El Doctor Mariano Gálvez y las Grandes realizaciones Pedagógicas: •
• • •
1. Gálvez, una existencia Fecundada en una época turbulenta Asamblea, después de convocar a elecciones, designo al Dr. Mariano Gálvez. Gálvez iguro como uno de los partisanos de nuestra independencia promovido por !turbide. Formo parte de la Asamblea "egislativa de 1#$%. &omo representante por 'otonicapán 'otonicapán suscribi( el acta del primero de )ulio por la cual se proclamaba la independencia absoluta de las provincias unidas de &entro américa. *l $# de agosto de 1#%1, asumi( la )eatura del estado estado de de Guatemala durante su gobierno +1#%11#%#emprendi( grandes reormas ue ten/an por ob)eto elevar las condiciones de vida del pueblo. Dicto medidas ue aectaban los intereses de los sectores más retr(grados de la época resaltando los siguientes: *stablecimiento *stablecimiento del precepto econ(mico legal sobre la libertad de contrataci(n. 0eglamento sobre la coordinaci(n coordinaci(n de de las relaciones entre, patronos )ornaleros. 0eorma del sistema tributario iscal tributario iscal *n la legislaci(n introdu)o importantes reormas sobresaliendo la promulgaci(n del c(digo civil inspirado en el de "ivingston.
•
2. Bases Generales de la institución publica: Aspectos sobresalientes sobresalientes de la administraci(n de los siete a2os, presidida por el Dr. Mariano Gálvez ue la instituci(n p3blica. "a organizaci(n de organizaci(n de la educaci(n decretada a escasos siete meses de iniciado su gobierno, importantes antecedentes tales como los principios establecidos en la constituci(n del cadis de 1#1$. &on la promulgaci(n del decreto del $4 de abril de 1#%1, ue autoriza plenamente el poder e)ecutivo para e)ecutivo para ue proceda la organizaci(n de la instrucci(n en Guatemala. *l primero de marzo de 1#%$ emite el célebre decreto ue i)a las bases del arreglo general de la instrucci(n p3blica, documento. 5e establece ue el in de la instituci(n publica es el pereccionamiento del 6ombre 6ombre natural natural social ue no tendrá más instrucciones ue las ue establecen las lees undamentales. 5e declara la libertad de ense2anza, pero la costeada por el por el estado además estado además de ser gratuita será p3blica uniorme, la ense2anza privada es libre pero estará su)eta a la inspecci(n del estado. &on respecto a los alumnos se establecen las bases de la instrucci(n p3blica 7no deben exigirse reuisitos ue c6ouen con los principios de igualdad igualdad legal legal de todos los ciudadanos7.
•
• • • • • •
3. rganización y a!pliación de la Educación pri!aria "a primera instrucci(n se propone, seg3n las bases ue permite abrir a la inancia la entrada en la sociedad, el programa programa deberá deberá iniciar con las materias siguientes: *)ercicios de lectura *scritura 0eglas *lementos de Aritmética Aritmética *lementos de religi(n Moral &atecismo pol/tico Fuera de la capital capital no no 6abrá por a6ora sino una escuela de 6ombres en la cabecera de cada uno de los seis departamentos una más para mu)eres en las cuatro ue son cabeceras con t/tulos de ciudades.
Doctor Mariano Gálvez Gobierno "#3"$"%3#
• • •
• • • •
8izo grandes reormas para elevar las condiciones de vida del pueblo, creando un esp/ritu moderno acorde con las aspiraciones de la burgues/a naciente. *stablecimiento *stablecimiento del precepto econ(mico legal sobre la libertad de contrataci(n. 0eglamentaci(n sobre la coordinaci(n de las relaciones entre los patronos )ornaleros. Disposiciones ue las tierras realengas ueran tomadas como bald/as para luego repartirlas para traba)arlas. 0eorma del sistema tributario iscal iscal.. 5upresi(n de los diezmos. !mpulso la industria exonerando la de impuestos de exportaci(n exportaci(n por por $9 a2os. rotecci(n al cultivo del caé caé..
• • • • • •
Me)oramiento de los caminos. romulgaci(n del c(digo civil. Medidas elementales a avor de la 6igienizaci(n de las ciudades. "a instrucci(n p3blica 1 de marzo 1#%$. "a organizaci(n ampliaci(n de la *ducaci(n rimaria. *l *statuto de 1#%; la escuela laica, gratuita obligatoria.
&P'(E "a escuela laica, gratuita obligatoria, a3n se mane)a al menos en lees en la *ducaci(n guatemalteca, a ue no se cobra, no se ense2a ning3n tipo de religi(n es obligatoria.
E)*&+ DE, *-*(EM& ,&)&*(E'-&) E) G/&(EM&,& Al ser necesario elevar el nivel educativo de las grandes masas traba)adoras para ue se cumplan adecuadamente los dictados de la técnica moderna, surge el interés por la educaci(n popular, uno de los aspectos ue la diusi(n de la primera ense2anza por el sistema mutuo o monitorial. *scocia<<<<<<<<<<+ Andrés =ell<<<<<<<<<<<+ 14;%<1#%$ !nglaterra<<<<<<<<+ >osé "ancaster<<<<<+ 144#<1#%# *n este sistema el maestro no e)erc/a la acci(n docente de manera directa sino por medio de monitores ue eran alumnos aventa)ados aleccionados previamente. 5e diundi( rápidamente por *uropa América por ser el más adecuado para elevar el nivel cultural de las masas, en poco tiempo gastando menos. *l 4 de noviembre de 1#%9 se und( la primera escuela lancasteriana en Guatemala, siendo el presidente de la 0ep3blica el General Francisco Morazán )ee de *stado don Gregorio Máruez.
&P'(E *ste sistema es utilizado muc6as veces en las escuelas pre primarias del pa/s, a ue al tener en las aulas más de ?; alumnos una de docente se ve en la necesidad de colocar monitores en cada mesita como auda.
&&DEM-& DE E*(/D-* DE ,& ED/&-0) MED-& + */PE'-'
•
5e orm(: Fusi(n @5A&<<<<<<<<<<<<+ *l rotomedicato &olegio de Abogados<<<<<<<<<<<<<<<<+ 5ociedad Amigos del a/s *l art/culo % =ases para la instrucci(n p3blica establece: 5erá establecimiento de segunda tercera instrucci(n se concederá los grados las 6abilidades
•
para e)ercer la proesi(n literaria. *)ercerá sus unciones por medio de tres secciones: &iencias /sicas, matemáticas, ciencias eclesiásticas morales pol/ticas, literatura artes. *l gobierno administraci(n estarán a cargo de una direcci(n de estudios. "a segunda instrucci(n con base de 1#%$ las siguientes materias: Gramática
•
castellana, lengua latina, geográica cronol(gica, 6istoria eclesiástica, etc. "a tercera instrucci(n ormaba % clases de proesiones: *l sacerdote, el médico, el )urisconsulto,
•
•
comprend/a las cátedras: 'eolog/a instrucciones dogmático
urisprudencia: instituciones can(nicas, civiles práctica orense.
'E&-0) DE ,& P'-ME'& E*/E,& )'M&, •
&ortes de &ádiz reciben en 1#$1 proposici(n de crear una *scuela Cormal en Madrid, su ob)eto
•
divulgar sistema "ancasteriano en toda *spa2a. "a primera *scuela Cormal se cre( en el continente ue gracias a la iniciativa del poeta Fra Mat/as
•
de &(rdova en &iudad 0eal de &6iapas en marzo de 1#$#. *n Guatemala el $ de )ulio de 1#%; ue establecida la *scuela Cormal "ancasteriana el $4 de
•
octubre de 1#% ue designado el se2or Manuel Mu2oz como director. *n 1#% el mismo und( el "iceo Minerva este uncion( como escuela de aplicaci(n 5u existencia ue mu corta desempe2o el papel de *scuela de Demostraci(n del 5istema "ancasteriano sus alumnos ueron por lo general maestros de educaci(n primaria ue pasaba a capacitarse temporalmente a ese centro.
M&E*('* D-*(-)G/-D* DE -)*('/-0) P'-M&'-& D/'&)(E ,& 1P& DE G,E4 Manuel Mu5oz: Fil(soo, ten/a excelentes dotes como mentor graduado en los !nantes, excelente en conocimientos matemáticos aduiridos en el &olegio Militar.
6os7 Manuel Do!8nguez: Fundador del "iceo &entroamérica en 1#%; en Guatemala, ten/a un excelente plan de estudios, se emple( el Método "ancasteriano solo en primero primaria. *scribi( las lecciones sobre ob)eto doctrinas de estalozzi. 6os7 oel9o: roesor portugués llego a Guatemala en 1#%9, organizador de la escuela lancasteriana, autor de ortogra/a castellana ue excelente educador. Fund( colegio "a Aurora de el 5alvador en 1#;# se convirti( en *scuela Cormal de esa 0ep3blica. Mariano órdova: !ngres( como primer maestro de 5an >osé de &alasanz en 1#1; el %9 de abril de 1#1 propuso al patrono de dic6a escuela implantará el Método "ancaster.
Mariano Gálvez Mariano Gálvez.
Gobernador del Estado de Guatemala
1831-1835
Gobernador del Estado de Guatemala
1836-31 de enero de 1838
Datos personales Nacimiento
29 de agosto de 1790 Ciudad de Guatemala
Fallecimiento 29 de marzo de 1862
Ciudad de México Profesión
il!so"o #$ogado %ol&tico %eriodista
Ocupación
%ol&tico
Alma máter
'eal ( %onti"icia )ni*ersidad de +an Carlos ,orromeo
Mariano Gálvez +Guatemala, 149 < México, $ de marzo de 1#$-, elegido >ee de *stado de Guatemala en agosto de 1#%1, ue un )ee de estado liberal gobern( en la época en ue Guatemala ue atacada por el c(lera morbus, circunstancia ue sus opositores conservadores osé Francisco =arrundia &epeda ue establec/a el sistema nacional penitenciario, el )uicio por )urados, decret( la le de divorcio en Guatemala. !r(nicamente, estos cambios ueron los responsables de ue su gobierno se desmoranara, a ue a pesar de sus buenas intenciones, los cambios ueron demasiado s3bitos no estaban adaptados a las necesidades del pueblo guatemalteco de entonces, pues estaban basados en el c(digo de "ivingston de "uisiana, *stados @nidos.
ndice Eocultar •
1 =iogra/a
$ residencia
•
o
$.1 *ducaci(n
o
$.$ Fin de su gobierno
•
% *xilio en México
•
? Muerte
•
; !normaci(n adicional
•
0eerencias
•
4 =ibliogra/a
•
# Cotas
Biografía *l origen del estadista se desconoce, a ue de ni2o recién nacido ue abandonado en una canasta rente a la casa del sacerdote 'oribio &arva)al, uien lo llev( a la ventana de la casa de do2a Gertrudis de Gálvez, para darlo en adopci(n. Dic6a amilia lo adopt(, le dio su apellido educaci(n. "as ec6as de su nacimiento son calculadas entre el $ de agosto de 149 el $ de mao de 14?, pero sin ninguna seguridad exacta. 5us estudios primarios ueron en el &olegio 5an >osé de los !nantes su doctorado ue terminado el 1 de diciembre de 1#1 en la @niversidad de 5an &arlos. 5u nombre principia a sonar en las reuniones pol/ticas previas a la irma del acta de independencia el 1; de septiembre de 1#$1. Durante los primeros a2os de la vida independiente, Gálvez estuvo más ligado al artido &onservador, e incluso ue de los entusiastas propulsores de la Anexi(n de &entroamérica a México luego de la independencia. ero luego cambi( al bando liberal, en donde lleg( a destacarse. Manuel >osé Arce, receloso de Gálvez, intent( enviarlo a comisiones diplomáticas en el extran)ero, pero Gálvez siempre logr( evitar el destierro indirecto. 1 *n cuanto a este punto, es importante destacar ue los partidos pol/ticos de la época eran el &onservador el "iberal, ue estaban constituidos de la siguiente orma: •
artido "iberal: antiguos criollos agricultores ue se dedicaban a la producci(n en sus latiundios en la antigua &apitan/a General de Guatemala. *staban radicados en 'otonicapan, uetzaltenango, 8ue6uetenango las provincias de &omaagua +6o 8onduras-, *l 5alvador, Cicaragua &osta 0ica. $ Detestaban a los criollos guatemaltecos, a uienes consideraban como explotadores. artido &onservador:
•
•
Antiguos criollos guatemaltecos ue se dedicaban directamente al comercio con la en/nsula !bérica durante la &olonia. *staban radicados en la capital de Guatemala i)aban los precios d el comercio arbitrariamente, para el disgusto de los criollos agricultores, a uienes consideraban una clase inerior.%
•
&lero regular : miembros de las (rdenes monásticas de 5anto Domingo, "a Merced 5an Francisco.Cota 1 *staban en la capital de Guatemala.%
'ras la elecci(n de Francisco Morazán como presidente de la Federaci(n de &entro América en 1#%9, la Asamblea Cacional de Guatemala convoc( a elecciones para el *stado de Guatemala, resultando electo >osé Francisco =arrundia. 5in embargo, éste no acept( la elecci(n por a estar comprometido como 5enador en la Asamblea. 'ras darse esta situaci(n, el $? de agosto de 1#%1 la Asamblea eligi( al Dr. Mariano Gálvez como >ee del *stado de GuatemalaB éste también declin( la elecci(n pero, no teniendo cargo alguno en el gobierno, la Asamblea lo oblig( a tomar el cargo.1
Educación
Mariano Galvez en el Billete de 20 Quetzales.
*n lo ue concierne a la educaci(n, Gálvez se preocup( bastante por readecuar el sistema educativo de Guatemala, en 1#%; se principi( a ensaar el amoso sistema lancasteriano, ue por auella época era tenido como el (ptimo, ue es bien conocido por el auxilio ue el maestro se 6ac/a dar por sus disc/pulos aventa)ados, ue recib/an el nombre de 7monitores7. 'ambién se dieron las becas de Guadalupe costeadas por el *stado ue eran para ni2os procedentes de los departamentos, siendo condici(n expresa ue cinco de las becas avorecieran a ni2os ind/genas. 'ambién se orden( la creaci(n d e una escuela de mineralog/a, la creaci(n del Museo Cacional, la de una escuela de ni2as, Cota $ la de la primera *scuela Cormal de roesores. Finalmente, se und( la Academia Cacional de &iencias, la cual vino a llenar ue el vac/o educativo ue exist/a cuando ue cerrada la 0eal ontiicia @niversidad de 5an &arlos =orromeo tras la expulsi(n de las (rdenes del clero regular luego de la derrota del partido conservador.Cota % Ecita requerida
Fin de su gobierno
Doctor Mariano Gálvez durante su éoca de !e"e del Estado de Guate#ala Museo Cacional de 8istoria de Guatemala $
General Francisco Morazán% &residente de la Federación 'entroa#ericana en ()*). +sa#blea ,egislativa- Cotorios son los acontecimientos ue motivaron a mi separaci(n del e)ercicio del oder *)ecutivoB en la creen de ue una renuncia absoluta del destino del >ee del *stado, puede contribuir a calmar los temores de aeullos ue me
suponen apego al mando, o lo 6ago espontáneamente, suplicando a la Asamblea tenga a bien admitirla sin dilaci(n. uiero ausentarme del estado para ue mi existencia en él, no sirva en ning3n sentido, para evitar desconianzas turbar la paz, sea cual uere el curso de la nueva administraci(n, o me complaceré si ella 6iciera la elicidad del pa/s.
Febrero $? de 1#%#,
+.,.M. Gálvez. /o#ado de- 1ernández de ,eón% F. El 'a3tulo de las E"e#érides4.Diario "a 8ora% Guate#ala. 25 de "ebrero de (676.5
*n ebrero 1#%4 se produ)eron en &entro América una serie de acontecimientos dramáticos, los cuales encendieron una revoluci(n la cual culmin( con el in de la Federaci(n. @na epidemia dec(lera # azot( el estado de Guatemala de)ando aproximadamente mil muertos tres mil inectados con la bacteria. "a epidemia golpe( especialmente a los pobres a los ind/genas en las tierras altas del estado se propag( de orma rápida. *l gobierno de Gálvez, con la esperanza de aliviar la situaci(n, envi( a los médicos disponibles, enermeras, estudiantes de medicina los remedios para su distribuci(nB pero estas medidas ueron de poca auda, porue los ind/genas continuaban muriendo no coniaban en las medicinas del gobierno.
*n el momento en ue apareci( el c(lera, los ind/genas del distrito de Mita, inluenciados por sus sacerdotes, se encontraban uriosos por el sistema de )uicio por )urado +incomprensible para ellos-, ue el )ee Gálvez 6ab/a introducido pues los obligaba a comparecer a )uzgados ale)ados de sus casas sin paga alguna. "a iglesia vio todo esto como una oportunidad de asestarle un golpe al gobierno liberal de GálvezB los sacerdotes locales diundieron el rumor de ue el gobierno 6ab/a envenenado los r/os arroos con el prop(sito de aniuilar a la poblaci(n ind/gena.19 Además, mostraban a los nativos una reciente concesi(n de territorio en Herapaz ue se 6ab/a 6ec6o a Mic6ael =ennett,11 uien era el representante del presidente ederal Francisco Morazán en los negocios de caoba ue éste ten/a. 1$ *n )unio, 5anta 0osa de Mita se levant( en armas desde el pueblo de Matauescuintla surgi( un nuevo caudillo de nombre 0aael &arrera 'urcios. *l )oven &arrera era analabeto, 11 pero astuto carismático, un excriador de puercos ue se 6ab/a convertido en asaltador de caminos, a uien los rebeldes uer/an como su l/derB los i nsurgentes empezaron las 6ostilidades por medio de una guerra de guerrillas: atacando poblaciones sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno. "a luc6a 6ab/a tomado tintes de guerra santa, pues eran los párrocos del clero secular uienes arengaban a los campesinos a deender los derec6os de la santa religi(n a combatir a los ateos liberalesB el propio &arrera 6ab/a sido educado por el párroco de Matauescuintla uien lo 6ab/a instruido en la religi(n cat(lica en los ve)ámenes ue ésta sur/a ba)o el poder de los liberales. Itro actor ue inlu( en la revuelta ueron las concesiones ue dio el gobierno liberal de Francisco Morazán a los ingleses er(nimo en 5alamáosé Francisco =arrundia &epeda, )ee liberal de Guatemala decepcionado de la gesti(n de Gálvez por sus atrocidades, gestion( para llevar a la&iudad de Guatemala a &arrera, para combatir al >ee de *stado. ara ese a2o, la situaci(n en Guatemala era insostenible: la econom/a se encontraba paralizada por la poca seguridad de los caminos se lleg( al punto en ue los liberales negociaban con &arrera para poner in a este enrentamiento aunue era inevitable. Gálvez sale del e)ercicio del poder el %1 de enero de 1#%# ante el 7*)ército de los ueblos7 al mando de 0aael &arrera ue inicio la penetraci(n en la ciudad de Guatemala con un e)ército de entre
diez mil a doce mil 6ombres, luego del acuerdo a ue lleg( &arrera con el también liberal >osé Francisco =arrundia &epeda. "as tropas victoriosas de &arrera, al grito de 7JHiva la religi(nK7 7JFuera los 6ere)es extran)erosK7 constituidas principalmente por campesinos pobremente armados, tomaron la &iudad de Guatemala se dedicaron al pilla)e a destruir los ediicios del gobierno liberal, no se calmaron sino 6asta ue el decano de la &atedral, Antonio de "arrazábal Arrivillaga, ue obligado por &arrera a abrir las puertas de la &atedral de la ciudad, ue 6ab/an permanecido cerradas desde 1#$. 1 *l $ de marzo de 1#%# ue aceptada por unanimidad en la Asamblea la ausencia del poder del doctor Gálvez, se iniciar/a un per/odo de incertidumbre en el *stado de Guatemala, del ue el gran beneiciado ser/a 0aael &arrera. ara cuando Morazán arrib( a la &iudad de Guatemala, Gálvez a 6ab/a abandonado la )eatura del estado el grupo en el poder le otorg( plenos poderes para enrentar a 0aael &arrera, asimismo le orecieron la presidencia vitalicia, pero Morazán rec6az( esta oerta, porue ello estaba en contra de sus principios liberales. A6ora bien, Gálvez no 6ab/a renunciado, se mantuvo en su casa de la ciudad de Guatemala, desde donde ve/a c(mo todos sus esuerzo se iban derrumbando. "egalmente él era el >ee de *stado, Halenzuela s(lo era presidente interino en su ausencia. &uando la situaci(n estaba uera de control para l os liberales, Gálvez inalmente renunci(.
Exilio en México 'ras la abrupta toma de la capital por las 6uestes de &arrera, el Dr. Gálvez decide salir de la ciudad se dirige auetzaltenango. *n la ciudad altense no ue bienvenido tuvo ue continuar la marc6aB termin( en México, en donde se radic( deinitvamente. 5u vida en México ue espléndida: e)erci( la abogac/a sus 6onorarios ueron considerablesB incluso llev( un caso para la "egaci(n !nglesa, ue le vali( reconocimientos de 5u Ma)estad =ritánica.? 5e sinti( tan bien recibido en México ue termin( llevando a su amilia a ese pa/s nunca más regres( a Guatemala.
Muerte Muri( tranuilamente en la ciudad de &iudad de México el $ de marzo de 1#$ tras una vida espléndida en ese pa/s ue enterrado en el &ementerio de 5an Fernando. Antes de morir, Gálvez repiti( amosa rase de *scipi(n el Aricano: &atria ingrata- no oseerás #is restos. Co obstante, en 1$9 el gobierno de &arlos 8errera gestion( la repatriaci(n de sus restos, ue
descansan en la Antigua *scuela de la Facultad de Derec6o de la @niversidad de 5an &arlos en la zona 1 de la&iudad de Guatemala. 8e au/ el decreto legislativo 1%94 de 1$9 ue autoriza a la repatriaci(n de los restos de Gálvez:
DE'8E9 :o. (*05
,a +sa#blea ,egislativa de la 8e;blica de Guate#ala% &IC5!D*0ACDI: ue es un deber de los pueblos cultos demostrar su gratitud 6acia los insignes ciudadanos ue se distinguieron por sus servicios a la atria, estimulando con su e)emplo a las uturas generacionesB estando entre las acultades constitucionales del oder "egislstivo decretar 6onores con tal motivo, I0 'AC'IB D*&0*'A: Art/culo 1o. < 5e autoriza al oder *)ecutivo para ue 6aga los arreglos necesarios con el Gobierno de México con la amilia del ilustre Doctor Mariano Gálvez, a in de trasladar a esta capital los restos de tan preclaro ciudadano. Art/culo $o. < *n el lugar ue se designe se erigirá en esta ciudad un monumento digno de transmitir a la posteridad la grata memoria de auel esclarecido patriotaB autorizándose al eecto los gastos ue sean necesarios.
ase al *)ecutivo para su publicaci(n cumplimiento.
Arturo @bico residente de la Asamblea
ubl/uese c3mplase,
'arlos 1errera &residente de la 8e;blica
/*l Guatemalteco% Diario 9"icial de Guate#ala +#érica 'entral. 20 de #a
> Bibliografía= editar •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Guate#alteco ?(620@. Decreto legislativo :A. (*054. *l Guatemalteco, Diario Iicial de Guatemala < América &entral?Guate#ala- iogra"3a :acional@. Gó#ez 'arrillo% +gust3n ?(600@. *lementos de la 6istoria de &entroamérica. Madrid% EsaaC#renta de 1ernando < 'o#a3a. González Davison% Fernando ?200)@. "a monta2a ininitaB &arrera, caudillo de Guatemala. Guate#ala- +rte#is < Edinter. CB: ))672)(. 1ernández de ,eón% Federico ?(676@. El ca3tulo de las e"e#érides4. Diario "a 8ora ?Guate#ala@. 1ernández de ,eón% Federico ?(6*0@. *l libro de las eemérides. Guate#ala- iogra"3a áncez < de Guise. Mart3nez &eláez% evero ?(660@. "a patria del criolloB ensao de interpretac i(n de la realidad colonial guatemalteca. Méico- Ediciones en Marca. &eloso% Hincent '.I enenbau#% Barbara +. ?(66$@. "iberals, politics, and poLerB state ormation in Cineteent6<&entur "atin America ?en inglés@. Georgia% EE.JJ.- Jniversit< o" Georgia &ress. CB: 65)0)20*()00. &érez Brignoli% 1éctorI aKre<% 8icardoI tettri% usana ?(6)7@. A brie 6istor o &entral America ?en inglés@ I . Madrid- J. '. &ress. CB: 07200$)*25 . 'onsultado el * de abril de 20(0. 8e