EL WARRANT
Derecho Comercial II
Página 1
EL WARRANT
DERECHO COMERCIAL II
EL WARRANT
WARRANT Derecho Comercial II
Página 2
EL WARRANT
TEMA
:
EL WARRANT CICLO
: IX ―B‖ Moquegua-Perú 2011
Derecho Comercial II
Página 3
EL WARRANT
DEDICATORIA A nuestro Señor Jesucristo, por las darme fuerzas y voluntad; y por haber hecho posible la culminación del presente trabajo. A mi Padre, por su comprensión a las horas dedicadas a la elaboración del presente; pues va acompañado del Mayor de mis Esfuerzos!!!
Derecho Comercial II
Página 4
EL WARRANT
INTRODUCCIÓN
El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que se generan dentro del régimen de los almacenes generales de depósito, por cuanto este tiene la calidad de accesorio por generar con su endoso un derecho real de garantía que es en sí un derecho accesorio, en realidad las personas o entidades que recurren a los almacenes generales de depósito para solicitar sus servicios de guarda y conservación de mercadería, lo hacen mayoritariamente no en razón de requerir un espacio seguro donde almacenar la misma, sino que más bien por cuanto que aspiran a poder utilizar esos bienes como una fuente de financiamiento propio en tanto y cuanto los mismos no sean objeto aún de transferencia a terceros. El Warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona prenda sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a dudas un muy importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la vez seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que por tanto tiene un carácter no de documento principal pero sí de documento importante en la relación contractual que se establece entre el depositario y el depositante y posteriormente entre este y un tercero.
Derecho Comercial II
Página 5
EL WARRANT
CAPITULO I NOCIONES GENERALES 1. GENERALIDADES Los warrants son un instrumento financiero representado en valores que otorgan unos derechos a comprar o vender un determinado activo llamado "activo subyacente" a un precio predeterminado conocido como "precio de ejercicio". Estos son emitidos por una organización o entidad a mediano y largo plazo. Estos títulos otorgan a quien los compra un derecho a comprar o a vender el activo objeto del contrato. Entre los subyacentes posibles de un warrant se encuentran; acciones, portafolios de acciones, obligaciones, divisas, materias primas, índices de bolsa, tipos de interés, tipos de cambio, en unas condiciones determinadas. Cuando se realiza el contrato el comprador del warrant debe conocer claramente los siguientes aspectos: El precio al que va a poder comprar o vender el activo. La cantidad de activo a la que le da derecho cada warrant. La fecha de vencimiento o el periodo de tiempo durante el que va a poder ejecutar su derecho frente al activo. El desembolso de la prima para adquirir el título. 1.1 Precio warrant El emisor del warrant fija el precio de ejercicio y la prima que se ha de pagar por cada warrant en el momento en que se emite Los títulos warrant puede son utilizados por las empresas cuando estas tienen un sobrante de capital y desean invertir en títulos o cuando espera que sus rendimientos futuros esperados basados en los activos obtengan un flujo final positivo frente a la negociación warrant. Dentro de este aspecto entra a jugar un papel importante la toma de decisiones realizadas por el administrador financiero ya que puede plantearse la inversión en warrants con la intención de mantenerlos hasta el final del contrato y obtener el beneficio primario o por el contrario con la intención de mantenerlos durante un periodo más corto, gracias a la posibilidad que ofrecen de ser comprados y vendidos en el mercado para obtener un beneficio mayor.
Derecho Comercial II
Página 6
EL WARRANT
1.2 Usos del Warrant: Los warrants pueden ser utilizados para: Retener el producto a la espera de mejores precios y disponer entre tanto de un capital de trabajo. Cuando, por razones estacionales o de producción, se cuenta con un stock sin uso inmediato. Disponer de fondos que posibiliten adquirir mayor cantidad de mercadería para almacenar. Compra de materia prima. Hacer frente a compromisos financieros previos. Pagar gastos varios. 1.3 Rendimiento Warrant: El rendimiento de los títulos warrant varía en función de la evolución del precio del activo sobre el que están emitidos. Generalmente los warrants son liquidados por restas y el titular del título tiene el derecho a: Percibir la diferencia entre el precio a que esté el activo en el mercado y el precio de ejercicio para los derechos de compra. Recibir la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación para los derechos de venta. Negociar los títulos en los mercados de capitales y financieros hasta su vencimiento. Hacer efectivo el beneficio a través del ejercicio o la venta del título en la Bolsa de valores. El tenedor del warrant solo va a ejecutar sus derechos cuando las diferencias que se produzcan entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación o entre el precio de liquidación y precio de ejercicio sean positivas. En el caso de que las diferencias sean negativas, al tenedor de estos valores no le conviene ejecutar sus derechos, no va a ejercer el derecho que le ha dado el warrant a comprar o vender el activo subyacente al precio de ejercicio cuando los precios a los que puede comprar o vender dicho activo en el mercado sean mejores. En este caso, el tenedor perdería el precio pagado por el warrant, pero no las diferencias en su contra, ya que lo que adquiere al comprar el warrant es un derecho y no una obligación. Por esta razón, el interés de estos productos reside en la posibilidad de poder comprarlos o venderlos en los mercados en todo momento a lo largo de toda la vida de los mismos de esta forma el tenedor puede reaccionar y tomar las decisiones que más le convienen ante las variaciones del precio del activo subyacente sobre el que están emitidos y que se producen de manera continuada en los mercados.
Derecho Comercial II
Página 7
EL WARRANT
2. FINALIDAD A través del warrant expedido por los Almacenes Generales, se constituye una prenda sobre las mercaderías depositadas en la Almacenera por cuenta del acreedor prendario portador del warrant. Aquí, la originalidad se da porque hay una representación de las mercaderías por un título, de tal suerte que la transmisión del título importa la de la posesión. Pero según algunos, muchas veces este warrant mediante depósito en los Almacenes Generales, tiene el doble inconveniente de obligar al comerciante al desplazamiento de las mercancías y de privarle del uso de ciertas cosas sin quedar por ello destruidas. A nuestro modo de ver, no creemos que eso suceda, ya que para el primer caso existe el llamado depósito de mercaderías en Almacenes de Campo y para el segundo justamente la figura denominada como Warrant Insumo - Producto, con todas sus connotaciones jurídicas. En efecto, la prenda con tenencia que se genera con la entrega del bien a manos del acreedor o de un tercero, se puede constituir perfectamente a través de un Almacén General de Depósito que actúa como depositario de los bienes. Pero, lo que en realidad sucede con el warrant insumo-producto, es que éste versa sobre el depósito de materias primas e insumos que van a ser sometidas a un proceso industrial para así llegar a un producto final o terminado. En otras palabras, aquellas materias primas e insumos transformables mediante un proceso unitario industrial o continuado y los elementos o partes que mediante operaciones mecánicas de ensamble dan como resultado un artefacto. Nuestra Ley N° 2763 - Ley de Almacenes Generales de Depósito - y su Reglamento el D. S. N° 085 del 20 de diciembre de 1963 no contemplan este caso y más bien, limitan el depósito a bienes determinados o específicos pero que no van a ser transformados por ningún motivo, haciendo que las mercaderías sean inmobilizadas en bodegas con restricciones de oferta. En realidad, la práctica comercial ha rebazado la norma legal, siendo ésta una situación que requiere de regulación, ya que se presenta diariamente en las Compañías Almaceneras. Es por esto, que se propone se permita y legisle este tipo de depósitos en los Almacenes Generales ya que el fin u objeto, es el de facilitar al usuario del warrant el pago del mismo, pues en difícil situación estaría el industrial que prendara materias primas o insumos y que sólo con la venta del producto final o terminado pudiera liberarlas.
Derecho Comercial II
Página 8
EL WARRANT
Así, a sabiendas de que las materias primas son necesarias para la elaboración del producto terminado y sólo la venta del mismo genera los recursos necesarios para el pago liberatorio de la prenda, debería nuestra Legislación contemplar la constitución del depósito sobre productos en proceso de transformación o que se encuentran en constante estado de cambio, primordialmente materias primas, y hasta por un determinado monto. Así, el uso de la materia prima prendada no obligará a su previa liberación, porque existe el producto terminado a consecuencia de la transformación de aquella y quien le sustituye en la garantía prendaria. No hay pues, la necesidad de que el deudor se vea despojado del uso de la materia prima depositada, por el contrario puede hacer retiros de mercancía para poder seguir desarrollando su industria, reponiéndola o sustituyéndola por otras de igual o mayor valor, de tal manera que en todo momento exista un stock mínimo que garantice el cumplimiento de la obligación principal. El deudor debe mantener solamente un stock de materia prima igual, pero si es limitado y no puede ser sustituida, el deudor presentará únicamente el producto elaborado como garantía, siempre que éste no se haya desvalorizado. Hay que tener en cuenta que aún cuando la materia prima se prende a través del endoso del warrant, siempre tiene el deudor el derecho a su elaboración o transformación en producto, sino paralizaría la industria. Sólo cabe para resolver el problema, el derecho del acreedor a formular oposición a la transformación de la materia prima si la industrialización disminuye su valor como producto. Este problema del depósito de materia prima transformable en producto y que sirve de garantía prendaria a través del endoso de un warrant, es por así decirlo, relativamente nuevo y surge en nuestro país como consecuencia de la evolución que ha tenido el crédito en nuestro país en los últimos años. Precisamente, gracias a esta figura jurídica (warrant insumo - producto) tendremos una nueva forma de garantizar los créditos. 3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Desde los inicios de la humanidad ha existido en el hombre la costumbre de guardar y almacenar, principalmente alimentos, como una actitud instintiva de preservación y supervivencia para épocas que pudieran sobrevenir marcadas por la dificultad o por la escasez. Esta tendencia a guardar y almacenar, de la que podemos encontrar huellas históricas en prácticamente todas las culturas, dio origen a instituciones como el ahorro y como los almacenes generales de depósito que son las instituciones
Derecho Comercial II
Página 9
EL WARRANT
financieras encargadas por ley de emitir los títulos valores denominados certificados de depósito y warrants, materia del presente comentario. Es así que podemos encontrar ya en los relatos bíblicos referencia a las actividades organizadas de almacenamiento o depósito, como en el caso de la interpretación que hiciera José del sueño del Faraón relativo a las siete vacas gordas y las siete vacas flacas, así como las espigas granadas y sin grano, lo que devino en que ante la profecía de que existirían siete buenos años y siete malos años, se ordenara recoger el trigo de los campos del faraón durante los años buenos y almacenarlos aprovechando la abundancia para prevenir la escasez y asegurar el mantenimiento de las ciudades durante los años malos. Cabe aclarar que, en lo que se refiere a la evolución histórica de los almacenes generales de depósito, el punto de partida fue el almacenamiento de productos agrícolas, donde en la civilización milenaria se organizaron los graneros y despensas del monarca, pero que la industria de guardar los bienes en almacenes generales de depósito como empresa organizada con fines comerciales es de un origen relativamente moderno. Durante los siglos XII y XIII se dio en Europa Occidental un gran desarrollo de todo lo relativo al comercio internacional, lo que implicó la necesidad de contar con lugares seguros donde pudieran guardarse a buen recaudo las mercancías objeto de tal tráfico patrimonial. En este sentido, podemos verificar históricamente que la posición geográfica de Venecia la convirtió en la ciudad más próspera de la Edad Media, principalmente debido al comercio de mercadería venida de Oriente que se intermediaba a través de esta ciudad a los mercados europeos. Los comerciantes que ofrecían por Europa los productos de Oriente adquiridos en Venecia descubrieron la conveniencia de asociarse, lo que devino en muy poco tiempo en su transformación en banqueros, dando origen a lo que se podría calificar como "casas de almacenamiento" que empiezan a emitir recibos de depósito y, actuando conjuntamente bancos y comerciantes, a conceder préstamos con garantía de tales recibos de depósito con el solo requisito de que estas casas mantuvieran las mercancías en su poder, figura histórica en el área de las finanzas a la que se reconoce con la denominación de "Préstamo Lombarda". Como podemos apreciar de lo anteriormente expuesto, estamos tratando de los antecedentes históricos de lo que hoy denominamos certificados de depósito y warrants, también denominados bonos de prenda. Fue tanta seguridad que brindaban estos primeros almacenes venecianos que los comerciantes comenzaron a aceptar dos posibilidades con relación a los recibos de depósito que emitían, cuales son las de prendar las mercancías en garantía o la de traspasar los derechos que sobre tales mercancías tenía el depositante, costumbre mercantil recogida y regulada posteriormente por la legislación Derecho Comercial II
Página 10
EL WARRANT
italiana desde la cual se extendió a los demás países europeos para finalmente influir también en las legislaciones de los países de América Latina. Posteriormente, el descubrimiento de América revolucionó el orden económico existente desplazando a las antiguas ciudades comerciales de Italia, que perdieron su hegemonía financiera, centrándose el comercio internacional en ciudades de España, Portugal, Inglaterra y Holanda. En lo que se refiere concretamente al Perú, aunque existen evidencias claras de que el imperio incaico se utilizaron distintas técnicas para el almacenamiento de diversos productos, como los muy difundidos tambos, los almacenes generales de depósito fueron adoptados como institución en razón de la influencia recibida de la legislación italiana y europea a la que nos hemos referido anteriormente. 3.1 Antecedentes en el Perú Como antecedentes inmediatos sobre la materia, podemos encontrar en la legislación peruana el Código de Comercio de 1902, que en su artículo 131 reconocía a las compañías de almacenes generales de depósito como una de las formas permitidas de constitución de empresa, regulando en sus artículos 197 al 202 lo relativo a su objeto social, títulos que podría emitir, derechos inherentes a dichos títulos y responsabilidades del almacén, para finalmente en su artículo 304 indicar la aplicación de los estatutos del almacén, las normas del Código y las del derecho común a los depósitos verificados en estas instituciones. Posteriormente en el año 1907 se dictó la Ley N° 435, referida a la reorganización de los almacenes de aduana, ampliando las funciones generales de los almacenes generales de depósito para constituirlos en instituciones oficiales del sistema aduanero. En el año de 1918 se promulga la Ley N° 2763 (en aquellos años el gobierno fijaba las tarifas que se tenían que cobrar por depósito y otras operaciones conexas), reglamentada por Decreto Supremo N° 85 del 20 de diciembre de 1963, que reguló esta institución, normas que estuvieron vigentes hasta octubre del año 2000 en que fueron derogadas por la nueva Ley de Títulos Valores N° 27287, que se limita a legislar en materia de certificados de depósito y warrants, pero que no regula lo relativo a la constitución y funcionamiento de los almacenes generales de depósito, aspecto que de manera insuficiente, por los temas tratados y la jerarquía de la norma, es abordado por el Reglamento de los Almacenes Generales de Depósito aprobado por Resolución SBS N° 040-2002 de 19 de enero de 2002. 4. NATURALEZA JURÍDICA
Derecho Comercial II
Página 11
EL WARRANT
La naturaleza jurídica de esta institución está en función a la prenda incorporada en el warrant, constituyendo una clase especial de prenda con tenencia, con la intervención de un depositario que es el Almacén General. La prenda que se genera sobre las mercaderías depositadas es una figura de excepción, que no origina el desplazamiento físico de la cosa prendada al acreedor prendario, sino que en este caso sumamente particular, quien ejerce necesariamente la tenencia a nombre del acreedor es el Almacén General de Depósito. Así, los correspondientes warrant expedidos sobre mercancías en proceso de transformación, no se configuran en nuestro criterio, como una excepción a dicha prenda, aunque las mercaderías en un momento dado se hallen en manos de personas diferentes al Almacén General de Depósito, como pueden ser el dueño de las mercancías o un tercero. Estos sujetos tienen los bienes prendados en su poder, pero los detentan no en nombre propio sino en nombre del Almacén General de Depósito, que es quien ejerce la tenencia por cuenta del acreedor prendario. Pueden surgir problemas con este tipo de bienes o de materia prima, ya que como tales, son susceptibles de desaparecer dada su fungibilidad, es decir que se consumen con el primer uso. En efecto, las materias primas se unen, mezclan o combinan para lograr un bien distinto a cada una de ellas que específicamente desaparecen. Este problema prácticamente para algunos, las excluiría de la utilización prendaria ya que incluso la normatividad especializada no ha resuelto tal situación. Para nosotros es factible e incluso se practica la constitución de garantía prendaria con warrant insumo-producto, porque en líneas generales la naturaleza jurídica, aparte de ser una prenda especial, está dada incluso, por la configuración de lo que denomina la Doctrina como Prenda Flotante, institución sobre la que muchos autores no se pronuncian e incluso sostienen su inexistencia. En nuestro ordenamiento jurídico no se ha regulado la Prenda Flotante, sino hasta con la dación de la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros) que en su Art. 231 legisla el Contrato de Prenda Global y Flotante como una modalidad de garantía que podrán utilizar las Empresas del Sistema Financiero para garantizar el cumplimiento de diversas operaciones.
Derecho Comercial II
Página 12
EL WARRANT
Asimismo, tenemos la Resolución SBS N° 430-97 del 16 de junio de 1997 y la Resolución SBS N° 160-98 del 04 de febrero de 1998, respectivamente, con las que se reglamenta el Contrato de Prenda Global y Flotante a que se refiere la Ley N° 26702. La doctrina y la legislación comparada han establecido que esta especie de prenda sólo puede recaer sobre mercaderías, materia prima en general, cosas fungibles o que pueden ser objeto de transformación pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial, afectándose las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como las que se adquieren para reemplazarlas y no restringe la disponibilidad de todas ellas a los efectos de la garantía. Es importante pues, que se trate de los bienes señalados, ya que las materias primas son aquellas usadas por los industriales o fabricantes en sus labores, aunque provengan, cual provienen frecuentemente, de otras operaciones industriales. Asimismo estas mercaderías y materias primas deben integrar un establecimiento comercial o industrial, no basta que pertenezcan, sino que estén destinadas a su actividad económica. La particularidad prendaria en los warrant insumo-producto es que el gravamen afecta no sólo las cosas originariamente prendadas, sino también las que las reemplazan o aquellas en que se transforman, por lo cual, el derecho del acreedor se efectivizará normalmente sobre otras que no son las originariamente gravadas; incluso la garantía real no va a desaparecer, porque la mercadería haya quedado depreciada, por el contrario la materia prima al irse transformando adquiere un mayor valor, que se refleja en el producto terminado. Por lo tanto, siendo la garantía real predominante, el acreedor debe accionar sobre la prenda que se va transformado en un producto terminado. Puede decirse entonces, que la garantía que establece el warrant insumoproducto para el tenedor del documento, no recae sobre un cuerpo cierto, sino sobre un género en constante dinamismo, imprimiéndole a la garantía una flexibilidad, que sólo se inmovilizará en el momento de la ejecución del warrant, ya que es este acto el que fija el alcance de la prenda. Puede afectarse por tanto, una universalidad de bienes variables en la condición de que sean suceptibles de ser reemplazados por otros de la misma especie y en igual cantidad y que sólo se concretarán o determinarán en el caso de incumplimiento de la obligación para efectos del remate de las mercaderías. Asimismo, en virtud de la afectación en favor del acreedor o tenedor del warrant, el deudor sigue en posesión y uso de los bienes prendados,
Derecho Comercial II
Página 13
EL WARRANT
depositados en el Almacén General y que son necesarios para continuar con el desarrollo de sus actividades, gozando de las más amplias facultades, pudiendo enajenar e industrializar los bienes afectados. Nótese que muchos de los productos terminados contienen insumos de procedencia extranjera, que no son producidos en el país. La constitución de la prenda sobre dichos insumos subsistirá automáticamente en los bienes obtenidos en el proceso industrial y además se extiende, como ya dijimos, de pleno derecho, a todo lo que se les haya incorporado dentro de ese proceso; lo que lleva a equivocación determinándose como único valor para la prenda el que se asigna a los insumos afectados, lo cual no es así. La valorización no debe limitarse sólo al valor de los objetos gravados inicialmente como interpretan algunos, esto es, a los insumos que procesados, conformarán el producto terminado; sino que hay que establecer el valor del producto. De ahí la desorientación que se observa respecto del depósito de insumos y materias primas, porque se obliga al industrial a valorizar su materia prima sin distinguir que ese valor habrá de aumentar enormemente con su procesamiento, terminando por ejecutar el warrant sobre insumos y que subsistió sobre los artículos fabricados, tomando solamente como base el valor de los insumos. Finalmente, se puede decir que esta forma de depósito de bienes fungibles o de materias primas que van a sufrir un proceso de transformación y respecto del cual se expiden warrant como garantía prendaria respecto de una obligación de crédito, es un depósito que lo podemos catalogar de sui-géneris. En efecto, no es exactamente un depósito regular, ni un depósito irregular, sino que nos atreveríamos a decir que es una mezcla de ambos, ya que desde el punto de vista técnico-jurídico, se trata de la utilización del concepto de cosa fungible aplicada al depósito en Almacenes Generales, con lo que sin embargo se viene a modificar la figura clásica del depósito. No estamos frente a un depósito regular porque aquí el depositario (Almacén General de Depósito) se obliga a devolver la misma cosa que ha recibido, situación que no sucede en el caso del depósito de materia prima transformable en productos. Tampoco frente a un depósito irregular, ya que la función de este depósito no puede ser a nuestro juicio, la custodia que es propia del depósito regular. Decimos esto porque las cosas dadas en depósito irregular no se conservan y se restituyen per tantundem; y como se entregan en propiedad al depositario, cosa que no sucede en el depósito de materia prima sujeta a transformación, no parece que sea correcto afirmar que va a custodiar sus propias cosas, como vemos en la pluralidad de autores.
Derecho Comercial II
Página 14
EL WARRANT
Por otra parte, la custodia privaría al depositario del uso de las cosas, frustrándose así la función del depósito irregular. En el depósito irregular además, cabe apreciar la atribución de una facultad que no posee la Almacenera, cual es el uso de las cosas. En conclusión, las cosas depositadas son bienes fungibles, pero el Almacén General de Depósito no está en la aptitud de disponer de ellos, sino que quien hace uso de esa atribución es el depositante o el dueño de las mercaderías, pudiendo otorgar prenda sobre las mismas, sin perder por ello su disposición. Al hacer uso de los bienes es para que los mismos sufran un proceso de transformación o beneficio y poder pagar así al endosatario del warrant con la venta o exportación del producto final. En definitiva, sin temor a equivocación, el warrant insumo-producto en la práctica comercial y crediticia ha empezado a prestar un valioso servicio, no sólo al sector industrial sino a las propios dueños del crédito, alcanzando el servicio también a los países desarrollados que lo aprovechan en forma indirecta para ampliar el mercado de colocaciones de su producción de bienes de capital e insumos. Sin duda, los horizontes de la figura planteada, así como sus aplicaciones son amplios. Permanece entre nosotros incipiente, sin comentarios y huérfana de dispositivos legales específicos, por lo que es necesario difundir su empleo para lograr sus positivos efectos en bien del Sector Industrial, fundamentalmente
Derecho Comercial II
Página 15
EL WARRANT
CAPITULO II EL WARRANT 1. ETIMOLOGÍA El Warrant proviene de la voz inglesa warrantg o warranty, que significa garantía y garantizar, ya a su vez bono o vale de prenda. Desde un punto de vista jurídico constituye un titulo de crédito unido inesperadamente al derecho de prenda (hoy garantía mobiliaria) sobre bienes muebles descritos en el. 2. TERMINO WARRANT El término warrant es una palabra tomada del idioma inglés aunque proviene del latín medieval y directamente se deriva del francés "warant': originado en los dialectos de Francia y Normandía, que constituye una de las formas de garantía admitidas por el derecho galo, encontrando raíces también en el vocablo "werento" correspondiente al antiguo alemán, emparentado con la voz "wara"cuyo significado es confianza o cuidado. Dentro de las raíces indoeuropeas de la lingüística se le relaciona con vocablos tales como "wer, verus y vray"origen también del término "veridicus" relacionado también con el término germánico "warjan", todos ellos con la acepción común de implicar garantía de la veracidad de algo. Hacemos esta referencia lingüística con la finalidad de remarcar lo que constituye la característica principal y a la vez la esencia de la naturaleza del warrant, es decir su calidad de título de garantía. 3. CONCEPTUALIZACION DEL WARRANT: El warrant es un título valor a la orden que, al igual que el certificado de depósito, también representa derechos reales sobre las mercaderías depositadas. El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de dicho título valor, mientras que la propiedad de las mercaderías corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o productos en depósito, mientras que Derecho Comercial II
Página 16
EL WARRANT
el certificado de depósito convierte a su titular en propietario de dichas mercaderías. El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito. Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que una entidad financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al depositante o a un tercero endosatario titular del warrant. El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito. Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que una entidad financiera o cualquier inversor otorgue financiamiento al depositante o a un tercero endosatario titular del warrant‖. Tanto el Certificado de depósito y el warrant son títulos causales, pues no se desvinculan de la relación jurídica fundamental que les dio origen. Por el warrant la persona adquiere los mismos derechos y privilegios del acreedor prendario. El tenedor del warrant, en caso de la falta de pago del título, tiene derecho a que las mercaderías se subasten públicamente por el almacén, a fin de satisfacer su crédito. Por otra parte, el titular de un Warrant en el concurso de acreedores tiene el tercer orden de preferencia en la satisfacción de su crédito, conforme a lo dispuesto en el art. 42º.1 de la Ley General del Sistema Concursal. El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que se generan dentro del régimen de los almacenes generales de depósito , por la razón expuesta al tratar sobre los certificados de depósito donde precisábamos que el warrant tiene la calidad de accesorio por generar con su endoso un derecho real de garantía que es en sí un derecho accesorio, resulta incuestionable que desde un punto de vista económico financiero se trata de un documento de gran importancia y quizá de la mayor importancia dentro de los que se emiten dentro de este régimen de almacenaje. El warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona prenda sobre los bienes que representa, constituye sin lugar a duda un muy importante instrumento de orden financiero, que da agilidad y a la vez seguridad a operaciones tanto bancarias como comerciales y que por tanto tiene un carácter no de documento principal pero sí de documento importante en la relación contractual que se establece entre el depositario y el depositante y posteriormente entre este y un tercero. Como señala A. Muro: "El warrant, no es más que un título complementario de otro que es el 'certificado de depósito', ambos nacen como expresión de un contrato de depósito sin otro efecto que los propios de su carácter". Derecho Comercial II
Página 17
EL WARRANT
4. ELEMENTOS DEL WARRANT: A. El precio al que se comprará/venderá recibe el nombre de precio de ejercicio (o strike price). B. Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se otorga el derecho, puede ser una acción, una cesta de acciones, un índice bursátil, una divisa, tipo de interés. C. La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el nombre de fecha de ejercicio. D. Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se compone de: Valor intrínseco. Diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio. Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del subyacente inherente al warrant. Está determinado por elementos como la volatilidad o el tiempo hasta el vencimiento. El Warrant es un instrumento el cual se ve enmarcado dentro del tipo de opciones. Sería como un derecho de comprar o vender un activo subyacente a un precio y en una fecha determinada, este derecho lo posee el inversor. Estos instrumentos dan al poseedor el derecho de realizar la transacción asociada, ya sea bien de compra o de venta, y a la otra parte la obligación de realizarla. Cuando se realiza todo esto, se dice que se ha ejercido el warrant. 5. CARACTERÍSTICAS DEL WARRANT: Para inversores particulares: los warrants son productos derivados diseñados para el inversor particular. Ofrecen una sencilla forma de contratación. Varios emisores y subyacentes: existen diversos emisores y una amplia variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras, índices, cestas, tipos de cambio, materias primas, etc.), por lo que el inversor a la hora de contratar podrá elegir emisor y subyacente. La competencia entre los emisores favorece al inversor La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada puesto que existen creadores de mercado que suministran dicha liquidez Apalancamiento: magnifican el movimiento del activo subyacente Derecho Comercial II
Página 18
EL WARRANT
Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o pérdidas ilimitadas. Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 años) 6. COMPONENTES PROPIOS DEL WARRANT: Los warrants se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones realizadas por una entidad y representados mediante anotaciones en cuenta que cotizan en un mercado organizado. Los warrant se encuadran dentro de la categoría de las opciones, dentro de este mercado se diferencian de las opciones contratadas por ejemplo en el Mercado Español de Futuros Financieros de Renta Variable. Las diferencias básicas son las siguientes: • El plazo de vencimiento. Las opciones del Mercado tiene un plazo máximo de un año, mientras que los warrants pueden tener un plazo mayor. • Liquidez. Los warrants suelen gozar de mayor liquidez, puesto que las entidades emisoras se encargan de que esta exista. En las opciones negociadas, la liquidez depende del mercado. 7. TIPOS DE WARRANT: 7. 1. WARRANT PARA EMBARQUE El cual se ha hecho mención en las clases de endoso de warrant. 7.2. WARRANT INSUMO PRODUCTO Es también una novedad de la Ley de Títulos Valor N° 27287 contenida en el Artículo 225. Es así que, para los almacenes de campo se podrá sustituir los bienes almacenados por otros a los que se les haya incorporado los originalmente depositados, mejorando su valor patrimonial, caso en el que se podrá sustituir el warrant original u otro que exprese el nuevo valor patrimonial de los bienes depositados, precisándose que el warrant insumo producto sólo resultará aplicable al caso de mercadería depositada en almacenes de campo, sin embargo no tiene razón de ser tal limitación ya que de lo normado en los numerales 225.2 y 225.3 de la Ley de Títulos Valores queda claro que el proceso de transformación de la mercadería no se llevará a cabo en el local del mismo almacén donde originalmente se depositó la misma, sino que esta saldrá de tal locación para ser transformada en otro lugar y luego reingresará al almacén de origen el producto transformado, todo bajo control del depositario, por lo que consideramos que si los bienes necesariamente serán extraídos del depósito resulta irrelevante que este se haya constituido en un almacén de campo o en un almacén regular, pues en ambos casos la materia
Derecho Comercial II
Página 19
EL WARRANT
prima será retirada y el nuevo producto será ingresado, no existiendo razón que justifique la discriminación de los demás tipos de almacén. El warrant insumo producto, conocido en otros países como warrant sobre mercadería en proceso, introduce sin duda una posibilidad muy interesante de aplicar los mecanismos del warrant a procesos productivos y forma parte de una diversidad de modelos o variables de warrant, como el warrant bajo proceso de distribución y el warrant en tránsito y que genéricamente se agrupan en una categoría que algunos sectores de la doctrina denominan de warrants bajo proceso dinámico. La principal ventaja de esta modalidad de warrant, radica en que al posibilitar la realización de un proceso productivo, se está superando el antiguo concepto de la mercadería "congelada" en mérito al régimen de almacenaje a que ha sido sometida, ya que en esencia se debe entender que la obligación de guarda del almacén general de depósito no consiste necesariamente en ocultar o sacar de circulación un bien, sino que trata del deber de la empresa almacenera de velar por la seguridad de la mercadería y consecuentemente de la conservación del adecuado respaldo de la garantía pignoraticia otorgada a quien concedió el crédito, seguridad de la mercadería que se mantiene con las atribuciones de vigilancia y control que se otorgan al almacén y respaldo de garantía que no solo se ve adecuadamente protegido, sino que incluso aumentado, al requerirse necesariamente el incremento del valor patrimonial del bien sujeto a transformación. Esta novísima figura en nuestra legislación en realidad resulta ser de antigua data en otros países, así como también en el desarrollo doctrinario sobre la materia. El warrant insumo producto, implica el reconocimiento de la posibilidad de constituir en depósito materias primas con la intención predeterminada de destinarlas durante el lapso de su almacenaje a un proceso de elaboración o transformación que culmine en un producto terminado, diferente, mejorado y con mayor valor patrimonial al inicialmente depositado, en aras de facilitar al depositante el pago del crédito obtenido, mediante la pignoración de la materia prima, lo que sólo podrá lograrse con la venta del producto final. Atendiendo a que la legislación vigente y la doctrina sobre la materia, coinciden en estimar que la garantía prendaria, constituida por el endoso del warrant, se extenderá necesariamente al producto terminado, debemos concluir que la garantía que establece el warrant insumo producto para el acreedor, no recae sobre un bien determinado, sino sobre uno por determinar dado que puede ser sujeto a transformación, dándole a la garantía una dinamicidad que solo se detendrá en caso de ejecución del título, ya que recién en esta circunstancia se podrá determinar de manera indubitable las características finales del bien prendado. Derecho Comercial II
Página 20
EL WARRANT
7.2.1 EL WARRANT INSUMO - PRODUCTO COMO SITUACIÓN DE HECHO EN EL PERÚ En la práctica comercial y dentro de la actividad que desarrollan los Almacenes Generales de Depósito, existe una Institución a la cual se denomina como warrant insumo - producto, que está referida justamente al depósito de bienes en Almacenes Generales que van a ir sufriendo un proceso de transformación o beneficio hasta llegar a la obtención de un producto final o terminado. Esta figura jurídica que es legislada en algunos países, pero no de manera específica en el Perú, requiere de análisis y reflexión por sus implicancias y por su aplicación en nuestra realidad nacional, básicamente en el campo industrial y agrícola, como medio de desarrollo crediticio y económico. 1. Finalidad: A través del warrant expedido por los Almacenes Generales, se constituye una prenda sobre las mercaderías depositadas en la Almacenera por cuenta del acreedor prendario portador del warrant. Aquí, la originalidad se da porque hay una representación de las mercaderías por un título, de tal suerte que la transmisión del título importa la de la posesión. Pero según algunos, muchas veces este warrant mediante depósito en los Almacenes Generales, tiene el doble inconveniente de obligar al comerciante al desplazamiento de las mercancías y de privarle del uso de ciertas cosas sin quedar por ello destruidas. A nuestro modo de ver, no creemos que eso suceda, ya que para el primer caso existe el llamado depósito de mercaderías en Almacenes de Campo y para el segundo justamente la figura denominada como Warrant Insumo - Producto, con todas sus connotaciones jurídicas. En efecto, la prenda con tenencia que se genera con la entrega del bien a manos del acreedor o de un tercero, se puede constituir perfectamente a través de un Almacén General de Depósito que actúa como depositario de los bienes. Pero, lo que en realidad sucede con el warrant insumo-producto, es que éste versa sobre el depósito de materias primas e insumos que van a ser sometidas a un proceso industrial para así llegar a un producto final o terminado. En otras palabras, aquellas materias primas e insumos transformables mediante un proceso unitario industrial o continuado y los elementos o partes que mediante operaciones mecánicas de ensamble dan como resultado un artefacto. Nuestra Ley N° 2763 - Ley de Almacenes Generales de Depósito - y su Reglamento el D. S. N° 085 del 20 de diciembre de 1963 no contemplan este caso y más bien, limitan el depósito a bienes determinados o específicos
Derecho Comercial II
Página 21
EL WARRANT
pero que no van a ser transformados por ningún motivo, haciendo que las mercaderías sean inmobilizadas en bodegas con restricciones de oferta. En realidad, la práctica comercial ha rebazado la norma legal, siendo ésta una situación que requiere de regulación, ya que se presenta diariamente en las Compañías Almaceneras.
Es por esto, que se propone se permita y legisle este tipo de depósitos en los Almacenes Generales ya que el fin u objeto, es el de facilitar al usuario del warrant el pago del mismo, pues en difícil situación estaría el industrial que prendara materias primas o insumos y que sólo con la venta del producto final o terminado pudiera liberarlas. Así, a sabiendas de que las materias primas son necesarias para la elaboración del producto terminado y sólo la venta del mismo genera los recursos necesarios para el pago liberatorio de la prenda, debería nuestra Legislación contemplar la constitución del depósito sobre productos en proceso de transformación o que se encuentran en constante estado de cambio, primordialmente materias primas, y hasta por un determinado monto. Así, el uso de la materia prima prendada no obligará a su previa liberación, porque existe el producto terminado a consecuencia de la transformación de aquella y quien le sustituye en la garantía prendaria. No hay pues, la necesidad de que el deudor se vea despojado del uso de la materia prima depositada, por el contrario puede hacer retiros de mercancía para poder seguir desarrollando su industria, reponiéndola o sustituyéndola por otras de igual o mayor valor, de tal manera que en todo momento exista un stock mínimo que garantice el cumplimiento de la obligación principal. El deudor debe mantener solamente un stock de materia prima igual, pero si es limitado y no puede ser sustituida, el deudor presentará únicamente el producto elaborado como garantía, siempre que éste no se haya desvalorizado. Hay que tener en cuenta que aún cuando la materia prima se prende a través del endoso del warrant, siempre tiene el deudor el derecho a su elaboración o transformación en producto, sino paralizaría la industria. Sólo cabe para resolver el problema, el derecho del acreedor a formular oposición a la transformación de la materia prima si la industrialización disminuye su valor como producto. Este problema del depósito de materia prima transformable en producto y que sirve de garantía prendaria a través del endoso de un warrant, es por así decirlo, relativamente nuevo y surge en nuestro país como consecuencia de la evolución que ha tenido el crédito en nuestro país en los últimos años.
Derecho Comercial II
Página 22
EL WARRANT
Precisamente, gracias a esta figura jurídica (warrant insumo - producto) tendremos una nueva forma de garantizar los créditos. 2. Naturaleza Jurídica: La naturaleza jurídica de esta institución está en función a la prenda incorporada en el warrant, constituyendo una clase especial de prenda con tenencia, con la intervención de un depositario que es el Almacén General. La prenda que se genera sobre las mercaderías depositadas es una figura de excepción, que no origina el desplazamiento físico de la cosa prendada al acreedor prendario, sino que en este caso sumamente particular, quien ejerce necesariamente la tenencia a nombre del acreedor es el Almacén General de Depósito. Así, los correspondientes warrant expedidos sobre mercancías en proceso de transformación, no se configuran en nuestro criterio, como una excepción a dicha prenda, aunque las mercaderías en un momento dado se hallen en manos de personas diferentes al Almacén General de Depósito, como pueden ser el dueño de las mercancías o un tercero. Estos sujetos tienen los bienes prendados en su poder, pero los detentan no en nombre propio sino en nombre del Almacén General de Depósito, que es quien ejerce la tenencia por cuenta del acreedor prendario. Pueden surgir problemas con este tipo de bienes o de materia prima, ya que como tales, son susceptibles de desaparecer dada su fungibilidad, es decir que se consumen con el primer uso. En efecto, las materias primas se unen, mezclan o combinan para lograr un bien distinto a cada una de ellas que específicamente desaparecen. Este problema prácticamente para algunos, las excluiría de la utilización prendaria ya que incluso la normatividad especializada no ha resuelto tal situación. Para nosotros es factible e incluso se practica la constitución de garantía prendaria con warrant insumo-producto, porque en líneas generales la naturaleza jurídica, aparte de ser una prenda especial, está dada incluso, por la configuración de lo que denomina la Doctrina como Prenda Flotante, institución sobre la que muchos autores no se pronuncian e incluso sostienen su inexistencia. En nuestro ordenamiento jurídico no se ha regulado la Prenda Flotante, sino hasta con la dación de la Ley N° 26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros) que en su Art. 231 legisla el Contrato de Prenda Global y Flotante como una modalidad de garantía que podrán utilizar las Empresas del Sistema Financiero para garantizar el cumplimiento de diversas operaciones. Derecho Comercial II
Página 23
EL WARRANT
Asimismo, tenemos la Resolución SBS N° 430-97 del 16 de junio de 1997 y la Resolución SBS N° 160-98 del 04 de febrero de 1998, respectivamente, con las que se reglamenta el Contrato de Prenda Global y Flotante a que se refiere la Ley N° 26702.
La doctrina y la legislación comparada han establecido que esta especie de prenda sólo puede recaer sobre mercaderías, materia prima en general, cosas fungibles o que pueden ser objeto de transformación pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial, afectándose las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como las que se adquieren para reemplazarlas y no restringe la disponibilidad de todas ellas a los efectos de la garantía. () Es importante pues, que se trate de los bienes señalados, ya que las materias primas son aquellas usadas por los industriales o fabricantes en sus labores, aunque provengan, cual provienen frecuentemente, de otras operaciones industriales. Asimismo estas mercaderías y materias primas deben integrar un establecimiento comercial o industrial, no basta que pertenezcan, sino que estén destinadas a su actividad económica. La particularidad prendaria en los warrant insumo-producto es que el gravamen afecta no sólo las cosas originariamente prendadas, sino también las que las reemplazan o aquellas en que se transforman, por lo cual, el derecho del acreedor se efectivizará normalmente sobre otras que no son las originariamente gravadas; incluso la garantía real no va a desaparecer, porque la mercadería haya quedado depreciada, por el contrario la materia prima al irse transformando adquiere un mayor valor, que se refleja en el producto terminado. Por lo tanto, siendo la garantía real predominante, el acreedor debe accionar sobre la prenda que se va transformado en un producto terminado. Puede decirse entonces, que la garantía que establece el warrant insumoproducto para el tenedor del documento, no recae sobre un cuerpo cierto, sino sobre un género en constante dinamismo, imprimiéndole a la garantía una flexibilidad, que sólo se inmovilizará en el momento de la ejecución del warrant, ya que es este acto el que fija el alcance de la prenda. Puede afectarse por tanto, una universalidad de bienes variables en la condición de que sean suceptibles de ser reemplazados por otros de la misma especie y en igual cantidad y que sólo se concretarán o determinarán en el caso de incumplimiento de la obligación para efectos del remate de las mercaderías.
Derecho Comercial II
Página 24
EL WARRANT
Asimismo, en virtud de la afectación en favor del acreedor o tenedor del warrant, el deudor sigue en posesión y uso de los bienes prendados, depositados en el Almacén General y que son necesarios para continuar con el desarrollo de sus actividades, gozando de las más amplias facultades, pudiendo enajenar e industrializar los bienes afectados.
Nótese que muchos de los productos terminados contienen insumos de procedencia extranjera, que no son producidos en el país. La constitución de la prenda sobre dichos insumos subsistirá automáticamente en los bienes obtenidos en el proceso industrial y además se extiende, como ya dijimos, de pleno derecho, a todo lo que se les haya incorporado dentro de ese proceso; lo que lleva a equivocación determinándose como único valor para la prenda el que se asigna a los insumos afectados, lo cual no es así. La valorización no debe limitarse sólo al valor de los objetos gravados inicialmente como interpretan algunos, esto es, a los insumos que procesados, conformarán el producto terminado; sino que hay que establecer el valor del producto. De ahí la desorientación que se observa respecto del depósito de insumos y materias primas, porque se obliga al industrial a valorizar su materia prima sin distinguir que ese valor habrá de aumentar enormemente con su procesamiento, terminando por ejecutar el warrant sobre insumos y que subsistió sobre los artículos fabricados, tomando solamente como base el valor de los insumos. Finalmente, se puede decir que esta forma de depósito de bienes fungibles o de materias primas que van a sufrir un proceso de transformación y respecto del cual se expiden warrant como garantía prendaria respecto de una obligación de crédito, es un depósito que lo podemos catalogar de suigéneris. En efecto, no es exactamente un depósito regular, ni un depósito irregular, sino que nos atreveríamos a decir que es una mezcla de ambos, ya que desde el punto de vista técnico-jurídico, se trata de la utilización del concepto de cosa fungible aplicada al depósito en Almacenes Generales, con lo que sin embargo se viene a modificar la figura clásica del depósito. No estamos frente a un depósito regular porque aquí el depositario (Almacén General de Depósito) se obliga a devolver la misma cosa que ha recibido, situación que no sucede en el caso del depósito de materia prima transformable en productos. Tampoco frente a un depósito irregular, ya que la función de este depósito no puede ser a nuestro juicio, la custodia que es propia del depósito regular. Decimos esto porque las cosas dadas en depósito irregular no se conservan y se restituyen per tantundem; y como se entregan en propiedad al depositario, cosa que no sucede en el depósito de materia prima sujeta a transformación, no parece que sea correcto afirmar
Derecho Comercial II
Página 25
EL WARRANT
que va a custodiar sus propias cosas, como vemos en la pluralidad de autores. Por otra parte, la custodia privaría al depositario del uso de las cosas, frustrándose así la función del depósito irregular. En el depósito irregular además, cabe apreciar la atribución de una facultad que no posee la Almacenera, cual es el uso de las cosas. En conclusión, las cosas depositadas son bienes fungibles, pero el Almacén General de Depósito no está en la aptitud de disponer de ellos, sino que quien hace uso de esa atribución es el depositante o el dueño de las mercaderías, pudiendo otorgar prenda sobre las mismas, sin perder por ello su disposición. Al hacer uso de los bienes es para que los mismos sufran un proceso de transformación o beneficio y poder pagar así al endosatario del warrant con la venta o exportación del producto final. En definitiva, sin temor a equivocación, el warrant insumo-producto en la práctica comercial y crediticia ha empezado a prestar un valioso servicio, no sólo al sector industrial sino a las propios dueños del crédito, alcanzando el servicio también a los países desarrollados que lo aprovechan en forma indirecta para ampliar el mercado de colocaciones de su producción de bienes de capital e insumos. Sin duda, los horizontes de la figura planteada, así como sus aplicaciones son amplios. Permanece entre nosotros incipiente, sin comentarios y huérfana de dispositivos legales específicos, por lo que es necesario difundir su empleo para lograr sus positivos efectos en bien del Sector Industrial, fundamentalmente. 3. Diversas Causas y Consecuencias de la Situación Peruana Actual: El depósito de grandes volúmenes de mercaderías requiere de atención profesional por parte de las Almaceneras. La representación formal de las mercancías se hizo consuetudinariamente por documentos como el certificado de depósito y el warrant. El primero de ellos, incorpora un derecho de propiedad sobre las mercaderías, mientras que el segundo surge como una típica acreencia prendaria, gracias a la cual se permite a los productores e industriales una financiación temporal de sus requerimientos económicos y crediticios, sin perder por ello la posibilidad de disponer de las mercancías, mediante el endoso de dicho título-valor a los acreedores. Estos tienen así una garantía plena, respecto del crédito, con una prenda custodiada por un Almacén General de Depósito y que en caso de incumplimiento es de fácil, segura y rápida ejecución como lo señala la normatividad vigente.
Derecho Comercial II
Página 26
EL WARRANT
Pero la práctica comercial hizo que las mercaderías depositadas en el Almacén General fueran inmovilizadas, es decir, servían de garantía "estática" del crédito y nada más; no se permitía a los deudores el uso de la mercadería para transformarla en bienes terminados. En nuestro país, creemos que dadas las condiciones socio-económicas en las que vivimos, es sumamente importante que el industrial en general, disponga de sus materias primas depositadas en el Almacén a fin que sean industrializadas y obtenga productos terminados que serán vendidos o exportados según sea el caso, con el consiguiente abono del crédito concedido por las distintas entidades bancarias y financieras del país. Entendemos que el Derecho debe responder a todos y cada uno de los retos de la economía, razón por la que proponemos necesaria la regulación del almacenaje de bienes fungibles con expedición de warrant insumo-producto con todas las implicancias señaladas desde el punto de visto técnico, jurídico y económico de esta institución. En términos económicos, las tasas de interés respecto del crédito funcionan como factor determinante en el mismo y en la mayoría de los casos, los deudores se ven acosados en sus pagos por este fenómeno; siendo en la actualidad mucho más difícil el cancelar los créditos a los distintos acreedores. Frente a esta situación una solución es la ya propuesta, porque no siendo así, se originaría un perjuicio al deudor que vería trabado su desarrollo industrial al tener que cubrir con reembolsos el préstamo en su integridad dentro del plazo más corto que el que le permite su producción. Como consecuencia de lo señalado, es fácil advertir que la práctica comercial ha rebasado lo ya normado hasta el momento, no siendo suficientes las instituciones existentes para el mejor manejo del depósito en Almacenes Generales. Así se debe legislar en forma expresa la figura del warrant insumo-producto, de lo contrario, se generarían una serie de problemas judiciales con soluciones tal vez contradictorias al no existir conocimiento sobre el tema ni norma legal alguna al respecto. Es importante que no sólo se legisle acerca de lo señalado, sino también que se interprete adecuadamente la institución, para que no pierda su mérito, sino el deudor miraría con temor lo que aparentemente se le presenta como beneficioso, sujetándose al inminente riesgo a que se expone si llegara el momento de hallarse impedido de cumplir con la devolución del capital.
7.3. WARRANT VIRTUAL: Derecho Comercial II
Página 27
EL WARRANT
El artículo 2° de la ley de títulos valores prescribe que "Los valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que los Títulos Valores señalados en el artículo 1°, requieren de su representación por su anotación en cuenta y de su registro ante una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.....".La SBS mediante Resolución N°935-2005, hace de aplicación para los Warrants esta norma, con lo que se extiende la partida de nacimiento al WARRANT VIRTUAL
7.3.1 Requisitos para suscribir un Warrant virtual: PARA EL CLIENTE - DEPOSITANTE:
Suscribir un contrato con El Almacén General de Depósito Contratar firmas digitales para sus Apoderados. Acordar con sus banqueros el uso de los Warrants Virtuales.
PARA EL BANCO - ENDOSATARIO:
Tener una cuenta con CAVALI. Acordar con El Almacén General representantes del Banco en el proceso.
de
Depósito
sobre
los
7.3.2 Procedimiento que se debe seguir para suscribir un Warrant virtual Manifestación de voluntad del depositante y expedición del warrant por el Almacén General de Depósito. - Comunicaciones por correo electrónico con firmas digitales.
El Almacén General de Depósito y el BANCO registran la operación en el sistema CAVALI. Comunicaciones por línea. El Almacén General de Depósito confronta y valida la información. Los registros quedan disponibles para consultas. El Almacén General de Depósito registra el endoso del warrant en su libro de endosos.
7.3.3 Ventajas de esta clase de Warrant:
Agilidad en el proceso: El cliente y el Banco realizarán sus operaciones en menor tiempo, desde la expedición del warrant, el endoso y el registro del endoso, se realizan con la celeridad que se le quiera dar, agilizando de esta manera operaciones en el mercado de capitales.
Seguridad: El registro en CAVALI evita el extravío del Título y, en todo caso los riesgos derivados de la tenencia física del Título, así como riesgos por falsificación y adulteración de los títulos.
Derecho Comercial II
Página 28
EL WARRANT
No interesa donde esté la mercadería, el cliente o Banco: Las ventajas son las mismas, y son indiferentes a la ubicación física del almacén, del cliente o del Banco endosatario del warrant. Reducción de costos: Cada una de las etapas del proceso conlleva menores costos para la operación, así, elimina costos de impresión, y custodia. Subsiste el sistema de warrant físico: Se puede cambiar de un sistema al otro, dependiendo de la conveniencia de las partes. Evita el protesto: No se requiere del protesto por falta de pago de la obligación.
7.3.4 Clases de procesos a los cuales se puede aplicar esta clase de Warrant:
Retiro de mercaderías.
Prórroga de Warrants. Anexos al Warrant insumo producto. Endoso del warrant para embarque. Sucesivos endosos del warrant.
Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que sea su ejercicio: a) Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento. b) Europeo: Sólo se pueden ejercitar en la fecha de vencimiento. Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garantía adicional al tenedor de poder ejercitarlos en cualquier momento durante la vida del warrant. 7.4 Los warrants según su estilo: A. Compra (call).- Es una opción que otorga al inversor el derecho a comprar el activo subyacente en unas condiciones preestablecidas (Precio de Ejercicio o Strike) B. De venta (put).- Otorgará al tenedor del mismo el derecho a vender el subyacente en unas condiciones preestablecidas, y ya conocidas por el inversor de antemano. Activo Subyacente: Activo al que está referenciado el warrant: Acciones, cestas de acciones, índices bursátiles, divisas o tipos de interés. Precio de Ejercicio o Strike en una fecha fijada de antemano (Vencimiento) 8. TIPOS DE PRODUCTOS QUE PUEDEN SER OBJETOS DE WARRANTS
Derecho Comercial II
Página 29
EL WARRANT
8.1 En el área agrícola En el caso de productores con capacidad de acopio y de molinos, se utiliza sobre granos almacenados. En el caso de distribuidores, concesionarios o importadores se pueden utilizar sobre maquinaria agrícola, equipo de riego, otros tipos de máquinas, semillas y agroquímicos. 8.2 En el área productiva En productos como los lácteos, jugos y concentrados de fruta, vinos, azúcar, lana, etc. 8.3 En otras áreas También se utilizan en automotores, computación, electrodomésticos, textiles, maquinarias, papel, telefonía, materias primas, etc.
9. EMISIÓN Y CONTENIDO El artículo 224 de la Ley de Títulos Valores N° 27287 establece cuáles son las empresas autorizadas a emitir warrants así como establece sus requisitos para su emisión. He aquí algunos comentarios. "Artículo 224. - Empresas autorizadas a emitir y contenido 224.1 Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de depósito, están facultadas a emitir el Certificado de Depósito y el Warrant a la orden del depositante contra el recibo de mercaderías y productos en depósito, expresando en uno y otro documento”:
a) La denominación del respectivo título y número que le corresponde tanto al Certificado de Depósito como al Warrant correspondiente, en caso de emitirse ambos títulos (concordante con el 229.3 que establece que sólo puede emitirse uno de ellos y el 229.4 que prescribe el requerimiento en caso se haya expedido uno solo de los títulos). En el mundo existen dos sistemas en lo que se refiere a los títulos que por las mercaderías almacenadas emiten los almacenes generales de depósito: el sistema unicartular y el sistema bicartular, según sea que se emite un solo documento tanto para acreditar y transferir propiedad como para gravarla o dos documentos en los que uno servirá para acreditar y transferir la propiedad y otro para establecer prenda sobre la misma, precisando que en el Perú, al igual que en la mayor parte del mundo se ha optado por el sistema bicartular. Sin embargo, tal como podemos observar de los artículos en comento, ¿el Perú estaría transitando a un sistema unicartular, al prever las normas la posibilidad
Derecho Comercial II
Página 30
EL WARRANT
de emitir un solo título lo que también aparece indirectamente reconocido en el texto del literal a) del artículo 224.1 de la misma Ley? Consideramos que no, porque en el sistema unicartular se emite un solo documento tanto para acreditar y transferir propiedad como para gravarla, sin embargo en nuestro caso esto no es así porque si bien se podrá emitir sólo el Certificado de Depósito o sólo el Warrant, también es verdad que de emitirse el primero es obvio suponer que el depositante sólo está optando por acreditar la custodia adecuada de su mercadería y que no tiene intención alguna de gravarla y es por ello que no solicita un Warrant cuya finalidad es facilitar la pignoración de los bienes, bastando por ende con tener la certeza de poder acreditar el depósito de la mercadería y la propiedad de los mismos, así como eventualmente transferirlos documentalmente, fines para los que basta con operar con el certificado de depósito. e) La clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando su cantidad, peso, calidad y estado de conservación, marca de los bultos y toda otra indicación que sirva para identificarlas, indicando, de ser el caso, si se tratan de bienes perecibles (la legislación vigente sobre la materia no excluye de este régimen a ningún tipo de mercancía en razón de su naturaleza, por lo que debemos concluir que podrá ser objeto de depósito cualquier clase de bienes); f) La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado en dicha valorización (siendo que en la legislación comparada este requisito es recogido con una referencia a valor aproximado o valor estimado, la que consideramos suficiente para dejar claro el nivel y alcance de la valorización a practicarse por la empresa almacenera, además porque la función de los almacenes generales de depósito corresponde fundamentalmente al cumplimiento de la obligación de guarda y no al desarrollo de actividades de valorización que tengan valor técnico o pericial. Este literal es concordado con el artículo 227.1 que prescribe que sólo se emitirán Certificados de Depósito y Warrant por mercaderías cuyo valor señalado en el título no sea menor al equivalente a 5 (cinco) Unidades Impositivas Tributarias, vigente en la fecha de su emisión". Por tanto se debe entender que sólo se emitirán certificados de depósito y warrant por mercancías con un valor no menor a cinco Unidades Impositivas Tributarias, límite aplicable incluso para los casos de desdoblamiento o división por lotes de las mercancías previamente depositadas. Sin embargo si el valor de las mercaderías es menor a 5UIT sí podrá ingresarse mercadería al almacén general de depósito pero no podrá expedirse ni certificado de depósito ni warrant. Por otro lado es preciso concordar este literal con el artículo 221.1 que prescribe que la responsabilidad del almacén general de depósito se limita al valor que tengan las mercaderías según lo señalado en el título, lo cual sin embargo, tal como se ha precisado líneas arriba, es al propio almacén general de depósito el que da el valor a las
Derecho Comercial II
Página 31
EL WARRANT
mercancías cuya guarda le es encomendada, por tanto, dicho valor podría ser establecido muy por debajo a su verdadero valor a fin de anticiparse justamente al posible pago de una reparación, por lo que consideramos que debería precisarse la norma a fin de que no se cometa abusos. i) El plazo por el cual se constituye el depósito, que no excederá de un año. En caso de bienes perecibles, no excederá de noventa (90) días, salvo que la naturaleza del bien y el almacén general de depósito lo permitan (debe entenderse que aunque la naturaleza del bien y el almacén general de depósito permitan extender el plazo de 90 días precisado en la norma, se debe entender que no podrá ser mayor de un año tal como la misma norma prescribe. Por otro lado consideramos que nada obstará a que las partes intervinientes en la relación jurídica al vencimiento del plazo acuerden su prórroga, ya que ello no está prohibido por la Ley, para cuyo efecto en el aspecto formal deberá procederse a la renovación del certificado de depósito y warrant pertinente); Debe tenerse presente que certificado de depósito y Warrant no son lo mismo porque el primero es un título destinado a servir como comprobante del depósito pero también como instrumento de enajenación de las mercancías depositadas, en tanto que el warrant posibilita la incorporación de un crédito prendario sobre las mercancías amparadas en el certificado de depósito y confiere por su endoso los derechos y privilegios inherentes a la pignoración, por lo que el solo hecho de solicitarlo lleva a presumir la intención del depositante de negociarlo con miras a obtener un crédito que será garantizado por las mercaderías depositadas. Entonces porqué la ley exige iguales requisitos formales para la emisión de ambos? Creemos que es porque nacen de manera conjunta y son entregados al depositario, debiendo volverse a juntar para efectivizar el retiro de las mercancías depositadas. Además porque el warrant en puridad recién estaría naciendo al momento de ser endosado pues antes de ello no tiene razón de ser, sólo vendría a ser un mero título nominal, en tanto permanece en poder del mismo depositante, titular del certificado de depósito.
10. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT: El almacén general de depósito o depositario: Que es la sociedad anónima que, a solicitud del depositante de las mercaderías, emite tanto el certificado de depósito como el warrant. El depositante: Que es la persona que acopia determinadas mercaderías en un almacén general de depósito, recibiendo por ello tanto el certificado de depósito como el warrant. Es el primer tenedor de ambos títulos valores y obligado principal al pago del crédito garantizado por el warrant.
Derecho Comercial II
Página 32
EL WARRANT
Ahora bien, el depositante puede endosar a otras personas uno o ambos títulos valores, por lo que aparecerá un nuevo sujeto El endosatario: Nuevo titular del certificado de depósito, del warrant o de ambos documentos, según corresponda.
10.1 OBLIGACIONES Y DERECHOS QUE ASUME Y TIENEN LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT: 10.1.1 OBLIGACIONES QUE ASUME EL ALMACÉN DE DEPOSITO Emitir a pedido del depositante, el certificado de depósito y/o warrant respectivo. Esto permitirá al beneficiario de ambos títulos valores, el poder transferir las mercaderías almacenadas mediante el endoso del certificado de depósito; o agravarlas en prenda, mediante el endoso del warrant. Asume la obligación de custodiar los bienes entregados, con la misma diligencia que ha de poner en el cuidado de los suyos propios. Sin embargo, la obligación del depositario no es sólo la custodia, sino también la conservación de los bienes en el lugar apropiado. Por ello, se hace responsable por los daños sufridos por las mercaderías desde su recepción hasta su devolución, salvo que se pruebe que el daño ha sido causado por fuerza mayor, por la naturaleza misma de éstas, por defecto del embalaje o por culpa del depositante. Esta responsabilidad está limitada al valor que tengan las mercaderías de acuerdo a lo señalado en el título valor. o El depositario no podrá comprar o vender mercaderías o productos de la misma naturaleza que aquellos que recibe en calidad de depósito, salvo que lo haga por cuenta de depositantes. Tampoco podrá conceder créditos con garantía de las mercaderías depositadas. o El depositario igualmente queda obligado a entregar las mercaderías depositadas a la presentación tanto del certificado de depósito como del warrant, salvo que se haya emitido, sólo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará la presentación tanto del certificado de depósito como del warrant, salvo que se haya emitido sólo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará la presentación de dicho
Derecho Comercial II
Página 33
EL WARRANT
título. Para ello, deberá constar en forma expresa en el título valor la cláusula: ―certificado de depósito sin warrant emitido‖ o ―warrant sin certificado de depósito emitido‖, según corresponda. También deberá entregar las mercaderías al tenedor del certificado de depósito si es que éste le entrega el importe del crédito garantizado por el warrant. o No deberá almacenar mercaderías que estén sujetas a gravámenes o medidas cautelares, o que estén sujetas a registro público especial y/o gravamen con entrega jurídica. Esto significa que de presentarse estas situaciones, el almacén, bajo su responsabilidad, no deberá emitir ni el certificado de depósito ni el warrant. 10.1.2 DERECHOS DEL DEPOSITANTE: Facultad de poder transferir, mediante en endoso del certificado de depósito, las mercaderías señaladas en el título valor. Asimismo, mediante el endoso del warrant, podrá constituir sobre dichas mercaderías un derecho real de prenda, lo que le permitirá conseguir fuentes de financiamiento. El depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza del derecho a comprobar la regularidad y estado de los bienes depositados. Este derecho se complementa, en caso de ser factible por la naturaleza de la especie depositada, con la facultad de obtener muestras, la cual opera como un derecho subordinado a las disposiciones del almacén general de depósito. 11. DE LAS RESPONSABILIDADES El artículo 229 de la Ley de Títulos Valores prescribe las responsabilidades del Almacén General de Depósito. Al referirse esta norma a que el almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por las mercaderías bajo su custodia, debemos concluir en primer lugar que la responsabilidad a que se refiere es de naturaleza esencialmente contractual, ya que al establecerse el marco temporal de la misma en el lapso comprendido entre la recepción y la devolución de la mercadería, se está refiriendo al plazo de vigencia del contrato de depósito celebrado entre las partes. Por otra parte al referirse el artículo en comentario que el almacén responderá por el daño sufrido por las mercaderías, esto implica la aplicación de la teoría objetiva del daño régimen de responsabilidad que difiere del previsto en el Código Civil el cual se adhiere a la teoría subjetiva de la responsabilidad al considerarse el aspecto moral en la ejecución del daño. Por otro lado, se ha expresado en dicho artículo que el almacén general de depósito se exonera de responsabilidad si prueba que el daño ha sido causado
Derecho Comercial II
Página 34
EL WARRANT
(entre otros) por culpa del depositante o dependientes de este último, sin embargo no habla nada del dolo, lo cual es mucho más grave que los casos de culpa pues implica una actitud deliberada de ocasionar daño, por tanto qué hacer en caso el depositante o sus dependientes actúen con dolo? Consideramos que también quedaría eximido el almacén general de depósito de responsabilidad, sin embargo se deberá modificar este artículo en este sentido. Además el artículo bajo comento se contrapondría también con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 1321 del Código Civil según el cual el resarcimiento de la reparación por el daño causado comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, por tanto al limitar la norma acotada la responsabilidad del almacén exclusivamente al valor de las mercaderías se está restringiendo el mismo al daño emergente, es decir a la reposición del valor material de la mercadería dañada, pero está excluyendo el concepto de lucro cesante que está más referido a la reparación del daño causado a las expectativas de beneficio que aspiraba obtener quien sufrió el daño (insumo producto por ejemplo).
Derecho Comercial II
Página 35
EL WARRANT
CAPITULO III REQUISITOS, TRANSFERENCIA, PROTESTO, PLAZO, CLAVES, OTROS 1. REQUISITOS FORMALES DEL ENDOSO DEL WARRANT Son los siguientes: "artículo 232.1 El primer endoso del Warrant separado del Certificado de Depósito que se hubiere emitido o aun cuando tal emisión no se hubiere hecho, contendrá: a) La fecha en la que se hace el endoso": Es importante este dato por cuanto en este momento el warrant es concebido como título de crédito. No obstante la falta de este requisito no invalida el endoso, pues haciendo una interpretación de las normas generales contenidas en la Ley de Títulos Valores (34.4), la omisión de este requisito haría presumir que se hizo con fecha posterior a la emisión del título o en su defecto en esa misma fecha, dado que se trata del primer endoso; La fecha del endoso no necesariamente coincidirá con la de la inscripción ante el almacén, aspecto que pudiera resultar determinante para el cómputo de términos judiciales, de prescripción, caducidad, comerciales, etc. No obstante no se ha establecido un plazo máximo para la inscripción ante el almacén computable a partir de la fecha del endoso del título. "b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante": Este es un requisito esencial para que el endoso se considere válido, según las reglas generales contenidas en la Ley de Títulos Valores. No obstante el error en la consignación del documento oficial de identidad no invalida el endoso (34.5); "c) El nombre, domicilio y firma del endosatario": La intervención del endosatario no lo vincula respecto de las obligaciones cambiarias derivadas del Warrant. Es decir, su intervención en el título valor es activa, como beneficiario de los derechos cartulares derivados del warrant, incluyendo la garantía real en él incorporada. Los requisitos de identificación son indispensables, por ejemplo, para efectos de la posible imputación futura de responsabilidades, además que
Derecho Comercial II
Página 36
EL WARRANT
la inadecuada o hasta inexistente identificación de las partes convertiría al endoso y su registro en un acto equivalente al endoso en blanco, en contra de lo previsto en la ley; "d) El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado": Este representa el valor económico del warrant, mientras que el importe o valor de los bienes en él consignados representará el valor económico de la prenda que se constituya con el endoso del warrant. Es importante anotar que constituye requisito esencial el señalar el signo monetario de la suma dineraria que representa el valor patrimonial del warrant y de los bienes afectos en garantía. El monto se podrá indicar en letras y en números según lo establecido en las reglas generales contenidas en la Ley de Títulos Valores, y en caso de discrepancia entre ambas se preferirá la suma menor; "e) La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá del plazo del depósito": esta fecha determina el vencimiento del warrant. A diferencia de los títulos valores u otros valores mobiliarios, en el caso del warrant, su vencimiento tiene lugar en la misma fecha en que vence la obligación que garantiza, por eso debe consignarse en el título valor. Esto se debe a su naturaleza, pues representa un título de crédito con garantía. La fecha de vencimiento del warrant no puede exceder la del depósito, por cuanto este último predetermina la existencia del warrant como se ha analizado en las líneas precedentes.; "f) Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado": En el warrant se permite el pacto de intereses compensatorios y moratorios, comisiones, reajustes u otras contraprestaciones permitidas por ley. Los primeros se generarán desde el nacimiento de la obligación cambiaria hasta su vencimiento y pago efectivo. En tanto que los intereses moratorios se aplicarán después del vencimiento de la obligación cambiaria, pues por su propia denominación se generan cuando la obligación cambiaria, ya está vencida ya que su finalidad es resarcir el retraso en el cumplimiento de la misma. Ahora bien, la tasa del interés compensatorio podrá ser igual a la del moratorio, por defecto, es decir a falta de estipulación expresa. Sólo a falta de pacto de intereses y reajustes durante el período de mora se aplicará el interés legal.; "g) La indicación del lugar de pago del crédito y/o, en los casos previstos por el Artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste": El pago en la obligación cambiaria debe ser efectuado en el lugar indicado en el propio título, salvo que se haya estipulado el pago mediante cargo en cuenta, en cuyo caso el cobro se efectuará presentando el título a la empresa del sistema financiero indicada en el título valor. La empresa financiera determinará si procede el pago o no, y hasta donde alcancen los fondos de la cuenta girada, sin asumir mayor responsabilidad que las derivadas de un encargo de pago a terceros. A falta de indicación de lugar de pago, se entenderá como tal el domicilio del primer endosante, pues en el caso del warrant los demás endosantes no
Derecho Comercial II
Página 37
EL WARRANT
asumen obligación cambiaria frente al beneficiario del título, a diferencia de los títulos valores tradicionales. La indicación del lugar del pago es importante además a fin de determinar adecuadamente el órgano Jurisdiccional competente en caso de requerirse la ejecución judicial de la garantía otorgada o la determinación por esta vía de cualquier otro aspecto inherente a la relación establecida entre las partes o los terceros que se incorporen por los posteriores endosos del título.; y "h) La certificación del almacén general de depósito que el endoso del Warrant ha quedado registrado en su matrícula o libro talonario, como en el respectivo Certificado de Depósito, refrendada con firma de su representante autorizado": Esta certificación confiere validez a la prenda sobre los bienes depositados. En ese sentido, la certificación podría considerarse como un requisito sine qua non para la existencia de la prenda. La prenda no sólo se registra en la almacenera sino también el certificado de depósito, con lo cual la misma podrá ser opuesta a los sucesores tenedores de dicho título valor, quienes tomarán conocimiento de la existencia de dicha garantía con la tenencia del mismo en su calidad de endosatarios. Así, la certificación por parte del almacén general de depósito en el sentido de haber registrado el endoso del warrant tanto en su matrícula o libro talonario como en el correspondiente certificado de depósito, es importante por que, siendo obligatorio tal registro, el artículo 232.2 de la Ley de Títulos Valores vigente establece que la prenda a favor del endosatario no se considerará formalizada ni válidamente constituida mientras no se cumpla con tal requisito. Por otro lado el artículo 232.3 establece que "en los endosos posteriores del Warrant, es facultativo el registro y certificación al que está sujeto su primer endoso". Así pues, se puede verificar como nuestra legislación es sumamente formalista en lo relativo al primer endoso del warrant, y ello a fin de dotar al acto de las formalidades pertinentes a la seguridad de la transacción que permita la adecuada circulación y dinámica comercial de los títulos. La indicación del monto del crédito, fecha de vencimiento, intereses pactados y la forma de pago, se indicarán no sólo para efectos de la adecuada determinación de los términos y alcances de la operación pertinente, sino que principalmente en razón de que conforme a lo dispuesto en el artículo 231.2 de la Ley de Títulos Valores, el endoso se registrará transcribiendo su información completa en el certificado de depósito y consecuentemente quien con posterioridad a esta operación reciba en endoso el certificado de depósito, por separado del warrant, podrá tener perfecto y puntual conocimiento de los términos y condiciones que están gravando la mercancía que se le transfiere. No está por demás señalar que la fecha de vencimiento o pago del crédito tiene también por finalidad establecer la oportunidad a partir de la que correrán los términos para el protesto del título y para el ejercicio de las acciones revistas por ley.
Derecho Comercial II
Página 38
EL WARRANT
Es importante observar que la almacenera funge de depositario y de funcionario público al mismo tiempo, por ello es dable afirmar que desarrolla una actividad de interés público, pues no sólo queda en posesión física del bien prendado como depositario, sino que al registrar la prenda mediante la transcripción del endoso en la matrícula o libro talonario a su cargo, permite que se perfeccione la constitución de un derecho real de garantía sobre dichos bienes, el cual, afirmamos, resulta oponible "erga omnes", pues la propia almacenera "certifica" el registro de la prenda en ambos títulos valores: certificado de depósito y warrant, con lo cual se cumple el requisito de publicidad, propio de las garantías reales. En otras palabras, la prenda sobre warrant se constituye por la entrega jurídica de los bienes, y se perfecciona mediante dos actos de relevancia jurídica: El endoso del título y la entrega del mismo al tenedor con la certificación hecha por la almacenera de que el endoso ha sido inscrito. Ello obedece a que se trata de una prenda nacida de una relación cambiaria. 2. TRANSFERENCIA DEL WARRANT Como son títulos valores a la orden, su transferencia se produce por medio del endoso. Si el warrant es transferido a favor de una misma persona, éste podrá disponer libremente de las mercaderías depositadas. Si la transferencia es sólo del warrant, el endosatario adquirirá el derecho de prenda por el valor total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto que se señale en el mismo título valor. Si se hubiera emitido el warrant, el gravamen prendario quedará a favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea únicamente el certificado de depósito no podrá disponer libremente de la mercadería. El primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén general de depósito y en el certificado de depósito respectivo. 2.1 Requisitos Esenciales del Primer Endoso del Warrant: El primer endoso que se efectúe del warrant deberá ser registrado en el almacén general de depósito y anotarse en el certificado de depósito correspondiente, transcribiéndose la siguiente información: A. Fecha en la que se hace el endoso. B. Nombre, número del documento oficial de identidad y firma del endosante. C. Nombre, domicilio y firma del endosatario. D. Fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá del plazo del depósito. E. Intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.
Derecho Comercial II
Página 39
EL WARRANT
F. Indicación del lugar de pago del crédito. G. Certificación del almacén general de depósito que el endoso del warrant ha quedad registrado en su matrícula o libro talonario, así como en el respectivo certificado de depósito, refrendado con firma de su representante autorizado. Si faltara tal certificación, no se constituirá válidamente la prenda a favor del tenedor del warrant. En los endosos posteriores del warrant, el registro de la transferencia en el almacén general de depósito y su certificación es solamente facultativo. 3. PROTESTO DEL WARRANT El artículo 233.2 establece que "Ante el incumplimiento del crédito garantizado, procede su protesto contra el primer endosante o, en su caso, la constancia sustitutoria, observando las mismas formalidades previstas para la falta de pago de la Letra de Cambio". De esta manera se salva uno de los principales problemas que presentaba el warrant como garantía abierta, pues según la Ley 2763 dicho título sólo podía ser ejecutado a su vencimiento, limitación que obedecía al hecho de que el warrant sólo podía ser empleado como título de crédito que contenía una obligación principal y una accesoria unidas inescindiblemente, por ello la fecha de vencimiento de la primera determinaba que se verificara su cumplimiento o, en su defecto, se ejecutaría la segunda. En este sentido, bajo la Ley anterior el warrant sólo podía garantizar en forma global todas aquellas obligaciones contraídas por el deudor -además de la que originó su endoso-, cuya fecha de vencimiento coincidiera con la fecha de la obligación primigenia. Entonces, según la actual ley, el tenedor del warrant podrá solicitar la ejecución del warrant al vencimiento del crédito contenido en el título o al vencimiento de la obligación contenida en otro documento. El artículo 233.3 de la Ley de Títulos Valores establece que "el almacén general de depósito, a solicitud del tenedor aparejado con el Warrant protestado o con la constancia de la formalidad sustitutoria respectiva en los casos que corresponda, ordenará no antes de 2 (dos) días hábiles siguientes a dicho protesto o constancia o del vencimiento del crédito en caso de no ser necesario tal protesto, sin necesidad de mandato judicial, la venta de las mercaderías depositadas, previa publicación de anuncios durante 5 (cinco) días en el diario oficial que describan las mercaderías y su valor nominal señalado en el título, con intervención de Martillero autorizado que la administración del almacén designe, sin que sea necesaria su tasación, adjudicándose al mejor postor cualquiera que sea el precio ofrecido". La ejecución del warrant conlleva el remate de la mercadería prendada que se encuentra garantizando el importe del crédito contenido en el warrant. De acuerdo al tenor del artículo 233 de la Ley de Títulos Valores, el crédito no necesariamente debe estar determinado, sino que puede determinarse en un futuro o sujetarse a una condición que conste en documento distinto al warrant, pero que debe ser referido en este,
Derecho Comercial II
Página 40
EL WARRANT
esto se corrobora con el contenido del artículo 10 de la Ley que permite completar el título respetando los acuerdos celebrados entre el acreedor y el deudor. Por tanto, ante el incumplimiento del pago de la obligación contenida en el warrant, su tenedor deberá protestar el título contra e primer endosante, ese decir, contra la persona que dio inicio a la emisión del título, a semejanza del emitente en el pagaré. La ley permite sustituir el protesto por la constancia sustitutoria que imponen los bancos en el mismo título ante la falta de pago de la obligación, tal como lo señala el artículo 82.1 de la Ley de Títulos valores. Igualmente se permite incorporar en el título la "cláusula de no protesto". En el caso del título sujeto a protesto habrá que estar a los plazos señalado en el artículo 72 de la Ley y tener en cuenta que según el inciso e) del artículo 72 el protesto debe realizarse dentro de los 15 (quince) días posteriores a su vencimiento, en cuyo caso, el tenedor debe hacer entrega del título valor al fedatario, dentro de los primeros 8 días de los 15 previstos en ellos. Obtenido el protesto, en los casos que corresponda, el tenedor del título está en condiciones de hacer valer su derecho cambiario y puede acudir al almacén general de depósito para pedir la ejecución de la prenda mediante el remate público. El almacén una vez que recibe la petición acompañada del título que a mérito a la petición de ejecución, ordenará no antes de dos días hábiles siguientes al protesto, o a la constancia sustitutoria o al vencimiento del crédito si el warrant no fuera protestable, para que sin necesidad de mandato judicial proceda a dar trámite al proceso de venta de la mercadería depositada, para cuyo efecto deberá publicitar por cinco días en el Diario Oficial El Peruno el aviso que describa la mercadería y su valor nominal señalado en el título, con lo cual se obvia una nueva tasación de los bienes que serán sacados a remate, debiendo intervenir en el acto del remate un Martillero Público autorizado, quien adjudicará la mercadería al mejor postor, sin que tenga que respetarse precio base para el remate. El artículo 233.4 de la ley prescribe los casos de suspensión de la venta de mercaderías. Por tanto, el proceso iniciado para el remate de la mercadería contenido en el warrant no se puede suspender ni por muerte ni incapacidad del primer endosante, que es la persona que constituyó la prenda, salvo que sean de aplicación las normas relativas al proceso de insolvencia, o disposición distinta de la Ley de Títulos Valores. La otra causa por la cual se puede suspender el proceso de remate es desde el momento en que se notifique al almacén general de depósito la orden que emane de autoridad judicial o arbitrar; sin embargo, en estos casos, la suspensión procederá previo depósito del importe del crédito garantizado, sus intereses y los gastos. Dicho depósito será entregado a petición del titular del warrant, bajo garantía que a juicio del juez sea suficiente para respaldar en caso de devolución de la cantidad entregada.
Derecho Comercial II
Página 41
EL WARRANT
El artículo 233.5 de la Ley establece el plazo para la extinsión de la garantía. Por tanto, si no se inicia el proceso para suspender el remate y transcurren treinta días sin que se haya notificado, se extingue la garantía. Este plazo es de caducidad y al parecer es muy estrecho en la medida que la garantía caduca cuando ha transcurrido el plazo de treinta días de la entrega de la garantía, sin que se haya notificado la demanda de suspensión del remate. Tal medida depende del tribunal arbitral o del órgano jurisdiccional, y como bien sabemos en el primer caso, el plazo queda muy estrecho considerando el tiempo que toma constituir un tribunal arbitral y notificar (que no en todos los casos resuelta tan celero como se piensa); en el caso del órgano jurisdiccional las recargadas labores de este último hacen prácticamente imposible que se califique la demanda, se admita y se notifique dentro de los treinta días indicados. Considerando esta circunstancia, la caducidad y la prescripción en materia de títulos valores en general se norma en el sentido de decretar la caducidad computada desde la fecha de presentación de la demanda. En todo caso, la practicidad de la norma del artículo bajo comentario dependerá de que en el warrant se haya pactado una cláusula arbitral a efecto de que de hecho se sometan a un órgano arbitral, de tal modo que permita realizarse la notificación dentro del plazo y evitar la caducidad del derecho en cuanto a la garantía antes aludida. 4. PLAZO DEL WARRANT Fijada al ser emitido el warrant (generalmente entre 18 meses a 2 años), a partir de la misma el warrant expira y el derecho del tenedor a comprar o vender también. 5. CLAVES PARA ELEGIR UN WARRANT 1. SE LOGRAN ACUERDOS. Para emitir un warrant se realiza un acuerdo entre el depositante y el financiador. Estableciéndose en dicho contrato la modalidad del mismo y otros aspectos operativos como el almacenaje, las tarifas, entre otros. 2. FIJAR LA GARANTÍA REQUERIDA. El depositante y el financiador acuerdan el tipo de garantía para la línea de crédito —como mínimo de cinco unidades impositivas tributarias— que se va a otorgar, pues en función a ello luego se gestionará el warrant o certificado de depósito. 3. SE INTERNA LA MERCADERÍA. Una vez aceptada la cotización, se procede al internamiento de la mercadería en un almacén general de depósito y es revisada por un inspector, quien verificará si se cumplen todos los requisitos de seguridad durante el tiempo del warrant. 4. ENTREGA DE DOCUMENTOS. Dependiendo de la modalidad del warrant se completan los requisitos, tanto por parte del depositante como por el
Derecho Comercial II
Página 42
EL WARRANT
almacén, y una vez realizado un inventario inicial se procede a emitir el documento que debe ser firmado y endosado por su financiador. 5. VENCIMIENTO Y SALIDA. Según el tipo de mercadería tiene dos fechas de vencimiento: para los bienes perecibles días y para los bienes no perecibles de 180 a 360 días. puede ser retirada parcial o totalmente una vez que el financiador autorice la salida.
depositada, se a los 90 y 180 La mercadería endosatario o
6. DERECHOS QUE REPRESENTA EL WARRANT Y SU EJECUCIÓN Artículo 233.1 de la Ley de Títulos Valores. Desde su utilización en el mercado el warrant ha tenido gran acogida en el sistema financiero, pese a que la Ley 2763 no estableció restricciones para el uso de dicho instrumento como título de crédito. Se puede afirmar que el warrant servía como vehículo para canalizar los recursos en el mercado monetario -de corto plazo- situación que se mantiene en la actualidad. Pues ese mercado sirve de escenario para las numerosas transacciones que se realizan sobre warrants. Así en el mercado bancario o financiero es percibido desde dos aspectos: como título crédito garantizado con prenda y como título de garantía.
Como título crédito garantizado con prenda: el warrant es empleado como título suficiente para garantizar créditos directos e indirectos. Al decir títulos suficiente se quiere enfatizar que es concebido en su real dimensión: como título de crédito unido inseparablemente a un derecho de prenda; por tanto no es necesario suscribir un título valor adicional donde se indique la obligación crediticia asumida u otorgar garantías adicionales, salvo que la operación así lo exija, por ejemplo si el valor de los bienes es inferior al monto de la deuda u obligación principal. Como título de garantía prendaria: A diferencia de lo anterior, aquí el warrant es empleado como título complementario para el otorgamiento de créditos. Es decir, el intermediario financiero solicita al cliente tanto la emisión de un pagaré como el endoso del warrant, las cuales sirven de sustento a una misma operación de crédito. De este modo el crédito se encuentra asegurado por dos títulos valores más un derecho de prenda incorporado en uno de ellos. En otras palabras la operación de crédito sirve de obligación causal del pagaré y del endoso del warrant. Cuando el warrant es empleado como garantía podrá indicarse en el título que la prenda respalda una obligación contenida en otro documento (contrato u otro título valor). Así mismo, es importante advertir que esta modalidad de empleo del warrant es aplicable a aquellos casos donde se pretende respaldar obligaciones de terceros, porque de lo contrario el propietario se convertiría en obligado solidario del crédito contenido en el warrant -en caso éste sea utilizado como título de crédito con garantía. Como título de garantía, el warrant puede ser
Derecho Comercial II
Página 43
EL WARRANT
empleado bajo dos modalidades, las cuales son excluyentes entre sí, es decir las mismas no pueden coexistir. Estas modalidades son:
Como garantía específica: Cuando asegura el cumplimiento de un crédito individualizado, por ejemplo un contrato de mutuo con garantía sobre warrant. En este caso decimos que es específica o individual, pues sólo respalda una operación de crédito. La especificidad de la garantía opera por defecto, al haberse modificado el Artículo 172 de la Ley de Bancos, además esta constituye una regla general y sin excepción para el caso de las garantías de terceros, aquellas otorgadas por personas distintas al obligado principal. Como garantía global, abierta o sábana: En este caso, la garantía se extiende como una "sábana" para asegurar el cumplimiento de "todas las dudas y obligaciones, directas o indirectas, existentes o futuras" asumidas para con la empresa financiera por el endosante del título, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley de Bancos. Esta cualidad o privilegio de la garantía opera de manera expresa, es decir al momento de endosarse el warrant, el deudor deberá indicar que "el título respaldará las obligaciones presentes y futuras del endosante"; en caso contrario dicha garantía sólo quedará limitada al crédito por el cual se constituyó. Esta modalidad no sólo opera cuando el acreedor es una empresa del Sistema Financiero, puesto que el Código Civil también contiene la prenda tácita, pero a diferencia de aquella, en el caso de la prenda civil, las obligaciones subsiguientes deben tener una fecha de vencimiento anterior a la primigenia. 7. PRELACIÓN DE ACREENCIAS Es el Artículo 234 de la Ley el que establece la Prelación de acreencias De este modo el artículo 234 de la Ley relega su contenido a las normas especiales sobre preferencias, en clara alusión a la Ley General del Sistema Concursal, el cual establece en su artículo 42.1 el orden de preferencia y relega al tercer nivel el derecho de preferencia del acreedor comercial de un warrant. En cuanto a la legislación bancaria, el artículo 132 inciso 8 otorga el beneficio a las empresas del sistema financiero para que en la ejecución de los warrants que garantizan obligaciones con empresas del sistema financiero por el tenedor, se pueda excluir los bienes de cualquier tercer acreedor del constituyente, concursado o no. Al amparo de esta norma, podríamos afirmar que el warrant ha regresado a ser la garantía exclusiva cuando su acreedor sea una institución del sistema financiero. Por otro lado, en cuanto a la aplicación de medias cautelares, el artículo 234 .3 consagra la calidad del título valor, al indicar que las medidas cautelares que se dicten sobre mercadería representada en dichos títulos no son eficaces ni surten efecto, pues lo que es materia de la medida cautelar es el título en el cual están representados los
Derecho Comercial II
Página 44
EL WARRANT
derechos, sea el de propiedad de la mercadería o el de garantía. La eficacia de la medida cautelar surtirá efecto en la medida que el afectado con la medida cautelar sea el tenedor del titulo, encontrándose el almacén general obligado a inscribir la medida cautelar en su registro, la misma que queda sujeta en su eficacia a que el tenedor del título sea el afectado con la medida cautelar. 8. DEL PAGO La ley establece dos formas de pago en el caso de los Warrant: 8.1 PAGO PARCIAL: El cual debe anotarse en el título por el almacén general de depósito y devolverlo al tenedor, quien de esta forma acreditará haber pagado el título parcialmente. El almacén no puede negarse a recibir el pago parcial. Debe anotar el pago en el título refrendado con la firma del representante de la almacenera. La acción cambiaria proveniente del warrant que haya agotado su garantía mediante la ejecución de la prenda, procederá en mérito de la indicación del saldo no cubierto con la venta de la mercadería y siempre que se hubiese solicitado la venta de los bienes dentro de los treinta días siguientes al protesto o de su formalidad sustitutoria, o desde la fecha de vencimiento del crédito, si se tratara de un título no sujeto a protesto, tal como se ha precisado líneas arriba. 8.2 PAGO ANTICIPADO DEL WARRANT: Artículo 236 de la Ley. Esta modalidad en el pago permitido por ley, se ha establecido no como un derecho del deudor, sino más bien como un derecho del tenedor del certificado de depósito, que puede ser el propio deudor o un tercero. En principio, debe existir acuerdo entre el tenedor del certificado de depósito y el tenedor del warrant, que es el acreedor del crédito cambiario. Este requisito es de suma importancia, porque el pago anticipado podría vulnerar el derecho del acreedor, y a que la deuda genera intereses, los cuales se perderían de aceptarse un pago antes del vencimiento. Entonces, ambos pagador y acreedor establecerán el valor presente de la deuda, liquidando intereses, entre otros conceptos. Una vez acordado el pago adelantado, el tenedor del warrant entregará dicho título debidamente cancelado al tenedor del certificado de depósito, con lo cual la mercadería quedará libre de todo gravamen. En cambio, de no existir acuerdo, el tenedor del certificado de depósito entregará a la administración del almacén general de depósito el monto total del importe del warrant según el registro del primer endoso conforme consta en dicho almacén, incluyendo los intereses que corresponda hasta la fecha de vencimiento. La almacenera asume responsabilidad por la suma recibida. Hecho ese pago podrá liberarse la mercadería y entregarse al tenedor del certificado de depósito, sin que sea necesaria la presentación del warrant. A su vez, la almacenera comunicará el pago del warrant a su tenedor, registrado como último endosatario. Ahora bien, si el último tenedor del warrant, registrado en la almacenera (o
Derecho Comercial II
Página 45
EL WARRANT
señalado en el certificado de depósito), fuera una empresa del sitema financiero nacional, la liberación de la mercadería procederá únicamente con el consentimiento expreso de la empresa financiera tenedora del warrant, "salvo que se constituya en depósito y ante el mismo almacén general de depósito el valor total de las mercaderías según el texto del título". Es de advertir que la norma otorga dos privilegios a las empresas del sistema financiero, tenedoras de un warrant, cuando se trate de un pago adelantado. Así, en principio, se les considera tenedoras, tanto si están registradas en el almacén general como en el propio certificado de depósito (donde siempre se registra el primer endoso y no los posteriores), por ello, aún cuando hubiere existido un segundo endoso del warrant, la almacenera siempre solicitará la conformidad o consentimiento de la empresa financiera en su calidad de primer endosatario. El segundo privilegio se refiere al quantum, es decir al monto de la suma que deberá pagar el tenedor del certificado de depósito, en caso no existiera consentimiento expreso del tenedor del warrant; el cual será igual al valor total de las mercaderías, consignado en el propio warrant. No obstante, corresponderá a la empresa tenedora del warrant determinar si la suma es mayor al monto de la deuda, en caso hayan existido pagos parciales del crédito, de lo contrario estaría generándose la figura de un pago en exceso o plus solvendo, en perjuicio del deudor o de quien efectúe el pago.
Derecho Comercial II
Página 46
EL WARRANT
CAPITULO IV CERTIFICADO DE DEPÓSITO 1. CONCEPTO DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO El Certificado de Depósito constituye un titulo valor representativo de mercadería por excelencia, acredita la propiedad de las mercaderías o bienes depositados en el almacén que lo emite, asimismo confiere a su titular derechos crediticios, dominiales o patrimoniales y de participación. Es un título negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento jurídico peruano no existe una definición clara e incluso se le confunde con valores materializados o desmaterializados que representan depósitos dinerarios. 1.1 El Certificado de Depósito Los almacenes generales de depósito son instituciones reconocidas y reguladas por la casi totalidad de sistemas jurídico legales en el mundo y lo mismo sucede, en consecuencia, con los documentos que estos almacenes emiten de conformidad con la naturaleza de la prestación del servicio que brindan. Existe en el Derecho Comparado dos sistemas claramente diferenciados en lo relativo a los títulos que emiten los almacenes generales de depósito en relación a los bienes que le son entregados para su guarda. Un primer sistema es el denominado Unicartular o de Título Único, de aplicación en países como Holanda, Bélgica, Alemania, Austria y España, como lo fuera originalmente también en Francia e Inglaterra, sistema por medio del cual ante el depósito hecho en un almacén autorizado, este emitirá un solo documento que servirá tanto para acreditar y transferir la propiedad, como para gravar los bienes materia del depósito. Un segundo sistema, dentro del que se encuentra el vigente en el Perú, es el denominado bicartular o de doble título, que es además el que prevalece en la mayor parte de las legislaciones del mundo y en cuya aplicación, ante el depósito recibido por una empresa almacenera, se emiten dos títulos diferenciados conocidos como certificado de depósito y warrant, acreditando
Derecho Comercial II
Página 47
EL WARRANT
el primero de ellos la titularidad del bien y constituyendo el segundo el documento por el que se podrá respaldar una obligación constituyendo garantía real sobre los bienes depositados. El certificado de depósito es pues un documento emitido por los almacenes generales de depósito que se rigen por el sistema bicartular o de doble título, documento cuya existencia es reconocida y regulada por la mayor parte de legislaciones del mundo, con denominaciones como la de "récépissé" en Francia, "cédule" en Bélgica, "waarenschein" en Hungría, "fede di depósito" en Suiza, aunque en el cantón de Solothurn se denomina "Iagerschein" y en Portugal "conhecimento de depósito". Los certificados de depósito son en esencia títulos valores representativos de mercaderías almacenadas dentro del régimen previsto por ley para los almacenes generales de depósito, a los que Rubén Segal caracteriza como documentos por medio de los cuales "la circulación material de las mercaderías (su tradición) se reemplaza por la circulación económicojurídica del título representativo. El mismo posee el doble carácter de constitutivo y dispositivo, además, obviamente, del de probatorio. Es por lo dicho que puede afirmarse que al disponer del título se dispone de la mercadería o en otras palabras, que la entrega de aquel produce los mismos efectos que la entrega de la cosa". El certificado de depósito es incuestionablemente un documento que configura un título de naturaleza causal, ya que en él se consigna la razón del depósito de la mercadería, como por ejemplo con fines financieros o aduaneros, el cual tiene también la característica de representar con carácter definitivo la propiedad de la mercancía constituyéndose por ende en un documento que posibilita la tradición del bien por lo que tiene carácter de título definitivo, que por sus especiales características requiere de una rigurosa formalidad en lo que se refiere a su emisión, inscripción en la matrícula del almacén general de depósito y endoso. En conclusión, para efectos del presente análisis podemos definir al certificado de depósito como un título valor nominado, completo en sí mismo, formal y definitivo, representativo de una obligación cartular, causal por estar relacionado a un contrato de depósito, constitutivo y declarativo, que acredita el derecho de propiedad sobre mercancía depositada en un almacén general de depósito, que contiene constancia de la cantidad, valorización y clasificación de la misma, que es emitido por el depositario a nombre del depositante, debidamente registrado en la matrícula pertinente y que permite la transferencia de propiedad de los bienes que representa por el simple hecho de su endoso con las formalidades requeridas por ley, de naturaleza típica que se rige por su propio régimen previsto en las normas sobre la materia. Derecho Comercial II
Página 48
EL WARRANT
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A. Simples: cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea por el titular de estas o por un tercero (juez, arbitro o acreedor) B. Financiera: cuando una entidad financiera o bancaria entrega u ordena el depósito de mercadería sea en garantía, embargo o secuestro. C. Aduanas: cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene, revisa y reconoce la mercadería mientras se pagan los tributos aduaneros (derechos arancelarios, Antidumping, Compensatorios etc.) y se nacionaliza la mercadería. 3. CARACTERÍSTICAS DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
l) m)
Acredita la propiedad de la mercadería o bienes almacenados. Se complementa con el Warrant. Es expreso, cierto y exigible. Es un titulo valor a la orden y excepcionalmente nominativo. Circula mediante la figura jurídica del Endoso y Cesión de Derechos. La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además otros medios de seguridad mecánicos o electrónicos. Tiene un plazo de vencimiento. Puede ser negociable en la bolsa de productos y no negociable. Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en la ley. Pueden ser colocados por oferta pública o privada para venta o remate. Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro, extravió o sustracción genera responsabilidades personales, reales, solidarias, cambiarias y contractuales. La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro, sustracción genera obligaciones civiles, tributarias, contables, y registrables. Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y cambiaria.
4. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO COMO TITULO VALOR El Certificado de Depósito es un valor materializado registrable, que representa mercancía e incorporan un derecho patrimonial, este puede circular a la orden y excepcionalmente nominativamente, transfiriendo al cesionario o adquiriente todos los derechos que represente. Cabe señalar que ―las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor el cual puede estar o no en circulación‖ 5. LA NEGOCIACIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO EN LA BOLSA DE PRODUCTOS La Bolsa de Productos ―tienen por objeto principal facilitar la negociación de productos, títulos representativos de los mismos o contratos relativos a ellos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la
Derecho Comercial II
Página 49
EL WARRANT
intermediación de los mismos, de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.‖ Queda claro, que el Certificado de Depósito sea de origen o destino agropecuario, pesquero, minero o industrial constituyen materia de negociación en las Bolsas de Productos. 6. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL PROTESTO Siendo el Certificado de Depósito un titulo valor a la orden, este puede estar sujeto a protesto, el cual se puede efectuar notarialmente o por juez de paz. El protesto tiene como funciones: probar la legitimidad, conservar los derechos incorporados al título valor, etiquetadora y sancionadora. Ahora la ley nos permite incluir la cláusula "sin protesto" u otra equivalente en el acto de su emisión o aceptación. 7. CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO La caducidad se establece por ley o contrato, cumplido el plazo y notificado el depositante el almacén puede vender, destruir o donar la mercadería.
Derecho Comercial II
Página 50
EL WARRANT
CAPITULO V CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT 1. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT El Warrant es el titulo valor que otorga un derecho prendario mientras que el certificado de depósito otorga un poder jurídico sobre el bien, la propiedad. El Warrant es el titulo valor que otorga un derecho prendario mientras que el certificado de depósito otorga un poder jurídico sobre el bien, la propiedad. El Warrant tiende a ser accesorio, ya que no se puede prendar algo que no es de uno. Primero tengo la propiedad, luego tengo derecho reales de garantía, por lo tanto si no acredito la propiedad no podré prendar. Casuística: EXP. 183 – 94 – Lima ―Los almacenes generales de depósito expiden certificado de depósito por los efectos que reciben de esa calidad, y un warrant anexo que confiere un derecho de prenda sobre los mismos, de tal manera que el endoso de éste confiere sólo el derecho de prenda, mientras que el endoso del certificado produce la tradición de los efectos depositados, con el gravamen prendario a favor del tenedor del warrant. El endoso del warrant no produce dación en pago, siendo necesario para ello el endoso del certificado. Casuística: EXP. 192- 1973 El tenedor del ―Warrant‖ tiene acción ejecutiva contra el endosante si ha solicitado la venta de las mercaderías y ha presentado la demanda respectiva dentro de los plazos exigidos por la ley‖ Para tener más claro, explicaremos el mecanismo con un ejemplo. Pensemos que somos exportadores de algarrobos y le vendemos a un restaurante madrileño 5 toneladas del producto un día lunes, nuestra Derecho Comercial II
Página 51
EL WARRANT
mercadería llega el martes pero resulta que tenemos nuestras tiendas abarrotadas y no podemos recibirla; buscamos entonces un lugar para almacenarla, acudimos a un almacén general de depósito y depositamos nuestras 5 toneladas de algarrobo, el almacén general de depósito nos expide un certificado de depósito con 5 warrant. Hecho el depósito, el miércoles por la mañana, se presenta el representante legal o el propietario del restaurante para finiquitar la transacción, para lo cual nosotros le endosamos el certificado y el warrant. El comprador deberá pagar, íntegramente, el precio de las 5 toneladas, la cuales se encuentran incorporadas en el certificado de depósito. Utilizando el mismo ejemplo, pongamos el caso que el restaurante madrileño solo se interesa por 2 toneladas y no por 5; entonces nosotros le entregamos tantos warrant como sean necesarios para cubrir las 2 toneladas, y buscaremos a otras tiendas para colocar lo restante. Colocadas las otras 3 toneladas, entregaremos el warrant restante; así una persona tendrá 2 cupones y la otra 3, teniendo en cuenta que cada cupón representa una tonelada de algarrobos. Cada una de las tiendas podrá presentarse en el almacén general de depósito, exhibiendo el warrant correspondiente, a rescatar los algarrobos depositados. El certificado de depósito y el warrant se crean con el propósito de que el depositante pueda colocar su mercadería con diferentes personas; pero a diferencia del certificado, que entable una relación almacén – depositante, el warrant entabla una relación depositante / comprador o acreedor prendario. Las semejas: El Certificado de Depósito y el Warrant son títulos valores a la orden, se transfieren por endoso y tienen un grado de complementariedad. En algunos países el Certificado de Depósito y el Warrant se encuentran en su solo documento (Sistema Unicartular, el Perú tiene el Sistema Bicartular). Las diferencias: El endoso del Certificado de Depósito separado del Warrant no requiere ser registrado ante el almacén general de depósito; mientras que el primer endoso del Warrant debe ser registrado tanto ante el indicado almacén como en el Certificado de Depósito respectivo que se hubiere emitido.
Derecho Comercial II
Página 52
EL WARRANT
CAPITULO VI TRANSFERENCIA DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT 1. CIRCULACIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y DEL WARRANT Ambos títulos, tanto el certificado de depósito como el warrant están destinados a la circulación mediante, el endoso. Ya que ambos son títulos valores a la orden, su transferencia se produce por medio del endoso. 2. EL ENDOSO El endoso en un acto formal, escriturario, unilateral, incondicional y accesorio, que tiene por objeto la transmisión del título y la legitimación de su poseedor para el ejercicio de los incorporados. 2.1 CLASES DE ENDOSO El warrant y el certificado de depósito sólo pueden ser endosados en propiedad, en fideicomiso, que sería una forma del endoso en propiedad, y en procuración. En el caso del warrant, este también podrá ser endosado con la cláusula "sin responsabilidad" o con la cláusula "para embarque". A continuación desarrollamos brevemente algunas de las modalidades señaladas. Endoso en Blanco: Esta es una modalidad del endoso en propiedad. En este caso basta indicar la fecha y la firma del endosante. En el certificado de depósito, puede utilizarse desde el primer endoso; mientras que en el warrant sólo después del primer endoso, para que se constituya la prenda sobre la mercadería depositada. Endoso con la Cláusula Derecho Comercial II
Página 53
EL WARRANT
―Sin responsabilidad‖: Esta modalidad sólo es aplicable al warrant, puesto que se trata de un título de crédito. Mediante esta cláusula se libera al deudor de responder por el saldo insoltuto de la acreencia, en caso que el producto del remate no alcanzare a cubrir la totalidad de la obligación. Para el acreedor representa una renuncia a la acción personal para el cobro del saldo insoluto, mediante el ejercicio de la acción cambiarla (en el proceso ejecutivo). Por aplicación de lo establecido en el Art. 235.3, literal c) de la Ley de Títulos Valores, esta cláusula sólo podría incluirse en el warrant cuando éste se endose como garantía y no como título de crédito, según lo establecido en el Art.232 de la citada Ley. Los efectos de esta cláusula son los siguientes: Se libera al primer endosante de responder por el saldo insoluto del warrant, luego de efectuado el remate de las mercaderías. Aun cuando permite que el título sea transferido posteriormente mediante endoso, la cláusula «sin responsabilidad», surte los efectos de la cesión de derechos sin responsabilidad, donde se libera al primer endosante de responder por el saldo insoluto de la deuda, después de verificado el remate. Endoso “en procuración”, “al cobro”, “en cobranza”, “por poder” u otra cláusula equivalente que indique un simple mandato: Esta modalidad podrá emplearse para el warrant y para el certificado de depósito. En este último caso, el endosatario tendrá la potestad de solicitar la entrega de la mercadería la cual procederá siempre que se haya cancelado el warrant emitido por la almacenera. Endoso “para embarque” u otra equivalente Esta es una novedad recogida en la Ley de Títulos Valores para facilitar el financiamiento de operaciones de comercio exterior (exportaciones principalmente) donde posiblemente la única o principal garantía estaba representada por un warrant. El endoso para embarque constituye una mixtura entre el endoso en propiedad y el endoso en procuración, donde el almacén o un agente de aduanas se convierten en los nuevos titulares del documento; pero al mismo tiempo el acreedor (último endosante) mantiene el crédito y la garantía a su favor, por ello podemos señalar que se trataría de una ficción legal, de ahí que la ley señale expresamente que la almacenera asume responsabilidad por la custodia de la mercadería hasta que se produzca la entrega de los documentos de embarque (conocimiento de embarque y otros) que acrediten la venta real de la mercadería. Dicha responsabilidad sería similar a la de una fianza solidaria que asumiría la almacenera frente al beneficiario del warrant.
Derecho Comercial II
Página 54
EL WARRANT
Más aún, el Reglamento de Almacenes Generales de Depósito obliga a las almaceneras a contratar un seguro que cubra los riesgos derivados del transporte de bienes, desde su salida del almacén hasta el momento en que se expida el respectivo documento de embarque, salvo que dicho seguro sea contratado directamente por el depositante, el agente o el cargador, respectivamente; en ese último caso la póliza deberá cubrir los mismos riesgos y ser endosada a favor del almacén.
2.2 Efectos del Endoso: Como quiera que la finalidad del endoso es permitir la circulación del título valor, los efectos de dicho acto jurídico se pueden dividir en dos grupos: generales para todo título valor y específicos, en función a la naturaleza de cada uno de ellos. Generales: Legitima al tenedor el titulo valor para que pueda hacer valer los derechos, incorporados en el conforme a ley. Transmisión de los derechos inherentes al título. Garantiza el pago del título. Específicos: Del Certificado y del Warrant conjuntamente: si ambos títulos son endosados a una misma persona, se transfiere la libre disposición de la mercadería depositada. Esta modalidad permite la consolidación de las calidades de acreedor prendario y de propietario de la mercadería, por lo tanto de acuerdo al Art.1090, inc.6 del Código Civil, dicha consolidación producirá la extinción de la garantía realque se hubiere constituido. Del Warrant por separado: confiere un derecho crediticio garantizado con una prenda sobre los bienes depositados. Dicha garantía cubre las comisiones, intereses y el capital de la obligación crediticia. Del Certificado de Depósito por separado: transfiere el derecho de propiedad sobre la mercadería con el gravamen prendario a favor del tenedor del warrant. Tanto el endosatario del warrant como el del certificado de depósito, pasan a integrar la relación jurídica emanada del contrato de depósito. Así, en el primer caso, tendrá derecho a inspeccionar la mercadería, a autorizar el retiro parcial de la misma, etc. Mientras que el endosatario del certificado asume la calidad de propietario de la mercadería -se
Derecho Comercial II
Página 55
EL WARRANT
subroga en el lugar del depositante- por ello deberá pagar el almacenaje y los impuestos, si fuere el caso, al momento de retirar la mercadería. Formalidad del primer endoso del warrant y constitución de la garantía real: A diferencia del certificado de depósito, el primer endoso del warrant debe transcribirse (copiarse) en el Registro de endosos de la Almacenera, asimismo, debe contener las especificaciones siguiente[ (Art.232.1 de la Ley de Títulos Valores): La fecha en que se hace el endoso: Es importante que se consigne la fecha del endoso, pues en ese momento el warrant es concebido como título de crédito. No obstante, la falta de este requisito no invalida el endoso, pues haciendo una interpretación de las normas generales contenidas en la Ley de Títulos Valores, la omisión de este requisito haría presumir que se hizo con fecha posterior a la emisión del título o en su defecto en esa misma fecha, dado que se trata del primer endoso. El nombre, número oficial de identidad y firma del endosante: Este requisito es esencial para que el endoso se considere válido, según las reglas generales contenidas en la Ley de Títulos Valores. No obstante el error en la consignación del documento oficial de identidad no invalida el endoso. El nombre, domicilio y firma del endosatario: La intervención del endosatario no lo vincula respecto de las obligaciones cambiarlas derivadas del warrant. Es decir, su intervención en el título valor es activa, como beneficiario de los derechos cartulares derivados del warrant, incluyendo la garantía real en él incorporada. Monto del crédito directo y/o indirecto garantizado: El monto del crédito u obligación garantizada representa el valor económico del warrant, mientras que el importe o valor de los bienes en él consignados representará el valor económico de la prenda que se constituya con el endoso del warrant. Es importante anotar que constituye requisito esencial el señalar el signo monetario de la suma dineraria que representa el valor patrimonial del warrant y de los bienes afectos en garantía. El monto se podrá indicar en letras y en números según lo establecido en las reglas generales contenidas en la Ley de Títulos Valores, y en caso de discrepancia entre ambas se preferirá la suma menor. La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá del plazo del depósito: Esta fecha determina el vencimiento del warrant. A diferencia de los títulos valores u otros valores mobiliarios, en el caso del warrant, su vencimiento tiene lugar en la misma fecha en que vence la obligación que garantiza, por eso debe consignarse en el título valor. Esto se debe a su naturaleza, pues representa un título de crédito con garantía. La fecha de vencimiento del warrant no puede exceder la
Derecho Comercial II
Página 56
EL WARRANT
del depósito, por cuanto este último predetermina la existencia del warrant. Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado: Cabe precisar que en el warrant al igual que en el pagaré, en la factura conformada y en el título de crédito hipotecario negociable, se permite el pacto de intereses compensatorios y moratorios, comisiones, reajustes u otras contraprestaciones permitidas por ley. Los primeros se generarán desde el nacimiento de la obligación cambiaria hasta su vencimiento y pago efectivo. En tanto que los intereses moratorios se aplicarán después del vencimiento de la obligación cambiaria, pues por su propia denominación se generan cuando la obligación ya está vencida ya que su finalidad es resarcir el retraso en el cumplimiento de la misma. Ahora bien, la tasa del interés compensatorio podrá ser igual a la del moratorio, por defecto, es decir a falta de estipulación expresa. Sólo a falta de pacto de intereses y reajustes durante el período de mora se aplicará el interés legal. La indicación del lugar de pago del crédito y/o, en los casos previstos por el Art.53°, la forma como ha de efectuarse éste: El pago de la obligación cambiaria debe ser efectuado en el lugar indicado en el propio título, salvo que se haya estipulado el pago mediante cargo en cuenta, en cuyo caso el cobro se efectuará presentando el título a la empresa del sistema financiero indicada en el título valor. La empresa financiera determinará si procede el pago o no, y hasta donde alcancen los fondos de la cuenta girada, sin asumir mayor responsabilidad que las derivadas de un encargo de pago a terceros. A falta de indicación de lugar de pago, se entenderá como tal el domicilio del primer endosante, pues en el caso del warrant los demás endosantes no asumen obligación cambiaria frente al beneficiario del título, a diferencia de los títulos valores tradicionales (P. Ej. La letra de cambio o el pagaré). La certificación del almacén general de depósito que el endoso del Warrant ha quedado registrado en su matrícula o libro talonario, como en el respectivo Certificado de Depósito, refrendada con la firma de su representante autorizado: Esta certificación confiere validez a la prenda sobre los bienes depositados. En ese sentido, la certificación podría considerarse como un requisito sine qua non para la existencia de la prenda. La prenda no sólo se registra en la almacenera sino también el certificado de depósito, con lo cual la misma podrá ser opuesta a los sucesores tenedores de dicho título valor, quienes tomarán conocimiento de la existencia de dicha garantía con la tenencia del mismo en su calidad de endosatarios.
Derecho Comercial II
Página 57
EL WARRANT
CAPITULO VII INCUMPLIMIENTO DE LA ACCIÓN CAMBIARÍA 1. DE LA NATURALEZA PRENDARIA DEL WARRANT En líneas atrás, nos hemos referido a la constitución de prenda (ahora garantía mobiliaria) por el endoso del warrant, cabiendo indicar que la regulación de este Derecho Real de Garantía es la correspondiente a lo previsto en la Ley 28677. Al respecto Vilela señala que el endosatario del warrant ―...es un acreedor prendario de naturaleza especial…‖, para agregar que tratándose el warrant de un título valor la obligación cartular incorporada en el mismo se rige por el principio de autonomía y por ende su segundo endoso implicará una independización de la relación causal que dio origen al primer endoso e incluso en caso de nulidad del contrato principal el warrant endosado por segunda vez no correrá tal suerte, todo lo que la lleva a afirmar que en el caso de endoso de warrant ―No se trata de una simple garantía prendaria, sino más bien de un derecho real incorporado en un título lo cual es muy diferente‖ Resulta claro que el endoso del warrant implica constituir garantía con la mercadería depositada por un crédito otorgado, constituyéndose de esta manera, de una forma particularmente sencilla, un derecho de prenda que si bien es cierto contiene rasgos comunes y hasta cierta regulación normativa similar a la prenda civil (ahora garantía mobiliaria). 2. DERECHO QUE PRESENTA EL WARRANT Y SU EJECUCIÓN La ejecución del warrant conlleva el remate de la mercadería prendada que se encuentra garantizando el importe del crédito contenido en el Warrant. De acuerdo al tenor del art. 233 de la Ley de Títulos Valores, el crédito no necesariamente debe estar determinado, sino que puede determinarse en un
Derecho Comercial II
Página 58
EL WARRANT
futuro o sujetarse a una condición que conste en documento distinto al Warrant, pero que debe ser referido a éste. Completamos este criterio con el contenido del art. 10º de la Ley que permite completar el título respetando los acuerdos celebrados entre el acreedor y el deudor. Ante el incumplimiento del pago de la obligación contenida en el Warrant, su tenedor deberá protestar el título contra el primer endosante, es decir, contra la persona que dio inicio a la emisión del título, a semejanza del emitente en el pagaré. La Ley permite sustituir el protesto con la constancia sustitutoria que imponen los bancos en el mismo título ante la falta de pago de la obligación, tal como lo señala el art. 82º.1 de la Ley de Títulos Valores. Igualmente se permite incorporar en el título la Cláusula de No Protesto.
En el caso del título sujeto a protesto habrá que estar a los plazos señalados en el art. 72º de la LTV, y tener en cuenta que según el inciso e) del art. 72º el protesto debe realizarse dentro de los 15 días posteriores a su vencimiento, en cuyo caso, el tenedor debe hacer entrega del título valore al fedatario, dentro de los primeros 8 días de los 15 previstos en ellos. Obtenido el protesto, en los casos que corresponda, el tenedor del título está en condiciones de hacer valer su derecho cambiario y puede acudir al almacén general de depósito para pedir la ejecución de la prenda mediante el remate público. El almacén de depósito, una vez que recibe la petición acompañada el título que da merito a la petición de ejecución, ordenará no antes de dos días hábiles siguientes al protesto, o a la constancia sustitutoria o al vencimiento del crédito si el warrant no fuera protestable, para que sin necesidad de mandato judicial proceda a dar trámite al proceso de venta de la mercadería depositada, para cuyo efecto deberá publicitar por cinco días en el Diario Oficial El Peruano, el aviso que describa la mercadería y su valor nominal señalando en el título, con lo cual se obvia una nueva tasación de los bienes que serán sacados a remate, debiendo intervenir en el acto del remate un Martillero Público autorizado, quien adjudicará la mercadería al mejor postor, sin que tenga que respetarse precio base para el remate. El proceso iniciado para le remate de la mercadería contenido en el warrant no se puede suspender ni por muerte ni incapacidad del primer endosante, que es la persona que constituyó la prenda, salvo que sean de aplicación las normas relativas al procesos de insolvencia, o disposición distinta de la Ley. La otra causa por la cual se puede suspender el proceso de remate es desde el momento que se notifique al almacén general de depósito la orden que emane de autoridad judicial o arbitral; sin embargo, en estos casos, la suspensión
Derecho Comercial II
Página 59
EL WARRANT
procederá previo depósito del importe del crédito garantizado, sus intereses y los gastos. Dicho depósito será entregado a petición del titular del warrant, bajo garantía que a juicio del juez sea suficiente para respaldar en caso de devolución de la cantidad entregada. Si no se inicia el proceso para suspender el remate y transcurren treinta días sin que se haya notificado, se extingue la garantía. Esta norma merece comentario especial debido a que establece un plazo de caducidad muy estrecho en la medida que la garantía caduca cuando ha transcurrido el plazo de treinta días de la entrega de la garantía, sin que se haya notificado la demanda de suspensión del remate. Tal medida depende del tribunal arbitral o del órgano jurisdiccional, y como bien sabemos en el primer caso, el plazo queda muy estrecho considerando el tiempo que toma constituir el tribunal arbitral y notificar; en le caso del órgano jurisdiccional las recargadas labores de este último hacen prácticamente imposible que se califique la demanda, se admita y se notifique dentro de los treinta días indicados. Considerando esta circunstancia, la caducidad y prescripción en materia de los títulos valores en general se norma en el sentido de decretar la caducidad computada desde la fecha de presentación de la demanda. En todo caso, la practicidad de la norma del art. 233º.5 dependerá de que en el warrant se haya pactado una cláusula arbitral específica a efecto que de hecho se sometan a un órgano arbitral, de tal modo que permita realizarse la notificación dentro del plazo y evitar la caducidad del derecho en cuanto a la garantía antes aludida. Por otro lado, cabe recordar que en inciso 8) del art. 132º de la Ley del Sistema Financiero y de Seguros dispone: ―La ejecución de los warrants que garantizan obligaciones con empresas del sistema financiero por su tenedor, con exclusión de cualquier tercer acreedor del constituyente, concursado o no. La presente disposición no afecta los derechos de los Almacenes Generales de Depósito de cobrar los almacenajes adeudados y gastos de remate al ejecutar los warrants‖. En tanto que el inciso 9 del mismo artículo establece que ―los valores, recursos y demás bienes que garantizan obligaciones con empresas del sistema financiero, cubren preferentemente a éstas‖. En cuanto a los bienes dado en warrant a favor de una empresa del sistema financiero, estos respaldan todas las deudas y obligaciones propias, existentes o futuras asumidas para con ella por el deudor que los afecta en garantía, siempre que así se estipule expresamente en el contrato (texto según Ley Nº 27851, que modificó el art. 1º de la Ley Nº 27682, que a su vez modifico el art. 172º de la Ley Nº 26702 – Ley del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y seguros).
Derecho Comercial II
Página 60
EL WARRANT
Las medidas cautelares que se dispongan respecto de tales bienes, valores o recursos, sólo surten efectos luego que la empresa disponga sobre ellas los cargos que correspondan por las deudas vencidas de su titular a la fecha de notificación de dicha medida, y siempre que dichos bienes, valores o recursos no se encuentren sujetos a gravamen alguno e favor de la empresa del sistema financiero. Igual norma es aplicable tratándose de valores, recursos o demás bienes dados en garantía para afianzar obligaciones de terceros. 3. ACCIÓN CAMBIARIA Conforme a lo dispuesto por el artículo 235.2 de la Ley de Títulos Valores N° 27287, el tenedor del warrant tendrá acción cambiaria contra el primer endosante del warrant cuando el producto del remate del bien prendado resulte insuficiente para satisfacer la deuda, norma que implica la imposición al acreedor de recurrir al mecanismo de venta forzosa del bien prendado como requisito previo a la cobranza de la deuda en la vía jurisdiccional. 4. PROTESTO DEL WARRANT Como todo título valor la falta de cumplimiento del pago oportuno, en este caso del importe correspondiente al crédito garantizado, amerita el protesto del título, el cual, conforme a lo previsto por el artículo 233.2 de la Nueva Ley de Títulos Valores Nº 27287, se formalizará contra el primer endosante del warrant y con las formalidades previstas por la misma ley para el protesto por falta de pago de la letra de cambio. El texto del antes referido artículo 233.2 de la Ley de Títulos Valores, como la mayor parte de las normas que esta ley contiene en materia de certificados de depósito y warrants, ha sido tomado casi literalmente de la derogada Ley N° 2763 que en su artículo 16 también indicaba que el protesto del warrant se formalizaba con los mismos requisitos previstos para el protesto de la letra de cambio. La Guía rápida de preguntas y respuestas de la Ley de títulos valores señala, ―Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor podrá solicitar el protesto por falta de pago, debiendo diligenciarlo contra el primer endosante, o cumplir la formalidad sustitutoria, de ser el caso. Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia de la formalidad sustitutoria, el almacén general de depósito efectuará, a pedido del tenedor, la venta extrajudicial de los bienes depositados, a fin de que éste pueda hacerse cobro del crédito otorgado a su endosante. Si en el título se incluyó la cláusula de liberación de protesto, se entiende que el tenedor no necesitará de la constancia del protesto para solicitar la venta extrajudicial de la mercadería.‖
Derecho Comercial II
Página 61
EL WARRANT
5. VENTA DE LAS MERCADERÍAS Son dos los casos en que procede la venta extrajudicicial de las mercaderías depositadas por el warrant y el certificado de depósito. El primero de ellos se presenta cuando a solicitud del tenedor del warrant debidamente protestado o con la constancia de la formalidad sustitutoria, el almacén general ordena, sin necesidad de mandato judicial, la subasta de los bienes depositados. Para ello, deberá publicarse durante cinco días un aviso que describa las mercaderías y su valor nominal, en el diario oficial El Peruano. El segundo caso se presenta cuando las mercaderías depositadas no hna sido retiradas del almacén general al vencimiento del plazo del depósito o cuando estén expuestas a riesgos de destrucción o deterioro.
CAPITULO VIII CUMPLIMIENTO DE LA ACCIÓN CAMBIARÍA 1. GENERALIDADES La obligación cambiarla contenida en el warrant, así como en los títulos valores en general se verifica o cumple mediante el pago. Como quiera que se trate de una obligación de dar suma de dinero, la entrega de éste bien extinguirá de un modo natural a aquella. En aplicación de las reglas generales sobre pago contenidas en el derecho común, el mismo debe verificarse al acreedor o su representante en la fecha y según las condiciones pactadas. Así, podemos advertir que el pago comprende dos aspectos bien definidos: uno subjetivo y otro objetivo, como se analizará a continuación. 1.1. Aspecto subjetivo Comprende ambos lados de la relación jurídica patrimonial de naturaleza cambiarla, esto es el lado activo (acreedor o tenedor) y el lado pasivo (deudor o deudores cambiarlos). Así, el pago será válido si se efectúa a la persona del tenedor legitimado conforme al propio título, ya sea porque éste fue girado a su orden o porque su derecho se sustenta en una serie regular de endosos. En este último caso, quien paga verificará dos cosas: que la cadena de endosos no se haya interrumpido; y que el tenedor sea la persona que presenta el título al cobro. De otro lado, quien efectúa el pago deberá expresar si lo hace por cuenta propia, en calidad de obligado principal o solidario, o si lo hace por cuenta de un tercero, en favor de quien. Esta regla no será de aplicación en los títulos valores de garantía donde el endoso posterior al primero no genere una obligación cambiaria para quien lo efectúa, nos referimos específicamente al warrant y al título Derecho Comercial II
Página 62
EL WARRANT
de crédito hipotecario negociable. En cambio, en la factura conformada ello sí sería aplicable, pues los posteriores endosantes sí quedan vinculados cambiariamente. 1.2. Aspecto objetivo: Comprende el monto de la obligación (quantum) y la forma en que ésta corresponderá ser cumplida. Así en los títulos valores de garantía la obligación cambiaria comprende el monto del crédito, y los intereses compensatorios y moratorios. Además, en caso de tratarse de un crédito otorgado por una empresa del sistema financiero, incluirá las comisiones, gastos y demás conceptos que ellas están facultadas a cobrar. 2. LOS EFECTOS DEL PAGO Los efectos del pago, en términos generales son los siguientes: Libera al deudor de su obligación cambiarla, Extingue las garantías incorporadas en el título valor, con lo cual las mercaderías se liberan de la prenda sobre ellas constituida. Suspende la ejecución del título, si fuera el caso, esto incluye tanto las acciones extra-cambiarias como las cambiarias. 3. OPORTUNIDAD Y LUGAR DE PAGO El pago de la obligación debe efectuarse el día de su vencimiento. Por regla general las obligaciones no pueden ser pagadas por anticipado, es más el acreedor está facultado a rechazar todo pago por anticipado. Así, quien efectúa un pago por adelantado lo hace bajo su cuenta y riesgo. La única diferencia la encontramos en el pago parcial, pues la propia ley citada señala que el tenedor no puede rechazar un pago parcial, regla que en todo caso beneficia al deudor, pues le permite reducir su obligación. La Ley de Títulos Valores señala la forma y lugar como debe verificarse dicho cumplimiento, de modo general. No obstante, en lo concerniente al warrant también se establecen algunas reglas especiales. Respecto del lugar de pago, la ley citada señala como lugar de pago el domicilio consignado en el propio título, así el Art.232°.1 en su inciso g) establece que el texto del primer endoso contendrá la indicación del lugar de pago del crédito y/o, en los casos previstos por el Art.53% la forma como ha de efectuarse éste. Así, en los casos que el pago deba efectuarse directamente al tenedor del warrant, el mismo se realizará en el lugar designado en el título. A falta de esa designación se aplicarán las reglas generales contenidas en la Ley (artículo
Derecho Comercial II
Página 63
EL WARRANT
66°.3), esto es, se tendrá como lugar de pago el domicilio que figure junto al nombre de quien resulte ser el obligado principal del título; o, en su defecto, en el domicilio real del obligado principal, si éste fuera conocido. Sólo hay obligación de registrar el primer endoso en la almacenera, el deudor no podrá saber quién es su acreedor hasta el momento en que le sea presentado al cobro el título valor. En cambio, si se ha previsto que el pago se efectuará mediante "cargo en cuenta", cláusula que deberá constar en el propio título, en este caso, la forma de pago se hará a través del sistema financiero, para lo cual, el acreedor deberá presentar el documento o título valor al establecimiento financiero en él señalado. De no contar con fondos suficientes la cuenta objeto de cargo, el tenedor recibirá el pago parcial, si lo hubiere, y además, podrá solicitar la respectiva constancia de "No pago por falta de fondos", la cual surtirá los efectos del protesto. En este caso, la entidad financiera que interviene, actúa como mandatario del titular de la cuenta objeto de cargo. La ley requiere que exista una autorización expresa de parte del titular dirigido a la empresa financiera por las consecuencias que se pueden derivar para el deudor"; entendemos que, de no contarse con dicha autorización la entidad financiera estaría obrando por su cuenta y riesgo. 4. FORMA DE PAGO La única forma de pago que extingue la obligación cambiaría es que se realiza en la fecha y modos convenidos. Respecto del modo de pago, éste debe ser total y en la moneda convenida o en su defecto empleando la moneda de curso legal. Seguidamente analizaremos el pago parcial, el pago adelantado y el pago en moneda extranjera, con el propósito de determinar sus efectos jurídicos. 4.1. Pago parcial: Por regla general, hemos señalado, el acreedor cambiario no puede rehusar un pago parcial. Esta regla constituye una excepción para la teoría del pago en las obligaciones que se rigen por el derecho común. Por tanto, en esos casos, quien efectúe el pago parcial podrá exigir que se le entregue un comprobante donde conste el pago efectuado, y una copia certificada (notarial o judicial) del título valor que contenga la constancia del pago parcial. El pago parcial podrá verificarse en la fecha de vencimiento, durante la diligencia del protesto o después; pero eso sí, no podrá verificarse antes de la fecha de vencimiento.
Derecho Comercial II
Página 64
EL WARRANT
En el caso del warrant, el pago parcial podría importar que se liberen parte de las mercaderías, hasta por un valor equivalente al pago efectuado. Asimismo, el tenedor del warrant podrá solicitar el protesto o la modalidad sustitutoria por la diferencia no cubierta, para solicitar el remate de la mercadería gravada, conforme a ley. 4.2. Pago adelantado: En el caso del warrant la ley citada permite el pago anticipado, no como un derecho del deudor, sino más bien como un derecho del tenedor del certificado de depósito, que puede ser el propio deudor o un tercero. La ley establece algunos requisitos para que pueda verificarse el pago anticipado, así como los efectos que produce. En principio, debe existir acuerdo entre el tenedor del certificado de depósito y el tenedor del warrant, que es el acreedor del crédito cambiario. Este requisito es de suma importancia, porque el pago anticipado podría vulnerar el derecho del acreedor, ya que la deuda genera intereses, los cuales se perderían de aceptarse un pago antes del vencimiento. Entonces, ambos pagador y acreedor establecerán el valor presente de la deuda, liquidando intereses, entre otros conceptos. Una vez acordado el pago adelantado, el tenedor del warrant entregará dicho título debidamente cancelad al tenedor del certificado de depósito, con lo cual la mercadería quedará libre de todo gravamen. En cambio, de no existir acuerdo, el tenedor del certificado de depósito entregará a la administración del almacén general de depósito el monto total del importe del warrant según el registro del primer endoso conforme consta en dicho almacén, incluyendo los intereses que corresponda hasta la fecha de vencimiento. La almacenera asume responsabilidad por la suma recibida. Hecho ese pago podrá liberarse la mercadería y entregarse al tenedor del certificado de depósito, sin que sea necesaria la presentación del warrant. A su vez, la almacenera comunicará el pago del warrant a su tenedor, registrado como último endosatario. Si el último tenedor del warrant, registrado en la almacenera (o señalado en el certificado de depósito), fuera una empresa del sistema financiero nacional, la liberación de la mercadería procederá únicamente con el consentimiento expreso de la empresa financiera tenedora del warrant, ―salvo que se constituya en depósito y ante el mismo almacén general de depósito el valor total de las mercaderías según el texto del título‖. Es de advertir que la norma sub-examine otorga dos privilegios a las empresas del sistema financiero, tenedoras de un warrant, cuando se trate de un pago adelantado. Así, en principio, se les considera tenedoras, tanto si están registradas en el almacén general como en el propio certificado de
Derecho Comercial II
Página 65
EL WARRANT
depósito (donde siempre se registra el primer endoso y no los posteriores), por ello, aún cuando hubiere existido un segundo endoso del warrant, la almacenera siempre solicitará la conformidad o consentimiento de la empresa financiera en su calidad de primer endosatario. El segundo privilegio se refiere al quantum, es decir al monto de la suma que deberá pagar el tenedor del certificado de depósito, en caso no existiera consentimiento expreso del tenedor del warrant; el cual será igual al valor total de las mercaderías, consignado en el propio warrant. No obstante, corresponderá a la empresa tenedora del warrant determinar si la suma es mayor al monto de la deuda, en caso hayan existido pagos parciales del crédito, de lo contrario estaría generándose la figura de un pago en exceso o plus solvendo, en perjuicio del deudor o de quien efectúe el pago. 4.3. Pago en moneda extranjera: Por regla general el pago de un título valor expresado en moneda extranjera podrá verificarse ya sea en la misma moneda o en moneda nacional. En caso se emplee la moneda nacional, la equivalencia de pago se efectuará tomando como referencia el tipo de cambio venta de la respectiva moneda que la autoridad competente publique en el diario oficial el día del vencimiento, o en su defecto, de la publicación inmediata anterior. En cambio, si el pago se efectuase en fecha posterior al vencimiento, se tomará como referencia el tipo de cambio venta elegido por el tenedor del warrant, entre el que corresponda al día de pago o el tipo de cambio de la fecha de vencimiento de la obligación cambiaria Como excepción, los títulos valores expresados en moneda extranjera serán pagados en la misma moneda, en los siguientes casos: Si el lugar de pago indicado en el título está ubicado en el extranjero. Si ello se ha pactado de modo expreso en el propio título, mediante la cláusula de pago en moneda extranjera. En los demás casos previstos en la ley. Así, en el caso del warrant, para que el pago proceda únicamente en moneda extranjera será necesaria la inclusión de la cláusula "pago en moneda extranjera"; pues de lo contrario el deudor estará facultado a pagar en moneda nacional. 5. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA Finalmente, cabe precisar que la obligación cambiaría contenida en el warrant podrá ser cumplida empleando otros mecanismos destinados a extinguir las obligaciones, los cuales están regulados por el derecho común; siempre que exista un consentimiento de parte del acreedor. Nos referimos, por ejemplo, a la dación en pago, transacción, compensación y novación. En el caso de la Derecho Comercial II
Página 66
EL WARRANT
consolidación, la misma operaría si es que el tenedor del warrant se convierte además en tenedor del certificado de depósito. 6. LIBERACIÓN DE LA MERCADERÍA En los casos que el tenedor del warrant incurriese en mora, esto es, que a pesar de haberse vencido el plazo del crédito garantido por el warrant no lo cobra, ni lo protesta, ni lo ejecuta; o, si rechaza el ofrecimiento de pago, o es desconocido, o se niega a devolver el título, o ante situaciones similares, el tenedor del certificado de depósito puede disponer de las mercaderías de su propiedad transcurrido 15 días calendario desde la fecha de vencimiento del crédito señalado en el warrant, plazo que coincide por lo demás con el máximo previsto para lograr el protesto, lo que asegura que se trata de mora del acreedor, por lo que el tenedor del certificado de depósito tiene expedito su derecho de depositar ante el AGD el monto del crédito (y si se trata de empresa del sistema financiero, el monto del valor de las mercaderías) y disponer libremente de las mercaderías; pues este artículo señala que la liberación debe ser en la misma forma prevista por el art. 236.
Derecho Comercial II
Página 67
EL WARRANT
CAPITULO IX COMENTARIOS A LA NUEVA LEY TÍTULOS VALORES TÍTULO ÚNICO EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT Art. 224º.- Empresas autorizadas a emitir y contenido: Comentarios: 1.- Nuestra legislación permite la constitución de sociedades anónimas cuyo objeto es prestar servicios de almacenamiento, guarda y custodia de bienes, así como servicios complementarios vinculados a ese objeto social, con emisión de títulos valores en representación del derecho de propiedad y del derecho de garantía prendaria sobre dichos bienes almacenados. Estas sociedades se denominan Almacenes Generales de Depòsito (AGD) y están sujetas al control y supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, quien autoriza su constitución y funcionamiento, fijándose en la Ley Nº 26702 (art. 17.1) un capital social mínimo para éstas, que está a reajuste trimestral. Según la Ley General del Sistema Financiero, los AGD son empresas de servicios complementarios y conexos a la actividad de intermediación financiera y de banca múltiple, por lo que se justifica su regulación en dicha ley y su control y supervisión por parte de la SBS. 2.- Sólo los AGD pueden emitir, a la orden del depositante, el certificado de depòsito más el warrant, contra recepción en depòsito regular, de los bienes y mercaderías descritas en ambos documentos. Ambos títulos valores tienen el mismo contenido formal, diferenciándose desde ese punto de vista (formal) sólo en su denominación. Mientras que uno indica que se trata de certificado de
Derecho Comercial II
Página 68
EL WARRANT
depòsito, el otro señala que es warrant. Es obvio que cada cual tiene distinta finalidad y representa derechos diversos respecto a la misma mercadería. El primero, representa el derecho de propiedad sobre las mercaderías señaladas literalmente en su texto; mientras que el segundo representa el derecho real de garantía prendaria sobre las mismas mercaderías, siendo el depositante en ambos casos su beneficiario u orden, quien de ese modo puede realizar simultáneamente actos de disposición y de gravamen sobre los bienes de su propiedad, mediante el simple endoso de dichos documentos, en forma conjunta y a un único endosatario o a diversos endosatarios y en oportunidades distintas, como él decida libremente, circulando en ese caso cada título en forma independiente. 3.- Segùn los estudios realizados acerca de los AGC y Warrants, habría sido en Venecia donde se establecieron las primeras bodegas o depósitos de mercaderías, que expedían certificados o comprobantes que servían para transferirlos en propiedad o para lograr créditos con la garantía del bien depositado. Precisamente los banqueros de Lombardía concedían con frecuencia créditos con garantía de estos certificados, de lo que se generalizó esa modalidad con la denominación de ―Préstamo Lombardo‖. Más adelante, Francia lo regula mediante la Ordenanza de 1664 y de 1684 llamada también esta última Ordenanza de Colbert. En Inglaterra, en 1708 con el desarrollo y crecimiento del movimiento marítimo de Liverpol se crean los primeros almacenes o ―Docks‖ que pronto siguieron en Londres, construyéndose el West India Dock, trayendo todo esto grandes beneficios al comercio, al facilitar el intercambio de las mercaderías en depòsito o almacén, mediante simples certificados, generalizándose su uso en el mundo. 4.- En el Perú, como antecedente inmediato tenemos el C. de Co. De 1902, que regla la actividad de estos almacenes en sus art. 197 al 202, facultando a emitir en representación de las mercaderías objeto de guarda y depòsito ―Resguardos nominativos o al portador‖, transferibles por endoso, cesión u otro título traslativo, ―…Con fuerza y valor del conocimiento mercantil‖. Dicho resguardo podía ser transferido en propiedad o garantía, indistintamente; y, ante la falta de pago del crédito garantido, procedía la venta directa por la almacenera, con la única preferencia de los costos por su transporte, almacenaje y conservación. Sistema de ejecución extrajudicial que se mantuvo con la Ley Nº 2763, promulgada el 27 de junio de 1918, la que opta por el sistema dual de los títulos y regula al certificado de depòsito como título que representa la propiedad de los bienes y al Warrant anexo, como título que representa el derecho real de garantía (prenda), incorporándose desde entonces este documento en nuestra legislación con denominación inglesa, a diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos en los que se opta por denominaciones como Certificados o bonos de prenda. Aun cuando estamos ante una relación de depòsito regular, los depósitos constituidos en los AGD se
Derecho Comercial II
Página 69
EL WARRANT
rigen por las disposiciones especiales como las contenidas en esta ley, aplicándose en todo caso sólo en forma supletoria las normas que sobre depòsito voluntario contiene el Código Civil, conforme lo prescribe además el art. 1853 de dicho código. 5.- de acuerdo a este artículo, entre los requisitos de forma que deben contener ambos documentos, tenemos la denominación de cada uno de ellos, que justamente sirve para distinguir los derechos que cada cual representa. Esto es, debe necesariamente señalarse en un caso ―Certificado de Depòsito‖ y ―Warrant‖ en el otro caso. Igualmente, ambos documentos deben tener una numeración, debiendo corresponder a ambos documentos el mismo en el caso de haberse expedido conjuntamente, con lo que se logra vincularlos a las mismas mercaderías depositadas, lo que resulta importante en la determinación de los derechos que sus respectivos tenedores tengan sobre dichos bienes. De lo contrario, sería difícil conocer con certeza el warrant que se remata a través de las publicaciones de venta, más aún si el AGD, el depositante y las mercaderías fuesen las mismas, pero correspondientes a diversos certificados de depòsito y warrants, 6.- El lugar y fecha de emisión es de interés para conocer la legislación, competencia notarial, plazos del depòsito o de prescripción y otros derechos vinculados que deban ejercitarse. 7.- El nombre, identificación y domicilio del depositante, tienen importancia para los tomadores de estos valores; puedes es éste quien tiene la calidad de obligado principal y será contra él que se dirijan las acciones derivados de ambos títulos en su caso, por lo que existe interés en identificarlo adecuadamente. 8.- El ―Nombre‖, que según el Glosario de la ley debe entenderse la denominación social del AGD, debe constar en ambos documentos, constituyendo ello una información muy importante para el tenedor, quien se dirigirá a dicho emisor para exigir los derechos que cada documento le reconoce. Tal como por ejemplo, retirar las mercaderías, inspeccionarlas, verificarlas, sacar muestras, solicitar el remate, realizar y registrar los endosos, etc. Gracias a esta información se logra identificar al depositario, que si bien no asume obligaciones cambiarias estrictamente, si tiene las responsabilidades propias de un depositario. Igualmente, esta información servirá para que los tomadores que sean empresas del sistema financiero determinen sus límites legales en cuanto a la tenencia de warrant de cada AGD, lo que no puede superar del 60% de su patrimonio efectivo, según el art. 204 de la Ley Nº 26702. 9.- La descripción detallada de las mercaderías, que consta en ambos títulos, ayuda a apreciar, determinar e identificar los bienes depositados, por lo que se exige para fines de esa información necesaria para los tomadores, que se Derecho Comercial II
Página 70
EL WARRANT
señale su clase, especie, cantidad, peso, calidad, estado y demás elementos necesarios, advirtiendo en su caso de que se tratan los bienes perecibles. Una adecuada y detallada descripción ayudará a los tomadores a conocer y tener certeza acerca de las mercaderías representadas por los títulos y decidir su negociación. 10.- No sólo se señalará el valor patrimonial de las mercaderías depositadas, sino que el AGD debe señalar el criterio utilizando en tal valorización, lo que constituye una novedad respecto a la anterior ley; tal sería, por ejemplo, que se señale que la valorización ha sido hecha por determinado perito, teniendo en cuenta su valor en el mercado londinese o en la Bolsa de Productos de Lima, o que se trata del valor según factura de venta presentada por el depositante, o que es un valor comercial en Lima según peritos del mismo AGD que podría prestar tal servicio adicional si cuenta con autorización de la SBS. Esta información tendrá pues suma importancia para los tomadores y para el mercado. 11.- Es importante señalar el lugar donde permanecerán los bienes depositados. Ordinariamente dicha mercadería debe encontrarse en los locales de propiedad del AGD; sin embargo, ello no es indispensable; pues muchas veces se tratan de mercaderías especiales que requieren ser guardadas en ambientes que cuenten con estructura especial que no pueda disponer el depositario, por lo que el AGD puede acordar con el depositario mantener las mercaderías bajo guarda en local de terceros, especialmente acondicionados y bajo convenios que al efecto tenga con los propietarios de dichos locales; e, inclusive en locales de propiedad del mismo depositario (almacén de campo), que obviamente pasarán a la posesión y uso del AGD, en modo tal que se cumpla con la condición que la ley exige de la desposesión del bien depositado y entrega física del mismo al depositario; pues como sabemos, un bien no sujeto a registro, como son los bienes y mercancías que son objeto de deposito en un AGD, para ser constituidos en deposito y afectados en garantía real, requieren de la desposesión y entrega física al acreedor o aun tercero que es el depositario, encargado de la guarda del bien en provecho del acreedor prendario, exigencia que se cumple a cabalidad en este caso, con la intervención del AGD que justamente hace la labor de depositario, que debe recibir el bien en posesión, dejando de ser el depositante propietario su poseedor, aun cuando los bienes se encontrasen en local de su propiedad o se le permitiese sustituirlos, como veremos más adelante. 12.- Con fines de seguridad, se exige que todas las mercaderías depositadas en un AGD con emisión de estos título valores, estén por lo menos asegurados contra el riesgo de incendio. Puede el AGD exigir, según los riesgos previsibles a la naturaleza de cada mercadería, que se contraten otros seguros, como sería por ejemplo contra robo en caso de mercaderías depositadas fuera de sus locales (almacén de campo). La denominación social y domicilio de la Derecho Comercial II
Página 71
EL WARRANT
compañía de seguros, así como en su caso los demás riesgos asegurados, deberán constar en el mismo documento, con lo que se dará mayor información, seguridad, protección y confianza a los tomadores. 13.- Tratándose de mercaderías propias del giro social de depositantes que se dedican a la actividad comercial, es decir, de activos corrientes, generalmente el plazo del depósito no suele ser largo. Por ello, se explica que el plazo máximo del depósito no debe superar de un año; admitiéndose sin embargo en la práctica que este plazo, en ocasiones, pueda prorrogarse mediante la renovación del depòsito, para lo cual se requiere que el AGD lo admita y la naturaleza del bien lo permita. En el caso de bienes perecibles, el plazo máximo del depòsito es de 90 días, igualmente este plazo es prorrogable si la naturaleza del bien lo permite. 14.- Con los mismos fines de prestar adecuada información para los tomadores de ambos documentos, se exige que los pagos pendientes por los servicios prestados por el AGD estén señalados en el mismo documento; o, en su caso, indicar que ya han sido pagados por el depositante. De este modo, quien adquiere uno, cualquiera de esos títulos valores, estará en pleno conocimiento de los pagos hechos y/o por hacer a favor del AGD, quien emite ambos títulos y debe ser la primera interesada en dejar constancia de tales pagos en su favor para oponerlos y hacer valer frente al último tenedor. Debemos recordar que existe una prelación de acreencias especial en este caso, según se señala en el art. 234. 15.- Ante la posibilidad de ingresar en depósito mercaderías no nacionalizadas y/o con obligaciones tributarias y aduaneras pendientes, siempre con fines de información al mercado y a los tomadores, se exige que el AGD consigne la declaración del depositante de encontrarse los bienes libres o afectos a gravámenes a favor del físico, quien en ese caso tendrá derecho preferente sobre las mercaderías representadas por ambos documentos y el tenedor que ejercite sus derechos, deberá atender en primer lugar tales acreencias preferentes por el hecho de haber sido consignadas en el mismo título. Existe una regulación especial para estos casos que deberá observarse, por lo que títulos valores emitidos con obligaciones aduaneras o tributarias pendientes de cumplimiento, quedarán evidenciados gracias a la cláusula pertinente que se incorporen en su texto, señalando que se tratan de ―Certificado de Depósito Aduanero‖ o ―Warrant Aduanero‖. Estos documentos, conforme señala en modo especial el párrafo final de este artículo, estarán sujetos en primer lugar a las normas especiales que la autoridad aduanera y tributaria señalen y sólo supletoriamente le serán de aplicación las disposiciones de esta ley. 16.- Como quiera que la emisión de ambos títulos lo hace el AGD, debe firmarlos como tal, a través de su representante facultado para ese efecto,
Derecho Comercial II
Página 72
EL WARRANT
obligando sólo desde entonces al AGD en su calidad de depositario y emitente de estos valores, en los términos que contienen los documentos expedidos. Art. 225º.- Almacén de Campo y Warrant Insumo – Producto: Comentarios: 1.- Fija las condiciones bajo las cuales un AGD está facultad de emitir el certificado de depósito y el warrant, cuando las mercaderías por ellos representadas han sido depositadas en un local que es de propiedad del mismo depositante o de tercera persona. Esto es, en local distinto al perteneciente al AGD. Se trata en este caso de los llamados ―Almacenes de campos‖ o ―Field Warehouses‖. En estos casos, se entiende que los bienes quedan bajo la guarda física y responsabilidad del AGD; por lo que el local donde hayan sido dejados físicamente debe encontrarse bajo uso o posesión del AGD, mediante cualquier acuerdo contractual con quien resulte ser su propietario o autorizado para ceder tal local en uso, como podría ser un contrato de arrendamiento, comodato, fideicomiso u otros acuerdos. Así, se asegura la responsabilidad del AGD respecto a la guarda y depósito; pues el hecho que los bienes depositados no se encuentren en un local de propiedad del AGD no significa que éste tenga menores responsabilidades que en el caso de cumplir su labor de depositario de bienes que guarda en local propio. En ambos casos, su responsabilidad es de un depositario. 2.- La naturaleza de la prenda, impide que el propietario que los afecta con dicho gravamen use o entre en posesión de los mismos, por lo que al carecer de inscripción registral, debe hacerse entrega física del mismo, ya sea al mismo acreedor o una tercera persona (depositario), no admitiéndose la sustitución, salvo demostrada necesidad y equivalencia de los bienes sustituidos judicialmente probada (art. 1173 C.C). Este régimen y rigidez que impone la naturaleza de la prenda, ha llevado a legislaciones como la nuestra, a calificar en modo arbitrario a ciertos bienes muebles por naturaleza, como inmuebles (legales), evitando con ello que sean objeto de prenda. Es el caso de los naves, aeronaves, los ferrocarriles, sus vías y material rodante, entre otros. Otras veces se han creado prendas especiales, dando en ciertos casos plena validez aun cuando no hay desplazamiento o desposesiòn (prenda agrícola, industrial, minera, de transportes, etc.); lo que a muchos ha llevado a proponer con acierto modificar esta clasificación de los bienes en muebles e inmuebles cuyo principal propósito y explicación es el derecho real de garantía, distinguir mejor los bienes en inscritos y no inscritos, o inscribibles y no inscribibles, con lo que los del primer grupo no serían objeto de prenda sino de hipoteca o anticresis. Nuestra legislación ha adoptado a medias este sistema y mantiene la división de muebles e inmuebles, pero reconoce que en el caso de bienes muebles inscritos, la entrega se limite a una ―Entrega Jurídica‖ que se perfecciona con la inscripción registral del gravamen, lo que para otras
Derecho Comercial II
Página 73
EL WARRANT
legislaciones viene a ser la hipoteca mobiliaria. Como excepción a esta negada posibilidad de sustituir los bines que son objeto de prenda, se permite la llamada prenda global y flotante, gravamen que recae sobre bienes fungibles, por lo que se explica la posibilidad y procedencia de su sustitución por otro. La ley, trae como toda una novedad legislativa; pues en la práctica recurriendo a complejos acuerdos contractuales ya se venía practicando, el llamado ―Warrant Insumo Producto‖, que precisamente posibilita la sustitución del bien objeto de depósito en un AGD, sin generar riesgo para el tenedor del warrant original. Ello, debido a que hay casos en los que resulta conveniente hacer uso de los bienes prendados y entregados en guarda al AGD. Pues no cabe duda que en ese caso el propietario queda desposeído de bien, sin posibilidad de disponer o usar en tanto dure y se mantenga la prenda a través del endoso del warrant. Para lograr flexibilizar esta situación y dar movilidad a las mercaderías y utilizar los productos prendados y depositados en el proceso productivo, se permite como una excepción la posibilidad de sustituir las mercaderías depositadas en el AGD, en la medida que el bien sustituido constituya uno al que se haya incorporado el bien originalmente depositado y además que tenga mayor valor patrimonial. Sobre esta base, se incorpora en nuestra legislación, como una novedad el llamado ―Warrant Insumo – Producto‖, que constituye un instrumento sumamente útil y que evitará la rigidez de una prenda que no tiene posibilidad de sustitución, facilitando el proceso productivo y de transformación al que estén sujetos determinados bienes, siendo suficiente que en los documentos se incorporen la cláusula ―Insumo – Producto‖. Ello, permitirá al depositante o tenedor del certificado de depósito, destinar las mercaderías consistentes en materia prima o productos semielaborados, usar dichos bienes como palanca financiera y objeto de comercio, sin afectar el proceso de transformación y elaboración del producto final, siempre que tal ciclo productivo genere una mejora en el valor patrimonial de la mercaderías originalmente depositada; posibilidad legal que antes no existía y obstaculizaba el financiamiento de procesos productivos, al contemplar nuestra anterior legislación un mecanismo de inmovilización que la realidad ha superado y la práctica ha forzado a recurrir a acuerdos especiales entre depositante, AGD y tomador para lograr liberar y sustituir los bienes depositados, con riesgo de perder la preferencia que ahora ya no habrá. Esta posibilidad de lograr con estos títulos especiales la liberación y sustitución de las mercaderías depositadas, se admite con la mayor seguridad posible para el tenedor de tales valores especiales, pues se exige que además de destinarse a procesos productivos que logren mayor valor patrimonial, estén sujetos a control y responsabilidad del AGD en su salida e ingreso desde el lugar donde se encuentren depositados. Así, podrá permitirse en estos casos, la salida de papel para convertirse en libros, o la salida de piezas de computadoras para ser ensambladas y retornar como equipos terminados, todo lo cual abonará en provecho del tenedor del título valor respectivo, pues sus derechos de propiedad o prendarios mejorarán; el depositante no se verá obstaculizado en Derecho Comercial II
Página 74
EL WARRANT
el proceso productivo y podrá obtener financiamientos de ese ciclo productivo y no sólo de sus ventas; el AGD podrá prestar este servicio especial de control de salida de insumo e ingreso de producto mejorado en su valor percibiendo mayores ingresos; permitiéndose así que bajo este mecanismos se financien justamente tales procesos productivos, todo lo cual beneficiará al mercado. 3.- El tenedor de este título, certificado de depósito o ―Warrant Insumo Producto‖, podrá si así lo desea, pedir la sustitución del documento en su poder, una vez que la mercadería hay sido reingresada con valor agregado, en cuyo caso el o los títulos que se expidan, señalarán la descripción del nuevo bien logrado (producto), como su nuevo valor patrimonial; siendo sin embargo esta sustitución una facultad de cada tenedor; pues el no exigirlo en modo alguno lo afectará en sus derechos respecto al nuevo producto depositado, entendiéndose que dicho título originalmente emitido, desde que ingresa el producto, ya representa a este último bien y no al original insumo, de cuyo control es responsable además el AGD. Art. 226.- Formularios Oficiales: Comentarios: 1.- Uno de los problemas frecuentes que suele generar conflictos en el uso de los títulos valores, viene a ser los defectos formales en los que se suelen incurrir, sea en su emisión o negociación. Dado que el derecho cambiario se rige entre otros por el principio de formalidad, legalidad y literalidad, son frecuentes los litigios basados exclusivamente en la forma y no en el fondo o derecho que representa el título. Una de las formas de evitar este problema es recurriendo al uso de formularios o modelos de títulos valores que, por otro lado, facilitan su utilización, al permitir sólo completar los espacios del formato que corresponda a cada situación particular. Así, durante la vigencia de la ley anterior se había logrado en nuestro medio estandarizar voluntariamente el modelo de los cheques, de una clase especial de letra de cambio, del título de crédito hipotecario negociable, entre otros títulos, que habían originado que dichos títulos valores con modelos pre impresos sean los más usados y generan menos casos de conflicto, postergándose en su uso los que no tenían un modelo y facilidades similares para su empleo a pesar de su gran utilidad, tal es el caso de la factura conformada o el vale a la orden e inclusive el pagaré que nadie o muy pocos los usan por falta de un formulario o modelo, lo que no ocurría con la letra de cambio cuyo formato es fácil de encontrar en imprentas, bodegas y librerías. Con la nueva ley esta situación cambiará, pues acaban de aprobarse oficialmente los primeros formatos estandarizados de letra de cambio, pagaré, factura conformada. En el caso del Warrant y del Certificado de Depósito, para lograr unidad en su forma, desde antes se confía a la Superintendencia de Banca y Seguros, ente encargado del control y supervisión de los AGD, la aprobación del modelo o formulario a usar,
Derecho Comercial II
Página 75
EL WARRANT
aprobación que a la fecha se ha hecho mediante la Resolución SBS Nº 556-86 de 30 de septiembre de 1986, cuyos anexos contienen tales modelos, disponiendo además que debe usarse papel alisado no menor de 80 gramos con fondo de seguridad, con dimensión A-4 (29.7 x 21 cm). 2.- Estos formatos estarán contenidos en talonarios o matrícula, con numeración correlativa que mantendrá el AGD, conteniendo los requisitos formales que señala el art. 224. Al respecto, la Quinta Disposición Transitoria de esta ley, fija como plazo para que las SBS aprueben los nuevos formatos adecuados a esta ley, en 90 días calendario contados desde que esta ley entre en vigencia. Esto es, hasta el 15 de enero de 2001.
Art. 227.- Valor de las Mercaderías: Comentarios: 1.- Con la finalidad de fijar un valor mínimo de las mercaderías que pueden ser objeto de depósito en un AGD con emisión de alguno de los títulos valores, se fija en el equivalente a 5 UIT (lo que actualmente, en el año 2000, equivale a S/. 14,500 que es alrededor de US$ 4,200), referencia de orden tributario que por su ajuste periódico servirá para los fines de este numeral, manteniendo en un valor constante el monto mínimo de las mercaderías depositadas. Este valor mínimo debe determinarse según la UIT vigente en la fecha de la emisión del título, por lo que la variación de la UIT en fecha posterior, no afectará la validez del título ya emitido. Ahora, teniendo en cuenta que el plazo máximo del depósito es de un año, la posibilidad de estos desfases es remota o de muy breve duración. La ley anterior fijaba en 100 libras. 2.- Siendo posible desdoblar estos títulos valores, en la medida que ello fuese posible según la naturaleza de los bienes cuyos derechos representan, debe observarse este monto mínimo, por lo que no será posible emitir Warrant ni certificado de depósito en vía de desdoblamiento por mercaderías cuyos valor asignado en el título resulte ser inferior a 5UIT, según la fecha de su emisión. Art. 228.- Mercadería no Sujeta a Almacenamiento: Comentarios: 1.- Las mercaderías depositadas, en cuya representación se emiten estos títulos valores, deben tener plena autonomía y vincularse exclusivamente con el valor que los representa. Su representación mediante estos títulos valores, por el principio de autonomía que rige el derecho cambiario, aparta a los bienes de toda relación causal que el depositante puede tener con terceros, quedando
Derecho Comercial II
Página 76
EL WARRANT
los bienes sujetos exclusivamente a las cargas que legalmente es posible que soporten, los que señalarán en el mismo texto de cada documento. Tales cargas, son a modo de excepción, sólo las que puedan existir frente al físico o como ya vimos al comentar el art. 224, obligaciones vinculadas al depósito. No cabe por tanto que el AGD emita estos valores en representación de mercadería sujeta a otra clase de gravámenes, cargas o derechos que le hayan sido comunicadas. Siendo mercaderías no sujeta a registro, por tanto mercaderías cuyo derecho de garantía sólo es posible perfeccionarlo con entrega física al AGD (depositario), éste rechazará la solicitud de emisión del certificado de depósito y warrant si conociera que los bienes están sujetos a alguna carga, gravamen o derecho incompatible con su representación en el título valor. Tal conocimiento, sin embargo, puede lograr tenerlo el AGD sólo si hubiere recibido alguna comunicación o notificación. 2.- Tratándose de un procedimiento de constitución de una prenda con entrega física, ello se logra perfeccionar con la emisión del warrant, en mérito a la entrega previa que el depositante y propietario del bien a gravar hace al depositario (AGD), quien queda bajo la posesión y guarda de los bienes a favor del tenedor del warrant. No cabe duda pues que los bienes que pueden ser objeto de depósito en un AGD con emisión de ambos títulos (warrant y certificado de depósito), pueden ser sólo bienes muebles que no sean sujetos u objeto de registro. Permitir que estos bienes registrados (como podrían ser vehículos automotores ya inscritos en el registro pertinente o valores mobiliarios, entre otros) sean objeto de depósito en un AGD, resultaría contraproducente y prejudicial para el mercado y los tomadores; pues tanto la transferencia de propiedad, como la constitución de derechos reales de garantía y otros gravámenes y cargos sobre dichos bienes muebles inscribibles o inscritos, se perfeccionan con la inscripción registral. Admitirlos en depósito por un AGD y emitir además los títulos valores, posibilitaría que se constituyan sobre el mismo bien una duplicidad de transferencias de propiedad y de constitución de gravámenes. Una mediante su inscripción registral y otra mediante el endoso del título; lo que se persigue impedir con la prohibición que contiene este artículo, de que el AGD no debe ni puede emitir títulos valores sobre dichos bienes muebles sujetos a registro público especial. Art. 229.- Responsabilidad del Almacén: Comentarios: 1. Una vez que el AGD ha recibido en depósito las mercaderías sobre las cuales ha emitido los títulos valores, asume responsabilidad sobre su integridad como cualquier otro depositario de bienes. Al respecto, el art. 1819 C.C. señala que el depositario debe poner en la custodia y conservación del bien, bajo su responsabilidad, la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Derecho Comercial II
Página 77
EL WARRANT
El art. 1824 siguiente agrega que, el depositario responde por el deterioro, pérdida o destrucción del bien cuando se origine por su culpa, o cuando provenga de la naturaleza o vicio aparente del mismo si no hizo lo necesario para evitarlo o remediarlo, dando aviso al depositante en cuanto comenzaron a manifestarse. Una vez recibido en depósito, es el AGD quien asume responsabilidad por la conservación de los bienes, salvo que éstos sufran daños provenientes de causas de fuerza mayor, es decir, de acontecimientos imprevistos o que habiéndose previsto no es posible resistir, por lo que suele llamarse hechos de Dios. Tampoco el AGD asume responsabilidad si el daño que afecta al bien proviene de la naturaleza del bien o defectos de embalaje no apreciables externamente, o se trate de daños producidos por el mismo depositante o dependientes de éste. En los casos que el AGD deba asumir responsabilidad, ésta no puede superar del valor nominal asignado a las mercaderías, según el valor expresado en el mismo título, por lo que no procede exigir reajustes o pagos según el valor actual o de mercado de los bienes. 2. A pesar de que el objeto social de los AGD está restringido fundamentalmente a la guarda y custodia de bienes y a la prestación de servicios conexos, se prohíbe que se dediquen a la compra venta de bienes de la misma naturaleza de los que sean objeto de depósito. Constituye excepción a modo de precisión, que tal compra o venta puede ser hecha por el AGD aun de bienes que sean objeto de depósito, si lo hace por encargo o en provecho de sus depositantes, en cuyo caso es obvio que no lo hace por cuenta propia, por lo que la prohibición no le alcanza. Queda el AGD también prohibido a conceder créditos con garantía de las mercaderías recibidas en depósito, por lo que no resultaría procedente el endoso del warrant a la orden del mismo AGD emitente de dicho título. 3. El AGD guarda las mercaderías no a favor del depositante sino de quien sea el titular legítimo de los títulos valores que haya emitido. Quien sea el titular legítimo de ambos títulos, puede exigir la entrega de los bienes en cualquier momento, durante el plazo del depósito. A pesar que el certificado de depósito es el título que de por sí representa el derecho de propiedad sobre los bienes depositados, su tenedor (propietario) no puede exigir la entrega de los bienes de su propiedad, pues para ello requerirá presentar en forma conjunta el warrant respectivo, toda vez que este último título representa el gravamen que pesa sobre los bienes depositados, por lo que el AGD es también depositario de los bienes no sólo a favor del propietario sino también del acreedor prendario o tenedor del warrant. Así sólo contra la entrega o presentación de ambos títulos podrá hacer entrega y poner a disposición plena del tenedor de ambos títulos los bienes que guarda. 4. Como toda una novedad y retorno a sus orígenes, la ley confiere la posibilidad que el AGD y a pedido del depositante, se limite a emitir sólo uno de Derecho Comercial II
Página 78
EL WARRANT
los dos documentos, dándose así el término a la exclusividad del sistema de doble título y a la indebida concepción de que el warrant es anexo al certificado de depósito que según la anterior ley era el título principal. Esta posibilidad que la ley introduce, puede ser de mucho beneficio para el depositante que tiene el propósito de usar las mercaderías de su propiedad sólo con fines crediticios y financieros, evitando tener que endosar también el certificado de depósito a su acreedor, generando con ello innecesarias cargas y obligaciones tributarias. La ley anterior permitía la emisión del certificado de depósito sin el warrant que se consideraba un documento anexo, es decir, secundario, al priorizarse el derecho de propiedad ante el derecho prendario. En esta ocasión y dada la práctica y realidad de los hechos, de que se recurre a los servicios de AGD principalmente con fines de obtener un instrumento que sirva de palanca financiera, lo que sólo se logra con el warrant, se da a ambos documentos las misma importancia, por lo que uno no es anexo del otro y bien puede obtenerse con los bienes depositados sólo uno, cualquiera de ellos, o ambos; y, si se emitió sólo uno de ellos, puede recurrirse ante el AGD emitente, solicitando que se expidan ambos documentos. Es decir, se rompe toda rigidez y se flexibiliza admitiéndome la emisión conjunta o individual del certificado de depósito y el warrant, siendo para esto suficiente que se agregue la cláusula ―Warrant sin certificado de depósito emitido‖ o ―Certificado de depósito sin warrant emitido‖, según se trate del título único que se solicite emitir. 5. Si el depositante que solicitó la elisión de uno solo de los títulos desea después que se expidan ambos, bastará que devuelva el único título en su poder y solicite la expedición de ambos documentos, derecho que tiene sólo el depositante o el tenedor del certificado de depósito más no el tenedor de título único warrant. Esta alternativa modificable, de solicitar solo uno de los dos títulos valores evitará también la generación de obligaciones tributarias indebidas, que surgen como consecuencia del endoso del warrant más el certificado de depósito al acreedor, quien para lograr mayor seguridad o facilitar la ejecución de las mercaderías, acostumbra a pedir tal endoso adicional del certificado de depósito, endoso que legalmente genera el nacimiento del impuesto general a las ventas; pues si bien según la norma tributaria en mención la transferencia de títulos valores no constituye hecho imponible, cuando el título representa mercaderías o bienes gravados con el IGV si genera esta carga tributaria. Art. 230.- Derecho a inspección de mercaderías: Comentarios: a. Tratándose de mercaderías que están representadas en títulos valores, a pesar que la ley exige que los documentos describan en forma detallada y con la mayor precisión posible las mercaderías en el mismo documento, conforme lo exige el art. 224 inciso e), resulta beneficioso dar la posibilidad a
Derecho Comercial II
Página 79
EL WARRANT
los tenedores de cualquiera de los títulos, de inspeccionar directa y físicamente los bienes, logrando inclusive muestras de los productos de ser ello posible. Tal inspección y muestreo se llevará a cabo en la forma y proporción que determine el AGD a quien corresponde la administración y cuidado de los bienes y no el tenedor del título interesado. Art. 231.- Forma de transmisión y sus efectos: Comentarios: 1. Como valores a la orden, ambos títulos son transferibles mediante endoso. Sin embargo, al representar cada uno de ellos derechos distintos, el endoso hecho de cada título surte efectos distintos según se trate del certificado de depósito o del warrant, así como según que el endosatario de los títulos sea una misma persona o personas distintas. 2. Así, se endosan ambos títulos a una misma persona, este endosatario único logra la libre disponibilidad de las mercaderías que representa, al reunirse en él la calidad de propietario y titular del derecho real de garantía. Por tanto, este endosatario puede retirar las mercaderías del AGD o, a su vez, puede transferir a terceros uno de los documentos o ambos, según sean sus necesidades comerciales y financieras. 3. Si el endoso se limita al warrant, el endosatario sólo adquiere para sí el derecho real de garantía (prenda) sobre las mercaderías, más no la propiedad. En este caso, será el titular del derecho de garantía que representa el warrant, el mismo que puede estar garantizando un crédito directo o indirecto. 4. Si el endoso se limita al certificado de depósito, el endosatario adquiere la propiedad de las mercaderías, pero sin facultad de libre disposición, al existir el gravamen prendario sobre dichas mercaderías de su propiedad a favor del tenedor del warrant. 5. Estos endosos del certificado de depósito, no requieren ser registrados ante el almacén general, pero el primer endoso del warrant, obligatoriamente debe registrarse ante él. El objeto de este registro es informar a terceros del gravamen constituido en fecha cierta, determinar la persona y demás informaciones del primer endosatario. 6. finalmente, se introduce una modalidad especial de endoso que tiene por finalidad evitar los problemas operativos y legales que se generan en la práctica, cuando los bienes afectados en garantía deben ser objeto de una operación comercio exterior. Art. 232.- Información del endoso del Warrant: Comentarios:
Derecho Comercial II
Página 80
EL WARRANT
1. Se haya o no emitido el certificado de depósito, el primer endoso del warrant requiere ser registrado tanto ante el AGD, como en cada uno de los títulos (warrant y certificado de depósito). La información requerida para el efecto, está relacional con la necesidad de lograr una fecha cierta de la constitución del gravamen, identificar al endosatario (acreedor) y determinar el monto y demás condiciones del crédito respaldado con la prenda sobre las mercaderías depositadas, de todo lo cual debe dejar constancia la almacenera, lo que constituye una formalidad necesaria para que se tenga perfeccionada la prenda y es la forma de dar publicidad al gravamen que se constituye. 2. Por tanto el tenedor del warrant debe premunirse de dicha certificación que corresponde hacer al AGD, sólo a partir de ello se entiende perfeccionada la prenda en mérito al endoso. 3. A diferencia de esta exigencia que se impone para el primer endoso, los posteriores endosos del warrant pueden o no ser registrados ante el AGD. Art. 233.- Derechos que representa el Warrant y su ejecución: Comentarios: 1. Aquí hay una importante variación respecto al anterior texto legal, que no permitía con esta claridad que hoy se establece que el warrant pudiese constituir simultáneamente un título de crédito más un título valor prendario. Sin embargo, ello sólo es una posibilidad o facultad, pues siendo el warrant un título valor eminentemente representativo de prenda sobre las mercaderías descritas en su tenor, bien puede usarse como tal, lo que ocurre en el caso de haberse endosado para respaldar un crédito indirecto por ejemplo, crédito éste que no podría estar representado simultáneamente por el warrant. 2. Una de las mayores ventajas que tiene el tenedor del warrant es la posibilidad que la Ley le confiere de lograr la ejecución y venta de las mercaderías afectadas en prenda en su favor, mediante un trámite extrajudicial, sin intervención de la autoridad judicial, en trámite especial y sin dilaciones. Art. 234.- Prelación de Acreencias: Comentarios: 1. En materia de preferencia de acreencias nuestra legislación deja mucho que desear, pues encontramos disposiciones contradictorias y variadas. Una norma de carácter especial que señala la prelación de acreencias a la que están sujetas las mercaderías por el warrant es la presente Ley de Títulos Valores, que con mucho detalle establece dicho orden, considerando desde los gastos que generará l venta forzosa hasta los intereses, gastos y capital respaldado con esta prenda.
Derecho Comercial II
Página 81
EL WARRANT
Art. 235.- Pago parcial del crédito: Comentarios: 1. Puede darse casos en los que el producto de la venta de las mercaderías o del siniestro atendido por la compañía de seguros no resulte suficiente para el pago de la deuda garantizada con el warrant. Como el warrant puede o no representar simultáneamente el crédito garantizado, la acción cambiara por el saldo insoluto podrá ser ejercitada en plazos diferentes. Art. 236.-Pago anticipado del Warrant: Comentarios: 1. En principio, conforme señala el art. 64, el tenedor de un título valor no puede ser compelido a aceptar un pago anticipado. Concordante con esta norma, se dispone que el tenedor del certificado de depósito puede ofrecer el pago del crédito garantizado por el respectivo warrant, antes de su plazo de vencimiento; por ello estará sujeto a los acuerdos que adopte con el tenedor del warrant, quien tiene la plena potestad de aceptar o rechazar dicho pago anticipado. 2. Ante la negativa del tenedor del warrant en aceptar alguna propuesta como las antes mencionadas, o cuando dicho tenedor no fuese ubicable, considerando que el propietario de las mercaderías puede tener especial interés en liberarlas para su disposición, se faculta al tenedor del certificado de depósito a depositar ante el AGD el monto del crédito garantizado que el warrant señale, según el registro hecho de su primer endoso, más los intereses que pueda corresponder. Art. 238.- Ejecución sin protesto: Comentarios: 1. El protesto del warrant se dirige contra su primer endosante que es el depositante y es la reputación de éste la que puede quedar mermada aun cuando hay quedado excluido de responsabilidad en el pago del crédito, al haber transferido la propiedad de los bienes prendados a tercer propietario que asumió la obligación de pagar el crédito garantizado con las mercaderías depositadas y es éste quien en realidad incurre en mora. 2. Es obvio que con tal depósito hecho ante un AGD del valor total de las mercaderías según lo señalado en el mismo título, logra subrogarse en los derechos que el tenedor del warrant tiene sobre las mercaderías y en tal caso puede exigir la realización o veta de dichas mercaderías para recuperar el monto pagado, para cuyo efecto no requiere ni del warrant, ni menos que éste hay sido protestado.
Derecho Comercial II
Página 82
EL WARRANT
Art. 239.- Venta de mercaderías por el almacén: Comentarios: 1. Vencido el plazo del depósito que está consignado en ambos títulos, el mismo que no puede superar de un (1) año y de 90 días si se trata de bienes perecibles, según señala el art. 224 inciso i); o cuando las mercaderías corran riesgo de deterioro o destrucción, la almacenera está facultada a proceder a su venta, con advertencia previa cursada con 8 días de calendario de anticipación. Esta notificación o advertencia previa debe ser dirigida al depositante o, de haberse registrado endosos del warrant, al último endosatario del mismo que tenga registrado el AGD.
CONCLUSIONES El warrant es un contrato o instrumento financiero derivado que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar/vender un activo subyacente (acción, futuro, etc.) a un precio determinado en una fecha futura también determinada. En términos de funcionamiento, los warrant se incluyen dentro de la categoría de las opciones. El certificado de Depósito y el Warrant constituyen Titulos Valores con características formales o literales similares pero con efectos jurídicos diferentes. Los Warrants otorgan a su poseedor el derecho, no la obligación, a comprar (CALL) o a vender (PUT) un número determinado de títulos sobre un activo (Subyacente), a un precio determinado (Precio de Ejercicio o Strike), en una fecha fijada de antemano (Vencimiento). Un Warrant es, por tanto, un Contrato a Plazo. El Warrant constituye una PRENDA (Garantía) sobre las mercaderías, también se puede decir que contiene una obligación de pago respaldada con la garantía prendaría que figura en el mismo Warrant; mientras que el Certificado de Depósito acredita la propiedad de las mercaderías. Existe confusión entre las operaciones bancarias y comerciales en relación al certificado de depósito, la distinción se encuentra en que una sea en dinero (operación bancaria) y la otra en mercancías (operación comercial) Es responsable el Almacén por los daños sufridos por las mercaderías desde su recepción hasta su devolución, es por eso que existen un contrato de seguro para el aseguramiento de las mercancías. Existe una triple acción: Almacén, Depositante y Beneficiario
Derecho Comercial II
Página 83
EL WARRANT
Debe desaparecer la figura, Warrant sin Certificado de Depósito. Ya que es necesaria la preexistencia y acreditación de la propiedad a prendar. Figura muy criticada por los Almacenes Generales de Depósito. El Certificado de Depósito es un título valor representativo de mercadería Los certificados de depósitos son emitidos una vez verificado y acreditado la propiedad de las mercancías del depositante. Se asemeja a los títulos valores de conocimiento de embarque, carta porte etc. No existe solidaridad ni se responde por el incumplimiento de la prestación por parte del emitente, salvo en el warrant, en el cual responde quien endosa.
SUGERENCIA
El Perú debería adoptar el sistema unicartular y no el bicartular, que trae confusiones, disconformidad y retardo. En un solo documento estaría, el certificado de depósito que acredita la propiedad y el warrant que permite prendar esta propiedad. Ósea dos derechos incorporadas al Título.
Derecho Comercial II
Página 84
EL WARRANT
GLOSARIO A. Acción Cambiaria.- es aquella que puede poseer el legítimo de un titulo valor contra el obligado a su pago.
B. Acuerdo Reciproco.- Cláusula en un pacto-contrato que prevé tratamiento igualitario entre las partes, así sean dos o más. C. Aranceles.- Tarifas aduaneras que gravan algunas o todas las importaciones de un país determinado, en general las importaciones no están sujetas no a gravámenes aduaneros y cuando existen no sueles llamarse aranceles sino derechos aduaneros a la exportación. D. Banco.- Institución financiera cuyas actividades consisten generalmente en recibir depósitos del público y hacer préstamos. E. Cesión de Derechos.- transferencia o asignación escrita de un bien o de un derecho a favor de un tercero, en principio todo documento negociable puede ser cedido mediante su endoso, sin embargo, existen derechos y documentos que son intransferibles y esta condición por lo general está indicada sobre los mismos. Derecho Comercial II
Página 85
EL WARRANT
ANEXOS Derecho Comercial II
Página 86
EL WARRANT
CASO PRÁCTICO: La Empresa, ―El Pato Donald SAC‖, tiene mercaderías depositadas en la Empresa Almacenera General de Depósito ―En mi almacén se pierde todo SAA‖. ―El Pato Donald SAC‖ decide solicitar un préstamo al Banco ―Rico Mc Pato SAA‖ por un monto de S/.40,000, dicho Banco solicita a ―El Pato Donald SAC‖ un Warrant para que garantice el préstamo solicitado, sabiendo el Banco que la Empresa ―El Pato Donald SAC‖ dispone de mercadería valorizada por S/.90,000 en la Almacenera General de Depósito ―En mi almacén se pierde todo SAA‖. La Almacenera nos cobrara el costo del servicio mas el IGV por los servicios que nos ofrece.
Asientos Contables ------------------- X ------------------60 COMPRAS
90,000
601 Mercadería
Derecho Comercial II
Página 87
EL WARRANT
40 TRIBUTOS POR PAGAR
17,100
401 Gobierno Central 42PROVEEDORES
107,100
421 Facturas por Pagar x/x Provisión de la Compra del exterior. ------------------- X ------------------28 EXISTENCIAS POR RECIBIR
90,000
61VARIACION DE EXISTENCIA.
90,000
x/x Por la mercadería en Transito.
------------------- X ------------------42 PROVEEDORES
53,550
421 Facturas por Pagar 10. CAJA Y BANCOS.
53,550
104 Cuenta Corriente x/x Por el Pago Parcial del 50% de la mercadería.
Para contabilizar la mercadería entregada como garantía para el Banco, debemos solicitar a la Almacenera General de Depósito para que nos emita el ―Warrant‖ el mismo que será entregado como Garantía al Banco. ------------------- X ------------------02 BIENES EN GARANTIA
40,000
02.01 Garantía Prendaría 09. CUENTAS DE ORDEN POR EL CONTRARIO
40,000
. 02 Bienes en Garantía 02.01 Garantía Prendaría x/x Por el registro del Warrant como mercadería entregada en Garantía del préstamo solicitado al Banco ―Rico Mc Pato SAA‖
Derecho Comercial II
Página 88
EL WARRANT
------------------- X ------------------10 CAJA Y BANCOS
40,000
104 Cuenta Corriente 46CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS
40,000
x/x Por el Préstamo que nos entrega el Banco ―Rico Mc Pato SAA‖.
Luego la Almacenera General de Depósito ―En mi almacén se pierde todo SAA‖ nos emite su Factura por los servicios que nos ofrecieron al custodiar nuestra Mercadería que se encuentra en sus Depósitos.
------------------- X ------------------63 SERVICIOS PREST/TERCER
1,000
639 Otros Servicios 40 TRIBUTOS POR PAGAR.
900
401 Gobierno Central 42PROVEEDORES
1,900
421 Facturas por Pagar x/x Provisión de la Factura de la Empresa Almacenera por sus servicios prestados. ------------------- X ------------------94 GASTOS DE ADMINISTRAC. 1,000 79CICC
1,000
x/x Por el destino del Gasto. ------------------- X ------------------42 PROVEEDORES
1,900
421 Facturas por Pagar 10CAJA Y BANCOS
Derecho Comercial II
1,900
Página 89
EL WARRANT
104 Cuenta Corriente x/x Por el Pago de la Factura a la Empresa Almacenera ―En mi almacén se pierde todo SAA‖
Finalmente cuando nuestra Empresa cumpla con pagar al Banco por el crédito solicitado, se procederá a extornar las cuentas de orden. De igual modo se procederá a anulara el Warrant donde figuraba la garantía a nombre del Banco.
Implementan sistema de automatización Warrants Corporación Hayduk, una de las principales compañías pesqueras del país, y su proveedora Compañía Almacenera SA (CASA), empresa del grupo Ransa, se han convertido en las primeras empresas en el Perú en crear un módulo para la gestión efectiva de Warrants (título valor de garantía otorgado por empresas almaceneras), al desarrollar un sistema de mejoras en el modelo de operación de sus áreas de soporte.
Luego de un trabajo conjunto de cuatro meses, ambas compañías implementaron una solución tecnológica basada en Web Service, que les Derecho Comercial II
Página 90
EL WARRANT
permite interconectar a través de Internet sus sistemas de información y, con ello, simplificar el proceso de emisión de warrants y su control administrativo. Este programa, denominado ?Sistema de Transferencia y Gestión Telemática de Warrants y Financiamientos?, fue diseñado e implementado por el equipo de sistemas de Corporación Hayduk, invirtiendo la suma de US$ 15,000. Esta es una iniciativa más de Hayduk, con la cual se prepara para enfrentar eficazmente los nuevos desafíos del sector. ?Mediante el desarrollo conjunto de esta solución en Web Service, hemos conseguido una mayor eficiencia y agilidad en nuestras operaciones, objetivos que forman parte de un proyecto de repotenciación de nuestros sistemas administrativos y gestión interna?, señaló Fernando Parodi, gerente general de Corporación Hayduk. Por su parte, CASA invirtió US$ 13,000 en habilitar esta solución en sus sistemas y desde hace siete años viene trabajando en tener sus sistemas operativos sobre la plataforma de Internet, con una visión de integración con sus clientes. ?Hemos mejorado la gestión de datos entre las dos empresas, disminuyendo el costo de oportunidad de contar con la información de manera oportuna?, manifestó Mario Andrade Tello, gerente de CASA. La industria pesquera peruana disminuyó la captura de 9 millones de TM a 5 millones del 2005 al 2006; sin embargo, se mantuvo el monto en dólares de las operaciones de warrants en productos como la harina y el aceite de pescado, dados los altos precios que alcanzaron por el incremento de la demanda de la acuicultura a nivel mundial. ¿Qué es un warrant? El warrant es un título valor emitido por los almacenes generales de depósito en representación de las mercaderías almacenadas en sus depósitos y que mediante su endoso permite a los depositantes, construir prendas que garantizan sus obligaciones ante las empresas del Sistema Financiero u otros financiadores (los stocks garantizan el financiamiento).
Derecho Comercial II
Página 91
EL WARRANT
EL WARRANT – ESPAÑA ¿QUÉ SON LOS WARRANTS? Definición Valores que dan derecho a comprar o vender un activo en unas condiciones preestablecidas.
Los warrants son valores negociables en Bolsa. Otorgan a su tenedor el derecho, pero no la obligación a comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada de un activo(activo subyacente) a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike) a lo largo de toda la vida del warrant o a su vencimiento. Para adquirir ese derecho, el comprador debe pagar el precio del warrant, también llamado prima. La cotización de un warrant representa en todo momento el precio a pagar por adquirir ese derecho. Call Warrant Put Warrant
Derecho a comprar Derecho a vender
¿CÓMO INVERTIR EN LOS WARRANT? ¿Cómo invertir en warrants? Los warrants se compran y se venden en Bolsa como las acciones. Para comprar o vender un warrant sólo es necesario contactar con su intermediario financiero, que se encargará de posicionar su orden en el mercado. En el mercado hay disponibles cientos de warrants para su negociación, por lo
Derecho Comercial II
Página 92
EL WARRANT que es importante seleccionar el warrant adecuado respecto al activo subyacente seleccionado. Los warrants no sólo se diferencian por sus precios, sino que su potencial de desarrollo y actuación es también muy diferente según sean sus periodos de vencimiento y sus precios de ejercicio. Iindicadores útiles para medir la elección de un warrant son la Delta y la elasticidad. Estos indicadores permiten comparar objetivamente, en un momento determinado, varios warrants emitidos sobre un mismo subyacente. Se puede obtener información de ellos a través de las páginas web de los emisores de warrants. Antes de operar con warrants es recomendable:
Conocer con detalle todas las características del warrant sobre el que se quiere invertir, así como el régimen fiscal aplicable a estos activos. Seguir de forma continua la evolución de los precios del activo de referencia o subyacente sobre el que está emitido el valor. Buscar el asesoramiento de los intermediarios financieros. En función de sus necesidades, ellos le orientarán sobre qué emisión comprar.
Derecho Comercial II
Página 93
EL WARRANT
Derecho Comercial II
Página 94
EL WARRANT
Derecho Comercial II
Página 95
EL WARRANT
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ DEL VILLAR DE ALIAGA, Luis. "Tratado De Derecho Mercantil. Tomo II. Títulos Valores". Gaceta Jurídica. Primera Edición. Lima-Perú. Agosto, 2004. BEAUMONT CARRIRLOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. ―comentario a la ley de títulos valores‖, 3ra edición, Lima: gaceta jurídica, 2002. FLORES POLO, Pedro, Comentarios a la nueva ley de títulos valores, 1º edición, Lima: Ed. Juristas, 2001. GUÍA PRACTICA DE DOCUMENTOS EMPRESARIALES. Gaceta Jurídica. Mayo 2005. Lima-Perú. MONTOYA MANFREDI, Ulises. "Derecho Comercial. Tomo II. Títulos Valores, Mercado de Valores". Editora Jurídica Grijley. Undécima Edición. Lima-Perú. 2004. VILELA PROAÑO, María del Pilar. "Títulos Valores de Garantía: El warrant, la factura conformada y el título de Crédito Hipotecario Negociable como instrumentos de crédito en el Perú". Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima-Perú. 2003.
Derecho Comercial II
Página 96
EL WARRANT
ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 05 CAPITULO I NOCIONES GENERALES 1. GENERALIDADES………………………………………………….……. 1.1 PRECIO WARRANT…………………………………………………. 1.2 USOS DEL WARRANT………………………………………….…… 1.3 RENDIMIENTO WARRANT……………………………………….... 2. FINALIDAD……………………………………………………………….. 3. RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………… 3.1 ANTECEDENTES EN EL PERÚ…………………………………… 4. NATURALEZA JURÍDICA……………………………………………….
06 06 07 07 08 09 11 12
CAPITULO II EL WARRANT 1. ETIMOLOGÍA………………………………………………………….…... 13 2. TERMINO WARRANT……………………………………………………. 13 3. CONCEPTUALIZACION DEL WARRANT…………………………….. 16 4. ELEMENTOS DEL WARRANT…………………………………………. 18 5. CARACTERÍSTICAS DEL WARRANT………………………………… 18 6. COMPONENTES PROPIOS DEL WARRANT………………………... 19 7. TIPOS DE WARRANT……………………………………………………. 19 7.1 WARRANT DE EMBARQUE……………………………………….. 19 7.2 WARRANT INSUMO PRODUCTO………………………….……… 19 7.2.1 EL WARRANT INSUMO EN EL PERÚ……………….…….. 20 7.3 WARRANT VIRTUAL……………………………………………….… 27 7.3.1 REQUISITOS PARA SUSCRIBIR UN WARRANT VIRTUAL 28 7.3.2 PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR WARRANT VIRTUAL28 7.3.3 VENTAJAS DE ESTA CLASE DE WARRANT……………… 28 7.3.4 CLASES DE PROCESOS A LOS CUALES SE PUEDE APLICAR ESTA CLASE DE WARRANT……………………. 29
Derecho Comercial II
Página 97
EL WARRANT
7.4 LOS WARRANT SEGÚN SU ESTILO……………………………… 8. PRODUCTOS QUE PUEDEN SER OBJETO DE WARRANT……… 8.1 EN EL ÁREA AGRÍCOLA……………………………………………. 8.2 EN EL ÁREA PRODUCTIVA………………………………………… 8.3 EN OTRAS ÁREAS…………………………………………………… 9. EMISIÓN Y CONTENIDO………………………………………………… 10. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL WARRANT………………… 10.1 OBLIGACIONES Y DERECHOS………………………………... 11. DE LAS RESPONSABILIDADES………………………………………
29 29 29 30 30 30 32 33 34
CAPITULO III REQUISITOS, TRANSFERENCIA, PROTESTO, PLAZO, CLAVES, OTROS 1. REQUISITOS FORMALES DEL ENDOSO DEL WARRANT……..... 2. TRANSFERENCIA DEL WARRANT……………………………….… 2.1 REQUISITOS ESENCIALES DEL PRIMER ENDOSO………… 3. PROTESTO DEL WARRANT………………………………….…….… 4. PLAZO DEL WARRANT………………………………………………… 5. CLAVES PARA ELEGIR UN WARRANT…………………………….. 6. DERECHOS QUE REPRESENTA EL WARRANT Y SU EJECUCIÓN 7. PRELACIÓN DE ACREENCIAS……………………………………….. 8. DEL PAGO………………………………………………………………… 8.1 PAGO PARCIAL…………………………………………………….. 8.2 PAGO ANTICIPADO DEL WARRANT…………………………… CAPITULO IV CERTIFICADO DE DEPÓSITO 1. CONCEPTO DE CERTIFICADO DE DEPÓSITO…………………... 1.1 EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO………………………………. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO…….. 3. CARACTERÍSTICAS DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO………. 4. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO COMO TITULO VALOR…….. 5. LA NEGOCIACIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO EN LA BOLSA DE PRODUCTOS…………………………………………….. 6. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL PROTESTO………………… 7. CADUCIDAD DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO……………….. CAPITULO V CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT 1. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT……………….
36 39 39 40 42 42 43 44 44 45 45
47 47 48 49 49 49 49 50
51
CAPITULO VI TRANSFERENCIA DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT 1. CIRCULACIÓN DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT 52 Derecho Comercial II
Página 98
EL WARRANT
2. EL ENDOSO………………………………………………………….…. 2.3 CLASES DE ENDOSO……………………………………………. 2.4 EFECTOS DEL ENDOSO…………………………………………
52 52 53
CAPITULO VII INCUMPLIMIENTO DE LA ACCIÓN CAMBIARÍA 1. DE LA NATURALEZA PRENDARIA DEL WARRANT……………. 2. DERECHO QUE PRESENTA EL WARRANT Y SU EJECUCIÓN.. 3. ACCIÓN CAMBIARIA………………………………………………….. 4. PROTESTO DEL WARRANT………………………………………… 5. VENTA DE LAS MERCADERÍAS…………………………………….
58 58 60 61 61
CAPITULO VIII CUMPLIMIENTO DE LA ACCIÓN CAMBIARÍA 1. GENERALIDADES……………………………………………………… 62 1.3. ASPECTO SUBJETIVO……………………………………………. 62 1.4. ASPECTO OBJETIVO……………………………………………... 62 2. LOS EFECTOS DEL PAGO……………………………………………. 63 3. OPORTUNIDAD Y LUGAR DE PAGO……………………………….. 63 4. FORMA DE PAGO……………………………………………………… 64 4.1. PAGO PARCIAL……………………………………………………. 64 4.2. PAGO ADELANTADO……………………………………………… 64 4.3. PAGO EN MONEDA EXTRANJERA…………………………….. 65 5. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA66 6. LIBERACIÓN DE LA MERCADERÍA………………………………… 66 CAPITULO IX COMENTARIOS A LA NUEVA LEY DE TÍTULOS VALORES CONCLUSIONES………………………………………………………….. SUGERENCIA……………………………………………………………… GLOSARIO…………………………………………………………………. ANEXOS…………………………………………………………………….. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. ÍNDICE……………………………………………………………………….
Derecho Comercial II
83 84 85 86 96 97
Página 99
EL WARRANT
Derecho Comercial II
Página 100
EL WARRANT
Derecho Comercial II
Página 101