EL PANTI PANTI Y PROPIEDADES
iwaki - Revista Municipal de Culturas
Originario de la región andina de Sudamérica, el olluco (del quechua ulluku), melloco, papalisa o, simplemente, lisa, es un túberculo que pertenece a la familia f amilia basellaceae basellaceae y crece de la especie monotípica ullukus. Los cultivos de la papalisa semejan extensas planicies verdes en las zonas andinas de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia (en menos cantidades, también es cosechada por agricultores de Argentina y Chile). Se trata de un tubérculo tub érculo milenario cuya siembra, si embra, a más de 2800 msnm, contribuye a la obtención de un producto de mejor calidad. El tubérculo no sólo ha creado la gastrono gastronomía mía nacional, sino que sus hojas frescas f rescas contienen importantes nutrientes para el organismo humano; forma parte del menú como verdura (en especial para una ensalada revuelta con huevo y maní); según el tipo de preparación, se sirve cruda o cocida. Por lo general, los tubérculos del melloco se consumen cocidos debido a su alto contenido de agua (85% cuando están frescos), hecho que suele dificultar la preparación de algún platillo. En varias regiones del país se acostumbra a incorporar la papalisa en ensaladas frías, tortillas o soufflés. La piel de éste tubérculo es delgada por ello retirarla resulta una tarea relativamente sencilla. Sin embargo, y de acuerdo a las tradiciones culinarias de cada región, puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido, firme, lisa y suave, sin rastro de fibra. La textura ligeramente gomosa del tubérculo crudo desaparece con la cocción. Las lisas enteras forman parte de la guarnición. Ralladas, en puré o molidas, hacen más espesas las sopas y estofados. El mercado las ofrece también en conservas, sin modificar su textura ni sabor, aunque el color tiende a palidecerse. La mayor cantidad de lisas enlatadas está destinada a la exportación. En una buena parte de las zonas de producción, la lisa se convie rte en una especie de chuño llamado llingli y, después de molida está lista para salir al mercado como una fécula fina y delicada. El sabor de la papalisa se intensifica y el aroma de su pulpa se hace más perceptible si es deshidratada. Varios expertos en gastronomía validaron la composición nutricional del tubérculo fresco. En términos porcentuales presenta 85% de humedad, 14% de almidón y azucar y 1% de proteínas. Seco, el 72-75% es de carbohidratos, 10-16% proteínas, proteínas, 4-6% fibra y al rededor de 1% de lípidos. Su aporte es de 360 calorías por 100 gramos y contiene 23mg de vitamina C. Las variaciones en la contribución nutricional dependen de los cultivos. PROPIEDADES MÉDICAS Según la nutricionista Cecilia Soliz, la papalisa es un tubérculo que proporciona un alto porcentaje de vitamina C e hidratos de carbono en forma de almidón y azúcar, razón por la cual los médicos la recomiendan para dar energía al cuerpo. Contrariamente, Contrariamente, es muy pobre en grasa, vitamina A, calcio, hierro y vitaminas del complejo B. Los dermatólogos destacan sus propiedades medicinales sobre todo en la cicatrización de lesiones debido al acné. La infusión de 4 a 5 flores de la planta en un jarro de agua hervida es un remedio seguro contra la retención de la placenta. Una porción concentrada y cocida de papalisa sirve para desintoxicar el organismo de una ingesta de productos químicos. Varias son las generaciones que le atribuyen virtudes para tratamientos del corazón. Cruda o molida, la papalisa sirve también como parche para la maduración de tumores y abscesos. Varias investigaciones destacan su valor para combatir las jaquecas (aplicando rodajas con un poco de sal en la cien y la frente). Los fomentos calientes con el cocimiento de los tubérculos calman y alivian los dolores del reumatismo y la gota. Los médicos naturistas sugieren moler un tubérculo con una flor de tuna e ingerir el preparado mezclado con agua, para evitar la retención de la placenta. Las mujeres
embarazadas que deseen facilitar el parto, deben aplicarse en la espalda (a la altura de los riñones) una papalisa molida y calentada en la sartén con un poco de aceite. Éstas sugerencias forman parte de la tradición oral que aún no ha sido desvirtuada.
¿Qué es el olluco? El olluco es una planta herbácea de la cual proviene un tubérculo alargado de diversos colores que van desde el blanco al naranja y purpura que se asemeja a la papa. Su nombre científico es Ullucus tuberos us y es la única especie que representa al género monotípico Ullucus, que pertenece a la familia Basellaceae. Se trata de una planta herbácea de la región andina de Sudamérica. Se le conoce como melloco, ulluco, papa lisa o ruba. Las variedades silvestres son rastreras pero, para su cultivo se han escogido plantas trepadoras o semirrectas que alcanzan los 50 cm de altura formando plantas muy densas. Los tallos y hojas son suculentos con hojas con forma de corazón que varían de color según la variedad.
Características del olluco Es recomendable consumo el olluco en ensaladas, sancochos y como acompañante de platillos. Es uno de los alimentos tradicionales de la alimentación ecuatoriana. Cuenta con diversas proporciones de agua, proteínas, almidón, carbohidratos, fibra, azúcar y grasa. Cuenta además con vi8tamina C. Son tubérculos de forma alargada o esférica con colores que varían entre el blanco, naranja y purpura. Tiene un diámetro que va de los 2 a los 15 cm pero, puede asemejarse a la papa. Su piel es diferente al interior. Este es blanco o amarillo y f irme. Sin fibras perceptibles.
Valor nutricional del olluco 100 g de olluco aportan: Energía
360 calorías
Proteínas
1,1 g
Glúcidos
14,3 g
Lípidos
0,1
Agua
83,7%
Minerales Calcio
3 mg
Fósforo
28 mg
Hierro
1,1 mg
Vitaminas Vitamina A
3,77 mg
Vitamina B1
0,05 mg
Vitamina B2
0,03 mg
Vitamina B3
0,20 mg
Vitamina C
11,5 mg
Beneficios y propiedades del olluco El olluco tienen diversas propiedades y beneficios como: Es altamente nutritivo El olluco tiene un alto poder nutritivo. Cuenta con un gran contenido de almidón, azúcares y proteínas. Sus componentes varias según los componentes del cultivo. Aporta además algo de hierro, calcio, fosforo y vitaminas. Dietético Muchos lo consideran un alimento dietético. Tiene un bajo contenido de
calorías y fibra. Uso veterinario En Perú, algunos veterinarios de la sierra emplean el agua de olluco para aliviar y curar los problemas digestivos de los animales. ¿Sirve el olluco para las cicatrices? El olluco además de nutritivo tiene propiedades curativas y cicatrizantes así como beneficios para la piel.
Es adecuado para tratar problemas de acné. Si prepararnos una pasta con olluco podemos aplicarla sobre la piel como cicatrizante. Si puedes usarla como tratamiento frecuente podemos mejorar la textura de la piel. Cierra los poros y regenera la piel dañada.
También te puede interesar:
Alimentos nutracéuticos
También es recomendable para las estrías. El olluco estimula la
regeneración y la recuperación de las fibras de la piel que se han roto. Se recomienda para tratar estrías del embarazo o del aumento de peso. El contenido de vitamina C del olluco cuenta con propiedades aclarantes. Evita y controla la aparición de manchas en la piel. Impide el efecto negativo de los rayos UV. Fortalece la barrera protectora natural de la piel. Antibacteriana Protege la piel contra impurezas e infecciones de diversos tipos. Protege la piel de infecciones contagiosas. Favorece también la buena salud de las uñas, cabello y la piel. Protege contra el Reumatismo El olluco es reconocido por sus propiedades antiinflamatorias, contrarresta los síntomas del reumatismo como la inflamación de músculos y tendones. Cuenta con sales minerales que ayudan a expulsar las toxinas del organismo y descongestiona los músculos y la piel.
¿Cómo se prepara el olluco? El olluco se puede consumir de diversas formas. En el caso del olluco lingli podemos consumir las hojas como parte de ensalada, guisos y sopas. Se prepara como acompañante de carnes y otros platillos. En lagunas regiones lo consumen de forma seca y deshidratada. La procesan como papa seca para preparar guisos picantes. Se prepara hervido, molido y al horno. Tiene tantas alternativas de cocción como la papa. Una de las formas más comunes de consumo es la sopa. Para prepararlo necesitas cebolla, ajo, ají, orégano, pimienta, sal, carne molida y hierba buena.
Se debe agregar agua y cubitos de caldo de carne (Si deseas una sopa natural puedes preparar un caldo hirviendo una pieza de carne o pechuga de pollo en agua durante 30 minutos) Cuando el agua empieza a hervir incorpora el olluco. Licua hasta lograr una crema. Si todo esta cocido añade queso y huevos. Retira del fuego y añade leche, cilantro y perejil.
Respuestas a preguntas frecuentes: ¿Cuantas calorías tiene? 100 g de olluco aportan 360 calorías a nuestra dieta. ¿Dónde crece? Este tubérculo crece en países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela. Se cultiva en las altas montañas en los 1500 o 1000 metros sobre el nivel del Mar. En algunos casos crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm. Crece en climas frescos, húmedos y es resistente a las heladas. El clima cálido estimula el crecimiento de la planta pero reduce la producción de los tubérculos. 1.- La infusión de 4-5 flores de la planta de Papalisa en un jarro de agua hirviendo como bebida, es un
remedio seguro contra la retención de placenta. 2.- El cocimiento concentrado de los tubérculos de Papalisa es vomitivo, se lo usa en pequeñas dosis en
caso de intoxicaciones por la ingestión de productos químicos. 3.- Tiene fama de ser un remedio eficaz contra afecciones del corazón. En el campo se la administra en
forma de Huatia (cocida en la tierra). 4.- Los tubérculos de esta planta, crudos y molidos se aplican como emplasto a los tumores y absceso, “ch’upus” o “Puchichis”, para hacerlos madurar. 5.- Un buen remedio contra las jaquecas es aplicarse a las sienes y la frente rodajas con un poco de sal.
Los fomentos calientes con el cocimiento de los tubérculos calman y alivian los dolores del reumatismo y la gota. 6.- Para hacer que un absceso reviente, se aplica en la parte afectada, una masa que se prepara con harina de Quinua, tubérculos de Papalisa y hojas de “Qentu”, los dos últimos deben molerse. 7.- Un buen remedio probado contra la retención de la placenta es tomar el cocimiento de un tubérculo de
Papalisa molido y una flor de tuna (estas cantidades son para un jarro de agua) 8.- La sopa de Quinua con Papalisa picada, aumenta en forma inmediata, la leche de las mujeres que
lactan. 9.- Los tubérculos frescos, molidos y calentados en una sartén con un poco de aceite de comer, se
aplican en la espalda de la parturienta a la altura de los riñones, para facilitar el parto.
Aunque para muchas personas el olluco no pasa de ser un tubérculo más, lo cierto es que contiene propiedades que son ideales para nuestra salud. Te invitamos a conocerlas.
El olluco ha sido desde épocas milenarias una gran fuente de energía. Este tubérculo tiene su origen en los andes peruanos, y era cultivado por culturas incaicas y wari, quienes reconocían su nivel nutricional. Ahora bien, hablando en términos más actuales esta hortaliza es muy usada en la gastronomía de países como Colombia, Chile, Argentina y por supuesto Perú. Otro punto interesante que recalcar referente a este alimento es que sus hojas son usadas como verdura, y tienen un alto nivel de proteína. Pero más allá de eso, este tubérculo posee propiedades curativas y cicatrizantes, sin contar con que posee 81% de agua, siendo un producto natural bajo en calorías. De otro lado, contiene vitamina C, hierro, carbohidratos, azúcares naturales y almidón que lo convierten en un gran aliado a la hora de llevar una dieta sana y balanceada. Además, se le conocen propiedades antiinflamatorias, siendo ideal para combatir infecciones bronquiales. Ahora te dejamos 10 razones por las cuales debes consumirlo. 1.- Complemento ideal para bajar de peso. Al ser un alimento que posee pocas calorías y rico en agua, es una gran opción para incluirlo en las dietas para perder esos kilos extras. 2.- Disminuye las contracciones del partido. Ya que posee propiedades relajantes, ya que es ideal para las mujeres que están en labor. 3.- Alivia el dolor estómago y la indigestión. Las hojas de este tubérculo son ideales para la indigestión ya que contiene fibra que ayuda a que el sistema digestivo se regule y por ende disminuye el dolor. 4.- Previene la aparición de tumores. Al tener propiedades acetogeninas que específicamente son anti cancerígenas reducen el riesgo de padecer tumores. 5.- Ayuda en el cuidado de la piel. Aquí entran sus propiedades cicatrizantes ya que al usarlo de forma externa ayuda a combatir los problemas del acné, así como de cicatrices ya sea por secuelas de la varicela o por quemaduras. 6.- Trata la erisipela. Esta enfermedad que se presenta específicamente por estreptococos y que es cataloga como infectocontagiosa al consumir el olluco los síntomas que presenta se disminuye aparte que mejora la apariencia de la piel que se enrojece debido a este padecimiento.
7.- Controla las infecciones bronquiales. Reduce la irritación de los bronquios provocados por resfriados mal curados, o bacterias que se presentan en esta temporada invernal, las hojas especialmente tienen propiedades antibióticas que contribuyen a relajar las vías respiratorias sobre todo cuando se las utiliza como infusión. 8.- Trata los traumatismos internos. Aquellos que se presentan por una indebida forma de usar las correas de seguridad o por practicar algún deporte que puede producir alguna contusión interna, lo que hace es cicatrizar internamente, y calmar el dolor. 9.- Cura el reumatismo. Excelente tónico para combatir este tipo de problemas.
Usos prácticos 1.- Infusión de hojas de olluco con miel. Para calmar esa terrible tos producida por la temporada de invierno, nada mejor que poner una taza con hojas de olluco, unas gotas de miel de abeja y unas gotas de limón. Te aseguramos que esa irritación desaparecerá. 2.- Para el cuidado de la piel. Coloca agua de olluco en un rociador, añádele zumo de limón y aplícala todas las noches en tu rostro durante las mañanas, puedes repetir el procedimiento 4 veces al día, así gozarás de una piel tersa y sana. 3.- El olluco deshidratado. El olluco puede ser un gran aliado a la hora de preparar un delicioso picante de carne, ya que al utilizarlo en polvo o deshidratado se obtiene más proteínas y contribuye a una buena digestión, sin contar que brinda un gran sabor a las comidas. 4.- Para reducir las calorías prepare un chupe de olluco. Para aprovechar las bondades del olluco a la hora de preparar un buen chupe, agréguele un poco en polvo y luego unos trozos, así conseguirá un guiso más consistente y obtendrá una reducción de calorías producida por los ingredientes que lleva.