Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Filosofía y Educación Instituto de Historia
Bula Romanus Pontifex , 1455
Nombre:
Karen Bascuñán
Cátedra:
Expansión Europea.
Fecha de entrega:
04/12/2015.
El concepto a tratar en el presente ensayo, corresponde a la Bula Romanus Pontifex de 1455. Antes que todo, es preciso considerar y en palabras de Alfonso García Gallo, que las bulas pontificias son “fuentes peculiares del Derecho Canónico” 1, ya que son el acto por el cual el Papa romano manifiesta su voluntad, la cual producirá efectos jurídicos. A partir de esta definición, cabe destacar que la bula Romanus Pontifex, promulgada el 8 de Enero de 1455 por el Papa Nicolás V, es considerada como “una de las piedras básic as del Imperio portugués o como su Carta Magna”. 2 En relación a este último punto, señala García Gallo: “Las bulas concedidas a los Reyes de Portugal son consecuencia inmediata de la política de expansión de este país por África y de las navegaciones encaminadas a descubrir la ruta de Indias.” 3En este sentido, se visualiza la importancia del concepto a la hora de comprender la expansión portuguesa hacia África y las “Indias”. Cabe destacar, que dicha expansión tiene estrecha relación con la expansión castellana, tal como se verá más adelante. Profundizando en el contenido de la bula Romanus Pontifex de 1455, respecto a la expansión portuguesa, señala Francisco Morales Padrón: “Por ella se hace donación a Portugal de todas las tierras, islas, descubiertas o por descubrir excluyéndose a cualquier otro príncipe cristiano.”4 De este fragmento, se puede interpretar, que existía una competencia entre España y Portugal, amabas coronas estaban interesadas en expandirse y conquistar nuevos territorios. Continúa Moral es Padrón: “Dona las tierras desde el Cabo Bojador en adelante, prohibiendo a otros soberanos navegar por esta zona y permitiendo a los portugueses comerciar con los infieles” 5.Por lo tanto, resulta lógico pensar que la bula Romanus Pontifex , fue trascendental para Portugal al momento de configurarse como un
Imperio ultramarino. Estos beneficios otorgados a favor de Portugal, incluso hasta en el ámbito comercial, limitaron las intenciones de expansión de la corona castellana. He aquí porqué dicha Bula es considerada como una “Carta Magna” para Portugal en su relación con España.
1
García Gallo, Alfonso; Becerril, Juan; Miralles, Anton, Conmemoración de la fiesta nacional del libro español:El libro de las Bulas y pragmáticas de los reyes católicos y su obra de gobierno y De re Bibliographica. Madrid, Instituto de España, 1974, p. 11-12 2 Morales Padrón, Francisco, Teoría y leyes de la Conquista. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1979,p. 19 3 García Gallo, Alfonso. Las Bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias, (Separata de: Anuario de Historia del Derecho Español, tomo XXVIII), Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, 1958 , p. 20 4 Morales Padrón, Teoría y leyes de la conquista, p. 19 5 Ibíd., p. 19
Para realizar una explicación y discusión más acabada del concepto en cuestión, resulta necesario analizar los motivos de esta expansión. En este sentido, se debe añadir motivos de carácter religioso y espiritual, asociados a la idea de Cruzada. Cabe destacar, que estos motivos se observan explícitamente en el contenido de la fuente de la bula Romanus Pontifex. Siguiendo esta lógica, Luis Rojas Donat, señala que la caída de
Constantinopla en el año 1453, generará que el Papa Nicolás V, dos años después, sienta gran consideración por los esfuerzos de Portugal en la guerra contra los musulmanes asentados en el Norte de África. Es en este escenario, donde se concede la bula Romanus Pontifex. Como bien menciona Rojas Donat, esta bula no sólo marca la consolidación del
imperio ultramarino portugués, - como ya se señaló anteriormente – sino también, mantiene el espíritu de cruzada, es decir, Portugal posee la capacidad de invadir, conquistar, esclavizar a los infieles. 6 Si se considera el análisis de Rojas Donat, junto a la lectura de la fuente, se observa claramente las motivaciones del Papa Nicolás V, al momento de conceder la bula Romanus Pontifex, 1455. Si bien dicha bula, se concedió a Portugal con el propósito de que esta
nación expandiera sus territorios, hay que destacar que para el Papa, las motivaciones más profundas de la concesión de la bula, corresponden a la realización de la guerra contra los infieles – principalmente sarracenos – que se oponen a la religión católica. En este sentido, se debe tener presente que los portugueses, poseen la facultad de someter completamente a los infieles. Lo anterior se puede complementar con lo señalado por García Gallo, respecto a la bula Romanus Pontifex “En ella el Papa, (…) se mostró dispuesto a ayudar a los Reyes y Príncipes católicos que, (…) no sólo suprimían la crueldad de los sarracenos y demás infieles enemigos en nombre de Cristo, sino que, para defensa y aumento de la misma fe, les buscaban en lugares desconocidos y les sometían a su poder temporal.” 7 Por lo tanto, cala muy fuerte la idea de someter al infiel, considerado como un enemigo de carácter religioso, un enemigo de la Cristiandad. Por esta razón, tanto para el Papa Nicolás V como para los portugueses, resulta lógico, que este enemigo sea castigado de forma severa, es decir, que deben pasar los territorios que están ocupando a dominio completo de los
6
Rojas Donat, Luis, España y Portugal ante los otros. Bio-bio, Ediciones Universidad del Bio-bio, 2002, p. 81 7 García Gallo, Las Bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias , p. 32-33
portugueses, y que éstos tiene la facultad para reducirlos a la condición de esclavitud y apropiarse de sus bienes. Todo lo mencionado anteriormente, permite comprender la importancia de la bula Romanus Pontifex en tres líneas principales: En primer lugar, que el concepto en cuestión
se considera como una consecuencia inmediata de la expansión portuguesa hacia los territorios de África y las “Indias”, tal como lo evidenció García Gallo. En segundo lugar, que las motivaciones de dicha bula, están asociadas a la idea de una Cruzada. Y en tercer lugar, que la bula en cuestión, contiene una visión respecto a la figura de los infieles, en este sentido, se deben someter, conquistar e incluso esclavizar. Aunque se podría sumar un cuarto elemento. La bula Romanus Pontifex de 1455 se considera como un precedente de bulas posteriores, en este caso, de la bula Inter Caetera del 3 de Mayo de 1493. Respecto a esto, señala Morales Padrón: “Dicha B ula, es el precedente más directo de las bulas alejandrinas puesto que hace ya una especie de deslinde de zonas de expansión.” 8 Esta situación es confirmada por Rojas Donat quien señala que “cada una de las bulas castellanas se solicitaron teniendo como correspondiente modelo, a su vez, a cada una de la bulas portuguesas.” 9 A modo de conclusión, el concepto de la bula Romanus Pontifex, 1455, es fundamental al momento de comprender los procesos de la expansión europea. No sólo porque dicha bula es una consecuencia directa de la expansión portuguesa, sino también, porque el contenido de esta bula, aborda tópicos trascendentales respecto a los contenidos del curso. En ese sentido, este concepto, va más allá de la expansión de Portugal, ya que permite comprender las motivaciones religiosas y espirituales que hay detrás de dicha bula, en este caso, la idea de Cruzada impulsada por el Papa Nicolás V. Este concepto, entrega también la visión de la sociedad respecto a la figura del infiel, visión que muchas veces fue confundida con la de los indios. Finalmente, la importancia de esta bula radica también en el hecho de que es precedente de las bulas alejandrinas, realizadas en el contexto de Cristóbal Colón.
8
Morales Padrón, Teoría y leyes de la conquista, p. 19 Rojas Donat, España y Portugal ante los otros, p. 100
9
Referencias Bibliográficas -
García Gallo, Alfonso; Becerril, Juan; Miralles, Anton, Conmemoración de la fiesta nacional del libro español:El libro de las Bulas y pragmáticas de los reyes católicos y su obra de gobierno y De re Bibliographica . Madrid, Instituto de España, 1974.
-
García Gallo, Alfonso. Las Bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias, (Separata de: Anuario de Historia del Derecho Español, tomo XXVIII), Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, Madrid, 1958.
-
Morales Padrón, Francisco, Teoría y leyes de la Conquista. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1979.
-
Rojas Donat, Luis, España y Portugal ante los otros. Bio-bio, Ediciones Universidad del Bio-bio, 2002.
-
Rumeu, Antonio, Un escrito desconocido de Cristóbal Colón: El Memorial de la mejorada. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1972