ECONOMÍA FINANCIERA I.
CONCEPTO
La economía financiera es una disciplina que pone el énfasis en el uso del análisis económico para entender el funcionamiento básico de los mercados financieros, particularmente la medida y la valoración del riesgo y la asignación intertemporal de los recursos monetarios.1 Según arín y !ubio "#$$1%, se puede entender la economía financiera como el estudio del comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de sus recursos en un entorno incierto, así como el estudio del papel p apel de las organi&aciones económicas y los mercados institucionali&ados en facilitar dic'as asignaciones. (e esta definición, se pu eden destacar dos elementos esenciales en todo análisis de )conomía *inanciera+ )lemento temporal+ la asignación intertemporal de los recursos. )lemento de incertidumbre+ el entorno incierto.
• •
Siguiendo a arín arín y !ubio "#$$1%, la comple-idad de la interacción interacción entre los dos elementos anteriores convierte a la )conomía *inanciera en un interesante tema de estudio. e studio. unque el principal foco de atención atención de la )conomía *inanciera lo constituyen los mercados de capitales, no debe considerarse a esta disciplina económica caracteri&ada e/clusivamente por la e/istencia de dic'os mercados. )/iste, además, una diferencia metodológica de relieve cual es la consideración de la ausencia de arbitra-e en la valoración de contratos e instrumentos financieros.
II.
ANTECEDENTES Y DESARROLLO
La 'istoria de la )conomía *inanciera *inanciera es muy corta, comparada con la de otras otras disciplinas académicas. (e 'ec'o, no 'ace más de 0$ aos que la )conomía *inanciera consistía simplemente en una colección de anécdotas y de reglas sin ningún rigor científico, con una visión dirigida e/clusivamente a potenciar el conocimiento meramente descriptivo.
La relevancia de la )conomía *inanciera como disciplina académica, tuvo su especial reconocimiento público cuando en 122$ el 3remio 4obel de )conomía recayó en tres distinguidos economistas financieros 5por sus traba-os pioneros para establecer la teoría de 1 Sogorb Mira, Francisco
la economía financiera5. )stos tres economistas fueron 6arry ar7o8it&, erton iller y 9illiam S'arpe. 3osteriormente, en 122:, yron Sc'oles y !obert erton también recibieron el 3remio 4obel por sus contribuciones a la valoración de activos derivados. 3or último, se debe sealar que tres de los economistas que recibieron con anterioridad el 3remio 4obel ";ennet' rro8,
III.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA FINANCIERA:
(esde el punto de vista tecnológico la función descriptiva o interpretativa de la economía financiera alcan&a tanto a la estructura económica financiera de la empresa como a sus relaciones en materia financiera con el medio ambiente en que se desenvuelve.
)l 'ec'o de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital 'acia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la e/pansión de los mercados. )s decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, traba-o, entre otros. )l con-unto de entidades que conforman el sistema financiero están organi&adas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede e/igir para que el ciclo económico no pierda su velocidad. )s por lo anterior que e/isten establecimientos como los bancos, corporaciones financieras y compaías de financiamiento. =odas con ob-etivos y funciones que identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente la
vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al )stado a reali&ar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando confian&a a la sociedad y estabilidad a la economía en general. La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos. l ofrecer rendimientos atractivos, liquide& y reducciones en el riesgo se estimula el a'orro y también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se refle-an en el uso eficiente de los recursos. Lo anterior implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de reali&ar transacciones o pagos de manera rápida y efica& sin correr mayores riesgos, también permite que las personas encuentren un sitio seguro para guardar sus a'orros obteniendo adicionalmente una rentabilidad. )l sector también tiene una función transaccional, ya que facilita el pago de bienes y servicios y de esta manera, el comercio e intercambio entre personas, empresas y países. l permitir el uso de tecnología y de diferentes medios de pago con amplia aceptación reduce costos transaccionales. Las entidades bancarias son las encargadas de proporcionar la liquide& que necesita la economía para continuar con su crecimiento. )ntre más robusto y equilibrado sea el sistema financiero más va a contribuir al desarrollo y crecimiento tanto de la sociedad como del país.
IV.
OBJETO DE ESTUDIO
La empresa debe ma/imi&ar la rique&a de todos los que poseen derec'os sobre sus activos y flu-os de ca-a. )n este sentido, se puede formular su ob-etivo en términos de ma/imi&ar la rique&a de los accionistas. )n el plano financiero, se puede e/plicitar la ma/imi&ación del valor de la empresa en el mercado.
)n general, la colocación del a'orro en una economía se reali&a sobre la base de una rentabilidad esperada y el riesgo de oportunidades de inversión disponibles. La función a este respecto que cumplen los mercados comerciales, es la de transformar el a'orro en inversión canali&ando los recursos e/istentes en la economía 'acia las oportunidades de inversión más rentables. )n este caso se dice que los mercados de capitales son eficientes. La asignación eficiente e/ige un criterio económico racional. >n principio válido, a este respecto, es el que atiende a la ma/imi&ación de la rique&a de los accionistas a través del valor de sus acciones en el mercado. ?onsecuentemente si las decisiones se adoptan en la empresa, teniendo en cuenta su posible efecto sobre el valor de las acciones en el mercado, el principio de ma/imi&ación de la rique&a de los accionistas proporcionará una guía racional para la toma de decisiones financieras. La aceptación del principio de ma/imi&ación de la rique&a de los accionistas como ob-etivo financiero de la empresa, tiene una serie de implicaciones para la dirección financiera de la misma. )n este sentido conviene precisar que debido a la correlación e/istente entre la rique&a de los accionistas y el valor de mercado de los distintos títulos emitidos por la empresa, para ma/imi&ar el precio de mercado de las acciones es preciso ma/imi&ar también el precio de mercado de todos aquellos títulos que incorporan un derec'o sobre los activos o flu-os de ca-a de la empresa. este respecto, ma/imi&ar la rique&a con-unta de accionistas y obligacionistas es el único criterio en términos de valor de mercado. ?uando la propiedad y el control de la empresa se encuentran separados, la dirección pudiera no identificarse con los intereses de los accionistas y actuar según el dictado de sus preferencias personales. ?abe suponer, sin embargo, que la dirección de la empresa aceptará el criterio de ma/imi&ar la rique&a de los accionistas en la medida que los sistemas de incentivos y penali&aciones motiven un comportamiento de sus miembros que asuman como propio, el interés de los accionistas.
)l ob-etivo financiero debe ser la guía para la toma de las decisiones en la empresa, por ello debemos e/igir que sea operativo y efica&, es decir, debe llevar apare-ados unos instrumentos eficaces de gestión. )n consecuencia, este ob-etivo es la guía para la toma de decisiones financieras que constituyen el ne/o de unión entre la teoría y lapolítica financiera de la empresa. (ebido a las interacciones e/istentes entre las decisiones financieras y a su integración con el ob-etivo de la empresa, la dirección financiera se ocupa de valorar, dentro del marco apropiado de valoración, el efecto combinado de aquella con aquel.
V.
CAMPO DE ESTUDIO:
Los distintos campos de actuación de la )conomía *inanciera se pueden agrupar en las siguientes grandes áreas+ • •
•
•
)l análisis mediavarian&a. La determinación e interpretación de los precios de los activos financieros y la valoración del riesgo La eficiente organi&ación de la intermediación financiera y de los mercados de capitales. La eficiente adopción de decisiones en el seno de la empresa. Las cuatro áreas anteriores, aunque pudiera no parecerlo, se encuentran interrelacionadas dentro de la )conomía *inanciera. sí, a través de la agrega ción de las demandas de activos financieros por parte de los inversores individuales "análisis media varian&a%, se desarrollan teorías que determinan los factores relevantes en los precios de los activos financieros, se está en disposición de decidir qué tipos de activos son necesarios y qué reglas de decisión deben utili&ar las empresas para atraer eficientemente el capital necesario.# )l campo de estudio de la ciencia de las *inan&as es la actividad financiera y el fenómeno financiero. )s ésta la gestión que reali&a el estado y los demás entes públicos secundarios, para proveerse de los medios económicos suficientes para cubrir los gastos de los servicios públicos, así como la e-ecución de esos mismos gastos. La actividad financiera comien&a desde el momento en que el )stado logra ingresos públicos provenientes de la renta de la tierra, de la industria petrolera o minera, de la renta de las industrias o empresas públicas así como de los entes privados "impuestos, tasas, créditos públicos%, con los cuales no sólo va a satisfacer necesidades colectivas a través de los servicios públicos, sino que trata de lograr recursos económicos, a través de la inversión de estos ingresos para 2 Francisco Sogorb Mira
convertirlos en servicios públicos que satisfagan necesidades primarias de orden público interno y de pa& e/terior. Lo anteriormente e/puesto no tendría fundamento alguno si no se relaciona la actividad económica, por cuanto al estudiar, tanto la actividad económica como la financiera se observa que se relacionan en su base dos ciencias y dos actividades@ la ciencia económica y la ciencia financiera. La primera estudia el sector privado de la economía y la segunda el sector público de la economía, que comprende la economía del )stado y de los entes políticos secundarios.
1. Perú ocupa el puesto 17 de 21 países en inclusión financiera Miércoles, 26 de agosto del 2015 El ranking de Brookings ubica al país en uno de los puestos más bajos entre los países analiados, pese a sus iniciati!as para "acilitar para aumentar lapenetraci#n bancario $ la reciente e%pansi#n de los agentes de banco& El 'er( ocupa el puesto 1) entre 21 países analiados por Brookings en su (ltimo ranking sobre inclusi#n "inanciera $ digital& Mientras *ue +ile $ +olombia se ubican en la posici#n seis, el país se encuentra entre las (ltimas posiciones por su baja penetraci#n bancaria- s#lo el 2./ de la poblaci#n adulta tiene una cuenta bancaria& 'ese a *ue el 'er( es una de las economías más dinámicas de la regi#n, el país tenía para el 2012 el índice más bajo de inclusi#n bancaria en udamérica3, anota el reporte& 4un*ue destaca *ue el obierno, junto a 4sbanc, an !enido trabajando en di!ersas iniciati!as, como la billetera electr#nica, para impulsar la inclusi#n "inanciera a tra!és de medios digitales&
e igual "orma, reconoce las oportunidades *ue o"rece la reciente e%pansi#n de los agentes bancarios para alcanar a una ma$or poblaci#n, sobre todo con bajos recursos econ#micos $ ubicada en las onas más alejadas el país&