UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS CENTRO LOCAL METROPOLITANO CURSO: GESTION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNIDAD III POLÍTICAS COMERCIALES, BLOQUES DE INTEGRACIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES.
Maestrantes: Álvarez, Arcadio Campo, Abraham Gómez, Deyber
Caracas, febrero de 2014.
CONTENIDO
DESCRIPCION
PÁGINA
INTRODUCCION ........................................................................... ............................. 3 INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN. ........ 4 CUADRO RESUMEN DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN. ............................ 5 REFLEXIONES FINALES .......................................................................................... 6 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 7
INTRODUCCION
Los tratados internacionales buscan alcanzar el logro de diversos objetivos a través de la creación de organismos en donde todos los signatarios tengan participación, estos pueden ser de tipo político, económico o militar. Algunos de ellos tienen alcance mundial como la ONU o la OMC y otros solo tienen influencia regional como la OEA o la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), la mayoría de ellos están compuestos a su vez por organismos especializados en un área de atención específica para dar soluciones puntuales (como la OMS [Organización Mundial de la Salud] y la UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] adscritas a la ONU). Estos organismos pasan a formar bloques de integración entre grupos de países afines que en cojunto forman un mercado Entre los más destacados e importantes para la América Latina están la ONU, la OEA, la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), la UNASUR, PETROCARIBE o el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas). Seguidamente se señalará la influencia e importancia que tienen los Bloques de Integración para el desarrollo del comercio internacional y se presentará un cuadro resumen que contiene los más destacados, de acuerdo a: la región de influencia, el número de integrantes y la función desarrollada.
INFLUENCIA E IMPORTANCIA DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN.
Según el señalamiento de Arraíz (2009): “El desarrollo de la globalización hubiese sido imposible sin que las Nuevas Tecnologías de la Información se hubiesen desenvuelto como ha ocurrido ”. Por otra parte Manuel señalado por Arraíz (2009), indica que la Globalización: “Se trata de un proceso objetivo, no de una Ideología, au nque haya sido utilizado por la ideología neoliberal como argumento para pretenderse como la única racionalidad posible. Y es un proceso multidimensional, no sólo económico. Su expresión más determinante es la interdependencia global de los mercados financieros, permitida por las nuevas tecnologías de información y comunicación y favorecida por la desregulación y liberalización de dichos mercados". De acuerdo a estos dos conceptos podemos decir que la globalización se trata de la interconexión global producto del desarrollo de las tecnologías de comunicación y transporte. Así mismo Manuel señalado por Arraíz (2009) Indica que: "Por tecnología entiendo, en continuidad con Harvey Brooks y Daniel Bell, 'el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible’. Entre las tecnologías de la información incluyo, como
todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas software), las telecomunicaciones /televisión/radio y la optoelectrónica. Además, a diferencia de algunos analistas, también incluyo en el ámbito de las tecnologías de la Información la ingeniería genética y su conjunto de desarrollos y aplicaciones en expansión".
CUADRO RESUMEN DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN.
Tomando en consideración lo señalado por el autor debemos decir que una de las consecuencias que ha traído el internet es que ha transformado el modelo de funcionamiento de las empresas, así como ha transformado el modelo de los negocios en sí mismos. Además ha sido, sin la menor duda, el eje sobre el que ha girado el proceso de la globalización. Sin este instrumento no se habría podido ir dando esta expansión de los mercados y, sobre todo, esta forma de operarlas empresas planificando sus actividades de manera global, con el orbe terráqueo como escenario posible, ya sea para la producción o ya sea para el mercadeo. De igual manera se desprende que el fenómeno de la Globalización no hubiese podido darse como ha ocurrido hasta ahora sin que las Nuevas Tecnologías de la Información hubiesen funcionado como palancas. En resumidas cuentas, ha sido Internet la plataforma que ha propiciado una revolución en las comunicaciones, que ha traído consecuencias de toda índole. No sólo ha propiciado los cambios de la mano de la Globalización, en el ámbito financiero, empresarial, de recursos humanos y político, sino que ha revolucionado el funcionamiento de las empresas, sus estructuras de producción, sus relaciones con el entorno, sino que ha creado unas nuevas relaciones económicas, en las que los sujetos que interactúan cuentan con un espacio que antes no existía. Según wikipedia.org. En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial comúnmente conocida como la web, “es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. Debemos señalar que en el campo del intercambio de empresa a empresa parece rendir hoy en dio el mayor potencial de la red.
REFLEXIONES FINALES
Los Bloques de Integración tienen gran influencia. Su importancia estriba en que favorecen el desarrollo del comercio internacional. Dependiendo de la función que ejercen.
BIBLIOGRAFÍA
Arráiz, R. (s/f). ¿Qué es la Globalización ? Editorial Panapo de Venezuela. Caracas. Bassi, E. (2006). Globalización de Negocios. Construyendo estrategias competitivas. Editorial Limusa, México.
Hill, C. (2007). Negocios internacionales: competencia en el mercado global . Mc Graw Hill Interamericana, México. Lupicinio Eversheds (s/f). “INCOTERMS”. Disponible en: http://www.icex.es/ staticFiles/LOSINCOTERMS_7800_.pdf. (Consulta: Febrero 14, 2014).