El objetivo del artículo es analizar cómo la acción económica está incrustada en las estructuras de las relaciones sociales en la moderna sociedad industrial.
Introducción: el problema de la incrustación La forma en la que las relaciones sociales inuyen en la conducta y las instituciones es una de las cuestiones clásicas de la teoría social. “Gran parte de la tradición tr adición utilitaria incluida la economía clásica y la neoclásica supone una conducta racional y e!oísta que se ve inuida en un !rado mínimo por las relaciones sociales invocando así un estado idealizado que no se aleja de esos e"perimentos mentales. En el otro e"tremo está lo que llamo el ar!umento de la “incrustación#$ es decir el ar!umento en el que la conducta y las instituciones que se analizan están tan constre%idas por las relaciones sociales e"istentes que considerarlas como independientes es un !ravísimo error#. &'á!. ()(* +,ora se cree que la conducta económica ,a pasado a ser más autónoma con la modernización es decir que -sta &la conducta económica* no está tan sólidamente incrustada en las relaciones sociales. encionando tambi-n que la situación tradicional se ,a invertido/ “&0* la vida económica en lu!ar de estar sumer!ida en las relaciones sociales son estas relaciones sociales las que pasan a ser un epifenómeno del mercado#. &'á! ()(* La posición de la incrustación se asocia con la escuela “sustantivista# de la +ntropolo!ía 'olanyi.
+dam smit, 1abe destacar que antes antropólo!os antropólo!os adoptaron una posición respecto al tema &“2ormalista#* donde mencionan que desde incluso las sociedades tribales “la conducta económica era su3cientemente independiente de las relaciones sociales como para que fuese 4til estudiarla mediante el análisis neoclásico normal#. Esta posición se ,a renovado y ,a sido apoyada por economistas ,istoriadores y cientistas políticos “La nueva economía institucional# “de modo que a3rman que la conducta y las instituciones previamente interpretadas como incrustadas en las sociedades anteriores y en la nuestra se pueden comprender mejor como resultado de la persecución del propio inter-s por parte de individuos racionales más o menos atomizados#.
5in embar!o la perspectiva de Granovetter es contraria “6o “6o manten!o que el nivel de incrustación de la conducta económica es más bajo en las sociedades que no son de mercado de lo que proclaman los sustantivistas y los teóricos del desarrollo y que ,a cambiado menos con la modernización de lo que ellos creen$ sin embar!o a3rmo tambi-n que ese nivel ,a sido siempre y se!uirá siendo más importante de lo que proclaman los formalistas y los economistas. 'roblema de la sociedad moderna importante ,oy para la nueva economía institucional “7u- transacciones de la sociedad capitalista moderna se
realizan en el mercado y cuáles se insertan en empresas or!anizadas jerárquicamente8
Concepciones infra y sobre socializada de la acción humana en la sociología y la economía La economía clásica y neoclásica operan con una concepción atomizada e infrasocializada de la acción ,umana que se deriva de la tradición utilitaria. “Los ar!umentos teóricos rec,azan en principio cualquier inuencia de la estructura social y de las relaciones sociales en la producción la distribución o el consumo. En los mercados competitivos nin!4n productor o consumidor ejerce una inuencia palpable en la oferta o la demanda a!re!ada ni como consecuencia en los precios u otros t-rminos de intercambio# &'á!. ()9* Los mercados idealizados en la medida que implican !randes cantidades de compradores y vendedores anónimos provistos de información perfecta funcionan sin un contacto social o ,u mano prolon!ado entre las partes. “:ajo la competencia perfecta no ,ay lu!ar para los tratos la ne!ociación la protesta o el ajuste mutuo y los diversos operadores que ,acen contratos entre sí no necesitan establecer relaciones recurrentes o continuas para lle!ar a conocerse bien entre ellos#. &'á!. ();*. Es decir que en un mercado de competencia perfecta no ,ay incidencia de las relaciones sociales en la acción económica. En la actualidad/ “los comentarios más actuales de los economistas relativos a “las inuencias sociales# las consideran como procesos en que los actores adquieren costumbres ,ábitos o normas que se si!uen de forma mecánica y automática al mar!en de su relación con la elección racional.
5obresocialización es resultado del ,ec,o de que las pautas de conductas ,an sido internalizadas de modo que las relaciones sociales e"istentes sólo tienen efectos perif-ricos en las conductas. &'á!. ()>*
Las soluciones infra y sobresocializada al problema del orden conuyen así en la atomización de los actores respecto a su conte"to social inmediato. Estas concepciones sobresocializadas respecto a cómo inuye la sociedad en la conducta individual son bastante mecánicas/ una vez que sabemos la clase social o el sector del mercado de trabajo al que pertenece el individuo todo lo demás en la conducta es automático puesto que están muy bien socializados.
“+quí la inuencia social es una fuerza e"terna que al i!ual que el ?ios de los creyentes pone las cosas en movimiento sin tener efectos adicionales @una fuerza que se insin4a en las mentes y en los cuerpos de las personasAy que altera su modo de tomar las decisiones. Bna vez que sabemos cómo esto afecta a los individuos entonces las relaciones y las estructuras sociales e"istentes son irrelevantes. Las inuencias sociales están todas dentro de la mente del sujeto$ por lo tanto en las situaciones reales de decisión puede estar atomizado como cualquier ,omo economicus aunque tal vez con diferentes re!las para tomar las decisiones# &'á!. ()C* “La conducta de los actores es un resultado de sus posiciones y conjuntos de roles tal como ,an sido denominados$ de este modo tenemos ar!umentos sobre cómo interactuarán mutuamente trabajadores y supervisores maridos y esposas criminales y a!entes de la ley aunque se supone que -stas relaciones no tienen un contenido individualizado más allá del que les proporciona el de3nido por roles. En una concepción sobresocializada los actores se conducen e"clusivamente de acuerdo con sus roles prescritos. 1DE &F* &'á!. () 3nal H ()I* Bn análisis correcto de la acción ,umana requiere que evitemos la atomización implícita en los e"tremos teóricos de las concepciones infra y sobresocializada. Los actores no se conducen ni deciden como átomos fuera del conte"to social tampoco se ad,ieren como esclavos a un !uion escrito para ellos por la intersección concreta de las cate!orías sociales que ocupan. 5us esfuerzos por conse!uir una acción intencional están no obstante incrustados en los sistemas concretos de las relaciones sociales e"istentes.
Incrustación, conanza y la falta de honestidad en la vida económica
1ómo esta idea de incrustación altera nuestro enfoque empírico y teórico respecto al estudio de la conducta económica.
liver Jilliamson “los actores económicos reales se esfuerzan no sólo en perse!uir su propio inter-s sino tambi-n en el “oportunismo#$ es decir “el inter-s propio perse!uido con astucia donde los a!entes capaces de ocultar sus motivos consi!uen ventajas transaccionales#.
Los actores atomizados de los mercados competitivos internalizan de una forma muy profunda patrones de conducta normativos que !arantizan el orden en las transacciones. ercados imperfectamente competitivos se caracterizan por un escaso n4mero de participantes con costes bajos e inversiones en “capital ,umano especí3co#.
En concepción infrasocializada se evita la falta de ,onestidad debido a que los mecanismos institucionales inteli!entes ,acen muy costoso practicarla
asimismo estos mecanismos ,an evolucionado para disuadir la falta de ,onestidad. Estas concepciones son infrasocializadas en el sentido de que no aceptan el !rado en el que las relaciones personales concretas y las obli!aciones que le son in,erentes evitan la des,onestidad al mar!en de los dispositivos institucionales. &'á!. (9=* oralidad !eneralizada sobresocializada recurrir a una respuesta automática y !eneralizada si bien la acción moran en la vida económica es difícilmente automática o universal. &(9(*
El ar!umento de la incrustación acent4a en cambio el papel de las relaciones personales concretas y las estructuras &o “redes#* de esas relaciones para !enerar con3anza y evitar la des,onestidad. En las relaciones de ne!ocios el !rado de con3anza es más variable. “El análisis económico menosprecia la identidad y las relaciones pasadas de los participantes en la transacción pero los individuos racionales saben más ya que confían en que conocen esas relaciones.# &'á!. (99* “Kasta aquí ,e a3rmado que las relaciones sociales más que los dispositivos institucionales o la moralidad !eneralizada son las principales responsables de la producción de con3anza en la vida económica. 'ero entonces me arries!o a rec,azar un tipo de funcionalismo optimista por otro en el que las redes de relaciones más que moralidad o los dispositivos institucionales son la estructura que cumple la función del mantenimiento del orden#. &pa!. (99* Kay ( maneras de reducir este ries!o/ =.H Deconocer como solución al problema del orden la posición de la incrustación es de menor !eneralidad que cualquier otro ar!umento alternativo ya que las redes de relaciones sociales penetran de forma irre!ular y en !rados diferentes en los distintos sectores de la vida económica permitiendo así la ocurrencia de lo que ya conocemos/ la descon3anza el oportunismo y el desorden no están de nin!4n modo ausentes. (.H
)* El !rado de desorden que provoca la fuerza y el fraude depende muc,o del modo en que se estructura la red de relaciones sociales. H 5in duda el desorden y la des,onestidad se dan tambi-n cuando no e"isten relaciones sociales. H 5in embar!o el nivel de des,onestidad disponible en una situación social verdaderamente atomizada es bastante bajo. +sí el enfoque de la incrustación sobre el problema de la con3anza y el orden en la vida económica encuentra su camino entre el enfoque sobresocializado de la moralidad !eneralizada y el infrasocializado de los dispositivos institucionales e impersonales para se!uir y analizar pautas concretas de relaciones sociales. &(9C*
El problema de los mercados y jeraruías! 1rítica al ar!umento de liver Jilliamson.
Jilliamson se pre!untó en qu- circunstancias se realizan las funciones económicas dentro de las fronteras de las empresas jerárquicas en lu!ar de por medio los procesos de mercado que atraviesan esas fronteras. 5u respuesta/ es que la forma or!anizativa que se observa en cualquier situación es la que afronta de forma más e3caz el coste de las transacciones económicas.