EL GALIMATIAS GALIMATIAS DE LA LEY1314
Después de leer la ley 1314 de 2009, mi primera impresión es que el congreso de Colomb Colombia ia quiso, quiso, como siempr siempre, e, agluti aglutinar nar una gran gran cantid cantidad ad de necesid necesidades ades emergentes en el país, que obiamente !ueron aceleradas por el ne!asto modelo de la globali"ación de los mercados y la integración internacional# $a de!inición que se nos o!rece es la siguiente en toda su e%tensión& 'por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad de in!ormación !inanciera y de asegu asegura rami mien ento to de la in!o in!orm rmac ació ión n acep acepta tado dos s en Colo Colomb mbia ia,, se se(a se(ala lan n las las autoridades competentes, el procedimiento para su e%pedición y se determinan las enti entidad dades es resp respons onsab able les s de igi igilar lar su cump cumplilimi mien ento to)) se anto anto*a *a a toda todas s luces luces ambiciosa, pretensiosa, ambigua y de di!ícil aplicación# +s importante repasar cuales se cree que !ueron las causas para llegar a concluir que esta esta ley en realida realidad d cambiarí cambiaría a de manera manera !undam !undament ental al los tradic tradicion ionales ales principios de contabilidad que an !uncionado durante tantos a(os en nuestro país# -or -or un lado lado las las conc conclu lusi sion ones es de un estu estudi dio o deno denomi mina nado do '.epo '.eport rts s on te te /bser /bsera anc nce e o! tan tandar dards ds and and Codes) Codes) ./ ./C C donde donde parti partici cipar paron on el anc anco o und undia iall *unt *unto o con el 5ond 5ondo o onet onetar ario io 6nte 6nterna rnaci ciona onal, l, a(o a(o 2003 2003,, dond donde e se concluye que el país no cuenta con los mecanismos necesarios que in!ormen y regulen la in!ormación !inanciera de manera adecuada# 7 por el otro, un proyecto de ley que concluye que 'el paulatino estancamiento de nuest nuestro ro sist sistem ema a cont contab able le !ren !rente te a las las nece necesi sidad dades es del del país país,, la die diersi rsida dad d y desart desarticu iculac lación ión de las regula regulacio ciones nes en materia materia contab contable, le, los con!li con!licto ctos s con la contabilidad tributaria, la incorrecta consideración en las normas contables de la micr microe oemp mpres resa, a, la ausen ausenci cia a de normas normas de asegu asegura rami mient ento o y las las inqu inquiet ietud udes es surgidas desde y sobre los mismos los órganos de la pro!esión contable)# $os dos argumentos eran alidos y eidenciaban claramente una necesidad de cambio en las estructuras y organi"aciones que regían los principios contables# -ero el en!oque se pierde cuando se lee el artículo 1 en el que se e%presa que las consecuencias de la aplicación de esta ley, an a ser, me*orar la productiidad y atraer mayor inersión e%tran*era# e debe decir que, en si mismos, estos !ines son populistas y completamente quiméricos, pues uni!icar el sistema contable y adoptar normas contables internacionales no son, en si mismos, índices alidos de medición de los resultados de una economía emergente como la nuestra#
$a mayor cantidad de empresas colombianas son -7+, las que siempre an poseído un sinn8mero de di!icultades !inancieras por lo que les es muy di!ícil mantenerse en el mercado nacional que es su mercado natural# n ba*o porcenta*e de ellas e%porta sus productos# $a pregunta que surge es la siguiente& +sta ley en realidad busca el bien com8n o el bien de unos pocos que monopoli"an las leyes con su poder económico: ; decir erdad, creo que a las empresas e%tran*eras no les interesa que internamente estemos traba*ando en la conergencia de las normas contables internacionales# 6gualmente esa no a a ser una causa por la que tomen la decisión de no inertir en Colombia, pues en realidad las pobres y denigrantes condiciones de cualquiera de los <$Cs que emos !irmado con ellos, son m=s atractias que cualquier norma contable# /tro punto importante que se desprende de la lectura es que los entes educatios y las entidades correspondientes, no an a*ustado debidamente sus procesos de ense(an"a a los cambios e%igidos por la norma# $a percepción es que en general nuestros pro!esionales no est=n preparados para implementar e implantar los nueos principios# +n 2014 abía registrados en Colombia 19>#000 contadores de los cuales abían sido capacitados 2?#000, es decir que solamente el
[email protected] cumplen con la e%igencia# $a ci!ra es de cuidado, por que supuestamente entre el a(o 201A y 201B todos debemos estar alineados y aplicando la nuea normatiidad# Claramente se obsera que se tiene una ley que no se conoce y que por lo tanto no es !=cil de adoptar o abr= una demora mayor en aplicarla con las consecuentes multas que ello implica# +n este punto del an=lisis, me permito traer a colación algunos documentos periodísticos sobre el tema&
$a siguiente pregunta !ue eca al se(or ugo /spina presidente de 6nstituto acional de Contadores -8blicos& ¿Cuál es su opinión respecto del proceso de converenci! ! "II# $ nor%!s de !seur!%iento de l! in&or%!ción 'ue se !del!nt! en Colo%(i!)
'ueno, a partir de la $ey 1314 del 2009 se inicia un cambio muy importante en Colombia# e parece que emos sido un poquito lentos en relación con otros países, ya que a pesar que la ley salió en *unio de 2009, estos est=ndares de in!ormación ser=n obligatorios en 201A para la aplicación plena y 201B para las pymesE todaía no se conoce el decreto que a a ser obligatorio para la aplicación
de los est=ndares de aseguramiento de la in!ormación, pero digamos que el CTC* está !v!n+!ndo en l! %edid! de sus c!p!cid!des, es un! estructur! %u$ pe'ue-! con un! l!(or %u$ r!nde, pero con la ayuda de todos y el 6C- que
a reali"ado aportes importantes en este sentido al igual que mucos pro!esionales y entidades priadas colaborando para que la labor de ellos se !acilite, se agilice los procesos y la normatiidad que se(ala la $ey 1314 pues o*al= muy pronto se uela una realidad)#
;nali"ando esta respuesta se concluye que realmente el proceso a lento, por que lleamos seis a(os tratando de aplicar e implantar los artículos de la ley 1314, mientras que Cile ya cumplió con su implementaciónE lo anterior tiene una e%plicación, Cile depende de los mercados e%ternos, mientras que en Colombia las empresas dependen principalmente del mercado interno# /tro punto releante es que estamos dependiendo de un ente muy peque(o para reali"ar una tarea muy grande, lo que re!le*a una !alta de planeación y plani!icación total en la implementación de la norma#
Fuliana .amíre" -rado en su reporta*e '$as peque(as y medianas empresas deben implementar las ii! el pró%imo a(o) ;bril B, 201A& '; la !eca no se tiene claridad de cu=ntas empresas constituidas legalmente en el país an entrado al proceso de implementación de las ii!, pero sí es pertinente a!irmar que la composición societaria en Colombia, seg8n Con!ec=maras est= soportada
[email protected] por -ymes o empresas del Grupo 2# Carolina ontes, socia y directora de C ontes, comentó que entre las principales di!icultades para la aplicación se encuentra la !alta de personal idóneo, poco conocimiento o diulgación dentro de las mismas compa(ías administradores con poca conciencia inadecuada planeación y por 8ltimo no menos importante el gran costo que esto genera# De acuerdo a ontes las asesorías para -ymes pueden oscilar entre H20 y H?0 millones, mientras que para una empresa grande la !actura puede ir de H100 millones a H?00 millones# “Otra señal de las dificultades del proceso de adopción es que el sector financiero ha recibido algunos plazos de corta duración para reportes individuales a la SuperFinanciera”.
Conclusiones& •
•
•
•
•
o es que este en desacuerdo con la adopción de normas para me*orar nuestros est=ndares nacionales en cualquier =mbito, pero de!initiamente al reali"ar la inestigación corroboré que es sorprendente la !alta de gestión, planeación, compromiso y dedicación de nuestros !uncionarios p8blicos, pues a la !eca no se sabe ni siquiera cuantas empresas se an acogido a la norma con todos los requerimientos que e%ige la ley# Colombia a8n se encuentra en proceso de conergencia con la normas e%tran*eras y no ay un documento que reglamente la obligatoriedad de la aplicación de las normas internacionales en el país, es decir que después de seis a(os ay mucas preguntas y acciones que quedan en el limbo y sin solución# ;l parecer el en!oque que le quería dar el gobierno nacional a la ley 1314 no !ue el acertado por que si el unierso de aplicación esta en el
[email protected] de las empresas del país que son aptas para a*ustarse a esta ley, no ace sentido que las pymes que son el
[email protected] adopten el proceso de conergencia sabiendo que solamente el
[email protected] de las e%portaciones son generadas por ellas# ;dem=s que en promedio deben proisionar entre HA0io y H?0io por la asesoría de implementación# olamente el
[email protected] de los 19>000mil contadores que abía en Colombia en 2014 an sido capacitados en estas normas# $a percepción actual es de incertidumbre por que e%isten unos pla"os perentorios y a pesar de que se est=n reali"ando acciones por parte de los entes gubernamentales para poder cumplirlos, se obsera incapacidad y lentitud para acerlos cumplir#
ttp&IIJJJ#comunidadcontable#comIancoConocimientoIInotiK2104201312L @
[email protected] @
[email protected]#asp ttp&IIJJJ#camaramedellin#com#coIsiteIportalsI0IdocumentosImemoriasI2011IBnor masLinternacionalesLcontabilidad#pd! ttp&IIJJJ#larepublica#
[email protected]@1asKyKmedianasKempresasKdebenK
[email protected]@3%
[email protected]@1oL23?991 ttp&IIJJJ#incp#org#coIlasKpequenasKyKmedianasKempresasKdebenKimplementarK lasKnii!KelKpro%imoKanoI ttp&IIJJJ#usergioarboleda#edu#coIpymesInoticia1#tm ttp&IIJJJ#eumed#netIcurseconIecolatIcoI09Iamcm#tm