Nombre: Nicole Garrido Ensayo sobre el concepto del niño/a en la sociedad actual.
El concepto de niño, en relación a la educación parvularia lo enfocamos a la primera infancia, que va desde los 0 a 5 años de edad, ya que esta etapa es decisiva para el desarrollo completo del niño (físico, intelectual, y emotivo). Esta etapa se considera la más importante ya que existe un mayor grado de vulnerabilidad en el crecimiento, puesto que es donde demostramos más dependencia y necesitamos más protección. Como todo en el mundo, el concepto de niño también ha variado a través de la historia entre las culturas y sociedades. A continuación veremos algunos ejemplos de esta: La niñez como "adulto pequeño", es decir no se conocía la infancia, se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social. El término “niño” tomo su acepción en siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades. El concepto de niño se ha transformado de manera paulatina y hasta principios del siglo XX, con los aportes de la psicología cognitiva y del psicoanálisis, con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la mirada hacia la infancia para descubrir los orígenes de los caracteres, con la conciencia del hombre, la noción de niño se llega a conformar como un reglamento digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas. Luego paso a ser “niño como propiedad”, ya que se veía como un ser inferior, cuya vida debía debía ser controlada por los adultos; se le exigía una personalidad conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil comenzando así la protección hacía ellos. En la década del 50 la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, dejando de lado la excusa y justificación de la familia de obligar a los niños a trabajar para su sobrevivencia económica. Es así como a partir partir de la Convención Convención Internacional Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales definiendo el término “niño” de forma más precisa: “[...] un niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”
La idea de esta definición hace referente al bienestar de los niños, que los niños son seres humanos dignos y con derechos.
La convención de los derechos del niño declara los siguientes derechos: -Derecho a la vida -Derecho a la educación -Derecho a la alimentación -Derecho a la salud -Derecho al agua -Derecho a la identidad -Derecho a la libertad -Derecho a la protección El niño a medida que va creciendo, busca la forma de expresar y comunicar su mundo hacia los demás, organizando los elementos que considera importantes dentro de su entendimiento, los los utiliza y proyecta a través de las las situaciones que vive en su entorno social, familiar, escolar comenzando así la construcción de la actitud en su nuevo mundo social. Nuestro mundo social se divide en dos aspectos muy importantes, económico y el político, influyendo en la construcción del carácter del niño por el lado de actitud y personalidad que va a tener frente a la relación con sus pares en cuanto al nivel socioeconómico. Desde ese momento, el niño comienza a manejar la interpretación del mundo en relación a su edad, a través de la imaginación y la creatividad mostrando por ahí sus primeras manifestaciones manifestaciones que luego pasan pasan a ser elementos elementos simbólicos ya adquiridos. Los niños y la sociedad. Las socied sociedade ades s actual actuales es formar formaron on nuevos nuevos contex contextos tos y en el ámbito ámbito de la socialización de la infancia, incitando una combinación de factores, provocando que los niños niños y niñas que crezcan crezcan y se desarro desarrolle llen n en entornos entornos famili familiare ares s “normales”, puedan verse en procesos de desadaptación o exclusión social por otros motivos.
Hay Hay que enfa enfati tiza zarr en la imp importa ortanc nciia del luga ugar en ries riesgo go soci social al y de desa desada dapt ptac ació ión; n; para para defi defini nirr el tipo tipo de pobl poblac ació ión n hay hay que que desc descri ribi birr las las situaciones vulnerables que suelen definir a la familia y el entorno social en que se desenvuelven los niños. Un niño está en riesgo social si pertenece a un entorno que presenta componentes de riesgo, también hay que mencionar la importancia de la interacción del niño con ese entorno; la situación vulnerable se relaciona con las características particulares del niño, de tal forma que se gener generan an resp respue uest stas as acti activa vas s en él y crea creand ndo o dife difere rent ntes es resul resulta tado dos s en su socialización y sus características personales, cognitivas y afectivas. Finalmente la consideración de la infancia en riesgo como una parte de un proceso de situaciones de inadaptación social. En resumen se puede considerar que la infancia en riesgo social establece una interacción gráfica e inadecuada con sus entornos, los cuales no cubren los derechos propios de los niños, colocando en peligro su desarrollo dando lugar a la “rebeldía” social a través de su entorno siendo su entorno (familia, barrio, instituciones) Como Como desa desafí fíos os soci social ales es,, se pued puede e menc mencio iona narr la tare tarea a de la escu escuel ela a que que comienza después que se da en la familia. La incorporación de la mujer al trabajo ha llevado a la escuela a cumplir un rol muy importante para los niños, ya que en consecuencia de esto, los niños comienzan a entrar a la escuela a temprana edad dejando en manos de esta, el mayor cuidado y atención para el niño en su desarrollo físico, afectivo e intelectual. Volviendo al concepto de niño/a en relación de cómo la educación parvularia trabaja con la comunidad, esta tiene la gran responsabilidad ante la sociedad de tomar al niño y situarlo ella como ser de derecho muy diferente a años atrás. La educación parvularia permite acompañar a los padres de todos los niños en un proceso muy importante y lleno de amor, en el cual los dos papeles juegan un rol rol impo import rtan ante te,, prim primera erame ment nte e fue de la fami famili lia a agre agregá gánd ndos ose e el de la escuela. Es muy importante diagnosticar el vinculo de apego que desarrolló la familia para comprender así a cada ser único e irrepetible que se encuentra en el aula, que a pesar de su corta edad ya tienen una identidad marcada que viene de su “cultura” social primaria (familia, barrio, etc). El eje escuela-familia es el pilar fundamental para la infancia y como futuras educadoras debemos tener claro que el diagnóstico de los niños de cualquier rango rango social social debe ser muy bien bien desarr desarroll ollad ado o en la escuel escuela a ya que pasan muchas horas en esta para así fortalecer su proceso de socialización dentro de su ambiente educativo junto con la familia. Como conclusión del ensayo en relación al concepto del niño/a en la sociedad actual, cabe afirmar que cada cultura tiene su propia visión de esta y que a través del tiempo tiempo se va modificando, modificando, pero si comparamos con años anteriores se afirma la evolución positiva y protectora que se abordo en este “niño” como ente sin experiencias, sin derechos, ni pensamientos, transformándose en un
ser muy importante y potenciable comprobando lo maravilloso que posee cada uno, siendo nosotros los adultos y educadores los mediadores de su desarrollo y futuro, dejando la principal tarea en el trabajo de la educación con los padres para así lograr tener personas con valores, opinión, derechos, pero la tarea más importante es dejar frutos en ellos, para que a futuro sigan el mismo ejem ejempl plo o que que vivi vivier eron on y que que por por gener generac acio iones nes cada cada vez vez seam seamos os mejo mejore res s personas en todos los ámbitos sociales, morales, afectivos e intelectuales.