ETICA AUTORITARIA EL ARTE DE VIVIR
Julian David Parada Galvis Ética de la Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana Aspecto Conceptual
Etimológicamente el término ética se deriva de la palabra ethos, que significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. En relación a su objeto de estudio llamado campo de investigación. ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar o reflexionar sobre la moral, con carácter humano y social, señalando que: La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. Considerada como una ciencia práctica y normativa, la ética estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es fundamentalmente fundamentalmente responsable y los actos involuntarios. Los actos involuntarios debido a su naturaleza no entran en el estudio ético ya que no fueron pensados o premeditados. Dentro de estos actos voluntarios podríamos poner tres categorías: Los que el ser humano debe hacer. Los que el ser humano NO debe hacer. Aquellos que puede o no puede hacer. La psicología y la ética se ocupan de la conducta humana, de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto la ética examina como debiera comportarse. Fromm refiere que existen dos tipos de ética: La autoritaria, que es impuesta al individuo por el estado, la religión o la l a sociedad. La humanista, que nace de la reflexión del sujeto sobre lo que es mejor para él y
para los demás. demás. Fromm dice que solo la ética humanista debiera regir nuestro comportamiento. Se requiere de una ética, autoritaria, como él la llama para una sana s ana convivencia social, ya que no debemos olvidar que el ser humano es dicotómico, es decir, por un lado, existe como individuo, y por el otro está inmerso en una sociedad que busca un fin común objetivo. Esta ética autoritaria es la que se convierte en leyes, le yes, reglamentos, reglamentos, o decálogos que nos permiten vivir en cierta armonía. Los nueve puntos del manifiesto humanista del 2000. La ética humanista surge hace tres décadas aproximadamente, y en el año 2000 crea un manifiesto de 9 puntos:
1.
La dignidad y autonomía del individuo es el valor central.
2.
La defensa humanista de la autodeterminación no significa que los humanistas acepten como valiosas cualquier clase de conducta por el mero hecho de ser humana.
3.
Los filósofos humanistas han defendido una ética de la excelencia.
4.
El humanismo reconoce las responsabilidades y deudas con los otros.
5.
Los humanistas creen que las virtudes de la empatía (o buena disposición) y la corrección (o el trato cuidadoso) son esenciales para la conducta ética.
6.
En lo más alto de la agenda humanista figura la necesidad de proporcionar educación moral a los niños y a los jóvenes, para desarrollar el carácter y el aprecio por las decencias morales universales.
7.
Los humanistas recomiendan que usemos la razón para fundamentar nuestros juicios éticos.
8.
Los humanistas mantienen que deberíamos estar preparados para modificar los principios y los valores éticos a la luz de las realidades que vayan produciéndose y de las expectativas futuras.
9.
Los humanistas arguyen que deberíamos respetar una ética de principios.
La ética y los valores.
La ética es importante en la vida porque no puede concebirse la vida humana, sin ideales, sin una tabla de valores que la apoye. Consideramos como valor todo aquello que favorece la plena realización del hombre como persona. Las personas se rigen por las normas que tres instancias le inculcan o transmiten: la familia, la sociedad y la escuela, y por último el Profesional, (Forma parte de la sociedad). La valoración de la persona en si misma, la autovaloración al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, determina la atención y desarrollo de valores como: La dimensión personal. Se divide en: Formación integral permanente, la interioridad, la autocrítica, la creatividad, la actitud crítica y la actitud de apertura hacia el cambio. La dimensión social: Respeto al otro, compartir en comunidad, la solidaridad responsable, la justicia, la paz, actitud de apertura y diálogo, actitud de corresponsabilidad solidaria, actitud de servicio etc.
Si bien ha sido difícil definir los valores, estos pueden caracterizarse de acuerdo a los siguientes aspectos de dependencia como la polaridad y la jerarquía. Referencias
https://prezi.com/cyif8iiinuas/etica-humanista-vs-etica-autoritaria/ https://grietaenelmuro.wordpress.com/2011/04/05/filosofia-y-etica-en-erich-frommfelix-gustavo-schuster/ https://diariando.wordpress.com/2010/10/27/etica-autoritaria-y-etica-humanista/ http://www.psicologia-online.com/monografias/convicciones-de-erich-fromm/critica-alautoritarismo.html