coronicas
Carthainus lanatus L. subsp. baeticus (Boiss. y Reuter) Nyman
Yetas, El Carrascal
Corregüela
Convolvulus arvensis L.
Letur, Socovos
Corrigüela
Convolvulus arvensis L.
Parolís, El Cararscal
Coscoja
Quercus coccifera L.
Alcaraz
Coscolinas
Quercus coccifera L.
Nerpio
Crespo gallo
Salvia verbenaca L.
El Santo (La Vegallera), Vianos
Cresta de gallo
Salvia verbenaca L.
Parolís, Cortijo de Juan Quiles, Alcaraz
Cresta de gallo
Celosia argentea L.
Plañe)
Cresta gallo
Salvia verbenaca L.
Los Giles, Cortijo de Juan Quiles
Crisantemos
Chrvsanthemum sinense Sabine
Plañe]
Crujía
Digitalis obscura L. subsp. obscura
La Lastra, Villarrodrigo, Yetas, Plañe), Nerpio, Cortijo de Juan Quiles
Cuernecillos
Linaria hirta (L.) Moench
La Lastra
Culantrillo
Adianttun capillus-veneris L.
Riópar
Curaburros
Helichrvsum stoechas (L.) Moench Boche, Tús
Curalotó
Seclum spectabile Boreau
Socovos, Nerpio
Dedalera
Digitalis purpurea L.
El Carrascal
Devanaera
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Molinicos
Devanaeras
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Casa de La Rambla (Molinicos)
Don Pedro
Mirabilis jalapa L.
Socovos, Elche de la Sierra, Férez
Doradilla
Ceterach offcinarum Willd. subsp. offcinarunr
Villarrodrigo, La Lastra
Dormidera
Papaver somniferuin L. subsp somniferurn
El Carrasca]
259
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBON
Dragón
Linaria hirta (L.) Moench
Socovos, Férez, Letur
Dragoncillo
Antirrhinunr bar-elieri Boreau
Molinicos
Dragoncillos
Antirrhinum majos L.
Cortijo de Juan Quiles
r
Driola
Daphne lau eola L. subsp. latifolia (Coss.) Rivas Mart.
Santiago de la Espada
Durillo
Viburrnnn tinos L. subsp. tinos
La Lastra, Puente de Hijar (Férez )
Durillo blanco
Anrelanchier om'alis Medik.
Nerpio
Durillo negro
Cotoneaster granatensis Boiss.
Nerpio
Emborrachacabras
Corlaría
Alcaraz
Encina
Quercus rotundifolia Loan.
Villarrodrigo, Bienservida. Los Prados. Yetas. Nerpio. Alcaraz
Encojaperros
Centaurea ornato L.
Peñascosa
Endrino
Prunus spinosa L.
Letur, Socovos
Enebro
Jmriperus o.vvicedrus L. subsp. o.v .cedrus
Elche de la Sierra, Yeste, Parolís, Alcaraz, La Lastra, Molinicos. El Santo. La Carrasca
Enerdo
Buple urunr fruticesce ns L.
Horno Ciego
Escabiosa
Scabiosa stellata L.
Plañel
Escambrones
Pronas spinosa L.
Paterna del Madera
Escaña
Triticum monococcum L.
Cotillas, El Salobre, Molinicos, Los Prados
Escaramujo
Rosa agrestis Savi
Los Prados. La Lastra. Mesones, El Batán del Puerto, Riópar
Escarrigüelo
Conrolrulrrs arrensis L.
La Lastra
Escoba amarga
Centaurea castellanoides Talavera
Peñascosa, Los Batanes
Escoba barresantos
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Villarrodrigo, Los Batanes, Alcaraz
Escoba de botón
Mantisalca sahnantica (L.) Briq. y Cavill.
Los Batanes, Peñascosa
L.
260
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Escobas amargas
Centaurea aspera L. subsp. aspera
El Jardín, Torre Pedro
Escobas amargosas
Centaurea aspes L. subsp. uvera
El Jardín
Escobilla
Saluda genistoides Juss. ex Poiret
Socovos, Letur
Escorzonera
Scorzonera laciniata L.
Parolís, Bochorna
Escumujo
Rosa sp.
La Moheda (Yente), Majada Carrasca (Yeste)
Esparceta
Onobr.vchis ricüfolia Scop.
Letur
Espárrago blanco
Asparagus gffrcinalis L.
Socovos, Férez, Letur
Espárrago borde
Brs'onia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Pedro Andrés
Espárrago de huerta
Asparagus gfficinulis L.
Yetas
Espárrago de monte
Asparngus acutifolius L.
Yetas
Espárrago de nueza
Brvonia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
El Salobre, Los Batanes
Esparraguera
Brronia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Yetas
Esparraguera
Aspa agas acutifolirrs L.
Horno Ciego
Esparto
Stipa tenacissinur L.
Elche de la Sierra, Férez, Nerpio, Torre Pedro, Ayna
Espejón
Sorbos aria (L.) Crantz subsp. aria
El Carrascal. Tús
Espejón
Sorbos tonninalis (L.) Crantz
El Carrascal, Tús
Espinacas
Spinacia oleracea L.
Socovos, Elche de la Sierra, La Mesta. El Santo, Parolís. El Carrascal
Espino
Crataegus orientalis Pall. ex M. Bieb. El Carrascal
Espino
Crataegus nronogvna Jacq.
El Batán del Puerto, Riópar
Espino albar
Crataegus monogvna Jacq.
Riópar
Espino albar
Crataegus orientalis M. Bieb. subsp. presliana K. 1. Chr.
Cañada Provencio
Espino arro
Berberis hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
Paterna de Madera
Espino blanco
Crataegus monogvaa Jacq. subsp bre rispina ( Kuntze) Franco
Nerpio, Peñascosa
261
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBON
Espino carambujero
Rosa sp.
Horno Ciego, Elche de la Sierra, El Jardín
Espino carambujo
Rosa sp.
Peñascosa
Espino gato
Prunus spinosa L.
La Mesta
Espino majuleto
Crataegus monogvna Jacq.
Villarrodrigo
Espino negro
Rhamnus x costei Rivas Mart.
Solana del Calar (Socovos)
Espino negro
Rhamnus lvcioides L.
Socovos, Elche de la Sierra, Letur, Alcadozo
Espino negro
Prunus spinosa L.
El Salobre
Espliego
Lavandula latifolia Medik.
El Carrascal, Parolís, Plañel. Yetas, Peñascosa, Alcaraz, La Lastra, Sege, Horno Ciego, Los Batanes
Espligo
Lavandula latifolia Medik.
Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Casa de La Cabeza
Espuela de caballero
Consolida ajacis (L.) Schur
Socovos, Letur, Férez
Estepa
Cistus albidus L.
El Carrascal, Los Prados, Plañel, Parolís, Bochorna
Estopa
Cistus albidus L.
Socovos
Eucalipto
Eucalvptus camaldulensis Dehnh.
Casas del Arroyo, Yeste, Molinicos. Férez, Casas del Arroyo (Socovos), Cortijo de La Juliana, Torre Pedro
Flor de muerto
Cistus albidus L.
Horno Ciego
Flor de muerto
Primula vulgaris Huds. subsp. vulgaris
El Carrascal
Flor del azabache
Iris sp.
Villarrodrigo
Flores de mayo
Bellis sp.
Parolís
Freno
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia
El Carrascal
Fresa
Fragaria ananassa Duchesne
Yetas
Fresa silvestre
Fragaria yesca L.
La Alcantarilla (Férez)
Fresno
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia
Arguellite, Los Batanes, Peñascosa, La Lastra, Riópar, La Toba
262
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Frezo
Erica sp.
Parolís, Los Giles, La Lastra
Gama
Dictamnus hispanicus Webb ex Willk. Peñascosa
Gamón
Asphodelus ramosus L.
Alcaraz, Socovos, Elche de la Sierra, Nerpio, Yetas, El Salobre, Bienservida
Gamoncillo
Asphodelus fistulosus L.
Elche de la Sierra, Socovos, Nerpio
Gamones
Asphodelus ,fistulosus L.
Yeste, Riópar, Llano de La Torre, Nerpio
Gamones
Asphodelus albus Mill.
Peñascosa
Gamones
Asphodelus aestivus Brot.
Cotillas
Gamonitas
Asphodelus fistulosus L.
Parolís, Nerpio
Gandul de carretera
Ailanthus altissima ( Mili.) M. Kellerm.
Socovos
Garbanzo negro
Lathyrus cicera L.
Peñascosa, Parolís, El Carrascal, Cotillas, Villarrodrigo
Garbanzos
Cicer arietinum L.
La Lastra, Cotillas, Alcaraz, Nerpio
Gaticos
Antirrhinum barrelieri Boreau
Letur
Gatunas
Ononis spinosa L.
El Carrascal
Gayuba
Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. subsp. crassifolia (Braum-Blanq.) Rivas Mart.
Socovos, Letur, Nerpio
Ge del campo
Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. subsp. rotundifolium (Dunal) Greuter
El Carrascal, Elche de la Sierra, Horno Ciego, Cortijo de Juan Quiles, Socovos
Ge del campo
Helianthemum marifolium (L.) Mill. Parolís
Ge del campo borde
Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball. subsp. zanonii
Elche de la Sierra
Gegrea
Satureja intricata Lange subsp. gracilis ( Willk.) Rivas Mart. ex G. López
Los Batanes
Geranios
Pelargonium grandiflorum (Andrews Riópar, Cortijo de Juan Willd. Quiles, Plañe] 263
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Geranios
Pelargonium hortorum L.H. Bailey Riópar, Yeste, Molinicos
Geranios
Pelargoniurn peltatmn (L.) L' Hér.
Riópar, Torre Pedro
Girasol
Helianthus annuus L.
Alcaraz, Elche de la Sierra, Ayna
Gordolobo
Verbascum giganteum Willk.
Socovos
Gordolobo
Arctium minus L.
El Salobre, Socovos
Grama
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Alcadozo, Elche de la Siena, El Santo, El Carrasca], Cañada Provencio, Horno Ciego
Graná
Punica granatum L.
Cortijo de Juan Quiles, Los Batanes
Granada
Punica granatum L.
Parolís
Granado
Punica granatum L.
Molinicos, Los Giles
Granado agrio
Punica granatum L.
Vizcable, Los Giles
Grosellero
Ribes rubrum L.
La Dehesa (Letur)
Guagarzo
Cistus monspeliensis L.
La Lastra
Gualda
Reseda luteola L.
Bochorna, La Parrilla
Guardalobo
Arctium minus L.
Peñascosa
Guijas
L.athyrus sativus L.
Cotillas, El Salobre
Guijones
Scandix sp.
El Jardín
Guindo
Prunus acida C. Koch
El Carrasca], Cortijo de Tortas, Pedro Andrés, Cotillas, El Salobre
Guindo garrafal
Prunus avium L. subsp. duracina (L.) Janch.
Cortijo de La Juliana, Llano de La Torre, Horno Ciego, Los Batanes
Guisante
Pisum sativum L.
Alcaraz, Nerpio, Yetas, Yeste
Habas
Vicia faba L.
Cotillas, Yetas, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Molinicos, Cortijo de Tortas, La Lastra
Habas
Phaseolus vulgaris L.
El Salobre, Alcaraz, El Jardín
264
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Habas gordas
Viciar tuba L.
El Jardín, Alcaraz, El Salobre
Habichuelas
Phaseolus 'ulgaris L.
Cortijo de Juan Quiles, Parolís, El Carrascal
Habichuelas
Phaseolus coccineus L.
Cortijo de Tortas
Heléboro negro
Helleborus x sternii Turrill
El Carrascal
Helecho
Pteridium ngrrilincun L.
Parolís, Plañel. El Carrascal, Nerpio
Heno
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Molinicos, Torre Pedro
Hiedra
Hederu helix L. subsp. !re lix
Letur, Socovos, Alcaraz. Riópar
Hiedra borde
Peñascosa Lonicera pericl vme roan L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter) Nyman
Hierba blanca
Canaria draba (L.) Desv.
Alcaraz, El Jardín
Hierba buena
Menthu spicata L. subsp. glabrata (Court.) Lebeau
Torre Pedro
Hierba buena
Mentha x piperita L.
Socovos, Letur, Horno Ciego
Hierba callera
Seduin spectabile Boreal'
Riópar. Plañel. Nerpio
Hierba caracolera
Parir arriar judaica
Hierba cascales
Paparer somniferum L. subsp somni ferum
Socovos
Hierba crujiera
Digitalis obscura L. subsp. obscura
Llano de la Torre, El Carrascal, Cortijo de la Juliana, Torre Pedro
Hierba de la cangrena
Hvpericum tomenmsrun L.
Los Villares (Jaén)
Hierba de la cruz
Sanguisorba ancistroides ( Desf.) Ces. Bochorna
Hierba de la quina
Hs pe ricura ericoides L.
L.
Molinicos
Elche de la Sierra
Hierba de la raíz cortá Erodium malacoides (L.) L'Hér.
Parolís
Hierba de la sangre
Lithodora fi-uticosa (L.) Griseb.
Horno Ciego, Alcaraz, Nerpio, La Lastra, Cortijo de Juan Quiles
Hierba de la sangre
Herniaria polygonoides Cav.
Socovos, Riópar, Elche de la Siena, Yetas, Letur, Nerpio
265
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Hierba de la sangre fina Herniaria po/vgonoides Cav.
Cortijo de Juan Quiles
Hierba de la Virgen
Paronychia capitata (L.) Lam.
El Carrascal, La Parrilla, La Lastra
Hierba de las angustias
Anarrhimmn laxiflorum Boiss.
El Carrascal
Hierba de las maldiciones
Verbascum sinuaturn L.
El Carrascal
Hierba de las nubes
Trifolium sp.
La Lastra
Hierba de las siete sangrías
Herniaria polvgonoides Cav.
Elche de la Sierra, Horno Ciego
Hierba de los cuarenta nudos
Bupleurum fruticescens L.
Socovos.
Hierba de Santa María
Tanacetum parthenium (L.) Schultz. Bip.
El Carrascal
Hierba de Santa María
Herniaria cinema DC.
Horno Ciego
Hierba del oro
Ceterach off cinarum Willd. subsp. gffcinaruni
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Cortijo de La Juliana
Hierba del oro
Ranunculus sp.
Yeste
Hierba dormidera
Papaver somniferum L. subsp. sonnnferum
Socovos
Hierba escobajera
Mantisalca sahnantica (L.) Briq. y Cavill.
Socovos
Hierba gallinera
Stellaria inedia (L.) Vill. subsp. inedia Férez, Nerpio
Hierba gallinera
Veronica persica Poir. y Lam.
Nerpio
Hierba jabonera
Anagallis arvensis L.
La Lastra, La Parrilla, Parolís, El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles
Hierba la virgen
Paronychia capitata (L.) Lam.
La Parrrilla
Hierba limonera
Melissa officinalis L.
El Santo (La Vegallera
Hierba luisa
Lippia triphylla Kuntze
Riópar
Hierba meaera
Paronychia sp.
Socovos
Hierba miaera
Paronychia sp.
Vetas
Hierba miona
Paronychia capitata (L.) Lam.
Parolís, Riópar
266
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Hierba plateada
Ceterach ocinarum Willd. subsp officinarurn
El Carrascal
Hierba sangre
Lithodora fi-uticosa (L.) Griseb.
Casa de la Cabeza (Nerpio)
Hierba viborera
Aristolochia pistolochia L.
Horno Ciego
Hierbabuena
Mentha x piperita L. subsp. citrata Ehrh.
Yetas
Hierbabuena
Mentha spicata L.
Plañe], La Lastra, El Carrasca], Bochorna
Hierbabuena
Mentha x villosa Huds.
La Lastra
Hierbabuena
Menta x maximiliana F. W. Schult.
Plañel
Higuera
Ficus carica L.
Nerpio, Alcaraz, Yeste
Higuera borde
Ficus carica L. subsp. rupestris Boiss. La Toba
Higuera infernal
Datura stramoniwn L.
Higuera loca
Ficus carica L. subsp. rupestris Boiss. Horno Ciego, Cortijo de Juan Quiles
Hinojo
Foeniculum vulgare Mill. subsp. piperiturn (Ucria) Cout.
Nerpio, Yeste, Tús, Vizcable, Sege, Cortijo de Juan Quiles, Peñascosa, Horno Ciego, Yetas, Socovos, Torre Pedro
Hinojo borde
Ferula communis L.
Los Batanes
Hinojo de burro
Ferula communis L.
Letur
Hoja callera
Sedum spectabile Boreau
Bochorna
Hojas calleras
Sedum spectabile Boreau
El Carrascal
Hojicas de liebre
Phlomis Ivchnitis L.
Peñascosa
Hortensia
Hosta sp.
Plañel
Hortensia
Bergenia cordifolia (Haw.) Sternb.
Plañel
Iniesta
Cvtisus scoparius (L.) Link subsp. Nerpio, Yetas, Plañel, reverchonii (Degen y Hervier) Rivas Alcaraz, Riópar, Letur, Mart. ex Rivas Goday El Carrascal, Casa de la Cabeza, La Lastra, Torre Pedro, Peñascosa, Paterna de Madera Hvacinth-us orientalis L. Riópar, Molinicos
Jacintos
267
Socovos, El Carrascal, Yetas, Horno Ciego
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Jaguarzo
Cistus monspeliensis L.
Socovos
Jaguarzo
Cistus monspeliensis L.
Los Prados
Jara
Cintos ladamife r L.
Villarrodrigo
Jara borde
Cistus lnurifolius L.
Peñascosa, La Lastra
Jara estepa
Cistus albidus L.
El Salobre
Jara pegajosa
Cistus ladanifer L.
Parolís
Jara pegantosa
Cistus ladanifer L.
Los Prados
Jara pringosa
Cistus ladanifer L.
Letur
Jaranios
Pelargoniuin hortorunr L. H.Bailey
Plañel
Jaristepa
Cistus albiclus L.
Villarrodrigo
Jasminero amarillo
Jasminun mesnvi Hance
Parolís
Jazminero amarillo
Jasmimmi nucliflorurn Lindl.
Socovos, Letur, Férez
Jénaves
Sinapis alba L.
Alcaraz, Vianos
Jénaves
Sisvnrbriunr austriacurn Jacq. subsp. Vianos hispanicunr (Jacq.) Ball. y Heywood
Jijolero
Rosa
Jijolero
Ziz.iphus ziziphus (L.) Meikle
Elche de la Sierra
Jinetes
Cirsiunr ari'ense (L.) Scop.
Liétor, Alcadozo, Torre Pedro
Jinjolero
Zi„ ipinrs ziziphus (L.) Meikle
Socovos
Juagarzo
Cistus monspeliensis L.
El Carrasacal, Los Prados
Juagarzo
Cistus salrifolius L.
Villarrodrigo
Elche de la Sierra
sp.
r
Judías
Phaseolus r ulgaris L.
Cotillas, La Mesta
Judías de a metro
Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. sesc¡rripedalis (L.) Verdun
El Carrascal
Junco
Scirpus holosc•hoenus L.
Molinicos, Letur, Nerpio, La Lastra, Riópar, El Carrasca]
Lábega
Ocinuut núninuun L.
Nerpio
Labeja
Vicia errilia L.
Lagrimicas
Hvpericran ericoides
Lantel del fino
Plcrntago lanceo/ata L
El Carr ascal
Lantel del gordo
Plcrntago major L.
El Carrascal
Lantisco
Pistacia lentiseos L.
Yetas, Letur, Socovos
Nerpio
268
L.
El Carrascal
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Lapa
Rubia peregrina L.
Horno Ciego, Molinicos
Lapa
Rubia tinctorum L.
Alcaraz, Villarrodrigo
Lapas
Setaria pumila (Poir.) Roem. y Schult. Vetas
Lapiceros
Ruscus aculeatus L.
Los Giles
Lastón
Brachvpodium retusum (Pers.) P. Beauv.
Los Batanes, Villaverde de Guadalirnar
Lastón
Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. y Schult.
Peñascosa, Paterna del Madera
Laurel
Laurus nobilis L.
Parolís, Riópar, Plañel, Yetas, Los Batanes, El Batán del Puerto
Leche de gato
Euphorbia nicaensis All.
Peñascosa
Lechetrezna
Euphorbia serrata L.
La Mesta
Lechetrezna
Euphorbia pubescens Vahl
El Carrascal
Lechitrezna
Euphorbia serrata L.
Nerpio, Riópar, Molinicos
Lechuguetas
Lactuca serriola L.
Alcaraz
Lechuguetas
Sonchus sp.
Los Batanes
Lechuguetas bordes
Cichorium sp.
Los Batanes
Lechuguicas
Lactuca viminea (L.) E W. Schmidt El Carrascal subsp. ramosissima ( Al 1.) Bonnier
Lechuguillas
Lactuca sp.
Lengua de ciervo
Phyllitis scolopendrium (L.) Newman La Toba
Lengua de vaca
Echium sp.
Los Giles
Lenguaza
Echium sp.
Yetas, Los Prados
Lenguaza
Anchusa sp.
Yetas, Los Prados, Villarrodrigo, La Lastra
Lenguaza
Echium creticum L. subsp. coincvanum (Lacaita) R. Fern.
Los Batanes
Lenguaza basta
Echium creticum L. subsp. coincvanum (Lacaita) R. Fern.
El Carrascal
Lenguaza borde
Cvnoglossum creticum Mill.
El Carrasca]
Lenguaza borde
Echium creticum L. subsp. coinc~anum (Lacaita) R. Fern.
Los Batanes (Alcaraz)
El Salobre
269
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Lenguaza fina
Picris comosa (Boiss.) B.D. Jacks.
El Carrascal
Lentejas
Lens culinaris Medik.
Liétor, Elche de la Sierra, Alcaraz, Bienservida, Nerpio, Yeste
Lentejillas silvestres
Lens nigricans L.
Socovos, Letur
Lentel
Plantago major L. subsp. major
La Lastra
Lentisco
Pistacia lentiscus L.
Yeste, Arguellite, Nerpio, Sege, Alcaraz, La Lastra, Torre Pedro, Cortijo de Juan Quiles, Plañel
Lentisco macho
Pistacia x saportae Burnat
Parolís, Arguellite, Plañel
Letricherna
Euphorbia sp.
Llano de la Torre
Levas
Cladophora sp.
Yeste, Molinicos, Letur
Liantel
Plmitago lanceolata L.
Parolís
Lilas
Tiachelhnn caeruleum L. subsp. caeruleum
Letur
Lilero
Syringa vulgaris L.
Batán del Puerto, Boche, Riópar
Limón
Citrus limon (L.) Burm. f.
Cortijo de Tortas, Plañel, Alcaraz, Torre Pedro (comprado en todos ellos)
Limonera
Melissa officinalis L.
La Mesta, Alcaraz, El Santo
Limonera
Thapsia vinosa L.
Elche de la Sierra
Limonera borde
Melissa officinalis L.
Los Batanes (Alcaraz)
Linojo
Foeniculum vulgare Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout.
La Dehesa de Ayna
Lirio
Bergenia cordifolia ( Haw.) Sternb.
El Batán del Puerto
Lirio
Iris germanica L.
Pedro Andrés, Arroyo Morote, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles
Lirio
Iris paunila L.
Molinicos
Lirio
Iris lutescens Lam.
Molinicos, El Carrascal
Lirio blanco
Iris albicans Lange
Socovos, Letur
Lirio borde
Iris pseudacorus L.
Los Giles
270
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Lirio de campo
Iris sp.
Villarrodrigo, Horno Ciego
Lirio salvaje
Iris pseudacorus L.
Los Prados
Lirio silvestre
Iris xiphium L.
Socovos, Letur, Férez
Lirios
Paeonia broteroi Boiss. y Reuter
Peñascosa
Lizón
Chondrilla juncea L.
Alcadozo, Liétor
Llantel mayor
Plantago major L.
El Carrascal
Llantén
Plantago lanceolata L.
Bochorna
Llave del año
Arum alpinum Schott. y Kotschy
El Carrascal
Macucas
Merendera montana (L.) Lange in Willk. y Lange
El Carrascal, Los Prados, Horno Ciego
Madreselva
Lonicera implexa Aiton
Socovos, Férez, El Carrascal
Madreselva
Lonicera japonica Thunb.
Socovos
Madroña
Arbutus unedo L.
Socovos, Yetas, La Lastra, Los Batanes
Madroñera
Arbutus unedo L.
Villarrodrigo
Madroño
Arbutus unedo L.
Socovos, Letur. Molinicos
Maguillo
Malos omspedanus D. Rivera y cols. Los Prados, El Salobre, Parolís
Maguillo
Malla domestica Borkh.
Peñascosa
Maguillo
Malus svlvestris Mill.
La Toba
Maguillos
Malos segurensis D. Rivera y cols.
Pontones
Maíz
Zea inays L.
Yetas, Cotillas. Riópar
Majorana
Thymus mastichina L.
Yetas
Majuelicos bordes
Prunus vinosa L.
Los Batanes
Majuelo
Crataegus orientalis Pall. ex M. Bieb. Cortijo de Tortas subsp. presliana K. I. Chr.
Malojo
Quercus pvrenaica Willd.
Cotillas
Malvas
Malva svh'estris L.
Parolís, Riópar, Molinicos, Alcaraz, Plañel, El Jardín, Socovos, Cortijo de Juan Quiles, El Salobre, Horno Ciego, Letur, La Parrilla, Torre Pedro
271
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Malvas
Malta nicaensis All.
Riópar. Los Batanes
Malvas
Lai'atera arborea L.
Cortijo de Juan Quiles
Malvas
Alcen rosca L.
Molinicos. Cortijo de Juan Quiles, El Carrascal, El Batán del Puerto
Malvas reales
Alcen roseta L.
Plañel, Boche. La Parrilla
Manisierva
Salvia
Los Giles
Manolas
Narcissus jan quilla L.
Parolís
Manrubio margoso
Marrubiuni vulgare L.
La Moheda (Yeste)
Manrubillo
Sideritis hirsuta L.
Yetas, Cortijo de Juan Quiles. La Parrilla
Manrubio
Marrubiuni .Snpinllnl L.
Villarrodrigo. Bienservida, Letur. Socovos. Nerpio, Casa de La Cabeza (Nerpio)
Manrubio
Marrubiuin rulgare L.
Socovos, Letur, Riópar, Peñascosa, Horno Ciego, La Parrilla
Manrubio blanco
Marrubium migare L.
Socovos
Manrubio rojo
Ballota hirsuta Benth.
Socovos
Manta dos caras
Verbascum gigarlteuni subsp. giganteinn
Willk.
La Lastra
Mantasdoscaras
Verbascunl gigcniteuni subsp. gigantelnn
Willk.
Los Giles, La Parrilla
Manto de la novia
Philadelphus coronarios L.
Manto de la Virgen
Campanilla portenschlclgiana Schult. Molinicos, Riópar, El Carrasca]
Manzana marranera
Malus puniila Mill.
Alcaraz
Manzanilla
Matricaria 'velada L.
Alcaraz, Molinicos, Yeste, Nerpio, El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles
Manzanilla borde
Authemis arrensis L.
El Carrascal, La Lastra
Manzanilla borde
Santolina
Yetas
Manzanilla borde
Anacvclus clar'atus (Desf.) Pers.
La Parrilla. La Lastra
Manzanilla buena
Matricaria recutita L.
Villarrodrigo. Parolís
sp.
sp.
272
El Carrascal
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Manzanilla del campo Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
La Toba
Manzanilla del campo Santolina sp.
Horno Ciego
Manzanillón
Artemisia migan s L.
Tús
Manzanillones
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
Peñascosa
Manzano
Malus domestica Borkh.
Cotillas, Nerpio, El Santo
Manzano sanjuanero
Malus pumila Mill.
Alcaraz, Socovos
Mapolas
Papaver rhoeas L.
La Toba
Maraña
Quercus coccifera L.
Paterna de Madera
Maravillas
Calendula officinalis L.
Plañel, El Carrascal, Riópar
Margarita
Pilosella capitata (Arv.-Touv.) Mateo El Carrascal
Margarita
Calendula officinali.s L.
Socovos, Letur, Casa Rosa (Bogarra)
Margarita silvestre
Bellis perennis L.
El Carrasacal
Mariselva
Salvia pseudovellerea Rivas Mart.
Socovos
Marisielva
Salvia blancoana Webb y Heldr.
Los Prados
Marisielva
Salvia pseudovellerea Rivas Mart.
Yetas, Nerpio, Cortijo de Isidoro, Elche de la Sierra
Marisilva
Salvia pseudovellerea Rivas Mart.
Socovos
Marrubillo
Sideritis hirsuta L.
El Carrascal, Horno Ciego, Yetas
Marrubillo amargo
Marrubium supinum L.
El Car r ascal
Marrubio
Marrubium vulgare L.
Riópar, Elche de la Sierra
Marrubio
Marrubium supinum L.
Torre Pedro
Martín polo
Daphne laureola L. subsp. latifolia (Coss.) Rivas Mart.
La Moheda, Tús
Marvas
Alcen rosea L.
Cortijo de Juan Quiles
Marvas
Malva sylvestris L.
Yetas
Marvas
Malva nicaensis All.
Riópar
Mastranzo
Mentha x niliaca Juss. y Jacq.
El Carrascal, Los Prados
Mastranzo
Mentha suaveolens Ehrh.
El Carrascal, Nerpio, Yetas, Cortijo de Juan Quiles, Los Prados, Horno Ciego, Villarrodrigo
273
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Mastranzo
Rumex conglomeratus Murray
Férez, Socovos
Mastranzo
Rumex crispus L.
Férez, Letur, Socovos
Mastranzo
Ballota hirsuta Benth.
El Salobre
Mastranzo
Mentha spicata L. subsp. spicata
El Salobre
Mastranzo
Marrubium supinamn L
Riópar
Mastranzo
Mentha x villosa Huds.
El Carrascal
Mastranzo blanco
Mentha longifolia (L.) Huds.
Los Prados
Mastranzo borde
Marrubium vulgare L.
Cortijo de Juan Quites
Mata blanca
Andryala ragusina L.
La Lastra
Mata callera
Sedum spectabile Boreau
La Parrilla
Mata de cañaleja
Opopanax chironium (L.) Koch
Los Batanes (Alcaraz)
Mata de hacer liga
Andryala ragusina L.
Horno Ciego
Mata de la reina
Kalanchoe sp.
Plañel
Mata de las maldiciones Verbascum sinuatum L.
El Carrascal
Mata pa hacer liga
Andryala ragusina L.
Elche de la Sierra
Mata parda
Quercus rotundifolia Lam.
Alcaraz
Matalauga
Pimpinella anisum L.
Riópar
Matalauva
Pimpinella anisum L.
Plañel, Cortijo de Tortas, Molinicos, El Batán del Puerto
Matapollo
Daphne gnidimn L.
Letur, Socovos, Nerpio, Pedro Andrés, Sierra de Segura
Matilla-yesca
Phagnalon rupestre (L.) DC.
Elche de la Sierra
Mayos
Bellis sp.
El Carrascal
Mejorana
Thvmus mastichina L.
Riópar, Yeste, El Carrascal, Nerpio, Cañada Provencio, Parolís, Plañel, Yetas, Molinicos, Socovos, Horno Ciego
Melera
Cvtinus h' pocistis (L.) L.
El Carrascal, Los Prados
Melocotonero
Prunus persica Batsch.
Parolís,Yetas, Los Batanes, Alcaraz, Cortijo de La Juliana.
274
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Melosilla
Andrvala agardhii Haens. ex DC.
El Carrascal
Melosilla
Plantago albicans L.
Cortijo de Juan Quiles
Membrilla
Cvdonia oblonga Mill.
Socovos, Letur
Membrillero
Cvdonia oblonga Mill.
Plañel, Letur, Nerpio
Memorias
Ranunculus orientalis L.
El Carrascal.
Memorias
Scandix sp.
Los Prados, Plañel
Menta
Mentha x piperita L.
El Carrascal
Menta de burro
Mentha suaveolens Ehrh.
La Moheda (Yeste), Llano de La Torre, Majada Carrasca (Yeste)
Mentrasto
Mentha longifolia (L.) Huds.
Horno Ciego
Meona
Salsola kali L. subsp. ruthenica (lljin) Soó in Soó y Jáv.
Socovos, Letur
Mermez
Celtis australis L.
Letur
Mesto
Rhamnus sp.
Nerpio
Mielenrama
Achillea millefolium L.
El Carrascal
Mielgas
Medicago satina L.
Alcaraz, La Mesta, El Santo, Molinicos, La Lastra
Miergas
Medicago sativa L.
Los Prados
Mijeras
Setaria pumila (Poir.) Roem. y Schult. Yetas
Mijeras
Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Yetas
Mijo
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
La Lastra, Los Prados, Los Batanes
Mijo
Piptatherum miliaceum (L.) Coss.
La Parrilla
Mimbrera
Salix atrocinerea Brot.
Socovos, Letur
Moco de pavo
Amaranthus hvbridus L.
Peñascosa, Alcaraz
Moco de pavo
Polygonum persicaria L.
El Jardín
Moral
Morus nigra L.
Letur
Morera blanca
Morus alba L.
El Salobre, Villarrodrigo, Letur, Torre Pedro
Morera negra
Morus nigra L.
Villarrodrigo
Moreras
Morus alba L.
Letur
Mostranzo
Mentha suaveolens Ehrh.
La Lastra
275
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Muérdago
Viscuin albunt L.
Cortijo de Tortas, Villaverde de Guadalirnar
Naranja
Citrus sinensis (L.) Osbeck
Molinicos, Plañel, Yeste, Cortijo de Tortas (comprado en todos)
Naranjas de adorno
Sola na pseudo-capsicum L.
Plañel, Villarrodrigo
Naranjas de jardín
Solanuni pseudo-capsicum L.
Vi l larrodrigo
Nazareno
Mascari neglectum Guss. ex Ten.
Alcaraz
Nebras
Juniperus comniunis L.
El Carrascal
Nebro
Juniperus n.r_sredrus L. subsp. n.s vicedrus
Nerpio
Nebros
Juniperus oxvicedrus L. subsp. o. vicedrus
El Carrascal
Neguillas
Ni,gella sp.
El Batán del Puerto
Niños
Hrosciamus albus L.
Yetas
Nisperero
Erioboirva japonica (Thunb.) Lindl Boche, Plañel. Yetas, Nerpio. Arguellite. Riópar
Nogal
Juglans regia L.
Los Prados,Yeste, Riópar, Molinicos. Alcaraz, Parolís
Noguera
Juglans regia L.
Nerpio.Yeste. Pedro Andrés. Alcaraz, Góntar. Cortijo de Juan Quiles, El Santo, Torre Pedro. Socovos. La Mesta
Nueces rinconeras
Juglans hispanica D. Rivera y cols. La Parrilla, Los Prados. Nerpio, Pedro Andrés
Ojos de pollo
Adonis sp.
Sege
Olivarda
Dittrichia viscosa ( L.) Greuter
La Lastra, Horno Ciego, Tús
Olivera
Olea europaea L.
Plañel, Villarrodrigo, Sege, Molinicos, Nerpio, Yeste
Olivos bordes
Olea nnrroccana Greuter y Burdet
Villapalacios
Olmo
Ulnrus minar Mill.
El Santo (La Vegallera). Alcaraz, Riópar, Yeste
Olmo
Uhmrs pumila L.
Socovos, Férez
276
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Ombligo de la reina
Cc reos perzn'ianus Mill.
Plañe)
Orégano
Origanum crrlgare L.
Yeste, La Parrilla, Parolís. Yetas. Torre Pedro
Orégano
Origanunr rirens Hoffm. y Link.
Alcaraz, Cortijo de Tortas, Los Batanes
Orégano de aquí
Origanrmr rirens Hoffm. y Link.
El Carrascal
Oreja de liebre
Phlonris lsrhnitis L.
Nerpio, Casa de La Cabeza ( Nerpio), Bochorna, Horno Ciego, Parolís
Oreja de liebre ancha
Phlonris ermita Cav.
Elche de la Sierra
Oreja de liebre estrecha Phlonris h°chnitis L.
Elche de la Sierra
Oreja de lobo
1/e rbascunr thapsus L.
El Carrascal
Oreja de lobo
Verbascran giganternn Willk. subsp. giganlernn
Los Giles
Oreja de mulo
1/e rbascum sp.
Cortijo de Juan Quiles
Orejas de burro
Verbascrrm gigantetmr Willk. subsp. gigarrrteunr
La Parrilla
Orejas de liebre
Buplerrruut rigiclunr L. subsp. rigidmn
Socovos, Férez
Orobal
Teucriunt pse udochmnae pites L.
Parolís. La Lastra. El Carrascal. La Parrilla, Horno Ciego, El Santo, Los Batanes
Ortiga
Urtica urcas L.
Riópar, Alcaraz, Socovos, Yeste. Plañe), Molinicos, Torre Pedro, La Parrilla. Nerpio
Ortiga
Urtica clioica L.
Los Prados, El Carrascal
g
Oruga
Ero a resicaria Cav.
Alcadozo
Palera
Opuntia nr.vima Mill.
Férez. Ayna
Palmera canaria
PhoenLr canarie nsis Chabaud
Férez
Palmera datilera
Phoeni.v dacts'li/era L.
Socovos, Letur
Palo dulce
Glrc...rrhi„a glabro L.
Socovos, Letur. Nerpio
277
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Palodú
Glycvrrhiza glabra L.
Yeste
Paloduz
Glycyrrhiza glabra L.
Alcaraz, El Carrascal
Palomilla
Fumaria sp.
Ayna
Palotillo
Fumana ericoides (Cav.) Gand. in Magnier subsp. ericoides
Horno Ciego, Elche de la Sierra
Pamplinas
Stellaria media (L.) Vill. subsp. media El Carrascal, Los Batanes
Pan de pastor
Mantisalca sahnantica (L.) Briq. y Cavill.
Los Prados, El Carrascal, Yetas, Nerpio, Villarrodrigo
Pancochas
Anacvclus clavatus ( Desf.) Pers.
Casa de La Rambla ( Molinicos)
Panetes
Malva sylvestris L.
Villarrodrigo
Panizo
Zea mays L.
Parolís, Yeste. Molinicos, Nerpio, Cotillas, Yetas, La Mesta, Horno Ciego, Torre Pedro, Alcaraz
Panizo blanco
Zea mays L.
El Carrascal
Panizo escobero
Sorghum bicolor (L.) Moench var. bicolor
Yetas, Plañel, La Parrilla, La Carrasca, Nerpio, La Mesta, Cortijo de Juan Quiles
Panizo mijo
Sorghum bicolor (L.) Moench var. bicolor
Molinicos
Panizo negro
Sorghum bicolor (L.) Moench var. bicolor
El Carrascal
Panocha de jara
Cytinus hypocistis (L.) L.
Los Prados
Parra borde
Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C. C. Gmel.) Hegi
La Tobilla, Cortijo Royo (Nerpio), Nerpio, El Carrascal
Parras
Vitis vimfera L.
Bochorna, Los Prados
Pastel
Isatis tinctoria L.
Alcaraz
Pasto
Brachypodium retusum (Pers.). P. Beauv
Elche de la Sierra
Pasto burrero
Brachypodium retusum (Pers.). P. Beauv
El Santo
278
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Pata de perdiz
Furnana ericoides ( Cav.) Gand. in Magnier subsp. ericoides
Liétor
Pataca
Helianthus tuberosas L.
Alcaraz, Los Batanes, Yetas, Peñascosa
Patata
Solanum taberosunr L.
Nerpio, Yeste, Cortijo de Tortas, Bogarra, Paterna de Madera, Alcaraz
Patata tumba
Helianthus tuberosus L.
Socovos, Férez, Letur
Patata turma
Helianthus tuberosus L.
Alcaraz
Pedos de lobo
Orobanche latisquama (F. W.Schultz) Batt. in Batt. y Trab.
Horno Ciego
Pedros
Mirabilis jalapa L.
Yetas
Pega
Rubia sp.
El Carrascal
Pegajosa
Rubia peregrina L.
Letur
Pegatinas
Rubia peregrina L.
El Carrascal
Peonía
Paeonia officinalis L.
Parolís, Bochorna, Los Batanes, Villarrodrigo
Peos
Tagetes sp. pl.
Plañel
Pepicos
Mirabilis jalapa L.
El Jardín
Pepinillos
Chamaecereus sp.
Plañel
Pepinos
Cucu nis sativus L.
Sege, Molinicos, Plañel, El Santo, La Mesta
Peral
Pyrus communis L.
El Salobre, Alcaraz, Nerpio, El Santo, Molinicos, Yeste, Los Prados
Peral borde
Pyrus pyraster Burgsd.
Los Prados
Peralejo borde
Pyrus bourgeana Decne.
Los Prados
Peralejos
Pyrus bourgeana Decne.
Villapalacios
Peralete borde
Pyrus bourgeana Decne.
El Salobre
Perejil
Petroselium crispum ( Mili.) A.W. Hill. La Parrilla, Molinicos, Llano de La Torre, El Carrascal, El Batán del Puerto, Yetas
Perejil borde
Adianthrun capillus-veneris L. 279
Letur
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Perejileras
Scandix sp.
El Carrascal
Perero
Malos domestica Borkh.
Letur, Horno Ciego, Férez
Pericón
Hvpericum perforatmn L.
Riópar, La Lastra, Cortijo de Juan Quiles, Bochorna, Villarrodrigo, Socovos
Pericos
Mirabilis jalapa L.
La Parrilla
Periquitos
Mirabilis jalapa L.
Villarrodrigo
Perleros
Svmphoricarpos albos (L.) Blake.
El Carrascal
Pero nano
Malos pmnila Mill.
Yetas, Cortijo de la Juliana, La Carrasca, Pueblo Nuevo (Riópar), Nerpio
Peros blancos
Malus pumila Mill.
Pueblo Nuevo (Riópar)
Peros de vino
Malos niedwetzkiana Dieck
Alcaraz
Peros sanjuaneros
Malos ptunila Mill.
Socovos
Pestosas
Eruca vesicaria Cav.
Horno Ciego
Petacas
Helianthus tuberosas L.
El Jardín
Picias
Leuze a conífera (L.) DC.
Elche de la Sierra
Piedemulo
Tussilago .arfara L.
Yeste, La Graya
Pijos de lobo
Orobanche amethvstea Thuill.
Horno Ciego,
Pijos de lobo
Orobanche latisquama (F. W. Schultz) Batt. in Batt. y Trabut
Parolís, Horno Ciego, Nerpio, Parolís, Villarrodrigo
Pijos de lobo
Orobanche elatior Sutton
Los Batanes, Parolís
Pijos de lobo
Orobanche gracilis Sm.
La Graya
Pimentero
Schinus molle L.
Socovos, Letur, Férez
Pimiento
Capsicum annuutn L.
Yetas, Villarrodrigo, Nerpio, Cañada Provencio, Molinicos
Pinicos
Nigella sativa L.
Plañe]
Pinicos
Equisetum sp.
Peste
Pinillo
Teucrium pseudochamaepitvs L.
Elche de la Sierra
Pinillo
Bassia scoparia (L.) A. J. Scótt subsp. scoparia
Socovos
280
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Pinillo
Leuea corarfera (L.) DC.
Los Giles
Pinillos
Equisetanr tebnateia Ehrh.
El Carrascal. La Lastra
.
Pino
Pinas pillaste/ Aiton
Nerpio
Pino blanco
Pinos nigra Arnold. subsp. naaaretcnaica ( Maire & Peyerimh.) Heywood
Letur, Yeste. El Carrascal, Cotillas. Peñascosa
Pino bueno
Pinos pirca L.
El Carrascal
Pino canario
Pinas canaricnsis C. Sm. ex DC.
Socovos, Letur
Pino carrasco
Pinas halepensis Mill.
Alcaraz, Yeste, Elche de la Sierra. Nerpio. Plañel. Letur
Pino doncel
Pinas pire ca L.
Nerpio, Socovos. Letur
Pino negral
Pinas pillaste! . Aiton
Letur, Yeste , Socovos, Peñascosa,
Pino negro
Pinos piraste r Aiton
Cotillas, La Lastra, Torre Pedro. Letur
Pino pinagral
Pinas pitaster Aiton
Socovos, Letur
Pino piñonero
Pinas pitea L.
Socovos, Nerpio, Riópar, Alcaraz, Letur
Pino ruezno
Pirars pillaste/ . Aiton
Socovos, Letur
Pinochas
Leazeca conífera (L.) DC.
Parolís, Los Batanes
Pinos de adorno
Bassia scoparia (L.) A. J. Scott subsp. scoparia
Plañel
Piña de adorno
Senaperrirunr tectoranr (L.) DC.
Plañel
Piñas
Leuzea conífera L.
Nerpio
Pionia
Paeonia broteroi Boiss. y Reuter
Nerpio
Pionía
Paeonia brvteroi Boiss. y Reuter
El Carrascal. Nerpio, Los Prados. Boche
Pionía
Paeonia o/ficinalis L. subsp. Letur microcarpa (Boiss. y Reuter) Nyman
Pistachero
Pistada vera L.
Casas del Arroyo (Socovos)
Pitera
Agave americana L.
Socovos
Pitones
Taraxacaan sp.
Parolís
Plátanos
Plataraas hispanica Mill. ex Münch Riópar. Socovos. Letur 281
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Pluma rizá
Tanacetum migare L. var. crispum DC.
El Carrascal, Plañel, Torre Pedro, Molinicos
Pluma rizá
Anacvclus clavatus ( Desf.) Pers.
Nerpio
Poleo
Mentha pulegiunt L.
Riópar, Nerpio, Yeste, Alcaraz, El Carrascal, La Lastra, Villarrodrigo, Torre Pedro, Mesones, Los Batanes
Poleo
Calamintha svlvatica Bronf subsp. ascendens (Jordan) P.W. Ball
Plañel, Letur, Férez, La Lastra, El Carrasca]
Poleo
Acinos alpinus (L.) Moench. subsp. La Lastra meridionalis (Nyman) P.W. Ball
Poleo del campo
Mentha pulegiulu L.
Molinicos
Primaveras
Primula vulgaris Huds. subsp. vulgaris
El Carrascal
Primaveras
Primula vulgaris Huds.
El Carrasca]
Pumas
Prunus domestica L.
Alcaraz, El Santo (La Vegallera)
Pumas de gato
Prunus spinosa L.
Peñascosa
Puntilla de la Virgen
Euphorbia niarginata Pursh
Villarrodrigo
Puro
Tvpha dominguensis (Pers.) Steud.
Socovos, Letur, Férez
Quebrantadientes
Paronvchia suffruticosa (L.) Lam. subsp. suffruticosa
Letur, Sorbas
Quebrantadientes
Paronvchia capitata (L.) Lam.
Letur
Quebrantadientes
Paronvchia argentea Lam.
Sorbas (Letur)
Quebrantahuesos
Mercurialis tomentosa L.
Parolís, Bochorna, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Elche de la Sierra,Socovos
Quejigo
Quercus ,faginea Lam. subsp. faginea
Peñascosa, Alcaraz
Quejio
Quercus ,faginea Lam. subsp. faginea
Peñascosa, La Mesta
Quiebra araos
Centaurea aspes L. subsp. aspera
Elche de la Sierra
Quiebra arreos
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Elche de la Sierra
Quiebracamas
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Elche de la Sierra
282
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Quiebraolla
Cistus clussii Dunal in DC.
Socovos, Ayna, Elche de la Sierra, Liétor
Quiebraraos
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Liétor, Socovos, Los Prados, Yetas, Alcadozo
Quinina del campo
Htipericurn ericoides L.
Elche de la Sierra
Rábano
Raphanus sativum L.
Molinicos, EL Carrascal, Cortijo de Isidoro (Nerpio)
Rabo de cordero
Setaria verticillata (L.) Beauv.
Cañada Provencio
Rabo de gato
Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgaeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.
El Carrascal, Horno Ciego, Elche de la Sierra
Rabo de gato
Sideritis hirsuta L.
Riópar, El Santo, Torre Pedro, Molinicos, Socovos, Villarrodrigo, Bochorna
Rabo de gato
Sideritis incana subsp. incana
El Carrascal, La Lastra
Rabo de gato
Salvia verbenaca L.
Letur
Rabo de gato
Armeria sp.
La Lastra
Rabo de lagarto
Equisetrun ramosissimum Desf.
Los Batanes
Rabo de ratón
Rumex sp.
Bochorna, Plañel
Rabo de ratón
Armeria sp.
La Lastra
Rabo de ratón
Buglosoides sp.
Los Giles
Rabogato
Sideritis hirsuta L.
Villarrodrigo, Los Prados, Yetas, El Salobre, Socovos, Letur
Rabogato
Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgaeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Liétor
Rabogato de monte
Sideritis hirsuta L.
La Moheda
Rascaviejas
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Elche de la Sierra, El Salobre, Alcaraz
Rechiruela
Euphorbia helioscopica L.
Sorbas (Letur)
Reculo
Cistus clussii Dunal in DC.
Parolís
Redol
Coriaria myrtifolia L.
La Lastra, Los Giles
283
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Redor
Coriaria mvrtifolia L.
Llano de la Torre, Moropeche
Relojes
Erodiurn sp.
El Carrascal
Remolacha
Beta vulgaris L. subsp. vulgaris
Alcantarilla, Plañe], Pedro Andrés, Nerpio, Parolís, Arguellite, El Jardín
Remolacha colorá
Beta vulgaris L. subsp. vulgaris
Nerpio
Retama
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Alcaraz, Elche de la Sierra, Liétor, Ayna, Alcadozo, Alcaraz, Villarrodrigo, Sege, Riópar, Peñascosa, Yetas, Socovos
Roble
Quercus faginea Lam. subsp faginea Nerpio, Cotillas, Peñascosa, Riópar, Los Prados, El Jardín, Alcaraz
Ródano
Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Soó in Soó y Jáv.
Elche de la Sierra
Romana
Anthemis arvensis L.
El Carrasca]
Romanza
Rumex pulcher L.
Yetas, Llano de La Torre, Parolís, Horno Ciego, El Santo
Romanzas
Rmnev conglomeratus Murray
La Lastra
Romanzas
Rmnex crispus L.
Cazorla
Romero
Ro.smarinus ofíicinalis L.
Nerpio, Alcaraz, Yeste, Ayna, Bochorna, Yetas, Cortijo de Juan Quites, La Lastra, Peñascosa
Romero cabraollas
Cistus clussii Dunal in DC.
Pozuelo de Ayna
Romero carralcul
Cistus clussii Dunal in DC.
Horno Ciego
Romero macho
Cistus clussii Duna] in DC.
El Carrascal, Villarrodrigo, Bienservida
Romero macho
Rosmarinus ofcinalis L.
Elche de la Sierra
Romero quiebraollas
Cistus clussii Dunal in DC.
Casa de la Cabeza (Nerpio)
Romero sacarracull
Cistus clussii Dunal in DC.
Cortijo de Juan Quites
Rosa
Rosa damascena Mili.
Alcaraz, El Carrascal
Rosa
Rosa gallica L. var. oficinalis Thory El Carrasca] 284
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Rosa
Rosa moschata Herrm.
Góntar. El Carrascal
Rosa
Rosa pohcnrtha Sieb y Zucc.
Entre Miller y La Toba, Riópar Viejo
Rosa
Rosa banksiae Aiton
Nerpio
Rosa
Rosa foetida Herrm. var. bicolor (Jacq.) E. Willm.
Alcaraz
Rosa
Rosa Jodida Herrm. var. persiana (Len].) Rehder
El Pardal, Mesones
Rosa
Rosa hemi.splraeriea Herrm.
Bienservida
Rosa
Rosa mnitiflora Thunb. ex Murray
El Carrascal
Rosa
Rosa nmsco.sa Mill.
El Salto de Miller
Rosa blanca
Rosa alba L.
Yetas, El Carrascal
Rosa de los cien pétalos Rosa centifolia L.
Parolís, El Carrascal, Nerpio, La Lastra
Rosa de terciopelo
Rosa polsvantha Sieb y Zuce. "Guinée" Yetas. Nerpio
Rosa roja
Rosa odorata ( Andrews) Sweet
Vetas. El Carrascal
Rosal borde
Rosa nitidula Besser
Torre Pedro
Rosal de campo
Rosa nitidula Besser
Torre Pedro
Rosal silvestre
Rosa micrantha Borrer
El Carrascal, Parolís
Rosapalo
Alcen rosca L.
Moropeche
Rosapalo
Alcen vosea L.
Boche (Yeste)
Ruda
Ruta angustifolia Pers.
Socovos. Letur, Molinicos, La Dehesa de Ayna, Cortijo de Juan Quiles. Nerpio. Horno Ciego
Ruda
Ruta chalepensis L. subsp. angnstifolia (Pers.) Cout.
El Salobre. El Santo, La Mesta. La Lastra, Vil larrodrigo, Cañada Provencio
Ruda
Ruta montuna ( L.) L.
Peñascosa
Ruda buena
Psoralea bituminosa L.
El Carrascal
Ruda de las cabras
Psoralea bituminosa L.
Los Giles
Ruda pestosa
Ruta angustifolia Pers.
Parolís, Yeste, Molinicos
285
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Ruda pestosa
Ruta chalepensis L. subsp. angustifolia (Pers.) Cout.
El Carrasca], Los Giles
Sabina
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Socovos
Sabina
Juniperus thurifera L.
Vianos, La Graya
Sabina albal
Juniperus thurifera L.
Los Prados
Sabina albar
Juniperus thurifera L.
Llano de La Torre, Pedro Andrés, Yetas, Nerpio, Socovos, Sorbas (Letur)
Sabina borde
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Sorbas (Letur), Nerpio, Yetas
Sabina negra
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Peñascosa
Sabuco
Sambucus nigra L.
Plañel, Yetas, Peñascosa, Cortijo de Juan Quiles, Nerpio, El Jardín, Socovos, Los Batanes, Torre Pedro
Sabuquera
Sambucus nigra L.
Socovos, Letur
Salabionda
Daphne laureola L. subsp. latifolia Socovos, Letur (Coss.) Rivas Mart.
Salga
Salix atrocinerea Brot.
Socovos, Letur
Salga
Salix eleagnos Scop. subsp. angustifolia (Cariot) Rech. f
Socovos, Letur
Salvao
Triticum aestivum L.
Riópar, Nerpio, Los Prados, Los Batanes, Elche de la Sierra
Salvia
Salvia o cinalis L.
El Carrascal
Salvia
Salvia blancoana Webb y Heldr.
Villarrodrigo, Riópar
Salvia
Letur Salvia lavandulifolia Vahl. var. vellerea ( Cuatrec.) Rosúa y Blanca
San Pedro
Tanacetum balsamita L.
El Carrascal
Sanalotó
Sedum spectabile Boreau
Nerpio, Santiago de la Espada, Socovos, El Salobre
Sándalo
Mentha x maximiliana F. W. Schult. La Parrilla, Torre Pedro 286
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Sanjuanera del campo Bupleururn fruticosum L.
Los Batanes (Alcaraz)
Santa María
Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bib.
El Carrascal
Santolina
Santolina chamaecyparissus L.
Casas del Pantano de La Fuensanta
Sarga
Salix purpurea L. subsp. lam bertiana (Sm.) Neuman ex Rech.f.
Socovos, Letur, Sege
Sarga
Tamarix canariensis Willd.
Elche de la Sierra
Sarga blanca
Salix sp.
El Santo
Sargatillo
Salix eleagnos Scop. subsp. angustifolia (Cariot) Rech.
Los Batanes (Alcaraz)
Sauce llorón
Salix babvlonica L.
Arguellite, Plañel, Yetas, Molinicos, Pantano de La Fuensanta
Sauco
Sambucus nigra L.
Yetas, El Jardín
Sencio
Artemisia arborescens L.
Plañel
Serbal
Sorbus domestica L. var. albida Risso
La Lastra, Los Prados, Parolís, El Salobre, Cortijo de la Juliana, Alcaraz
Serbal rojo
Sorbos domestica L. var. microcarpa Risso
Yetas, Nerpio, Pedro Andrés, Los Prados
Siempreviva
Linroniunr sinuatcmt (L.) Mill.
El Carrasca]
Sierva
Salvia sp.
Peñascosa
Siete costillas
Plantago lanceolata L.
El Batán del Puerto
Siete en rama
Potentilla reptans L.
El Carrascal, Los Batanes, Peñascosa
Somedio
Jasminum f uticans L.
Los Batanes
Tabaco
Nicotiana rustica L.
Nerpio
Tabaco borde
Hvosciamus albus L.
Socovos
Tabaco habano
Nicotiana tabacum L.
La Carrasca, Yeste, Yetas, Cortijo de Isidoro, Los Prados
Tabaco negro
Nicotiana rustica L.
Cortijo de Juan Quiles
287
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Tabaco verde
Nicotiana rustica L.
La Carrasca, Horno Ciego, Alcaraz, Los Giles, Yetas, La Lastra, Molinicos, Plañel, Llano de la Torre
Tamarillas
Chondrilla juncea L.
Peñascosa
Tapaculeros
Rosa agrestis Savi.
Socovos, Letur, Férez
Taramilla
Rapistrum rugosum (L.) All. subsp. rugosum
Boche
Taray
Tamarix canariensis Willd.
Socovos, Letur
Taray
Tamarix africana Poir.
Socovos, Letur
Tarraguillo
Dictamnus hispanicus Webb ex Willk. Parolís, Letur,Yeste
Tártagos
Datura stramonium L.
El Jardín, San Pedro, Riópar
Té de campo
Acinos arvensis (Lam.) Dandy
Torre Pedro, El Carrascal, Los Batanes, La Lastra,
Té de huerta
Calamintha svlvatica Bronf. subsp. ascendens (Jordan) P.W. Ball
El Carrascal
Té de la roca
Acinos arvensis (Lam.) Dandy
Yetas
Té de monte
Acinos alpinus (L.) Moench subsp. meridionalis ( Nyman) P. W. Ball
Letur
Té de piedra
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
EL Carrascal
Té de roca
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Riópar, Villarrodrigo, Molinicos, El Santo, Torre Pedro, El Salobre
Té del campo
Acinos alpinus (L.) Moench subsp. meridionalis (Nyman) P. W. Ball
Los Batanes
Té del campo
Helianthemum svriacum (Jacq.) Dum. Cours.
Elche de la Sierra
Té del campo
Mentha pulegium L.
Molinicos
Té del campo
Calamintha sylvatica Bronf. subsp. La Lastra, Los Giles ascendens (Jordan) P.W. Ball.
Té del campo
Acinos sp.
Horno Ciego
Té del campo
Acinos alpinus (L.) Moench subsp. meridionalis (Nyman) P.W. Ball.
El Salobre
Té moro
Helianthemum s_vriacum (Jacq.) Dum. Cours.
Elche de la Sierra, Socovos
288
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Tejo
Tunos baceta(' L.
Los Prados, Plañel, La Lastra, Cotillas, Paterna de Madera, Cortijo de Isidoro
Terraguillo
Dictmnnus hispanicus Webb ex Willk. La Dehesa de Ayna
Teta de vaca
Taraxacrun sp.
Dehesa de Ayna
Tetas de vaca
Taruxacrun ervthrosperurum Dahlst. grex.
Yetas, Los Batanes
Tilo
Tilia platvphvllos Scop. subsp. platvphvi/os
Casas del Arroyo (Socovos), Férez
Titos
Lathvrus sativus L.
Los Batanes
Tobas
Onoporchun sp.
Liétor, Alcadozo, Cortijo de Tortas, Molinicos
Toliaga
Echinospartum boissieri (Spach) Rothm.
Vil larrodrigo
Toliaga
Erinacea unthyllis Link subsp. unthv/lis
Letur, Nerpio
Toliaga
Genista sp.
Peñascosa
Toliaga
Genista va/entina ( Willd. ex Spreng.) Steud.
Elche de la Sierra
Toliaga blanca
Echinospartum boissieri (Spach.) Rothm.
El Carrascal
Toliaga negra
Erinacea anthvlli.s Link.
El Carrasacal, Tús
Tomates
Lvcopersicon esculentrun Mil]. var. esculentum
Molinicos, La Lastra, El Carrascal, Yetas, Plañel, Parolís, Alcaraz
Tomates de adorno
Lvcopersicunr esculentum Mill. var. cerasiforme Alef.
Plañel
Tomatillos
Solammn nigrmn L.
Llano de La Torre
Tomillo
Thvnucs orospedanus Villar
Riópar, Molinicos, Torre Pedro, Plañel, Horno Ciego
Tomillo
Thrnuus ru/garis L. subsp. rulgaris Yetas, Nerpio
Tomillo
Thvnrus ,.vgis L. subsp. gracilis (Boiss.) Morales
Tomillo aceitunero
Satmrja intricata Lange subsp. gracilis Los Batanes ( Willk.) Rivas Mart. ex G. López
289
El Salobre
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Tomillo borde
Santolina
Yetas
Tomillo borriquero
Thvmus
Tomillo borriquero
Thvmus orospedanus Villar
Tomillo borriquero
Thvmus vulgaris L. subsp. i'ulgaris Peñascosa
sp.
Villarrodrigo, Bienservida
zvgi.s L.
Villarrodrigo
Tomillo de primavera Thymus vulgaris L. subsp. i'ulgaris Liétor Tomillo mierdagato
T. ;,Vis Y T. o ospedanus
Los Batanes
Tomillo rascaviejas
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Los Batanes
Tomillo sanjuanero
Th nms funkii Coss.
Liétor
Tomillo yesquero
Santo/hm
Los Batanes (Alcaraz)
Tomillo yesquero
Heliclnssum italicmn (Roth) Don fil. in Loudon subsp. se intiman (Boiss.) P. Fourn.
Los Batanes
Toronja
Melissa ofticinalis L.
Molinicos, La Parrilla, El Carrascal
Toronjil
Melissa gffcinalis L. subsp. altissima (Sri.) Arcang.
Socovos
Torovisco
Daphne gnidium L.
Socovos, Los Prados, Los Giles. Alcaraz
Torvisco
Daphne gnidimn L.
Socovos
Trichezna
Euphorbia serrara L.
Horno Ciego
Trigo
Triticmn
Alcaraz. Los Batanes, Los Prados, Yeste, Nerpio
Trotamundos
Sal.sola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Soó in Soó y Jáv.
Socovos, Férez
Uña de gato
Lamprantus inultiradiatus (Jacq.) N.E. Br.
Pantano de La Fuensanta
Uña de gato
Carpobrotus acinaciformis (L.)
Socovos, Letur, Férez
Uña de gato
Ononis
Uña de gato
Secknn sediforme (Jacq.) Pau subsp. Socovos, Férez, Letur sed! firme
Uñaengato
Ononis repens L.
Uñaengato
Ononis aloperuroides
Uva americana
Vitis be rlandie rii Planch.
sp.
Sp.
L.
Villarrodrigo
sp.
Peñascosa
290
L.
El Santo Molinicos, Horno Ciego,
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Elche de la Sierra, Los Giles. La Vegallera Uva americana
Vitis rupestres Scheele
Molinicos. Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Giles, La Vegallera
Uva de milano
Sedum sp.
Elche de la Sierra
Uva indiana
Robos caesius L.
Arroyo de Letur
Uvas de lagarto
Sedum sp.
Parolís, Bochorna
Uvas soteñas
Vitis vinifero L. subsp. s.vlvestris ( C.C. Gmel) Hegi
Cotillas, Parolís, Los Giles
Uvillas bordes
Sedum acre L.
Molinicos
Vallico
Lolium rigidunr Gaudin subsp.
Varica de San José
Aster novii-belgii L.
Plañel, Las Espineras
Varica de San José
Narcissus taz:zeta L.
Los Prados. Socovos, Letur. Cañada Provencio, Molinicos, Riópar
Varica de San José
Polianthes tuberosa L.
Los Prados
v
rigidran Socovos, Letur
Verbena
Sal ia microplr_vlla Kunth
El Carrascal
Verdelobo
Arctium minas L.
Los Batanes
Verdolobo
Arctiunr minas L.
El Jardín
Verdulaga
Portulaca oleraceo L. subsp. olerocea El Jardín, Molinicos, Alcaraz, Horno Ciego
Verza
Vicia sativa L. subsp. sativa
Cotillas
Veza
Vicia sativa L. subsp. sativa
Molinicos, Yeste, Alcaraz, Letur
Vid
Vitis vinifera L.
La Vegallera, Yeste, Alcaraz
Vinagreras
Rmnex sp.
El Carrasca], Parolís, Bochorna
Violeta
Viola ~vis M.Bieb.
Riópar
Violeta
Viola Momia L.
El Batán, Riópar, El Carrasca]
Violeta
Viola alba Besser subsp. dendhartii (Ten.) W. Becker.
El Batán
Violetas de campo
Primu/a vulgoris Hudson
Riópar
291
A. VERDE, D. RIVERA Y C. ORÓN
Violetones
Viola suavis M.Bieb.
El Carrascal. Parolís
Violetones
Viola odorata L.
El Batan, El Car rascal
Virgaza borde
Clenratis flanunula L.
EL Carrascal
Virgaza buena Virgazas
Clenaatis ritalba L.
El Carrascal El Carrascal, Nerpio
Viroletas
Sanguisorba ancistroides ( Desf.) Ces. Elche de la Sierra
Viroletas
Viola odorata L.
Yetas
Visco
Andr.vala rcrgrrsina L.
Socovos, Letur
Yedra
Heder(' heli.v L. subsp. heli.r
Riópar, Yetas. El Carrascal, Molinicos
Yerba manzanillera
Anacvclus clai'atus ( Desf.) Pers.
Los Prados
Yerba viborera
Aristolochia pistolochia L.
Horno Ciego
Yeros
Vicia errilia L.
Cotillas
Clematis i'italbu L.
'
Zamarrilla
Teucrium gnaphalodes L Her.
Yetas, Molinicos, Alcaraz, Torre Pedro, Los Batanes, Elche de la Sierra, Riópar, Los Giles, La Lastra, Socovos
Zamarrilla
Teucriunr leonis Sennen
Horno Ciego
Zamarrilla
Te ucrium capitaturn L. subsp. Horno Ciego gracillirnnn ( Rouy) Valdés Bermejo
Zamarrilla blanca
Teucrium
Zamarrilla negra
Helianthe nnun croco rnn ( Desf.) Pers. El Carrascal, La Lastra
Zamarrilla negra
Helianthenuun rossmaessleri
Zancamorenilla
Adiantum capillus-rece ris L.
Los Prados, La Parrilla, Plañel, Molinicos, Yeste, Alcaraz, Parolís, El Carrascal, La Lastra
Zanoria
Daucus carota L. subsp. satirus ( Hoffm.) Arcang.
Molinicos, El Santo. Alcaraz, Vil1arrodrigo
Zanoria borde
Daucus carota L. subsp. carota
Socovos
El Carrascal, Los Giles, Los Batanes, Elche de la Sierra, La Lastra, Nerpio
sp. pl.
292
Willk.
El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Zapaticos de la Virgen Ophrvs laten ( Gouan) Cav.
El Carrasca)
Zapaticos del Señor
Sarcocapnos baetica (Boiss. y Reuter) Letur Nyman subsp. baetica
Zapaticos del Señor
Sarcocapnos enneaphvlla (L.) DC. Letur subsp. seiabensis Mateo y Figuerola
Zapaticos del Señor
Lamium ample.vicaule L.
Los Batanes (Alcaraz)
Zarza
Rubus ulmifolius Schott
Yetas, Yeste, Alcaraz, Molinicos, El Jardín, El Salobre, Horno Ciego, Socovos
Zarza bizarra
Clematis ritalba L.
Los Batanes (Alcaraz)
Zarzales
Rosa agrestis Savi
Casa de la Cabeza
Zarzalillos
Rosa nitidula Besser
Torre Pedro
Zarzaparrilla
Sinilax aspera L.
Socovos, Férez
Zarzas negras
Rubus sp.
La Lastra
Zumaque
Rlurs corlaría L.
Alcaraz, El Salobre
Zurillo
Cotoneastergranatensis Boiss.
El Carrasca)
Zurillo
Amelanchier oea/is Medik.
El Carrascal
3- Nombres vernáculos no identificados. Nombre común
Localidades
Alcachofas de campo
Cortijo de Tortas
Azucena
El Salobre
Buzón
Horno Ciego
Cardete garbancero
El Santo (La Vegallera)
Cardete sabuqueño
El Santo (La Vegallera)
Cardo lobo
Bochorna
Cebolla almorranera
Plañe]
Cerraja lagartijera
Bochorna
Chichirimamas
Villarrodrigo
Chuzón
Alcaraz 293
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Escobas de prao
El Jardín, El Salobre, Los Batanes
Estanquillos
Villarrodrigo
Harinosas
El Salobre, Cortijo de Tortas
Hiel de la tierra
Villarrodrigo
Hierba de las golondrinas
Sierra de Segura
Hierba de las moscas
El Santo (La Vegallera)
Hierba de los siete nudos
Molinicos
Hierba lobadá
Yetas
Hierba lobadeá
Yetas
Hierba mosquera
Cortijo de Juan Quiles
Hierba mosquitera
El Salobre, Horno Ciego
Hierba pepinera
Cortijo de Juan Quiles
Hierba verruguera
La Lastra, Elche de la Sierra
Junco fino
Horno Ciego, Molinicos
Junco marín
Cortijo de Juan Quiles
Junco merino
Villarrodrigo
Junquillo
El Carrascal
Lechuguicas de prao
Los Prados
Mata pa las mosacas
El Jardín
Nabicos
La Parrilla
Nueveniños
Yetas, Nerpio
Orejicas de liebre
Horno Ciego
Pajarillas
El Carrascal
Pampotrejos
Llano de la Torre, La Parrilla, Cortijo de La Juliana
Romero de piedra
Yeste
Santicos
Sege
Sege del campo
Nerpio
Siempreverde
Plañel, El Carrascal
Té de huerta
Los Giles 294
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Té del prao
El Salobre
Teta de vaca
La Dehesa de Ayna
Tizón
La Mesta
Tomillo de azúcar negra
La Mesta
Tomillo moro
Nerpio
Tomillo negro
Nerpio
Vellosa
Socovos
4- Nombres vernáculos identificados (ordenados por nombre cientifico). Nombre científico
Nombre vernáculo Localidad
Acer granalense Boiss.
Acere
El Carrascal, La Lastra, El Robledo, Alcaraz
Acer granatense Boiss.
Arcere
El Carrascal
Acer nionspessulanus L.
Acere
Los Batanes
Acer nionspessulanos L.
Almez borde
Peñascosa
Acinos alpinos (L.) Moench subsp. nieridionalis ( Nyman) P. W. Ball.
Té del campo
El Salobre
Acinos alpinos (L.) Moench subsp. nieridionalis ( Nyman) P. W. Ball
Té de monte
Letur
Acinos alpinos (L.) Moench subsp. nieridionalis ( Nyman) P. W. Ball
Té del campo
Los Batanes
Acinos alpinos (L.) Moench. subsp. nieridionalis ( Nymam) P. W. Ball
Poleo
La Lastra
Acinos arvensis (Lam.) Dandy
Té de campo
Torre Pedro, El Carrascal, Los Batanes, La Lastra,
Acinos arvensis (Lam.) Dandy
Té de la roca
Yetas
Acinos sp.
Té del campo
Horno Ciego
Achillea millefolium L.
Mielenrama
El Carrascal
Adiantunr capillos-i'eneris L.
Perejil borde
Letur
Adicrntinn capillos-vencí-1s L.
Zancamorenilla
Los Prados, La Parrilla. Plañe], Molinicos, Yeste. Alcaraz, Parolís, El Carrascal, La Lastra
295
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Adiantum capillus-veneris L.
Culantrillo
Riópar
Adonis sp.
Botoncicos
La Moheda
Adonis sp.
Ojos de pollo
Sege
Aesculus hippocastanum L.
Castaño de indiasSocovos
Agave americana L.
Pitera
Socovos
Agrimonia eupatoria L. subsp. e upatoria
Caillos bordes
La Lastra
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Barresantos
Alcaraz, Villarrodrigo, El Jardín, Los Batanes
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Ceacillo
El Salobre, Peñascosa, Los Batanes
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Escoba barresantos Villarrodrigo, Los Batanes, Alcaraz
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Heno
Molinicos, Torre Pedro
Agrostis nebulosa Boiss. y Reuter
Mijo
La Lastra, Los Prados, Los Batanes
Ailanthus altissima ( Mili.) M. Kellerm. Gandul de carretera
Socovos
Alcen rosca L.
Malvas
Molinicos, Cortijo de Juan Quiles, El Carrascal, El Batán del Puerto
Alcea rosea L.
Malvas reales
Plañel, Boche, La Parrilla
Alcea rosea L.
Marvas
Cortijo de Juan Quiles
Alcea rosea L.
Rosapalo
Boche (Yeste)
Alcea rosea L.
Rosapalo
Moropeche
Allium ampeloprasum L.
Ajo perro
El Carrascal
Allium ampeloprasum L.
Ajo porro
Socovos, Alcaraz, Los Giles, El Salobre, Alcadozo
Allium cepa L.
Cebolla
La Lastra, Molinicos, Villarrodrigo, Alcaraz, Torre Pedro, El Santo
Allium pallens L.
Ajo porro
El Salobre
Allium roseum L.
Ajo perro
El Carrascal
296
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Allinm satirran L.
Ajo
Torre Pedro, Alcaraz, Plañel, Nerpio, Yetas, Molinicos, Liétor, Elche de la Sierra
Amaranthus hvbridus L.
Bleo
Yetas
Anurranihu.s ht'bridrrs L.
Cenizo
Yetas, Horno Ciego
Anua anthus hrbridus L.
Moco de pavo
Peñascosa, Alcaraz
Amefanchierocalis Medik.
Durillo blanco
Nerpio
Antelanchier or'alis Medik.
Zurillo
El Carrascal
Anac.vclus clar'atus ( Desf.) Pers.
Chapetes
Alcadozo, Liétor
r
r
Ana(yc rrs clar atus ( Desf.) Pers.
Manzanilla borde La Parrilla, La Lastra
Anacvclus claratus ( Desf.) Pers.
Manzanilla del campo
Socovos
Anacvcius claralus ( Desf.) Pers.
Manzanillones
Peñascosa
Anact clu.s cla 'atus ( Desf.) Pers.
Pancochas
Casa de La Rambla (Molinicos)
Anac.vclus clavatus ( Desf.) Pers.
Pluma rizá
Nerpio
Anacvchrs clai'atus ( Desf.) Pers.
Yerba manzanillera
Los Prados
Anagallis arvensis L.
Hierba jabonera La Lastra, La Parrilla, Parolís, El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles
Ana rhinunr la_tiflornm Boiss.
Hierba de las angustias
El Carrascal
Anclulsa sp.
Lenguaza
Yetas, Los Prados, Villarrodrigo, La Lastra
Andr.vala agardhii Haens. ex DC.
Melosilla
El Carrascal
Andr_vnla ragusina L.
Aljonge
Socovos, Letur
Andrvala rcrgusina L.
Mata blanca
La Lastra
Andr.vala rcrgusina L.
Mata de hacer liga Horno Ciego
Andr_vala rcrgusina L.
Mata pa hacer liga Elche de la Sierra
Andrvala rcrgusina L.
Visco
Anthemis an'ensis L.
Manzanilla borde El Carrascal, La Lastra
Anthemis a/Tenses L.
Romana
El Carrascal
Anthvllis ct'tisoides L.
Albaida
Llano de La Torre
v
297
Socovos, Letur
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Anthyllis cytisoides L.
Boja
Socovos, Letur
Antirrhinum barrelieri Boreau
Dragoncillo
Molinicos
Antirrhinum barrelieri Boreau
Gaticos
Letur
Antirrhinum majus L.
Claveles
Yetas
Antirrhinum majus L.
Dragoncillos
Cortijo de Juan Quiles
Apium graveolens L.
Apio
Socovos, Molinicos, Alcaraz, Nerpio
Apium nodiflorum (L.) Lag.
Berras
La Toba
Arbutus unedo L.
Madroña
Socovos, Yetas, La Lastra, Los Batanes
Arbutus unedo L.
Madroñera
Villarrodrigo
Arbutus unedo L.
Madroño
Socovos, Letur, Molinicos
Arctium minus L.
Bordololobo
El Carrascal
Arctium minus L.
Cardo negro
La Lastra
Arctium minus L.
Ceones
El Batán del Puerto, Cortijo de Tortas, Torre Pedro
Arctium minus L.
Ciones
Cortijo de Tortas
Arctium minus L.
Gordolobo
El Salobre, Socovos
Arctium minus L.
Guardalobo
Peñascosa
Arctium minus L.
Verdelobo
Los Batanes
Arctium minus L.
Verdolobo
El Jardín
Arctostaphvlos uva-ursi (L.) Spreng. subsp. crassifolia (Braun-Blanq.) Rivas Mart.
Gayuba
Socovos, Letur, Nerpio
Argvrolobium zanonü (Tur a) P.W. Ball. subsp. zanonü
Ge del campo borde
Elche de la Sierra
Aristolochia pistolochia L.
Hierba viborera
Horno Ciego
Aristolochia pistolochia L.
Yerba viborera
Horno Ciego
Anneria sp.
Rabo de gato
La Lastra
Armeria sp.
Rabo de ratón
La Lastra
Artemisia arborescens L.
Sencio
Plañel
r
298
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Artemisia campestris L. subsp. campestris
Boja negra
Yetas, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Casa de la Cabeza (Nerpio)
Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (Gay ex Besser) Batt.
Boja negra
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Prados, Socovos
Artemisia herba-alba Asso subsp. valentina (Lam.) Masclans
Boja blanca
Socovos
Artemisia vulgaris L.
Manzanillón
Tús
Arum alpinum Schott. y Kotschy
Llave del año
El Carrasca]
Arum italicum L.
Azucena blanca
Letur
Arundo donax L.
Caña
Nerpio, Alcaraz, Yeste, El Salobre, Parolís, Bochorna, Riópar, Cortijo de Juan Quiles, Villarrodrigo, Torre Pedro
Asparagus acutifolius L.
Espárrago de monte
Yetas
Asparagus acutifolius L. Asparagus officinalis L.
Esparraguera Horno Ciego Espárrago blanco Socovos, Férez, Letur
Asparagus officinalis L.
Espárrago de huerta
Yetas
Asphodelus aestivus Brot.
Gamones
Cotillas
Asphodelus albus Mili.
Gamones
Peñascosa
Asphodelus fistulosus L.
Gamoncillo
Elche de la Sierra, Socovos, Nerpio
Asphodelus fistulosus L.
Gamones
Yeste, Riópar, Llano de La Torre, Nerpio
Asphodelus fistulosus L.
Gamonitas
Parolís, Nerpio
Asphodelus ramo sus L.
Gamón
Alcaraz, Socovos, Elche de la Sierra, Nerpio, Yetas, El Salobre, Bienservida
Aster novii-belgii L.
Varica de San José Plañe], Las Espineras
Avena fatua L.
Ballueca
Cañada Provencio, Molinicos
Avena sativa L.
Avena
El Santo, Los Batanes, Nerpio, Peñascosa, Socovos, Alcaraz
299
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Ballotcr hirsuta Benth.
Manrubio rojo
Socovos
Ballotcr hirsuta Benth.
Mastranzo
El Salobre
Bassia scoparia (L.) A. J. Scott subsp. scoparia
Pinos de adorno Plañel
Bassia scoparia (L.) A. J. Scott subsp. scoparia
Pinillo
Socovos
Begonia gr. " Sempertlorens "
Begonia
Cortijo de Juan Quiles
Bellis pero nuis L.
Margarita silvestre El Carrasacal
Bellis sp
Flores de mayo
Parolís
Bellis sp
Mayos
El Carrascal
Berberis hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
Alro
Nerpio, La Lastra, Cotillas
Berberis hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
Anro
Socovos. Letur. Nerpio, El Batán del Puerto
Berberis hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
A rro
El Carrascal
Berberis hispanica Boiss. y Reuter subsp. hispanica
Espino arro
Paterna de Madera
Bergenia cordifolia ( Haw.) Sternb.
Hortensia
Plañel
Bergenia cordifúlia ( Haw.) Sternb.
Lirio
El Batán del Puerto
Beta rulgaris L. subsp. m ontuna L.) Arcang.
Acelga de campo Férez, Socovos, Molinicos, Elche de la Sierra, Letur
Beta vulgo/1s L. subsp. rulgaris
Acelgas
Vetas. Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Batanes
Beta rulgaris L. subsp. rrrlgaris
Remolacha
Alcantarilla, Plañel. Pedro Andrés. Nerpio, Parolís, Arguellite, El Jardín
Beta rulgaris L. subsp. rulgaris
Remolacha colorá Nerpio
Borugo officinalis L.
Borrajas
Alcaraz, Socovos, Letur, Férez
Brachspodiunr phoenicoides (L.) Roem. y Schult.
Boteo
Letur
Brachspodium phoenicoicles (L.) Roem. y Schult.
Lastón
Peñascosa, Paterna del Madera
Brachrpodium re tusum (Pers.) P. Beauv. Cervero 300
Los Batanes. Vianos
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Brachn podiunr retusunr (Pers.) P. Beauv. Pasto burrero
El Santo
Bruclmpodiunr retusunr (Pers.) P. Beauv. Pasto
Elche de la Sierra
BrachNpodium retusrnn (Pers.) P. Beauv. Lastón
Los Batanes, Villaverde de Guadalimar
Brach:vpodiunr svh'aticunr ( Huds.) P. Beauv.
Cervero
Los Batanes
Brussico oleracea L. var. botrvtis L.
Coliflor
Alcaraz, El Carrascal. El Santo, Riópar, Pedro Andrés. Torre Pedro
Brassicu olentecer L. var. capitatu L.
Col
Yeste, Parolís, Nerpio, Socovos, Alcaraz, Yetas
Brvonia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Espárrago de nueza
El Salobre, Los Batanes
Brvonia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Esparraguera
Yetas
Brvonio cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin
Espárrago borde Pedro Andrés
Buglosoides sp.
Rabo de ratón
Los Giles
Bupleurum Jizrticescens L.
Enerdo
Horno Ciego
Bupleurunr frzrticescens L.
Hierba de los cuarenta nudos
Socovos
Bupleurunt fruticosunr L.
Sanjuanera del campo
Los Batanes (Alcaraz)
Bupleurum rigidrnn L. subsp. rigichun
Orejas de liebre
Socovos, Férez
Muta semperi'irens L.
flujo
El Carrascal
Calanrintha svlvatica Bronf. subsp. ascendeus (Jordan) P. W. Ball
Té de huerta
EL Carrascal
Calanrintha svlratica Bronf. subsp. ascendeus (Jordan) P. W. Ball.
Té del campo
La Lastra, Los Giles
Calcanintha svlr atica Bronf. subsp. ascendeus (Jordan) P. W. Ball
Poleo
Plañel. Letur. Férez, La Lastra El Carrascal
Caléndula officinalis L.
Maravillas
Plañel. El Carrascal, Riópar
Caléndula officinalis L.
Margarita
Socovos, Letur, Casa Rosa (Bogarra)
301
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Campanula portenschlagiana Schult. Manto de la Virgen Molinicos, Riópar, El Carrascal Cannabis satina L. Cáñamo El Santo (La Vegallera), El Salobre Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Devanaeras
Casa de La Rambla (Molinicos)
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Devanaera
Molinicos
Capsrcnm arnrunin L.
Pimiento
Yetas,Villarrodrigo, Cañada Provencio, Molinicos, Nerpio
Cardaría tiraba (L.) Desv.
Hierba blanca
Alcaraz, El Jardín
Carpobrotus acinacifarnris (L.) L.
Uña de gato
Socovos, Letur, Férez
Carthamus lanatus L.
Abriojos
El Carrascal
Carthanurs lanatus L.
Cardo zambombero
Villarrodrigo
Carthanurs lanatus L. subsp. baeticus (Boiss. y Reuter) Nyman
Coronicas
Yetas, El Carrascal
Caucalis plahrarpos L.
Caillo
Socovos, Letur
Celosia argenten L.
Cresta de gallo
Plañel
Celtis austrnlis L.
Almecinero
Yeste, Cortijo de la Juliana
Celtis australis L.
Almecino
Elche de la Sierra
Celtis austrnlis L.
Almedinero
La Parrilla
Celtis australis L.
Almerguinero
Torre Pedro
Celtis australis L.
Almerino
Riópar
Celtis australis L.
Almez
Socovos, Elche de la Sierra. Riópar, Alcaraz, Nerpio, El Santo, Sege, Pedro Andrés, Cortijo de La Juliana
Celtis australis L.
Almiguinal
Molinicos
Celtis austrnlis L.
Almiguino
Molinicos
Celtis australis L.
Armez
Plañel, Arguellite, Nerpio
Celtis australis L.
Bermejo
Molinicos
Celtis australis L.
Mermez
Letur
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Escobas amargas El Jardín, Torre Pedro
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Escobas amargosas El Jardín 302
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Centaurea aspen/ L. subsp. capera
Quiebra araos
Elche de la Sierra
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Quiebra arreos
Elche de la Sierra
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Quiebracamas
Elche de la Sierra
Centaurea aspera L. subsp. aspera
Quiebraraos
Liétor, Socovos, Los Prados, Yetas, Alcadozo
Centaurea calcitrapa L.
Abrepuños
El Santo
Centaurea calcitrapa L.
Abriojos
Letur, El Santo
Centaurea caste llanoides Talavera
Amargos
Torre Pedro, Parolís, Yetas, Los Prados, Riópar, Molinicos, La Parrilla, Nerpio, El Jardín, Vil larrodrigo
Centaurea castellanoides Talavera
Escoba amarga
Peñascosa, Los Batanes
Centaurea ornata L.
Cardo cabezudo Alcadozo, Liétor
Centaurea ornata L.
Encojaperros
Peñascosa
Cereus perui'ianus Mill.
Ombligo de la reina
Plañel
Ceterach officinarum Willd. subsp. oficinaruin
Hierba del oro
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Cortijo de La Juliana
Ceterach offtcinarum Willd. subsp. offrcinarrnn
Hierba plateada El Carrascal
Ceterach offrcinarran Willd. subsp. gfficinarum
Doradilla
Villarrodrigo, La Lastra
Cicer arietinum L.
Garbanzos
La Lastra, Cotillas, Alcaraz, Nerpio
Cichorium intvbus L.
Achicoria
El Salobre, Cortijo de Juan Quiles, Letur, Socovos, El Carasca]
Cichorium intvbus L.
Chicorias
Sege, Torre Pedro, Cortijo de Tortas
Cichorium sp.
Lechuguetas bordes
Los Batanes
Cirsiunr ar 'ense (L.) Scop.
Ginetes
Liétor, Alcadozo, Torre Pedro
Cirsiunr monspessulanuni (L.) Hill subsp. ferox (Coss.) Talavera
Cardo blanco
Los Prados
303
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÚN
Cistus alhidus L.
Estepa
El Carrascal. Los Prados, Plañel, Parolís. Bochorna
Cistus albidus L.
Estopa
Socovos
Cistus alhidus L.
Flor de muerto
Horno Ciego
Cistus alhidus L.
Jara estepa
El Salobre
Cistus alhidus L.
Jaristepa
Villarrodrigo
Cistus clussii Dunal in DC.
Quiebraolla
Socovos, Ayna, Elche de la Sierra, Liétor
Cistus clussii Dunal in DC.
Romero cabraollas Pozuelo de Ayna
Cistus clussii Dunal in DC.
Romero carralcul Horno Ciego
Cistus clussii Dunal in DC.
Romero macho
El Carrascal. Villarrodrigo, Bienservida
Cistus clussii Dunal in DC.
Romero yuiebraollas
Casa de la Cabeza (Nerpio)
Cistus clussii Dunal in DC.
Romero sacarracull
Cortijo de Juan Quites
Cistus clussii Dunal in DC.
Reculo
Parolís
Cistus ladanifer L.
Jara
Villarrodrigo
Cistus ludmrifer L.
Jara pegajosa
Parolís
Cistus ladanifcr L.
Jara pegantosa
Los Prados
Cistus ladanifer- L.
Jara pringosa
Letur
Cistus laurifolius L.
Jara borde
Peñascosa, La Lastra
Cistus rnanspeliensis L.
Guagarzo
La Lastra
Cistus nnmspeliensis L.
Jaguarzo
Socovos
Cistus mmnspe lie nsis L.
Jaguarzo
Los Prados
Cistus menspeliensis L.
Juagarzo
El Carrasacal, Los Prados
Cistus sahvfolius L.
Juagarzo
Villarrodrigo
Citrns liman (L.) Burm. f.
Limón
Cortijo de Tortas, Plañel, Alcaraz, Torre Pedro (comprado en todos ellos)
Citrns sinensis (L.) Osbeck
Naranja
Molinicos, Plañel. Yeste, Cortijo de Tortas (comprado en todos)
304
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Cladophoca sp.
Levas
Yeste, Molinicos, Letur
Clematis flamnrula L.
Virgaza borde
EL Carrascal
Clematis vitalha L.
Bidarras
El Santo (La Vegallera)
Clematis vitalba L.
Bizarras
El Salobre, Los Batanes
Clematis vitalba L.
Virgaza buena
El Carrascal
Clematis vitalha L.
Virgazas
El Carrascal, Nerpio
Clematis vitalba L.
Zarza bizarra
Los Batanes (Alcaraz)
Cole us bhune i Benth.
Códico
Plañel
Co/cus blumei Benth.
Cólico
Plañel
Consolida gjucis (L.) Schur
Espuela de caballero
Socovos, Letur, Férez
Convolvulus althaeoides L.
Campanilla
Socovos, Letur
Convolvulus arvensis L.
Corregüela
Letur, Socovos
Com^olvulus arvensis L.
Corrigüela
Parolís, El Cararscal
Convoh'ulus arvensis L.
Escarrigüelo
La Lastra
Convolvulus arvensis L.
Carrigüela
Vianos, Villarrodrigo
Coriaria invrli%olia L.
EmborrachacabrasAlcaraz
Coriaria nurti/olia L.
Redol
La Lastra, Los Giles
Coriaria rm rtifúliu L.
Redor
Llano de la Torre, Moropeche
Corsltrs hispanicu Mill. ex D. Rivera y cols.
Avellano
Nerpio, Cotillas, Riópar, Collado Tornero, Pedro Andrés, Villarrodrigo
Cotoneuster granutensis Boiss.
Durillo negro
Nerpio
Cotoneuster granutensis Boiss.
Zurillo
El Carrascal
Crassula sp.
Cardito
El Carrascal
Crataegus monogvnar Jacq.
Espino
El Batán del Puerto, Riópar
Crataegus monogvnu Jacq.
Espino albar
Riópar
Crataegus monogvna Jacq.
Espino majuleto Villarrodrigo
Crutuegus nuonogvna Jacq. subsp brevispina ( Kuntze) Franco
Espino blanco
Nerpio, Peñascosa
Crataegus orientalis M. Bid). subsp. presliana K. 1. Chr.
Espino albar
Cañada Provencio
v
305
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Crataegus orientalis Pall. ex M. Bieb. Espino subsp. presliana K. 1. Chr.
El Carrascal
Crataegus orientalis Pall. ex M. Bieb. Majuelo subsp. presliana K. 1. Chr.
Cortijo de Tortas
Crepis vesicaria L.
Camarrojas
El Carrascal, La Casa de la Cabeza (Nerpio)
Crocus sativus L.
Azafrán
Parolís, Elche de la Sierra, Alcadozo, Socovos, Alcaraz
Cucumis sativus L.
Combros
La Lastra
Cucumis sativus L.
Pepinos
Sege, Molinicos, Plañe], El Santo, La Mesta
Cucurbita pepo L.
Calabacines
Villarrodrigo, Yetas
Cucurbita pepo L.
Calabazas
Sege, Yetas, Plañe], Nerpio, Alcaraz, Cortijo de Juan Quiles, Villarrodrigo
Cupressus macrocarpa Hartw.
Ciprés
Pantano de La Fuensanta
Cupressus sempervirens L. var. stricta Aiton
Ciprés
Torre Pedro, Alcaraz, Yeste, Parolís, Pantano de La Fuensanta, Molinicos
Cvdonia oblonga Mill.
Bembrillo
La Carrasca, El Jardín, Cortijo de Juan Quiles
Cvdonia oblonga Mill.
Membrilla
Socovos, Letur
Cvdonia oblonga Mill.
Membrillero
Plañel, Letur, Nerpio
Cvdonia oblonga Mili.
Bembrillas
Cortijo de Juan Quiles, El Jardín
Cenara .scolvmus L.
Alcachofa
Parolís, Yeste, Socovos, Molinicos
Cvnara scolymus L.
Alcancil
Socovos, Nerpio, Férez, Letur
Cvnara scolvmus L.
Cardo
Socovos, Molinicos, El Batán del Puerto, Cortijo de Tortas
Cvnodon dactvlon (L.) Pers.
Grama
Alcadozo, Elche de la Sierra, El Santo, El Carrascal, Cañada Provencio, Horno Ciego
306
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Cynoglossum creticum Mill.
Lenguaza borde El Carrascal
Cytinus hypocistis (L.) L.
Melera
Cytinus hypocistis (L.) L.
Panocha de jara Los Prados
Cytinus hypocistis (L.) L.
Colmenicas
Letur, Socovos, Férez
Cytinus hypocistis (L.) L.
Colmenillas
Horno Ciego
Cytinus scoparius (L.) Link subsp. reuerchonii ( Degen y Hervier) Rivas Mart. ex Rivas Goday
Iniesta
Nerpio, Yetas, Plañel, Alcaraz, Riópar, Letur, El Carrascal, Casa de la Cabeza, La Lastra, Torre Pedro, Peñascosa, Paterna del Madera
Chanruecereus sp.
Pepinillos
Plañel
El Carrascal, Los Prados
Cheirolophus intvbaceus (Lam.) Dostál Cenizo
Socovos, Letur
Chenopodium sp.
Cenizo
Peñascosa
Chenopodium sp.
Bleo
La Lastra
Chenopodium sp.
Armollas
El Batán del Puerto
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Té de piedra
EL Carrascal
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Té de roca
Riópar, Villarrodrigo, Molinicos, El Santo, Torre Pedro, El Salobre
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Árnica
Horno Ciego, Los Batanes, La Mesta, Parolís, Nerpio, Socovos, Cortijo de Juan Quiles
Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr.
Árnica de piedra Los Batanes
Chlorophytum capense (L.) Voss
Cintas
Parolís, Molinicos, Riópar
Chondrilla juncea L.
Chicoria
Horno Ciego, La Lastra
Chondrilla juncea L.
Chorrinas
La Toba
Chondrilla juncea L.
Lizón
Alcadozo, Liétor
Chondrilla juncea L.
Tamarillas
Peñascosa
Czrvsanthemamz sinense Sabine
Crisantemos
Plañel
Dahlia sp.
Adalias
Plañel
Daphne gnidium L.
Matapollo
Letur, Socovos, Nerpio, Pedro Andrés, Sierra de Segura
Daphne gnidium L.
Torovisco
Socovos, Los Prados, Los Giles, Alcaraz
307
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Daphne gnicliu n L.
Torvisco
Socovos
Daphne laureola L. subsp. latifolia (Coss.) Rivas Mart.
Driola
Santiago de la Espada
Daphne laureola L. subsp. 1atifblia ( Coss.) Rivas Mart.
Martín polo
La Moheda, Tús
Daphne laureola L. subsp. latifolia (Coss.) Rivas Mart.
Salabionda
Socovos, Letur
Datara stramnnimn L.
Higuera infernal Socovos. El Carrascal. Yetas. Horno Ciego
Datara stramoniunr L.
Tártagos
El Jardín, San Pedro, Riópar
Daucus carota L. subsp. carota
Zanoria borde
Socovos
Daucus carota L. subsp. satirus ( Hoffm.) Arcang.
Zanoria
Molinicos, EL Santo, Alcaraz, Vil larrodrigo
Diarrthus brnteroi Boiss. y Reuter
Clavelina
Socovos, Letur, Yeste, Horno Ciego
Dictanuuas hispanicus Webb ex Willk. Terraguillo
La Dehesa de Ayna
Dictcannus hispanicus Webb ex Willk. Gama
Peñascosa
Dictamines' hispanicus Webb ex Willk. Tarraguillo
Parolís, Letur,Yeste
Digitalis obscura L. subsp. obscura
Crujía
La Lastra, Villarrodrigo. Yetas, Plañel, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles
Digitalis obscura L. subsp. obscura
Hierba crujiera
Llano de la Torre, El Carrasal. Cortijo de la Juliana. Torre Pedro
Digitalis puapurea L.
Dedalera
El Carrascal
Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Mijeras
Yetas
Dipsacus fullonum L.
Carda
El Carrascal, Los Giles
Dipsacus fullornrnr L.
Cardancha
Los Giles
Dipsacus firllonunr L.
Cardencha
Férez. Socovos
Dittricltio viscosa (L.) Greuter
Olivarda
La Lastra, Horno Ciego. Tús
Dorvcuimn pentaphvlluin Scop. subsp. pe ntaphvllum
Boja
Liétor
Dorvcniun pentaphvllunr Scop. subsp. pentaphvlhnn
Boja blanca
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Liétor, La Lastra
308
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Echinops strigosus L.
Cardo yesquero
Villarodrigo, Los Prados
Echinops strigosus L.
Cardos maceteros Villarrodrigo
Echinospartum boissieri (Spach) Rothm. Aliaga achaparrá Peñascosa Echinospartum boissieri (Spach) Rothm. Toliaga
Villarrodrigo
Echinospartum boissieri (Spach) Rothm. Toliaga blanca
El Carrascal
Echium cre ticran L. subsp. coincrannnr (Lacaita) R. Fern.
Lenguaza
Los Batanes
Echium creticum L. subsp. coincvanuni (Lacaita) R. Fern.
Lenguaza basta
El Carrasca)
Echium creticum L. subsp. coincvanum (Lacaita) R. Fern.
Lenguaza borde
Los Batanes (Alcaraz)
Echium
sp.
Lenguaza
Yetas, Los Prados
Echium
sp.
Lengua de vaca
Los Giles
Eleagnus angustifolia L.
Árbol del paraiso Socovos
Eleagnus ongustifolia L.
Cambrón
'
Peñascosa
Ephedro f ragilis Desf. subsp. fragilis Arnachos
Socovos, Nerpio
Equisetum arvernse L.
Canutillo
La Lastra, El Jardín
Equisetum palustre L.
Cola de caballo
El Salobre
Equisetum ramosissimum Desf.
Canutillo
Riópar, El Jardín
Equisehun rcunosissinnrm Desf.
Cola de caballo
Horno Ciego, Riópar, Alcaraz, Parolís, El Carrascal, Socovos, Villar rodrigo, El Salobre
Equisetmn ramosissinuan Desf.
Rabo de lagarto
Los Batanes
Equisetmn
sp.
Cola de caballo
Yeste, Horno Ciego
Equisetum
sp.
Pinicos
Yeste
Equisetmn tehnateia Ehrh.
Pinillos
El Carrasca), La Lastra
Erica
Frezo
Parolís, Los Giles, La Lastra
sp.
Erinacea anthvllis Link subsp. anthvllis Toliaga
Letur, Nerpio
Erinacea anthvllis Link subsp. anthvllis Cambrón
El Jardín
Erinacea anthvllis Link subsp. anthvllis Toliaga negra
El Carrascal, Tús
Eriobotr.va japonica ( Thunb.) Lindl
Boche, Plañe), Yetas, Nerpio, Arguellite, Riópar
Nisperero
309
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Erodium malacoides (L.) L' Hér.
Hierba de la raíz cortá
Parolís
Erodium sp.
Relojes
El Carrascal
Eruca vesicaria Cav.
Oruga
Alcadozo
Eruca vesicaria Cav.
Pestosas
Horno Ciego
Ervngium campestre L.
Cardacuca
Cañada Provencio
Eryngium campestre L.
Cardacuco
La Mesta
Erngiian campestre L.
Cardicuco
Cañada Provencio
Ervugimn campestre L.
Cardo bajo
Majada Carrasca (Yeste)
Eryngium campestre L.
Cardo macuquero La Lastra
Er ngium campestre L.
Cardo setero
Socovos, Letur
Eryngium campestre L.
Cardocuco
Los Prados, Yetas, Nerpio, Villarrodrigo
Ervngium campestre L.
Caricuca
Pozuelo de Ayna
Eryngium campestre L.
Carracuca
El Batán del Puerto
Ervugimn dilatataun Lam.
Azulejo
Alcaraz, La Lastra, Villarrodrigo, Bienservida
Eryngium dilatatu m Lam.
Cardo azulillo
La Lastra
Ervsimum cheiri (L.) Crantz
Alelí
Batán del Puerto, Plañel
Er sinmun cheiri (L.) Crantz
Alelises
Plañel, Batán del Puerto, Cortijo de Juan Quiles, La Casa Rosa, Cañada Provencio
Ervsiimun cheiri (L.) Crantz
Clavellinas
Los Prados, Molinicos
Eucalvptus camoldnlensis Dehnh.
Eucalipto
Casas del Arroyo, Molinicos, Yeste, Férez, Casas del Arroyo (Socovos), Cortijo de La Juliana, Torre Pedro
Euonpnus japonicus L. f.
Bonetero
Boche, Yeste, Socovos, Férez
Euphorbia helioscopica L.
Rechiruela
Sorbas (Letur)
Euphorbia nicaensis All.
Leche de gato
Peñascosa
Euphorbia pubescens Vahl
Lechetrezna
El Carrascal
Euphorbia serrata L.
Lechetrezna
La Mesta
v
310
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Euphorbia serrata L.
Lechitrezna
Nerpio, Riópar, Molinicos
Euphorbia serrata L.
Trichezna
Horno Ciego
Euphorbia sp.
Letricherna
Llano de la Torre
Euphorbia marginata Pursh
Puntilla de la Virgen
Villarrodrigo
Ferula communis L.
Cañota
El Carrasca]
Ferula communis L.
Hinojo borde
Los Batanes
Ferula communis L.
Hinojo de burro Letur
Ficus carlea L.
Higuera
Nerpio, Alcaraz,Yeste
Ficus carica L. subsp. rupestris Boiss. Higuera borde
La Toba
Ficus carica L. subsp. rupestris Boiss. Higuera loca
Horno Ciego, Cortijo de Juan Quites
Foeniculum vulgare Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout.
Hinojo
Nerpio,Yeste, Tús, Vizcable, Yetas, Cortijo de Juan Quites, Peñascosa, Horno Ciego, Sege, Socovos, Torre Pedro
Foeniculum migare Mill. subsp. piperitum (Ucria) Cout.
Linojo
La Dehesa de Ayna
Fragaria ananassa Duchesne
Fresa
Yetas
Fragaria yesca L.
Fresa silvestre
La Alcantarilla (Férez)
Fraxinus angustifólia Vahl subsp. angustifólia
Freno
El Carrascal
Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia
Fresno
Arguellite, Los Batanes, Peñascosa, La Lastra, Riópar, La Toba
Fritillaria lusitanica Wikstr.
Campanicas
El Salobre
Funuma ericoides (Cav.) Gand. in Magnier subsp. ericoides
Palotillo
Horno Ciego, Elche de la Sierra
Fumara ericoides (Cav.) Gand. in Magnier subsp. ericoides
Pata de perdiz
Liétor
Funana sp.
Botón de oro
Horno Ciego
Fumarla sp.
Palomilla
Ayna
Genista scorpius (L.) DC. subsp .scorpius
Aliaga
Férez, Nerpio, Casa de La Cabeza
311
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Genista scorpius L.
Aliaga blanca
El Carrascal
Genista scorpius L.
Aliaga blanca
El Carrascal
Genista sp.
Toliaga
Peñascosa
Genista spartioides Spach subsp. retanroides (Coss.) Maire
Algaidón
Socovos, Aguas Calientes (Férez)
Genista spartioides Spach subsp. retanroides (Coss.) Maire
Arnacho
Socovos, Aguas Calientes (Férez)
Genista va/entina ( Willd. ex Spreng.) Toliaga Steud.
Elche de la Sierra
Glarrcium cornicrrlaturn (L.) J.H. Rudolph
Babaol
Cortijo de Juan Quiles
Ch r rr r hi„a glabro L.
Palo dulce
Socovos, Letur, Nerpio
Glvcrrrhiza glabro L.
Palodú
Yeste
Ghrvrrhiza glabra L.
Paloduz
Alcaraz, El Carrascal
Hidera heli.v L. subsp. heli.x
Hiedra
Letur, Socovos, Alcaraz, Riópar
Lindera he/U L. subsp. heli.r
Yedra
Riópar, Yetas, El Carrascal, Molinicos
Helianthenunn cinereunr (Cav.) Pers. subsp. rotrmdifolium ( Dunal) Greuter
Ge del campo
El Carrascal. Elche de la Sierra, Horno Ciego, Cortijo de Juan Quiles, Socovos
Helianthenrrrnr croceunr ( Desf.) Pers. Zamarrilla negra El Carrascal, La Lastra He lianthennmr marifolimn (L..) Mill.
Ge del campo
Helianthennrnr rossmaessleri Willk.
Zamarrilla negra El Carrascal. Cortijo de Juan Quiles
He lianthenuun svriacmn (Jacq.) Dum. Cours.
Café del campo
Horno Ciego
Helianthennrm srriacum (Jacq.) Dum. Cours.
Té del campo
Elche de la Sierra
Helianthenumr ssriacum (Jacq.) Dum. Cours.
Té moro
Elche de la Sierra. Socovos
Heliantlurs annuus L.
Girasol
Alcaraz, Elche de la Sierra, Ayna
Helionthrrs tuberosu,s L.
Pataca
Alcaraz, Los Batanes. Yetas. Peñascosa
312
Parolís
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Helianthus tuberosas L.
Patata tumba
Socovos, Férez, Letur
Helianthus tubo rosas L.
Patata turma
Alcaraz
Helianthus tuberosas L.
Petacas
El Jardín
Helichrvsum italicum (Roth) G. Don fil. in Loudon subsp. serotinuna (Boiss.) P. Fourn.
Boja blanca
Elche de la Sierra, Yetas, Los Prados, Nerpio, Casa de La Cabeza (Nerpio)
Helichrvsum italicum (Roth) G. Don fil. in Loudon subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Boja yesquera
La Lastra
Helichrvsum italicum (Roth) Don fil. in Loudon subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
Tomillo yesquero Los Batanes
Helichrvsum stoechas (L.) Moench
Boja
Riópar
Helichrvsmn stoechas (L.) Moench
Boja blanca
Elche de la Sierra, Nerpio, Riópar
Helichrvsum stoechas (L.) Moench
Boja yesquera
El Carrascal, Los Giles
Helichrvsum stoechas (L.) Moench
Curaburros
Boche, Tús
Helleborus x sternii Turrill
Heléboro negro
El Carrasca]
Hemiaria cinema DC.
Hierba de Santa Horno Ciego María
Herniaria polvgonoides Cav.
Hierba de la sangre
Socovos, Riópar, Elche de la Sierra, Yetas, Letur, Nerpio
Herniaria polvgonoides Cav.
Hierba de la sangre tina
Cortijo de Juan Quiles
Herniaría polvgonoides Cav.
Hierba de las siete sangrías
Elche de la Sierra, Horno Ciego
Hordeum vulgare L.
Cebá
Alcaraz, Vianos, Los Giles, Nerpio, La Lastra, Molinicos
Hosta sp.
Hortensia
Plañe]
Hvacinthus orientcdis L.
Jacintos
Riópar, Molinicos
Hvosciamus albas L.
Beleño
Nerpio
Hvosciamus albas L.
Beninos
Parolís
Hvosciamus albas L.
Beniños
Socovos, La Lastra
313
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Hyosciamus albus L.
Bininos
Parolís
Hyosciamus albus L.
Niños
Yetas
Hyosciamus albus L.
Tabaco borde
Socovos
Hyosciamus niger L.
Aveniños
El Carrascal
Hyosciamus niger L.
Beleño
Riópar
Hyosciamus niger L.
Beniños
La Parrilla
Hypericum ericoides L.
Arrocillo
Boche
Hypericum ericoides L.
Corazón de la piedra
Socovos, Letur
Hypericum ericoides L.
Hierba de la quinaElche de la Sierra
Hypericum ericoides L.
Lagrimicas
Hypericum ericoides L.
Quinina del campoElche de la Sierra
Hypericum perforatum L.
Pericón
Riópar, La Lastra, Cortijo de Juan Quiles, Bochorna, Villarrodrigo, Socovos
Hypericum tomentosum L.
Hierba de la cangrena
Los Villares (Jaén)
Hypochaeris radicata L.
Colejas de prao
El Carrascal
Hypochaeris radicata L.
Collejas de prao El Carrascal, La Lastra
Ilex aquifolium L.
Acebo
Molinicos, Cotillas, La Mesta, La Parrilla, Parolís, Los Batanes, Nerpio
1mpatiens balfourii Hook. f.
Conejetes
Torre Pedro
Impatiens sp.
Alegrías
Plañel
Iris albicans Lange
Lirio blanco
Socovos, Letur
Iris germanica L.
Lirio
Pedro Andrés, Arroyo Morote, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles
Iris lutescens Lam.
Lirio
Molinicos, El Carrascal
Iris pseudacorus L.
Lirio borde
Los Giles
Iris pseudacorus L.
Lirio salvaje
Los Prados
Iris pumila L.
Lirio
Molinicos
Iris sp.
Flor del azabache Villarrodrigo 314
El Carrascal
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Iris sp.
Lirio de campo
Villarrodrigo, Horno Ciego
Iris xiphiunr L.
Lirio silvestre
Socovos, Letur, Férez
Isatis tinctoria L.
Pastel
Alcaraz
Jasnrinuní fi-uticans L.
Somedio
Los Batanes
Jasminum mesnyi Hance
Jasminero amarilloParolís
Jasrninu n nruliflorum Lindl.
Jazminero amarilloSocovos, Letur, Férez
Juglans hispanica D. Rivera y cols.
Nueces rinconeras
La Parrilla, Los Prados, Nerpio, Pedro Andrés
Juglans regia L.
Nogal
Los Prados, Yeste, Molinicos, Alcaraz, Riópar, Parolís
Juglans regia L.
Noguera
Nerpio, Yeste, Pedro Andrés, Alcaraz, Góntar, Cortijo de Juan Quiles, El Santo, Torre Pedro, Socovos, La Mesta
Juuiperus connnunis L.
Nebras
El Carrasca)
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Enebro
Elche de la Sierra,Yeste, Parolís, Alcaraz, La Lastra, Molinicos, El Santo, La Carrasca
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Nebro
Nerpio
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Nebros
El Carrascal
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Sabina
Socovos
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Sabina borde
Sorbas (Letur), Nerpio, Yetas
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Sabina negra
Peñascosa
Juniperus thurifera L.
Sabina
Vianos, La Graya
Juniperus thurifera L.
Sabina albal
Los Prados
Juniperus thurifera L.
Sabina albar
Llano de La Torre, Pedro Andrés, Yetas, Nerpio, Socovos, Sorbas (Letur)
315
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Kalanchoe
Mata de la reina Plañel
sp.
Lactuca serrinla L.
Cerrajones
Alcaraz
Lactuca serviola L.
Lechuguetas
Alcaraz
Lactuca
Lechuguillas
El Salobre
Lactuca i'iminea (L.) F. W. Schmidt subsp. ranrosissinur ( All.) Bonnier
Lechuguicas
El Carrascal
Lmniuni ample.vicaule L.
Zapaticos del Señor
Los Batanes (Alcaraz)
Uña de gato
Pantano de La Fuensanta
sp.
Lanrprantus multiradiatus N.E. Br.
(Jacq.)
Lathvrus cicera L.
Garbanzo negro Peñascosa, Parolís, El Carrascal. Cotillas, Villarrodrigo
Laths'rus satirus L.
Guijas
Cotillas, El Salobre
Lathvru.s satirus L.
Titos
Los Batanes
Lauras uobilis L.
Laurel
Parolís, Riópar, Plañel, Yetas, Los Batanes, El Batán del Puerto
Larandula latifolia Medik.
Espliego
El Carrascal, Parolís, Plañel, Yetas, Peñascosa, Alcaraz, La Lastra, Sege, Horno Ciego, Los Batanes
Larandula latifblia Medik.
Espligo
Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Casa de La Cabeza
Las andina pedunculata Cav.
Cantueso
Villapalacios, El Salobre
Las'andula stoechas L. subsp. luisieri ( Rozeira) Rozeira
Cantueso
Villapalacios, El Salobre
Larandu/a stoechas L. subsp. Cantueso pedunculata ( Mili.) Samp. ex Rozeira
El Carrascal, La Lastra
Laratera arbórea L.
Malvas
Cortijo de Juan Quiles
Leas culinaris Medik.
Lentejas
Liétor, Elche de la Sierra. Yeste, Alcaraz. Bienservida, Nerpio
Leas ni,gricans L.
Lentejillas silvestres
Socovos, Unir
Leu,:ea conifera (L.) DC.
Picias
Elche de la Sierra
316
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Lea:.ea conifera (L.) DC.
Alcachofilla
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Parolís
Leu:ea conifera (L.) DC.
Pinillo
Los Giles
Leu:ea conifera (L.) DC.
Pinochas
Parolís, Los Batanes
Lenzea conrfera (L.) DC.
Piñas
Nerpio
Liliurn candidrun L.
Azucena
Los Prados. Molinicos, El Carrascal, Pantano de La Fuensanta
Linroniunr .sinuatunt (L.) Mil].
Siempreviva
El Carrascal
Linaria birla (L.) Moench
Cuernecillos
La Lastra
Linaria birla (L.) Moench
Dragón
Socovos, Férez, Letur
Liman suffruticosunt L.
Boja blanca
El Carrascal
Lippia triphy/la Kuntze
Hierba luisa
Riópar
Lithodora ,fruticosa (L.) Griseb.
Asperón
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Riópar, Socovos. Letur
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Chupamieles
Socovos
Lit/taclora .fruticosa (L.) Griseb.
Hierba de la sangre
Horno Ciego, Alcaraz, Nerpio, La Lastra, Cortijo de Juan Quiles
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Hierba sangre
Casa de la Cabeza (Nerpio)
Lithodora frrrticoscr (L.) Griseb.
Rascaviejas
Elche de la Sierra, El Salobre, Alcaraz
Lithodora fruticosa (L.) Griseb.
Tomillo rascaviejas Los Batanes
Lo/han rigidunt Gaudin subsp. rigichun Vallico
Socovos. Letur
Lonicem inplexcr A iton
Madreselva
Socovos, Férez. El Carrascal
Lonicera joponico Thunb.
Madreselva
Socovos
Lorricera perich°ntenun L. subsp. hispanica (Boiss. y Reuter) Nyman
Hiedra borde
Peñascosa
Lrrpinu.s albas L.
Altramúz
Nerpio
L copersicon esculennan Mili. var. es u/ennau
Tomates
Molinicos, La Lastra, Yetas, Plañel, El Carrascal, Parolís, Alcaraz
Lcopersicuin esculenturn Mill. var. ce rasiforure Alef.
Tomates de adorno
Plañel
317
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Lvgeum spartum L.
Albardín
Elche de la Sierra, Horno Ciego, Socovos, Letur
Malos domestica Borkh.
Maguillo
Peñascosa
Malos domestica Borkh.
Manzano
Cotillas, Nerpio, El Santo
Malos domestica Borkh.
Perero
Letur, Horno Ciego, Férez
Mulos niedwet;kiana Dieck
Peros de vino
Alcaraz
Malos orospedanus D. Rivera y cols. Maguillo
Los Prados, El Salobre, Parolís
Malos pumila Mill.
Manzana marranera
Alcaraz
Mullís pumila Mill.
Manzano sanjuanero
Alcaraz, Socovos
Manis pumila Mill.
Pero nano
Yetas, Cortijo de la Juliana, La Carrasca, Pueblo Nuevo (Riópar), Nerpio
Malas pumila Mill.
Peros blancos
Pueblo Nuevo (Riópar)
Malos pumila Mill.
Peros sanjuaneros Socovos
Malos segurensis D. Rivera y cols.
Maguillos
Pontones
Malas sylvestris Mill.
Maguillo
La Toba
Malva nicaensis A11.
Marvas
Riópar
Malva nicaensis All.
Malvas
Riópar, Los Batanes
Malva sylvestris L.
Malvas
Parolís, Riópar, Molinicos, Alcaraz, Plañe], El Jardín, Socovos, Cortijo de Juan Quiles, El Salobre, Horno Ciego, Letur, La Parrilla, Torre Pedro
Malva sylvestris L.
Marvas
Yetas
Malva sylvestris L.
Panetes
Villarrodrigo
Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Cavill.
Escoba de botón Los Batanes, Peñascosa
Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Cavill.
Hierba escobajera Socovos
Mantisalca salmantica (L.) Briq. y Cavill.
Pan de pastor
318
Los Prados, El Carrascal, Vetas, Nerpio, Villarrodrigo
ETNOBOTÁNICA EN LAS SiERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Marrubium supinum L
Mastranzo
Riópar
Marrubium supinum L.
Manrubio
Villarrodrigo, Bienservida Letur, Socovos, Nerpio, Casa de La Cabeza (Nerpio)
Marrubimn supinum L.
Marrubillo amargoEl Carrascal
Marrubimn supinum L.
Marrubio
Torre Pedro
Marrubium i'ulgare L.
Manrubio margoso
La Moheda (Yeste)
Marrubium migare L.
Manrubio
Socovos, Letur, Peñascosa, Riópar, Horno Ciego, La Parrilla
Marrubium i'ulgare L.
Manrubio blanco Socovos
Marrubium i'ulgare L.
Marrubio
Marrubium migare L.
Mastranzo borde Cortijo de Juan Quiles
Matricaria recutita L.
Manzanilla
Matricaria recutita L.
Manzanilla buena Villarrodrigo, Parolís
Matthiola incana R.Br.
Alelises
Plañel, Cañada Provencio, Cortijo de La Juliana, Batán del Puerto
Medicago minima (L.) Bartal.
Carretón
Vianos
Medicago satina L.
Mielgas
Alcaraz, La Mesta, El Santo, Molinicos, La Lastra
Medicago satina L.
Miergas
Los Prados
Medicago sativa L. subsp. sativa
Alfalfa
Molinicos, Alcaraz, Yeste, Nerpio, Yetas
Melissa o iicinalis L.
Hierba limonera El Santo (La Vegallera)
Melissa officinalis L.
Limonera
Melissa officinaiis L.
Limonera borde Los Batanes (Alcaraz)
Melissa ofñcinolis L.
Toronja
Molinicos, La Parrilla, El Carrascal
Melissa offrcinalis L. subsp. altissima (Sin.) Arcang.
Toronjil
Socovos
319
Riópar, Elche de la Sierra Alcaraz, Molinicos, Yeste, Nerpio, El Carrascal, Cortijo de Juan Quiles
La Mesta, Alcaraz, El Santo
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBON
Mentha longifolia (L.) Huds.
Mastranzo blanco Los Prados
Mentha longifolia (L.) Huds.
Mentrasto
Horno Ciego
Mentha pulegimn L.
Té del campo
Molinicos
Mentha pulegiunr L.
Poleo
Riópar, Nerpio, Yeste, Alcaraz, El Carrascal, La Lastra, Villarrodrigo, Torre Pedro, Mesones, Los Batanes
Mentha puleginm L.
Poleo del campo Molinicos
Mentha spicata L.
Hierbabuena
Plañel, La Lastra, El Carrascal, Bochorna
Mentha spicata L. subsp. glabrata (Court.) Lebeau
Hierba buena
Torre Pedro
Mentha spicata L. subsp. spicata
Mastranzo
El Salobre
Mentha suareolen.s Ehrh.
Mastranzo
El Carrascal, Nerpio. Cortijo de Juan Quiles,Yetas. Los Prados. Horno Ciego, Villarrodrigo
Mentha suai'colens Ehrh.
Menta de burro
La Moheda (Yente), Llano de La Torre, Majada Carrasca ( Yeste)
Mentha suareolens Ehrh.
Mostranzo
La Lastra
Mentha .y- nra.rinriliana F. W .Schult.
Sándalo
La Parrilla. Torre Pedro
Mentha .v nnr_rinriliana F. W. Schult.
Hierbabuena
Plañel
Mentha .r niliaca Juss. y Jacq.
Mastranzo
El Carrascal, Los Prados
Mentha .s- piperita L.
Hierba buena
Socovos, Letur, Horno Ciego
Mentha
Menta
El Carrascal
Hierbabuena
Yetas
Hierbabuena
La Lastra
Mentha r rillosa Huds.
Mastranzo
El Carrascal
Mercurialis tomentosa L.
Quebranta-huesos Parolís, Bochorna. Nerpio, Cortijo de Juan Quiles. Elche de la Sierra, Socovos
Merendera montada (L.) Lange in Willk. y Lange
Azafrán silvestre Socovos, Letur
piperitcr L.
.t
Mentha .~ piperita L. subsp. citrata Ehrh. Mentira
-
.1
vinosa Huds.
320
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Merendero montana (L.) Lange in Willk. y Lange
Macucas
El Carrascal, Los Prados, Horno Ciego
Merendero sp.
Alcagüetas
El Jardín
Mirabilis jalapa L.
Don Pedro
Socovos, Elche de la Sierra, Férez
Mirabilis jalapa L.
Pedros
Yetas
Mirabilis jalapa L.
Pepicos
El Jardín
Mirabilis jalapa L.
Pericos
La Parrilla
Mirabilis jalapa L.
Periquitos
Villarrodrigo
Moros alba L.
Morera blanca
El Salobre, Villarrodrigo, Letur, Torre Pedro
Morís alba L.
Moreras
Letur
Morís nigra L.
Moral
Letur
Morís nigra L.
Morera negra
Villarrodrigo
Muscari comosrmn (L.) Mill.
Ajo perro
El Carrascal, Cortijo de La Juliana
Mascari neglecnun Guss. ex Ten.
Nazareno
Alcaraz
Narcissus jan quilla L.
Manolas
Parolís
Narcissus taz:eta L.
Varica de San José
Los Prados, Socovos, Letur, Cañada Provencio, Molinicos, Riópar
Nasturtium officinale R. Br. in Aiton Berros
Molinicos, Yeste, Alcaraz, Nerpio, La Toba, Horno Ciego, El Carrascal
Nerium oleander L.
Baladre
Arroyo Morote, Parolís, Tús
Nicotiana rustica L.
Tabaco
Nerpio
Nicotiana rustica L.
Tabaco negro
Cortijo de Juan Quiles
Nicotiana rustica L.
Tabaco verde
La Carrasca, Horno Ciego, Alcaraz, Los Giles, Molinicos, Yetas, La Lastra, Plañel, Llano de la Torre
Nicotiana tabacran L.
Tabaco habano
La Carrasca, Yeste, Yetas, Cortijo de Isidoro, Los Prados
321
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Nigella gallica Jordan
Arañuela
Alcaraz
Nigella sativa L.
Pinicos
Plañel
Nigella sp.
Neguillas
El Batán del Puerto
Ocimun minimum L.
Labega
Nerpio
Ocimum basilicum L.
Alábega
Yeste, Molinicos, Riópar, Socovos
Ocimum basilicum L.
Alábega de la India
Plañe]
Ocimum minimum L.
Alábega
Arguellite, Molinicos
Ocimum minimum L.
Alábega fina
Villarrodrigo
Otea europaea L.
Olivera
Plañel, Villarrodrigo, Sege, Molinicos, Nerpio, Yeste
Otea maroccana Greuter y Burdet
Acebuche
Villarrodrigo
Otea maroccana Greuter y Burdet
Olivos bordes
Villapalacios
Onobrvchis viciifolia Scop.
Esparceta
Letur
Ononis alopecuroides L.
Uñaengato
El Santo
Ononis repens L.
Uñaengato
Peñascosa
Ononis sp.
Uña de gato
Villarrodrigo
Ononis spinosa L.
Gatunas
El Carrascal
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum Cardillos
El Salobre
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum Cardos toberos
Cortijo de Tortas
Onopordum sp.
Tobas
Liétor, Alcadozo, Cortijo de Tortas, Molinicos
Ophrys Tutea (Gouan) Cav.
Abejorros
El Carrasca]
Ophrys tutea (Gouan) Cav.
Zapaticos de la Virgen
El Carrascal
Ophrys tenthredinifera Willd.
Abejorros
El Carrasca]
Opopanax chironium (L.) Koch
Mata de cañaleja Los Batanes (Alcaraz)
Opuntia maxima Mill.
Chumbera
Férez, Socovos, Ayna
Opuntia maxima Mill.
Palera
Férez, Ayna
Origanum virens Hoffm. y Link.
Orégano de aquí El Carrascal
Origanum virens Hoffm. y Link.
Orégano
322
Alcaraz, Cortijo de Tortas, Los Batanes
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Origanum vulgare L.
Orégano
Yeste, La Parrilla, Parolís, Yetas, Torre Pedro
Ornithogalum umbellatum L.
Ajo perro
El Carrasca]
Orobanche amethystea Thuill.
Pijos de lobo
Horno Ciego,
Orobanche elatior Sutton
Pijos de lobo
Los Batanes, Parolís
Orobanche gracilis Sm.
Pijos de lobo
La Graya
Orobanche latisquama (F. W. Schultz) Batt. in Batt. y Trab.
Pedos de lobo
Horno Ciego
Orobanche latisquama (E W. Schultz) Batt. in Batt. y Trabut
Pijos de lobo
Parolís, Horno Ciego, Nerpio, Parolís, Villarrodrigo
Oryza sativa L.
Arroz
Elche de la Sierra, Plañel (comprado)
Paeonia broteroi Boiss. y Reuter
Pionia
Nerpio
Paeonia broteroi Boiss. y Reuter
Pionía
El Carrascal, Nerpio, Los Prados, Boche
Paeonia broteroi Boiss. y Reuter
Lirios
Peñascosa
Paeonia officinalis L.
Peonia
Parolís, Bochorna, Los Batanes, Villarrodrigo
Paeonia gfficinalis L. subsp. microcarpa Pionía (Boiss. y Reuter) Nyman
Letur
Papaver rhoeas L.
Ababol
Socovos, Yetas
Papaver rhoeas L.
Amapola
Socovos
Papaver rhoeas L.
Anapoles
La Toba
Papaver rhoeas L.
Babaol
Yetas, Plañel, Cortijo de La Juliana, Alcaraz, La Lastra, Peñascosa, Nerpio
Papaver rhoeas L.
Mapolas
La Toba
Papaver somniferum L.
Adormidera
El Carrascal
Papaver somniferum L. subsp. solmnfermn
Dormidera
El Carrasca]
Papaver sonmiferum L. subsp. somniferum
Hierba cascales
Socovos
Papaver somniferum L. subsp. somniferum
Hierba dormidera Socovos
323
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Pariearia judaica L.
Hierba caracolera Molinicos
Paronvchia argenten Lam.
Quebranta-dientes Sorbas (Letur)
Paronvchia capitata (L.) Lam.
Hierba de la Virgen
Paronvchia capitata (L.) Lam.
Hierba la virgen La Parrrilla
Paronvchia capitata (L.) Lam.
Hierba miona
Paronvchia capitata (L.) Lam.
Quebranta-dientes Letur
Paronvchia sp.
Hierba meaera
Socovos
Paronvchia sp.
Hierba miaera
Yetas
v
El Carrascal, La Parrilla, La Lastra Parolís, Riópar
Paron chia suffruticosa (L.) Lam. subsp. suffruticosa
Quebranta-dientes Letur, Sorbas
Pelargoniiun grandif7orum ( Andrews) Willd.
Geranios
Riópar, Cortijo de Juan Quiles, Plañel
Pelargonienn hortoruin L. H. Bailey
Jaranios
Plañel
Pelatgoniunn hortorum L. H. Bailey
Geranios
Riópar, Yeste, Molinicos
Pelargonitnn peltattan (L.) L'Hér.
Geranios
Riópar, Torre Pedro
Petroselimn crispan! (Mili.) A. W. Hill.
Perejil
La Parrilla, Molinicos, Llano de La Torre, El Carrascal, El Batán del Puerto, Yetas
Phagnalon rupestre (L.) DC.
Matilla-yesca
Elche de la Sierra
Phaseolus coccineus L.
Habichuelas
Cortijo de Tortas
Phaseolus rulgaris L.
Alubia
Socovos, Letur
Phaseolus i'ulgaris L.
Habas
El Salobre, Alcaraz, El Jardín
Phaseolus rulgaris L.
Habichuelas
Cortijo de Juan Quiles, Parolís, El Carrascal
Phaseolus i'ulgaris L.
Judías
Cotillas, La Mesta
Philadelphus coronarios L.
Cilindro
El Carrascal
Philadelphus coronarias L.
Manto de la novia El Carrascal
Phlomis ermita Cav.
Oreja de liebre ancha
Elche de la Sierra
Phlomis lvchnitis L.
Candelera
Ayna
Phlomis l chnitis L.
Hojitas de liebre Peñascosa
324
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Phlomis lvc/otitis L.
Oreja de liebre
Nerpio, Casa de La Cabeza ( Nerpio), Bochorna, Horno Ciego, Parolís
Phlornis lvchnitis L.
Oreja de liebre estrecha
Elche de la Sierra
Phoenix canariensis Chabaud
Palmera canaria Férez
Phoenix dactvlifera L.
Palmera datilera Socovos, Letur
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. subsp. australis
Carrizo
Socovos,Peñascosa,Villarrodrigo
Phvllitis scolopendrium (L.) Newman Lengua de ciervo La Toba Picnomon acorna (L.) Cass.
Cardo blanco
Los Prados
Picnomon actinia (L.) Cass.
Cardo rojo
La Carrasca
Picris comosa (Boiss.) B.D. Jacks.
Lenguaza fina
El Carrasca]
Pilosella capitata (Arv.-Touv.) Mateo Margarita
El Carrascal
Pimpinella anís(///' L.
Matalauga
Riópar
Pimpinellcr anisum L.
Matalauva
Plañel, Cortijo de Tortas, Molinicos, El Batán del Puerto
Pinos canariensis C. Sm. ex DC.
Pino canario
Socovos, Letur
Pinos halepensis Mill.
Pino carrasco
Alcaraz, Yeste, Elche de la Sierra, Nerpio, Plañel, Letur
Pinos nigra Arnold. subsp. rnauretanicaPino blanco Letur, Yeste, El Carrascal, ( Maire ex Peyerimh.) Heywood Cotillas, Peñascosa Pinos pinaster Aiton
Pino
Nerpio
Pimrs pinaster- Aiton
Pino negral
Letur, Yeste, Socovos, Peñascosa,
Pinos pinaster Aiton
Pino negro
Cotillas, La Lastra, Torre Pedro, Letur
Pinos pinaster Aiton
Pino pinagral
Socovos, Letur
Pinos pinaster Aiton
Pino ruezno
Socovos, Letur
Pinos pinea L.
Pino bueno
El Carrascal
Pinos pinea L.
Pino doncel
Nerpio, Socovos, Letur
Pinos pinea L.
Pino piñonero
Socovos, Nerpio, Riópar, Alcaraz, Letur
325
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Pipiathermn miliaceum (L.) Coss.
Mijo
La Parrilla
Pistacia lentiscus L.
Lantisco
Yetas, Letur, Socovos
Pistacia lentiscus L.
Lentisco
Yeste. Arguellite, Nerpio. Sege Alcaraz, La Lastra, Torre Pedro, Cortijo de Juan Quiles, Plañel
Pistacia terebinthus L.
Charneta
Villarrodrigo
Pistacia terebinthus L.
Cornetas
El Carrascal
Pistacia terebinthus L.
Cornicabra
Yeste, Socovos, Riópar, Alcaraz, Nerpio, Yetas
Pistacia vera L.
Pistachero
Casas del Arroyo (Socovos)
Pistada x saportae Burnat
Lentisco macho
Parolís. Arguellite, Plañel
Pistan sativum L.
Chícharo
Socovos, Letur
Pisum sativmn L.
Guisante
Alcaraz, Nerpio, Yetas,Yeste
Plantago albicans L.
Canilla
Elche de la Sierra
Plantago albicans L.
Melosilla
Cortijo de Juan Quiles
Plantago lanceolata L
Lantel del fino
El Carrascal
Plantago lanceolata L.
Liantel
Parolís
Plantago lan eolata L.
Llantén
Bochorna
Plantago lanceolata L.
Siete costillas
El Batán del Puerto
Plantago mejor L.
Lantel del gordo El Carrascal
Plantago mejor L.
Llantel mayor
El Carrascal
Plantago majos L. subsp. mejor
Lentel
La Lastra
Plantago sp.
Alpiste
Nerpio
Platanus hispanica Mil]. ex Münch
Plátanos
Riópar, Socovos, Letur
Plumbago europaea L.
Belesa
Riópar, Alcaraz, Yeste, Nerpio, Peñascosa, Los Batanes, La Lastra
Polianthes tuberosa L.
Varica de San José Los Prados
Polvgonnn persicaria L.
Moco de pavo
El Jardín
Populus alba L.
Álamo
Socovos, Férez, Letur
Populus alba L.
Álamo blanco
Férez, Letur
c
326
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Populus alba L.
Chopo blanco
Los Batanes (Alcaraz), El Jardín
Populus nigra L.
Chopo negro
Los Batanes (Alcaraz), El Jardín
Populus x canadiensis Moench
Chopo canadiense Letur, Embalse del Cenajo
Portulaca oleracea L. subsp. oleracea Verdulaga
El Jardín, Molinicos, Alcaraz, Horno Ciego
Potentilla reptaras L.
Siete en rama
El Carrascal, Los Batanes, Peñascosa
Primula vulgaris Huds.
Primaveras
El Carrascal
Priniula rulgaris Huds. subsp.vulgaris Calabacicas
Los Batanes
Primula rulgaris Huds. subsp.vulgaris Flor de muerto
El Carrascal
Prinu.rla rulgaris Huds. subsp.vulgaris Primaveras
El Carrascal
Primula rulgaris Huds.
Violetas de campo Riópar
Prunus acida C. Koch
Guindo
El Carrascal, Cortijo de Tortas, Pedro Andrés, Cotillas, El Salobre
Prunus armeniaca L.
Albaricoquero
Alcaraz
Prunus armeniaca L.
Albericoquero
Nerpio, Yetas, Cotillas
Prunus al'nnn L.
Cerezo
La Toba, Parolís, Yeste, Molinicos, Los Batanes, Alcaraz, Nerpio, Los Giles
r
Prunus aviunr L. subsp. dtn acina (L.) Janch. Prunus cerasifera Ehrh.
"
Pisardii "
Guindo garrafal Cortijo de La Juliana, Llano de La Torre, Horno Ciego, Los Batanes Ciruelo de adorno Socovos, Letur, Liétor
Prunus domestica L.
Ciruelo
Cotillas, Riópar, Nerpio
Prunus domestica L.
Pumas
Alcaraz, El Santo (La Vegallera)
Prunus dulcis ( Mili.) D.A. Webb
Almendro
Liétor, Alcaraz, Elche de la Sierra, Ayna, Molinicos, Cotillas, Nerpio
Prunus dulcis ( Mili.) D.A. Webb var. Almendras amara (DC.) M. A. Buchheim amargas Pronus ,fruticans Weihe
Parolís, Molinicos, Cotillas, Yeste
Ciruelicas de gato Cortijo de Tortas, El Batán del Puerto, Pedro Andrés 327
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Prunus malulleb L.
Cerecino
El Carrasca], La Toba
Prunus persica Batsch.
Melocotonero
Parolís,Yetas, Los Batanes, Alcaraz, Cortijo de La Juliana.
Prunus spinosa L.
Ciruelicos bordes Los Batanes (Alcaraz), La Mesta
Prunus u spinosa L.
Ciruelos montesinos
Yetas, Nerpio
Prunus spinosa L.
Endrino
Letur, Socovos
Prunus spinosa L.
Escambrones
Paterna del Madera
Przatus spinosa L.
Espino gato
La Mesta
Prunus spinosa L.
Espino negro
El Salobre
Prunus spinosa L.
Majuelicos bordes Los Batanes
Pnmus spinosa L.
Pumas de gato
Peñascosa
Psoralea bituminosa L.
Contraruda
Parolís
Psoralea bituminosa L.
Ruda buena
El Carrasca]
Psoralea bituminosa L.
Ruda de las cabrasLos Giles
Pteridirmr aquilinum L.
Helecho
Parolís, Plañel, El Carrascal, Nerpio
Ptilostemon hispernicus (Lam.) Greuter Cardo yesquero
Villarrodrigo, Los Prados
/J imia/
Graná
Cortijo de Juan Quiles, Los Batanes
Punica granatunl L.
Granada
Parolís
Prmica granatinn L.
Granado
Molinicos, Los Giles
Punir(' granaturn L.
Granado agrio
Vizcable, Los Giles
Pvrus bourgeana Decne.
Peralete borde
El Salobre
P1rus bourgeana Decne.
Peralejo borde
Los Prados
Prrus bourgeana Decne.
Peralejos
Villapalacios
Ps'rus conmmmtis L.
Peral
El Salobre, Alcaraz, Nerpio, El Santo, Molinicos, Yeste, Los Prados
Pv rus pvraster Burgsd.
Peral borde
Los Prados
Quercus coccifera L.
Chaparro
Molinicos, Socovos, Vi llarrodrigo.
granaban L.
328
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Quercus coccifercr L.
Chaparro borde Nerpio
Quercus coccifercr L.
Chapina
Nerpio
Quercus coccifercr L.
Coscoja
Alcaraz
Quercus coccifera L.
Coscolinas
Nerpio
Quema coccifera L.
Maraña
Paterna de Madera
Quercus faginea Lam. subsp. faginea Quejigo
Peñascosa, Alcaraz
Quercus faginea Lam. subsp. faginea Quejio
Peñascosa, La Mesta
Quercus faginea Lam. subsp. faginea Roble
Nerpio, Cotillas, Peñascosa, Riópar, Los Prados, El Jardín, Alcaraz
Quercus pvrenaica Willd.
Malojo
Cotillas
Quercus rotundifolia Lam.
Carrasca
Yeste, Molinicos, Alcaraz, Yetas, Liétor, El Santo, Sege, La Lastra, Cañada Provencio, Torre Pedro
Quercus rotturdifolia Lam.
Chaparra blanca Socovos, Letur
Quercus rotundifólia Lam.
Encina
Villarrodrigo, Bienservida, Los Prados, Yetas, Nerpio,Alcaraz
Quercus rotundifolia Lam.
Mata parda
Alcaraz
Quercus suber L.
Alcornoque
Villapalacios, El Salobre
Ranunculus orientales L.
Memorias
El Carrasca].
Ranunculus sp.
Hierba del oro
Yeste
Raphanus sativuni L.
Rábano
Molinicos, EL Carrascal, Cortijo de Isidoro (Nerpio)
Rapistrton rugosunt (L.) AH. subsp. rugosum
Taramilla
Boche
Reseda luteola L.
Gualda
Bochorna, La Parrilla
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
Retama
Alcaraz, Elche de la Sierra, Liétor, Ayna, Alcadozo, Sege, Alcaraz, Villarrodrigo, Riópar, Peñascosa, Yetas, Socovos
Rhagadiolus edulis Gaertn.
Blandicas Blandillas
Los Prados El Santo (La Vegallera), Nerpio
Rhagadiolus edulis Gaertn.
329
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Rhanuues lycioides L.
Espino negro
Rhanmus mxrtifolia Willk.
Chaparro mesto El Carrascal enratonao
Rhamnas saxatilis L.
Chaparro mesto El Carrascal, ratonero
Rhamnus saxatilis L.
Chaparro mesto El Carrascal, La Lastra, Nerpio Villarrodrigo, Bochorna,
Rhcnnnus saxatilis L.
Chaparro misto
Los Batanes, Peñascosa
Rhanunes sp.
Mesto
Nerpio
Rhanuuis x costei Rivas Mart.
Espino negro
Solana del Calar (Socovos)
Rhus coriaria L.
Zumaque
Alcaraz, El Salobre
Ribes rubrum L.
Grosellero
La Dehesa (Letur)
Robinia pseudoacacia L.
Acacia
Socovos
Roemeria hvbrida (L.) DC.
Babaol dulce
Cortijo de Juan Quiles, Yetas, Plañel, Cortijo de La Juliana
Roemeria hvbrida (L.) DC.
Babaol fino
Cortijo de Juan Quiles
Roemeria hvbrida (L.) DC.
Baboles buenos
Torre Pedro, Molinicos
Rosa agrestis Savi
Escaramujo
Los Prados, La Lastra, Riópar, Mesones, El Batán del Puerto
Rosa agrestis Savi
Tapaculeros
Socovos, Letur, Férez
Rosa agrestis Savi
Zarzales
Casa de la Cabeza
Rosa alba L.
Rosa blanca
Yetas, El Carrascal
Rosa banksiae Aiton
Rosa
Nerpio
Rosa centifolia L.
Rosa de los cien pétalos
Parolís, El Carrascal, Nerpio, La Lastra
Rosa damascena Mill.
Rosa
Alcaraz, El Carrascal
Rosa ,foetida Herrm. var. bicolor (Jacq.) E. Willm.
Rosa
Alcaraz
Rosa .foetida Herrm. var. persiana (Lem.) Rehder
Rosa
El Pardal, Mesones
Rosa gallica L. var. officinalis Thory Rosa
330
Socovos, Elche de la Sierra, Letur, Alcadozo
El Carrascal
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Rosa hemisphaerica Herrm.
Rosa
Bienservida
Rosa micrantha Borrer
Rosal silvestre
El Carrascal, Parolís
Rosa moschata Herrm.
Rosa
Gontar, El Carrascal
Rosa multiflora Thunb. ex Murray
Rosa
El Carrascal
Rosa muscosa Mill.
Rosa
El Salto de Miller
Rosa nitidula Besser
Rosal borde
Torre Pedro
Rosa nitidula Besser
Rosal de campo
Torre Pedro
Rosa nitidula Besser
Zarzalillos
Torre Pedro
Rosa odorata (Andrews) Sweet
Rosa roja
Yetas, El Carrascal
Rosa polyantha Sieb y Zucc.
Rosa
Entre Miller y La Toba, Riópar Viejo
Rosa sp.
Escumujo
La Moheda (Yeste), Majada Carr asca (Yeste)
Rosa sp.
Espino carambujero
Horno Ciego, Elche de la Sierra, El Jardín
Rosa sp.
Espino carambujoPeñascosa
Rosa sp.
Jijolero
Elche de la Sierra
Rosa polyantha Sieb y Zucc. "Guinée" Rosa de terciopeloYetas, Nerpio Rosmarinus officinalis L.
Romero
Nerpio, Alcaraz, Yeste, Ayna, Bochorna, Yetas, Cortijo de Juan Quiles, La Lastra, Peñascosa
Rosmarinus officinalis L.
Romero macho
Elche de la Sierra
Rubia peregrina L.
Lapa
Horno Ciego, Molinicos
Rubia peregrina L.
Pegajosa
Letur
Rubia peregrina L.
Pegatinas
El Carrascal
Rubia sp.
Pega
El Carrasca]
Rubia tinctorum L.
Lapa
Alcaraz, Villarrodrigo
Rubus caesius L.
Uva indiana
Arroyo de Letur
Rubus sp.
Zarzas negras
La Lastra
Rubus ulmifolius Schott
Zarza
Yetas, Yeste, Alcaraz, Molinicos, El Jardín, El Salobre, Horno Ciego, Socovos
331
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Rumex acetosella L.
Acedera
Parolís
Rumex conglomeratus Murray
Mastranzo
Férez, Socovos
Rumex conglomeratus Murray
Romanzas
La Lastra
Rumex crispus L.
Mastranzo
Férez, Letur, Socovos
Rumex crispus L.
Romanzas
Cazorla
Rumex pulcher L.
Romanza
Yetas, Llano de La Torre, Parolís, Horno Ciego, El Santo
Rumex sp.
Rabo de ratón
Bochorna, Plañel
Rumex sp.
Vinagreras
El Carrascal, Parolís, Bochorna
Ruscus aculeatus L.
Bruco
Los Batanes (Alcaraz)
Ruscus aculeatus L.
Brujo
Pedro Andrés, Los Prados
Ruscus aculeatus L.
Brusco
Letur, Cañada Provencio
Ruscus aculeatus L.
Lapiceros
Los Giles
Ruta angustifolia Pers.
Ruda
Socovos, Letur, Molinicos, La Dehesa de Ayna, Cortijo de Juan Quiles, Nerpio, Horno Ciego
Ruta angustifolia Pers.
Ruda pestosa
Parolís, Yeste, Molinicos
Ruta chalepensis L. subsp. angustifolia (Pers.) Cout.
Ruda
El Salobre, El Santo, La Mesta, La Lastra, Villarrodrigo, Cañada Provencio
Ruta chalepensis L. subsp. angustifólia (Pers.) Cout.
Ruda pestosa
El Carrascal, Los Giles
Ruta montana (L.) L.
Ruda
Peñascosa
Salix atrocinerea Brot.
Mimbrera
Socovos, Letur
Salix atrocinerea Brot.
Salga
Socovos, Letur
Salix babvlonica L.
Sauce llorón
Arguellite, Plañel, Yetas, Molinicos, Pantano de La Fuensanta
Salix eleagnos Scop. subsp. angustifolia (Cariot) Rech. f.
Sargatillo
Los Batanes (Alcaraz)
Salix eleagnos Scop. subsp. angustifolia (Cariot) Rech. f.
Salga
Socovos, Letur
332
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Salix purpurea L. subsp. lambertiana Sarga (Sm.) Neuman ex Rech.f.
Socovos, Letur, Sege
Salix sp.
Sarga blanca
El Santo
Salsola genistoides Juss. ex Poiret
Escobilla
Socovos, Letur
Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Charoleras Soó in Soó y Jáv.
Alcadozo, Liétor
Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Meona Soó in Soó y Jáv.
Socovos, Letur
Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Ródano Soó in Soó y Jáv.
Elche de la Sierra
Salsola kali L. subsp. ruthenica (Iljin) Trotamundos Soó in Soó y Jáv.
Socovos, Férez
Salvia blancoana Webb y Heldr.
Salvia
Villarrodrigo, Riópar
Salvia blancoana Webb y Heldr.
Marisielva
Los Prados
Salvia lavandulifolia Vahl. var. vellerea (Cuatrec.) Rosúa y Blanca
Salvia
Letur
Salvia niicrophrlla Kunth
Verbena
El Carrascal
Salvia officinalis L.
Salvia
El Carrascal
Salvia pseudovellerea Rivas Mart.
Mariselva
Socovos
Salvia pseudovellerea Rivas Mart.
Marisielva
Yetas, Nerpio, Cortijo de Isidoro, Elche de la Sierra
Salvia pseudovellerea Rivas Mart.
Marisilva
Socovos
Salvia sp.
Manisierva
Los Giles
Salvia sp.
Sierva
Peñascosa
Salvia verbenaca L.
Cáñamo de campoLa Lastra
v
Sal ia verbenaca L.
Crespo gallo
El Santo (La Vegallera), Vianos
Salvia verbenaca L.
Cresta de gallo
Parolís, Cortijo de Juan Quiles, Alcaraz
Salvia verbenaca L.
Cresta gallo
Los Giles, Cortijo de Juan Quiles
Salvia verbenaca L.
Rabo de gato
Letur
Sambucus nigra L.
Sabuco
Plañel,Yetas, Peñascosa, Cortijo de Juan Quiles, Nerpio, Socovos, El Jardín, Los Batanes, Torre Pedro
333
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Santbucus nigra L.
Sabuquera
Socovos, Letur
Sanbucus nigra L.
Sauco
Vetas, El Jardín
Sanguisorba ancistroides ( Desf.) Ces. Hierba de la cruz Bochorna Sanguisorba ancistroides ( Desf.) Ces. Viroletas
Elche de la Sierra
Santolina canescens Lag.
Botonera
El Santo (La Vegallera)
Santolina canescens Lag.
Botones
El Santo (La Vegallera)
Santolina canescens Lag.
Boja
Los Prados
Santolina canescens Lag.
Boja de broche
El Carrasca]
Santolina chanraecvparissus L.
Santolina
Casas del Pantano de La Fuensanta
Santolina chanraecvparissus L. subsp. squarro.sa (DC.) Nyman
Brochera
Férez, Letur
Santolina pectinata Lag.
Brochera
Socovos, Letur
Santolina sp.
Manzanilla borde Vetas
Santolina sp.
Manzanilla del campo
Horno Ciego
Santolina sp.
Tomillo borde
Vetas
Santolina sp.
Tomillo yesquero Los Batanes (Alcaraz)
Sarcocapnos baetica (Boiss. y Reuter) Zapaticos del Señor Nyman subsp. baetica
Letur
Sarcocapnos en neaphrlla (L.) DC. subsp. setabensis Mateo y Figuerola
Letur
Zapaticos del Señor
Satureja intricata Lange subsp. gracilis Ajedrea ( Willk.) Rivas Mart. ex G. López
Letur, Riópar, Alcaraz, Tome Pedro, Yeste, Horno Ciego
Satureja intricata Lange subsp. gracilis Gegrea ( Willk.) Rivas Mart. ex G. López
Los Batanes
Satureja intricala Lange subsp. gracilis Tomillo aceitunero ( Willk.) Rivas Mart. ex G. López
Los Batanes
Satu reja obovata Lag. subsp. obovata Ajedrea
Nerpio, Vetas, Socovos, Elche de la Sierra
Scabiosa stellata L.
Escabiosa
Plañel
Scandix pecten-veneris L.
Cajón de burro
El Santo (La Vegallera)
334
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Scandix sp.
Guijones
El Jardín
Scandix sp.
Memorias
Los Prados, Plañel
Scandix sp.
Perejileras
El Carrascal
Scirpus holoschoenus L.
Junco
Molinicos, Letur, Nerpio, La Lastra, Riópar, El Carrascal
Scorzonera laciniata L.
Escorzonera
Parolís, Bochorna
Schinus molle L.
Pimentero
Socovos, Letur, Férez
Secale cereale L.
Centeno
Nerpio, Parolís, Yeste, Alcaraz
Sedum acre L.
Amor del campo Los Batanes
Sedum acre L.
Arroz
El Carrasca]
Sedum acre L.
Uvillas bordes
Molinicos
Sedum sediforme (Jacq.) Pau subsp. sedifornrc
Uña de gato
Socovos, Férez, Letur
Sedum sp.
Uvas de lagarto
Parolís, Bochorna
Sedum sp.
Uva de milano
Elche de la Sierra
Sedum spectabile Boreau
Curalotó
Socovos, Nerpio
Sedum spectabile Boreau
Hierba callera
Riópar, Plañel, Nerpio
Sedum spectabile Boreau
Hoja callera
Bochorna
Sedum spectabile Boreau
Hojas calleras
El Carrascal
Sedum spectabile Boreau
Mata callera
La Parrilla
Sedum spectabile Boreau
Sanalotó
Nerpio, Santiago de la Espada, Socovos, El Salobre
Sempervivum lectora" L.
Piña de adorno
Plañel
Setaria pumila (Poir.) Roem. y Schult.
Lapas
Yetas
Setaria pumila (Poir.) Roem. y Schult.
Mijeras
Yetas
Setaria verticillata (L.) Beauv.
Amores
El Jardín
Setaria verticillata (L.) Beauv.
Rabo de cordero Cañada Provencio
Sideritis hirsuta L.
Cannaillo
Parolís
Sideritis hirsuta L.
Manrubillo
Yetas, Cortijo de Juan Quiles, La Parrila
Sideritis hirsuta L.
Marrubillo
El Canascal, Horno Ciego, Yetas
335
A. VERDE, D. RIVERA Y C. ORÓN
Sideritis hirsuta L.
Rabo de gato
Riópar, El Santo, Torre Pedro, Molinicos, Socovos, Villarrodrigo, Bochorna
Sideritis hirsuta L.
Rabogato
Villarrodrigo, Los Prados, Yetas, El Salobre, Socovos, Letur
Sideritis hirsuta L.
Rabogato de monteLa Moheda
Sideritis incana L. subsp. incana
Rabo de gato
El Carrascal, La Lastra
Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgaeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.
Rabo de gato
El Carrascal, Horno Ciego, Elche de la Sierra
Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgaeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.
Rabogato
Horno Ciego, Elche de la Sierra, Liétor
Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. y Reuter) Alcaraz y cols.
Cañamillo
Socovos
Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. vulgaris
Collejas
El Santo, Molinicos, Plañel, Yetas, Cortijo de Juan Quiles, Llano de la Torre, El Salobre, Alcaraz, Alcadozo, Villarrodrigo
Silene vulgaris ( Moench) Garcke subsp. vulgaris
Collejas finas
Sege, Parolís, Riópar, Los Batanes, Los Prados
Silene vulgaris ( Moench) Garcke subsp. vulgaris
Collejicas finas
La Lastra
Silyburn marianum (L.) Gaertn.
Cardo borriquero Socovos, Letur, Férez
Sinapis alba L.
Jénaves
Alcaraz, Vianos
Sisymbrium austriacum Jacq. subsp. hispanicum (Jacq.) Ball. y Heywood
Jénaves
Vianos
Smilax aspera L.
Zarzaparrilla
Socovos, Férez
Smyrnium perfoliatum L.
Collejón
Peñascosa
Solanum melongena L.
Berengenas
Molinicos, Yetas, El Carrascal, Pedro Andrés
Solarium nigrum L.
Bleo negro
La Lastra
Solarium nigrum L.
Tomatillos
Llano de La Torre
336
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Solanum pseudo-capsicunr L.
Naranjas adorno Plañel, Villarrodrigo
Solanum pseudo-capsicwn L.
Naranjas de jardín
Villan-odrigo
Solanum tuberosum L.
Patata
Nerpio, Yeste, Cortijo de Tortas, Bogarra, Paterna de Madera, Alcaraz
Sonchus asper (L.) Hill
Cerrajas
El Santo (La Vegallera)
Sonchus oleraceus L.
Borrajas
El Santo (La Vegallera)
Sonchus oleraceus L.
Cerrajas
Yetas, Plañel, Sege, El Carrascal
Sonchus sp.
Lechuguetas
Los Batanes
Sonchus tenerrimus L.
Borrajas
El Jardín, El Salobre
Sonchus tenerrimus L.
Cerrajas
Molinicos, Parolís, Socovos, Alcaraz
Sorbos aria (L.) Crantz subsp. aria
Espejón. Serbal
El Car rascal, Tús
Sorbos domestica L. var. nricrocarpa Risso
Serbal rojo
Yetas, Nerpio, Pedro Andrés, Los Prados
Sorbos tornrinalis (L.) Crantz
Espejón.
El Carrascal, Tús
Sorthtmr bicolor (L.) Moench var. bicolor
Panizo escobero Yetas, Plañel, La Parrilla,
Sorghum bicolor (L.) Moench var. bicolor
Panizo mijo
Molinicos
Sorghunr bicolor (L.) Moench var. bicolor-
Panizo negro
El Carrasca]
Sorghurn halepense (L.) Pers.
Cañota
Letur
Spinaca oleracea L.
Espinacas
Socovos, Elche de la Sierra, La Mesta, El Santo, Parolís, El Carrascal
Sorbos domestica L. var. albida Risso
La Lastra, Los Prados, Parolís, El Salobre, Cortijo de la Juliana, Alcaraz
La Carrasca, Nerpio, La Mesta, Cortijo de Juan Quiles
Stellaricr media (L.) ViII. subsp. mediaHierba gallinera Férez, Nerpio Stellaricr media (L.) Vill. subsp. mediaPamplinas Stipa gffnerii Breistr. Cerrillo 337
El Carrascal, Los Batanes Peñascosa, Villarrodrigo
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Stipa tenacissima L.
Atocha
Molinicos, Socovos
Stipa tenacissima L.
Esparto
Elche de la Sierra, Férez, Nerpio, Torre Pedro, Ayna
Svmphoricarpos albos (L.) Blake.
Perleros
El Carrascal
Syringa vulgaris L.
Lilero
Batán del Puerto, Boche, Riópar
T. z gis x T. orospedanus
Tomillo mierdagato
Los Batanes
Tagetes sp. pl.
Peos
Plañel
Tamarix africana Poir.
Taray
Socovos, Letur
Tamarix canariensis Willd.
Sarga
Elche de la Sierra
Tamarix canariensis Willd.
Taray
Socovos, Letur
Tanacetum balsamita L.
San Pedro
El Carrascal
Tanacetum pa ihenium (L.) Schultz Bib. Hierba de Santa María
El Carrascal
Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bib. Santa María
El Carrascal
Tanacetum vulgare L. var. crispwn DC.Pluma rizá
El Carrasca], Plañel, Torre Pedro, Molinicos
Taraxacum erlthrospermuim Dahlst. grex. Tetas de vaca
Yetas, Los Batanes
Taraxacum sp.
Teta de vaca
Dehesa de Ayna
Taraxacun sp.
Pitones
Parolís
Taxus baccata L.
Tejo
Los Prados, Plañel, Cotillas, Paterna de Madera, La Lastra, Cortijo de Isidoro
Teucrium capitatuml L. subsp. gracillinum ( Rouy) Valdés Bermejo
Zamarrilla
Horno Ciego
Teucrium gnaphalodes L"Her.
Zamarrilla
Yetas, Molinicos Torre Pedro, Alcaraz, Elche de la Sierra, Los Giles, Los Batanes, La Lastra, Riópar, Socovos
Teucrium leonis Sennen
Zamarrilla
Horno Ciego
Teucrium pseudochamaepitvs L.
Orobal
Parolís, La Lastra, El Carrascal, La Parrilla, Horno Ciego, El Santo, Los Batanes
Teucrium pseudochanaepitvs L.
Pinillo
Elche de la Sierra
338
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Teucrium sp. pl.
Zamarrilla blanca El Carrascal, Los Giles, Los Batanes, Elche de la Sierra, La Lastra, Nerpio
Thapsia villosa L.
Caña zambomberaVillaverde de Guadalimar
Thapsia villosa L.
Cañaje
Villarrodrigo
Thapsia villosa L.
Cañalejas
Peñascosa, Los Batanes
Thapsia villosa L.
Cañota
Parolís, Yeste, El Carrasca]
Thapsia villosa L.
Limonera
Elche de la Sierra
Thymus fimtiii Coss.
Tomillo sanjuanero
Liétor
Thymus mastichina L.
Majorana
Yetas
Thvn+s mastichina L.
Mejorana
Riópar, Yeste, El Carrascal, Nerpio, Cañada Provencio, Parolís, Plañe], Yetas, Molinicos, Socovos, Horno Ciego
Thymus orospedanus Villar
Tomillo
Riópar, Molinicos, Torre Pedro, Plañe], Horno Ciego
Thvnius orospedanus Villar
Tomillo borriquero Villarrodrigo
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris
Tomillo
Thymus vulgaris L. subsp. vulgaris
Tomillo borriquero Peñascosa
Thvmus vulgaris L. subsp. vulgaris
Tomillo de primavera
Thymus z gis L.
Tomillo borriquero Villarrodrigo, Bienservida
Thrnms zvgis L. subsp. gracilis (Boiss.) Morales
Tomillo
El Salobre
Tilia plattphvllos Scop. subsp. platvphvllos
Tilo
Férez, Casas del Arroyo (Socovos)
Tracheliuna caeruleum L. subsp. caeruleunr
Lilas
Letur
Tradescantia sp.
Amor de hombre Plañel
Trifolium sp.
Hierba de las nubes
La Lastra
Triticum aestirtan L.
Salvao
Riópar, Nerpio, Los Prados, Los Batanes, Elche de la Sierra
339
Yetas, Nerpio Liétor
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Triticum monococcum L.
Escaña
Cotillas, El Salobre, Molinicos, Los Prados
Triticum sp.
Trigo
Alcaraz, Nerpio, Los Batanes, Los Prados, Yeste
Tussilago farfara L.
Piedemulo
Yeste, La Graya
Typha angustifolia L.
Ciscas
Horno Ciego
Typha angustifolia L.
Anea
Socovos, Letur, Horno Ciego
Typha dominguensis (Pers.) Steud.
Anea
Socovos, Letur, Férez, Horno Ciego
Typha dominguensis (Pers.) Steud.
Puro
Socovos, Letur, Férez
Typha latifolia L.
Anea
Cotillas
Ulex parviflorus Pourr. subsp. parviflorus Aliaga
Socovos, Letur, La Par rilla
Ulmus glabra Huds.
Almorteja
La Toba
Ulmus minor Mill.
Olmo
El Santo (La Vegallera Alcaraz, Riópar, Yeste
Ulmus pumila L.
Olmo
Socovos, Férez
Urginea maritima (L.) Baker
Cebolla almorranera
Parolís, Torre Pedro, Villarrodrigo
Urginea maritima (L.) Baker
Cebollana
Parolís, La Lastra, Los Giles, Bochorna
Urtica dioica L.
Ortiga
Los Prados, El Carrascal
Urtica urens L.
Ortiga
Riópar, Alcaraz, Socovos, Yeste, Plañel, Molinicos, Torre Pedro, La Parrilla, Nerpio
Verbascum giganteum Willk.
Gordolobo
Socovos
Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum
Manta dos caras La Lastra
Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum
Mantasdoscaras Los Giles, La Parrilla
Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum
Oreja de lobo
Los Giles
Verbascum giganteum Willk. subsp. giganteum
Orejas de burro
La Parrilla
340
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Verbascum sinuatum L.
Amargos
Parolís
Verbascum sinuatum L.
Bordolobo
El Carrascal
Verbascum sinuatum L.
Hierba de las maldiciones
El Carrascal
Verbascum sinuatum L.
Mata de las maldiciones
El Carrascal
Verbascum sp.
Oreja de mulo
Cortijo de Juan Quiles
Verbascum thapsus L.
Oreja de lobo
El Carrascal
Veronica persica Poir. y Lam.
Hierba gallinera Nerpio
Viburnum tinus L. subsp. tinus
Barbadija
Segura de la Sierra, Parolís
Viburnum tinus L. subsp. tinus
Barbaija
Parolís
Viburnum tinus L. subsp. tinus
Barbalija
Parolís
Viburnum tinus L. subsp. tinus
Durillo
La Lastra, Puente de Hijar (Férez)
Vicia ervilia (L.) Willd.
Alberja
El Carrascal
Vicia ervilia L.
Alabeja
El Carrascal
Vicia ervilia L.
Alverja
El Carrasca]
Vicia ervilia L.
Arabeja
El Carrascal, Parolís
Vicia ervilia L.
Labeja
Nerpio
Vicia ervilia L.
Yeros
Cotillas
Vicia .faba L.
Habas
Cotillas, Yetas, Nerpio, Cortijo de Juan Quiles, Molinicos, Cortijo de Tortas, La Lastra
Vicia faba L.
Habas gordas
El Jardín, Alcaraz, El Salobre
Vicia sativa L.
Arabeja
Parolís
Vicia sativa L. subsp. sativa
Verza
Cotillas
Vicia sativa L. subsp. sativa
Veza
Molinicos, Yeste, Alcaraz, Letur
Vigna unguiculuta (L.) Walp. subsp. sesyuipedalis (L.) Verdun
Judías de a metro El Carrascal
Vigna unguiculuta (L.) Walp. subsp. unguiculata
Cerigüellos
Sege, Yetas
Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata
Cerigüelos
Sege
341
A. VERDE. D. RIVERA Y C. OBÓN
Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata
Cirigüellos
El Carrascal
Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata
Cirigüelos
El Cortijo de Tortas
Viola alba Besser subsp. dendhartii (Ten.) W. Becker.
Violeta
El Batán
Viola odorata L.
Violeta
El Batán, Riópar, El Carrascal
Viola odorata L.
Violetones
El Batan, El Carrascal
Viola odorata L.
Viroletas
Yetas
Viola suavis M.Bieb.
Violeta
Riópar
Viola suavis M.Bieb.
Violetones
El Carrascal, Parolís
Vi.scurn albuun L.
Muérdago
Cortijo de Tortas, Villaverde de Guadalimar
Vitis berlandierii Planch.
Uva americana
Molinicos, Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Giles, La Vegallera
Vitis rupestris Scheele
Uva americana
Molinicos, Horno Ciego, Elche de la Sierra, Los Giles, La Vegallera
Vitis vinifera L.
Parras
Bochorna, Los Prados
Vitis vinifera L.
Vid
La Vegallera, Yeste, Alcaraz
Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C.C. Gmel.) Hegi
Uvas soteñas
Cotillas, Parolís, Los Giles
Vitis vinifera L. subsp. sylvestris (C.C.Gmel.) Hegi
Parra borde
La Tobilla, Cortijo Royo ( Nerpio), Nerpio, El Carrascal
Zea mays L.
Maíz
Yetas, Cotillas, Riópar
Zea mays L.
Panizo
Parolís, Yeste. Molinicos, Nerpio, Cotillas, Yetas, La Mesta, Horno Ciego, Torre Pedro, Alcaraz
Zea mays L.
Panizo blanco
El Carrascal
Zebrina sp.
Amor de hombre Plañel
Ziziphus ziziphus (L.) Meikle
Jijolero
Elche de la Sierra
Ziziphus ziziphus (L.) Meikle
Jinjolero
Socovos
342
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
BIBLIOGRAFÍA Alcaraz, F. y P. Sánchez-Gómez, (1988). El paisaje vegetal de la provincia de Albacete. Al-Basit, 24: 9-44. Anónimo, (1982). Castilla-La Mancha. Recetario gastronómico regional. Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Albacete. 112 pp. Araque, E. (1990). Los montes públicos en la Sierra de Segura Siglos XIX y XX. Universidad de Granada. Granada. 215 pp. Bailey, L.H. (1977). Manual of Cultivated Plants. Macmillan Publishing. New York. 1116 pp. Bauer, E. (1980). Los montes de España en la Historia. Ministerio de Agricultura. Madrid. 610 pp. Berlin, B. (1992). Ethnobiological clasification. Princeton University Press. Princeton. 335 pp. Blanco, E. (1993). Dimes y diretes de los nombres populares de las plantas. Quercus, 88: 36-40. Boyce, P. (1993). The genus Arum. The Royal Botanic Gardens. Kew. 196 pp. Brown, C. (1985a). Mode of Subsistence and Folk Biological Taxonomy. Current Anthropologv, 26: 43-64. Brown. C. (1985b). The Growth of Ethnobiological Nomenclature. Current Anthropology, 27: 1-19. Brummitt, R.K. y C.E. Powell (1992). Authors of Plant Names. Royal Botanic Gardens. Kew. 732 pp. Cantero, A., M. V. Gaudens y P. González (1987). Plantas Medicinales en la Sierra de Albacete. En Anónimo (Eds.) Actas de las IV Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha, Toledo 1987: 348-358. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. 580 pp. Castroviejo, S. y cols. (1986). Flora Iberica. Tomo I. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. 575 pp. Castroviejo, S. y cols. (1990). Flora Iberica. Tomo II. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. 897 pp. Castroviejo, S. y cols. (1993). Flora Iberica. Tomo III. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. 730 pp. Castroviejo, S. y cols. (1993). Flora Iberica. Tomo IV. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. 730 pp. 343
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Cebrián, A. y J. Cano (1992). Relaciones Topográficas de los pueblos del Reino de Murcia. Universidad de Murcia. 468 pp. Covarrubias, S. de (1989). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Alta Fulla. Barcelona. 1092 pp. Cuatrecasas, J. (1929). Estudios sobre la Flora y la Vegetación del macizo de Mágina. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, XII : 1-499 Elías, F. y L. Ruiz, (1981). Estudio Agroclimático de la Región Castilla-La Mancha. Departamento de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Madrid. 247 pp. Escudero, A., D. Sánchez-Mata y E. Arévalo, (1995). Biogeografía de la Provincia de Albacete. Al-Basit, 36: 219-255. Fernández-Ocaña, A.M a , I. Ortuño-Moya, A. Martos-Gilabert y C. Fernández-López, (1994). Plantas de Jaén con nombres vulgares y científicos. Blancoana, 11: 63-82. Font Quer, P. (1954). Algunas noticias sobre nombres colectivos de plantas. Mem. Real Acad.Cienc. Actas Barcelona, 31: 435-444. Gadea, M. (1954). Trigos Españoles. INIA. Madrid. 453 pp. Gaffiot, F. (1984). Dictionnaire Latin Francais. Hachette. Paris. 1719 pp. García Díaz, 1. (1987). Agricultura, Ganadería y Bosque, la explotación económica de la tierra de Alcaraz (1475-1530). Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 153 pp. García González, F. (1994). Alcaraz 1753. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, Editorial Tabapress. Madrid. 176 pp. García González, F. (1994b). "Inmigración profesional y actividad industrial en una comarca de montaña del interior castellano a finales del siglo XVIII ", en Eiras Roel, A.Rey Castelao, O., ed., Migraciones internas y medium-distance en Europa, 1500-1900, pp. 601-619, I Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica (CIDH). Santiago de Compostela. Vol 2, 818 págs. García González, F. (1995). Familia, propiedad y reproducción social en el Antiguo Régimen. La comarca de la Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. 1056 pp. García González, F. (1996). "Matrimonio y consanguinidad en una encomienda de montaña de la Orden de Santiago (Socovos, 1700-1814) " . Actas del Congreso Internacional Las Ordenes Militares en la Península Ibérica, Ciudad Real, 6-9 de mayo de 1996 (en prensa). García Moreno, E. y cols. (1985). Recetario gastronómico de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.156 pp. 344
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
García, J. (1996). "El resinero, un oficio con raíces y pilar básico del empleo serrano". La Tribuna de Albacete. N° 4218:14 (16 de noviembre de 1996). Gaudens Cros, M a . V. y Sánz Luca, M.J. (1984). Plantas y remedios curativos en la Sierra de Segura. Narria, 36: 35-40. Griffiths, M. (Ed.) (1994). índex of Garden Plants. Royal Horticultura) Society McMillan. London. 1234 pp. Helguera Quijada, J. (1984). La industria metalúrgica experimental en el siglo XVIII: las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, 1772-1800. Universidad de Valladolid. Valladolid. 331 pp. Herranz Sanz, J. M a ., C. Gómez Campo y E. del Pozo, (1986). Contribución al conocimiento de la Flora y Vegetación de la Comarca de Alcaraz (Albacete). Caja de Ahorros de Albacete. Murcia. 279 pp. Herrero Nieto, A., A. Escudero y S. Pajarón, (1994). Estudio .florí.stico de la Sierra del Relmbrar. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 219 pp. Jordán Montés, J. Fco. y A. de la Peña,(1992). Mentalidad y tradición en la Serranía de Yeste y Nerpio. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 362 pp. Lacoizqueta, J.M. (1888). Diccionario de los nombres eúskaros de las plantas. Imprenta Provincial. Pamplona. 200 pp. López-Vélez, G. (1994). Flora y Vegetación del Macizo del Calar del Mundo y Sierras adyacentes del Sur de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. Macía, M. J. (1995). Árboles singulares de Castilla La Mancha. Sevicio de Publicaciones Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Toledo. 232 pp. Masclans, F. (1954). Els noms vulgars de les plantes a les terres catalanes. Inst. Est. Catalans. Barcelona. 251 pp. Masclans, F. (1981). Els noms de les plantes als páisos catalans. Montblanc-Martín. Granollers. 290 pp. Maire, R. (1980). Flore de l'Afrique du Nord. Vol. XV. Lechevalier. Paris. 309 pp. Merino, A. (1978). Geografía Histórica de la Provincia de Murcia. Academia Alfonso X. Murcia. 571 pp. Ñacle, A. y J. M. Velasco, (1990). Marcha Nerpio-Alcaraz. Diputación de Albacete. Albacete. 71 pp. Peinado, M., F. Alcaraz y J.M. Martínez, (1992). Vegetation of Southeastern Spain. Flora Veg. Mundi, 10: 1-487. 345
A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN
Pretel Marín, A. (1975). Alcaraz, un enclave castellano en la frontera del siglo XIII, Albacete. Delegación Provincial de Cultura. Albacete. 280 pp. Pretel Marín A. (1978). Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV (Alcaraz, 13001475). Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 339 pp. Puerta, J. (1961). Variedades de judías cultivadas en España. Ministerio de Agricultura. Madrid. 798 pp. Rivera, D. (1983). Caracterización de la Flora Fanerogámica del Sector Nororiental de la Provincia ele Albacete. Universidad de Murcia. Murcia. 278 pp. (Tesis de licenciatura. Inéd.). Rivera, D. (1985). Estudio del Paisaje Vegetal Humanizado en el Sector Nororiental de la Provincia de Albacete. Universidad de Murcia. Murcia. 802 pp. (Tesis doctoral. Inéd.). Rivera, D. y C. Obón (1991). La Guía de Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). Incafo. Madrid. 1257 pp. Rivera, D. y C. Obón (1995). Las Plantas, las Esencias v los Perfumes. Ayuntamiento de Murcia. Murcia. 104 pp. Rivera, D. y cols. (1997a). Las variedades tradicionales de frutales de la Cuenca del Río Segura. Catálogo Etnobotánico. 1. Universidad de Murcia. 360 pp. Rivera, D. y cols. (1997b). Las variedades tradicionales de frutales de la Cuenca del Río Segura. Catálogo Etnobotánico. 2. Diego Marín. Murcia. 300 pp. Rodríguez Llopis, M. (1986). Señoríos y Feudalismo en el Reino de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. 450 pp. Rodríguez, F. (1985). Albacete en textos geográficos anteriores a la creación de la provincia. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 342 pp. Rodríguez, F. y J. Cano (1987). Relaciones geográfico históricas de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 364 pp. Sánchez Ferrer, J. y J. Cano Valero (1982). La manufactura textil en Chinchilla durante el Siglo XV, según algunas ordenanzas de la ciudad. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 176 pp.
Sánchez-Gómez, P. y F. Alcaraz (1993). Flora, Vegetación y Paisaje Vegetal de las Sierras de Segura Orientales. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 454 pp. Sánchez-González, R. (1991). El Partido de Alcaraz a través de las Relaciones del Cardenal Lorenzana. Al-Basit, 28: 15-75 Sanz, F. (1982). El Viñedo Español. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 300 pp.
346
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
Séguy. J. (1953). Les nons populaires des plantes dan s' les Pvrénées Centrales. Monografías del Inst. Est. Pirenaicos. Barcelona. 443 pp. Tellez, R. y M. Alonso (1952). Los trigos de la Ceres Kispanica de Lagasca y Clemente. INIA. Madrid. 516 pp. Tomás García, F. (1993). Mentalidad y tradición botánico-inedicínal del Valle de Tús, Yeste. Laboratorio de Etnobotánica, Universidad de Murcia. Murcia. 41 pp. (inédito). Tutin T.G. y cols (1964-1980). Flora Europeae. 5 vols. Cambridge University Press. Cambridge. Valdés, B. y cols., (1987). Flora Vascular de Andalucia Occidental. 3 vols. Ketres. Barcelona. Velasco, J. M. (1990). Árboles singulares de la provincia de Albacete. Diputación de Albacete. Albacete. 132 pp. Villena, L. (1955). La identificación de "cultivars" en cebada. Anales de la Estación Experimental de Aula Dei. 10(3): 1-149. Villena, L. (1970). Identificación de cultivares de avena. Anales de la Estación Experimental de Aula Dei, 10(3): 508-694.
347
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
INDICE DE FIGURAS FIGURA 1. Localización de la zona de trabajo dentro de la provincia de Albacete y términos municipales incluidos.....................................................................................................14 FIGURA 2. 1.- Embalse de la Fuensanta. 2.- Terrazas del Valle de Tús. 3.- Boche. 4.- Sierra del Relumbrar......................................................................................................18-19 FIGURA 3. Mapa de localización y distribución de las grandes áreas reconocidas para el estudio etnobotánico.................................................................................................................. 23 FIGURA 4. La llave del año (Arum alpinum Schalt. y Kotschy) y las diversas partes del espádice utilizadas en la predicción de las cosechas . 1.- Avena. 1.- Garbanzos. 3.- Cebada. 4.- Trigo. 5.- Maíz ......................................................................................................................63 FIGURA 5. 1.- Judías arroceras (Cortijo de Tortas). 2.- Judías del pobre (Vado de Tús). 3.- Judías rojas bilbainas (Cortijo de Tortas). 4.- Judías de Bienservida (Vado de Tús). 5.- Judías bilbainas (Cortijo de Tortas). 6.- Judías café con leche (Cortijo de Tortas) ...... 86 FIGURA 6. 1.- Judías enristradas (Arguellite). 2.- Cornetas secando en balcón. 3.- Collejas, Silene vulgaris ( Moench) Garcke (Vetas) ..................................................... 119 FIGURA 7. Jardinería en los cortijos. 1.- Jardín de El Carrascal (Valle de Tús). 2.- Casas de Juan Quiles. 3.- Fachada con rosal en Bogarra .............................................................149 FIGURA 8. 1.-Rosa hemisphaerica Herrm. (Bienservida) 2.- Lpheion uniflorum (Graham) Raf. .. .......................................................................................................................... 160 FIGURA 9. Cestos de esparto y centeno. 1-. Cesto de Viveros. 2.- Cesto de la Vegallera. 3.- Detalle del cesto de la Vegallera......................................................................................167 FIGURA 10. 1.- Escoba "Barresantos" (Los Batanes, Alcaraz) 2.- Escoba de "Panizo escobero" (La Parrilla, Yeste). 3.- Escoba de "Amargos" (Torre Pedro) ....................... 174 FIGURA 11. 1.- Sambucus nigra L. 2.-Thymus vulgaris L.............................................193 FIGURA 12. 1.- Sedum spectabile Boreau. 2.- Digitalis obscura L ............................. 222 FIGURA 13. 1.- Tabaco verde (Nicotiana rustica L.). 2.- Tabaco habano (Nicotiana tabacum L.). 3.- Hojas de noguera (Juglans regia L.) ..............................................................232
349
ETNOBOTÁNICA EN LAS SIERRAS DE SEGURA Y ALCARAZ
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Proporción de informantes según el sexo................................................................ 22 Tabla 2. Proporción de informantes según su dedicación mayoritaria o profesión.........23 Tabla 3. Relación de informantes según localidades y referencia para la citación en el texto Tabla 4.1. Importancia relativa de los diferentes sistemas de nomenclatura dentro del esquema local, expresada en forma del número total de cada una de estas formas registradas en el catálogo de la etnoflora .........................................................................................42 Tabla 4.2. Grado de complejidad de la nomenclatura binomial, expresada en forma del número de variantes binomiales para cada uno de los 98 términos unitarios registrados ...... 42 Tabla 4.3. Comparación de la importancia relativa de la nomenclatura binomial de las plantas en la zona con otras localidades y culturas ............................................................... 43 Tabla 5. Componentes de un escapulario para prevenir el mal de ojo en La Graya ( Yeste) ............................................................................................................................................ 57 Tabla 6. Correlación entre las partes del espádice de Anun alpinum Schalt. y Kotschy y las diversas cosechas................................................................................................................... 63 Tabla 7. Verduras recolectadas silvestres y que acompañan a las collejas en las diversas formas de cocinarlas .................................................................................................................. 124 Tabla 8. Verduras silvestres recolectadas...............................................................................127 Tabla 9. Hongos comestibles recogidos en la zona de estudio..........................................130 Tabla 10. Plantas utilizadas como condimento y modo de uso .........................................132 Tabla 11. Árboles maderables en el siglo XVIII................................................................ 162 Tabla 12. Plantas utilizadas para la fabricación de escobas finas .....................................173 Tabla 13. Plantas utilizadas en la fabricación de escobas bastas ......................................175 Tabla 14. Plantas utilizadas para hacer tintes....................................................................... 178 Tabla 15. Plantas utilizadas como curtientes........................................................................ 179 Tabla 16. Plantas leñosas utilizadas en el siglo XVI...........................................................185 Tabla 17. Plantas leñosas recolectadas actualmente ............................................................ 186 Tabla 18. Plantas fumables ...................................................................................................... 233
351
DIPUTACION DE ALBACETE