E STACI STACI ONES HI DROME DROME TEOROLÓ TEOROLÓGI GI CAS LA ANGO ANGOST STURA URA Y CHI VAY DE L DE PARTAME PARTAME NTO DE AR E QUIPA
Docente: Aguilar Villena, Roxana Milagros
G UE VA R A R ODR I GUE Z Gian Gianmarco rco Oma Omar 1 , CH A M B I R AM OS E merson rson 2
Unive Uni verr sid si dad Pri Pr i vad vada de del N or te
Tr uji uj i llo, 1 de de abr i l de 2018
H i dr ologí logía a G ener ner al
Pág. 1
I. INTRODUCCION correspondientes
a
las
La cuenca es asimismo el territorio
precipitaciones de los últimos años o
en el cual habitan las poblaciones en
datos sobre la humedad ambiental
concentraciones grandes (urbanas) o
entre otros.
pequeñas (rurales) y en donde se
El estudio refleja más humedad y
producen importantes actividades
lluvia en los lugares húmedos y más
que demandan de agua para su
sequedad en los lugares secos, el
desarrollo. Servicios ecosistémicos
resultado
hidrológicos que brinda la cuenca
marcados.
hidrográfica,
extremos
(VELSID,
más
2007).
El
de
las
amenazas
que
análisis
estrategias
para
precipitaciones permite obtener una
reducir su vulnerabilidad, La cuenca
información valiosa que constituye
hidrográfica
la
enfrenta
y
las
refleja
las
brinda
múltiples
e
de
base
datos
de
cálculo
para
la
importantes servicios relacionados
determinación de la tormenta de
con el agua, desde los servicios
diseño en muchos problemas de la
directos de provisión de bienes o
ingeniería
productos. Los expertos aseguran
afines,
que
proveyeron
es
difícil
predecir
cómo
a
hidráulica cuyas distintos
y
ciencias
estimaciones estudios
e
cambiarán las lluvias exactamente
investigadores.
en cada lugar del mundo, pero sí
A causa de ello, nosotros como
saben que, debido a la mayor
grupo planteamos como objetivos
cantidad de energía presente en la
graficar y analizar las gráficas de
atmósfera, se harán más habituales
hietograma de tormenta y la gráfica
los fenómenos extremos, como las
curva masa de precipitación de las
tormentas,
estaciones hidrometeorológicas de la
huracanes
o
fuertes
temporales. (Cáceres, 2011)
Angostura y Chivay.
Para llegar a esta conclusión, los expertos han analizado los datos
2
Hidrología General
Pág.
del rio Camana majes, ubicado en la vertiente del pacifico.
II. MATERIALES Y METODOS
LONGITUD: Su cuenca es de
A. MATERIALES:
aproximadamente 17 180 Km2, es
Las estaciones asignadas para la
la de mayor superficie de la
elaboración del trabajo se localizaron
Vertiente Pacífica, su longitud es
dentro del departamento de Arequipa.
de
En la provincia de Caylloma se
promedio de 1,2 %.
localizó la estación La Angostura a
CAUDAL MAXIMO:
15°10′22.4″S y 71°39′50.3″W y en la
100 m3/s
provincia de Caylloma, distrito de
CAUDAL MINIMO
Chivay
30 m3/s
la
estación
Chivay
15° 38′ 11.59″ S, 71° 36′ 32.23″ W.
a
397
Km,
con
pendiente
AFECTADO POR ENOS El fenómeno del Niño 1972-1973,
1. E STACI ON CHI VAY CUE NCA RI O CAMANA MAJE S
se tiene el siguiente mapa de incidencia:
CODIFICACIÓN: U.H. 134 UBICACIÓN: la cuenca del rio Camana Majes forma parte de las provincias de Arequipa, Camana, Castilla, Caylloma y Condesuyos en el departamento e Arequipa, y la provincia de Espinar en el departamento de cuzco. Geográficamente, la cuenca limita por el norte, con las cuencas de los
3
ríos Apurímac y Ocaña por el sur,
Según los registros con los que
con la cuenca del rio Quilca y
contamos, tenemos que, en la gran
océano pacifico, por el este, con
mayoría de provincias, en estos
las cuencas de los ríos tambos y
dos años, han ocurrido "pocos"
Apurímac, y por el oeste, con la
eventos (lo que no significa que no
cuenca del rio Ocoña. la cuenca
hayan
sido
daños)
La
Hidrología General
significativos gran
mayoría
en de
Pág.
provincias está por debajo de los 5
(19ªC aproximadamente),
eventos. La costa sur se vio
en el área de la costa, al
afectada, aquí destaca con nitidez
tipo
el caso de Arequipa, que presenta
aproximada).
71 registros en la provincia del mismo nombre. Del análisis más fino se constata que al interior de la provincia (color marrón), es el distrito de Arequipa el que explica tal concentración de eventos, y que, de sus 31 registros, las ¾ partes están representadas por lluvias e inundaciones (eventos perniciosos
en
centros
de
complejidad urbanística). Cabe señalar que es el distrito con mayor densidad poblacional y el centro gravitacional de la vida económica, política y social del departamento (bastaría con anotar que 17 de las fichas reportan daños
frígido
(3.0
C°
2. ESTACIONLA ANGOSTURA CUE NCA RI O APURI MAC CODIFICACIÓN: U.H. 4999 UBICACIÓN: En la provincia de Caylloma se localizó la estación La Angostura.
LONGITUD: Tiene el curso más largo de la vertiente del Pacífico con 450 km de longitud.
CAUDAL MAXIMO: 149,2 m3/s
CAUDAL MINIMO: 43.4 m3/s
AFECTADO POR ENOS El
fenómeno
El
Niño
comprendido entre los años 19971998. El mapa de incidencia es el
a la infraestructura vial).
siguiente:
CARACTERISTICAS: Se
considera
que
la
producción de escorrentía superficial es despreciable por debajo de 2800 msnm Las zonas bajas son muy secas en la cuenca el clima varía desde el tipo semi-calido
4
Hidrología General
Pág.
La presencia del fenómeno del
uno
niño se inició en noviembre de
impresionantes de la tierra
1997 y culmino en junio de 1998.
por su profundidad.
Las lluvias torrenciales causaron
En la costa se llama Río
daños en diversos departamentos
Camaná.
de la costa y sierra peruana.
estrecho valle arrocero.
Estimándose una pérdida de diez mil
millones
de
departamento estimó
dólares.
arequipeño
una
de
los
más
formando
un
B. METODOLOGIA
El se
El método que se utilizó para el
24
análisis estadístico fue la estimación
periodo,
mediante el promedio aritmético,
cantidad
de
fenómenos
en
este
falleciendo
37
personas,
19
con lo cual se evaluó la precipitación
heridos y un total de 3511
media durante los periodos de 1965
damnificados,
31
– 2013 para la estación de Chivay y
desaparecidos, en infraestructura
1962 – 2015 para la estación de La
se perdieron 171 viviendas y 5
Angostura. Con estos datos se sacó
instituciones educativas afectadas.
el promedio semanal, promedio
285 hectáreas de cultivo destruidas
semanal
y 520 afectadas, así como 8
mensual,
puentes destruidos y 5 kilómetros
acumulado y promedio anual. luego
de carretera en mal estado.
se graficó las gráficas de hietograma
CARACTERISTICAS:
de tormenta y la gráfica curva masa
así
como
su curso superior se llama río colca, y forma un valle
acumulado,
promedio
promedio
mensual
de precipitación.
C.
PROCEDIMIENTO.
interandino de apreciable
se sacó el promedio semanal, promedio
extensión.
semanal
En su descenso hacia la
mensual, promedio mensual acumulado
costa toma el nombre del
y promedio anual. luego se graficó las
río Majes
gráficas de hietograma de tormenta y la
presenta un cause estrecho
gráfica curva masa de precipitación.
y profundo.
Para el análisis estadístico se utilizó el
acumulado,
promedio
programa EXCEL.
5
Hidrología General
Pág.
III.
RESULTADOS A. Grafica hietograma de tormenta de 1972-1973 ::::::> 18 meses :::::> semanales a. Estación La Angostura
I lustración 1: hietograma de tormenta F uente: E laboración propia b. Estación Chivay
I lustración 2: Hietograma de tormenta F uente: E laboración propia
Hidrología General
Pág. 6
B. Grafica hietograma de tormenta de 1997-1998 ::::::> 32 meses :::::> semanales a. Estación La Angostura
I lustración 3: hietograma de tormenta F uente: E laboración propia b. Estación Chivay
I lustración 4: Hietograma de tormenta F uente: E laboración propia Interpretación: En la ilustración N°1, N°2, N°3 y N°4, se puede observar que las estaciones La Angostura y Chivay presenta el tiempo (18 y 32meces) por cada semana vs la lluvia parcial quien viene ser las precipitaciones, formando el hietograma de tormenta.
Hidrología General
Pág. 7
C. Grafica de curva masa de precipitación de 1972-1973: :> 18 meces :::::> semanales c. Estación La Angostura
I lustración 5: Curva masa de precipitación F uente: E laboración propia d. Estación Chivay
I lustración 6: Curva masa de precipitación F uente: E laboración propia
Hidrología General
Pág. 8
D. Grafica de curva masa de precipitación de 1997-1998 ::::::> 32 meses :::::> semanales a. Estación La Angostura
I lustración 7: Curva masa de precipitación F uente: E laboración propia b. Estación Chivay
I lustración 8: Curva masa de precipitación F uente: E laboración propia Interpretación: En la ilustración N°5, N°6, N°7 y N°8, se puede observar que la curva masa es la representación de la precipitación acumulada vs el tiempo. Donde se identifica que la estación La Angostura presenta una mayor acumulación de las precipitaciones medias a lo largo de los meses a diferencia de la estación Chivay, la cual presenta una menor acumulación.
Hidrología General
Pág. 9
IV.
CONCLUSIONES Se logró graficar las gráficas de hietograma de tormenta y la gráfica curva masa de precipitación de las estaciones hidrometeorológicas de la Angostura y Chivay.
V.
BIBLIOGRAFIA De Luque, A. (2011). Procesamiento de datos de estaciones meteorológicas de Gran Canaria para analizar tendencias de temperaturas en el contexto de cambio climático. Recuperado el 03 de noviembre
del
2017
de
http://climaimpacto.eu/wp-
content/uploads/2012/07/CI3A_Procesamiento-de-datos-de-estaciones-meteorolog-GranCanaria.-analisis-temp.pdf Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2016). Métodos para el cálculo de la precipitación media sobre una cuenca hidrográfica. Recuperado el 05 de noviembre del 2017 del https://es.slideshare.net/NatashaMartin10/hidrologia-calculo-de-precipitacion SENAMHI (2017). Datos hidrometeorológicos. Recuperado el 03 de noviembre del 2017 del http://www.senamhi.gob.pe Pontificia Universidad Católica del Perú (s.f.). Hidrología. Recuperado el 05 de noviembre del 2017
del
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28689/hidrologia_cap02.p df?sequence=8 Universidad Politécnica Salesiana (2012). Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales y diarios para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el distrito metropolitano de Quito. Recuperado el 05 de noviembre del 2017 del http://www.redalyc.org/pdf/4760/476047400004.pdf VELSID (2007). Más lluvias como consecuencia del calentamiento global. Recuperado el 03 de noviembre del 2017 de https://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/mas-lluvias-comoconsecuencia-del-calentamiento-global
10
Hidrología General
Pág.
11
Hidrología General
Pág.
12
Hidrología General
Pág.