El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera: 1. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto. 2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos monetarios, de manera que puedan compararse diferentes beneficios entre sí y contra los costos de obtenerlos. 3. Identificar los costos del patrocinador. 4. Cuantificar, en la medida de lo posible, estos costos en términos monetarios para permitir comparaciones. 5. Determinar los beneficios y los costos equivalentes en el período base, usando la tasa de interés apropiada para el proyecto. Podemos emplear el análisis de costo-beneficio para elegir entre alternativas como la asignación de fondos para la construcción de un sistema de transporte colectivo, una presa para riego, carreteras o un sistema de control de tráfico aéreo. Si los proyectos están en la misma escala en lo referente a costo, basta elegir el proyecto en el cual los beneficios excedan los costos en mayor cantidad.
OBJETIVO La técnica de análisis costo-beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones. Un análisis costo-beneficio por si solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.
Patricia del Mar Alarcón Coss
6º B Ing. Industrial
El análisis costo-beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado.
UTILIDAD •
La utilidad de la presente técnica es la siguiente:
•
Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.
•
Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.
•
Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto.
¿Cómo se elabora? El análisis costo-beneficio involucra los siguientes pasos: 1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores importantes relacionados con cada una de sus decisiones. 2. Elaborar dos listas, la primera con los requerimientos para implantar el proyecto y la segunda con los beneficios que traerá el nuevo. Antes de redactar la lista es necesario tener presente que los costos son tangibles, es decir, se pueden medir en alguna unidad económica, mientras que los beneficios pueden ser tangibles y no tangibles, es decir pueden darse en forma objetiva o subjetiva 3. Determinar los costos relacionados con cada actor. Algunos costos como la mano de obra, serán exactos mientras que otros deberán ser estimados. 4. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta 5. Determinar los beneficios en alguna unidad económica para cada decisión 6. Poner las cifras de los costos y beneficios totales en una forma de relación donde los beneficios son el numerador y los costos son el denominador. Beneficios /costos
Patricia del Mar Alarcón Coss
6º B Ing. Industrial
7. Comparar las relaciones Beneficios a costos para las diferentes decisiones propuestas. La mejor solución, en términos financieros, es aquélla con la relación más alta.
ETAPAS a) Identificación de las alternativas relevantes. El ACB es un análisis comparativo, que establece la conveniencia de una alternativa en relación a otras. Por tanto, es fundamental identificar correctamente las alternativas relevantes para no falsear los resultados del análisis. Dentro de estas alternativas siempre debe encontrarse la de la “opción cero”, que consiste en dejar
las cosas como están. b) Diseño de un escenario de referencia. El analista realizará la evaluación de hasta qué punto una alternativa cualquiera colabora a conseguir el objetivo propuesto por el decisor, con relación a qué hubiera sucedido con la consecución del objetivo si no existiera la decisión que se está evaluando. c) Identificación de los costos y beneficios. El analista identificará los aspectos de cada alternativa contemplada que le acercan, o alejan de la consecución del objetivo a alcanzar. d) Valoración de los costos y beneficios. Identificados los costos y beneficios de cada alternativa, el analista debe valorarlos, realizando un “numerario” (reducir los costos y beneficios a una unidad de mediad común, relacionada con el objetivo perseguido, que permita comparar los componentes de los costos y beneficios y de ambos en común). e) Actualización. Normalmente los impactos de las opciones analizadas se extienden a lo largo del tiempo. Por tanto, el analista se encontrará con una corriente de beneficios netos Patricia del Mar Alarcón Coss
6º B Ing. Industrial
que se despliega a lo largo de varios ejercicios, durante la vida útil del proyecto (se deberán actualizar los valores, reduciendo el flujo neto a un único valor presente). f) Riesgo e incertidumbre. La evaluación de las alternativas contempladas es un ejercicio basado en lo que el analista cree que va a suceder, pero predecir el futuro es muy difícil, por lo que el analista deberá tener en cuenta el riesgo y la incertidumbre ligados a los resultados, para penalizar las opciones que tengan una varianza asociada superior. g) Criterios de selección. Una vez obtenida la información anterior, el analista deberá presentar al decisor algún indicador que recoja los aspectos esenciales del proceso de evaluación seguido. h) Seguimiento y control. Todo nuestro ejercicio se basa en predicciones y expectativas, pero normalmente se producen desviaciones, las cuales pueden ser debidas a factores previsibles o imprevisibles. El analista deberá explicar estas desviaciones. Estas etapas son comunes al ACB financiero y al social, tanto desde la perspectiva privada como desde la institucional.
REFERENCIA
www.mitecnologico.com/Main/EvaluacionDeLaRazonBeneficioCosto
•
www.smu.org.uy/elsmu/organismos/ces/cuadernos/cuadernos4/art3.pdf.
•
www.12manage.com/methods_cost-benefit_analysis_es.html
•
Patricia del Mar Alarcón Coss
6º B Ing. Industrial