ESCUDO BRASILEÑO O PRECÁMBRICO
El escudo brasileño o precámbrico denominado también Cratón de Guaporé, abarca una extensión de más de 220.000 km2 , ocupa gran gr an parte del territorio de Brasil, Uruguay y penetra en un extenso frente en el oriente or iente y noreste de Bolivia (provincias Chiquitos, Sandóval, Velasco, Ñuflo de Chávez en Santa Cruz, pro ‐ vincias Iténez, Yacuma, Vaca Diez en Beni y parte de la provincia Federico Román en e n Pando). En menor extensión se determinaron afloramientos del Precámbrico en la cordillera Oriental sur y en el altiplano cerca al límite con la cordillera Occidental. En base a dataciones radiométricas de la edad de muchas rocas, (Proyecto BGSGEOBOL) (1), como según la litología y estructura estructur a de la región, se tiene el siguiente cuadro simplificado: El cratón precámbrico es producto de varios ciclos sedimentarios, tectonomagmáticos y metamórficos proterozoicos, seguidos por un largo período de estabilidad a todo lo largo de los tiempos fanerozoicos. En el escudo brasileño, al este del país, afloran rocas correspondientes al Proterozoico inferior medio y superior. El Proterozoico inferior está conformado por rocas sedimentarias e ígneas metamorfizadas, paragneis con bandas concordantes hasta de 1000 m de espesor y granulitas. Se destacan el complejo de la Chiquitanía y el complejo de Lomas Maneche. En el Proterozoico medio tienen lugar dos ciclos orogénicos: San Ignacio y Sunsas. El ciclo geodinámico San Ignacio comenzó con la deposición de una espesa secuencia sedimentaria en su mayor parte p arte arenaceolutítica que fue metamorfizada por un evento tectónico que qu e clausuró el ciclo hace 1300 Ma (millones de años), dando origen a una serie de estructuras regionales re gionales de tipo "greenstone belt". También se presentan esquistos micáceos con clastos de hierro y una serie de mantos intrusivos básicos, ultra básicos y zonas de esquistos ricos en grafito. Estas rocas aflor an en la zona de Concepción, San Ignacio y Buena Vista. En el ciclo Sunsas, luego de una sedimentación principalmente clástica, siguió una fase tectonomagmática y metamórfica que completó la cratonización del escudo, unos 1000 Ma atrás. En el grupo Sunsas se destaca un potente conglomerado de 6500 m de espesor 2000 2 000 m de arcosas, areniscas y cuarcitas feldespáticas y luego unos 2600 m de una unidad arcillosa con areniscas arcósicas. Complejo Igneo Rincón del Tigre: Se trata de un inmenso "sill" con un espesor e spesor que varía de 3000 a 4600 m. Las rocas son intercalaciones cíclicas de dunitas, noritas y gabros. El Proterozoico superior está compuesto por rocas sedimentarias: arcosas, conglomeradas, lutitas y calizas cor‐ tadas por diques de dolerita. Se destacan los grupos Huanchaca, Boqui y Tucavaca. En el escudo precámbrico se han identificado dos épocas metalogénicas principales pri ncipales en conexión con los eventos tectónicos del Proterozoico Pr oterozoico Medio: ‐ El ciclo San Ignacio, con oro en cinturones de rocas verdes y
en turbiditas;
‐ El ciclo Sunsas, con oro ‐cobre en sedimentos carbonatados metamorfizados y níquel ‐cobre‐
platinoides en rocas ultramáficas.