Preparatoria regional de Puerto Vallarta Democracia y soberanía nacional Mtra. Karina Yusmara Noriega Gonzáles
MÉXICO INDÍGENA E IDENTIDAD NACIONAL
Preparatoria Regional de Puerto Vallarta Silvia Alejandra Ortiz León 4-C T/V
INTRODUCCIÓN. La identidad de nuestro país consta de muchos cambios; costumbres, tradiciones, idiomas, lenguas, transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que son muy variadas y diversas, lo que forma nuestra situación social actualmente. La historia de México está plagada de hechos, de personajes, de ideales, que vale la pena repasar, ya que gracias a ellos se dieron los cambios que poco a poco le han dado la estructura que presenta en la actualidad.
DESARROLLO. En Mesoamérica, en los últimos años del siglo Xll se situó una civilización; la civilización “Azteca”. El imperio Azteca fue una civilización que comenzó muy pobre y nómada hasta que se asentaron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, en el cual crearon un ejército muy poderoso y adquirió ese poder sometiendo a otras civilizaciones, y en tan sólo dos siglos fueron los más poderosos de Mesoamérica. Antes de ellos existieron otras civilizaciones como son la olmeca, los zapotecas, los teotihuacanos, y los mayas que dejaron huella, hasta que llegaron los Aztecas imponiendo autoridad máxima en el siglo Xll. En el siglo XVl los españoles procedieron a la exploración y conquista de las tierras del nuevo continente americano. La mayor parte de esta tuvo lugar durante el reinado de Carlos l e Isabel ll, cuando se logró la conquista del estado mexica o Azteca, y fue lograda por Hernán Cortés. Se empezaron a correr rumores de la llegada de las embarcaciones españolas, inmediatamente se relacionó con el regreso del dios Quetzalcóatl. Dado que los primeros encuentros con los españoles terminaban en intercambios comerciales, en muchos pueblos corrió la idea de que la manera de deshacerse de ellos, sin pelear, era entregarles oro o mujeres y aceptar lo que trajeran. de esta manera, los europeos se marcharían, pero el efecto fue el contrario puesto que solo despertaron su ambición. Unas de las más importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje, importación de alimentos, el idioma y costumbres. Los indígenas se integraron a su sistema colonial español del siglo XVl al XVlll que gracias a ello y diversos cambios ahora México es lo que es en economía, cultura y sociedad, religión y cultura. Pero que después de años de esclavitud y variados malos tratos en contra de los aborígenes y criollos, la lucha por la igualdad se dio, y de una manera armada y sangrienta. Gracias a la crisis social y política que sufrió Nueva España en ese tiempo, inició el proceso de Independencia. La Guerra de Independencia empieza el 45 de septiembre de 4647, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado Grito de Dolores y termina el 27 de
septiembre de 1810, con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. El objetivo principal de este movimiento era liberar a nuestro territorio del dominio español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato. La independencia puede dividirse en cuatro etapas: o o o o
Primera Etapa. Inicio de la Independencia. Segunda Etapa. Organización de la Independencia. Tercera Etapa. Desarrollo de la Independencia. Cuarta Etapa. Consumación de la Independencia.
1- Inicia cuando se descubrió su conspiración en Querétaro, y se previnieron ante las autoridades, Josefa alcanzó a dar aviso a Juan Aldama. Aldama fue a Dolores, para poner al tanto a Hidalgo, este convocó al pueblo repicando las campanas de la parroquia local. 2- Inicia en 1811 y termina en 1815. La etapa de organización de la Independencia de México sostenida por José María Morelos y Pavón secundado por Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero y Félix Calleja, jefe de los realistas, concedió mayor importancia al licenciado Rayón que dio forma legal al movimiento, mediante la constitución de las juntas de Zitácuaro. Calleja atacó Zitácuaro y desató aquel primer Estado Mexicano Independiente. Morelos venció a Calleja en Cuautla y tomó Oaxaca, organizó un congreso en Chilpancingo y fracasó al tomar Valladolid. A partir de allí fue derrotado hasta su captura y juicio en 1815. 3- De 1816 a 1819, Comienza con la desorganización obtenida a través de las derrotas que los realistas propinaron al ejército insurgente, esto hace que la lucha se enfrasque en una guerra de guerrillas. Los indultos otorgados por la corona, hicieron que casi muriera el movimiento. Francisco Javier Mina y fray Servando Teresa de Mier serían figuras representativas de la resistencia que aún quedaba. 4- De 1819 a 1821, Rafael del riego se levantó en armas para obligar a Fernando Vll a jurar la Constitución del Cádiz. Con la anuencia del virrey
Apodaca los conspirados consiguieron que Agustín de Iturbide lo nombraran general en jefe del ejército del Sur, con el encargo de acabar con Vicente Guerrero y Pedro Ascencio. Los héroes de la independencia lucharon por seis meses, cuando el ejército Trigarante recorrió el virreinato promoviendo sus ideales. Entre las escasas acciones bélicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 97 de julio de 1821, a manos de Antonio León, y la Ultima batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco. Las cortes en España decidieron remover a Apodaca, pero su sustituto designado fue el masón liberal Juan O’Donojú, con quien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los Tratados de Córdoba. En 1821 el ejército Trigarante entró a la ciudad de México, tras más de tres siglos de dominio español en el cual las causas internas eran; el nacionalismo criollo, problemas económicos de Nueva España, las insurrecciones populares, las conspiraciones, la desigualdad social e impedimento de libro comercio. Las causas externas eran; la ilustración, las reformas Borbónicas, la independencia de las trece colonia, la revolución francesa, la invasión de España por parte de Napoleón Bonaparte y las ideas enciclopedistas y economistas. Mariana Rodríguez Del Toro, le confiscaron todos sus bienes y es hecha prisionera por secuestrar al Virrey y ahorcarlo para garantizae la independencia de la Nueva España.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍAS. - López de Gómara, Francisco (2006) “Historia de la conquista de México” México, D.F. ed. Porrúa - Dr. José María Luis Mora 1750-1850: La independencia de México a la luz de cien años: - Luis Rey Molina Días. (2011). Etapas de la Independencia de México. 2017, Sitio web: http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/independencia-demexico.html - López Daniel A. (2010). La consumación de la independencia de México. 2017, de Fenix News Sitio http://fenix137rls.blogspot.mx/2010/09/la-consumacion-de-laindependencia-de.html
web: