PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD ) N+&ERO DE SESIÓN ), GRADO DURACIÓN
Tercero, Tercero, cuarto cuarto y Quinto. 2 horas pedagógicas.
I. TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos nuestras !eas !e pro!u"tos me!ante #o"etos $Prototpos%. II. APRENDIZAJES ESPERADOS CO&PETENCIA Comprensión aplicación tecnologías
CAPACIDADES
y Analiza y aplica técnicas seleccionar de para prototipos del diseño.
INDICADORES Representa ideas de productos
mediante ocetos !prototipos". !prototipos".
III. SECUENCIA DID'CTICA In"o( $)* mnutos% #l docente inicia la sesión preguntando a los e$uipos% &'es ayudo el diagrama de (u)o en me)orar alg*n detalle de la idea de producto o ser+icio n $ué parte les ayudo -aniesta a los estudiantes $ue por las respuestas otenidas +amos me)orando la idea idea inic inicia iall $ue $ue tu+i tu+imo mos. s. #l diag diagra rama ma de (u)o (u)o nos nos ayud ayudó ó a incor incorpo pora rarr inno+aciones. #n la presente sesión haremos representaciones de nuestra idea me)orada mediante octos. #l docente e/presa $ue hoy aprender0n a realizar representaciones de la idea o ideas $ue tienen en su e$uipo mediante un oceto en realidad es un prototipo, aun$ aun$ue ue una una idea idea se pued puede e repr repres esen enta tarr no solo solo con con oce oceto tos, s, tam tamié ién n con con cual$uier tipo de representaciones, hasta un )uego de roles cuando se trata de un ser+icio, pero en esta sesión traa)aremos los ocetos. #l docente comunica a los estudiantes y a la +ez escrie en la pizarra $ue hoy se lograr0 $ue los estudiantes al término de la sesión podr0n% Realizar representaciones de una idea de un producto mediante bocetos Tamién comunica a los estudiantes $ue se utilizar0 instrumentos de e+aluación Tamién para +er su participación en la construcción de sus aprendiza)es y los logros de aprendiza)e $ue se espera otener de cada uno de ellos, estos instrumentos son% ortaolio lio person personal, al, donde donde ir0n ir0n incorp incorpora orando ndo las acti+i acti+ida dades des de las #l 1ortao sesiones $ue se desarrollen en la presente sesión. 3icha de Autoe+aluación 3icha de Coe+aluación 'ee o encarga a un estudiante $ue lea los indicadores de e+aluación, o puede
escriir en la pizarra, de tal manera $ue todos los estudiantes sepan en $ué ser0n e+aluados en la presente sesión. #l docente emplear0 luego los resultados de la e+aluación para inter+enir en apoyo del estudiante $ue lo re$uiera.
Desarro--o( $/ mnutos% #l docente pregunta a los estudiantes ¿Por qué un serrucho, una taza o un cepillo de dientes tienen la forma que tienen?, después de algunas inter+enciones de los estudiantes, les dice $ue los o)etos hechos por el homre en su condición de 4o)etos creados por el homre5, inicialmente no tu+ieron la orma $ue tienen hoy, sino $ue ueron e+olucionando y me)orando de acuerdo a las inno+aciones $ue les ueron añadiendo dierentes personas, +ol+iéndolas cada +ez m0s pr0cticas, m0s 0ciles de usar, m0s aratas, m0s ecaces etc. #l docente les dice $ue por e)emplo hoy en clase +eremos la historia del cepillo de dientes y les entrega la 3icha 6normati+a 78 9:;:2% 'a historia del cepillo de dientes. #l docente solicita a cada e$uipo $ue indaguen la historia de la idea me)orada $ue est0n traa)ando !deen consultar en internet" y llenen la 3icha de Traa)o 78 9:;:2% 'ínea de tiempo de la idea del e$uipo.!#sta acti+idad deer0n realizarlo en casa" #l docente comenta a los estudiantes de $ue los o)etos o productos inicialmente son ideas $ue se plasman en ocetos, e/plica $ue el oceto es una ilustración es$uem0tica $ue carece de detalles y, en la mayoría de los casos, no posee terminaciones.
Cerre( $)* mnutos% #l docente naliza la sesión, planteando las siguientes interrogantes% ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos utilizar lo que aprendimos?
I0. &ATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR 3icha 6normati+a 78 9:;:2% 'a historia del cepillo de dientes 3icha de traa)o 78 9:;:2% 'ínea de tiempo de la idea del e$uipo
3icha 6normati+a 78 92;:2%#)emplos de ocetos 3icha de Traa)o 78 92;:2% #)ercit0ndonos la elaoración de ocetos !Traa)o
indi+idual" 3icha de traa)o 78 9=;:2% #laorando el oceto de la idea de producto $ue tenemos como e$uipo 6nstrumento de Autoe+aluación 6nstrumento de coe+aluación
0. CAJA DE 1ERRA&IENTAS Des"rp"2 'a nalidad de la sesión es desarrollar la hailidad socioemocional de n De La Autorregulación de las emociones, promo+er el uso de programas inorm0ticos, así mismo, la sesión pretende desarrollar en los Ses2n( estudiantes, hailidades para representar ideas, como parte del proceso de construcción de una solución o de satisacer necesidades ya sea a tra+és de productos inno+adores, inno+ación de procesos, o ser+icios inno+adores, la representación de las ideas deer0 hacerlo con la mínima in+ersión. 'a representación de las ideas se realizar0 mediante ocetos.
Con"eptos 4o"eto% #s una ilustración es$uem0tica, su o)eti+o es simolizar C-a3e De ideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse por la estética. #l La Ses2n( oceto se realiza a mano alzada, no est0 proporcionado y no lle+a anotadas las dimensiones, es decir, no +a acotado, no utiliza instrumentos de diu)o. 1odemos decir $ue ocetar es el medio en el cual un diseñador, un ilustrador, un pintor, un diu)ante, un ingeniero u toda persona con la creati+idad +isual utilizan para darle orma a una idea $ue tiene en su mente sin necesidad de llegar a los detalles. E-a#orar Prototpos% #s la generación de diu)os, arteactos u o)etos con la intención de proar y responder preguntas $ue nos acer$uen a la solución nal. 7o necesariamente es un o)eto, puede ser un post>it, un oceto, se dee utilizar materiales de poco costo como, plastilina, papel, cartón y ti)eras, colores, palitos de chupete, puede ser un +ideo, una historieta, una ma$ueta etc? Cuanto m0s sencillo, me)or, dee ser algo con $ue el mentor o mentores puedan deatir y entregarnos un eedac@. 'os prototipos se aplican a productos pero tamién a ser+icios. #l esign Thin@ing es una metodología $ue permite entender la importancia de +alidar !en las etapas tempranas de los proyectos" las hipótesis y las ideas $ue se tienen, de orma $ue se puedan hacer a)ustes oportunamente y tener la posiilidad de 4e$ui+ocarnos temprano5 para no incurrir en retrasos y sore costos. Jue5o !e Ro-es% #s una din0mica muy entretenida para prototipar ser+icios. Consiste en $ue los miemros del e$uipo +an tomando dierentes roles, como si de actores se tratara. -ediante el di0logo con otros miemros del e$uipo, esos actores pro+isionales, se ponen en los zapatos del cliente lo cual permite diseñar, elaorar y me)orar ser+icios.
#l di0logo y pensar como el cliente, permite generar nue+as ideas y en muchas ocasiones me)orar un ser+icio o idear otros nue+os. 1rototipar un ser+icio mediante Buego de Roles, nos permite estudiar los puntos de interacción entre nuestro ser+icio y el cliente, y conocer donde esa relación es m0s o menos (uida para a+eriguar cómo podemos me)orarla.