SUMARIO
INTRODUCCIÓN
……………………………………………………………………5
ENFOQUE DEL ESTUDIO ................................................................................. 7 PARTE I. 1.1.
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO Y COMPETIVIDAD......8
ENTENDIMIENTO DE LA EMPRESA.....................................................8
1.1.3.
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA............................................................9
1.1.4.
PRODUCTOS DE LA EMPRESA........................................................9
1.1.5.
MISIÓN DE LA EMPRESA.................................................................. 9
1.1.6.
VISIÓN DE LA EMPRESA...................................................................9
1.1.7.
DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS.................................10
1.1.8.
ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA................................................. 11
1.1.9.
ANÁLISIS DE LA FUERZAS DE PORTER........................................12
1.2.
Proceso Productivo de la Caña de Azúcar............................................17
PARTE II.
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR................18
2.1.
Sector de la empresa............................................................................ 18
2.2.
Análisis del macro entorno.................................................................... 18
2.3.
Consumo de caña de Azúcar:............................................................... 20
2.4.
Evolución Operativa...............................................................................22
2.5.
Análisis de Sector Mercado de Azúcar..................................................32
PARTE III.
Análisis Financiero..................................................................33
3.1. Variables del Balance General.................................................................33 3.1.1. Análisis Vertical..................................................................................... 33 3.1.2. Análisis Horizontal.................................................................................36 3.1.4. Ingresos y Costo de Venta (Análisis Horizontal)..................................42
3.2.1. Índices de Liquidez................................................................................45 3.2.3. Índice de Solvencia............................................................................... 47 3.3.3. Índice de Rentabilidad...........................................................................48 CONCLUSIONES............................................................................................... 49 RECOMENDACIONES.......................................................................................50 REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA...........................................................................51 ANEXOS.............................................................................................................52
INTRODUCCIÓN Actualmente la industria azucarera nacional ha venido experimentando varias etapas de crecimiento y contracción, por diversos factores, tales como: climáticos, productivos y en algunos casos modificaciones de la normatividad del sector; esto influye básicamente en la tenencia de las propiedades de dicha empresa.
Sabiendo que el azúcar es un
Además se analizara el ambiente
alimento sumamente importante de
interno de la empresa utilizando la
primera necesidad, y que la región
cadena de valor propuesta por M.Porter
Lambayeque cuenta con uno de los
para luego establecer la matriz FODA
porcentajes
producto de dicho análisis.
más
representativos
después de la región La Libertad. Es la
Asimismo, se analizara a la empresa
análisis
financieramente mediante un análisis
financiero de la empresa Agroindustrial
crítico de los periodos 2012 y 2013; así
Tumán
como análisis verticales y
por
ello,
que
evaluación
analizaremos
económica S.A.A,
y
abordando
los
horizontales
de sus estados financieros. Aplicaremos
siguientes temas.
también para esta evaluación los ratios En
primera
instancia,
daremos
a
financieros de la empresa.
conocer los datos generales de la empresa para luego realizar análisis
sectorial
un
utilizando;
Por
último,
conclusiones
se del
establecerá análisis
con
las sus
indicadores económicos, sociales y
respectivas sugerencias además de los
políticos y legales, así como las cinco
anexos para un mayor detalle de los
fuerzas del micro entorno propuestas
análisis expuestos en el contenido del
por M.Porter.
informe.
El objetivo general de este informe es determinar y analizar la situación económica de la empresa teniendo en cuenta, su posición, ingresos obtenidos en los periodos de 2012 a 2013, sus competidores, entre otros. La cual tendremos en cuenta los siguientes objetivos específicos:
Evaluar económicamente a la empresa agroindustrial Tumán S.A.A.
Analizar su actividad económica.
Aplicar las herramientas financieras de la empresa.
ENFOQUE DEL ESTUDIO Este informe se hace con la finalidad de analizar la situación financiera y económica de la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. de los años 2012 y 2013, bajo la base de ciertos conocimientos que fueron obtenidos a lo largo de nuestra carrera profesional. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), para la búsqueda de información. Memorias Anuales de los años 2012 y 2013 Instituto
Nacional
de Estadística
(INEI) para la búsqueda de
información. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para la búsqueda de información. La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), para la búsqueda de información.
PARTE I.
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO Y COMPETIVIDAD.
1.1. ENTENDIMIENTO DE LA EMPRESA 1.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA. Empresa Agroindustrial Tumán S.A. 1.1.2. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
RUC: 20136009614
RAZÓN SOCIAL: EMPRESA AGRONIDUSTRIA TUMÁN S.A.A.
NOMBRE COMERCIAL: EMP. AGROINDUST. TUMAN S.A.A.
TIPO EMPRESA: SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA
CONDICION: ACTIVO
ACTIVIDAD COMERCIAL: ELABORACIÓN DE AZÚCAR
CASA MATRIZ: Av. El trabajo S/N. Coop. Tumán – Chiclayo – Lambayeque
AUDITORES FINANCIEROS: Piscoya Bances Asociados Sociedad Civil (2010).
FECHA DE INCORPORACIÓN: 24 de Junio de 1970
TOTAL EMPLEADOS: 2920
1.1.3. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA La actividad principal de la Empresa Agroindustrial Tumán S.A. es la siembra, cultivo y procesamiento de la
consumo
del
mercado
interno,
también
extrae melaza para su comercialización 1.1.4. PRODUCTOS DE LA EMPRESA. Con una cultura cañera que data
caña de azúcar, la cual procesa en su
aproximadamente
propia
azúcar
azucarera Tumán llega con la mejor azúcar
doméstica rubia y refinada para el
a la mesa familiar peruana, brindando una
fábrica,
produciendo
desde
el
año
1997,
fuente de energía saludable y pura.
-
Nuestros productos está elaborado con
1.1.5. MISIÓN DE LA EMPRESA
la mejor caña cosechada en las tierras de Tumán, sembrada exclusivamente por la azucarera Tumán para garantizar la calidad y dulzura de su azúcar, azucarera
Tumán
también
produce
producto derivados de caña de azúcar, como melaza bagazo y alcohol. Catálogos de productos.
Azúcar Refinada Especial.
El
negocio
de
la
empresa
agroindustrial Tumán es el cultivo e industrialización de la caña de azúcar y la comercialización de sus productos y derivados
para
necesidades
satisfacer
de
sus
las
clientes,
asegurando una razonable rentabilidad a sus
accionistas
y
el
desarrollo
de
-
Azúcar Rubia 50 kg.
nuestros recursos humano y de la
-
Azúcar blanca 50 kg,
comunidad regional y nacional, además que cuenta con la tecnología de punta para un adecuado proceso y cuidado del medio ambiente. 1.1.6. VISIÓN DE LA EMPRESA Para el 2016 la empresa agroindustrial Tumán SAA será una organización de grandes fortalezas y oportunidades de negocios azucareros y derivados
de
productos
de
agro
exportación de mayor valor agregado, reconocida por su alta rentabilidad y competitividad empresarial; así como por la eficiencia, creatividad e innovación de sus recursos humanos.
1.1.7. DIRECTORIO Y PRINCIPALES EJECUTIVOS A. Directorio. Presidente: Wigberto Cabrejos Flores. Vicepresidente: Robín Ricardo Lucumi Medina. Secretario: William Luis Gózalo Gonzales Director: Jesús Moreno Esquives B. Ejecutivos Gerente de Recursos Humanos: Cecilia del Rosario Lámo Rojas Gerente de Campo: Dyer de las Casas Percy Gerente de Fabrica: Justo Chacón Marroquín. Gerente de Finanzas: Pablo Roberto Arce Benites 1.1.8. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA: Fortaleza: Vasta experiencia en producción industrial de azúcar. Incorporación de las familias a las actividades Grandes terrenos de caña de azúcar Calidad en sus productos. Oportunidades: Comparación de la empresa con la competencia y el sector.
Materia prima es renovable. Reducción de tasa de interés para financiamiento agrícola.
Debilidades: Falta de vigilancia para evitar el robo por el consumo humano. Inadecuado control de ataque de roedores El clima cambiante.
Amenazas: La competencia Nuevos competidores, los endulcorantes. Diabetes y dietas Altos costos de fertilizantes Fenómenos meteorológicos
1.1.9. ANÁLISIS DE LA FUERZAS DE PORTER
Gráfico N°2
a. Barreras de entrada de nuevos competidores:
Nuevos competidores internacionales como son Brasil y la india, que están incursionando actualmente en el mercado de estados unidos; tendrá facilidad de ingresar al mercado nacional y competir con la industria peruana ya que la demanda interna del territorio nacional se encuentra desabastecido frente al oferta azucarera actual. Entre las actuales barreras de entrada para nuevos competidores se encuentra los altos costos de producción en el mercado local como son para el caso de india, el flete y el seguro de mercadería además del porcentaje asignado aduanas por concepto de impuestos (Arancel). Así también la campaña actual del ministerio de producción (cómprale al Perú) para incentivar al consumo interno, promueve la fidelidad del mercado interno por productos hecho a base de capitales peruanos.
c. Poder de Negociación proveedores.
b. Barreras de entrada de nuevos competidores:
incursionando actualmente en el mercado de estados unidos; tendrá facilidad de ingresar al mercado nacional y competir con la industria peruana ya
que la
demanda interna del territorio nacional se encuentra desabastecida frente a la oferta
los
El insumo que muestra demanda por
Nuevos competidores internacionales como son Brasil y la india, que están
de
parte de la empresa, aun cuando el alza de sus precios en el mercado local es la urea. Así mismo la mano de obra directa, los
cuales
se
traduce
en
obreros
permanentes y contratados asciende en tanto en que la mano de obra indirecta, como empleados permanente y contratado desciende a 190 se determina que esta
azucarera actual.
mano de obra es representativa para la Entre las actuales barreras de entrada
empresa ya que las cargas del personal
para nuevos competidores se encuentra
tuvieron un incremento en los gastos
los altos costos de producción en el
administrativos.
mercado local como son para el caso de india, el flete y el seguro de mercadería
d. Amenaza de productos sustitutos
además del porcentaje asignado aduanas
Entre los productos sustitutos de la
por concepto de impuestos (Arancel). Así
azúcar se encuentra la miel de abeja y
también la campaña actual del ministerio
endulcorante.
de producción (cómprale al Perú) para incentivar al consumo interno, promueve la fidelidad
del
mercado
interno
por
productos hecho a base de capitales peruanos.
e. Poder de clientes.
negociación
de
los
y otros de los principales mercados del país
Brokers:
son
trasnacionales
empresas
azúcar
dedicadas
información
especializada
en
mercados y comercio internacional. En el caso peruano las empresas introducen la mayor parte del azúcar
Comerciantes minoristas: adquiere en la azúcar en los mercados mayoristas ciudades del
empresa
mayoristas:
son
comercializadoras
de
azúcar que en la mayoría de los casos realizan compra adelantados de azúcar financiando las empresas azucareras para el pago de sus compromisos de corto plazo.
Comerciantes comerciantes azúcar
de
mayoristas: que los
adquieren
son la
distribuidores
mayoristas o de los Brokers y venden en los mercados mayoristas del país, como es el caso del mercado Mochoqueque en Chiclayo
de
las
principales
país y las venden
directamente al consumidor.
mayoristas. Distribuidores
supermercados
azucareras o a través de Brokers.
importado que vende a comerciantes
estos
adquiere le producto a las empresas
históricamente a la comercialización de azúcar en el mundo. Maneja
Supermercados: en el caso de la
.
f. Rivalidad en la Competencia: La producción de caña de azúcar viene creciendo a una tasa promedio de 1.8% en los últimos diez años entre el periodo 2002-2011. La mayor producción histórica de caña de azúcar se dio en el año 2012 con 10, 368,866 toneladas producidas.
1.2.
Proceso Productivo de la Caña de Azúcar.
PARTE II.
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR
2.1. Sector de la empresa La empresa Agroindustrial Tumán
2.2. Análisis del macro entorno 2.2.1. Situación del Sector Azucarero del Perú
S.A.A. se desenvuelve dentro del sector azucarero, se dedica al cultivo de caña
El Perú históricamente fue uno de
de azúcar y a la elaboración de azúcar
los
rubia como producto principal y como
exportadores mundiales de azúcar, con
productos derivados melaza y bagazo
nivel de excelencia en la producción
tanto para el mercado interno y externo,
azucarera. Sin embargo, esta situación
el
un
se revirtió gramáticamente luego de la
combustible para generar energía en los
implementación de la reforma agraria a
requerimientos internos.
partir de los primeros años de la década
bagazo
se
utiliza
como
Esta empresa solos dueños del 60% de las tierras d donde se extrae las cañas de azúcar, mientras el otro 40% son de los proveedores de la zona.
principales
productores
y
de los 70, que trajo como consecuencia eficiente
administración,
escasa
inversión, atraso tecnológico y otros problemas, que convirtieron al Perú en un país importador de azúcar. Si bien en la década de los 70 y años anteriores el Perú era un exportador neto de azúcar, partir de la década de los 80 el Perú se convirtió en un país deficitario en cuanto a su producción azucarero y paso a ser un importante exportador. Como consecuencia de la crisis azucareros, el Perú llego exportar
hasta 499,793 toneladas en el año 1998 que representaba el 52% del consumo interno. Sin embargo, con el inicio de proceso de privatización azucarero a partir del año 1996, se ha concretado a la fecha una inversión de 320 millones de dólares orientaros a la mejor tecnológica, gestión y administración; permiten que el Perú pase de hacer un importador de azúcar auto abastecerse en inclusive de generar excedente exportables. En el periodo de 1999-2003 el sector presento un crecimiento medio anual del 16.4% superior al de la agricultura y logrando duplicar la producción de 449 mil toneladas a 958 mil tonelada y pasando a cosechar 52600 hectáreas a 77200 en el año 2003.
2.3.
Consumo de caña de Azúcar: La producción de azúcar comercial del 2012 tiene un crecimiento del 2.8%
con respecto al año anterior. Entre el periodo 2004 y 2012 se aprecia un crecimiento sostenido de la producción esto por el mayor consumo interno del mismo.
Además, la empresa agroindustrial Tumán produce 116,4 toneladas de la producción de caña de azúcar distribuido a nivel nacional al 2013.
Gráfico N° 3
2.4.
Evolución Operativa:
Superficie cosechada de caña: Las principales empresas productoras de caña de azúcar del país en el año 2010, son Casagrande, Cartavio y Laredo, ubicadas en el departamento de la libertad, solo este departamento produjo el 50.8% de la producción nacional. El departamento de Lambayeque produjo alrededor del 29.2% de la producción del país en cuatro empresas.
Los departamentos que concentran la mayor parte de la superficie cosechada al año 2012, son la libertad con el 45.7% y Lambayeque con el 31.7%, ambos concentran el 77.4% de la superficie cosechada nacional
En este caso la empresa Tumán abarca un total de superficie cosechada en el Perú destinada a la producción de azúcar es de 9458 hectáreas con respecto al 2012. Para el año 2012, la superficie cosechada total ascendió a 9548 hectáreas, que ha representado un incremento de 775 hectáreas con respecto al año 2011.
Precios al por Mayor (S/. x Bolsa de 50 Kilogramos) Los precios promedio anuales al por mayor de azúcar blanca y rubia desde el año 2002 al 2012 han mostrado altibajos, producto de la mayor y menor demanda en el mercado por este producto que trae consigo disminuciones y apreciaciones en el precio final. El precio promedio al por mayor de azúcar blanca el año 2002 fue de S/. 73.90, llegando a diciembre del año 2012 a cotizarse a un precio promedio de S/. 127.66 por saco de 50 kilogramos, indicando un incremento del 70.7% en este periodo. La tasa de crecimiento promedio anual desde el año 2002 al 2012, en el precio promedio al por mayor de azúcar blanca fue aproximadamente de 5.6%. En el año 2002, el precio promedio al por mayor de azúcar rubia se cotizó en S/. 63.41, cotizándose al finalizar el año 2012 a un precio promedio de S/. 119.31 por saco de 50 kilogramos, con un incremento de 88.2% en este periodo de análisis. La tasa de crecimiento promedio anual desde el año 2002 al 2012 de la azúcar rubia fue de 6.5%.
Precios al por mayor (Bolsa de 50 kg.)
Precios al Consumidor de Azúcar (S/. x Kg) Un
indicador
importante
para
21 ciudades del país), esto explica los
verificar si los precios al consumidor se
precios bajos que se mostraron en el
están incrementando o disminuyendo,
año 2012, tanto para el azúcar blanca y
es el índice general de precios al
rubia.
consumidor. A enero del año 2013 registra un 0.12% y la variación entre febrero del año 2012 a enero del año 2013 indica el 2.81%. Dentro del índice general el rubro “alimentos y bebidas no
alcohólicas”
presentó
una
disminución en enero 2013 de -0.19% y la variación anual entre febrero el 2012 a enero del 2013 fue de 2.99%. Por tanto en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas la disminución en el mes de enero del año 2013, fue a raíz de los menores precios del azúcar rubia que descendió en 2,6% (bajó en
No obstante, el precio de la azúcar blanca
y
rubia
ha
mostrado
crecimientos constantes desde el año 2002 al 2012, siendo su tasa promedio de crecimiento de azúcar blanca de 5.7% y de azúcar rubia de 5.5%
en
este periodo. El azúcar blanca a diciembre del año 2012 terminó cotizándose a un precio de S/. 3.09 por kilo y el azúcar rubia a S/. 2.74 por kilo, el crecimiento en el precio desde el año 2002 al 2012 para el azúcar blanca fue de 73.9% y azúcar rubia de 70.8% respectivamente.
Consumo Per-cápita de Azúcar. Según el INEI, en la Encuesta Nacional de Hogares 2007-2011 (ENAHO), el consumo per-cápita de azúcar en el Perú se ha mantenido casi constante en los últimos cinco años, siendo el consumo en el año 2007 de 20.3 kg/persona, llegando a consumirse en el año 2011 unos 19.4 kg/persona. Esto representa un incremento del 2.0% con respecto al año 2010. Según la encuesta se determinó el consumo a nivel nacional y departamental en toneladas, obteniéndose que el consumo nacional fue de 571,784 toneladas al año 2011, en comparación con lo que se consumió en el año 2007 que fue de 598,071 toneladas. Esto representó una disminución del -4.4% en este periodo.
Valor bruto de la producción Agropecuaria- VBP 2013. En el año 2013 la producción agropecuaria creció 2,2% con relación a lo obtenido en el 2012, sustentado por el crecimiento de la actividad pecuaria (2,8%) y la producción agrícola (1,8%).
La actividad agrícola del año 2013 muestra incrementos significativos en la producción de mango, uva, caña de azúcar, cacao y mandarina, sumados al crecimiento moderado de cultivos importantes como la alfalfa, papa, yuca y arroz, entre otros que contribuyeron al crecimiento del valor bruto de la producción agrícola.
Importancia Agroeconómica de la Caña de Azúcar en el Perú. La caña de azúcar considerada uno de los principales cultivos agroindustriales en el Perú, genera un aporte importante al valor bruto de la producción agropecuaria y en especial en el subsector agrícola. Es por esto que a diciembre del año 2012 el VBP agropecuaria señala un monto de 22,226 millones de nuevos soles, el subsector agrícola con 13,070 millones de nuevos y la caña de azúcar aportó aproximadamente 704.3 millones de nuevos soles, con un crecimiento del 4.9% con respecto al año 2011.
Producción que aumento de enero a diciembre 2012 Y 2013 La producción del año 2013 fue 11,0 millones de toneladas, superior en 6,0% (623,4 mil t más) en comparación a lo obtenido en el año 2012. Este crecimiento respondió a una mayor área cosechada que superó en 1,3% (1,1 mil ha más) lo cosechado el año pasado y al mayor rendimiento que aumentó en 4,6%, al pasar de 127 812 kg/ha a 133 717 kg/ha.
2.5.
Análisis de Sector Mercado de Azúcar
PARTE III.
Análisis Financiero
3.1. Variables del Balance General. 3.1.1. Análisis Vertical. 100.00%
92.5932%.16%
GRÁFICA N°8 CUENTAS DEL ACTIVO TOTAL 2013-2012
90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00%
2013
30.00%
2012
20.00% 10.00% 0.00%
0.040%. 23%
1.060%. 70%
0.260%. 26%
0.410%. 39%
1.211%. 46%
Efectivo y Equivalent es de efectivo
Cuentas por Cobrar comercial es
Cuentas por cobrar a accionista sy personal
Cuentas por cobrar diversas
Existencias
4.144%. 17%
Activos Biològic os
0.300%. 53%
0.050%.10%
Activo Biològic os
inversion es permanent es
Activo fijo (Neto)
Elaboración propia
GRÁFICO N°9 PASIVO Y PATRIMONIO 2013 2012 50.00 %
47.32 %
41.464% 0.92%
38.21% 37.71%
38.29%
40.00 % 30.00% 20.00% 10.00 %
2.51% 0.55%
2.99% 0.83 %
0.09%
1.59%1.59%
0.00 %
10.00 %
0.94%
Tributos por pagar
Cuentas por pagar Comercial es
Cuentas por pagar Diversas
201 3
7.44% 7.37 %
0.12% 0.96%0.07%
201 2
0.00%
Beneficios Provisione sociales s para de los contingenci trabajador as es
Venta s diferid as
Pasivo a largo plazo
Capital social Excedente de revaluaci òn
Reserva Legal Resultados Acumulados
20.00 % -30.00%
40.00 %
Elaboración propia
34.51 %
-36.45%
En los presentes gráficos, se puede observar en el análisis vertical en los dos años que la mayoría de los activos se encuentran en el Activo no corriente, siendo la cuenta más relevante el activo fijo (neto) que en los años 2013 y 2012 representan el 92.53% y 92.16% respectivamente , esto significa que la empresa no cuenta con liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones con terceros, porque como podemos observar la cuenta de los activos corrientes representa un porcentaje mínimo de los activos, más aun efectivo y equivalentes de efectivo representa muy por debajo del 1%. incluyendo en esta las detracciones realizadas por la venta de azúcar. Por otro lado las inversiones permanentes han disminuido en un 0.05% con respecto al año 2012; estas inversiones se encuentran en la compañía Telefónica del Perú S.A.A., la compañía Minera Milpo y las Participaciones Instituto del Azúcar. En el pasivo y patrimonio las cuentas más relevantes dentro del pasivo se encuentra el pasivo a largo plazo en ambos años con un 38.29% y 47.32%, se puede deducir que la empresa prefiere endeudarse por un tiempo mayor a un año. También se puede observar que las pérdidas para el año 2013 han sido menor que en el año 2012.
3.1.2. Análisis Horizontal. GRÁFICO N° 10 TOTAL ACTIVO (2013 -2012)
60.00% 40.00% 20.00% 0.00% -20.00% -40.00%
Efectivo y Equivalent es de efectivo
-60.00% -80.00% -100.00%
Elaboración Propia
Cuentas por Cobrar comercial es
Cuentas por cobrar a accionista sy personal
Cuentas por cobrar diversas
Existencias Activos Biològic os
Activo Biològic os
inversion es permanen tes
Activo fijo (Neto)
GRÁFICO N° 11 PASIVO Y PATRIMONIO 2013- 2012 0.00% 0.00%
Ventas diferidas de
Pasivo a largo plazo
0.00%
0.00%
Capital social
Excedente revaluaciòn
Reserva Legal 0.42 %
Resultados Acumulados
-5.00% -6.55% -10.00%
-15.00%
-20.00%
-25.00%
Elaboración Propia
-20.13%
En el presente gráfico, realizado de los Estados Financieros de la empresa AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.A. se puede observar en el análisis horizontal en los años 2013 y 2012 que las cuentas que sufrieron una variación resaltante dentro del activo son: efectivo y equivalentes de efectivo que ha disminuido en un gran porcentaje y las cuentas por cobrar han aumentado en casi un 50% esto podría deberse a que la empresa está dando mucho crédito o también podría deberse a una mala gestión en las cobranzas. El activo biológico y las inversiones permanentes han disminuido en casi un 50% en el año 2013. En el pasivo y patrimonio las variaciones más representativas son: provisiones para contingencias con un 1313.80% esto se debe al aumento de procesos judiciales por intereses a la AFP y por litigios. Las cuentas por pagar diversas, tributos por pagar y las cuentas por pagar comerciales han aumentado en un 959.92%, 352.33% y 253.55% respectivamente, de esto se puede deducir que la empresa ha dejado de pagar sus deudas y está arrastrando deudas de años pasados. En el patrimonio lo más rescatable es que los resultados acumulados, es decir las perdidas, han disminuido en un 6.55% con respecto al 2012.
3.1.3. resos y Costos de Ventas (Análisis Vertical).
80.00% 70.00%
GRÁFICA N° 12 Ingreso de Venta de Azúcar en los años 2013-2012
72.54 % 64.62%
60.00% 50.00% 40.00%
201 3
30.00%
201 2
22.67% 17.77 %
20.00% 10.00%
3.86% 0.00 %
0.00% ventas de azucar rubia
ventas de azucar refinada
0.55%0.0 0% ventas de azucar refinida industrial
8.22%9.6 8% 0.00%0.0 0% ventas de melaza bagazo
0.09%0.0 0% ventas de ingresos por servicio de moliend a
ventas diversas
Elaboración Propia
En el gráfico presentado anteriormente, se puede observar en el análisis vertical que las cuentas más representativas dentro de las ventas son: las ventas de azúcar rubia con un 64.62% y 72.54% representando en los años 2013 y 2012, seguido del servicio molienda caña representando el 22.67% y 17.77% en el 2013 y 2012 respectivamente.
70.00%
GRÁFICO N°13 COSTO DE VENTA
62.47% 59.57%
60.00% 50.00% 40.00% 30.00%
201 3
14.04%11.
20.00%
201 2
27% 10.00% 0.00%
4.47%
0.00 %
0.39 %
0.00 %
2.61 %
2.65 0.03%
%
0.16%
0.00%
costo de ventas de azucar rubia
Elaboración Propia
costo de ventasrefinada azucar domestica
costo de ventasrefinada azucar industrial
costos de ventas melaza
costo de costos de desvalorizacion de ventas servicio de existencia molienda
costos de ventas otros
Otras cuentas significativas podemos observar en los costos de ventas, las cuales son: el costo de ventas de azúcar rubia es de 62.47% en el 2013 y 59.57% en el año 2012. La utilidad (perdida del ejercicio) podemos observar que en el 2013 la perdida ha sido de 24.27% con respecto a las ventas y en el 2012 15.66% aunque la utilidad sea negativa, vemos en el año 2013 reduce sus pérdidas y aumenta su utilidad. Esto dicho se encuentra en el anexo 4.
GRÁFICO N°14 RESULTADO DEL EJERCICIO 24.27% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%
Elaboración Propia
15.66% 2013
2012
3.1.4. resos y Costo de Venta (Análisis Horizontal).
Gráfico N° 15 Ventas de Azúcar 5.89%
10.00% 0.00% -10.00% -20.00%
ventas de azucar rubia
ventas de azucar refinad a
ventas de azucar refinida industri al
ventas de melaz a
ventas de bagaz o
-25.00 % -30.00%
-26.05%
Elaboración Propia
-29.51%
ingresos por servicio de molienda
venta s divers as
La gráfica realizada del Estado de ganancias y pérdidas de la empresa AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.A., se puede observar en el análisis horizontal que las variaciones más relevantes se encuentran en ventas: la venta de melaza ha disminuido en 29.51% con respecto al año 2012, esto se debe a que ha habido un demanda baja en el mercado en el 2013, por lo que la empresa produjo menos; otra variación relevante se encuentra en la ventas de azúcar rubia que disminuyeron en un 26.05% con respecto al 2012.
20.00% 0.00% -20.00% -40.00%
3.45%
GRÁFICO N° 16 COSTOS DE VENTA
costo de ventas de azucar rubia 12.93%
costo de ventas azucar refinada domestica
costo de ventas azucar refinada industrial
costos de costo de desvalorizaci ventas on de melaza existencia 18.03%
-60.00% 80.00 % 100.00 %
-100.00%
costos de ventas servicio de molienda
costos de ventas otros
Elaboración Propia
Los ingresos financieros han aumentado en un 33.33% debido a la diferencia de cambio. Los gastos financieros han aumentado en más del 100% con respecto al 2012 esto se debe en gran parte a los interés que generan las deudas que no han sido pagas y están siendo arrastradas de periodos pasados.
GRÁFICA N°17 INGRESO Y GASTOS 135.04%
150.00% 100.00%
33.33%
50.00%
0.00%
ingresos financieros
Elaboración Propia
gastos financieros
3.2. Posiciones financieras 3.2.1. Índices de Liquidez Cuadro N°10: Ratio de Liquidez RATIO Liquidez general
2013 0.792
2012 2.306
Capital de trabajo
-16,281.000
36,100.000
Prueba defensiva
0.005
0.073
Prueba acida
0.658
1.839
Elaboración Propia
Se observó que al cierre del ejercicio la Empresa Agroindustrial Tumán, para el año 2012 y 2013 se encuentra en condiciones deficientes para responder con sus obligaciones a corto plazo. Con respecto a la liquidez general en el 2012 tuvo un resultado de 2.31 y para el 2013 un 0.79.La memoria anual del 2013 hace mención a la liquidez de la empresa que está ligada directamente al precio de los azucares, derivados y al volumen de producción, muestra que en el año 2013 debido a los bajos precios del azúcar, los ingresos netos por ventas cayeron en un 16.97% respecto al año 2012 es decir la liquidez se ve afectada. Sin embargo, si la empresa quisiera pagar sus deudas en ese periodo, no cubriría con dichas obligaciones; puesto que tiene un capital de trabajo negativo en el 2013; esto se debe a los rubros de tributos por pagar, cuentas por pagar comerciales y beneficios sociales de los trabajadores.
3.2.2. Índices de Gestión. Cuadro N°11: Ratio de Gestión RATIO Rotación de existencias Periodo de inventario Rotación de cuentas por cobrar Periodo promedio Rotación de cuentas por pagar Periodo promedio Rotación de activo total Rotación de activo fijo neto
2013 8.7 41.94 11.83 30.86 3.71 98.34 0.13 0.14
2012 7.51 48.62 21.33 17.11 13.12 27.82 0.15 0.16
Elaboración Propia
La empresa TUMAN SAA tiene más ventas de los que tiene en stock, cada 49 días y 42 días se ha tenido que transformar la caña de azúcar en productos terminados en los años 2012 y 2013 respectivamente. La empresa para el año 2013 ha tenido una mala gestión en cuanto a la cobranza a sus clientes, así mismo la empresa está demorando en pagar sus deudas, esto se debería a que no cuenta con liquidez. Por otro lado, el nivel de ventas que ha generado el activo fijo neto para el 2013 ha disminuido a 0.14; además el ratio de rotación de activos totales, el cual mide el nivel de ventas que se generaron por la eficiencia de los activos totales, es para el 2013 de 0.13 habiendo registrado una ligera disminución.
3.2.3. Índice de Solvencia Cuadro N°12: Ratio de Solvencia RATIO Grado de endeudamiento Grado de propiedad o capitalización Razón de endeudamiento patrimonial Ratio de cobertura Calidad de deuda
2013 47% 53% 90% 372% 19%
2012 50% 50% 102% 955% 6%
Elaboración Propia
El ratio de endeudamiento muestra el grado de apalancamiento o la manera en que se financia la empresa; la diferencia entre años sobre este ratio es leve debido a la disminución de sus activos, ya sea por la depreciación de estos o por la baja o venta de alguno de estos, de igual manera se observa que sus pasivos aumentaron en cuanto al rubro de cuentas por pagar y tributos. Y esto se ve reflejado en sus pérdidas la inversión mal hecha, por lo que cuenta con una calidad de deuda pésima gracias al aumento de sus obligaciones a corto plazo para el año 2013; su ratio de cobertura disminuyo por el incremento de sus gastos financieros del año 2012 al año 2013 en más de 135%.
3.3.3. Índice de Rentabilidad. Cuadro N°13: Ratio de Solvencia RATIO DE RENTABILIDAD
2013
2012
ROA
-2.13%
-2.15%
ROE
-5.78%
-4.71%
MARGEN COMERCIAL
15.85%
26.55%
MERGEN OPERATIVO
-22.01%
-19.98%
MERGEN TOTAL
-24.27%
-15.66%
Elaboración Propia
Se observa que la empresa agroindustrial TUMAN SAA Está pasando por un mal desempeño con respecto a su rentabilidad económica y financiera ya que no genera rentas suficientes para poder cubrir sus costos y gastos. Dichos resultados se dieron como consecuencia de una baja demanda. Respecto al ROA refleja -2.13% y -2.15% para los años 2013 y 2012 respectivamente, esto se origina por la disminución de activos y ventas. Asimismo el margen comercial registra porcentajes bajos en ambos años, dándonos a destacar que la venta del azúcar de la empresa Túman SAA no rinde con respecto a su costo de producción. La empresa no es capaz de generar ganancias luego de distribuir sus costos administrativos y de ventas. Por último el margen total indica un -24.27% en relación a lo que ha logrado vender en el 2013.
CONCLUSIONES En el sector azucarero está representado por los departamentos de Lambayeque, la libertad, Áncash, lima y Chucarapi, estas se encuentran representadas por un grupo de influencia, esta Oviedo que representa un 17% y Huancaruna un 9% en Lambayeque; el grupo gloria que representa el 42% en la libertad, manuelita que representa un 13% en Áncash, Wong representa en el mercado un 18% y por ultimo Michel que representa un 1% al sector azucarero; es decir más % en el Perú tiene la empresa gloria, superando así al grupo Oviedo en el cual se encuentra la empresa analizada con un 10% que aporta al Perú. En los activos se puede observar que en los años 2012 y 2013 la mayoría de los activos más representativos en el activo no corriente del total de activo es decir de toda la inversión en el 2013 fue de 92.88% y en el 2012 fue de 92.79%, lo que significa que la empresa no cuenta con una liquidez para poder cumplir con sus obligaciones ante terceros (proveedores, acreedores, etc. la empresa en el ratio de liquidez podemos observar que no puede cubrir sus obligaciones. Observando también los ratios de rentabilidad decimos que la empresa no es nada rentable, encontrándose márgenes negativos teniendo asi un mal desempeño con respecto a su rentabilidad económica y financiera ya que no genera rentas suficientes para poder cubrir sus costos y gastos. Dichos resultados se dieron como consecuencia de un mal manejo del precio de sus productos.
RECOMENDACIONES
El problema de la empresa AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.A es que tienen una mala dirección. Recomendamos elegir un directorio no corrupto que pueda sacar adelante la empresa y no explotarla como lo vienen haciendo los diferentes inversionistas que se han adueñado de la empresa, y así poder aumentar el valor de la empresa ,ya que la misión de un administrador es sacar adelante la empresa , y no pensar solamente en su beneficio.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA Bolsa de Valores de Lima (2014). Recuperado de. http://www.bvl.com.pe/inf_corporativa78140_TUMANC1.html
Bolsa de Valores de Lima (2014). Recuperado de. http://www.bvl.com.pe/eeff/B11078/20140414232902/MEB110782013AIA01.PDF http://www.bvl.com.pe/eeff/B11078/20120416171002/MEB110782011AIA01.PDF Noticias económicas de la empresa agroindustrial Tuman la República (2014). Recuperado de: http://www.larepublica.pe/16-05-2014/leoncio-egusquiza-no-hay-futuro-para-la- empresaagroindustrial-tuman.
Diario gestión (2013). Recuperado de: http://gestion.pe/noticia/694652/tuman-cayalti-pomalca-le-deben-sunat-357-millones
ANEXOS ANEXO 1
Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. Estado de situación financiera al 31 de diciembre 2013 y 2012 (expresado en miles de nuevos soles)
ACTIVOS Activos Corrientes 2013 Efectivo y Equivalentes de efectivo 360 Cuentas por Cobrar comerciales 9,253 Cuentas por cobrar a accionistas y personal 2,237 Cuentas por cobrar diversas 3,588 Existencias 10,580 Activos Biológicos 36,131 TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 62,149 Activos no Corrientes Activo Biológicos inversiones permanentes Activo fijo (Neto) TOTAL DE ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVO
2012 2,012.00 6,179.00 2,319.00 3,473.00 12,896.00 36,871.00 63,750.00
2621 466 807642 810729 872,878
PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivo Corriente 2013 Tributos por pagar 21870 Cuentas por pagar Comerciales 26085 Cuentas por pagar Diversas 8172 Beneficios sociales de los trabajadores 13905 Provisiones para contingencias 8398 TOTAL PASIVO CORRIENTE 78430
4701 895 815056 820652 884,402 2012 4835 7378 771 14072 594 27650
Pasivo Corriente Ventas diferidas Pasivo a largo plazo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO
1081 334264 335345 413775
418500 418500 446150
PATRIMONIO Capital social Excedente de revaluación Reserva Legal Resultados Acumulados TOTAL PATRIMONIO
361898 333496 64941 -301232 459103
361898 333496 65218 -322360 438252
872878
884402
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
Anexo 2 Análisis vertical Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. Estado de situación financiera al 31 de diciembre 2013 y 2012 (expresado en miles de nuevos soles) Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes de efectivo Cuentas por Cobrar comerciales Cuentas por cobrar a accionistas y personal por cobrar diversas Cuentas Existencias Activos Biològicos TOTAL DE ACTIVOS Activos no Corrientes Activo Biològicos inversiones permanentes Activo fijo (Neto) TOTAL DE ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVO
2013 360 9,253 2,237 3,588 10,580 36,131 62,14
0.04% 1.06% 0.26% 0.41% 1.21% 4.14% 7.12%
262 1466 80764 2 81072 9 872,87
0.30% 0.05% 92.53% 92.88 % 100.00
PASIVOS Y PATRIMONIO Pasivo Corriente 2013 Tributos por pagar 2187 0 Cuentas por pagar Comerciales 2608 5817 Cuentas por pagar Diversas 2 Beneficios sociales de los trabajadores 1390 5839 Provisiones para contingencias 8 TOTAL PASIVO 7843
2.51% 2.99% 0.94% 1.59% 0.96% 8.99%
Pasivo Corriente TOTAL PASIVO NO Ventas diferidas TOTAL PASIVO Pasivo a largo plazo
PATRIMONIO Capital social Excedente de revaluación Reserva Legal Resultados Acumulados TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
33534 38.42% 0.12% 5 108 47.40% 41377 1 33426 38.29% 5 4
36189 8 33349 66494 - 1 301232 45910 3 87287
41.46% 38.21% 7.44% -34.51% 52.60% 100.00
2012 2,012.00 6,179.00 2,319.00 3,473.00 12,896.0 0 36,871.0 063,750.
0.23% 0.70% 0.26% 0.39% 1.46% 4.17% 7.21%
4701 0.53% 895 0.10% 81505 92.16% 6 82065 92.79% 2 884,40 100.00 2012 4835 7378 771 1407 2 594 2765 41850 0 44615 41850 0 0
0.55% 0.83% 0.09% 1.59% 0.07% 3.13% 47.32% 0.00% 50.45% 47.32%
36189 40.92% 8 33349 37.71% 66521 7.37% - 8 -36.45% 322360 43825 49.55% 2 88440 100.00
ANEXO 3 Análisis Horizontal
ANEXO 4 Estado de ganancias y pérdidas (Análisis vertical) Empresa Agroindustrial Tuman S.A.A. Estado de resultados 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 Y 2012 (expresado en miles de nuevos soles) 2013 VENTAS NETAS 10943 770713 ventas de azúcar rubia 4221 ventas de azúcar refinada 600 ventas de azúcar refinada industrial 8994 ventas de melaza 3 ventas de bagazo 24808 ingresos por servicio de molienda ventas diversas 98 COSTOS DE VENTAS -92087 -68365 costo de ventas de azúcar rubia -4891 costo de ventas azúcar refinada domestica -427 costo de ventas azúcar refinada industrial -2860 costos de ventas melaza 0 costo de desvalorización de existencia -15367 costos de ventas servicio de molienda -177 costos de ventas otros RESULTADO BRUTO 17350 GASTOS DE OPERACIÓN gastos de administración gastos de ventas RESULTADO DE OPERACIÓN OTROS INGRESOS Ingresos excepcionales ingresos diversos ingresos de ejercicios anteriores ingresos financieros OTROS EGRESOS gastos financieros cargas de ejercicios anteriores sanciones administrativas y fiscales otras cargas exepcionales RESULTADO ANTES DE PARTICIPACION E IMPUESTOSImpuesto a la renta RESULTADO DEL EJERCICIO
2012 13181 095618 64.62 % 3.86% 0 0.55% 0 8.22% 12759 0.00% 4 22.67 23429 0.09% 0 % -84.15% -96817 -78515 62.47% -4.47% 0 -0.39% 0 -2.61% -3489 -41 -14854 14.04% -0.16% 0 15.85 34993 % -41440 37.87 61330 -41270 -61156 37.71% -170 -0.16% -174 -24090 22.01 4014 3.67% 26337 8985 1756 2206 0 52 -6480 -6480 0 0 0 26556 0 26556
1.60% 2.02%
7685 1261 0 0.05% 39 -5.92% -2757 -5.92% -2757 0 0 0 24.27 20109 -533 24.27 20642
72.54 % 0.00% 0.00% 9.68% 0.00% 17.77 0.00% % -73.45% 59.57 0.00 % 0.00 -% -2.65% -0.03% 11.27 0.00 % 26.55 -% 46.53 46.40 -0.13% 19.98 6.82% 5.83% 0.96% 0.03% 2.09% -2.09%
15.26 -0.40% 15.66
Estado de ganancias y pérdidas (Análisis Horizontal) Empresa Agroindustrial Tuman S.A.A. Estado de resultados 31 DE DICIEMBRE DEL 2013 Y 2012 (expresado en miles de nuevos soles) 2013 2012 VENTAS NETAS ventas de azúcar rubia ventas de azúcar refinada ventas de azúcar refinada industrial ventas de melaza ventas de bagazo ingresos por servicio de molienda ventas diversas COSTOS DE VENTAS costo de ventas de azúcar rubia costo de ventas azúcar refinada domestica costo de ventas azúcar refinada industrial costos de ventas melaza costo de desvalorización de existencia costos de ventas servicio de molienda costos de ventas otros RESULTADO BRUTO GASTOS DE OPERACIÓN gastos de administración gastos de ventas RESULTADO DE OPERACIÓN OTROS INGRESOS Ingresos ingresos ingresos ingresos
excepcionales diversos de ejercicios anteriores financieros OTROS EGRESOS gastos financieros RESULTADO ANTES DE PARTICIPACION E IMPUESTOSImpuesto a la renta RESULTADO DEL EJERCICIO
109437 131810 -16.97% 70713 95618 26.05 4221 0 600 0 8994 12759 29.51 3 4 24808 23429 25.00 5.89 % 98 0 -92087 -96817 -4.89% 68365 12.93 -4891 78515 0 -427 0 -2860 -3489 0 -41 -18.03 100.00 3.45% 15367 -177 14854 0 1735 3499 -0 -3 -50.42 4144 6133 32.43 -41270 61156 -170 -174 32.52 -24090-2.30% 26337 4014 8985 -8.53% 1756 7685 55.33 2206 1261 77.15% 74.94% 0 0 52 39 33.33% 135.04 6480 2757 -6480 -2757 % 135.04 % 32.06 2655 2010 0 -533 - % 2655
2064
100.00 28.65 %
Anexos 6 Notas a los Estados Financieros 1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Comprende: 2013
2012
Caja
102
1 826
Banco de la Nación – Detracción Bancos cuenta corriente
91 167
25 161
--------------
--------------
360 ========
2 012 ========
Comprende la disponibilidad de los recursos de caja, representados por dinero en efectivo 4 Mil Nuevos Soles, cheques en cartera por 98 Mil Nuevos Soles. Comprende el 10% de las detracciones efectuadas por la venta de azúcar y que son depositadas en el Banco de la Nación, las cuales son destinadas para el pago de deudas tributarias en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 097-97-EF.
2. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
Comprende:
2013 Clientes del país - facturas varias Clientes de cobranza dudosa Habilitaciones agrícolas – cobranza dudosa Anticipos otorgados
7 335 37 14 472 3 081
--------------
2012 3 535 37 14 513 3 808
--------------
24 925
21 893
(15 672)
(15 714)
Menos:
Estimación para cuentas de cobranza dudosa
--------------
-------------
9 253
6 179
========
========
El importe del rubro de anticipos corresponde a adelantos otorgados por la empresa por compra de materiales, repuestos y suministros utilizados para la producción.
3. CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS Y PERSONAL
Comprende:
Préstamos al personal Adelanto de gratificaciones Adelanto de vacaciones Entregas a rendir cuenta Cuentas por cobrar personal diversas Préstamos a directores
2013
389 3 304 915 622 4
2012
421 7 397 870 624 -.-
--------------
--------------
2 237
2 319
========
========
4. CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS
Comprende: 2013 Préstamos por cobrar con garantía Reclamos a terceros Cuentas diversas - cobranza dudosa 847 Otras cuentas por cobrar
Menos : Estimación para cuentas de cobranza dudosa
140 1 226 2 869 -.-
2012 180 1 089 2 4
--------------
--------------
4 235 --------------
4 120 --------------
(647)
(647)
-------------3 588 ========
-------------3 473 ========
5. EXISTENCIAS
Comprende: 2013 Productos terminados – azúcar Sub productos - melaza Productos en proceso – azúcar Suministros diversos Ganado de consumo y cría Existencias en tránsito
727 -.334 9 387 29 103 -------------10 580 ========
2012 230 676 280 10 847 25 838 -------------12 896 ========
El inventario físico valorizado de productos terminados comprende, 60,247 bolsas de azúcar rubia que equivalen a 710 Mil Nuevos Soles y 215 bolsas de azúcar refinada que equivale a 17 Mil Nuevos Soles. El inventario físico valorizado de suministros diversos en el almacén comprende, envases y embalajes 150 Mil Nuevos Soles, materiales repuestos y otros 9,237 Mil Nuevos Soles. El importe del rubro existencias en tránsito al cierre del 2013, correspondió a la entrega pendiente de 1,836 TM de bagazo por parte de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., y de 06 soportes por parte de la Empresa Fundición FUMASA.
6. TRIBUTOS POR PAGAR
Incluye partidas de corto plazo, de acuerdo al Cronograma presentado ante INDECOPI, en cumplimiento a la Ley 29299, más obligaciones generadas en el ejercicio2013.
.
Contribuciones Instituciones Públicas
Seguro Social del Perú Sistema Nacional de Pensiones D L 19990
452
186
1 946
329
Otras instituciones
24
-.-
--------------
--------------
2 422
515
--------------
--------------
Gobierno local Impuesto patrimonio predial Ley 23552 Retenciones magisteriales Retenciones AFP S
Total tributos por pagar
2 043 224 4 720
600 -.477
--------------
--------------
21 870
4 835
=========
=========
El saldo de la cuenta Retenciones AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), está conformado por las retenciones relacionadas con los aportes efectuados a los trabajadores respecto a sus remuneraciones, que datan desde Febrero de 1997. La disminución en el saldo de esta cuenta corresponde a pagos efectuados durante el año.
7. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
Comprende: 2013 --------------------------------------------------
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
COR TO PLAZ O
--------------------------------------------------------------
Proveedores varios
15 361
LARGO PLAZO
TOTAL
2012
------------------------------------------------------
-.-
15 361
7 542
Proveedores del país – facturas por recibir
2 135 -.658
Letras por pagar
268
-.-
268
-.-
77
-.-
77
65
Honorarios por pagar Anticipos (*)
Total cuentas por pagar comerciales
2 135
8 244
-.-
8 244
7 322
-----------
-----------
-----------
----------
26 085
-.-
26 085
15 587
======
======
======
======
El saldo comprende pagos efectuados a cuenta de ventas futuras
de
azúcar y a obligaciones de vencimiento corriente, que ha contraído la empresa por concepto de bienes y servicios adquiridos.
8. CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS
Incluye partidas de corto plazo, de acuerdo al cronograma presentado ante INDECOPI, en cumplimiento de la Ley 29299.
2013
Depósitos recibidos en garantía Cuentas por pagar a sembradores(*) Retenciones por pagar Préstamos Interbank Vacaciones por distribuir Otras cuentas por pagar – país Provisión cuentas por pagar
Total cuentas por pagar diversas
79 3 314 2 956 235 -.1 282 306 -------------8 172 ========
2012
-.1 -.285 347 138 -.-------------771 ========
(*) El importe del rubro cuentas por pagar a sembradores al cierre del 2013, corresponde a la entrega pendiente de 22,677 bolsas de azúcar a la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. y 234,323 bolsas de azúcar a sembradores.
9. BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES
Incluye partidas de corto plazo, de acuerdo al cronograma presentado ante INDECOPI, en cumplimiento a la Ley 29299.
Provisión compensación por tiempo de servicios Deuda C.T.S. D.L. 802 y 650 Indemnización jubilados Indemnización por pagar contratados Remuneraciones no cobradas
2013
2012
585
674
11 739 1 114 413 54
8 868 3 776 85 669
-------------13 905 ========
-------------14 072 ========
Total beneficios sociales
El saldo contable de la provisión de beneficios sociales, comprende los fondos indemnizatorios de los trabajadores por los años de servicios que laboran en la Compañía, la misma que se ha convertido en depositaria, reconociendo los intereses de acuerdo a la normativa laboral vigente hasta el 31 de diciembre de 2008. A partir del ejercicio económico de 2009, se han depositado estos beneficios a las instituciones financieras elegidas por el trabajador. El saldo de la cuenta con relación al año anterior ha disminuido en 167 Mil Nuevos Soles por los pagos efectuados durante año.
10. PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS
Las Provisiones por el importe de 8,122 Mil Nuevos Soles, están conformadas por un estimado de procesos judiciales que pueden ser adversos para la Empresa, y que la Gerencia y los Asesores Legales consideran altamente improbables que sean revertidos a su favor. Los procesos judiciales provisionadas son: 2013
Provisión intereses AFP Provisiones para litigios
2012
276 8 122
-.594
--------------
--------------
8 398
594
========
========
11. PASIVOS A LARGO PLAZO
De acuerdo al Cronograma presentado ante INDECOPI, en cumplimiento a la Ley
29299,
el
rubro
comprende
obligaciones
a
Largo
Plazo,
cuyos
vencimientos son mayores a un año.
2013
Impuesto general a las ventas Fraccionamiento tributario Impuesto temporal a los activos neto Impuesto a la renta quinta categoría Impuesto a la renta cuarta categoría SENATI Pagos a cta. Impuesto de 3ra categoría Otros impuestos
29 866 -.2 738 991 1 059 358 (4 754) 24 082
2012
59 259 22 491 2 584 1 582 1 547 3 036 (6 -.-
--------------
--------------
54 340 --------------
84 255 --------------
34 513 -.3 878 55 -.254 -.5 392
34 513 7 462 13 473 -.225 359 1 226 9 403
--------------
--------------
44 092 --------------
66 661 --------------
4 123 50 813
4 211 52 096
-------------153 368 --------------
-------------207 223 --------------
Contribuciones Instituciones Públicas Fraccionamiento tributario Ley 27344 Fraccionamiento tributario EsSalud Seguro Social del Perú Contribución a Essalud - Profesionales Retenciones magisteriales Bolsa de valores Seguro contra Accidentes D.L. 18846 Sistema Nacional de Pensiones D.L. 19990
Gobierno Local Impuesto Patrimonio Predial Ley 23552 Aportaciones AFP Total tributos por pagar CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Proveedores varios 486 Proveedores del país – facturas por recibir Honorarios por pagar Total cuentas por pagar
-.-.-.--------------.--------------
7 658 65 -------------8 209 --------------
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS Depósitos recibidos en garantía Retenciones Coop. de Ahorro y Crédito Retenciones por pagar Otras cuentas por pagar del país Cuentas por pagar sembradores Provisión cuentas por pagar varias Otras retenciones
Total cuentas por pagar diversas
1 176 -.-.-.-.-.215
-.1 1 3 904 994 2
-------------1 391 --------------
------------10 -------------
BENEFICIOS SOCIALES
Deuda C.T.S. DL 802 y 650 Indemnizaciones por pagar a jubilados
Total beneficios sociales
53 210 4 303 -------------57 513 --------------
61 -.------------61 -------------
PROVISIONES DIVERSAS
Provisiones varias Provisiones Intereses AFP
17 879 75 001 -------------92 880 --------------
25 74 998 ------------- 101 195
El saldo de Provisiones de Intereses AFP´s, se forma como consecuencia de no haber cumplido con pagar las retenciones de los aportes de los trabajadores en forma oportuna, lo que tiene un costo de intereses moratorios.
PASIVOS POR IMPUESTOS A LAS GANANCIAS
Impuesto a la renta diferido – Excedente de Revaluación
TOTAL GENERAL
29 112 29 112 -------------29 112 -------------334 264 ========
------------29 ------------418 =======
Chiclayo- Lambayeque- Perú