Índice general I
La empresa y su entorno
1
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones. 1.1. La empresa y el empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Concepto de empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Teorías de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3. Concepto de empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.4. Teorías del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.5. Visión actual de la …gura del empresario. . . . . . . . . . . . . 1.2. Objetivos de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Elementos que la componen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Funciones que desarrolla dentro de la economía en general. . . . . . . . 1.4.1. El …n social de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. El crecimiento de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1. Formas de crecimiento interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.2. Formas de crecimiento externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.3. Concentración empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7. Cuestiones teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Clases de empresas 2.1. Criterios de clasi…cación de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Clasi…cación según su actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Clasi…cación según su forma jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Empresas individuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.3. Sociedades Mercantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.4. Sociedades de interés social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Clasi…cación según su dimensión. Proceso de integración y problemática de las PYMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.1. Clasi…cación según su dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2. La Pequeña y Mediana Empresa (PYME) . . . . . . . . . . . . 2.5. Clasi…cación según la titularidad del capital . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Clasi…cación según su ámbito geográ…co. Empresas Multinacionales . . 2.6.1. Empresas Multinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i
2 2 2 3 6 7 8 9 10 12 13 14 14 15 16 17 19 20 20 20 21 21 22 24 32 33 33 34 35 35 36
ÍNDICE GENERAL
II
2.7. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38 57
3. Entorno general y especí…co de la empresa 3.1. Análisis de los distintos factores que componen el ambiente general y especí…co de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. Características o dimensiones del entorno . . . . . . . . . . . . 3.1.2. Factores del entorno general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3. Factores del entorno especí…co . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. El proceso de internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. La globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Ética en el mundo empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Estilos de administración de empresas en relación con el comportamiento ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3.2. Factores que afectan a las éticas administrativas . . . . . . . . 3.4. La responsabilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. El balance social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Diversos enfoques de la responsabilidad social . . . . . . . . . . 3.5. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
II
69
Organización y dirección de empresas
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización 4.1. Concepto de administración. Proceso administrativo . . . . . . . . 4.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. Concepto de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3. Principios generales de administración . . . . . . . . . . . . 4.1.4. Evolución de la organización de empresas . . . . . . . . . . 4.1.5. El proceso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. La toma de decisiones: Concepto y proceso . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Los problemas y su identi…cación . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Decisiones programadas y no programadas . . . . . . . . . . 4.2.3. El proceso de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4. La matriz de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.5. Criterios de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Concepto de plani…cación. Proceso general de plani…cación. Tipos planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Concepto de plani…cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Proceso general de plani…cación . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.3. Tipos de planes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Concepto de organización. Estructuras organizativas . . . . . . . . 4.4.1. Concepto de organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . . . . . .
58 58 59 60 60 61 62 64 64 65 66 66 66 67 68
70 70 70 71 72 74 76 77 77 78 78 79 81 84 84 85 86 87 87
ÍNDICE GENERAL 4.4.2. El organigrama . . . . . . 4.4.3. Estructuras organizativas 4.4.4. La departamentación . . . 4.5. Organización formal e informal . 4.5.1. La organización formal . . 4.5.2. La organización informal . 4.6. Test . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. Cuestiones teóricas . . . . . . . .
III
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
88 90 94 96 96 97 97 107
5. Funciones administrativas: dirección y control 5.1. La función directiva . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1. Concepto de dirección y niveles directivos 5.1.2. Estilos de dirección . . . . . . . . . . . . . 5.1.3. Dirección y liderazgo . . . . . . . . . . . . 5.2. La motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Principales teorías sobre la motivación . . 5.2.2. Aplicación de las teorías a la práctica . . 5.2.3. Dirección y motivación . . . . . . . . . . . 5.3. La comunicación en la empresa . . . . . . . . . . 5.3.1. E…ciencia de las comunicaciones . . . . . 5.3.2. Los tipos de comunicación interna . . . . 5.4. Concepto y proceso de control . . . . . . . . . . . 5.4.1. Etapas del proceso de control . . . . . . . 5.4.2. Tipos de control . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
109 109 109 110 110 113 113 115 120 121 121 122 122 123 123 124 130
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa 6.1. La gestión de los recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1. La plani…cación de los recursos humanos . . . . . . . . 6.1.2. El reclutamiento de los recursos humanos . . . . . . . 6.1.3. La selección de los recursos humanos . . . . . . . . . . 6.1.4. La formación e integración del personal . . . . . . . . 6.1.5. Retribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. El contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. Contenido de un contrato . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2.2. Tipos de contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. El convenio colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3.1. Contenido del convenio colectivo . . . . . . . . . . . . 6.4. La prevención de riesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . 6.5. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.6. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
131 131 132 133 136 138 140 142 142 143 144 144 145 146 152
ÍNDICE GENERAL
III
IV
Las áreas funcionales de la empresa
7. La función de producción 7.1. La producción: concepto, organización, clases y factores . 7.1.1. El concepto de producción . . . . . . . . . . . . . . 7.1.2. La organización de la producción . . . . . . . . . . 7.1.3. Clases de procesos productivos . . . . . . . . . . . 7.1.4. Los factores productivos . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. La tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1. Alternativas tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2. Formas de adquisición de tecnología: investigación, innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Los costes de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. El umbral de rentabilidad o punto muerto . . . . . . . . . 7.5. La productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6. La función de aprovisionamiento . . . . . . . . . . . . . . 7.6.1. Las existencias: concepto y tipos . . . . . . . . . . 7.6.2. La gestión de inventarios . . . . . . . . . . . . . . 7.7. La calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.8. Las externalidades en la producción . . . . . . . . . . . . 7.9. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.10. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.11. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. La función comercial 8.1. Concepto de función comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. El mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.1. Concepto de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2.2. Clases de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. La investigación de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3.1. Fases de la investigación de mercados . . . . . . . . . . 8.3.2. Objetivos de la investigación de mercados . . . . . . . . 8.3.3. Técnicas de obtención de datos primarios . . . . . . . . 8.4. La segmentación de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5. Las variables comerciales. El marketing-mix . . . . . . . . . . . 8.5.1. El producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.2. El precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.3. La distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.5.4. La promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6. Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la nicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.1. El comercio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6.2. La necesidad de un nuevo marketing . . . . . . . . . . . 8.7. Estrategias de marketing y ética empresarial . . . . . . . . . . . 8.8. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.9. Cuestiones teóricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . e . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . comu. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
154 154 154 155 155 156 157 157 158 158 161 164 166 167 168 169 171 172 180 180 193 193 194 194 194 196 196 198 198 200 201 201 204 206 208 210 211 213 214 216 229
ÍNDICE GENERAL
V
9. La función …nanciera de la empresa 231 9.1. La inversión: concepto, características y clases . . . . . . . . . . . . . . 231 9.1.1. Concepto de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 9.1.2. Características de la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 9.1.3. Clases de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 9.2. Los ciclos de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 9.2.1. El ciclo largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 9.2.2. El ciclo corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 9.3. Periodo medio de maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 9.3.1. Subperiodos que forman el periodo medio de maduración . . . 234 9.4. Variables fundamentales que de…nen un plan de inversión . . . . . . . 235 9.4.1. Las variables relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 9.4.2. Los ‡ujos de caja o cash-‡ows . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 9.5. Métodos estáticos de selección de inversiones . . . . . . . . . . . . . . 236 9.5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 9.5.2. El plazo de recuperacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 9.6. Métodos dinámicos de selección de inversiones . . . . . . . . . . . . . . 238 9.6.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 9.6.2. El Valor Actual Neto (VAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 9.6.3. El Tipo Interno de Rendimiento o Tasa Interna de Retorno (TIR)239 9.7. Concepto de …nanciación y tipos de fuentes y recursos …nancieros . . . 240 9.8. La …nanciación interna o auto…nanciación . . . . . . . . . . . . . . . . 242 9.8.1. Concepto y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 9.8.2. La auto…nanciación de mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . 242 9.8.3. La auto…nanciación de enriquecimiento . . . . . . . . . . . . . 243 9.9. La …nanciación externa a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 9.9.1. La …nanciación de los proveedores de los factores, de otras empresas y de entidades no …nancieras . . . . . . . . . . . . . . . 243 9.9.2. Los créditos bancarios a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . 244 9.9.3. La letra de cambio como instrumento …nanciero . . . . . . . . . 244 9.9.4. El factoring . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 9.10. La …nanciación externa a medio y largo plazo . . . . . . . . . . . . . . 245 9.10.1. Los préstamos a medio y largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . 245 9.10.2. Los empréstitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 9.10.3. Aportaciones de los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 9.10.4. El leasing o arrendamiento …nanciero . . . . . . . . . . . . . . . 246 9.10.5. El renting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 9.11. El coste …nanciero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 9.11.1. Coste de los recursos …nancieros propios . . . . . . . . . . . . . 248 9.11.2. Coste de los recursos ajenos a medio y largo plazo . . . . . . . 248 9.11.3. Coste de los recursos ajenos a corto plazo . . . . . . . . . . . . 248 9.11.4. Coste medio ponderado de los recursos …nancieros . . . . . . . 248 9.12. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 9.13. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 9.14. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
ÍNDICE GENERAL
IV
VI
Estructura patrimonial y análisis de los estados contables
10.Elementos patrimoniales y balance 10.1. El tratamiento contable de la información . . . 10.2. Concepto de patrimonio . . . . . . . . . . . . . 10.3. Organización del patrimonio . . . . . . . . . . . 10.4. Elementos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . 10.4.1. Normalización contable . . . . . . . . . 10.4.2. Las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4.3. El funcionamiento de las cuentas . . . . 10.5. Masas patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . 10.5.1. Activo no corriente . . . . . . . . . . . . 10.5.2. Activo corriente . . . . . . . . . . . . . 10.5.3. Patrimonio neto . . . . . . . . . . . . . 10.5.4. Pasivo no corriente . . . . . . . . . . . . 10.5.5. Pasivo corriente . . . . . . . . . . . . . . 10.6. Elementos patrimoniales más usuales . . . . . . 10.7. Valoración del patrimonio . . . . . . . . . . . . 10.8. Los libros de contabilidad . . . . . . . . . . . . 10.8.1. El libro Diario . . . . . . . . . . . . . . 10.8.2. El libro Mayor . . . . . . . . . . . . . . 10.8.3. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales 10.9. La …scalidad de las empresas . . . . . . . . . . 10.9.1. Los tributos . . . . . . . . . . . . . . . . 10.9.2. Elementos básicos de los tributos . . . . 10.9.3. Los impuestos que pagan las empresas . 10.10.Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.11.Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . 10.12.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
273 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
274 274 275 275 276 276 276 278 279 280 281 281 281 282 282 287 287 288 288 289 289 289 290 291 295 300 300
11.Las cuentas anuales 11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.1. Auditoría de cuentas . . . . . . . . . . . . . 11.2. El Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias . . . . . . . . 11.4. La Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.5. El Estado de Cambio de Patrimonio Neto (ECPN) 11.6. El Estado de Flujos de Efectivo . . . . . . . . . . . 11.7. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
302 302 303 303 305 307 308 309 309 309
12.Análisis e interpretación de las cuentas anuales 12.1. Tipos de análisis de los estados contables . . . . 12.2. Análisis patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2.1. El fondo de maniobra . . . . . . . . . . . 12.2.2. Situaciones patrimoniales . . . . . . . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
311 311 312 312 314
. . . .
ÍNDICE GENERAL
VII
12.3. Análisis …nanciero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3.1. Ratios …nancieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4. Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4.1. El modelo funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias 12.4.2. Análisis de la rentabilidad de la empresa . . . . . . . . . . 12.5. Test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.6. Cuestiones teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.7. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
El proyecto de iniciativa empresarial
13.El proyecto empresarial 13.1. Emprendedores e ideas de negocio . . . . . . . . . . 13.1.1. Cualidades de los emprendedores . . . . . . . 13.1.2. Las ideas de negocio . . . . . . . . . . . . . . 13.2. El proyecto empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.1. Los elementos del proyecto empresarial . . . . 13.3. Desarrollo del proyecto empresarial . . . . . . . . . . 13.4. Forma jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4.1. Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.) 13.5. Trámites de constitución y de inicio de la actividad .
321 321 326 326 328 330 336 337
350 . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
351 351 352 352 353 354 354 358 358 359
Parte I
La empresa y su entorno
1
Capítulo 1
La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones. 1.1.
La empresa y el empresario
1.1.1.
Concepto de empresa.
La empresa es una realidad económica que constituye uno de los pilares fundamentales del sistema económico en la actualidad. Tanto es así, que en muchas ocasiones al sistema de economía de mercado, dominante en los países más desarrollados, se le conoce también como sistema de libre empresa. Sin embargo, a pesar de la importancia de la empresa en nuestra sociedad, no es posible encontrar una de…nición para ella que ponga de acuerdo a todos los autores. Una de…nición de tipo académico podría ser la siguiente: Entidad integrada por capital, trabajo y conocimiento, como factores de producción y gestión, que se dedica a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con …nes lucrativos y con la consiguiente responsabilidad. Una empresa sería pues una organización que capta recursos, los gestiona y los transforma en bienes y servicios, vendiéndolos por un precio, el cual debe permitir reponer los recursos materiales, sufragar los servicios recibidos, retribuir al personal y a los administradores, y compensar a los propietarios y a las entidades …nancieras a las que se les hayan solicitado préstamos. Desde la perspectiva de la Economía de la Empresa cabe realizar una de…nición como la siguiente: Sistema en el que se coordinan factores de producción, …nanciación y marketing para obtener sus …nes. A partir de esta de…nición podemos destacar algunas características de la empresa: 2
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
3
1. La empresa es un conjunto de factores de producción (los elementos necesarios para producir: bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital), factores mercadotécnicos o comerciales (los que permiten vender el producto), y factores …nancieros (los que permiten …nanciar las inversiones necesarias para realizar las otras tareas). 2. Toda empresa tiene …nes u objetivos que constituyen la propia razón de su existencia. Estos …nes, en la economía de mercado, se han asociado tradicionalmente a la obtención del máximo bene…cio. En la actualidad, como consecuencia del incremento de la complejidad del entorno económico y de la propia empresa, se puede decir que ésta persigue un abanico más amplio de objetivos. 3. Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus …nes. Sin esta coordinación la empresa no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión entre sí y, por tanto, incapaces de lograr objetivo alguno. 4. Esta coordinación hacia un …n la realiza otro factor empresarial que es la administración o dirección de la empresa. El factor directivo plani…ca la consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos y los deseados. En de…nitiva este factor se encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del sistema empresarial. 5. La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. Evidentemente de lo reseñado anteriormente se deduce que la empresa es un sistema. Desde una perspectiva puramente económica, es conocido el concepto de necesidad como el sentimiento de carencia de algo unido al deseo de satisfacerlo. Como las necesidades de bienes y servicios son ilimitadas, mientras que los recursos disponibles para satisfacerlas son escasos y limitados surge la actividad económica como aquella actividad humana encaminada a satisfacer necesidades utilizando recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. Desde este punto de vista económico podemos dar otra de…nición de empresa como: Unidad económica de producción de bienes y servicios. entendiendo por producción cualquier proceso que tenga como …nalidad crear o poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.
1.1.2.
Teorías de la empresa.
Una teoría de la empresa es un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar el funcionamiento de la misma.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
4
De la misma manera que hemos encontrado grandes di…cultades para de…nir el concepto de empresa, al existir distintas perspectivas, no existe una teoría global aceptada por todos sobre la empresa, sino que existen distintas teorías, cada una de las cuales intenta explicar el funcionamiento de la empresa desde una óptica diferente. Vamos a revisar brevemente algunas de las principales teorías: 1. Teoría neoclásica:Una de las primeras formulaciones teóricas de la empresa se produce dentro de la microeconomía en el denominado enfoque neoclásico o marginalista, que se desarrolla desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX y entre cuyos principales autores podemos citar a Jevons, Menger, Walras o Marshall. Los economistas neoclásicos consideran que la empresa es un mecanismo que se sitúa entre el mercado de factores y el mercado de bienes y su actuación consiste en combinar los factores para transformarlos en productos. Los precios de los factores y de los productos vienen …jados por el mercado, que para ellos funciona en condiciones de competencia perfecta. Así, la función de la empresa se reduce a calcular la combinación más adecuada de factores para obtener el producto que le permita conseguir el máximo bene…cio. En esta teoría se considera a la empresa como una caja negra observable por sus comportamientos externos en el mercado, pero sin entrar a analizar lo que ocurre en su interior. Precisamente, la principal crítica que se ha hecho a esta teoría es su escasa capacidad para explicar el funcionamiento real de las empresas. 2. Teoría social: La denominada teoría social mantiene que la responsabilidad de la empresa no se reduce a la consecución de los objetivos económicos, sino que incluye otros objetivos de tipo social en bene…cio de las personas y de la sociedad en general. Los defensores de esta teoría alegan que la empresa debe justi…car su existencia en la sociedad y que ésta no puede basarse únicamente en la consecución del bene…cio económico, es necesario que asuma una responsabilidad social en respuesta al papel que la sociedad le otorga. Esta posición se ha traducido en la exigencia de que la empresa confeccione un documento conocido como Balance Social. Este documento recoge una información sistemática de las contribuciones de la empresa a la sociedad y de las relaciones sociales que la empresa ha desarrollado durante el ejercicio económico, tanto en su interior como con los agentes sociales de su entorno. El contenido del Balance Social abarca dos áreas fundamentales: el ámbito interno, donde se recogen las relaciones laborales y el estilo de dirección de la empresa; y el ámbito externo, que recoge los costes y bene…cios sociales que se producen como consecuencia de su actividad o inactividad, concretamente con sus proveedores, clientes, el medio ambiente y con la comunidad donde desarrolla sus actividades. Las principales críticas a esta teoría apuntan a que exigir el Balance Social supone querer atribuir a la empresa funciones que en un principio no le corresponden y que pueden distorsionar el correcto funcionamiento del sistema económico. 3. Teoría de los costes de transacción: Esta teoría desarrollada inicialmente por Coase parte de considerar que existen dos formas extremas de coordinar la actividad económica: a través del mercado, siendo regulada la producción por el
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
5
sistema de precios; y a través de la empresa, dirigiendo la producción el empresario. Teóricamente, el mejor sistema para regular la producción es el mercado, pero debido a la existencia de fallos de mercado, aparecen costes de utilización de éste, llamados costes de transacción, que hacen que su funcionamiento resulte costoso. Estos costes son de dos tipos: ex ante, relacionados con la búsqueda, negociación, redacción y preparación de los contratos; y ex post, derivados de la administración, seguimiento y control de los contratos. Estos costes aparecen por cada contrato de compra de un factor en el mercado, pero se podrían ver reducidos en gran medida si la transacción es reemplazada por una coordinación de los factores en el interior de la empresa. Del conjunto de operaciones internalizadas por un proceso de integración vertical se establece la jerarquía de la empresa y ya no se recurre al mercado para realizar estas operaciones, sino que se coordinan en el interior de la empresa evitándose los riesgos asociados a los costes de transacción. La empresa no crece inde…nidamente ya que habrá un cierto punto en el que los costes de transacción del mercado sean iguales a los costes de coordinación de las actividades en el interior de la empresa y allí se …jaría el tamaño de ésta. 4. Teoría de la empresa como sistema: Podemos de…nir un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema global, que tiene unos objetivos. La teoría actual de la empresa se fundamenta en la Teoría General de Sistemas, cuyo principio fundamental es que la suma del funcionamiento independiente de las partes rara vez coincide con el funcionamiento del conjunto. Las principales características de la empresa como sistema son: La empresa es un sistema abierto, esto es, un sistema que se interrelaciona con su entorno. In‡uye en su entorno y recibe in‡uencias de él. La empresa es un sistema sinérgico, es decir, mani…esta formas de comportamiento que no son atribuibles a ninguno de sus elementos o subsistemas. El todo es superior a la suma de las partes. La empresa es un sistema global, cualquier in‡uencia sobre uno de sus elementos o subsistemas repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema. La empresa es un sistema autorregulado, el propio sistema se adapta y controla para mantener un equilibrio dinámico. La empresa es un sistema abierto, que recibe de su entorno una serie de inputs o entradas (materiales, fondos …nancieros, informaciones) y que envía a su exterior otra serie de outputs o salidas (bienes y servicios) de diversos tipos. Si las salidas generadas por la empresa se apartan de ciertos límites, comienza un proceso de retroalimentación o feed-back, por el cual se modi…can las entradas hasta conseguir que las salidas se ajusten a los límites deseados. El propio sistema se adapta y autocontrola para conseguir sus objetivos. Sist. externo
INPUTS ! -
Sist. procesador Sist. de control
OUTPUTS ! .
Sist. externo
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
1.1.3.
6
Concepto de empresario.
El empresario es la …gura que adopta las decisiones generales en la empresa, que plani…ca los objetivos a conseguir y diseña los medios para alcanzarlos, aunque después puede delegar las decisiones operativas en niveles inferiores de autoridad. Entendido como un profesional de la dirección de la empresa, el empresario realiza las siguientes funciones: 1. Plani…car o diseñar un plan de acción, una vez que ha analizado y diagnosticado la situación económica del momento, es decir, que ha interpretado los deseos del consumidor mediante los estudios de mercado. 2. Gestionar, es decir, dirigir todos los elementos que forman la empresa hacia la obtención del objetivo previamente marcado o plani…cado. 3. Organizar y coordinar todos los elementos de la empresa disponibles, de manera que el funcionamiento de todo el conjunto sea lo más e…caz posible. 4. Controlar, de manera que se pueda conocer en qué medida se están cumpliendo los objetivos marcados en su plan y así poder corregir las posibles desviaciones. La …gura del empresario es distinta si la empresa es pequeña, mediana o grande. En las pequeñas y medianas empresas (pymes), de carácter familiar, el empresario es a la vez el propietario de la empresa y quién la dirige y, por tanto, tiene un riesgo patrimonial, es decir, ha de hacer rentable el capital, el dinero invertido, que normalmente es suyo. En las grandes empresas, los propietarios del capital y los dirigentes son personas distintas, si bien guardan una estrecha relación, ya que al empresario le interesa hacer bien su trabajo para no perder su puesto y para que sigan teniendo con…anza en él. Por tanto, la …gura del empresario no está personalizada, tiene más riesgo profesional que patrimonial y su …nalidad es que la empresa crezca y obtenga bene…cios que reporten ganancias a los propietarios del capital, los accionistas. Teniendo en cuenta lo visto anteriormente podemos aportar la siguiente de…nición de empresario: Persona que tiene como …nalidad tomar decisiones en la empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados e intentar mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman, actuando siempre en condiciones de riesgo. Para completar el concepto de empresario, diremos que las características principales o aptitudes que debe poseer el empresario no se reducen a sus cualidades como gestor, sino que deben basarse en el liderazgo, la innovación y su capacidad estratégica para "visionar"el futuro de la organización. Así pues, entre las características de un empresario deben de estar las siguientes: 1. Ser emprendedor. El empresario debe ser alguien que busca una oportunidad de mercado para poder obtener bene…cios y que diseña un plan y una organización para conseguir sus objetivos. Algunos empresarios crean nuevas empresas, otros revitalizan o impulsan empresas ya existentes.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
7
2. Ser innovador. El empresario debe orientar su actuación hacia la innovación, pero no necesariamente a través de la creación de una nueva empresa, sino también en su actuación como directivo profesional en una empresa ya existente. 3. Ser lider. El empresario debe concebir la "misión"de la empresa y diseñar las estrategias para alcanzarla. Su actitud debe in‡uir en los componentes de la organización para que se identi…quen con ella y se empeñen voluntariamente en la consecución de los objetivos propuestos. 4. Sentir necesidad de realización: Investigaciones efectuadas sobre la personalidad del empresario muestran que la motivación de realización es un elemento fundamental del espíritu de empresa económica y de la mentalidad del empresario. La mayoría de los empresarios son personas con capacidad para aceptar responsabilidades y con tendencia a asumir riesgos calculados. Entre sus rasgos destacan la voluntad, esfuerzo y capacidad de intuición para llevar adelante las innovaciones, venciendo todas las di…cultades y resistencias asociadas a cualquier proceso de cambio.
1.1.4.
Teorías del empresario.
De la misma manera que vimos más arriba la existencia de diferentes teorías para explicar el concepto de empresa, existen también diversas aproximaciones teóricas a la …gura del empresario. Veamos las más importantes: 1. Teoría clásica del empresario: Los economistas neoclásicos como Adam Smith, David Ricardo o John Stuart Mill identi…caron la …gura del empresario con la del propietario del negocio. Cantillon distinguió entre quienes perciben remuneraciones conocidas con certeza y aquellos cuyas remuneraciones son inciertas; estos son los empresarios, que asumen los riesgos de la producción. Marshall, por su parte, otorgó al empresario el papel de cuarto factor de producción, como factor organizativo y le atribuyó una especial importancia en la creación de las grandes empresas, que entonces estaban naciendo. 2. Teoría del empresario riesgo: En su libro titulado Riesgo, incertidumbre y bene…cio, el economista Frank H. Knight presentó una teoría del empresario en la que su principal papel reside en asegurarse las rentas de los factores productivos soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa y de…ne el bene…cio empresarial como la recompensa por asumir dicho riesgo. Así, la aportación fundamental de Knight estriba en la consideración de la incertidumbre como elemento esencial de la actividad empresarial. 3. Teoría del empresario innovador: Para Schumpeter el empresario es el promotor fundamental del desarrollo económico capitalista, siendo la principal función del empresario innovar, es decir, aplicar las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales. El sistema económico tiende a estar en una situación de equilibrio en la que no existe bene…cio extraordinario. El empresario al innovar altera la situación de equilibrio consiguiendo temporalmente una situación de monopolio que permite que la empresa obtenga bene…cios extraordinarios. El
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
8
bene…cio empresarial representa, para Schumpeter, la recompensa que percibe el empresario por haber realizado una innovación, a diferencia de Knight, que lo consideraba una remuneración por el riesgo. En la teoría de Schumpeter, el empresario no tiene porqué ser necesariamente la persona que soporte el riesgo, sino que esta sería el propietario o quien concede el crédito, ya que son los que sufren las pérdidas si la empresa fracasa. 4. Teoría del empresario como tecnoestructura: John K. Galbraith en su libro "El nuevo Estado Industrial", describió las características de la con…guración industrial de los países occidentales más desarrollados. La actividad económica de estos países está dominada por grandes corporaciones que ya no pueden ser dirigidas por una sola persona, sino que requieren un conjunto de técnicos profesionales actuando de forma colegiada a los que Galbraith denominó tecnoestructura, siendo de…nida ésta como: El grupo de aquellos que aportan conocimiento especializado, talento o experiencia a la elaboración de decisiones de grupo que rebasan la capacidad de conocimiento de cada uno de ellos. Esta teoría tiene su origen en la evidencia empírica de que en las grandes sociedades anónimas se ha producido una ruptura entre la propiedad y el control de la empresa, de forma que quien realiza el papel de empresario no es el propietario, sino los expertos que ejercen la dirección y la gestión de la empresa, de forma que el empresario no es una persona física sino un ente colegiado formado por especialistas a los que hemos denominado tecnoestructura.
1.1.5.
Visión actual de la …gura del empresario.
En las últimas décadas del siglo XX se han producido cambios de todo tipo y a una velocidad sin precedentes en otras épocas históricas anteriores. Las empresas se tienen que enfrentar a una situación incierta y cambiante, teniendo que adaptarse a las nuevas circunstancias. Por tanto el entorno en el que se desenvuelve la actividad de las empresas se caracteriza por un aumento continuo de su complejidad, lo que a su vez impulsa el desarrollo de técnicas aplicadas a la gestión de la empresa, de forma que la función del empresario tiende, cada vez en mayor medida a un proceso de profesionalización, a la vez que adquiere una mayor relevancia la …gura del emprendedor. El empresario como profesional de la dirección En la actualidad, se considera al empresario como un profesional de la dirección, que realiza la plani…cación y gestión de la empresa con independencia de que sea o no el propietario. El empresario es, por tanto, quien plani…ca, organiza, dirige y controla la actividad empresarial. Es más, dado que, actualmente, en las medianas y grandes empresas, esa función es realizada por un grupo de personas, y no sólo por una, puede decirse que hoy existe una cierta despersonalización y atomización de la …gura del empresario.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
9
Especialmente en las grandes empresas en las que el capital está fraccionado entre un gran número de pequeños accionistas el empresario se elige en función de su capacitación y no por su carácter de propietario. En estas circunstancias el empresario no asume un riesgo patrimonial, sino un riesgo profesional, derivado de la posibilidad de perder el puesto en el caso de que la empresa no obtenga buenos resultados para los accionistas. La utilización de términos como "bene…cio del empresario"mani…esta que continúa existiendo confusión entre los conceptos de capitalista y de empresario. El bene…cio no pertenece al empresario, sino al propietario de la empresa. Cuando el empresario es, además, propietario de la empresa, puede percibir todo el bene…cio o parte de él, pero no por su condición de empresario, sino por la de propietario, o socio, de la empresa. El empresario emprendedor Otro aspecto de la …gura del empresario que cada vez está adquiriendo más relevancia es el de emprendedor, considerando éste como una persona capaz de poner en marcha un proyecto empresarial, alguien que crea una empresa. Entre las principales motivaciones para la creación de una empresa podemos destacar: 1. Espíritu emprendedor, que empuja al futuro empresario a la búsqueda de oportunidades de negocio, asumiendo los riesgos derivados de su actividad. 2. Satisfacción personal en la creación de su propio negocio, que le permite una independencia laboral que no se tiene cuando se trabaja por cuenta ajena. 3. Autoempleo y autoocupación. La necesidad de incorporarse o mantenerse en el mercado de trabajo empuja a muchas personas a desarrollar su propio proyecto empresarial ante las di…cultades de encontrar trabajo asalariado. Afecta fundamentalmente a determinadas capas sociales como las mujeres y los jóvenes.
1.2.
Objetivos de la empresa.
Al hablar de los objetivos de la empresa tenemos que diferenciar entre el …n de la empresa u objetivo general y los objetivos propiamente dichos. El …n de una empresa es la misión o la razón de ser de la misma como unidad económica Al de…nir su …n, la empresa expresa las metas que desea obtener a largo plazo. Por ejemplo, el …n de una empresa que fabrique coches es abastecer a la población de un medio de transporte privado. Los objetivos propiamente dichos son aquellos que desea conseguir una empresa durante un periodo de tiempo concreto, es decir, son las metas escogidas una vez analizado su entorno.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
10
Normalmente, su objetivo básico es maximizar los bene…cios minimizando los costes, a la vez que respeta y conserva el medio ambiente. En menor medida, la empresa también tiene como objetivos determinados …nes sociales, ya que crea puestos de trabajo, abastece a la población y crea riqueza. Otro de los objetivos de la empresa, con la …nalidad de ser más competitiva es optimizar al máximo su cadena de valor, de…nida por Porter de la siguiente forma: Es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual una empresa desagrega su actividad global en diferentes partes, con el objetivo de identi…car fuentes de ventaja competitiva en las actividades que generan valor. Mediante este análisis se concreta un conjunto de funciones que añaden valor a los productos y servicios de una empresa (materias primas, producción, marketing, distribución,...) y se intenta, en cada una de esas funciones, obtener la máxima rentabilidad posible, reduciendo todo lo que sea super‡uo; de esta forma, si la empresa lo logra, consigue desarrollar e integrar las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada de sus rivales. La cadena de valor tiene tres elementos básicos: 1. Las actividades básicas primarias, es decir, aquellas que tienen que ver con el desarrollo del bien o servicio que ofrece la empresa, como su producción, distribución, comercialización y servicio post-venta. 2. Las actividades de soporte a las actividades primarias, como la administración, organización de los recursos humanos, desarrollo tecnológico, …nanzas, contabilidad, control de calidad, etc. 3. El margen o diferencia entre el valor total y los costes totales que la empresa ha tenido para generar ese valor. Según como sea este margen, la empresa puede ver que actividades son rentables y cuáles no, de forma que si alguna no lo es, puede plantearse la opción de subcontratarla a otra empresa externa (outsourcing).
1.3.
Elementos que la componen.
Para realizar sus funciones la empresa requiere de una serie de factores. Estos factores pueden ser muy numerosos pero se pueden agrupar en cuatro elementos básicos: el capital instrumental, el elemento humano, la organización y el entorno. 1. El capital instrumental: Está constituido por los llamados factores pasivos de la producción, el conjunto de bienes y derechos que constituye el patrimonio de la empresa. Se incluyen todos los elementos que integran el activo del balance. La empresa necesita realizar una acumulación de capital para la producción y esto implica establecer una relación con el mercado de capitales. Se compone de: Capital técnico. Integrado por aquellos elementos que van a permanecer largo tiempo en la empresa y que son necesarios para que ésta desarrolle
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
11
sus actividades como, por ejemplo, las instalaciones, los bienes de equipo, la maquinaria o los ordenadores entre otros. Capital …nanciero. Recursos …nancieros líquidos que componen la tesorería de la empresa. Derechos relativos a las patentes, aplicaciones informáticas o marcas. En general, activos intangibles de larga duración. Hay que destacar aquí la importancia de la tecnología. Materiales necesarios para completar el ciclo de producción: las materias primas y los productos terminados y en curso. 2. El elemento humano: Es el elemento activo de la producción. Está formado por las personas que aportan su trabajo a la empresa. Se pueden establecer tres grupos: Los trabajadores o empleados. Personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario, pactado contractualmente con la empresa. Dentro de este grupo se podrían considerar multitud de categorías diferentes. El empresario. Persona o conjunto de personas que asumen la responsabilidad y dirección del proceso productivo y, por consiguiente la gestión empresarial. Los propietarios. En el caso de que no coincidan con la …gura del empresario, normalmente en las grandes empresas. Pueden ser propietarios con ánimo de control de la empresa o simples inversores …nancieros. 3. La organización: Combinación de los factores pasivos y de los factores activos para la consecución de un …n, según una estructura determinada. Los distintos elementos que hacen de una empresa una organización serían los siguientes: Un …n común, que permita integrar los objetivos individuales de los participantes. Evidentemente cada participante tiene sus intereses que pueden ser distintos e incluso opuestos a los de otros participantes; sin embargo, la organización como tal debe tener su propio objetivo, que además permita satisfacer los de sus miembros. Combinación de hombres y medios, que permitan la realización de un esfuerzo conjunto para la consecución del objetivo propuesto. Sistema de relaciones. Para alcanzar el objetivo es necesario dividir las funciones o tareas a realizar entre las distintas personas. 4. El entorno: En principio, el entorno es todo aquello que le es ajeno a la empresa como organización. Pero la empresa no vive aislada, sino que por el contrario vive inmersa en un conjunto de normas y relaciones que condicionan el desarrollo de su actividad. Por esta razón, algunos autores consideran que el entorno es un elemento más de la organización por la estrecha relación que se establece con algunos de sus componentes, como los clientes, los proveedores o las autoridades
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
12
económicas. Otros por el contrario opinan que, si bien hay que tenerlo muy en cuenta dadas las fuertes interrelaciones existentes, el entorno por de…nición es algo externo a la empresa. Otra forma de agrupar los elementos de la empresa es la que distingue entre elementos tangibles y elementos intangibles. 1. Elementos tangibles: Son aquellos que tienen una naturaleza física, como las personas y las cosas. Estos recursos los podemos agrupar en tres categorías: Recursos humanos. Son los de mayor importancia, pues sin las personas, empleados y directivos, la actividad en la empresa sería imposible, ya que son ellos los que dan vida al proceso de transformación mediante el control y la disposición adecuada de los recursos materiales. Recursos materiales. Estos recursos tienen funciones diferentes: los inmuebles y las instalaciones proporcionan un lugar de trabajo adecuado; la maquinaria, las herramientas y los ordenadores son los instrumentos que facilitan la realización del trabajo; los materiales, la energía eléctrica y otros son recursos que se incorporan al proceso de transformación permitiendo obtener productos y servicios. Recursos …nancieros. Son recursos con un soporte físico: el dinero y los documentos en los que constan los créditos, las obligaciones, los bonos, las deudas que se pueden mantener con otras empresas, las acciones, etc. Permiten que todo el ‡ujo de trabajo pueda realizarse mediante los cobros y los pagos. 2. Elementos intangibles: Son recursos inmateriales: no se pueden ver ni tocar, pero cada vez tienen mayor importancia y son más valiosos. Entre ellos destacan: Las capacidades y la experiencia de los trabajadores y directivos. Se trata del conocimiento acumulado, el saber hacer las cosas, pues en todas las empresas no se hacen los trabajos igualmente bien, ni se atiende al público de un modo similar, ni se resuelven los problemas de la misma forma. La imagen y la reputación de la empresa. Muchas personas y entidades hacen negocios con unas y no con otras simplemente porque confían en ellas por su trayectoria pasada. Los valores y las posiciones éticas son también un recurso importante, pues ofrecen seguridad a los clientes, a los proveedores, a los …nancieros y al personal de la empresa.
1.4.
Funciones que desarrolla dentro de la economía en general.
Para conseguir su …n, la empresa desarrolla una serie de actividades y, en relación con ellas cumple unas funciones fundamentales para el funcionamiento del sistema
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
13
económico, que justi…can la aparición de la empresa en éste. De entre las funciones de la empresa en la economía podemos destacar las siguientes: 1. Genera riqueza mediante la producción de bienes y servicios, creando empleo y desarrollando el sistema económico. 2. Coordina, dirige y controla el proceso de producción. El empresario decide la asignación de los recursos a la producción, dirigiendo el proceso productivo y estableciendo relaciones con el resto de los agentes económicos. 3. Reduce los costes de transacción generados por el mercado. Las imperfecciones del mercado generan unos costes de información y de negociación de los contratos que pueden reducirse si la empresa organiza la actividad en su interior; en vez de recurrir a una transacción en el mercado. 4. Realiza una función de descuento o anticipo del producto social. La empresa adelanta a los factores de producción su participación en el producto, antes de que se haya consumado el proceso, y genera las rentas monetarias a través del proceso de retribución a los factores, a los que dota, de esta manera, de la capacidad de gasto necesaria para la adquisición de los productos. 5. Asume el riesgo inherente a la función de anticipo del producto social al retribuir a los factores antes de vender y cobrar sus productos. El empresario contrata unos factores a unos precios ciertos sobre la expectativa de producir unos bienes que posteriormente serán vendidos en el mercado. Asume, por tanto, el riesgo de no recuperar el montante adelantado.
1.4.1.
El …n social de la empresa.
Hace ya bastantes años que se viene señalando la necesidad y la conveniencia de que las empresas incorporen objetivos que favorezcan el bienestar de la sociedad. El problema es que las actividades orientadas socialmente generan costes y reducen la rentabilidad y las posibilidades de crecimiento de la empresa. Por ello, si una empresa las desarrolla, terminará encontrándose en desventaja frente a las demás y la tendencia ha de ser que la competencia le obligue a abandonar o, al menos, a limitar tales prácticas. Además, ¿por qué los propietarios de una empresa han de subvencionar a la sociedad en mayor medida que los de otras empresas? Evidentemente, sería deseable que las empresas estuvieran orientadas socialmente, pero, para conseguirlo y que sea de modo que la carga se reparta entre todas ellas, ha de hacerse de modo imperativo y generalizado. No obstante, las empresas, tratando de optimizar la consecución de sus objetivos económicos, desarrollan actividades que contribuyen al bienestar social. Por ejemplo, para poder pagar sustanciosos dividendos, en las empresas se investiga, se desarrollan nuevas tecnologías, se estudia el mercado para detectar posibles deseos y necesidades que los consumidores todavía no tengan cubierto, se desarrollan nuevos productos para satisfacerlos y se crea riqueza y empleo. Funcionando con economicidad, e…caz y e…cientemente, las empresas contribuyen al bienestar social.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
1.5.
14
El crecimiento de la empresa
El crecimiento es un objetivo casi innato a la empresa. Una de las formas de manifestar el éxito de una empresa es mediante su crecimiento, y toda empresa, como cualquier proyecto humano, persigue el éxito. Una empresa puede crecer de dos formas, mediante crecimiento interno o mediante crecimiento externo. El crecimiento interno se basa en la realización de inversiones productivas en el propio seno de la empresa, aumentando así su capacidad productiva. Se le denomina también crecimiento patrimonial. El crecimiento interno puede adoptar distintas formas según se trate de nuevos o antiguos productos y de nuevos o antiguos mercados. El crecimiento externo se lleva a cabo mediante fusión, absorción, participación y cooperación con empresas ya existentes. También se le denomina crecimiento …nanciero. Se basa en la adquisición, participación y control de empresas ya existentes, y al mismo tiempo, se realiza a través de la introducción de productos y mercados nuevos.
1.5.1.
Formas de crecimiento interno
Penetración del mercado: Consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales (mismos productos, mismos mercados). Se trata de conseguir que nuestros clientes compren más de los productos que la empresa oferta. Desarrollo del mercado: Consiste en introducir los productos actuales de la empresa en nuevos mercados (mismos productos, nuevos mercados). Mediante estrategias de marketing la empresa logra nuevos clientes en otros mercados ofertando los mismos productos. Desarrollo del producto: Se ofrecen nuevos productos en los mercados actuales (nuevos productos, mismos mercados). El fundamento del crecimiento de la empresa se basa en la oferta de nuevos productos, lo que debe suponer un aumento de ventas del mismo en los mercados de siempre. Diversi…cación: El crecimiento de la empresa se produce a través de la creación, innovación y diferenciación de productos nuevos que introduce en mercados también nuevos (nuevos productos, nuevos mercados). Se pueden distinguir las siguientes clases de diversi…cación: Desarrollo horizontal: El crecimiento se desarrolla a través de la creación y presentación de productos mejorados, diferenciados o nuevos. Se utilizan tecnologías a…nes a la actual, por ello los productos ofrecidos suelen ser complementarios o sustitutivos de los ya producidos. Ha sido la forma tradicional de crecimiento y también la más fácil, ya que se realiza con muy poco riesgo. Como ejemplo podríamos considerar una empresa que fabrica
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
15
yogures y decide sacar al mercado otros tipos de sabores, con la misma tecnología que posee. Integración vertical: La empresa organiza la producción de forma jerárquica para dominar y controlar todo el proceso productivo. Se trata de que la empresa sea capaz de realizar todas las fases del proceso de transformación y distribución. Por ejemplo, una empresa que extrae petróleo y que decide, mediante una ampliación de capital, desarrollar también el transporte, re…nado y distribución. Diversi…cación internacional: Las formas de diversi…cación expuestas anteriormente pueden desarrollarse en otros países, lo que nos llevaría a hablar de diversi…cación internacional. En la diversi…cación internacional, el riesgo empresarial aumenta, teniendo que añadir el riesgo político (estabilidad política del país) y el riesgo país (situación económica y …nanciera del país).
1.5.2.
Formas de crecimiento externo
Fusión: Consiste en la disolución de dos o más sociedades que traspasan sus respectivos patrimonios en bloque a la nueva sociedad que se crea. Los socios de las entidades disueltas se integrarán en la de nueva creación, participando de la misma en la proporción que les corresponda. Absorción: Una sociedad (absorbente) compra el patrimonio de otra u otras (sociedades absorbidas) y lo integra en el suyo propio, el cual se ampliará por la cantidad que se haya valorado el patrimonio adquirido. Los socios de la sociedad absorbida se integrarán en la absorbente participando en la proporción que a cada cual le corresponda. Participación en sociedades: Se trata de la adquisición de un conjunto o grupo de acciones para alcanzar el control que se pretende de la sociedad participada. La participación en sociedades es la forma más usual de crecimiento externo en cualquiera de los sectores económicos. Una de las formas más habituales de obtener una participación o de absorber una empresa es mediante una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones. Consiste en realizar una oferta pública de adquisición de acciones a los accionistas de la empresa que se desea controlar, por un precio superior al de su cotización en Bolsa. Existen dos clases de OPAs, la que se lleva a cabo mediante un acuerdo previo con los directivos de la empresa opada y la OPA hostil, cuando no existe acuerdo previo y se realiza en contra de la opinión de los directivos de la empresa opada. Cooperación y alianzas de empresas: La cooperación entre empresas pretende hacer desaparecer la competencia que en circunstancias normales existiría. Las empresas llegan a acuerdos logrando lo que se denomina mercados concertados que funcionan como si se tratara de empresas pertenecientes al mismo grupo …nanciero.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
16
Las franquicias: Son concesiones del franquiciador al franquiciado para la explotación mercantil de una idea de negocio. El franquiciado asume los costes de la explotación y se aprovecha de una idea de negocio de probada solvencia. El franquiciador obliga a mantener la idea original y recibe una renta o bene…cio de la explotación.
1.5.3.
Concentración empresarial
La concentración empresarial se desarrolla mediante agrupamientos de empresas, lo que conduce a una mayor dimensión de las mismas, con el …n de conseguir una mejor posición competitiva. La agrupación o concentración se realiza por medio de fusiones o de absorciones. Existen tres tipos fundamentales de concentración: horizontal, vertical y conglomeral. Concentración horizontal: Se producirá cuando el agrupamiento se realice entre empresas que pertenecen al mismo sector o realizan el mismo proceso de transformación o de fabricación. La concentración horizontal persigue aumentar la cuota de mercado, conseguir economías de escala y conseguir poder de negociación. El tipo más importante de concentración horizontal lo constituye el cártel siendo éste una organización de empresas independientes que trabajan en la misma fase de un proceso productivo y cuyo objetivo es controlar los precios. Concentración vertical: Se produce mediante la agrupación de empresas con actividades que completan la totalidad de las fases del proceso productivo y que aumentan la oferta dentro del mismo sector mediante productos complementarios del principal. El ejemplo más importante de concentración vertical es el trust, que concentra a empresas que pertenecen a distintas fases de un mismo proceso productivo obteniendo una cuota de poder sobre la producción y el mercado con resultados monopolísticos. La normativa comunitaria prohíbe las concentraciones horizontales o verticales que produzcan efectos mani…estamente anticompetencia. Concentración conglomeral: Es aquella que se realiza mediante la formulación de un programa de diversi…cación, que se lleva a cabo por operaciones de crecimiento externo. Es una concentración que se caracteriza por ser multisectorial. El ejemplo típico de este tipo de concentración es el holding, en el que una sociedad denominada matriz, controla las actividades de otras empresas, denominadas …liales, mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones. La sociedad matriz no suele dedicarse a actividades productivas, sino de administración y dirección de empresas. La concentración conglomeral no debe generar problemas de competencia, ya que las empresas entrarían en diversos sectores, en los que no tendrían un dominio signi…cativo.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
1.6.
17
Test
1. ¿Qué estrategia lleva a cabo una empresa fabricante de leche que decide vender zumos? a)
Diversi…cación vertical.
b)
Una fusión de empresas.
c)
Diversi…cación horizontal.
2. Cuando dos empresas se unen perdiendo sus personalidades jurídicas y aparece otra nueva, decimos que se ha producido: a)
Una fusión.
b)
Una absorción.
c)
Una participación mayoritaria en el capital.
3. Una empresa que fabrica impresoras decide ampliar su actividad con la elaboración del sistema inalámbrico (wi…) de impresión, que antes tenía que comprar a otro fabricante, está utilizando una estrategia de: a)
Diversi…cación horizontal.
b)
Diversi…cación vertical.
c)
Concentración de productos.
4. La función principal de la empresa para la sociedad es:
5.
a)
Detectar y satisfacer las necesidades del consumidor.
b)
Realizar descuentos al consumidor.
c)
Cubrir costes.
¿Qué estrategia lleva a cabo una empresa fabricante de leche que decide vender zumos? a) Diversi…cación vertical. b) Una fusión de empresas. c) Diversi…cación horizontal.
6.
7.
A la empresa se la de…ne como: a)
La unidad económica de inversión.
b)
La unidad económica de consumo.
c)
La unidad económica de producción.
La fusión se produce cuando:
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones.
8.
9.
18
a)
Una empresa compra o adquiere a otra integrándola en su estructura, perdiendo la empresa vendida su personalidad jurídica y permaneciendo la personalidad de la que compra.
b)
Tres empresas utilizan la misma ‡ota de transporte en la venta de sus productos al exterior.
c)
Dos empresas se unen perdiendo sus personalidades jurídicas y aparece otra mayor con personalidad jurídica diferente.
La empresa se de…ne como: a)
La unidad económica de producción de bienes y servicios.
b)
Una organización dedicada al consumo de bienes y servicios.
c)
Una organización cuya actividad es la inversión especulativa.
Cuando una sociedad compra el patrimonio de otra u otras sociedades y lo integra en el suyo propio, se denomina: a)
Fusión.
b)
Absorción.
c)
Alianza de empresas.
10. Las uniones temporales de empresas... a)
Carecen de personalidad jurídica.
b)
Son un tipo de fusión pues las empresas originarias que la forman desaparecen.
c)
La responsabilidad de las empresas que la forman está limitada a las aportaciones realizadas a dicha unión temporal.
11. ¿Qué es un holding? a)
Conjunto de empresas que tienen la misma actividad.
b)
Grupo de empresas en las que una controla a las demás.
c)
Grupo de empresas que tienen las mismas fuentes de …nanciación ajena.
12. Cuando una empresa aumenta su línea de productos, se habla de: a)
Crecimiento interno.
b)
Crecimiento externo.
c)
Crecimiento vertical.
13. La marca comercial de la empresa es: a)
Capital intelectual.
1. La empresa como agente de la actividad económica. Objetivos, elementos y funciones. b)
Capital humano.
c)
Activo intangible.
19
14. Cuando una empresa adquiere bienes de inmovilizado material para aumentar su línea de productos, se trata de: a)
Crecimiento interno.
b)
Crecimiento externo.
c)
Crecimiento vertical.
15. Una Unión Temporal de Empresas (UTE) puede considerarse una forma de:
1.7.
a)
Absorción empresarial.
b)
Integración vertical.
c)
Alianza entre empresas.
Cuestiones teóricas.
1. De…na la empresa como sistema, represéntela grá…camente y explique tres de sus características. 2. Elementos de la empresa. 3. Formas de crecimiento de la empresa. 4. Enumere y describa brevemente las principales teorías sobre el empresario. 5. Explique brevemente los elementos de la empresa. 6. El empresario: concepto y funciones.
Capítulo 2
Clases de empresas 2.1.
Criterios de clasi…cación de las empresas
Hay muchos tipos de empresas y con grandes diferencias entre ellas, a pesar de que todas ellas tengan los mismos rasgos generales que sirven para de…nirlas. Esta variedad de empresas permite hacer diversas clasi…caciones, atendiendo a aspectos distintos. Los principales criterios para clasi…car las empresas son los siguientes: Según su actividad económica Según su forma jurídica Según su dimensión Según la titularidad del capital Según su ámbito geográ…co Vamos a pasar a estudiar detenidamente cada uno de estos criterios.
2.2.
Clasi…cación según su actividad económica
Se distinguen las siguientes: Empresas del sector primario. Son aquellas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza y cuyo proceso de producción consiste en fomentar el desarrollo natural de este elemento para comercializarlo. Pertenecen a este sector las empresas agrícolas, ganaderas y pesqueras. Empresas del sector secundario. Realizan procesos técnicos de transformación sobre las materias primas para obtener los productos, habiendo, por tanto, un proceso productivo. Se incluyen en este sector las empresas mineras y energéticas, la industria y la construcción.
20
2. Clases de empresas
21
Empresas del sector terciario. Aquellas cuya función fundamental es la prestación de un servicio. Se caracterizan porque no realizan labores técnicas de transformación. Son empresas de este sector las comerciales (hipermercados, farmacias, etc.) y las de servicios (bancos, transportes, etc.).
2.3.
Clasi…cación según su forma jurídica
Para comenzar a tratar la clasi…cación de las empresas según su forma jurídica es útil la siguiente tabla: 8 > Empresario Individual > > Individuales > > Sociedad Civil Privada > > > > > > 8 > > Sociedad Civil Pública > > > > 8 > > > > Colectiva > > > > > > Personalistas < > > > > Comanditaria Simple > > > > Empresas > > > > > < < > 8 > > > Comanditaria por Acciones Sociedades Soc. Mercantiles > > > > > > < > > > > Responsabilidad Limitada > > > > > > > > Capitalistas > > > > > > Sociedad Anónima > > > > > > > : : > > > > Sociedad Laboral > > > : : Sociedades de Interés Social: Cooperativa A continuación, profundizaremos en las características que de…nen a cada una de estas empresas.
2.3.1.
Empresas individuales
La empresa individual es un tipo de empresa que tiene personalidad física, es decir, que su propietario es una persona. Dentro de las empresas individuales podemos distinguir entre empresario individual y sociedad civil privada. Empresario individual El empresario individual es aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria (mayoría de edad y libre disposición de bienes), ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial. Características generales: Al no existir separación entre el patrimonio personal y el patrimonio de la empresa, el empresario responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros (responsabilidad ilimitada). En el caso de que el empresario sea casado, si ambos cónyuges participan en la actividad, responden con todo su patrimonio. Si sólo es uno el que
2. Clases de empresas
22
ejerce la actividad, los bienes propios del otro cónyuge responden de las obligaciones sólo si hay consentimiento previo mediante Escritura Pública e inscripción en el Registro Mercantil, mientras que los bienes gananciales1 quedan obligados sin consentimiento previo salvo que exista oposición previa del cónyuge mediante Escritura Pública incorporada al Registro Mercantil. Para constituir este tipo de empresa no se requiere ningún trámite. En concreto, la inscripción en el Registro Mercantil es voluntaria y no es necesario un capital mínimo. La denominación de la empresa (razón social) ha de ser el nombre del titular. Los empresarios individuales tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sociedad Civil Privada La sociedad civil privada se basa en un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. A pesar de que estas sociedades están formadas por más de una persona, se consideran empresas individuales porque carecen de personalidad jurídica, es decir, tienen personalidad física. Características generales: Responsabilidad ilimitada ante terceros. La sociedad se constituye mediante un documento privado y se regula por las disposiciones de la comunidad de bienes. No existe límite mínimo de capital para constituir esta sociedad. La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios. Los socios civiles tributan a través del IRPF.
2.3.2.
Sociedades
Una sociedad es un tipo de empresa con personalidad jurídica, es decir, que adquiere con su constitución una personalidad distinta a la de sus propietarios. Todas las sociedades adquieren su personalidad jurídica mediante los siguientes pasos: Certi…cación Negativa de Denominación emitida por el Registro Mercantil. 1
Los bienes gananciales son los obtenidos durante el matrimonio por cualquiera de los cónyuges con su actividad laboral, de industria o comercio y sus rendimientos.
2. Clases de empresas
23
Otorgamiento ante Notario de la Escritura Pública2 de constitución. Inscripción de ésta en el Registro Mercantil3 . A partir de ese momento, la sociedad tiene capacidad para ser titular de derechos y obligaciones. Sociedad Civil Pública Esta sociedad tiene el mismo objetivo y las mismas características que la sociedad civil privada (empresa individual), pero los pactos entre los socios son públicos y se constituyen mediante Escritura Pública otorgada ante Notario; esto le da la personalidad jurídica de la que carecen las sociedades civiles privadas. Como todas las sociedades con personalidad jurídica, ha de inscribirse en el Registro Mercantil. Sociedades Mercantiles Una sociedad mercantil es una asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común, mediante la aportación de bienes o trabajo, para obtener un lucro o bene…cio. Todas las sociedades mercantiles tributan al Impuesto de Sociedades. Podemos clasi…car este tipo de sociedades de la siguiente manera: Sociedades personalistas: Son aquellas en las que la gestión corresponde a los socios y, por tanto, son más importantes las características personales de cada uno de ellos que el capital en sí. Se basan en la mutua con…anza de los socios. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos: Sociedad colectiva Sociedad comanditaria simple Sociedades capitalistas: Son aquellas en las que es más importante la aportación del capital que las características personales de los socios. En estas empresas la gestión no tiene por qué recaer en los socios, ya que se puede contratar a un empresario profesional para tal efecto. Dentro de este grupo se encuentran: Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad
comanditaria por acciones de responsabilidad limitada anónima laboral
Por su gran importancia, dedicaremos una sección aparte a las sociedades mercantiles. 2
La Escritura Pública re‡eja el pacto social en una escritura notarial, es decir, re‡eja el contrato que da vida a la sociedad. 3 El Registro Mercantil es un organismo del Ministerio de Justicia que cumple la misión de ser un instrumento de publicidad legal, donde se recoge información relativa a la constitución de empresas y a otros actos jurídicos relevantes que las normas mercantiles determinan. Los actos registrados gozan de una especial validez jurídica, ya que la Ley les otorga la presunción de que son exactos y válidos. Debido a su publicidad, la Ley permite que su contenido pueda ser consultado por cualquier interesado.
2. Clases de empresas
24
Sociedades de Interés Social Se trata de un tipo de sociedad que no pretende obtener un bene…cio, sino satisfacer las necesidades comunes de sus miembros. Las empresas más corrientes incluidas en este grupo son las sociedades cooperativas. También les dedicaremos una sección aparte.
2.3.3.
Sociedades Mercantiles
Sociedad Colectiva La sociedad colectiva constituye el prototipo de sociedad personalista pura, ya que lo que importa es la capacidad de sus socios, tanto económica como personal, puesto que responden de las deudas de la sociedad, cuando ésta no puede hacer frente a las mismas, y al mismo tiempo participan en su gestión, con independencia de que puedan contratarse empleados que no tengan la condición de socios. La sociedad colectiva está compuesta por una pluralidad de personas, que actúan bajo un nombre colectivo o razón social, aportando capital y trabajo o sólo este último, en los términos en que se hayan comprometido, para conseguir el …n social marcado, respondiendo de forma personal, solidaria y subsidiaria de las obligaciones contraídas por la sociedad y participando de los derechos que como socios les corresponden. Características generales: El número mínimo de socios para su constitución es de dos y no hay un número máximo. De todas formas, es un tipo de sociedad adecuada para un número reducido de socios. Todos los socios intervienen en la gestión de la empresa. Sin embargo, si los socios aportan únicamente trabajo (socios industriales), no pueden intervenir en dicha gestión. Los socios responden de las deudas sociales ante terceras personas de forma personal, solidaria (se puede exigir la totalidad de las deudas a cada uno de los socios) e ilimitada (los socios responden de las deudas de la sociedad con todos sus bienes personales presentes y futuros). No hay un capital social mínimo para su constitución. La condición de socio no puede transmitirse libremente, para ello es necesario el consentimiento de los demás socios. La razón social ha de ser el nombre de todos los socios, o de algunos de ellos o de uno solo, seguido de la expresión y Compañía o su abreviatura y Cía.. En ambos casos debe ir seguido de la expresión Sociedad Colectiva o su abreviatura S.C.. Sociedad Comanditaria Simple Es aquella que, funcionando bajo una razón social, está compuesta por dos tipos de socios: unos denominados colectivos, que responden ilimitada,
2. Clases de empresas
25
subsidiaria y solidariamente de las deudas de la sociedad, y otros comanditarios, que tienen su responsabilidad limitada a la cuantía de sus aportaciones. Por tanto, es una combinación de sociedad capitalista y sociedad personalista. Características generales: Coexisten dos tipos de socios: Socios colectivos, que intervienen directamente en la gestión de la sociedad y responden de forma personal, solidaria e ilimitada frente a las deudas sociales. Socios comanditarios, que realizan una aportación económica a la sociedad y participan únicamente de los resultados económicos, sin intervenir en la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una responsabilidad ante terceros limitada a su aportación. El número mínimo de socios es de dos, de los que uno ha de ser colectivo y otro comanditario. La condición de socio no puede transmitirse libremente sin consentimiento de los demás socios. No hay un capital social mínimo para su constitución. La razón social está formada por el nombre de todos los socios colectivos, o de algunos de ellos o de uno solo, seguido de y Compañía y Sociedad en Comandita o sus siglas. Sociedad comanditaria por acciones Este tipo de sociedad se incluye dentro de las sociedades capitalistas, ya que para una parte de los socios el capital tiene más importancia que las características personales de los mismos. Características generales: Sus características generales son prácticamente comunes con las de la sociedad comanditaria simple. Se diferencian en lo siguiente: La participación de los socios comanditarios (que sólo aportan capital) está representada por acciones, que son partes alícuotas (iguales) del capital. Por este motivo, se les aplica la normativa de las sociedades anónimas y deben tener un capital mínimo de 60101,21 euros, que en el momento de la constitución de la sociedad debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25 %. El número de socios comanditarios ha de ser como mínimo de tres y, por lo menos, un socio colectivo que (como en la sociedad comanditaria simple) es el que se encarga de la gestión de la empresa. La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios, seguido de Sociedad en Comandita por Acciones o las siglas S. en Com. por A..
2. Clases de empresas
26
Sociedad de Responsabilidad Limitada Es una sociedad mercantil que puede ser constituida con uno o más socios, que aportan en conjunto un capital mínimo de 3005,06 euros, dividido en participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles, quienes no responden personalmente de las deudas de la sociedad. Características generales: El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están formadas por un solo socio se llaman sociedades unipersonales. En este caso, el socio puede ser una persona natural o jurídica. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, es decir, sólo responden de las deudas por el capital invertido. El capital social está dividido en participaciones. Las participaciones son partes iguales acumulables e indivisibles del capital de una sociedad de responsabilidad limitada. Las participaciones no se pueden documentar ni negociar ni son transmisibles libremente. El capital mínimo debe ser de 3005,06 euros y debe estar totalmente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución, se trata de una fundación simultánea, por lo que no se admiten dividendos pasivos (partes pendientes de pago). El capital puede ser en metálico, en bienes o en derechos. Para la transmisión de las participaciones se debe comunicar a los administradores la intención de traspaso, el número de participaciones que se quiere enajenar, la identidad del adquirente y el precio pactado; si los socios restantes quieren adquirirlas tienen derecho preferente. La transmisión se ha de realizar en documento público. La razón social debe estar formada por el nombre seguido de Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Limitada, o las siglas S.R.L. o S.L.. Órganos de la sociedad: Junta General de Socios: Es el órgano supremo de expresión de la voluntad colectiva en el que están representados todos los socios, que pueden intervenir en la misma y decidir por la mayoría que establezca la Ley o los Estatutos, sobre las cuestiones competentes de este órgano social. Las Juntas Generales pueden ser ordinarias, extraordinarias y universales. Las Juntas Ordinarias son convocadas por los administradores dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior y tomar una decisión sobre el reparto de los resultados del ejercicio anterior. Las Juntas Extraordinarias se convocarán cuando lo soliciten uno o varios socios que representen el 5 % del capital social. La Junta Universal podrá reunirse para tratar cualquier asunto, sin necesidad de convocatoria previa, siempre que esté presente o representada la totalidad del capital.
2. Clases de empresas
27
Administradores: Se encargan de la administración, gestión y representación de la sociedad. Ejercen una doble función: por una parte, son los gestores encargados de la organización y dirección de la empresa y, por otra, la representación, es decir, actúan en nombre de la sociedad de cara al exterior (efecutando contratos, etc.). El nombramiento de los administradores corresponde a la Junta General de Accionistas. Derechos de los socios: Derecho a participar en el reparto de bene…cios y en el patrimonio de la sociedad en caso de liquidación. Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de los socios salientes. Derecho a participar en las decisiones sociales y a ser elegidos como administradores. Derecho de información en los periodos establecidos en las escrituras. Sociedad Anónima Constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas. Una sociedad anónima es una sociedad mercantil constituida por uno o más socios, que en su conjunto aportan un capital (en dinero o en especie) no inferior a 60101,21 euros, dividido en acciones (partes alícuotas del capital), los cuales no responden personalmente de las deudas sociales. Características generales: El número de socios necesario para su constitución puede ser de uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas. Al igual que en las sociedades de responsabilidad limitada, cuando hay un solo socio se denominan sociedades unipersonales. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. El capital social está dividido en partes alícuotas llamadas acciones que pueden ser nominativas o al portador. La transmisión de las acciones es libre una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil. El capital social mínimo de constitución es de 60101,21 euros. La constitución puede ser mediante fundación simultánea (se desembolsan todas las acciones en el momento de la creación) o mediante fundación sucesiva (las acciones se van desembolsando de forma sucesiva). En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25 %. Las cantidades pendientes de desembolso se llaman dividendos pasivos y se abonan posteriormente, según lo acordado.
2. Clases de empresas
28
La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de Sociedad Anónima o las siglas S.A.. Órganos de la sociedad: Junta General de Accionistas: Es el órgano supremo de expresión de la voluntad colectiva, que funciona tomando acuerdos por mayoría de votos. La Junta General de Accionistas puede ser ordinaria, extraordinaria y, en ocasiones, universal. A pesar de ser el órgano de máximo nivel, sus poderes no son ilimitados, ya que determinadas funciones como la gestión y la representación, corresponden a los administradores (que sí son nombrados por esta Junta). Consejo de Administración: Se encarga de la administración, gestión y representación de la sociedad. Ejerce una doble función: por una parte, son los gestores encargados de la organización y dirección de la empresa y, por otra, la representación, es decir, actúan en nombre de la sociedad de cara al exterior (efectuando contratos, etc.). El nombramiento de los administradores corresponde a la Junta General de Accionistas. Auditores o Censores de Cuentas: Es el órgano encargado de revisar las cuentas anuales y el informe de gestión de las sociedades anónimas. Son designados por la Junta General de Accionistas y el periodo de nombramiento oscilará entre tres y nueve meses, pudiendo ser reelegidos. Los auditores emiten un informe de su actuación en el que se re‡eja si las cuentas anuales ofrecen una imagen …el del patrimonio. Derechos de los accionistas: Derecho a participar en el reparto de bene…cios sociales (dividendo activo) y en el patrimonio resultante de la liquidación de acuerdo con su participación en la sociedad. La Junta General podría acordar no repartir bene…cios acumulándolos en reservas, es decir, reinvirtiéndolos en la sociedad. Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones. En las ampliaciones de capital, los accionistas tienen preferencia a la hora de adquirir nuevas acciones. Derecho de asistencia y voto en la Junta General de Accionistas. Normalmente, cada acción da derecho a un voto, aunque para algunos tipos de acciones no sucede así. El derecho de asistencia en las grandes empresas es imposible de garantizar debido al elevado número de accionistas, limitándose este derecho a la posesión de un número mínimo de acciones. En este caso existe la posibilidad de sindicación, es decir, que varios accionistas se unan para llegar al mínimo requerido. Derecho a impugnar los acuerdos sociales, en caso de que sean contrarios a la ley o a los estatutos. Derecho de información sobre los asuntos a tratar en la Junta de Accionistas.
2. Clases de empresas
29
Las acciones: Debido a que las acciones son la parte más importante de las sociedades anónimas (ya que de ellas se derivan los derechos y obligaciones de los socios), vamos a dedicarles una especial atención. El capital de una sociedad anónima se divide en partes iguales y cada una de ellas se denomina acción. Las aportaciones del capital de una empresa se representan mediante títulos o por medio de anotaciones en cuenta. Los títulos son documentos físicos mientras que las anotaciones en cuenta son inscripciones contables en las que se consigna el número de acciones que posee cada socio, y las sucesivas transmisiones. Este último método evita el manejo físico de los títulos, sobre todo en el caso de que éstos sean muchos. Si las acciones cotizan en Bolsa, es obligatorio que estén anotadas en cuenta. Veamos ahora algunos conceptos básicos referentes a las acciones: Clases de acciones: Podemos distinguir entre acciones nominativas, que incorporan el nombre del propietario, y acciones al portador, que son propiedad de quien las posee. Valor nominal: Es el valor que se otorga a cada acción en su respectivo título o anotación en cuenta. Si el capital socieal de la empresa se divide en partes iguales, el valor nominal de cada una de ellas se obtiene de dividir el capital entre el número de acciones: Valor Nominal=
Capital Social Número de acciones
Valor efectivo: Es el valor de mercado en el momento de compraventa de una acción. El valor efectivo depende de su oferta y su demanda y no tiene porque coincidir con su valor nominal. Se conoce como prima de emisión la diferencia entre el precio de emisión del título y su valor nominal. Cuando el valor efectivo de una acción es superior al valor nominal, se dice que su cotización es sobre la par y la prima de emisión es positiva; si es igual, se dice que cotiza a la par, siendo la prima de emisión cero; y si es inferior, bajo la par, en cuyo caso la prima de emisión es negativa. Valor teórico o contable: Es el valor de una acción calculado mediante criterios objetivos contables. Se obtiene dividiendo el Patrimonio neto (el valor contable de la empresa) entre el número de acciones. El valor teórico no tiene porque coincidir con el valor nominal o con el efectivo. Valor teórico o contable=
Patrimonio neto Capital Social+Reservas = Número de acciones Número de acciones
2. Clases de empresas
30
Derecho de suscripción: Cuando una empresa necesita …nanciación puede realizar una ampliación de capital emitiendo nuevas acciones, que sólo pueden ser emitidas a la par o sobre la par. Si las nuevas acciones se emiten a la par, los antiguos accionistas se verían perjudicados ya que sus acciones representarían una proporción menor del capital social que antes de la ampliación. Para compensar a los antiguos accionistas de esta pérdida, la empresa otorga a sus accionistas preferencia a la hora de quedarse con la misma proporción del capital y de poder que poseen, siendo ellos los que deciden si quieren suscribir nuevas acciones para mantenerla o no. El derecho preferente de los accionistas a suscribir nuevas acciones para quedarse con la misma proporción de capital de la empresa que poseían antes de la ampliación se conoce con el nombre de derecho de suscripción. Este derecho es valorable económicamente y, por tanto, el accionista puede optar por comprar nuevas acciones o por vender este derecho de suscripción, independientemente de la acción, como compensación por la pérdida de poder que sufre ante la ampliación de capital. En toda ampliación de capital, la empresa debe especi…car la relación que existe entre las acciones nuevas y las antiguas. Para adquirir acciones en la ampliación es necesario poseer derechos de suscripción. El valor teórico, d, del derecho de suscripción viene dado por: d=
N M
1 (P0 +1
P1 )
donde N es el número de acciones antiguas, M el número de acciones nuevas, P0 es la cotización de cada acción antigua, y P1 es el precio de emisión de cada acción nueva. Nótese que N=M es el número de derechos que se necesitan para suscribir una acción nueva y que es posible obtener el valor esperado de la cotización de las acciones tras la ampliación, P , mediante P = P0 d. Ejemplo: Una sociedad tiene un millón de acciones cotizando a 1.000 u.m. cada una y realiza una ampliación de capital emitiendo medio millón de nuevas acciones iguales a las antiguas con un precio de emisión de 800 u.m. Calcula: a) El número de derechos que se necesitan para adquirir una acción nueva. N M
=
1;000;000 = 2 derechos 500;000
b) El valor teórico del derecho de suscripción. d=
N M
1 (P0 +1
P1 ) =
1 (1;000 2+1
800) = 66; 7 u.m.
c) El valor esperado de la cotización de las acciones tras la ampliación. P = P0
d = 1;000
66; 7 = 933; 33 u.m.
2. Clases de empresas
31
Sociedad Laboral Una sociedad laboral es una sociedad anónima o de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital social, al menos el 51 %, es propiedad directa de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral es de carácter inde…nido. Características generales: Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital (33 %), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49 %. El número mínimo de socios es de 4, de los cuales 3 deben ser socios trabajadores. La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. El capital social está dividido en acciones nominativas o en participaciones. Éstas han de suscribirse y desembolsarse al menos en un 25 % de cada acción si se trata de una sociedad anónima laboral, y el 100 % si es una sociedad de responsabilidad limitada laboral. El capital no puede ser inferior a 60.101,21 euros o 3.005,06 euros respectivamente. Existen acciones y participaciones de dos clases: Clase laboral: Están destinadas a los socios trabajadores Clase general: Son propiedad de los socios no trabajadores, si los hay. Las acciones de las sociedades anónimas laborales han de estar representadas por títulos, no por anotaciones en cuenta. Estas sociedades pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero con algunas limitaciones. El número de horas trabajadas por éstos no puede ser superior al 15 % de las horas que dedican a la empresa los socios trabajadores, o al 25 % para las sociedades con menos de 25 trabajadores. La razón social puede estar formada por cualquier nombre seguido de Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral o Sociedad Anónima Laboral, o sus siglas respectivas, S.L.L. o S.A.L.. Para la transmisión de acciones y participaciones sociales de la clase laboral se dará preferencia a los trabajadores inde…nidos que no sean socios; si éstos no las quisieran, las pueden adquirir los socios trabajadores en primer lugar, después los socios de clase general y, en su defecto, otros trabajadores que no tengan contrato inde…nido. Estas sociedades deben constituir obligatoriamente un Fondo Especial de Reserva con el 10 % del bene…cio líquido obtenido. Para su constitución, las sociedades laborales deben inscribirse en el Registro de Sociedades Laborales de su comunidad autónoma, con carácter previo a su formalización en Escritura Pública y su inscripción en el Registro Mercantil.
2. Clases de empresas
2.3.4.
32
Sociedades de interés social
En este apartado sobre las sociedades de interés social vamos a estudiar únicamente la sociedad cooperativa, por ser la más representativa. Sociedad Cooperativa Cooperativas son aquellas sociedades que, con capital variable y estructura y gestión democrática, asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria a personas que tienen intereses o necesidades socioeconómicas comunes, para cuya satisfacción y al servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales, imputándose los resultados económicos (llamados excedentes y no bene…cios) a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativizada que realicen (art. 1.1 Ley General de Cooperativas). Características generales: Las cooperativas pueden ser de primer grado, de segundo grado o de ulterior grado. En las de primer grado el número mínimo de socios es de 3, en Andalucía, que normalmente son personas físicas. En las de segundo grado, los socios son a su vez cooperativas, como mínimo 2. El capital está dividido en títulos nominativos no libremente negociables. La incorporación y la baja de socios es voluntaria y libre. La responsabilidad de los socios por las deudas de la cooperativa queda limitada al importe nominal de sus respectivas aportaciones sociales. Sin embargo, los estatutos pueden determinar otra responsabilidad, que puede ser ilimitada. Las cooperativas también pueden tener asociados que sólo aportan capital, cobran intereses por su aportación y responden de las deudas como los socios. El capital social mínimo de cada cooperativa se …ja en los estatutos y es variable según el número de socios que se incorporen o se den de baja. Ningún socio puede poseer más del 25 % del capital en las cooperativas de primer grado, ni más del 45 % en las de segundo grado. Además, el capital debe estar totalmente suscrito en el momento de la constitución y desembolsado en, al menos, un 25 %. La razón social debe incluir de forma general la expresión Sociedad Cooperativa, o las siglas S. Coop.. Si la cooperativa realiza sus actividades principalmente en Andalucía, deberá incluir Sociedad Cooperativa Andaluza o S. Coop. And.. Cuando la responsabilidad de los socios es ilimitada, se debe especi…car en la razón social. El 30 % de los excedentes obtenidos por la cooperativa se debe destinar a los fondos sociales obligatorios: Fondo de Reserva (destinado a la consolidación de la cooperativa) y Fondo de Educación y Promoción (destinado a la formación de los socios y la promoción cultural).
2. Clases de empresas
33
Para su constitución, la cooperativa debe recibir Certi…cación Negativa de Denominación (del Registro de Cooperativas), otorgamiento de Escritura Pública e inscripción en el Registro de Cooperativas (central o andaluz). Las cooperativas tributan al Impuesto de Sociedades. Órganos sociales: Asamblea General: Es la reunión de los socios y, en su caso, de los asociados, para deliberar y tomar acuerdos como órgano supremo de decisión. La Asamblea tiene por objeto examinar la gestión social, aprobar las cuentas anuales, autorizar la imputación del excedente y establecer la política general de la cooperativa. Consejo Rector: Es el órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa. Debe tener tres miembros como mínimo que sean socios y se puede nombrar un director. Interventores: Su función es la censura de las cuentas anuales. Deben ser entre uno y tres socios (personas físicas). Derechos de los socios: Participar en las actividades de la cooperativa. Recibir la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Al reparto del excedente (retorno cooperativo).
2.4.
Clasi…cación según su dimensión. Proceso de integración y problemática de las PYMES
2.4.1.
Clasi…cación según su dimensión
No existe una de…nición exacta y concreta de la dimensión de la empresa, sino que son diversos los criterios utilizados para determinar las diferencias de tamaño. Así por ejemplo, una pequeña empresa estadounidense podría ser una empresa mediana o grande en España. Los criterios más usuales son: El número de trabajadores. El activo neto. El volumen de ventas. El valor añadido. El importe de los recursos propios.
2. Clases de empresas
34
El criterio más utilizado es el del número de trabajadores, según el cual las empresas se clasi…can en: Pequeñas: Menos de 50 empleados. Medianas: Entre 50 y 500 empleados. Grandes: Más de 500 empleados.
2.4.2.
La Pequeña y Mediana Empresa (PYME)
Las PYMEs desempeñan un papel decisivo en el crecimiento de la economía española y en la creación de puestos de trabajo. Son un factor clave de estabilidad ya que tienen una elevada capacidad para adaptarse a los ciclos económicos, lo que las convierte en unas unidades económicas imprescindibles. En España, las PYMEs representan el 97 % del número total de empresas dando trabajo al 44 % de los asalariados del sector privado. El capital de las PYMEs suele ser propiedad de una persona o un grupo muy pequeño de personas unidas por lazos de parentesco y/o amistad. Las principales ventajas de las PYMEs son las siguientes: Organización ‡exible. El hecho de que el poder esté concentrado en el propietario o director de la empresa y de que existan pocos niveles de mando hace que las decisiones se puedan tomar de una forma rápida, sin pasar por muchos intermediarios. Integración del personal. El pequeño tamaño favorece la integración de todos los miembros de la empresa, lo que aumenta la motivación de éstos por el trabajo que realizan. Desarrollo en los mercados intersticiales: Las PYMES aprovechan los espacios que dejan vacíos las empresas grandes en los mercados, ya que estas se especializan en un producto que les permita aprovechar sus economías de escala. Creadoras de empleo: Las PYMES son un grupo de empresas que tienen más recursos de trabajo que de capital y, por tanto, generan más empleo en términos proporcionales que las empresas de gran tamaño. Entre sus inconvenientes podemos citar: Poca formación empresarial. El empresario tiene normalmente pocos conocimientos técnicos. Cuando gestiona una empresa se mueve más por impulsos y ganas que por una decisión fundamentada en una sólida formación. Poca capacidad …nanciera. Tienen pocas posibilidades de acceso a los mercados …nancieros, ya que normalmente se han iniciado en empresas familiares y con pocos recursos de partida. Este hecho hace que les cueste generar auto…nanciación para poder crecer.
2. Clases de empresas
35
La cuali…cación y formación técnica del personal y la obsolescencia tecnológica. El reciclaje del personal no avanza con la misma velocidad que la tecnología de la empresa. Esto puede ser debido a la falta de previsión por parte de la dirección o a la falta de medios económicos. El resultado suele ser que la empresa quede al margen de los mercados, ya que los equipos obsoletos comportan más costes y menor calidad de producción.
2.5.
Clasi…cación según la titularidad del capital
Por la propiedad o titularidad del capital social, las empresas pueden ser: Empresas privadas, cuyo capital es propiedad de particulares. Es el tipo de empresa más común en el sistema de economía de mercado y a la que nos referimos en general cuando se habla de la empresa. Empresa pública, cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier otro Organismo Público. Se caracteriza por la existencia de …nes u objetivos por encima de los objetivos normales de mercado (la búsqueda del bene…cio). En las últimas décadas se ha producido un importante proceso de privatización de empresas públicas en distintos países, incluida España. Empresas mixtas, cuando una parte del capital pertenece a Entidades Públicas y otra parte del capital pertenece a los particulares. Dependiendo de cual de las partes tenga el control de la empresa, se le podría incluir en uno u otro de los apartados anteriores. Algunas de las empresas privatizadas españolas de mayor tamaño como REPSOL o ENDESA son antiguas empresas públicas que se han privatizado o antiguas empresas mixtas como TELEFÓNICA.
2.6.
Clasi…cación según su ámbito geográ…co. Empresas Multinacionales
La última forma que vamos a estudiar de clasi…car las empresas es la clasi…cación en función del ámbito geográ…co donde desarrollan su actividad: Locales o regionales: Desarrollan su actividad en una población o se extienden por una región. Nacionales: Su actividad la realizan en todo el territorio nacional. Comunitarias: Pertenecen y ejercen su actividad en la Unión Europea. Multinacionales: Ejercen su actividad en diferentes países de la UE y de fuera de ella, pero su sede y su capital tienen una base nacional.
2. Clases de empresas
36
Globales: Son empresas que desarrollan su actividad en sectores económicos cuyos competidores y actuaciones deben tener en cuenta el conjunto del mundo. Son sectores globales el del petróleo y el del automóvil. Estas empresas tienden a alcanzar unas dimensiones enormes.
2.6.1.
Empresas Multinacionales
Una empresa multinacional es un holding de empresas formado por una empresa matriz que controla a un conjunto de empresas …liales que operan en diferentes países del mundo. La multinacional es la expresión más so…sticada del capitalismo actual y surgió como consecuencia del proceso de ensanchamiento de los mercados. En este sentido podemos concretar que, las empresas multinacionales son unidades mercantiles de grandes dimensiones que operan en el país donde nacen, pero por su envergadura necesitan mercados más amplios. Estos mercados los encuentran en otros países en donde acaban estableciéndose. Normalmente, el proceso empieza por la empresa matriz, que va creando …liales, primero en el país de origen y después en el resto del mundo. Características de las empresas multinacionales: Son empresas que generan resultados en más de un país. La producción de cada una de las …liales no es absolutamente decisiva para los resultados …nales consolidados de la matriz. Poseen un gran poder de penetración. Frente a las empresas normales de ámbito nacional, la empresa multinacional puede introducirse y resistir dentro de un mercado determinado apoyada por los resultados globales. La multinacional tiene una capacidad de maniobra y de resistencia muy superior a una empresa normal. Utilizan las tecnologías más avanzadas. Realizan grandes inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), por lo que las tecnologías con las que desarrollan su trabajo, normalmente, son propiedad de ellas mismas. De esta forma los costes se reducen. Tienen un …n marcadamente económico. Su objetivo fundamental es la obtención del máximo bene…cio en todos los países donde operan. Se trata de aprovechar al máximo todos los recursos y oportunidades que cada país les ofrece. Poseen un perfecto conocimiento del sistema político y económico de los países donde actúan. Antes de implantarse de…nitivamente en un país, las multinacionales realizan un estudio que les permita conocer la situación política, económica y social. Son empresas muy grandes en constante crecimiento. Son empresas grandes con una tendencia a crecer inde…nidamente. El crecimiento lo realizan en todas las direcciones (horizontal y vertical) y en las más diversas actividades.
2. Clases de empresas
37
Alcanzan economías de escala y disfrutan de sinergias. Son muy grandes, tienen un gran poder económico que les permite fabricar y producir en grandes cantidades, lo que supone una reducción de los costes de producción muy grandes. Operan en casi todos los campos y las economías de escala se extienden a todos ellos.
2. Clases de empresas
2.7.
38
Test
1. En una Sociedad Anónima, ¿a qué es igual el capital social? a)
Al número de acciones por el valor nominal de cada acción.
b)
Al número de obligaciones por el valor nominal de cada obligación.
c)
Al número de acciones por el valor de mercado de cada acción.
2. Los tipos de empresas pueden ser: a)
Según su naturaleza económica: sector primario, secundario y terciario.
b)
Según quien posea los medios de producción: individuales y societarias.
c)
Según su dimensión o tamaño: locales, regionales, nacionales.
3. La empresa cuya actividad es la construcción pertenece al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
4. Las decisiones en Junta General de accionistas de una Sociedad Anónima, se toman de la forma siguiente:
5.
a)
Cada socio tiene un voto.
b)
Cada socio tiene votos en función del número de acciones.
c)
Cada socio tiene un voto por cada obligación.
Una empresa dedicada a la producción de pan pertenece al sector: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario.
6.
7.
Son características básicas de las PYMES: a)
Poca capacidad …nanciera.
b)
Organización rígida.
c)
Estructura muy departamentalizada.
Las entidades …nancieras pertenecen al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
2. Clases de empresas
39
8. La parte del Derecho que regula la actividad económica de la empresa es el Derecho: a)
Laboral.
b)
Fiscal.
c)
Mercantil.
9. La fabricación de aceite de oliva, se considera: a)
Actividad del sector primario.
b)
Actividad del sector secundario.
c)
Actividad del sector terciario.
10. Una sociedad tiene 2.000 acciones de 50 e nominales cada una, que cotizan al 110 %. ¿Cuál es el valor efectivo o de mercado de cada una? a)
40 e.
b)
50 e.
c)
55 e.
11. En las sociedades de responsabilidad limitada: a)
Los socios responden personalmente de las deudas sociales.
b)
Poseen un capital dividido en acciones.
c)
Debe poseer un capital mínimo de 3.005,06 euros.
12. En las Sociedades Laborales: a) Como mínimo, el 51 % del capital debe ser propiedad de trabajadores, contratados por tiempo inde…nido. b) Como mínimo, el 33 % del capital pertenece a los trabajadores. c) Como máximo, el 51 % del capital debe ser propiedad de trabajadores. 13. Cuál de las siguientes sociedades no tiene ánimo de lucro: a)
La Sociedad Limitada.
b)
La Sociedad Anónima.
c)
La Cooperativa.
14. Cuál de los siguientes no es un órgano de las sociedades cooperativas: a)
Administradores.
b)
Consejo Rector.
c)
Asamblea General.
2. Clases de empresas
40
15. Una empresa cuya actividad es la reparación de vehículos pertenecería al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
16. Entre los derechos de los socios se encuentran: a) Derecho a participar en el reparto de bene…cios. b) Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de los socios salientes. c) Todos los anteriores. 17. En el momento de constitución de la sociedad anónima, el capital debe estar: a)
Totalmente suscrito y desembolsado íntegramente.
b)
Totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 75 %.
c)
Totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25 %.
18. En relación al derecho de asistencia y voto en las Juntas, existe la posibilidad de: a)
A…liación.
b)
Sindicación.
c)
Ejecución.
19. Las aportaciones de capital a una empresa se representan mediante: a) Títulos o anotaciones en cuenta. b) Títulos no negociables. c) Títulos obligaciones. 20. En una sociedad cooperativa, los resultados se denominan: a)
Bene…cios.
b)
Excedentes.
c)
Todas las anteriores son correctas.
21. Entre los derechos de los socios de una sociedad anónima no se encuentra: a)
Derecho a participar en el reparto del bene…cio.
b)
Derecho a ser trabajador de la compañía.
c)
Derecho de información periódica.
2. Clases de empresas
41
22. Se denomina prima de emisión de acciones a: a)
La diferencia entre el valor neto y el valor de conversión.
b)
La diferencia entre precio de reembolso y valor nominal.
c)
La diferencia entre precio de emisión y valor nominal.
23. Una empresa dedicada al cultivo de fresas pertenece al sector: a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. 24. Una cooperativa Andaluza de segundo grado indica que: a)
Dos o más cooperativas se han agrupado formando una nueva cooperativa.
b)
Que los productos fabricados son exclusivamente andaluces.
c)
La actividad que realiza es …nanciera, dando créditos a los socios cooperativos.
25. Son características de la sociedad anónima: a) Ser una combinación de sociedad personalista y capitalista. b) No tener personalidad jurídica. c) Su capital, dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios. 26. En la sociedad anónima: a)
Los socios responden ilimitadamente de los compromisos de la sociedad.
b)
No existe capital social mínimo.
c)
El capital está dividido en acciones e integrado por las aportaciones de los socios, los cuales no responden personalmente de las deudas sociales.
27. Por la propiedad o titularidad del capital social una empresa puede ser: a)
Empresa productora o comercial.
b)
Empresa privada, pública y mixta.
c)
Empresas primarias, secundarias o terciarias.
28. En las sociedades limitadas, el capital social: a)
Se divide en acciones.
b)
Tiene que ser igual o mayor a 3.005,06 e.
c)
Es la cantidad de dinero que tiene la sociedad.
2. Clases de empresas
42
29. La empresa RENFE es una empresa: a)
Pública y del sector secundario.
b)
Privada y del sector secundario.
c)
Pública y del sector terciario.
30. La diferencia entre una sociedad civil pública y otra privada es: a) La responsabilidad de los socios. b) El límite del capital mínimo. c) El requisito de forma mediante el que se constituye. 31. En la sociedad limitada: a)
Los socios no responden de las deudas sociales con su patrimonio personal.
b)
Los socios responden de las deudas sociales con su patrimonio personal hasta un cierto límite.
c)
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
32. Una sociedad anónima laboral: a)
Puede tener, además de socios trabajadores, socios no trabajadores.
b)
No tiene por qué tener una actividad mercantil.
c)
Es su…ciente con que el 25 % de las acciones pertenezcan a trabajadores …jos.
33. Las siglas "S.A.L.çorresponden a: a)
Sociedad Anónima Limitada.
b)
Sociedad Anónima Laboral.
c)
Sociedad Laboral en el Anonimato.
34. La empresa cuya actividad es la construcción pertenece al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
35. El derecho preferente de suscripción de acciones se justi…ca por: a) La pérdida de valor que experimentan las acciones tras una ampliación de capital. b) La necesidad de garantizar el derecho a dividendo de los nuevos socios. c) La obligación de la sociedad de escriturar las nuevas acciones.
2. Clases de empresas
43
36. Son requisitos para constituir las sociedades mercantiles: a)
Estatutos e inscripción en el Registro Civil.
b)
Escritura pública e inscripción en el Registro de la Propiedad.
c)
Escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.
37. ¿En cuál de estos tipos de empresas tienen los socios responsabilidad ilimitada? a) Una sociedad cooperativa. b) Una sociedad colectiva. c) Una sociedad anónima. 38. Una empresa perteneciente al sector secundario es aquella que: a)
Realiza actividades meramente extractivas.
b)
Incorpora más valor a bienes ya existentes.
c)
No produce ningún tipo de bienes.
39. ¿Cuál es el capital mínimo para constituir una sociedad anónima? a)
60.101,21 e.
b) 3.005,06 e. c)
No hay mínimo.
40. En las sociedades de responsabilidad limitada... a)
El capital máximo es de 3.005,06 euros.
b)
Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
c)
El capital está dividido en acciones.
41. La diferencia entre una sociedad civil pública y otra privada es: a) La responsabilidad de los socios. b) El límite del capital mínimo. c) El requisito de forma mediante la que se constituye. 42. Como desventaja de las PYMES frente a las grandes empresas podemos destacar: a)
Mayor ‡exibilidad para adaptarse a los cambios rápidos de los gustos o preferencias de los demandantes.
b)
Relación más directa entre jefe y empleados.
c)
Menor poder de negociación con proveedores.
43. La parte del Derecho que regula la actividad económica es el Derecho:
2. Clases de empresas a)
Laboral.
b)
Fiscal.
c)
Mercantil.
44
44. La sociedad de responsabilidad limitada (S.L.): a)
Debe poseer un capital mínimo de 60.101,21 euros.
b)
Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
c)
Las dos anteriores son correctas.
45. Cuál de las siguientes sociedades es una sociedad personalista: a)
Sociedad colectiva.
b)
Sociedad limitada.
c)
Sociedad anónima.
46. El capital mínimo en la Sociedad Anónima Laboral: a)
Está …jado por los Estatutos.
b)
Depende del número de socios.
c)
Es de 60.101,21 e.
47. En cuanto a la transmisión de las participaciones en las Sociedades de Responsabilidad Limitada: a)
Es totalmente libre.
b)
Está condicionada por el número que se quiera vender.
c)
Está restringida por una serie de condiciones.
48. Es un inconveniente para las PYMES: a)
El hecho de encontrarse a veces con di…cultad de acceso a recursos …nancieros.
b)
Su organización ‡exible.
c)
Ninguna de las anteriores.
49. En la constitución de una sociedad anónima: a)
Las aportaciones tienen que ser necesariamente en dinero.
b)
Hay que desembolsar totalmente el capital.
c)
Ninguna de las anteriores.
50. Una empresa dedicada al cultivo de naranjas pertenece al sector:
2. Clases de empresas a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
45
51. Las acciones se dividen atendiendo a su titularidad en: a)
Ordinarias y privilegiadas.
b)
Nominativas y al portador.
c)
En títulos y en anotaciones en cuenta.
52. ¿Qué es el valor nominal de una acción? a)
El número que tiene la acción.
b)
El nombre que tiene impreso en el título.
c)
El valor otorgado a cada acción en el título o anotación en cuenta.
53. Las empresas según el sector económico en el que ejercen su actividad se clasi…can en: a)
Productoras y comerciales.
b)
Primarias, secundarias y terciarias.
c)
Sociedades anónimas y limitadas.
54. Los títulos representativos del capital social de una Sociedad Limitada se denominan: a)
Acciones.
b)
Participaciones.
c)
Obligaciones.
55. Las sociedades personalistas pueden ser: a)
Anónimas o Limitadas.
b)
Limitadas o Individuales.
c)
Comanditarias o Colectivas.
56. Cuál de las siguientes sociedades no tiene ánimo de lucro: a)
La Sociedad Limitada.
b)
La Sociedad Anónima.
c)
La Cooperativa.
57. ¿Cuál de estos tipos de empresas tienen responsabilidad limitada?
2. Clases de empresas a)
Una Sociedad Cooperativa.
b)
Una Sociedad Colectiva.
c)
Una Sociedad Anónima.
46
58. Una sociedad anónima laboral: a)
Puede tener además de socios trabajadores, socios no trabajadores.
b)
No tiene porqué tener una actividad mercantil.
c)
Es su…ciente con que el 25 % de las acciones pertenezcan a trabajadores …jos.
59. ¿Cuál es el capital mínimo para constituir una sociedad anónima? a)
60.101,21 e.
b)
3.005,06 e.
c)
No hay mínimo.
60. Las siglas "S.A.L.çorresponden a: a)
Sociedad Anónima Limitada.
b)
Sociedad Anónima Laboral.
c)
Sociedad Laboral en el Anonimato.
61. La empresa cuya actividad es la construcción pertenece al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
62. Las PYMES tienen: a)
Una escasa capacidad …nanciera.
b)
Poca comunicación entre el personal.
c)
Las dos anteriores son correctas.
63. Una empresa cuyo capital fundacional asciende a 30.000 euros y que limita la responsabilidad de los 4 socios puede ser: a)
Una sociedad civil.
b)
Una sociedad limitada.
c)
Una sociedad anónima
64. ¿Qué es el valor nominal de una acción?
2. Clases de empresas a)
Es el valor al que se puede comprar en el mercado.
b)
El nombre que tiene impreso en el título.
c)
El valor otorgado a cada acción en el título o anotación en cuenta
47
65. La Sociedad Limitada Nueva Empresa: a)
Tiene un máximo de seis socios
b)
Tributa a través del Impuesto de Sociedades
c)
La responsabilidad de los socios es ilimitada
66. Los socios de las Sociedades Laborales: a)
Están obligados a ser también trabajadores
b)
Tienen responsabilidad limitada al capital aportado
c)
Todos los socios deben poseer al menos el 33 % del capital.
67. En la constitución de una sociedad anónima: a)
Las aportaciones tienen que ser necesariamente en dinero.
b)
Hay que desembolsar totalmente el capital.
c)
Ninguna de las anteriores.
68. Las Sociedades Anónimas: a)
Tienen su capital dividido en acciones.
b)
Su capital máximo es de 60.000 euros.
c)
Los socios responden con todo su patrimonio de las deudas de la sociedad
69. ¿Cuál de las siguientes a…rmaciones es cierta? a)
Una Sociedad Colectiva y una Sociedad Anónima tienen responsabilidad limitada.
b) Una Sociedad Cooperativa y una Sociedad Colectiva tienen responsabilidad ilimitada. c)
Una Sociedad Anónima y una Sociedad Cooperativa tienen responsabilidad limitada.
70. Los órganos principales de la Sociedad de Responsabilidad Limitada son: a)
La Junta General y el Consejo Rector.
b)
La Junta General y los Administradores.
c)
La Junta General y los Socios.
71. Una inmobiliaria opera en el sector:
2. Clases de empresas a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
De servicios.
48
72. La empresa Tefor se dedica a la elaboración de bombillas de diverso tipo. Tiene 60 trabajadores y vende sus productos en 15 países distintos. Es una empresa: a)
Del sector primario, pequeña e internacional.
b)
Del sector secundario, mediana e internacional.
c)
Del sector terciario, mediana e internacional.
73. La clasi…cación de una empresa en grande, mediana y pequeña se puede realizar teniendo en cuenta: a)
Su estructura organizativa.
b)
Su objeto social.
c)
El número de trabajadores.
74. La sociedad en comandita es una sociedad: a)
Personalista.
b)
Capitalista.
c)
Ambas.
75. ¿En cuál de estos tipos de empresas tienen los socios responsabilidad ilimitada? a)
Una Sociedad Cooperativa.
b)
Una Sociedad Colectiva.
c)
Una Sociedad Anónima.
76. El empresario individual: a)
Tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
b)
No puede tener trabajadores a su cargo.
c)
Su responsabilidad es limitada ante las deudas contraídas con terceros.
77. Las acciones se dividen atendiendo a su titularidad en: a)
Ordinarias y privilegiadas.
b)
Nominativas y al portador.
c)
En titulos y en anotaciones en cuenta.
78. En las Sociedades Laborales:
2. Clases de empresas
49
a)
Lo más relevante es que la mayoría de us socios son también trabajadores.
b)
La responsabilidad de los socios es ilimitada.
c)
El capital social ha de ser de 60.000 e
79. Una empresa cuya actividad es la fabricación de muebles pertenece al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
80. Una empresa de 40 trabajadores es una empresa: a)
Pequeña.
b)
Mediana.
c)
Grande.
81. Las Sociedades Anónimas: a)
Tienen su capital dividido en acciones.
b)
Su capital máximo es de 60.000 euros.
c)
Los socios responden con todo su patrimonio de las deudas de la sociedad.
82. Un ayuntamiento tiene una empresa de transporte urbano y decide vender una parte a un particular. Tras la operación de venta, la empresa resultante es: a) Pública. b) Privada. c) Mixta. 83. En la empresa individual, desde el punto de vista jurídico de la responsabilidad del empresario frente a terceros: a)
El patrimonio de la empresa aparece claramente diferenciado del patrimonio del propietario.
b)
El patrimonio de la empresa y del empresario se confunden y constituyen una unidad.
c)
Ni el patrimonio de la empresa ni el patrimonio del propietario están vinculados a la responsabilidad del empresario.
84. Cuál de las siguientes empresas es personalista: a)
Comanditaria por acciones.
b)
Sociedad Laboral.
c)
Colectiva.
2. Clases de empresas
50
85. ¿Cuál de las siguientes sociedades no tiene ánimo de lucro? a)
La Sociedad Limitada.
b)
La Sociedad Anónima.
c)
La Cooperativa.
86. En una sociedad limitada: a) Hay que desembolsar totalmente el capital. b) Los administradores tienen que ser socios. c) Las participaciones son títulos negociables. 87. La responsabilidad del empresario individual: a)
Es ilimitada.
b)
Siempre está limitada al capital aportado.
c)
Es limitada cuando se trata de un socio colectivo.
88. Los socios colectivos de una Sociedad Comanditaria Simple: a)
Tienen responsabilidad ilimitada ante las deudas sociales de la empresa.
b)
Pueden transferir libremente su condición de socio.
c)
Ninguna de las anteriores.
89. La empresa mixta es aquella empresa: a) Que está formada por una empresa nacional y otra multinacional. b) Cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares. c) Ambas respuestas son correctas. 90. No es un órgano de las sociedades cooperativas: a)
Los administradores.
b)
El Consejo Rector.
c)
La Asamblea General.
91. En las sociedades laborales: a)
El 20 % del capital no puede estar en manos de un solo socio.
b)
El 51 % del capital debe estar en manos de los socios trabajadores.
c)
Pueden ser colectivas o anónimas.
92. Una empresa cuya actividad es la elaboración de conservas de pescado pertenece al sector:
2. Clases de empresas a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Terciario.
51
93. No es una sociedad capitalista: a)
La sociedad anónima.
b)
La sociedad limitada.
c)
La sociedad civil pública.
94. La sociedad anónima: a)
Se puede constituir mediante fundación simultánea o fundación sucesiva.
b)
Sus socios tienen derecho de tanteo.
c)
Su capital tiene que estar suscrito en al menos un 25 %.
95. El valor nominal de una acción: a)
Depende de su cotización en bolsa.
b)
Es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta.
c)
Se obtiene como cociente entre el neto patrimonial y el número de acciones de la empresa.
96. Las acciones se pueden clasi…car según los derechos que otorgan en: a)
Normativas y al portador.
b)
Ordinarias y privilegiadas.
c)
Propias y liberadas.
97. La responsabilidad frente a las deudas es ilimitada en: a)
El empresario individual.
b)
Las sociedades anónimas.
c)
Las sociedades de responsabilidad limitada.
98. Una empresa tiene 1.000 acciones con un valor efectivo de 14 euros/acción y un valor nominal de 12 euros/acción. Podemos decir que: a)
Tiene un capital de 14.000 euros.
b)
Cotiza sobre la par.
c)
Su valor de emisión es de 13 euros.
99. La prima de emisión de acciones es la diferencia entre:
2. Clases de empresas a)
El precio de mercado y el de suscripción de una acción.
b)
El precio de mercado y el valor nominal de una acción.
c)
El precio de emisión y el valor nominal de una acción.
52
100. No es un órgano de gobierno de las sociedades cooperativas: a)
Administradores.
b)
Consejo Rector.
c)
Asamblea General.
101. En las Sociedades Anónimas la responsabilidad de los socios es: a)
Limitada.
b)
Ilimitada.
c)
Subsidiaria e ilimitada.
102. La diferencia entre una sociedad civil pública y otra privada es: a)
La responsabilidad de los socios.
b)
El límite de capital mínimo.
c)
El requisito de forma mediante la que se constituye.
103. Una empresa de 200 trabajadores: a)
Puede considerarse pequeña.
b)
Puede considerarse mediana.
c)
Puede considerarse grande.
104. El empresario individual: a)
Tributa a través del Impuesto de Sociedades.
b)
Puede tener trabajadores a su cargo.
c)
Su responsabilidad es limitada ante las deudas contraídas con terceros.
105. ¿Cuál de las siguientes a…rmaciones es cierta? a)
Una Sociedad Laboral y una Sociedad Cooperativa tienen responsabilidad limitada.
b)
Una Sociedad Laboral y una Sociedad Cooperativa tienen responsabilidad ilimitada.
c)
Una Sociedad Cooperativa y una Sociedad Colectiva tienen responsabilidad ilimitada.
106. En la sociedad anónima:
2. Clases de empresas a)
Los administradores tienen que ser socios.
b)
Hay un mínimo de dos socios.
c)
La responsabilidad de los socios es limitada.
53
107. ¿Qué es un holding? a)
Conjunto de empresas que tienen la misma actividad.
b)
Grupo de empresas en las que una controla a las demás.
c)
Grupo de empresas que tienen las mismas fuentes de …nanciación ajena.
108. ¿Cuál de las siguientes NO es una sociedad de capital? a)
Sociedad anónima.
b)
Sociedad limitada.
c)
Sociedad cooperativa.
109. Una empresa fabricante de conservas pertenece al sector: a)
Primario.
b)
Secundario.
c)
Servicios.
110. En la constitución de las Sociedades anónimas debe estar desembolsado al menos: a)
Un 50 % del capital suscrito.
b)
Un 25 % del capital suscrito.
c)
Un 75 % del capital suscrito.
111. ¿Cuál de los siguientes NO es un órgano de las sociedades cooperativas? a)
Administradores.
b)
Consejo Rector.
c)
Asamblea General.
112. Las Sociedades Laborales: a)
Deben tener socios trabajadores.
b)
Tienen responsabilidad ilimitada ante las deudas contraídas con terceros.
c)
Las dos anteriores son correctas.
113. Una cooperativa andaluza de segundo grado indica que: a)
Varias cooperativas se agrupan formando una nueva.
b)
Que los trabajadores son exclusivamente andaluces.
2. Clases de empresas c)
54
Que los productos son exclusivamente andaluces.
114. Las pymes: a)
Tienen mala comunicación entre sus trabajadores.
b)
Tienen fácil acceso a recursos …nancieros.
c)
Optan más por recursos de trabajo que de capital.
115. Las Sociedades Laborales: a)
Deben tener socios trabajadores.
b)
Tienen responsabilidad ilimitada ante las deudas contraídas ante terceros.
c)
Ninguna de las anteriores es correcta.
116. El valor nominal de una acción: a)
Debe ser siempre superior a 10 euros.
b)
Se obtiene como cociente entre el neto patrimonial y el número de acciones de la empresa.
c)
Es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta.
117. En las Sociedades anónimas: a)
La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado.
b)
La responsabilidad de los socios no se limita al capital aportado.
c)
Los socios deben ser personas físicas.
118. En el Registro Mercantil: a)
Obligatoriamente deben inscribirse todas las personas físicas y jurídicas.
b)
Se pueden encontrar los datos más relevantes de todas las empresas inscritas en el mismo.
c)
Se inscriben las empresas públicas, nunca las privadas.
119. La responsabilidad frente a las deudas es ilimitada en: a)
El empresario individual.
b)
Las sociedades anónimas.
c)
Las sociedades de responsabilidad limitada.
120. Las sociedades de responsabilidad limitada: a)
Tienen un solo socio.
2. Clases de empresas b)
Los socios no responden personalmente de las deudas sociales.
c)
El capital mínimo es de 60.000 euros.
55
121. Una sociedad anónima laboral: a)
Puede tener además de socios trabajadores, socios no trabajadores.
b)
Tiene un máximo de 5 socios.
c)
La responsabilidad de los socios es ilimitada
122. Aplicando el criterio del número de trabajadores, una empresa de 100 empleados: a)
Puede considerarse pequeña.
b)
Puede considerarse mediana.
c)
Puede considerarse grande.
123. El valor nominal de una acción: a)
Depende de su cotización en bolsa.
b)
Es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta.
c)
Se obtiene como cociente entre el neto patrimonial y el número de acciones de la empresa.
124. ¿Cuál es el capital mínimo para constituir una sociedad anónima? a)
60.000 e.
b)
3.000 e.
c)
No hay mínimo.
125. Las siglas "S.A.L.çorresponden a: a)
Sociedad Anónima Limitada.
b)
Sociedad Anónima Laboral.
c)
Sociedad Andaluza Laboral.
126. Para el empresario individual: a)
La razón social es libre.
b)
No se exige un capital mínimo.
c)
Es obligatoria su inscripción en el Registro Mercantil.
127. La S.A.L. a)
Tiene carácter mercantil.
2. Clases de empresas
56
b)
Su capital está constituido por participaciones al portador, y debe estar suscrito en su totalidad en su fundación, aunque puede estar desembolsado, en un principio, sólo en un 25 %.
c)
Todos sus socios han de ser obligatoriamente trabajadores de la sociedad.
128. La Sociedad Limitada: a)
Tiene un mínimo de dos socios.
b)
Tributa a trabés del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
c)
Tiene su capital dividido en participaciones.
2. Clases de empresas
2.8.
57
Cuestiones teóricas
1. Señala cinco características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. 2. La sociedad laboral. Concepto y características generales. 3. ¿Cuáles son los órganos de gestión de una Sociedad Anónima? Explíquelos. 4. Concepto de cooperativa y tipos. 5. Clasi…cación de empresas según su tamaño. 6. Clasi…cación de la empresa según su dimensión. 7. Características básicas de las pymes. 8. Derechos de los accionistas en la sociedad anónima. 9. Carácterísticas generales de las PYMES. 10. Explique las Sociedades Cooperativas. 11. Explique las Sociedades Laborales. 12. La Sociedad Anónima: Concepto, características y descripción de sus órganos. 13. Describa el concepto de PYME y exponga las ventajas de este tipo de empresas. 14. Diferencias entre acciones y participaciones. 15. La sociedad cooperativa: concepto y principales características. 16. Ventajas e inconvenientes de las pymes. 17. Las Sociedades Laborales. 18. Concepto de sociedad cooperativa y explique tres de las principales características de la misma. 19. Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para su clasi…cación. 20. La Sociedad Limitada: concepto y principales características. 21. El empresario individual desde el punto de vista jurídico.
Capítulo 3
Entorno general y especí…co de la empresa 3.1.
Análisis de los distintos factores que componen el ambiente general y especí…co de la empresa
La empresa no se encuentra aislada de lo que sucede a su alrededor. Existe un conjunto de factores exteriores a ella, conocido como entorno o ambiente de la empresa con el cual se establece un ‡ujo de interacciones recíprocas que la empresa debe conocer para tenerlo en cuenta a la hora de intentar determinar y conseguir sus objetivos. El entorno de la empresa es el conjunto de personas, empresas, instituciones y agentes que pueden in‡uir o ser in‡uidos por la actividad de la empresa.
3.1.1.
Características o dimensiones del entorno
Existen distintos atributos o dimensiones del entorno. Los más importantes son: Dinamismo. El entorno es dinámico cuando cambia con intensidad. El cambio puede producirse en los gustos de los consumidores, en la tecnología, en los procesos de producción, en los modos de competir de las empresas, etc. Cuanto mayor sea la rapidez con que se produce dicho cambio, el grado de dinamismo será también mayor. Los cambios exigen no solo una rápida detección por parte de los directivos, sino que obligan a un esfuerzo correspondiente de creatividad para dar la respuesta adecuada a las necesidades emergentes. Un ambiente puede cali…carse como dinámico cuando varía con rapidez, pero si las variaciones pudieran ser previstas con antelación, el grado de dinamismo sería menor que en el caso de que el cambio sea imprevisible. De este modo, rapidez e imprevisibilidad se convierten en las dos variables que marcan el sentido y la intensidad del dinamismo. La estabilidad es lo opuesto al dinamismo.
58
3. Entorno general y especí…co de la empresa
59
Complejidad. Un entorno es complejo cuando se necesitan muchos conocimientos sobre los productos o los clientes para tener la su…ciente información que permita tomar decisiones acertadas. La complejidad viene marcada fundamentalmente por la tecnología y el conocimiento. Cada vez hay que saber más y disponer de mejores medios y más so…sticados para dirigir una empresa. Hace años, a un pequeño empresario le bastaba con llevar sus cuentas en una libreta. Sin embargo, eso ya no es posible: los empresarios deben presentar una documentación a Hacienda; deben conocer los impuestos que gravan a la empresa; tienen que saber de qué manera se pueden conseguir ayudas o…ciales; la contratación laboral requiere seguir normas que es preciso que conozcan; etc. Por todo ello, tanto los grandes negocios como los pequeños requieren cada vez más conocimientos. Lo opuesto al entorno complejo es el entorno simple. Hostilidad. La causa fundamental de la hostilidad del entorno es la competencia de otras empresas. La competencia se mani…esta fundamentalmente en los precios, en los productos y en la calidad. En un ambiente hostil las empresas tienen di…cultades para desarrollarse y realizar su actividad, también por diversos factores. A veces se debe operar con muchas restricciones de tipo legal, político, económico, etc., o bien se presentan carencias importantes de recursos que es preciso sustituir por otros menos apropiados. Lo opuesto a la hostilidad es la muni…cencia del entorno. Dentro del entorno de una empresa podemos distinguir entre entorno general y entorno especí…co, aunque en ocasiones sea difícil diferenciarlos. El entorno general afecta a todas las empresas y hay distintos factores que intervienen en él como pueden ser los factores económicos, políticos, tecnológicos, sociales, etc. Por ejemplo el entorno de un país subdesarrollado ofrece más di…cultades para la actividad económica que el de un país avanzado en términos de infraestructuras, capital humano, servicios …nancieros, etc. El entorno especí…co o próximo afecta de una manera particular a cada una de las empresas y por tanto, es distinto para cada una de ellas. Factores que in‡uyen de forma diferente para cada empresa pueden ser, por ejemplo, los proveedores, los clientes, la competencia, etc., formando éstos parte de su entorno especí…co. Pasaremos a continuación a estudiar con mayor profundidad ambos entornos.
3.1.2.
Factores del entorno general
Son los factores del sistema económico que in‡uyen por igual a todas las empresas. Podemos clasi…carlos en factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales. Ejemplos de ellos son los siguientes: Factores económicos: El nivel de desarrollo, la disponibilidad de materias primas y de mano de obra cuali…cada, el tipo de mercado, el nivel de impuestos, la legislación en determinadas áreas, etc.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
60
Factores políticos: Las tendencias ideológicas del gobierno, la estabilidad política del país, las políticas adoptadas por otros países, la educación y la formación profesional, etc. Factores tecnológicos: La tecnología disponible, la existencia de parques tecnológicos, etc. Factores sociales: Las creencias religiosas, la discriminación en el trabajo, el sistema educativo, los sistemas de organización de la producción, la actitud frente al gasto y al ahorro, etc.
3.1.3.
Factores del entorno especí…co
Serían los factores que más directamente inciden en la actividad de la empresa, actuando de forma diferente para distintas empresas. Entre ellos podemos citar los siguientes: Los clientes: Los compradores de los bienes o servicios que produce la empresa. Los proveedores y suministradores: Proporcionan las materias primas y suministros diversos. Los competidores: Las empresas que están presentes en el mercado con los mismos productos. Los grupos de presión: Entidades relacionadas con la empresa y que intentan in‡uir en ella. El estado o administraciones públicas: Regula el funcionamiento de la empresa y grava su producción con impuestos y tasas. Las entidades …nancieras: Facilitan préstamos y créditos para poder …nanciar inversiones.
3.2.
La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información
Una de las características de la actividad empresarial en los últimos años y de las claves de la economía actual, es la creciente internacionalización de las empresas, que buscan su crecimiento a través de la expansión por otros países. La inversión directa en el exterior, a través de la creación de …liales dedicadas a la comercialización, a la producción o a ambas actividades, ha sido la vía de expansión internacional preferida por las empresas, pero no la única. Otras vías han sido y son la exportación de la producción, la asistencia técnica a empresas extranjeras, la concesión de licencias (permisos para hacer algo) y las joint ventures (colaboraciones puntuales entre dos o más empresas con un objetivo concreto, sin que se produzca un intercambio accionarial).
3. Entorno general y especí…co de la empresa
3.2.1.
61
El proceso de internacionalización
En muchas ocasiones, la forma en que las empresas desarrollan su proceso de internacionalización comprende cuatro fases o etapas: 1. Fase de exportaciones irregulares. 2. Fase de exportaciones vía agente independiente. Es decir, se contrata a una persona o empresa residente en el país extranjero para que sea ésta quien se encargue de introducir y comercializar sus productos. 3. Establecimiento de …liales comerciales. 4. Establecimiento de …liales de producción. Cada fase requiere, por parte de la empresa, un grado mayor de implicación que la anterior e invertir más recursos, a la vez que tiene un mejor conocimiento del mercado exterior. En cualquier caso, la presencia de una empresa en el extranjero suele acometerse de forma gradual, pues la inversión de recursos necesaria para su implantación en otro país, además de los problemas que pueden surgir por la falta de un conocimiento amplio de ese mercado, recomiendan prudencia a los empresarios. Si en el proceso de implantación en un país extranjero no se dan las cuatro etapas señaladas, al menos sí algunas de ellas; y la expansión internacional se inicia preferentemente en países del mismo entorno cultural o en los que la distancia psicológica es pequeña. A la hora de explicar la internacionalización de la empresa se mencionan factores como su tamaño, la propiedad del capital, la edad de la empresa y su posición en el mercado doméstico. El tamaño determina no sólo la capacidad de la empresa para salir al exterior, sino que también puede convertirse en una barrera de entrada a los competidores extranjeros. Éstos tendrán más reparos a la inversión directa en aquellos mercados donde existan empresas grandes con conocimiento y dominio del mismo. La propiedad del capital es un factor importante porque la posibilidad de acceder a mercados donde el capital de las empresas sea mayoritariamente público es prácticamente imposible. Es la libertad de empresas y el libre mercado lo que incentiva a los empresarios en su proceso de internacionalización. La edad de la empresa es un factor menos determinante que los anteriores pero que hay que citar, pues normalmente son las empresas maduras las que acaban dando el salto al extranjero para alargar su ciclo vital. Por razones similares, cabe mencionar la posición de la empresa, en términos de liderazgo, en su propio mercado doméstico, pues las compañías que tienden a expandirse en el extranjero son, en muchos casos, líderes en sus mercados nacionales. La creciente presencia internacional de las empresas hace que cada vez tenga menos sentido diferenciar entre mercados locales o nacionales y mercados internacionales en el marco de la actual globalización.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
3.2.2.
62
La globalización
La globalización económica hace referencia al proceso de internacionalización de las relaciones económicas. Es un proceso irreversible y necesario, que ha existido desde la Antigüedad. Pensemos, por ejemplo, en la expansión de los griegos y romanos por el Mediterráneo, o en España y Portugal en los siglos XV y XVI. Sin embargo, este proceso se ha intensi…cado enormemente desde la revolución de los transportes, que redujo el tiempo y los costes empleados en los desplazamientos de mercancías y personas, y, sobre todo, con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en particular de Internet, que entre sus múltiples posibilidades nos permite con un solo clic de ordenador, y sin movernos de casa, hacer transacciones económicas con un gran número de empresas de cualquier país del mundo en tiempo real. Tal es la importancia de las TIC hoy en día que su acceso y grado de penetración se han convertido en una medida del desarrollo de los Estados, y explica el que unos se bene…cien mucho de las ventajas de la globalización mientras otros permanecen desconectados. A estos dos factores fundamentales de la globalización hay que añadir las políticas gubernamentales de liberalización de los mercados …nancieros, que han permitido la entrada y salida de capitales, y las políticas de eliminación de barreras aduaneras, que han favorecido que productos de un país se vendan en otros sin sufrir aranceles adicionales. De esta forma, el mundo se ha vuelto más pequeño, con fronteras que se diluyen y donde las grandes empresas están presentes en todas partes. Los rasgos más característicos de la globalización económica son los siguientes: Fuerte expansión del comercio internacional, aunque este comercio se distribuye de forma muy desigual. Los principales ‡ujos comerciales tienen como origen y destino Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón y la región del sudeste asiático. Aumento exponencial de los ‡ujos …nancieros internacionales, muy por encima de los intercambios de bienes y servicios. Mayor concentración empresarial, mani…esta en las numerosas fusiones que se han producido en los últimos años buscando incrementar la competitividad. Las multinacionales constituyen uno de los principales actores de la globalización. Su dimensión internacional y sus enormes recursos (algunas de ellas tienen más capacidad …nanciera que muchos estados) les conceden una gran in‡uencia tanto sobre los gobiernos como sobre las instituciones económicas internacionales. Una nueva organización de la producción, articulada a nivel internacional. Las empresas realizan cada fase de la producción en la zona del mundo que consideran más adecuada. Generalmente, las empresas occidentales trasladan las
3. Entorno general y especí…co de la empresa
63
funciones más sencillas e intensivas en mano de obra a países en vías de desarrollo, que son más baratos, mientras que las que requieren mayor cuali…cación se mantienen en los países desarrollados de origen. Es lo que se conoce como deslocalización empresarial. Menor capacidad de los Estados para intervenir y controlar la economía, pues cada vez más decisiones que afectan a sus economías se toman fuera de sus fronteras. A …nales del siglo pasado se popularizó el concepto de nueva economía que hace referencia a esta nueva realidad económica surgida por el impacto que en la economía causa el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y el proceso de globalización. El uso generalizado de las nuevas tecnologías, y en particular de Internet ha supuesto tal revolución que la red de redes ha pasado de considerarse un avance tecnológico a una nueva forma de organización, pues ha transformado la manera de organizar las actividades económicas (la producción, el comercio, ..., el trabajo en general), que ahora se articulan a nivel mundial. La interconexión de los mercados …nancieros, la descentralización de las empresas o la deslocalización de la producción constituyen una manifestación de esta nueva realidad. Esta situación ha exigido a las empresas ser más competitivas, productivas, e…cientes y ‡exibles para poder mantenerse en un mercado global, y aplicar en consecuencia nuevos modelos de organización y gestión empresarial. Al mismo tiempo, esta realidad brinda a las empresas nuevas oportunidades de negocio, de crecer y de crear valor. Ventajas e inconvenientes de la globalización La globalización ha contribuido decisivamente al aumento de la riqueza mundial que se ha producido en las últimas décadas. Las empresas se han bene…ciado del acceso a un mercado más amplio en el que vender sus productos y han visto aumentadas sus posibilidades de producción, que ya no está limitada por la demanda interior. Por su parte, los consumidores disfrutan de una oferta más variada de productos, de mejor calidad y precio (pues las empresas, si quieren vender en el mercado mundial, han de ofrecer calidad y precios competitivos). Esta globalización económica ha permitido a ciertos países salir de su situación de subdesarrollo, al impulsar el comercio y la deslocalización de la economía local y facilitarles el acceso a nuevas tecnologías, conocimientos y procedimientos de fabricación. Sin embargo, la globalización económica no ha bene…ciado a todos los países por igual. Como ya hemos señalado, aunque el comercio en general ha crecido en todos los países, los mayores ‡ujos se producen entre unas determinadas regiones del mundo. Por otro lado, la deslocalización empresarial y la fuerte competitividad en el mercado mundial han hecho que muchos puestos de trabajo de los países desarrollados se hayan destruido como consecuencia del traslado de la producción a los países pobres. y los ‡ujos …nancieros internacionales, que han facilitado el desarrollo económico a nivel global, también han favorecido que las crisis, por el efecto contagio, se trasladen más rápidamente de un país a otro, volviéndose un problema mundial.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
64
Fuera del ámbito estrictamente económico, se acusa a la globalización de la pérdida de identidad cultural. El mayor volumen de movimientos migratorios y la ‡uidez de la información y las comunicaciones entre países han propiciado una creciente similitud de estilos de vida, costumbres, e incluso valores.
3.3.
Ética en el mundo empresarial
La necesidad de un comportamiento ético en las empresas se ha convertido en una creciente preocupación para la sociedad y los gerentes, a lo cual han contribuido diversos factores: Los escándalos en los que han intervenido organizaciones, tanto empresariales como públicas. La constancia de que el comportamiento no ético puede resultar extremadamente costoso para la compañía y para la sociedad en general. Las conductas no correctas por parte de los gerentes, además de las posibles multas por infracciones, ocasionan pérdida de imagen y credibilidad por parte de la sociedad, lo que puede llevar a la empresa a perder clientes y su posición en el mercado. En situaciones extremas, puede ocasionar incluso la quiebra del negocio. El conocimiento por parte de la sociedad y de los administradores de que la dinámica de la ética en la toma de decisiones de la gerencia es un fenómeno complejo y desa…ante, donde resulta difícil a veces determinar lo que es ético y lo que no lo es.
3.3.1.
Estilos de administración de empresas en relación con el comportamiento ético
Siguiendo a Carroll, se pueden clasi…car los comportamientos de las empresas en relación a la ética en las siguientes categorías: Administración moral: Busca el éxito, siempre que permita a la empresa mantenerse dentro de los preceptos de conducta aceptados por la sociedad. La ley se considera como un mínimo de estándares éticos que se deben cumplir. Los tres pilares sobre los que descansa la gestión son rentabilidad, legalidad y moralidad. Administración inmoral: Este tipo de actuación busca el éxito a cualquier precio. Las leyes se consideran como un obstáculo en la búsqueda de bene…cio. Su objetivo básico es la rentabilidad. La gestión inmoral no solo carece de principios éticos, sino que está en contra de una conducta ética. Administración amoral: Se sitúa entre las dos anteriores. Presenta dos variantes: a) intencional : considera que la ética no es una cuestión empresarial, y por tanto, se ignora; b) causal : la ética no se incluye como variable, ya que se piensa que las acciones empresariales no tienen efectos secundarios sobre la sociedad y sus miembros.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
65
Carroll piensa que la administración amoral es la que predomina en las organizaciones, aunque es la administración moral la adecuada a largo plazo para el interés de estas.
3.3.2.
Factores que afectan a las éticas administrativas
La actuación ética o no ética de un administrador es el resultado de una interacción compleja entre características individuales y de la propia organización. Características individuales Las variables de personalidad que in‡uyen en el comportamiento ético son: el sistema de valores, la fuerza del ego y el locus de control. Sistema de valores. Cada persona que entra en una organización trae consigo una serie de valores relativamente arraigados que han sido desarrollados en los primeros años de la vida del individuo, tras un proceso de interacción con sus padres, maestros, amigos y otros. La fuerza del ego. Es la característica de la personalidad que mide la …rmeza de convicciones de una persona. Se espera que las personas que tienen una alta cali…cación en esta variable resistan los impulsos y sigan sus convicciones más que aquellos que tienen bajas cali…caciones. El locus de control. Es un atributo de la personalidad que mide el grado en el que las personas creen que son dueñas de su propio destino. Podemos distinguir dos extremos: individuos con un locus de control interno que piensan que lo que ellas hagan tiene una gran in‡uencia en su vida e individuos con un locus de control externo que creen que todo lo que les sucede es consecuencia de las acciones de los demás. Se espera que los administradores más cercanos al locus interno de control muestren una mayor coherencia entre sus juicios morales y sus acciones. Características organizacionales Aquellas estructuras organizacionales que recuerden continuamente a los administradores lo que es ético, es más facil que estimulen un comportamiento en este sentido. A este respecto, las organizaciones disponen de diversos mecanismos, tales como: Reglas, reglamentos y descripciones de puestos formales. Contribuyen a reducir la ambigüedad aunque también la innovación y la adaptabilidad. Código de ética. Documento formal que declara los valores primarios de una organización y las reglas éticas que espera que sigan sus empleados. Sistemas de evaluación y recompensa. Premian a los empleados con un mejor comportamiento ético. Proceso de selección de personal. Este proceso puede ser empleado para eliminar a solicitantes que no son deseables desde un punto de vista ético, sin embargo esta no es una actividad fácil.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
66
Cultura de la organización. El contenido y la fuerza de la cultura de una organización también in‡uyen en el comportamiento ético.Una cultura fuerte ejercerá una mayor in‡uencia sobre los administradores que una cultura débil.
3.4.
La responsabilidad social
Las organizaciones realizan actividades que, de manera intencional o inadvertida, afectan a las instituciones y a los grupos de interés que pueblan su ambiente. En la búsqueda de sus …nes, contratan a empleados y los despiden, producen, venden, generan y eliminan desperdicios, abren y cierran fábricas y o…cinas, etc. Las consecuencias de estas acciones rebasan el recinto de las empresas y repercuten en todo el sistema, creando bene…cios y costes, tanto económicos como sociales. Debido a las relaciones de las empresas con los distintos grupos y las repercusiones que sus decisiones y acciones tienen sobre ellos, surge a …nes de la década de 1960 el balance social, basándose en que la empresa debe asumir como propias determinadas exigencias sociales y hacerlas compatibles con los objetivos estrictamente empresariales. Posteriormente se evoluciona y se pone énfasis en la responsabilidad social de las empresas, entendiendo por ello las obligaciones que de manera voluntaria se imponen las empresas en sus relaciones con los distintos agentes con los que en su devenir diario interactúa. Pasamos de algo que es obligatorio para determinadas empresas (balance social) en función principalmente del número de trabajadores, a algo voluntario (responsabilidad social).
3.4.1.
El balance social
Una empresa en su normal funcionamiento adopta decisiones que afectan a su entorno y a los distintos grupos sociales que coexisten con ella. La forma de representación de las acciones de la empresa que afectan a su entorno social es el balance social. El balance social es el instrumento de medida de los resultados sociales, favorables o desfavorables, obtenidos por la empresa en un determinado periodo. Se entiende por bene…cios sociales los recursos sociales o económicos añadidos por la empresa a la sociedad y que esta considera positivos. Por su parte, los costes sociales son los recursos sociales o económicos que la empresa consume como consecuencia de su funcionamiento. Cuando la sociedad considera que el resultado de una determinada actividad empresarial es negativo desde el punto de vista social, la empresa está incurriendo en un coste social.
3.4.2.
Diversos enfoques de la responsabilidad social
Desde que el tema de la responsabilidad social atrajo la atención en la década de 1960, la literatura relacionada con él es abundante, y hay tres puntos de vista o enfoques sobre lo que se considera responsabilidad social. Los distintos enfoques surgen de considerar cuál es el principal objetivo que tiene que conseguir la empresa.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
67
La responsabilidad social como obligación social La perspectiva de la responsabilidad social como obligación social se encuentra asociada al pensamiento del economista Milton Friedman y al de aquellos que piensan que la sociedad crea las empresas para lograr propósitos especiales y especializados en la producción de bienes y servicios, por lo que dedicarse a otras tareas va más allá del legítimo lugar que las empresas ocupan en la sociedad. Por tanto, la responsabilidad social de las empresas es cumplir con los requerimientos legales y preocuparse solamente de obtener bene…cios. La responsabilidad social como reacción social El segundo signi…cado de la responsabilidad social lo encontramos en aquellos autores que opinan que la sociedad espera de las empresas un comportamiento que va más allá de proporcionar bienes y servicios. El objetivo de la empresa para estos autores sería alcanzar bene…cio económico en el mercado y también sobrevivir en él. Para lograrlo, las empresas deben reaccionar a las expectativas de los grupos y agentes sociales que las rodean. Dado que dichas expectativas son superiores a los mínimos exigidos por la ley, la empresa podría decidir no reaccionar (lo que según estos autores pondría en peligro su supervivencia), sin embargo, cualquier reacción a favor de sus expectativas se considera un comportamiento socialmente responsable. La responsabilidad social como respuesta a la sensibilidad social Finalmente, otro grupo de autores considera que el comportamiento socialmente responsable es anticipador y preventivo, en lugar de ser reactivo y restaurador. La responsabilidad social como respuesta a la sensibilidad social sería un nivel más alto de responsabilidad: tomar partido en asuntos de interés público, responder voluntariamente por las acciones realizadas, prever las necesidades futuras de la sociedad y tomar las medidas necesarias para cumplirlas.
3.5.
Test
1. Los clientes de una empresa forman parte del: a)
Entorno especí…co.
b)
Entorno general.
c)
Los clientes de una empresa no forman parte del entorno.
2. Son parte del entorno general: a)
Los clientes y la competencia.
b)
Los clientes y proveedores.
c)
La cultura de un país.
3. Entorno general y especí…co de la empresa
68
3. Los costes sociales son: a) b) c)
Las retribuciones que reciben los trabajadores de la empresa. Los costes que no varían con el volumen de producción. Los costes que genera la empresa y son soportados por la sociedad.
4. El entorno general de la empresa está formado por: a) b) c)
Proveedores y clientes. Clientes, distribuidores y competencia. Aspectos culturales, económicos y demográ…cos.
5. Los costes sociales son: a) b) c)
Las retribuciones que reciben los trabajadores de la empresa: Los costes que no varían con el volumen de producción. Los costes que genera la empresa y son soportados por la sociedad.
6. Las emisiones de humo vertidas al Medio Ambiente por empresas industriales, son: a) Costes sociales positivos. b) Costes sociales negativos. c) Costes económicos positivos. 7.
Los clientes de la empresa forman parte del: a) b) c)
8.
Entorno especí…co. Entorno general. Los clientes de una empresa no forman parte del entorno.
Los costes externos o sociales son: a)
Los que solo afectan a agentes que intervienen en la actividad económica que genera dicho efecto. b) Aquellos que se re‡ejan obligatoriamente en el precio del producto. c) Los que afectan a agentes que no intervienen en la actividad económica que genera dicho efecto.
3.6.
Cuestiones teóricas
1.
El entorno de la empresa: Tipos.
2.
La responsabilidad social de la empresa.
3.
El entorno especí…co de la empresa y los distintos factores que lo componen.
Parte II
Organización y dirección de empresas
69
Capítulo 4
Funciones administrativas: plani…cación y organización 4.1. 4.1.1.
Concepto de administración. Proceso administrativo Introducción
Administración de las organizaciones Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar …nes que no podían cumplir individualmente, la administración comenzó a cobrar una especial importancia para garantizar la coordinación de todos los esfuerzos y el logro de estos objetivos. Si analizamos la historia, la construcción de las pirámides, los viajes para descubrir nuevas rutas, países y continentes, vemos que todos estos proyectos necesitaron del esfuerzo de una serie de personas para alcanzar un propósito común y de los administradores para garantizar la coordinación de estos. De hecho, todos los líderes verdaderamente importantes de la historia fueron administradores, bien administrando países, bien dirigiendo exploraciones, manejando, en …n, las organizaciones. Con el paso del tiempo, la sociedad ha con…ado cada vez más su desarrollo al esfuerzo grupal y, por ende, a las organizaciones, lo que ha acrecentado la importancia de la administración y de los administradores. Estos son las personas responsables de dirigir la actividad de otras personas, tomar decisiones, asignar recursos económicos para poder alcanzar el propósito común o los objetivos establecidos. Tipos de administradores De una forma simple, podemos decir que los administradores desarrollan su trabajo en las organizaciones, pero no todos los integrantes de una organización son administradores. Los administradores son los responsables, junto con otras actividades, de dirigir el trabajo de otros. Por lo que podemos efectuar una primera distinción entre los administradores (responsables de la actuación de otras personas) y los empleados o personal operativo responsables de llevar a cabo una serie de actividades pero que no dirigen el trabajo de otras personas. No obstante, de una manera más precisa, el trabajo de los administradores se diferencia
70
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
71
en función de dos aspectos fundamentales: el nivel que ocupan en la jerarquía y el grado en que están especializados o son generales. Los administradores y el nivel que ocupan en la jerarquía En el ámbito de las organizaciones, resulta útil distinguir tres tipos de administradores en función del nivel que ocupan en la jerarquía: Alta dirección. Son los administradores de más alto nivel. Tienen las responsabilidades más generales y son los encargados de marcar el rumbo a largo plazo de las organizaciones. Administradores de nivel intermedio. Son el nexo de unión entre la alta dirección y los directivos de primera línea. Entre sus cometidos más importantes destacan la coordinación de personas y grupos tanto de su mismo nivel como de niveles inferiores. Directivos de primera línea, también denominados supervisores. Constituyen el grupo de administradores que dirigen el trabajo de otras personas de naturaleza no directiva. Son los encargados de poner en marcha las instrucciones de trabajo y los planes de operaciones recibidos para asegurar que se obtengan las metas de la organización. Los administradores y el alcance de sus responsabilidades Además de la anterior tipología, podemos clasi…car a los administradores en función del alcance de las actividades que administran. Para llevar a cabo su propósito, las organizaciones desarrollan un conjunto de funciones. Por función entenderemos un conjunto de actividades similares en contenido y orientación, como la función comercial, compuesta por las actividades relacionadas con la investigación de mercados, venta y distribución de los productos. Según el alcance de las responsabilidades de los administradores, podemos distinguir entre: Administradores funcionales, como por ejemplo, el directivo de …nanzas, de producción o comercial de una empresa, que solo es responsable de una función determinada. Administradores generales, son los responsables de todas las actividades y, por tanto, de todas las funciones de una organización. Independientemente del criterio utilizado y del tipo de administrador, todos son administradores; la diferencia se encuentra en el volumen de recursos que deben administrar y en la complejidad del trabajo.
4.1.2.
Concepto de administración
Con la intención de adentrarnos en el conocimiento de la ciencia de la administración y presentar, de una forma lo más clara posible, el concepto de administración, llevaremos
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
72
a cabo una revisión del concepto para posteriormente analizar sus características. Al respecto, son muchas las de…niciones que sobre el término administración se han dado. Tomemos un par de ellas: Cuando usamos el término administración nos referimos al proceso de llevar a cabo e…cientemente actividades, con personas y por medio de ellas, para conseguir una serie de objetivos (Robbins). El proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan e…cientemente objetivos especí…cos (Koontz y Weihrich). De las anteriores de…niciones resaltan las principales notas características de la administración: 1. Las dos de…niciones hablan de proceso. 2. Otro concepto que aparece en las de…niciones es el de e…ciencia, que no debe confundirse con la e…cacia. La e…cacia es el cumplimiento de los objetivos, mientras que la e…ciencia es la relación existente entre el logro de los objetivos y el esfuerzo o consumo de recursos necesarios para alcanzarlos. 3. En las dos de…niciones hay una clara e importante mención a las personas de la organización, tanto cuando actúan de forma separada como a través de grupos. Administrar es conseguir llevar a la práctica aquello que se ha pensado, y hacerlo a través de las personas, dando órdenes, in‡uyendo, convenciendo. Detrás de cada idea tiene que haber personas que las pongan en acción.
4.1.3.
Principios generales de administración
La idea de que todas las organizaciones deben regirse por unos principios generales se encuentra ya en los primeros autores de la administración. Sin embargo, en esta materia no existen unas leyes de aplicación in‡exibles, sino unas condiciones que han de tomarse como recomendaciones, adaptándolas a cada caso particular, por lo que no hay nada rígido o absoluto en materia administrativa. Tomando, por tanto, los principios como algo no rígido, entenderemos por principio toda regla o medio administrativo que forti…que la organización o facilite su funcionamiento. Los principios más conocidos fueron formulados por Henry Fayol en su obra Administración industrial y general, tras realizar un esfuerzo de síntesis y recopilación de los trabajos realizados por los autores de su época. Los catorce principios generales de la administración de Fayol son los siguientes: 1. La división del trabajo. Con el …n de conseguir aumentar la e…ciencia, el trabajo debe fraccionarse especializándolo, lo que conduce a reducir el número de objetos o tareas sobre las que las personas tienen que …jar su atención.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
73
2. Autoridad-responsabilidad. La autoridad consiste en la capacidad y/o el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia. La autoridad debe llevar siempre aneja la responsabilidad respecto a los actos o las actividades encargadas, de tal manera que a quien ejerza la autoridad se le atribuirá el resultado y las consecuencias de dichos actos o actividades, para bien o para mal. La responsabilidad es, por tanto, una consecuencia natural de la autoridad. 3. Disciplina. Las organizaciones no pueden funcionar si las personas que las forman no aceptan los objetivos de la empresa, los programas de trabajo, las decisiones de los superiores, etc., y no tratan de cumplirlos. La disciplina no debe consistir exclusivamente en un acto de fuerza por parte del superior, sino que tiene que basarse en la voluntad de las partes y las normas establecidas. Depende de la obediencia, la aplicación y el respeto de los acuerdos y las normas establecidas en una organización. 4. Unidad de mando. Cada empleado sólo debe recibir órdenes de un superior. Es el principio de la autoridad única. Cuando dos jefes tienen autoridad sobre una persona y la ejercen cada uno por separado, se producen situaciones de con‡icto. 5. Unidad de dirección. Cuando un conjunto de operaciones van encaminadas a un único …n, se debe desarrollar un solo programa con un jefe al mando exclusivamente. Por ejemplo, todas las actividades de venta deben estar concentradas dentro de una misma unidad y bajo las órdenes de un único superior en lugar de estar dispersas. La aplicación de este principio permite armonizar esfuerzos y mejora la coordinación. 6. Subordinación del interés particular al interés general. Aunque los intereses de las personas de la organización son respetables, deben siempre equilibrarse en relación con el interés general de la organización y, en su caso, subordinarse a dicho interés general en función de la trascendencia del tema. 7. Remuneración del personal. El personal debe ser remunerado de forma equitativa y recompensado el esfuerzo útil. Según este principio, debe haber una equilibrada satisfacción para la organización y sus empleados en términos de remuneración. 8. Centralización. La dirección ha de ser como un cerebro animal, recibiendo todas las sensaciones del cuerpo y emitiendo las órdenes que ponen en movimiento todo el organismo (la empresa). 9. Jerarquía. Existe una escala jerárquica en la que queda delimitado quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y sobre quién se ejerce dicha autoridad por abajo. De este modo, excepto el director general de la empresa, todos tienen un jefe, y, excepto el operario o el empleado de base, todos tienen alguien sobre quien ejercer el mando. La comunicación y la transmisión de órdenes debe hacerse por el camino directo de la jerarquía. 10. Orden. Se puede resumir en la frase: Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar. Sin embargo, el orden no es solo una cuestión aplicada a las personas,
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
74
ya que debe existir un orden material en relación con los objetos. La limpieza acostumbra a ser un indicador e…ciente de la existencia de orden material. 11. Equidad. La lealtad de las personas exige un trato justo y amable por parte de los responsables de una organización. Los administradores deben crear el ambiente interno adecuado para que las personas que trabajan juntas logren los objetivos propuestos. Este principio nos alerta del peligro del trato vejatorio y discriminatorio. 12. Estabilidad del personal. La organizacion precisa de un personal estable, ya que se necesita bastante tiempo para iniciarse en una función, adquirir experiencia en ella y llegar a desempeñarla bien. La rotación del personal tiene un impacto negativo sobre la e…ciencia de la organización y el rendimiento en el puesto de trabajo. 13. Iniciativa. La capacidad para proponer y, en su caso, ejecutar actividades por parte del personal. 14. Unión del personal. Se puede resumir en la frase: "La unión hace la fuerza". La unión de los esfuerzos de las personas en pro de un propósito común constituye una de las fuerzas más importantes de las organizaciones.
4.1.4.
Evolución de la organización de empresas
La Edad Media Se establece el feudalismo como régimen organizativo político-social. La economía feudal era autosu…ciente, ya que en las dependencias de los castillos trabajaban los forjadores, herreros, tejedores, molineros, etc. Desde el punto de vista de la organización del trabajo, el hecho más sobresaliente fue la constitución de los gremios, en los que estaban encuadrados los comerciantes y artesanos para el ejercicio de su actividad. Los aprendices, bajo la dirección de los o…ciales y maestros, adquirían la destreza en un o…cio pasando a ser o…ciales de las diferentes categorías existentes. Para llegar al grado superior, la maestría, los o…ciales debían realizar la llamada Obra Maestra con la que terminaban el periodo de formación. La Revolución Industrial La verdadera técnica de mejoras y de organización del trabajo surge precisamente con la Revolución Industrial. A partir de entonces, los avances de la técnica fueron constantes e importantes, y el deseo de obtener el máximo rendimiento con el menor esfuerzo posible, fue la causa de que se prestara una decidida atención a la mejora de los métodos de trabajo y a su organización. La búsqueda de la e…cacia mediante la organización de los medios productivos y el factor humano y los incentivos económicos, aparecen con fuerza en esta época. La mejora de los métodos de trabajo pasó a ser considerada como una materia importante con entidad propia y fue a …nales del siglo XIX cuando se establecieron los principios básicos de la Organización Cientí…ca del Trabajo.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
75
La Escuela de la Dirección Cientí…ca del Trabajo La Escuela de la Dirección Cientí…ca se inició con los estudios realizados por Frederick W. Taylor en la Midvale Steel Company en 1882. La idea fundamental de Taylor fue la aplicación de métodos cientí…cos a la organización del trabajo. Decía que siempre existe un método mejor para hacer cualquier cosa. La dirección cientí…ca del trabajo es un intento encaminado a desentrañar y aplicar, mediante un análisis exacto de los procesos industriales, los hechos y leyes objetivas que determinan el verdadero rendimiento de la producción. Aplicada en su forma más amplia y perfecta, la dirección cientí…ca nos lleva a las siguientes conclusiones: Aplicar un método cientí…co al estudio del trabajo humano y de cada uno de los elementos que el hombre utiliza en su trabajo. Conseguir la cooperación y espíritu de equipo para desarrollar el trabajo en la forma establecida. Como compensación, proporcionar una remuneración que premie adecuadamente los resultados obtenidos. División del trabajo entre la dirección y los trabajadores. La dirección se ocupa de dirigir, los operarios de trabajar: Al trabajador no se le paga para que piense, sino para que trabaje. De un modo general, su objetivo es indagar en las relaciones o coordinaciones que puedan dar como resultado la máxima producción con el mínimo coste. Henry Fayol Además de establecer los principios de administración que vimos antes, Fayol de…nió la mayor parte de los elementos fundamentales para estructurar una empresa y se le considera el padre de la estructura funcional de la empresa. H. Fayol también defendió una organización jerárquica de la administración y la unidad de mando, considerando que la capacidad esencial de los jefes es la administrativa. Se puede a…rmar que Fayol ha sido para la parte administrativa de las empresas lo que Taylor fue para la parte técnica de las mismas. Las aportaciones de Taylor y Fayol y de sus discípulos se conocen como la Escuela Clásica de la Dirección Cientí…ca del Trabajo. Teoría de la burocracia: Max Weber Max Weber es el padre de la teoría de la organización denominada burocrática. La teoría burocrática estructura una organización altamente formalizada. Los niveles de autoridad deben estar perfectamente delimitados, con normas claras, regladas y escritas. La burocracia se caracteriza por la racionalidad de sus decisiones, la impersonalidad de sus relaciones sociales, la rutina de sus tareas y la centralización de la autoridad.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
76
En el modelo burocrático existe la división del trabajo. Los directivos con autoridad están ordenados jerárquicamente y estrictamente de…nidos para favorecer la supervisión y el control. Es una organización de escasa ‡exibilidad. Este modelo fue ideado para grandes organizaciones. Generalmente, las organizaciones públicas siguen el modelo burocrático de Weber. La Escuela de las Relaciones Humanas: Elton Mayo Elton Mayo, graduado en Sociología por la Universidad de Harvard, realizó una serie de experimentos con un grupo de operarias en los talleres de Hawthorne, de la compañia Western Electric Co, dedicadas a la fabricación de material electrónico. Estos experimentos se dieron a conocer con los nombres de: El Test Room, Experiencias de iluminación, la Cámara de Mica, el Programa de entrevista y el Cuarto de alambres. Con estos experimentos Elton Mayo pretendía alterar las condiciones de trabajo, disminuyendo las jornadas laborales, concediendo descansos, cambiando las condiciones de los talleres, explicando a las operarias la importancia de su trabajo, etc. Cada cambio originaba un aumento de la producción, pero lo curioso del caso es que volviendo a las condiciones primitivas, la producción siguió aumentando, por lo que los técnicos no pudieron llegar a conclusiones de…nitivas, pues se dieron cuenta de que los factores que incidían en la productividad eran tan numerosos y complejos que era muy difícil determinar la in‡uencia de cada uno. Elton Mayo llegó a la conclusión de que el espíritu de colaboración del personal era el responsable de tal incremento. No se había dado hasta entonces la debida importancia al factor humano en las empresas y era necesario aplicar los principios de la Psicología y Sociología a las relaciones de las empresas. Los continuadores de la obra de Elton Mayo la perfeccionaron y crearon la llamada Escuela de las Relaciones Humanas, aplicando los conocimientos que ofrece la Psicología y la Sociología Industrial a las relaciones humanas en la empresa.
4.1.5.
El proceso administrativo
Una vez que sabemos el signi…cado del término administración, es preciso dar un paso más y concretar qué se debe hacer cuando se administra. Es interesante señalar que la administración, aun cuando en muchas ocasiones no se ha de…nido explícitamente así, generalmente ha sido descrita y analizada por las actividades que realizan los gerentes. Desde que a principios del siglo XX un ingeniero y directivo francés de nombre Henri Fayol, en su obra Administración industrial y general a…rmó que los administradores desarrollan una serie de funciones administrativas, esta forma de concebir la administración ha prevalecido en la literatura administrativa. De este modo, la administración se considera como un proceso o serie de actividades dedicadas a plani…car, organizar, dirigir y controlar. Incluso es posible encontrar en la literatura administrativa de…niciones mucho más rigurosas, que consideran que administrar es coordinar todos los recursos a través de los procesos de plani…cación, organización, dirección y control, con el …n de conseguir los objetivos establecidos.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
77
Así pues, es posible distinguir las siguientes funciones de los administradores o partes del proceso administrativo: Plani…car: Marcar los objetivos y metas, determinar a dónde se quiere llegar y preparar los programas de acción. Organizar: Crear una estructura, determinando qué debe hacerse, cómo se hará y quién deberá hacerlo. Dirigir: Motivar al personal, seleccionarlo, adecuar el trabajo a las capacidades. Controlar: Vigilar para que todo suceda de acuerdo con lo …jado, lo ordenado o las reglas establecidas.
4.2.
La toma de decisiones: Concepto y proceso
De entre todas las funciones que realiza un administrador, la de tomar decisiones es la que podemos considerar de naturaleza continua. Constantemente, un administrador está tomando, desde su puesto de responsabilidad, decisiones de muy diversa índole: sobre problemas que surgen, nuevos datos e informaciones que afectan a la empresa, anomalías, contratación de personal, asignación de recursos, sistemas de información, tecnología. Para muchos teóricos y estudiosos del tema, la toma de decisiones es la elección entre varias alternativas, entre varias acciones u opciones posibles. Otros, sin embargo, consideran que la toma de decisiones es solucionar problemas. La decisión consiste en afrontar un problema, que puede solventarse de distintas formas o alternativas, entre las cuales se elige una que se considera idónea para solucionarlo.
4.2.1.
Los problemas y su identi…cación
Un problema es la discrepancia entre un estado de cosas existentes y el estado deseado de estas. Para que se produzca un problema en la práctica, el directivo tiene que cumplir ciertas condiciones: Debe ser consciente de la discrepancia. Tiene que estar bajo presión para sentirse obligado a adoptar una acción. Debe contar con los recursos necesarios para emprender esa acción. Para identi…car los problemas, los directivos dependen de diversos indicadores: Desviación del desempeño anterior. Un cambio repentino en alguno de los datos o tendencias anteriores indica que ha surgido un problema. Cuando los empleados abandonan la empresa buscando otros empleos, bajan las ventas, aumentan los gastos o se producen unidades defectuosas, es porque existe algún problema.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
78
Desviación del plan. Cuando los resultados no se corresponden con los objetivos plani…cados, es probable que se deba a algún problema. Por ejemplo, si un producto nuevo no cumple con sus objetivos de ventas o sus niveles de bene…cio son más bajos de lo proyectado, hay señales inequívocas de que el plan se ha salido de su curso. Crítica externa. Los clientes pueden estar insatisfechos con la calidad y formular fuertes quejas; los sindicatos pueden mostrar fallos en la seguridad en el trabajo dentro de la empresa, y los periódicos económicos pueden recomendar la desinversión a los accionistas.
4.2.2.
Decisiones programadas y no programadas
La mayoría de los problemas a los que se enfrentan las organizaciones son de naturaleza rutinaria: situaciones en las que las máquinas se averían, los empleados enferman, etc. A las decisiones que se toman para solucionar este tipo de problemas rutinarios se las denomina decisiones programadas. Los administradores de nivel inferior se enfrentan, en esencia, a problemas que se conocen, que se repiten con frecuencia. Por tanto, es normal que ellos confíen en decisiones programadas. A las decisiones que se toman para solucionar problemas singulares se las llama decisiones no programadas. Los administradores de nivel superior se enfrentan, por lo general a problemas singulares o nuevos. Este es el motivo por el que las decisiones no programadas se toman en los niveles más altos de la organización por parte de los directivos de rango superior.
4.2.3.
El proceso de decisión
La toma de decisiones de manera racional consiste en buscar la mejor posible, siguiendo unos determinados pasos de forma sistemática. El proceso in‡uye sobre la calidad de la decisión, pues, cuanto más cuidadoso sea el tratamiento de cada etapa, mayores serán las posibilidades de acercarse a una solución óptima. La toma de decisiones es un proceso con diversas fases: 1. De…nir el problema. Sabemos que existe un problema cuando hay una diferencia entre un estado deseado y el estado real en que nos encontramos. Si se acierta en la de…nición de cuál es la naturaleza del problema, se abren mayores posibilidades de ofrecer una correcta solución. 2. Encontrar alternativas. Para resolver el problema de manera racional, hemos de considerar el mayor número de alternativas posibles. Las alternativas son las posibles medidas que podemos adoptar para solucionar ese desfase. 3. De…nir los criterios que se utilizan para decidir. Son los puntos de referencia para juzgar cada alternativa, las exigencias que el sujeto decisor establece para la alternativa elegida.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
79
4. Ponderar los criterios. En esta fase, a los criterios se les asignan distintos valores, que recogen la importancia que estos tienen para el sujeto decisor. A estos valores se los denomina también pesos o ponderaciones. 5. Valorar las alternativas. A las distintas alternativas se les han de asignar unos valores en relación con los criterios que se han de aplicar. 6. Seleccionar una alternativa. El sexto paso es escoger la alternativa más adecuada entre las enumeradas y valoradas. La alternativa que genere el valor más alto es la elegida. 7. Poner en marcha la decisión. Las decisiones se toman para llevarlas a efecto, para que se haga algo. Sin embargo, aunque se haya seleccionado la mejor alternativa, la decisión puede fallar si ésta no se aplica correctamente. 8. Evaluar los resultados. El último paso en el proceso de la toma de decisiones tiene como …nalidad juzgar el resultado de la decisión para ver si se ha corregido el problema. En caso negativo, el administrador tendrá que comenzar a analizar de nuevo todos los pasos hasta detectar y corregir el error.
4.2.4.
La matriz de decisión
Cuando se quiere obtener una decisión única, es decir, que no esté condicionada a otras, ni que posteriores decisiones dependan de ella, se utiliza la matriz de decisión: una tabla que contiene todos los elementos que intervienen en el proceso de toma de la decisión. Esta tabla facilita el análisis y sirve de punto de partida para obtener una solución al problema. La matriz de decisión está formada por los siguientes elementos: Estrategias. Están formadas por variables controladas y son las alternativas u opciones que se pueden escoger. Son los elementos básicos de la decisión. Estados de la naturaleza. Están compuestos por variables no controladas, es decir, la persona que toma la decisión no puede in‡uir en ellos. Representan las situaciones en que esta persona se puede encontrar. Desenlaces o resultados esperados en cada una de las estrategias, dado un estado concreto de la naturaleza. La obtención de los desenlaces se puede conseguir mediante estimaciones y predicciones, resultados experimentales, la aplicación de relaciones que ya existen, etc. Predicciones de la probabilidad de que se produzca cada uno de los estados de la naturaleza.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
80
Así, la matriz de decisión tiene la siguiente estructura: Sucesos investigados Estados de la naturaleza Probabilidades
Estrategias
E1 E2 E3
1 N1 P1 D11 D21 D31
2 N2 P2 D12 D22 D32
n Nn Pn D1n D2n D3n
Eq
Dq1 Dq2
Dqn
Ejemplo: Una empresa tiene que analizar, entre las diferentes estrategias de producción, aquella que le proporcione más ventas y, en consecuencia, más bene…cios. Los posibles productos son abrigos de lana, gabardinas o chaquetas. Debe tomar la decisión en función del tiempo invernal que hará en los próximos meses, ya que según cuál sea se venderá un producto u otro. Los estados de la naturaleza en términos generales se sintetizan en tres: un invierno lluvioso, un invierno frío o un invierno cálido. En el momento de tomar la decisión, el empresario no puede saber con certeza el tiempo que hará, pero consultando los estados climáticos de los últimos años llega a las siguientes estimaciones en forma de probabilidad: un 30 % de probabilidad de que el tiempo sea lluvioso, un 45 % de que sea frío y un 25 % de que sea cálido. La experiencia en el sector le permite estimar los resultados esperados en cuanto a ventas, y esto le conduce a las siguientes estimaciones de bene…cios: La fabricación de abrigos de lana le daría unos bene…cios de 150, 600 y 25, según si el tiempo fuera lluvioso, frío o cálido, respectivamente. La fabricación de gabardinas le daría unos bene…cios de 300, 50 y 100, según si el tiempo fuera lluvioso, frío o cálido, respectivamente. La fabricación de chaquetas le daría unos bene…cios de 75, -50 y 500, según si el tiempo fuera lluvioso, frío o cálido, respectivamente. Con estos datos se elabora la matriz de decisión. En la matriz de decisión se introducen todos los elementos que se tienen para tomar una decisión frente a las alternativas o estrategias que se presenten. La matriz sirve de punto de partida para empezar a hacer el estudio que nos llevará a una decisión óptima. Sucesos investigados Estados de la naturaleza Probabilidades Abrigos de lana Gabardinas Chaquetas
1 Lluvia 30 % 150 300 75
2 Frío 45 % 600 50 50
3 Calor 25 % 25 100 500
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
4.2.5.
81
Criterios de decisión
Según el grado de conocimiento de los estados de la naturaleza, se pueden presentar tres situaciones de decisión: Situación de certeza. Es aquella situación en la cual se conoce con seguridad cuál es el estado de la naturaleza que se presentará, es decir, hay un estado único. En el ejemplo, la situación de certeza sería que supiésemos con seguridad que hará frío, o que lloverá o que el tiempo será cálido. Situación de riesgo. Es la situación en la que existen diversos estados de la naturaleza, pero se conocen las probabilidades de que suceda uno u otro. Por ejemplo, se sabe la probabilidad de que llueva (30 %), de que haga frío (45 %) y de que el clima sea cálido (25 %). Situación de incertidumbre. Es aquella situación en la cual se desconoce la probabilidad de cada uno de los posibles estados de la naturaleza. En el ejemplo 1 sería que supiésemos que puede llover o hacer frío o calor, pero no supiésemos la probabilidad. Decisiones según la situación de certeza Se toman decisiones según la situación de certeza cuando se sabe con seguridad el estado de la naturaleza que se presentará. Por tanto, el problema sobre qué decisión tomar se reduce a elegir la estrategia que nos produzca un mayor bene…cio. Para el ejemplo propuesto, y suponiendo que sabemos con seguridad que el tiempo será frío, se escogerá la fabricación de abrigos de lana, porque es el producto que proporciona más bene…cios. Decisiones según la situación de riesgo Se pueden tomar decisiones según la situación de riesgo cuando se conocen todas las probabilidades de los estados de la naturaleza. Para escoger la decisión que aportará más bene…cios se debe calcular el valor monetario esperado (cálculo de la esperanza matemática) de cada alternativa y elegir aquélla que presente un valor esperado máximo. El valor esperado (V ) de cada estrategia (Ei ) es el resultado de la suma del producto de la probabilidad de cada estado de la naturaleza (Pj ) por el desenlace que corresponda en este estado a cada alternativa (Dij ): V E1 = V E2 = V E3 =
P1 D11 + P2 D12 + P1 D21 + P2 D22 + P1 D31 + P2 D32 +
+ Pn D1n + Pn D2n + Pn D3n
V Eq
P1 Dq1 + P2 Dq2 +
+ Pn Dqn
=
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
82
En el ejemplo, los resultados esperados serán: V (abrigos de lana) = 0; 3 150 + 0; 45 600 + 0; 25 25 = 321; 25 V (gabardinas) = 0; 3 300 + 0; 45 50 + 0; 25 100 = 137; 5 V (chaquetas) = 0; 3 75 + 0; 45 ( 50) + 0; 25 500 = 125 Una vez calculados los valores de las estrategias se optará por aquella alternativa cuyo valor sea más alto; por tanto, se escogerá la producción de los abrigos de lana, ya que es el producto que proporcionará más bene…cios. Decisiones según la situación de incertidumbre Se toman decisiones según la situación de incertidumbre cuando el empresario es incapaz de hacer una estimación de la probabilidad que se produce en cada uno de los estados de la naturaleza. En estos casos la determinación se toma de una manera subjetiva, es decir, según la manera de ser de quien tome la decisión o de su actitud ante el riesgo. Los criterios que vamos a estudiar son el pesimista o de Wald, el optimista, el de Laplace, el de Hurwicz y el de Savage. Criterio pesimista o de Wald. Es el criterio que elegiría una persona que creyese que una vez escogida una estrategia, se le presentaría el estado de la naturaleza más desfavorable. En este caso se utiliza el criterio maxi-min, que consiste en elegir el máximo de entre los mínimos. El empresario escogerá el valor más alto entre los más bajos de cada estrategia, es decir, elegiría la estrategia que le proporcionara el valor máximo de entre los mínimos existentes de todas las opciones. Siguiendo con el ejemplo, se escogerá para cada estrategia el valor más bajo: abrigos de lana, 25; gabardinas, 50; y chaquetas, -50. De estos valores se escogerá el valor más alto, ya que así nos aseguraríamos el mejor resultado dentro de los peores. Por tanto, la decisión será producir gabardinas, de tal forma que como mínimo se asegura unos bene…cios de 50. Criterio optimista. Es el criterio que elegiría una persona que pensase que fuese cual fuese la estrategia que se escogiera, siempre se le presentaría el estado de la naturaleza más favorable. La decisión en este caso se toma según el criterio maxi-max, escogiendo el valor máximo de entre los máximos, es decir, se elige la estrategia que presente el bene…cio más elevado de entre los más altos de cada estrategia. En el ejemplo, el empresario optaría por los abrigos de lana, ya que el resultado más alto de esta estrategia, 600, es superior a los mejores de las estrategias alternativas (300 y 500). Criterio de Laplace o de igual verosimilitud. Es el que elegiría una persona que, al desconocer las probabilidades de los estados de la naturaleza, decidiera asignarle a cada uno de esos estados la misma probabilidad. Posteriormente calcularía el valor esperado de cada estrategia y elegiría aquella que ofreciera un mayor valor. En el ejemplo, como hay tres estados de la naturaleza, se da a cada uno la misma
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
83
probabilidad de que se presente, es decir, 1/3; por lo tanto, los valores esperados son los siguientes: V (abrigos de lana) = 1=3 150 + 1=3 600 + 1=3 25 = 258; 3 V (gabardinas) = 1=3 300 + 1=3 50 + 1=3 100 = 141; 6 V (chaquetas) = 1=3 75 + 1=3 ( 50) + 1=3 500 = 175 En este caso se escogería la opción abrigos de lana, ya que dan el valor esperado más alto. Criterio de Hurwicz. Este criterio es una combinación entre el criterio pesimista y el optimista basado en de…nir un coe…ciente de optimismo, , que debe estar entre 0 y 1. Cuanto más cerca esté de 1, más optimista será el decisor. Consecuentemente, 1 puede ser entendido como un coe…ciente de pesimismo. Para usar este criterio se escogen los valores máximos y mínimos de cada estrategia y se hace una media ponderada de ellos siendo las ponderaciones los coe…cientes de optimismo y pesimismo. La estrategia elegida será la que presente un mayor valor para dicha media ponderada. En el caso propuesto, si tomamos un coe…ciente de optimismo = 0; 7, entonces 1 = 0; 3 y los cálculos serían: V (abrigos de lana) = 0; 7 600 + 0; 3 25 = 427; 5 V (gabardinas) = 0; 7 300 + 0; 3 50 = 225 V (chaquetas) = 0; 7 500 + 0; 3 ( 50) = 335 La alternativa escogida sería la fabricación de abrigos de lana, porque ofrece el valor esperado más alto. Nótese que si aumenta el coe…ciente de optimismo hasta el valor 1, tendríamos el mismo resultado que con el criterio optimista, mientras que si es = 0 se recupera el criterio pesimista. Criterio de Savage. Este criterio es el que siguen quienes tienen aversión a arrepentirse por equivocarse. Para aplicarlo se construye la llamada matriz de pesares sustituyendo los valores que se tenían en principio por las diferencias o perjuicios resultantes de no haber elegido la mejor estrategia, es decir, por el coste de oportunidad de no haber elegido correctamente. Así, la matriz de pesares muestra lo que se deja de ganar por escoger una estrategia equivocada. Para construir la matriz de pesares se toman los valores máximos posibles de cada estado de la naturaleza y se les asigna el valor cero; después se les resta el valor de cada desenlace. El valor así obtenido representa aquello que se ha dejado de ganar al haberse equivocado de estrategia. La matriz de pesares para nuestro ejemplo sería: Estados de la naturaleza Lluvia Abrigos 150 Gabardinas 0 Chaquetas 225
Frío 0 550 650
Calor 475 400 0
Como las personas que usan el criterio de Savage tienen aversión a arrepentirse por equivocarse, escogerían la estrategia que diera menores pérdidas en caso de
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
84
equivocarse en la elección. Se aplica el criterio mini-max, es decir, una vez seleccionados los valores más elevados de cada estrategia de la matriz de pesares, se elige aquella que da un valor más bajo. En nuestro ejemplo se elegiría la estrategia de fabricación de abrigos, ya que las pérdidas obtenidas al elegir esta estrategia si se da el estado de la naturaleza más adverso (475) serían las menores de todas las estrategias (475; 550 y 650).
4.3.
Concepto de plani…cación. Proceso general de plani…cación. Tipos de planes
4.3.1.
Concepto de plani…cación
La plani…cación es el primero de los procesos que aparecen entre aquellos que componen la administración de empresas. La plani…cación consiste en …jar unos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, de…nir las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión, siempre con la intención de conseguir los …nes de la empresa. La plani…cación es previa a las otras funciones de administración; es imposible organizar, dirigir y controlar con e…cacia sin unos planes adecuados. Para plani…car es necesario también tener en cuenta la realidad que circunda a la empresa. Un plan no puede hacerse solo apoyándose en lo que la empresa desea, pues existen otras empresas en el mercado que condicionan la actividad. Elementos de los planes La mayoría de los planes tienen unos elementos comunes que son las metas, los objetivos, las políticas, los procedimientos, las reglas y los presupuestos: Metas: Son los …nes fundamentales perseguidos por la empresa. Por ejemplo, las metas de una empresa textil son la producción y comercialización de tejidos de lana. Por tanto, las metas son el punto de partida de la plani…cación. Objetivos: Debemos distinguir diversos grados de objetivos. Hay autores que diferencian entre objetivos y subobjetivos. Los objetivos tienen un carácter general, en tanto que involucran a toda la empresa y todos han de contribuir a que se consigan; los subobjetivos se re…eren a temas más especí…cos, que afectan a áreas concretas de la organización. Por ejemplo, un objetivo sería incrementar las ventas en un porcentaje determinado durante un periodo de tiempo (en general, para toda la empresa); un subobjetivo sería que el departamento de producción intentara reducir los costes de alguno de los factores de producción (con la …nalidad de reducir los precios y así incrementar las ventas). Al establecer los objetivos hay que tener en cuenta:
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
85
Los objetivos tienen que ser realistas: que todos los subsistemas de la empresa tengan los recursos necesarios para alcanzarlos y que se adapten al momento y al entorno, aprovechando todas sus posibilidades. Se deben establecer prioridades entre los diferentes objetivos y subobjetivos, valorando siempre el coste de oportunidad que supone una elección frente a la mejor alternativa. Los objetivos se deben alcanzar con el menor número de consecuencias imprevistas y sus costes deben ser mínimos (incluidos los costes sociales). Una vez marcados los objetivos, hay que comunicarlos a todos los subordinados que estén implicados, e intentar motivarles para que los cumplan. Políticas: Son los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones especí…cas y marcan unos ciertos límites de actuación. Son el hecho diferencial de la empresa. Por ejemplo: una política de personal en una empresa sería potenciar una plantilla estable y decidir que todos los empleados cobren un plus de dedicación cuando lleven más de dos años trabajando en ella; una política de una empresa de electrodomésticos sería destacar en calidad y servicio, de forma que todos sus productos tuvieran una garantía de cinco años, cuando lo habitual en este tipo de productos es de un año. Procedimientos: Son los pasos que hay que seguir para ejecutar una acción. Por ejemplo, el procedimiento que efectúa una empresa para hacer una compra de materias primas: todas las compras son supervisadas por el jefe del departamento de producción conjuntamente con el del departamento …nanciero; una vez que llega el pedido a la empresa, es revisado y controlado por el encargado de almacén, haciendo la correspondiente …cha de existencias. Reglas: Indican lo que se puede hacer y lo que no, y son muy estrictas. Por ejemplo, los pedidos de compras siempre debe supervisarlos el jefe del departamento de producción. Presupuestos: Son planes cuanti…cados, es decir, son la expresión numérica del plan escrito. Normalmente, prevén las necesidades de dinero para afrontar los planes marcados. También sirven para dar prioridades a la hora de ejecutarlos.
4.3.2.
Proceso general de plani…cación
El proceso de plani…cación consta de una serie de etapas que se han de ir cubriendo durante la elaboración de los planes. Estas etapas son las siguientes: Análisis de la situación de partida. Se analiza la situación actual de la empresa y de su entorno, y se toma conciencia de las oportunidades existentes para poder aprovecharlas. Por ejemplo, las necesidades del mercado donde se actúa o la situación de los recursos que se necesitarán. Fijación de los objetivos. Se marcan los objetivos, tanto los generales como los subobjetivos, es decir, se concretan las metas a las que se quiere llegar.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
86
Creación de alternativas o determinación de las líneas de actuación. Se marcan los diferentes caminos que lleven a la empresa hacia los objetivos propuestos. Evaluación de las alternativas. Consiste en evaluar y analizar cada una de las líneas de acción, es decir, estudiar los puntos fuertes y débiles, y evaluar los costes, los riesgos, las di…cultades que hay que superar. Elección de una de las alternativas. En esta etapa se decide qué plan se ejecutará. Control y determinación de las desviaciones. Aunque se haya escogido una alternativa con la seguridad de que es la mejor, es posible que la realidad evolucione de forma diferente y esta alternativa no funcione como se esperaba; entonces, se debe volver a las alternativas anteriores y hacer las modi…caciones pertinentes. Por tanto, hay que hacer un seguimiento periódico de los planes y corregirlos cuando sea necesario.
4.3.3.
Tipos de planes
Atendiendo a los aspectos que desarrollen y según sean los objetivos que deben cubrir, los planes pueden clasi…carse en varios grupos o tipos: Planes estratégicos: Son planes que se aplican a toda la empresa, contienen objetivos que sirven de orientación para toda la organización, tratando de situar la empresa en medio de su ambiente. Son planes, por lo general, a medio o largo plazo, en los que se integran de forma coherente los objetivos, las líneas de actuación y las normas o directrices básicas de la organización. La importancia de estos planes consiste en que ponen orden y orientan, de un modo claro, hacia donde va la organización y el modo en que se debe actuar. El plan estratégico ocupa la cúspide en la jerarquía de planes, por lo que los otros (funcionales, operativos, etc.) son planes subordinados. Planes tácticos: Se re…eren al modo en que se puede desarrollar una estrategia en un periodo determinado. La estrategia marca una orientación que normalmente abarca periodos de varios años; para periodos más cortos, se impone de…nir cómo se va a avanzar en la línea de alcanzar los objetivos estratégicos, considerando el momento y la situación actual. Planes funcionales: Son aquellos que se elaboran en las áreas responsables de las funciones más importantes de la empresa, en especial en producción y ventas. Planes operativos: Se re…eren a actuaciones u operaciones muy concretas para desarrollar actividades especí…cas. Programas: Son planes que determinan cuál es la secuencia de acciones que se van a emprender para satisfacer un objetivo concreto. Los programas deben de…nir con claridad los recursos que se van a emplear, en qué orden, de qué manera y en qué tiempo. Los programas llevan siempre un calendario con las actuaciones.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
87
Proyectos: Se realizan para actividades complejas que tienen un …n en sí mismas y afectan a diversas áreas funcionales de la empresa. Por ejemplo, la construcción de un edi…cio para el traslado de la sede social y las o…cinas de una empresa. Presupuestos: Son planes que se re…eren fundamentalmente a la de…nición de los recursos económicos y …nancieros en un periodo y el modo en que estos se asignan. Los presupuestos recogen los gastos e ingresos, así como los ‡ujos de fondos. También es posible clasi…car los planes en la empresa según el tiempo durante el cual se pueden aplicar. Tendremos entonces los siguientes tipos: Planes a largo plazo: Son aquellos planes que se contemplan en un periodo superior a cinco años. Normalmente se re…eren a aspectos estructurales de la empresa, relativos a una expansión futura, como nuevas inversiones en maquinaria. Planes a medio plazo: Son aquellos planes que se han de conseguir en un periodo superior a un año e inferior a cinco años. Estos planes muestran la actividad que han de desarrollar la mayor parte de los departamentos de la empresa. Por ejemplo, el volumen de producción, el volumen de ventas, etc. Planes a corto plazo: Son aquellos planes que tienen como límite el ejercicio económico, normalmente un año. Se trata de planes inmediatos y muy concretos por departamentos, que pueden servir de canal para conseguir otros objetivos, por ejemplo, cumplir los presupuestos previamente marcados. Finalmente, los planes también se pueden clasi…car por funciones o departamentos, teniendo planes de producción, de ventas, …nancieros y de inversiones, de personal, etc. El contenido y las características de cada tipo de plan están relacionados con el tipo de función o departamento a que afecta.
4.4. 4.4.1.
Concepto de organización. Estructuras organizativas Concepto de organización
En la administración de la empresa, la organización es la función que se debe desarrollar después de haber hecho la plani…cación. Es muy difícil que una empresa en la que no haya una determinada organización lleve a cabo la plani…cación elaborada previamente y, por tanto, que pueda funcionar con e…cacia. La función de organización permite que los planes …jados se hagan realidad, con la colaboración conjunta de todos los miembros que forman la empresa. El objetivo de la empresa es llevar a cabo una actividad concreta, diferenciada en base a una especialización y organizada según unas reglas; para lograrlo, es necesario que se establezca una organización para desempeñar esas tareas o funciones. Por tanto, la organización pretende ordenar las tareas teniendo en cuenta la división del trabajo, las responsabilidades y las relaciones del personal en el funcionamiento de la empresa.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
88
La organización consiste en diseñar una estructura en la que queden de…nidas todas las funciones que debe realizar cada persona que forma parte de la empresa, así como su responsabilidad y autoridad. Además, la organización tiene como objetivo ordenar el conjunto de relaciones que puedan surgir entre las diversas tareas y entre todas las áreas de funcionamiento de la empresa. Para diseñar un buen sistema de organización se deben considerar los siguientes aspectos: Hay que determinar los niveles de organización, es decir, la jerarquía de los mandos: de…nir quién controla y ejecuta las tareas dentro de la empresa. Las funciones o los objetivos destinados a cada nivel de mando y a cada persona han de ser claros y concretos. Cada persona, además de saber qué tiene que hacer, debe saber a quién tiene que obedecer; por tanto, son necesarios canales de autoridad y de responsabilidad bien delimitados. Debe haber vías de comunicación en todos los sentidos, es decir, entre departamentos, con cargos superiores o inferiores de la misma empresa y hacia el exterior (clientes, proveedores, autoridades económicas, entidades …nancieras, etc.).
4.4.2.
El organigrama
El organigrama es un documento que representa grá…camente la estructura formal de la empresa y permite dar cuenta, mediante un informe complementario, de las distintas relaciones, dependencias y conexiones que pueden existir entre los departamentos y servicios. El organigrama es un grá…co en el que se representa la estructura y las relaciones que existen entre las distintas unidades y departamentos de una empresa. El organigrama clásico presenta las siguientes características: Se constituye o…cialmente por el sistema de dirección. Es un esquema grá…co de la estructura formal de la empresa, representando los departamentos, agrupaciones y/o divisiones que la componen e indicando las relaciones jerárquicas que existen entre ellos. Resalta el grado de dependencia, así como su importancia jerárquica. Precisa el carácter funcional y actividad desarrollada, así como la cadena de mando y delegaciones de autoridad establecidas. Indica la denominación especí…ca de los departamentos y, eventualmente, el nombre de sus responsables.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
89
Clases de organigramas Existen varios criterios sobre la clasi…cación de los organigramas. 1. Por el …n: a) Organigramas informativos. Son los que pretenden proporcionar una visión general de la estructura organizativa de la empresa, por lo cual sólo comprenden las grandes unidades que la integran. b) Organigramas analíticos. Deben comprender la totalidad de la estructura organizativa incluyendo la totalidad de unidades que la integran y re‡ejando todas las relaciones existentes. Se utiliza para analizar la situación organizativa de la empresa en un momento determinado. 2. Por la extensión: a) Organigramas generales. Son los que re‡ejan la estructura organizativa global de toda la empresa a la que se re…eren. b) Organigramas de detalle. Se re…eren a un departamento concreto de la empresa. 3. Por el contenido: a) Organigramas estructurales. Son los que únicamente representan las diversas unidades que constituyen la empresa y las relaciones entre ellas. b) Organigramas funcionales. Son los que representan los contenidos de cada una de las entidades representadas. c) Organigramas de personal. Los que en las unidades representadas indican su denominación y el rango y nombre de la persona que la dirige. 4. Por la forma: a) Organigramas verticales. Las unidades que tienen mayor autoridad se sitúan en las posiciones más elevadas y debajo de ellas se colocan las que están subordinadas (…g. 1).
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
90
Figura 1: Organigrama vertical. b) Organigramas horizontales. Las unidades que tienen mayor autoridad se sitúan a la izquierda y las que se subordinan a ellas se colocan a su derecha (…g. 2).
Figura 2: Organigrama horizontal.
4.4.3.
Estructuras organizativas
Las organizaciones se pueden clasi…car según la naturaleza de las relaciones de autoridad en: lineal, linea y sta¤ , comité, matricial y funcional. 1. Estructura lineal o jerárquica. La estructura lineal o jerárquica se fundamenta en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados. Es el tipo de estructura más sencillo y antiguo que existe. La cadena de mando es muy clara y es difícil que alguien se la salte. Se basa en el principio de unidad de mando. Las órdenes nacen en la alta
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
91
dirección y luego van descendiendo, hasta llegar a los niveles inferiores. Quizá el mejor ejemplo sea la clásica estructura militar. El general ordena al coronel, y éste al comandante..., hasta que la orden llega a los soldados que deben cumplirla. Esta estructura es válida para empresas pequeñas y medianas, o empresas grandes con explotaciones simples o procesos de un solo producto, ya que es una estructura rígida. Entre las ventajas de este tipo de organización están la simplicidad, es decir, la facilidad para entenderse; la autoridad y las áreas de responsabilidad están bien de…nidas, sabiendo cada trabajador a quién debe obedecer; y la rapidez en la toma de decisiones. En cuanto a los inconvenientes, hay una falta de especialización por parte de los directivos, ya que abarcan muchos campos; una excesiva concentración de autoridad; falta de ‡exibilidad para adaptarse a los cambios; falta de motivación por parte de los subordinados y lentitud en las comunicaciones. Un ejemplo de estructura lineal o jerárquica sería la …gura 1 o la 2. 2. Estructura en línea y sta¤. La estructura en línea y sta¤ es aquella en la que se combinan las relaciones de autoridad directa, propias de la estructura lineal, con relaciones de consulta y asesoramiento que se mantienen con los departamentos denominados sta¤ . Los departamentos que se encuentran en línea se ocupan directamente de las decisiones que afectan a las operaciones de la organización. Los sta¤ s realizan una labor de asesoramiento y apoyo técnico. Un ejemplo de estructura en línea y sta¤ puede ser el siguiente, donde existen cuatro departamentos en línea y un departamento sta¤ que asesora en materia de control de calidad (…g. 3).
Figura 3: Estructura en línea y sta¤. Los directivos de los departamentos sta¤ no tienen autoridad sobre los directivos que se encuentran en línea; su autoridad se limita a los subordinados de su sta¤ . Las ventajas que presenta son que permite la intervención de especialistas que asesoran a diversos departamentos y que respeta el principio de unidad de mando, es decir, cada persona recibe ordenes de un sólo jefe. Como inconvenientes: las decisiones son lentas, porque hay que consultar a los
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
92
departamentos de asesoramiento; puede haber con‡ictos de relaciones entre el personal si las personas que forman parte del departamento de asesoramiento se involucran en decisiones que no les competen; y estos departamentos representan un coste adicional para la empresa. 3. Estructura en comité. La estructura en comité es aquella en la cual la autoridad y la responsabilidad son compartidas conjuntamente por un grupo de personas, en lugar de asumirlas una sola. Para tomar una decisión, el grupo se reúne, se intercambian opiniones, se discute y se llega a la elección …nal. Normalmente se utiliza conjuntamente con la estructura en línea y sta¤ , y sólo para la toma de algunas decisiones en concreto. La principal ventaja de este modelo consiste en que las decisiones se toman desde varios puntos de vista y esto hace que haya una participación general en cada decisión, lo que permite asumirlas mejor porque hay más integración entre las personas. En cuanto a los inconvenientes: tienden a ser lentos y conservadores; en muchas ocasiones, en ellos las decisiones se toman más por compromisos basados en con‡ictos de intereses que buscando la mejor alternativa; también pueden surgir problemas por el hecho de existir más de una autoridad. 4. Estructura matricial. Es la estructura en la que especialistas de diferentes partes de la organización se unen para trabajar en proyectos especí…cos. Es un modelo propio de empresas industriales, que consiste en combinar como mínimo dos variables organizativas, como funciones y proyectos, que se enlazan por medio de unas relaciones de autoridad (…g. 4). En este modelo existe una doble autoridad. Cada persona recibe, por una parte, instrucciones del director del proyecto (horizontalmente) y, por otra del director de su departamento funcional (verticalmente). Sin embargo, una de las dos autoridades suele ser superior a la otra, normalmente, el director del proyecto. La distribución creada suele tener una duración limitada a la realización del proyecto.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
93
Figura 4: Estructura matricial. La estructura matricial se hizo muy conocida durante los años sesenta cuando la NASA la utilizó en las misiones espaciales Mercurio y Apolo. Al igual que la estructura en comité, la matricial se utiliza conjuntamente con la de línea y sta¤ . Un inconveniente de esta estructura es que algunos miembros de la organización responden ante dos superiores, en lugar de sólo uno. Con objeto de evitar los posibles problemas derivados de la posible existencia de dos superiores, generalmente el director del proyecto tiene una autoridad bastante considerable en todo lo concerniente al propio proyecto y suele responder ante el director general. Las ventajas de la estructura matricial radican en su ‡exibilidad y en su capacidad para afrontar los problemas y proyectos importantes. Para evitar los inconvenientes derivados del caracter temporal de la agrupación matricial, al director del proyecto en algunos casos se le otorga autoridad para tomar decisiones sobre remuneraciones y promociones. 5. Estructura funcional. Se caracteriza por la existencia de especialistas que dirigen cada una de las funciones de la empresa (principio de especialización). Es una estructura jerárquica en la que la alta dirección se encarga de plani…car, organizar, tomar decisiones, etc. al más alto nivel. Inmediatamente por debajo de él se encuentran los especialistas responsables de cada una de las áreas funcionales de la empresa: producción, marketing, …nanzas y recursos humanos (…g. 5).
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
94
Figura 5: Estructura funcional. La principales ventajas de este modelo son que la empresa puede disponer de especialistas dentro de la misma y que los empleados se dedican exclusivamente a su especialidad. En cuanto a los inconvenientes: los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe, que a veces pueden ser contradictorias y existe falta de comunicación horizontal y de coordinación entre los diferentes departamentos.
4.4.4.
La departamentación
El principal objetivo que subyace en toda organización es la división del trabajo. Se trata de dividir y, al mismo tiempo, agrupar: por funciones, por objetivos, por tareas,... según unos criterios establecidos por la alta dirección en el proceso de estructuración organizativa. A este proceso se le llama departamentación y a las divisiones que resultan unidades organizativas o departamentos. A cada departamento se le asigna un directivo, el cual se responsabiliza de todas las operaciones realizadas en el mismo. El conjunto de todos los directivos constituye el sistema de autoridad central. Los principales tipos de departamentación que se aplican en la práctica son los siguientes: Departamentación funcional. Los departamentos o agrupaciones de la estructura organizativa se forman por las funciones que cada uno desarrolla en la empresa. En la mayoría de las empresas se aprecian las funciones fundamentales de producción, marketing, …nanzas y recursos humanos (…g. 6).
Figura 6: Departamentación funcional.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
95
Departamentación geográ…ca. La división geográ…ca o por territorios del trabajo es frecuente en los departamentos de marketing. Resultará conveniente adoptar una organización con divisiones geográ…cas cuando de esta forma se puedan satisfacer mejor las necesidades de los clientes o las características del producto (…g. 7).
Figura 7: Departamentacion geogra…ca. Departamentación por productos o servicios. Las empresas que elaboran productos muy diferentes, (por ejemplo, productos de alimentación, productos químicos y productos farmacéuticos), en muchas ocasiones se dividen creando un departamento para cada tipo de producto (…g. 8).
Figura 8: Departamentación por productos. Departamentación por clientes y por canales de distribución. En algunas empresas y en algunos departamentos, como el de distribución, es frecuente que la departamentación se realice en función de los diversos tipos de clientes que tienen y de los intermediarios que utilizan. Por ejemplo, una empresa fabricante de cosméticos puede tener distintos departamentos dedicados a farmacias, perfumerías, hipermercados y parafarmacias. (…g. 9).
Figura 9: Departamentación por canales de distribución.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
96
Departamentacion por procesos o maquinaria. Se trata de conseguir la economía que se deriva de la integración de actividades según procesos o clase de maquinaria. La principal ventaja que presenta este método de departamentación es que la maquinaria o la mano de obra de similares características trabaja bajo una misma dirección (…g. 10).
Figura 10: Departamentación por procesos. En la práctica, la mayor parte de las grandes empresas utilizan una departamentación combinada, en la que, en los distintos niveles, se utilizan la totalidad o parte de estas formas de departamentación.
4.5.
Organización formal e informal
4.5.1.
La organización formal
La organización formal de…ne la estructura formal de la empresa y consecuentemente los límites de las actividades de los individuos, …ja la responsabilidad y autoridad y el área de actuación de las personas, para evitar interferencias con otros individuos de la misma organización. La organización formal está constituida por la estructura intencional, perfectamente de…nida e identi…cada y relativamente estable, donde la empresa encaja con exactitud a cada uno de los elementos que forman parte de ella. La coordinación que impone la organización formal se lleva a cabo mediante normas establecidas. La uni…cación y comparación de actividades se realiza mediante la reunión en comités de determinadas personas, que luego trasladarán sus conclusiones a todas las personas que representen. La estructura formal de la empresa utiliza, principalmente tres clases de canales de comunicación: descendentes, ascendentes y horizontales. Descendente. Parte de la alta dirección y desciende hasta los niveles inferiores. Ascendente. Se dirige desde los niveles inferiores hacia los superiores. Esta comunicación es necesaria y completa la descendente. Horizontal. Es la que ‡uye entre los miembros del mismo nivel.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
4.5.2.
97
La organización informal
Este tipo de organización tiene su origen en la comunidad de intereses de los grupos informales que se forman dentro de la empresa. La organización informal es una red de relaciones personales y sociales no establecidas o requeridas por la organización formal, sino que se producen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí. La a…nidad de los individuos que tiende a agruparlos se basa, frecuentemente, en un interés común de protección mutua, en un deseo de poder o una esperanza de conseguir sus objetivos personales. Se crean normas en el grupo, las distintas personas esperan diferentes comportamientos o roles, se relacionan socialmente, asumen ciertos status y crean canales informales de comunicación. Como consecuencia de esta organización informal, los canales de comunicación pueden funcionar de forma diferente, rea…rmando la formación de líderes o jefes informales. El líder suele ser el que ostente el mayor nivel jerárquico o…cial de entre los miembros del grupo. Puede existir un liderazgo compartido. Dentro de la organización informal se considera, actualmente, al denominado satélite. El satélite es un pez gordo de la dirección, que suele actuar independientemente. Normalmente no es el lider, pero es una …gura muy importante dentro de la organización informal. Todas las empresas están formadas por una organización formal u o…cial y por una organización informal u o…ciosa. Los directivos, que tienen conocimiento de la existencia de esta organización, deben sacar el máximo provecho intentando que actúe a favor de ellos y, como consecuencia, a favor de la organización de la empresa.
4.6. 1.
Test Las decisiones estratégicas: a) Suelen ser decisiones a corto plazo. b) Se re…eren a la asignación de los recursos disponibles en la empresa para alcanzar los objetivos …jados a nivel operativo. c) Son adoptadas por los altos directivos y pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa.
2.
La estructura formal de una organización se re…ere, entre otros aspectos, a: a)
Las relaciones de jerarquía y las redes formales de comunicación establecidas en una empresa.
b)
Las relaciones espontáneas y la comunicación informal que surge dentro de una empresa.
c)
Las mediciones de las actividades para posteriormente compararlas con lo planeado.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
98
3. Cuando el empresario …ja los objetivos de la empresa, está realizando la función de: a)
Organización.
b)
Dirección de personal.
c)
Plani…cación.
4. Un presupuesto consiste en:
5.
6.
a)
Un plan cuanti…cado o numérico para asignar recursos a actividades especí…cas.
b)
Un plan donde una vez de…nidos los objetivos han de ponerse los medios para conseguirlos.
c)
Un proceso de vigilancia de las actividades para comprobar si se están desarrollando de acuerdo con lo plani…cado.
El concepto de sta¤ se re…ere a: a)
Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización.
b)
Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización.
c)
Un órgano sindical permanente de la estructura de la organización.
La estructura basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados se denomina: a) Estructura en sta¤. b) Estructura lineal o jerárquica. c) Estructura matricial.
7.
8.
9.
Se llama función de plani…cación a: a)
Fijar objetivos y marcar estrategias para conseguirlos.
b)
Diseñar una estructura de funcionamiento de los empleados de la empresa.
c)
Ordenar las relaciones formales e informales dentro de la empresa.
¿Qué entiendes por organizar? a)
Dar a la empresa una estructura que permita integrar y coordinar las tareas de todos sus miembros para conseguir los objetivos.
b)
Vigilar las actividades para ver si se desarrolla según lo plani…cado y corregir las desviaciones.
c)
El proceso de de…nir objetivos y poner los medios para conseguirlo.
El gabinete jurídico de una sociedad es un:
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización a)
Departamento funcional.
b)
Órgano de línea.
c)
Órgano sta¤.
99
10. La estructura basada en la autoridad directa del jefe sobre los subordinados se denomina: a)
Estructura en sta¤.
b)
Estructura lineal o jerárquica.
c)
Estructura matricial.
11. La plani…cación es un proceso que consiste en: a)
De…nir objetivos y poner los medios para conseguirlos.
b)
De…nir una estrategia a corto plazo.
c)
Las dos respuestas anteriores son ciertas.
12. Un modelo de organización matricial de la empresa es un modelo donde: a)
Las decisiones se toman en equipo.
b)
Las órdenes vienen siempres del superior jerárquico.
c)
Se combinan dos variables organizativas, como funciones y proyectos.
13. Los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones se denominan: a)
Reglas.
b)
Procedimientos.
c)
Políticas.
14. El organigrama se identi…ca con: a)
Los órganos de dirección de una empresa.
b)
La representación grá…ca de la estructura de una empresa.
c)
La disposición de los empleados en la empresa.
15. Marcar los objetivos y las metas, determinar a donde se quiere llegar, escrutar las posibilidaddes reales de hacerlo y preparar los programas de acción es: a) Controlar. b) Plani…car. c) Organizar. 16. Los objetivos estratégicos y tácticos de una empresa se diferencian:
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización a)
En las repercusiones.
b)
En los agentes.
c)
En el plazo.
100
17. El máximo representante de la Escuela de Relaciones Humanas es: a)
Elton Mayo.
b)
Fayol.
c)
Frederick W. Taylor.
18. El concepto de sta¤ se re…ere a: a)
Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización.
b)
Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización.
c)
Un órgano sindical permanente de la estructura de la organización.
19. El principio de unidad de mando establece que: a)
Se debe desarrollar un solo programa cuando las operaciones tienen un único …n.
b)
Existe una escala jerárquica que delimita quien ejerce la autoridad.
c)
Una persona sólo debe recibir órdenes de un jefe.
20. Los objetivos estratégicos y tácticos de una empresa se diferencian, entre otros rasgos, en los siguientes: a)
En que los primeros se plantean a medio y largo plazo y los segundos a corto.
b)
En que los primeros se plantean a corto plazo y los segundos a medio y largo plazo.
c)
Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
21. Taylor de…ende: a)
La organización cientí…ca del trabajo.
b)
Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
c)
La motivación de los trabajadores.
22. El organigrama de una empresa: a)
Proporciona una visión grá…ca y resumida de la estructura formal de su organización.
b)
La interrelación entre los diferentes objetivos de la empresa.
c)
El documento más importante de la empresa junto con el Balance.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
101
23. Los sta¤ son dentro de la estructura organizativa de una empresa: a)
Los departamentos que sirven de consulta y asesoramiento.
b)
Las organizaciones de la empresa que aúnan la autoridad y la responsabilidad de forma compartida.
c)
Las estructuras que se forman dentro de la empresa de manera temporal para llevar a cabo proyectos especí…cos.
24. La organización cientí…ca del trabajo se de…ne como: a)
Un método de trabajo que descompone y racionaliza las tareas aumentando el rendimiento del trabajador.
b)
Un método que estudia las características y circunstancias personales de cada trabajador.
c)
Una forma de organización de la empresa basada en la corresponsabilidad de las decisiones y en el trabajo en equipo.
25. La función empresarial que de…ne la responsabilidad y autoridad de cada persona de la empresa se denomina: a)
Organización.
b)
Gestión.
c)
Control.
26. La existencia de una escala de mando en la que queda claramente delimitado quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y sobre quién se ejerce hacia abajo corresponde al principio de: a)
Orden.
b)
Subordinación del interés particular al interés general.
c)
Jerarquía.
27. El concepto de sta¤ se re…ere a: a)
Las existencias de la empresa.
b)
Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización.
c)
Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización.
28. La plani…cación de las actividades de una empresa consiste en: a) De…nir objetivos de la empresa y determinar los medios para su logro. b) De…nir los procedimientos post-venta de la empresa. c) El procedimiento de fundación de una empresa.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
102
29. Un modelo de estructura organizativa lineal o jerárquico: a)
Consigue que las comunicaciones sean muy rápidas.
b)
Se basa en el principio de unidad de mando.
c)
Es ‡exible para adaptarse a los cambios.
30. En el modelo funcional: a) Se impone el principio de unidad de mando. b) Existen especialistas dedicados a tareas concretas. c) Los órganos de asesoramiento (sta¤) tienen una gran importancia. 31. La expresión cuantitativa del plan se conoce con el nombre de: a)
Objetivo cuanti…cable.
b)
Meta cuanti…cable.
c)
Presupuesto.
32. ¿Qué autor se asocia con la escuela de las relaciones humanas? a)
Frederick W. Taylor.
b)
Elton Mayo.
c)
H. Fayol.
33. La organización informal se re…ere a: a) Las relaciones personales creadas pero no establecidas por la dirección de la empresa. b) La estructura organizativa intencional de…nida por la dirección de la empresa. c) Los representantes sindicales en las organizaciones. 34. El gabinete jurídico de una sociedad es un: a)
Departamento funcional.
b)
Órgano de línea.
c)
Órgano sta¤.
35. La función de plani…cación: a)
Está asociada a la …jación de una serie de objetivos.
b)
Está asociada con el diseño de una estructura organizativa.
c)
Está asociada con la veri…cación de las tareas previstas.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
103
36. El padre de la Escuela de las Relaciones Humanas es: a)
Fayol.
b)
Taylor.
c)
Mayo.
37. La estructura de una empresa viene representada grá…camente por: a) Una organización matricial. b) Un diagrama de procesos. c) Los organigramas. 38. Los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones especí…cas y marcar los límites de actuación de la empresa se denominan: a)
Procedimientos.
b)
Reglas.
c)
Políticas.
39. De la Organización Cientí…ca del Trabajo podríamos decir que: a)
Taylor y Mayo son autores de esta escuela.
b)
Propone unos salarios basados en el rendimiento.
c)
La dimensión humana del trabajador era de capital importancia.
40. El concepto de sta¤ se re…ere a: a) Las existencias de la empresa. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. 41. En un modelo matricial: a)
Existen especialistas que dedican todo su esfuerzo a una tarea concreta.
b)
Existe una doble autoridad: el director del proyecto y el director del departamento.
c)
Existe una estrecha cooperación entre varias personas para asumir autoridad y responsabilidad.
42. En el modelo organizativo funcional: a) Se impone el principio de unidad de mando. b) Existen especialistas dedicados a tareas concretas. c) No existe comunicación interna.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
104
43. ¿Qué autor se asocia con la escuela de la organización cientí…ca del trabajo? a)
Frederick W. Taylor.
b)
Elton Mayo.
c)
Abraham H. Maslow.
44. En los organigramas horizontales: a) Las unidades de mando se sitúan a la derecha. b) Las unidades de mando se sitúan a la izquierda. c) Ninguna de las anteriores. 45. La función de administración consiste en: a)
Plani…car, organizar, dirigir y controlar.
b)
Plani…car y controlar.
c)
Dirigir, controlar y plani…car.
46. La estructura organizativa basada en el principio de mando se denomina: a)
Estructura funcional.
b)
Estructura lineal o jerárquica.
c)
Estructura en sta¤.
47. La organización informal de la empresa: a) Surge espontáneamente. b) Surge de manera plani…cada. c) Representa la estructura organizativa de la empresa. 48. ¿En qué con…guración organizativa se emplean simultáneamente dos o más criterios de departamentalización? a)
Funcional.
b)
Matricial.
c)
Simple.
49. La organización informal es: a)
Las relaciones personales cradas pero no establecidas por la dirección de la empresa.
b)
Estructura organizativa intencional de…nida por la dirección de la empresa.
c)
Los representantes sindicales en las organizaciones.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
105
50. El organigrama de una empresa representa: a)
La estructura formal de la empresa.
b)
Las relaciones humanas de la empresa.
c)
La organización informal estructurada.
51. El organigrama de una empresa representa grá…camente: a) La estructura organizativa de la empresa. b) El número de socios. c) El sistema productivo de la empresa. 52. Las políticas …jadas por la función de plani…cación son: a)
Los pasos que hay que seguir para ejecutar una acción.
b)
Los principios básicos que sirven de guía para la toma de decisiones.
c)
Las pautas que indican lo que la empresa no puede hacer.
53. El padre de la Escuela de las Relaciones Humanas es: a)
Fayol.
b)
Taylor.
c)
Mayo.
54. Un organigrama constituye: a) Los distintos órganos de gobierno de una empresa. b) Una representación grá…ca de la estructura de una empresa. c) La organización informal de la empresa. 55. La plani…cación consiste en: a)
Controlar las fases de la empresa y sus resultados.
b)
De…nir objetivos y poner los medios para conseguirlos.
c)
La gestión de los recursos humanos.
56. Marcar los objetivos y las metas, determinar dónde se quiere llegar, escrutar las posibilidades reales de hacerlo y preparar los programas de acción es: a)
Controlar.
b)
Plani…car.
c)
Organizar.
57. El organigrama se identi…ca con:
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización a)
Los órganos de dirección de una empresa.
b)
La representación grá…ca de la estructura de la empresa.
c)
La disposición de los empleados en la empresa.
106
58. Taylor de…ende: a)
La matriz tecnológica.
b)
La motivación de los trabajadores.
c)
La organización cientí…ca del trabajo.
59. Una estructura empresarial de organización funcional: a)
Requiere personas poco especializadas.
b)
Entra en funcionamiento un órgano sta¤.
c)
Cada subordinado recibe órdenes de varios jefes diferentes.
60. ¿Cuál de las siguientes se aproxima más al concepto de Organización Cientí…ca del Trabajo? a)
Un método de trabajo que descompone y racionaliza las tareas aumentando el rendimiento del trabajador.
b)
Un método que estudia las características y circunstancias personales de cada trabajador.
c)
Una forma de organización de la empresa basada en la corresponsabilidad de las decisiones entre jefe y Empleado y en el trabajo en equipo.
61. La función de plani…cación: a)
Está asociada a la …jación de una serie de objetivos.
b)
Está asociada exclusivamente con el diseño de una estructura organizativa.
c)
Está asociada con la veri…cación de las tareas previstas.
62. En el modelo organizativo lineal o jerárquico: a)
Se impone el principio de unidad de mando.
b)
Existen especialistas dedicados a tareas concretas.
c)
Los órganos de asesoramiento tienen una gran importancia.
63. La organización informal se corresponde con: a)
Las relaciones personales creadas pero no establecidas por la empresa.
b)
La estructura intencional de…nida por la dirección de la empresa.
c)
Las empresas sin personalidad jurídica.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
107
64. Las áreas funcionales de la empresa son: a)
Producción, recursos humanos, …nanciera y análisis del entorno.
b)
Producción, recursos humanos, …nanciera y comercial.
c)
Producción, recursos humanos, …nanciera y gestión de cobros.
65. El concepto de sta¤ se re…ere a: a) Las existencias de la empresa. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. 66. La organización informal: a)
Puede surgir de las relaciones naturales de los trabajadores de una empresa.
b)
Está preestablecida por la dirección.
c)
No tiene importancia para la empresa.
67. La organización informal:
4.7.
a)
Es intencional y no cambia.
b)
Es espontánea y cambia fácilmente.
c)
Es de…nida por el empresario.
Cuestiones teóricas
1.
Modelo de estructura organizativa matricial.
2.
La función de plani…cación.
3.
De…na plani…cación y organización como funciones del proceso administrativo.
4.
El organigrama. Concepto y tipos.
5.
El organigrama: Concepto, requisitos y clasi…cación.
6.
La toma de decisiones y sus etapas.
7.
De…na los conceptos de organización formal y organización informal de la empresa.
8.
Describa los siguientes modelos organizativos: lineal o jerárquico, funcional y en línea o sta¤.
9.
Modelo de estructura organizativa lineal o jerárquico.
10. La organización informal.
4. Funciones administrativas: plani…cación y organización
108
11. Describa los siguientes modelos organizativos: modelo lineal o jerárquico y modelo funcional. 12. Concepto y etapas del proceso de plani…cación. 13. El organigrama: concepto y clasi…cación. 14. La organización informal.
Capítulo 5
Funciones administrativas: dirección y control 5.1.
La función directiva
5.1.1.
Concepto de dirección y niveles directivos
El trabajo del directivo consiste en combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir los objetivos; ha de dirigir los esfuerzos de otras personas hacia los objetivos de la empresa. Dirigir consiste en conseguir los objetivos de la empresa mediante la aplicación de los factores disponibles desarrollando las funciones de plani…cación, organización, gestión y control. El factor directivo es crítico en cualquier empresa. Los principios directivos son de aplicación general. No sólo son útiles para las empresas que tratan de conseguir bene…cios, sino también para las entidades no lucrativas como museos, colegios y Universidades, municipios o instituciones de caridad. Para todas ellas es útil una dirección e…caz. Los diversos niveles directivos forman una pirámide jerárquica dividida en tres partes: la alta dirección, la dirección intermedia, y la dirección operativa. La alta dirección ocupa el nivel más elevado de la pirámide. Está integrada por el presidente y otros directivos clave que se ocupan de desarrollar los planes a largo plazo de la empresa. Toman decisiones de nivel tan elevado como las relativas a la elaboración de nuevos productos, la compra de otras empresas o la realización de operaciones internacionales. Además, supervisan el funcionamiento general de la empresa. En la dirección intermedia se incluyen ejecutivos como los directores de fábricas o los jefes de divisiones. Los directivos intermedios se ocupan más que la alta dirección de cuestiones especí…cas. Son responsables de desarrollar planes y procedimientos detallados para llevar a la práctica los planes generales de la alta dirección. Se ocupan, por ejemplo, de determinar el número de vendedores 109
5. Funciones administrativas: dirección y control
110
que ha de operar en un cierto territorio, seleccionar un equipo de producción o determinar cómo se ha de evaluar el trabajo y la productividad de los empleados. Además, supervisa a la dirección operativa. La dirección operativa, también llamada dirección de supervisión o dirección de primera línea, incluye a todos aquellos que son responsables directamente de asignar trabajadores a trabajos especí…cos y evaluar sus resultados diariamente, e incluso hora a hora. Se encarga de poner en acción los planes desarrollados por los directivos intermedios y se encuentra en contacto directo con los trabajadores.
5.1.2.
Estilos de dirección
La dirección de la empresa se puede ejercer de diferentes formas a las que se suele denominar estilos de dirección. Básicamente existen dos estilos opuestos de dirección de empresas: el estilo autoritario y el estilo participativo, aunque también se podrían identi…car algunas formas intermedias entre ambos, en función del grado de descentralización de la autoridad. En un sistema de dirección autoritario, la alta dirección comunica al resto de la organización lo que tiene que hacer. Los directivos intermedios se limitan a recibir las órdenes superiores y transmitirlas a sus subordinados a través de la cadena jerárquica de mando. La autoridad y la toma de decisiones está totalmente centralizada en la cúspide de la organización. El estilo autoritario puede ser efectivo en situaciones de emergencia o de cambios muy rápidos en los que es fundamental tomar las decisiones con prontitud. Sin embargo, este modelo puede generar grandes problemas en las actividades cotidianas, ya que los trabajadores no se sienten responsables de las decisiones tomadas, sino sólo de su ejecución, con independencia de que las órdenes les parezcan o no adecuadas. El ejemplo más conocido de organización de este tipo es la organización militar. En un sistema de dirección participativo, se produce una descentralización de la autoridad y la responsabilidad se transmite a los distintos niveles de la organización. El papel del directivo consiste en coordinar y motivar a sus subordinados y no sólo en transmitir las órdenes superiores. En una organización participativa, los trabajadores participan en la toma de decisiones en su nivel correspondiente y se sienten responsables de los resultados generados por sus actividades. Este tipo de organización tiene la ventaja de fomentar la motivación de los participantes, pero en determinadas circunstancias puede retardar la toma de decisiones.
5.1.3.
Dirección y liderazgo
Para realizar la función de dirección es necesario el liderazgo que consiste esencialmente en hacer que las personas de la organización cumplan sus funciones y obligaciones para alcanzar los objetivos deseados. En casi todos los grupos sociales hay líderes. Podría decirse que son necesarios para la propia existencia de los grupos. Realizan una función de armonización de intereses
5. Funciones administrativas: dirección y control
111
e ideas sin la cual el grupo quedaría sin rumbo y sin sentido. Los líderes e…caces dan forma y objetivos al grupo. Con el liderazgo se consigue que las personas se identi…quen con unos objetivos del grupo y actúen para conseguirlos. En la práctica los estilos de dirección están muy relacionados con la forma de ejercer el liderazgo; esto es, la forma que tienen los líderes de comportarse con sus subordinados. El estilo de dirección autoritario se corresponde con el liderazgo autocrático y el estilo de dirección participativo con el liderazgo democrático. Los líderes autocráticos toman las decisiones sin consultar a sus subordinados, tienden a ser dogmáticos y orientados a la asignación de tareas, y esperan de forma absoluta que sus subordinados acaten su mando. Por el contrario, los líderes democráticos hacen que sus subordinados participen en la toma de las decisiones. Antes de tomar una decisión, solicitan opiniones e ideas del grupo; tienden a ser más abiertos, facilitan la cooperación y apoyan a los miembros del grupo más que los autocráticos. Los líderes que siguen el estilo laissez faire dan muy poca orientación, o ninguna, a sus subordinados, limitándose a dejar que ellos decidan por si mismos. Las teorías X e Y Douglas McGregor observó que el comportamiento del líder depende en gran medida de la visión que tenga de las personas, e identi…có dos posiciones extremas que denominó teorías X e Y. Supuestos de la teoría X En general las personas: Trabajan lo menos posible. Carecen de ambición. Evitan responsabilidades. Pre…eren que les manden. Se resisten a los cambios. Son crédulos y están mal informados. Harían muy poco por la empresa si no fuera por la dirección. Supuestos de la teoría Y En general las personas: Consideran el trabajo natural como el juego. Se autodirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían. En ciertas ocasiones buscan responsabilidades. Tienen imaginación y creatividad. Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensaciones por lograrlos.
5. Funciones administrativas: dirección y control
112
McGregor señala que la visión que el lider tiene de sus subordinados redunda en un cierto comportamiento de los mismos. Es decir, aunque en principio esa visión sea equivocada, se transforma en una realidad. Si un lider piensa que sus subordinados son como los describe la teoría X utilizará un estilo autocrático y, tras un periodo de tiempo, la mayoría de los empleados se rebelarán contra este autoritarismo y esta falta de participación resistiéndose a la dirección, evitando responsabilidades, trabajando lo menos posible, y, en de…nitiva, asumiendo comportamientos como los reseñados por la teoría X. Si, por el contrario, el líder estima que sus subordinados están bien descritos, en su mayoría por la teoría Y, tenderá a ser democrático, motivará a los empleados, les dará responsabilidades, etc., y tras un periodo de tiempo, sus subordinados responderán con madurez, responsabilidad y gusto por el trabajo, es decir, según la teoría Y. Por supuesto, esto no es una norma sin excepciones: evidentemente existen personas que se adecuan a la descripción de la teoría X y puede ser un desastre tratar con el estilo de liderazgo propio de la teoría Y a quienes se ajustan a la teoría X y no están dispuestos a cambiar. La teoría Z La teoría Z surgió en los años setenta y proviene de la cultura japonesa. El éxito económico japonés atrajo mucho la atención sobre las ideas de esta teoría, especialmente cuando William Ouchi publicó su libro Theory Z, en el cual se exponían sus principios: 1. Compromiso de empleo para toda la vida. Prácticamente, cuando una empresa contrata un nuevo empleado se compromete a tenerle contratado hasta que se retire. 2. Lentitud en la evaluación y en la promoción. Las evaluaciones del personal se producen en periodos relativamente largos de tiempo y la promoción es muy lenta. 3. Consenso en la toma de decisiones. Se trata de que participen y se involucren en las decisiones todos los que puedan resultar afectados por ellas. Además, se intenta que todos estén de acuerdo con ellas, aunque sólo sea en cierta medida. 4. Responsabilidad colectiva. La responsabilidad del éxito o fracaso de la organización la comparten todos sus miembros como grupo. Ninguno es más responsable que otro. 5. Control informal e implícito. Dentro de la organización no cabe esperar que los empleados jóvenes mani…esten su desacuerdo, o se rebelen contra sus superiores. Lo que, sin embargo, cabe esperar es que los empleados acudan a actos sociales de los directivos y que allí puedan manifestar su desacuerdo de forma sutil y amable. 6. Total cuidado de los empleados. La in‡uencia de la empresa llega a casi todos los aspectos de la vida de sus trabajadores: …nancia actividades sociales, vacaciones en grupos, e incluso parte de su vivienda y transporte.
5. Funciones administrativas: dirección y control
5.2.
113
La motivación
La dirección de la empresa ha de conseguir que las personas realicen las actividades plani…cadas y que lo hagan del modo previsto. Pues bien, para ello, han de estar motivadas. Una persona se encuentra motivada para hacer algo cuando le satisface necesidades. La necesidad es la falta de algo que es útil; la discrepancia entre una situación deseada y la situación actual. El motivo es un estado más profundo que dirige al individuo hacia el objetivo de satisfacer su necesidad. El individuo es movido a actuar para eliminar un estado de tensión y volver al estado de equilibrio.
5.2.1.
Principales teorías sobre la motivación
La teoría de Maslow Según la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow, un psicólogo de muy reconocido prestigio, las necesidades explican todo el comportamiento humano. La única razón por la que una persona hace algo es satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, podemos comprender las motivaciones humanas si conocemos sus necesidades. Basándose en investigaciones y en su experiencia, Maslow dividió las necesidades humanas en los cinco niveles representados en la …gura 1: …siológicas, de seguridad, sociales, de aprecio y de autorrealización.
Las primeras necesidades que precisa satisfacer el individuo son las primarias o …siológicas, es decir, las referentes a la supervivencia (comer, beber, abrigarse, etc.). A las necesidades …siológicas les sigue la necesidad de seguridad, es decir, de evitar los riesgos derivados de la ignorancia del acontecer futuro.
5. Funciones administrativas: dirección y control
114
A continuación surgen las necesidades sociales (también denominadas necesidades de pertenencia) de integración en familia y en grupos en los que se sienta aceptado y dé y reciba afecto. En esta fase el individuo puede estar motivado para formar parte de grupos de la empresa y aceptar los estándares …jados y aceptados por la organización informal, para cubrir estas necesidades sociales. Desde la estabilidad que siente teniendo esas necesidades satisfechas surgen las de la estima, el aprecio y el respeto de las demás personas. En esta fase el individuo se valora en relación con los demás y a la opinión que éstos tengan de él, por lo que precisa su reconocimiento. La cúspide de la pirámide está formada por las necesidades de autorrealización, es decir, de realizar los valores e ideales que internamente se con…gura el individuo para su satisfacción personal. El individuo se plantea necesidades de orden superior a medida que va satisfaciendo las más básicas. Es el denominado proceso de satisfacción-progreso. Además, una vez que está satisfecha, una necesidad no puede ser motivadora, ya que la persona centrará su atención en otras necesidades de nivel superior. El propio Maslow reconoció que algunas personas no se ajustan a esta teoría. Algunos artistas, líderes religiosos y personas creativas tratan de satisfacer las necesidades de los niveles más elevados sin antes haber cubierto otras necesidades más básicas y, por ejemplo, buscan su autorrealización sin tener seguridad ni relaciones sociales. Maslow señalaba que estos casos no son sino las excepciones de su teoría general. Posteriormente, multitud de investigaciones han demostrado que esta teoría ayuda a explicar el comportamiento de la mayoría de las personas de nuestro ámbito cultural. Las empresas han tenido bastante éxito satisfaciendo necesidades …siológicas y de seguridad, y hace sólo unos pocos lustros que se han percatado de que, si los trabajadores ya tienen satisfechas esas necesidades, para motivarles ha de dirigirse la atención a otras de niveles superiores. La teoría de Herzberg Herzberg, profesor de psicología y famoso asesor de empresas, también utilizó las necesidades como base de su teoría de la motivación. Tras realizar un estudio de motivación de diversos factores causantes de satisfacción e insatisfacción en el trabajo, llegó a las dos conclusiones siguientes: 1. Ciertas características de un puesto de trabajo, denominadas factores de mantenimiento, son necesarias para que se mantenga cierto nivel de satisfacción. Son factores relacionados con el puesto de trabajo, como el salario, las condiciones de trabajo y la seguridad en el empleo. Han de darse unos niveles su…cientes para evitar la insatisfacción, pero no son muy motivadores. Se corresponden con necesidades que se supone que deben estar cubiertas. 2. Los factores motivacionales, como el propio trabajo, el reconocimiento, el ascenso, la responsabilidad, o el desarrollo personal, están asociados directamente con el puesto de trabajo.
5. Funciones administrativas: dirección y control
115
El principal mensaje de la teoría de Herzberg es que las necesidades de bajo nivel deben estar cubiertas para que no exista insatisfacción, y que la motivación debe centrarse en necesidades de niveles más elevados.
5.2.2.
Aplicación de las teorías a la práctica
De las teorías sobre la motivación se deduce la necesidad de estudiar técnicas que las lleven a la práctica. En este apartado, tras unas palabras destinadas a comentar el papel del dinero en la motivación, se estudian las técnicas de enriquecimiento del trabajo, dirección por objetivos, círculos de calidad y calidad de vida en el trabajo. El papel del dinero en la motivación Para que el dinero resulte motivador ha de permitir cubrir algunas de las necesidades señaladas anteriormente. Y, efectivamente, colabora a la satisfacción de necesidades de diversos niveles. En nuestra sociedad, el dinero es necesario para que puedan cubrirse las necesidades …siológicas y las de seguridad. Con él se adquiere lo preciso para comer, beber, tener abrigo y vivienda, etcétera, y ahorrándolo, invirtiéndolo y contratando seguros y planes de jubilación, permite satisfacer necesidades de seguridad. Pero en nuestro ámbito cultural y social, el dinero también colabora en la satisfacción de necesidades sociales, permitiendo la realización de actividades y el acceso a lugares en los que se desarrollan relaciones sociales. Incluso muchas personas se consideran más estimadas en la empresa si reciben una remuneración más elevada, por lo que también contribuye a la satisfacción de necesidades de aprecio. Por consiguiente, el dinero colabora a la satisfacción de un espectro de necesidades muy amplio: desde necesidades físicas a necesidades afectivas. Sin embargo, su papel motivador parece reducirse a medida que las remuneraciones se van elevando. Por ello, los planes de remuneración por incentivos eran mucho más e…caces hace treinta o cuarenta años que ahora. No obstante, no cabe duda de que continúa teniendo un papel fundamental. El enriquecimiento del puesto de trabajo El enriquecimiento del puesto de trabajo, o simplemente enriquecimiento del trabajo, es el proceso de modi…cación del puesto de modo que el propio trabajo cubra necesidades de nivel más elevado. Ha de distinguirse de la denominada ampliación del puesto de trabajo, o ampliación del trabajo, que no es sino una mera ampliación de la variedad de obligaciones y tareas encomendadas al puesto, con objeto de aminorar su monotonía. Un programa de enriquecimiento de puestos de trabajo puede comportar, en todos ellos o en algunos, su ampliación, pero, por regla general, el enriquecimiento requiere, además, otros factores. Los principales factores de motivación que se tienen en cuenta para enriquecer los puestos de trabajo son los siguientes: 1. La variedad de tareas a realizar. Un trabajo es tanto menos rico cuanto más monótono resulta.
5. Funciones administrativas: dirección y control
116
2. La identidad de la tarea. Para que resulte motivador,el trabajo ha de tener un sentido unitario; es preciso que comporte la realización de una parte completa de la operación global, es decir, que sea identi…cable. 3. La importancia de la tarea. Es preciso que el trabajador perciba que su tarea es signi…cativa. 4. La autonomía. Es necesario que el trabajador se responsabilice y tenga cierta autonomía para plani…carse la forma de realizar su trabajo y de controlar por sí mismo sus propios resultados. 5. La retroalimentación. Periódicamente el trabajador ha de ser informado de su rendimiento. Si éste es favorable, es preciso que quede patente el reconocimiento de sus méritos. Una técnica de enriquecimiento muy utilizada es la agrupación de los trabajadores en los denominados equipos naturales de trabajo, que son aquellos que ejecutan unidades completas de trabajo. Cada equipo se responsabiliza de un área completa y tangible y se le dota de la autoridad precisa para desarrollarla con mucha autonomía. En algunos casos existen di…cultades para enriquecer el trabajo. Su ampliación puede comportar la pérdida de las ventajas de la división del trabajo y de la especialización, por lo que antes de tomar una decisión hay que sopesar las ventajas y los inconvenientes. En otros casos, las di…cultades pueden se de índole personal, pues hay personas que no desean responsabilizarse ni aceptar una mayor complejidad de su trabajo a menos que se les compense con una mayor remuneración, que se resisten a los cambios y que pre…eren la seguridad y la estabilidad que les proporciona seguir haciendo las mismas tareas de siempre. Evidentemente, dado que se trata de motivar a las personas, el enriquecimiento no puede ser impuesto. La dirección por objetivos La dirección por objetivos es un programa diseñado para motivar a los empleados mediante su participación en la …jación de sus propios objetivos y su conocimiento de los factores que se utilizan para valorar periódicamente sus rendimientos. De este modo se trata de motivar a las personas que tienen necesidades de niveles elevados. Básicamente, la dirección por objetivos comporta el desarrollo de tres fases: 1. En la primera, el subordinado y su superior inmediato se reúnen y …jan conjuntamente los objetivos del mismo para el próximo periodo. En algunos casos (especialmente cuando el intervalo de tiempo es amplio) se establecen niveles intermedios para comprobar el grado en el que se van a alcanzando los objetivos. 2. Con cierta regularidad vuelven a reunirse para estudiar los progresos realizados en la consecución de los objetivos. 3. Al …nal del periodo establecido evalúan conjuntamente los resultados obtenidos.
5. Funciones administrativas: dirección y control
117
Siempre que sea posible, los objetivos han de estar expresados numéricamente. Por ejemplo, pueden ser objetivos reducir las pérdidas por obsolescencia en un tres por ciento o elevar las ventas en un uno por cien. Una vez que se …jan los objetivos, el subordinado tienen la responsabilidad de conseguirlos. Al …nal del periodo se analizan los objetivos que no se alcanzaron y se pueden tomar medidas correctoras para mejorar los resultados en el futuro. Las principales ventajas de la dirección por objetivos son las siguientes: Motiva a las personas mediante su participación en la …jación de sus propios objetivos y el previo conocimiento de la forma en la que van a ser evaluados. Las personas saben no sólo las tareas que han de desarrollar, sino también los objetivos que han de conseguir realizándolas, con lo cual pueden medir regularmente sus propios progresos. Como consecuencia, es posible dotar a las personas de mayor autonomía, al ser responsables de sus objetivos y poder controlar sus resultados de la misma forma que su superior lo haría. Como ya es conocido, esa autonomía es también motivadora. Aumenta la comunicación regular entre los subordinados y sus superiores, lo cual también es motivador y facilita el conocimiento mutuo y las relaciones humanas. Facilita, también, que las personas comprendan cómo contribuye su esfuerzo a la consecución de los objetivos generales de la organización. De su aplicación se deduce información muy útil para las decisiones sobre remuneración y promoción. Aunque la aplicación de la dirección por objetivos plantea algunas di…cultades en diversos puestos, especialmente por la di…cultad de cuanti…cación de los objetivos, en principio es aplicable a todos los niveles de la organización. En muchas empresas multinacionales se utiliza para dirigir a las empresas …liales situadas en diversos países: se reúnen directivos de la matriz y de la …lial y, conjuntamente, …jan los objetivos de esta última para el próximo periodo, siguiéndose luego el proceso habitual de la dirección por objetivos. Su aplicación de bajo nivel organizativo más clásica es la que se efectúa con la fuerza de ventas. El vendedor de cada territorio, junto con el jefe de fuerza de ventas, …ja su objetivo para el próximo periodo y, posteriormente, se sigue, también, el proceso habitual. La práctica ha demostrado que la dirección por objetivos, si se aplica correctamente y con una buena dosis de plani…cación, puede ser muy útil. Está comprobada la conveniencia de que la información sobre el grado de consecución de los objetivos sea entregado por el subordinado por escrito, pero puede caerse en la tentación de crear complejos formularios de información que generen un trabajo administrativo innecesario. Además, algunos directores tienen di…cultades para comunicarse individualmente con sus subordinados y para formular, conjuntamente con ellos, objetivos a corto plazo. Los objetivos han de resultar de un acuerdo. Si son impuestos, desaparece la motivación y puede ser sustituida por frustración.
5. Funciones administrativas: dirección y control
118
Los círculos de calidad Un círculo de calidad o círculo de control de calidad, es un conjunto de trabajadores de la misma área que se reúnen regularmente y de forma voluntaria para tratar de resolver problemas y reducir los costes de sus departamentos. La idea proviene de Japón y ha sido aplicada con mucho éxito en grandes empresas norteamericanas y de diversos países europeos. En nuestro país existe todavía poca experiencia en su utilización. Aunque hay algunas variaciones en función del tipo de actividad en la que se apliquen, por regla general los círculos de calidad tienen los cinco requisitos siguientes: 1. Reuniones regulares. Habitualmente, los círculos tienen un número de miembros comprendido entre cinco y diez y se reúnen regularmente. Normalmente se …ja un cierto programa de actividades y suelen reunirse una media de cuarenta y cinco minutos o una hora, una vez a la semana. La mayoría de las reuniones se realizan durante el horario de trabajo, pero algunas se efectúan antes, durante la comida o después del trabajo. 2. Limitarse a sus departamentos. La actividad del círculo ha de limitarse al área en la que son expertos sus miembros y, habitualmente, a las cuestiones relativas a su departamento, es decir, a aquellas sobre las que tienen control, sin señalar a otros departamentos cómo piensan que deben operar. 3. Participación de todos los miembros. Es necesario no ya que no se excluya la participación de ningún miembro, sino que los líderes consigan que todos los miembros participen en la identi…cación de los problemas y en su resolución. 4. Formación. Generalmente son expertos provenientes del exterior de la empresa los que se encargan de la formación de los líderes de los círculos en cuestiones tan diversas como el liderazgo, el control de calidad o técnicas estadísticas. Posteriormente, los líderes se ocupan de la formación de los demás miembros del círculo. Habitualmente, a la formación se le dedica algún tiempo en las reuniones de las primeras quince o veinte semanas. 5. Informe a la dirección. El círculo ha de informar razonadamente a la dirección de sus conclusiones. Es evidente que las decisiones …nales sobre cualquier problema y sobre su resolución competen a la dirección, y los miembros del círculo no han de olvidar este extremo. Dado que nuestro ámbito social y cultural di…ere bastante del japonés, es razonable que muchos directivos sean reacios a la implantación de estos programas. De hecho, aunque algunas experiencias de empresas situadas en países occidentales han sido muy positivas, también ha habido no pocos problemas en otras ocasiones. Aproximadamente al año de comenzar a funcionar es frecuente que el círculo presente signos de ruptura. Algunos miembros dejan de acudir a las reuniones, tanto los líderes como otros miembros sienten frustración y pierden la paciencia, se desentienden de los problemas y los directivos pierden ilusión e interés por el proyecto. En un estudio realizado en Estados Unidos se comprobó que, de 29 empresas que habían incorporado círculos de
5. Funciones administrativas: dirección y control
119
calidad, en 21 se habían cuanti…cado unos resultados numéricos que superaban a sus costes. No obstante, antes de poner en marcha un programa de círculos, debe saberse que requieren bastante tiempo y mucha paciencia y energía. Los programas de calidad de vida en el trabajo En un intento de mejorar la satisfacción y la productividad de sus trabajadores, en 1973 la empresa General Motors puso en marcha un programa para mejorar la calidad de vida en el trabajo de acuerdo con el sindicato del sector. En su factoría de Livonia, en Michigan, formó equipos de trabajo de 16 personas, cada uno de los cuales estableció sus propias normas de trabajo y sus niveles de producción y se responsabilizó de la calidad de su producto. En 1982, las sugerencias de estos trabajadores permitieron a General Motors ahorrarse 440.000 dólares, y expertos externos clasi…caron a su producción como la de mejor calidad o una de las mejores de la empresa. Debido a su éxito, con posterioridad, muchas otras empresas han introducido diferentes programas de este tipo. Un programa de calidad de vida en el trabajo es un proceso en el que todos los miembros de la organización, mediante los adecuados canales de comunicación, participan en el diseño de sus puestos y en el entorno general del trabajo. Normalmente, incorporan la creación de grupos de trabajadores y la implantación de planes de participación en las ganancias. Por diversos métodos, entre los que se incluye el intercambio de opiniones en equipo, desarrollan ideas para mejorar su bienestar y su productividad. Si de su aplicación se deriva un aumento de productividad, la empresa comparte los ahorros conseguidos con los trabajadores y directivos, mediante un sistema de participación. Como en anteriores ocasiones, algunos de estos programas han tenido éxito y otros no; algunos mejoraron la calidad de vida; otros, además elevaron la productividad; y otros no consiguieron nada. Es difícil enumerar las razones, pero lo que sí está estudiado es las coincidencias que se dan entre las empresas en las que han tenido éxito. En todas ellas había una aparente necesidad de cambio, la alta dirección era fuerte e incuestionada, había su…ciente tiempo y presupuesto para realizar cambios, eran empresas con reputación de estar bien dirigidas, había mucha con…anza mutua entre los directivos y los trabajadores, y los cambios se efectuaron tras una adecuada plani…cación y preparación previa. La ‡exibilidad de horarios y el trabajo compartido La ‡exibilidad de horarios y el trabajo compartido son instrumentos que bene…cian tanto al trabajador como a la empresa. Suelen introducirse en fases de cambios, como cuando se implanta un sistema de círculos de control o de mejora de la calidad de vida en el trabajo. La ‡exibilidad de horarios es un procedimiento en el que cada trabajador establece sus horarios de entrada y de salida del trabajo, aunque sometiéndose a unos límites determinados. Los horarios ‡exibles permiten al trabajador organizar más libremente su jornada, reducen su stress y mejoran su productividad, lo cual bene…cia también a la empresa,
5. Funciones administrativas: dirección y control
120
que además, comprueba cómo se reduce el absentismo, el retraso de los trabajadores, etc. Sin embargo, no son aplicables en tipos de trabajo como los vinculados a la producción continua o a las cadenas de ensamblaje. El trabajo compartido es aquel en el que un puesto de trabajo es ocupado por dos o más personas, cada una de las cuales cumple una parte del horario que corresponde al puesto. Normalmente, la razón es la necesidad de unas personas muy cuali…cadas que no estarían dispuestas a cumplir la jornada completa.
5.2.3.
Dirección y motivación
Anteriormente se han reseñado las principales teorías sobre la motivación y diversos programas ensayados para mejorarla en la práctica, pero una dirección e…caz también puede colaborar a la consecución de unos trabajadores motivados. Está claramente demostrado por la práctica que algunas líneas generales importantes para ello son las siguientes: Delegar autoridad y responsabilidad. Algunas personas son reticentes a asumir mayores responsabilidades, pero tanto la teoría como la práctica coinciden en señalar que la mayoría termina aceptándolas y considerándolas como una señal de que sus superiores están satisfechos con su trabajo. Comunicar a los trabajadores lo que se espera de ellos. Puede resultar sorprendente, pero no es infrecuente que los trabajadores no sepan concretamente las tareas que han de realizar, cómo han de realizarlas y los objetivos que se espera que consigan. En ocasiones, si las esperanzas de un directivo en relación a uno o varios de sus trabajadores quedan frustradas, es porque éstos no sabían concretamente lo que se esperaba de ellos, porque no se lo había hecho saber. Reconocer a los trabajadores sus méritos. Lo más frecuente es que las personas deseen hacer bien su trabajo, pero también desean que se lo reconozcan. El saberse apreciado es un factor importante de motivación. Dar a los trabajadores medios por los que puedan conocer los progresos que realizan el el trabajo. Fijando objetivos y dando los medios para que los propios trabajadores puedan saber por sí mismos el grado de consecución de esos objetivos se consigue que puedan autocontrolarse, lo cual evita el frecuente control por otras personas, que es un factor que resta motivación. Hacer que el trabajador participe en las decisiones que conciernen a su trabajo. A las personas les gusta sentir que tienen algún grado de control sobre sus destinos. Algunas, al principio, pueden mostrar cierta resistencia a decidir y a hacer sugerencias, pero esa resistencia suele depender más del talante del directivo que de la personalidad del trabajador. Cuando las personas se involucran en las decisiones que afectan a su trabajo, están mucho más dispuestas a aceptar esas decisiones y comprometerse con ellas. Facilitar la formación y el desarrollo personal de los trabajadores. Casi todos los programas de formación mejoran la moral de los empleados y su productividad. Además de elevar el capital humano de la empresa, los trabajadores
5. Funciones administrativas: dirección y control
121
resultan bene…ciados por su mayor preparación y comprueban que el factor humano es importante para la empresa. Hacer que la remuneración y la promoción se corresponda con los méritos. No es sólo un problema de ética o de justicia. La empresa es la primera interesada en que sus mejores trabajadores estén bien remunerados, si desea retenerlos, y en que los distintos puestos estén cubiertos por las personas más capacitadas para ello. Además, para un trabajador resulta frustrante comprobar que la empresa no valora adecuadamente los méritos, pues remunera mejor y promociona a personas que no están capacitadas en detrimento de las que sí lo están. Estimular la creatividad de los empleados. La rutina del trabajo diario puede hacer olvidar que en casi todos los puestos es posible innovar. Pero para tener nuevas ideas ha de tenerse un pensamiento creativo que también es necesario para aceptar las propuestas innovadoras de los subordinados.
5.3.
La comunicación en la empresa
Tanto la motivación como el liderazgo son, en el fondo, problemas de comunicación. Por tanto, es preciso analizar cuáles son las formas y los sistemas más adecuados para que la comunicación sea e…caz. Los elementos o componentes básicos de todo proceso de comunicación son: El emisor o persona que envía información. El mensaje o corriente de información que se transmite. El código o medios de transmisión: orales, escritos, electrónicos, etc. El canal de comunicación (formal o informal), a través del cual circula la información. A nivel formal, viene determinado por la estructura organizativa. El receptor o persona que recibe la información.
5.3.1.
E…ciencia de las comunicaciones
Una comunicación es e…caz si el receptor actúa en el sentido previsto por el emisor. Para ello, la comunicación debe ser pertinente (importante) para el receptor, debe ser coherente con comunicaciones anteriores, expuesta con claridad y admitida por el receptor. Para comprobar que reúne estas características, es necesario que el receptor pueda responder al mensaje indicando que se ha entendido su contenido y …nalidad. En la e…ciencia de la comunicación, conviene considerar las posibles interferencias o ruidos que pueden surgir: Del canal: Se generan por la longitud del canal empleado o número de puntos intermedios por los que pasa la comunicación entre emisor y receptor.
5. Funciones administrativas: dirección y control
122
Del código: Proceden de los sistemas de cifrado o descifrado del mensaje. Cualquier diferencia o incompatibilidad entre los códigos del emisor y del receptor dará lugar a distorsiones en la información. De actitud y comportamiento entre el emisor y el receptor: Surgen por discrepancias entre las personas, o por desconocimiento del tipo de relación (dependencia, cooperación o coordinación).
5.3.2.
Los tipos de comunicación interna
Comunicación descendente: Fluye desde niveles jerárquicos superiores a niveles inferiores, a través de comunicados, órdenes, instrucciones, etc. Es importante disponer de algún sistema de retroalimentación, para que el superior sepa si su mensaje ha llegado a su destino y ha cumplido su …n. Comunicación ascendente: La transmisión de información va desde niveles jerárquicos inferiores hacia los niveles superiores. Adquiere importancia en la empresa fundamentalmente con …nes de control, ya que la dirección debe tener información sobre los niveles de producción, ventas, costes …nancieros, etc. Suele darse en organizaciones descentralizadas, participativas y democráticas, donde los subordinados tienen más libertad para expresarse. Comunicación cruzada: Incluye tanto comunicaciones horizontales entre personas del mismo nivel jerárquico, como diagonales entre personas de distinto nivel sin relación de dependencia directa. La comunicación horizontal no se contempla en la organización formal, por lo que, normalmente, no existen los canales para su funcionamiento. Sin embargo, este tipo de comunicación es importante para la coordinación de determinadas actividades, ya que acorta el canal de comunicación que se utilizaría de seguir, estrictamente, el camino jerárquico con comunicaciones ascendentes y descendentes. La comunicación diagonal suele ser de carácter informal y tiene como …nalidad disponer de más información, al margen de los canales jerárquicos formales.
5.4.
Concepto y proceso de control
La función de control es la última de las funciones de administración de la empresa. Controlar consiste, básicamente, en veri…car que todo salga como se había previsto al hacer la plani…cación, tanto en los objetivos generales (en los niveles más altos de la organización, alta dirección), como en los subobjetivos más concretos (en los niveles más bajos, niveles de gestión). La función de plani…cación y la de control están muy ligadas. En realidad, la …nalidad del control es detectar las desviaciones con respecto a las previsiones, con la intención de corregirlas antes de que se produzcan consecuencias negativas.
5. Funciones administrativas: dirección y control
5.4.1.
123
Etapas del proceso de control
Para llevar a cabo un buen control se han de seguir varias fases o etapas: Se han de marcar unos estándares, es decir, unas medidas que se consideren normales. Por ejemplo, la cantidad de producción obtenida por una máquina en un tiempo determinado, el coste por unidad de producto, etc. Se han de medir las actividades, es decir, una vez que se han …jado los estándares, se debe medir o analizar lo que se ha obtenido realmente. Para ello, hay que examinar paso a paso las fases de la actividad, para estar constantemente al corriente, sin esperar al …nal de la misma. Una vez analizadas, se han de comparar con los estándares marcados y determinar las desviaciones producidas. Se han de corregir las desviaciones obtenidas, es decir, una vez que se han detectado las desviaciones, se han de analizar y determinar los motivos que las han originado. Generalmente, los motivos son dos: o no se han ejecutado los planes como se había previsto, por falta de organización o por poca rentabilidad de los recursos, o estos planes no eran los correctos y se habían marcado unos objetivos que no se podían conseguir. Cualquiera que sea el motivo, hay que intentar resolver la desviación, aprovechando la información obtenida en el control y realizando un planteamiento distinto.
5.4.2.
Tipos de control
Existen distintos tipos de control en la empresa: La auditoría. Veri…ca la plani…cación tanto en relación a la contabilidad (análisis de los estados …nancieros), como a la rentabilidad de los recursos o la gestión global de la empresa, haciendo recomendaciones para mejorarla. Hay dos clasi…caciones de auditoría. La primera distingue entre: Auditoría interna, que se lleva a cabo dentro de la empresa como mecanismo propio de control Auditoría externa, que realizan personas ajenas a la empresa, profesionales independientes. La segunda clasi…cación incluye: La auditoría de cuentas, que analiza los estados …nancieros de la empresa La auditoría operativa, cuya función es analizar la estructura global de la empresa con respecto a los objetivos, políticas o plani…caciones La ecoauditoría, que controla el impacto medioambiental de las empresas. El control presupuestario. Se trata de controlar que la relación numérica de la plani…cación (referida a los costes de las operaciones y a los ingresos de las ventas) se cumpla.
5. Funciones administrativas: dirección y control
124
El presupuesto fue la primera medida de control utilizada en las organizaciones. Al ser sustituida la …gura del empresario individual y dueño de su negocio por los gerentes profesionales, el dueño del capital exigía cuentas de donde se gastaba su dinero y cómo se gestionaba la empresa. Existen distintos tipos de presupuestos, entre los que podemos señalar los siguientes: Presupuestos de gastos. Enumeran las actividades principales desarrolladas en una unidad para alcanzar sus objetivos y asignan una cantidad de dinero a cada una. Presupuestos de ingresos. Proyectan las ventas futuras. Al multiplicar el volumen de ventas por el precio del producto, el resultado daría el presupuesto de ingresos. Presupuestos de efectivo. Proyectan cuánto efectivo tendrá una organización y cuánto necesitará para hacer frente a los pagos. Presupuestos de inversiones de capital. Proyectan las inversiones en propiedades, edi…cios y equipo. La estadística. Permite tratar los datos históricos de un problema, sacar conclusiones y realizar pronósticos. Por ejemplo, las previsiones de ventas hechas con datos históricos de años anteriores o de otras empresas del sector.
5.5.
Test
1. La teoría X de McGregor considera que los trabajadores: a)
Se sienten responsables de su trabajo.
b)
Tienen aversión al trabajo.
c)
Aceptan innovaciones en sus métodos de trabajo.
2. Cuando se enriquece un puesto de trabajo: a)
Se modi…ca el propio puesto de trabajo para que cubra necesidades más elevadas.
b)
Cada trabajador establece sus horarios de entrada y salida, con unos límites determinados.
c) Se les reduce el número de tareas distintas a los trabajadores. 3.
Maslow clasi…có las necesidades humanas: a)
En cinco niveles que se satisfacen de manera alternativa.
b)
En seis niveles que se satisfacen de manera progresiva.
c)
En cinco niveles que se satisfacen de manera progresiva.
5. Funciones administrativas: dirección y control
125
4. La teoría Y de McGregor se basa en que: a)
El ser humano en general busca y acepta responsabilidades.
b)
El ser humano en general tiene poca ambición y quiere pocas complicaciones.
c)
Los recursos coactivos son los únicos medios para motivar.
5. Maslow, en su teoría de la jerarquía, clasi…caba las necesidades humanas en los siguientes tipos: a)
Estima, sociales, …siológicas y autorrealización.
b)
Autorrealización, estima, sociales y psicológicas.
c)
Fisiológicas, seguridad, sociales, estima y autorrealización.
6. La función de control consiste básicamente en: a) Vigilar a cada trabajador para asegurarse de que cumple con sus funciones. b) Revisar periódicamente equipos y materiales para que funcionen siempre correctamente. c) Veri…car que todo se vaya desarrollando según lo que estaba previsto en los planes, en las políticas y en los programas concretos que los desarrollan. 7.
Las funciones del directivo son: a) Plani…car, organizar, gestionar y coordinar. b) Plani…car, organizar, gestionar y controlar. c) Plani…car, organizar y mandar.
8.
9.
Maslow dividió las necesidades humanas en cinco niveles, situando en la base de la pirámide a: a)
Las necesidades sociales.
b)
Las necesidades de aprecio o estima.
c)
Las necesidades …siológicas.
Según la Teoría "Y"de McGregor, hay trabajadores que: a)
No tienen ambición.
b)
Tienen aversión al trabajo.
c)
Se sienten responsables de su trabajo.
10. Según la teoría expuesta por McGregor: a)
Hay trabajadores que tienen aversión al trabajo, no tienen ambición y pre…eren que les manden.
5. Funciones administrativas: dirección y control
126
b)
Hay trabajadores que les gusta el trabajo, tienen ambición y les gusta tomar decisiones.
c)
Ambas son correctas.
11. La teoría Y de McGregor se basa en que: a)
El ser humano en general busca y acepta responsabilidades.
b)
El ser humano en general tiene poca ambición y quiere pocas complicaciones.
c)
Los recursos coactivos son los únicos medios para motivar.
12. Una de las etapas de control consiste en: a)
Determinar las decisiones que se han de tomar.
b)
De…nir el objetivo que se quiere conseguir.
c)
Corregir las desviaciones obtenidas.
13. Según la Teoría Y de McGregor, hay personas que: a)
Tienen ambición, imaginación y creatividad.
b)
Pre…eren que les manden.
c)
No quieren responsabilidades.
14. El proceso de ejercer una in‡uencia sobre otros miembros de la organización sin la necesidad de tener una autoridad formal otorgada por la misma, se denomina: a) Dirección. b) Liderazgo. c) Gestión de los recursos humanos. 15. Maslow dividió las necesidades humanas en cinco niveles, situando en la base de la pirámide a: a)
Las necesidades sociales.
b)
Las necesidades de aprecio o estima.
c)
Las necesidades …siológicas.
16. La teoría X de Mc Gregor se basa en que: a)
El ser humano en general busca y acepta responsabilidades.
b)
El ser humano en general tiene poca ambición y quiere pocas responsabilidades.
c)
Las personas quieren trabajar y el trabajo les estimula.
5. Funciones administrativas: dirección y control
127
17. El proceso de ejercer una in‡uencia sobre otros miembros de la organización sin la necesidad de tener una autoridad formal otorgada por la misma, se denomina: a)
Dirección.
b)
Liderazgo.
c)
Gestión de los recursos humanos.
18. Un trabajador sin ambición, con aversión al trabajo y reacio a los cambios: a) Se identi…ca con la teoría X de Mc Gregor. b) Precisa de una dirección muy democrática según Mc Gregor. c) Se identi…ca con la Teoría Y de Mc Gregor. 19. La comunicación en la empresa puede ser: a)
Vertical y horizontal.
b)
Fija y variable.
c)
Funcional o departamental.
20. Una de las etapas de control consiste en: a)
Determinar las decisiones que se han de tomar.
b)
De…nir el objetivo que se quiere conseguir.
c)
Corregir las desviaciones obtenidas.
21. La motivación de los trabajadores: a) Mejora el liderazgo. b) Mejora la productividad. c) Mejora el capital social. 22. En un estilo de dirección autoritario, la comunicación es: a)
Ascendente.
b)
Descendente.
c)
Lateral.
23. La Teoría X de McGregor establece que hay personas que: a)
Tienen ambición, imaginación y creatividad.
b)
Pre…eren que les manden.
c)
Quieren cambios y responsabilidades.
24. ¿Qué necesidades sitúa Maslow en la base de la pirámide?
5. Funciones administrativas: dirección y control a)
Las necesidades sociales.
b)
Las necesidades de aprecio o estima.
c)
Las necesidades …siológicas.
128
25. Según la organización cientí…ca del trabajo: a)
Los incentivos deben ser además de económicos, de tipo social.
b)
Hay que incentivar la creatividad del hombre.
c)
Los incentivos salariales deben estar basados en la productividad.
26. Según la Pirámide de necesidades de Maslow, las de integración en el grupo serían: a)
Necesidades de seguridad.
b)
Necesidades de estima.
c)
Necesidades sociales.
27. En la teoría de Mc Gregor: a)
Los trabajadores rechazan la comunicación.
b)
Los trabajadores de la teoría Y pre…eren que les manden.
c)
En la teoría X las personas no quieren responsabilidades.
28. La comunicación: a)
No es uno de los puntos más importantes de la organización.
b)
La horizontal se da en un mismo nivel jerárquico.
c)
La ascendente tiene como …nalidad informar a los subordinados.
29. La promoción interna del personal: a)
Es un elemento motivador.
b)
Fomenta el liderazgo.
c)
Reduce la edad media de la plantilla de una empresa.
30. La selección externa del personal: a)
Puede suponer la renuncia a reclutar personas de gran cuali…cación que pertenecen a la empresa.
b)
Puede ser una gran fuente de motivación para el trabajador.
c)
Las dos anteriores son correctas.
31. Entre los principios de partida de la teoría X tenemos:
5. Funciones administrativas: dirección y control
129
a)
Los empleados tienen aversión al trabajo.
b)
Los empleados quieren responsabilidades y se sienten responsables de su trabajo.
c)
El trabajo …jo en la empresa y la consideración de esta como una extensión de su propia casa y familia.
32. La medida del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, contrastando la realidad con lo previsto en la plani…caicón y poniendo de mani…esto las desviaciones, es: a)
El control.
b)
El presupuesto.
c)
La dirección operativa.
33. Maslow desarrolló una teoría sobre: a)
La organización.
b)
La motivación.
c)
Los salarios.
34. La Teoría X de McGregor establece que hay personas que: a)
Tienen ambición, imaginación y creatividad.
b)
Pre…eren que les manden.
c)
Quieren cambios y responsabilidades.
35. La motivación de los trabajadores: a)
Mejora el liderazgo.
b)
Mejora la productividad.
c)
Mejora las previsiones de necesidades del personal.
36. La teoría Y: a)
Se basa en que el ser humano en general busca y acepta responsabilidades.
b)
Se basa en que el ser humano en general tiene poca ambición y quiere pocas responsabilidades.
c)
El autor de esta teoría fue Taylor.
5. Funciones administrativas: dirección y control
5.6.
130
Cuestiones teóricas
1. La motivación en el trabajo. 2. La función de control. 3. De…na las funciones de organización y de control como procesos administrativos. 4. La función de control. 5. La función de control. De…nición y etapas. 6. De…ne las diferentes funciones de la dirección en la empresa. 7. Explique la teoría de la motivación de Maslow. 8. La teoría X y la teoría Y de McGregor. 9. La función de control: concepto y fases. 10. La teoría de las necesidades de Maslow. 11. La función de control en la empresa. 12. La motivación y los instrumentos de motivación. 13. La teoría X y la teoría Y de McGregor.
Capítulo 6
El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa 6.1.
La gestión de los recursos humanos
Dentro del conjunto de recursos presentes en la empresa y necesarios para que ésta desarrolle su actividad, cada vez destaca más poderosamente la importancia de los recursos humanos. De hecho, el personal de la empresa en los últimos años ha pasado de ser considerado sólo como un elemento de coste (para algunos el más importante) a verse como uno de los recursos más importantes de la empresa. La gestión de los recursos humanos es el conjunto de prácticas, técnicas y políticas que buscan la integración y la dirección de los empleados en la empresa de forma que éstos desempeñen sus tareas de una manera e…ciente y que la organización consiga sus objetivos. La gestión de los recursos humanos en las organizaciones podemos entenderla como un proceso que se desarrolla a lo largo de las siguientes fases o etapas: 1. Plani…cación de los recursos humanos. La plani…cación intenta asegurar que la empresa cuente con los recursos humanos necesarios, tanto en cantidad como en capacidades, en el momento oportuno. 2. Reclutamiento. La empresa intenta buscar su…cientes solicitantes de empleo capacitados para ser seleccionados. 3. Selección. Consiste en el examen de los solicitantes de empleo para contratar a los candidatos más apropiados en la empresa. 4. Integración del personal. Es el proceso de introducción de un nuevo empleado en su puesto y trabajo. 5. Formación. Es la enseñanza a los empleados de los conocimientos y las técnicas que necesitan para hacer su trabajo.
131
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
132
6. Evaluación del rendimiento. Es la medida de los resultados de los empleados en sus puestos de trabajo. 7. Promoción y carrera. Se trata de ver los puestos que ocupa una persona a lo largo de su vida profesional, sobre todo cómo y cuándo asciende. 8. Retribuciones. Son el conjunto de salarios y recompensas que obtienen los empleados a cambio de su trabajo.
6.1.1.
La plani…cación de los recursos humanos
La plani…cación de los recursos humanos consiste en desarrollar una estrategia completa que permita a la organización cubrir sus futuras necesidades de estos recursos. Es el proceso por el cual la dirección se asegura que tendrá el número correcto de personas, con las capacidades apropiadas, en el lugar adecuado y en el momento preciso. El proceso de plani…cación de los recursos humanos consta de las siguientes etapas: 1. En la primera se estudia la situación actual, determinando si el personal existente es apropiado para las necesidades actuales de la empresa y si se le utiliza adecuadamente. 2. En la segunda se efectúa una previsión de las futuras necesidades de recursos humanos, en función de los planes de crecimiento de la empresa y de las bajas que han de irse produciendo por motivos tales como abandonos, fallecimientos, retiros, o …nalización de contratos. 3. Finalmente, se desarrolla un programa para afrontar las futuras necesidades de recursos humanos. En función de las necesidades previstas, se desarrolla un programa de formación de los empleados actuales y de selección de otros nuevos. No se puede efectuar la plani…cación de los recursos humanos sin tener una visión clara de las capacidades y los grados de cuali…cación que tienen los empleados actuales y los que han de tener los empleados futuros. Existen tres técnicas útiles para conseguir esta información, que son el análisis del puesto de trabajo, su descripción y su especi…cación. El análisis del puesto de trabajo consiste en un estudio sistemático y detallado del mismo mediante el cual se identi…can y examinan los elementos y tareas que lo conforman, así como las características y los requisitos que ha de cumplir la persona que se le asigne. A partir del análisis, el departamento de recursos humanos redacta una descripción del puesto de trabajo, que es un documento en el que se especi…can sintéticamente los objetivos del puesto, el trabajo que se ha de realizar, las responsabilidades que comporta, la capacitación que requiere, su relación con otros puestos y las condiciones de trabajo.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
133
Seguidamente, en la especi…cación del puesto de trabajo se relacionan los requisitos necesarios para ocuparlo en términos de cualidades físicas, mentales y emocionales. Las cualidades físicas son las más fáciles de identi…car. Las mentales hay que de…nirlas indirectamente por medio del nivel de estudios alcanzado, los cursos seguidos, las cali…caciones obtenidas, etcétera. Aunque no son tan precisas como las cualidades físicas ni las mentales, a las emocionales se les viene dando una importancia creciente. Lo más frecuente es que la descripción y la especi…cación se incorporen en un mismo documento de gran valor para que el departamento de recursos humanos pueda ir cubriendo las bajas que se producen y, en general, las necesidades de personal. Lo ideal es contar con la información su…ciente para mantener un sistema de control que analice las diferencias existentes entre los objetivos perseguidos y los resultados que se están logrando para realizar las correciones pertinentes. Es más, es preferible que se pueda controlar por proacción o, lo que es lo mismo, actuar antes de que surjan esas diferencias cuando son predecibles, que controlar a posteriori cuando los problemas ya han aparecido.
6.1.2.
El reclutamiento de los recursos humanos
El reclutamiento de los recursos humanos está formado por el conjunto de acciones y actividades tendentes a conseguir la cantidad su…ciente de candidatos que estén disponibles y capacitados, para después iniciar el proceso de selección. Fuentes de reclutamiento Una fuente de reclutamiento es el lugar en el que se buscan los candidatos para cubrir un puesto. Se suele distinguir entre dos tipos de fuentes de reclutamiento: las fuentes externas, que son las que buscan al candidato en el exterior de la empresa, y las fuentes internas, que los buscan en la propia empresa. La fuente interna más importante es la promoción interna. La promoción interna o ascenso en la jerarquía, además de una forma de buscar candidatos para cubrir un puesto, supone un sistema de recompensa y motivación para los empleados. Esta fuente de reclutamiento presenta las siguientes ventajas: La localización de los candidatos es fácil y barata. Se conoce bien a los candidatos, ya que pertenecen a la empresa. Es una forma de motivar a los empleados. Reduce los costes de formación y aprendizaje. La promoción interna también plantea algunos problemas: Se pierde la oportunidad de dar entrada a nuevos puntos de vista y a nuevos conocimientos en la empresa.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
134
Puede provocar tensiones entre los distintos compañeros que opten al mismo puesto. La valía demostrada en el puesto actual no tiene por qué trasladarse al nuevo puesto. Estudiamos ahora algunas de las fuentes externas de reclutamiento: Candidaturas espontáneas. La organización puede crear una bolsa de empleo o un archivo de solicitudes compuesto por candidaturas espontáneas, es decir, aquellas que presentan posibles candidatos sin acudir a un proceso de selección concreto, con el …n de que la organización los tenga en cuenta cuando estos se lleven a cabo. Anuncios en prensa. La inserción de anuncios con ofertas de empleo en diarios y revistas es la fuente de reclutamiento más utilizada en todo el mundo. Su ventaja principal es que con un coste mínimo puede llegar a un gran número de candidatos. Para la utilización correcta de esta fuente hay que tener en cuenta una serie de factores: Identi…cación del público al que va dirigido y que puede condicionar la publicación elegida. Elección de la publicación o publicaciones en las que se insertará el anuncio, según la tirada del periódico o revista y su cobertura geográ…ca, el tipo de lectores y el precio de los anuncios. Elección del lugar y de la página dentro de la publicación. Decisión sobre el número de inserciones, el tiempo de permanencia y los días en que aparece. Elección del contenido del anuncio. Nombre del puesto a cubrir, características principales de éste, requisitos mínimos exigidos a los candidatos, lo que ofrece la organización y los datos necesarios para que el candidato pueda contactar con ésta. Agencias de colocación. Pueden ser agencias de colocación públicas, que realizan una tarea de mediación entre oferentes y demandantes de empleo, como el SAE, y agencias de colocación privadas, ya sean con ánimo de lucro o sin él, que además suelen ofrecer otros servicios de asesoramiento especializado en materia de selección. Empresas competidoras. Una fuente de reclutamiento que se utiliza con bastante frecuencia es buscar a los trabajadores en otras organizaciones, normalmente competidoras en el mismo sector. Esto permite que los candidatos conozcan bien el puesto y el negocio, y que puedan desempeñar sus funciones desde el primer momento. Universidades y centros de estudio. Una buena fuente para obtener candidatos altamente especializados y bien cuali…cados es dirigirse a los centros en donde éstos se han formado o se están formando.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
135
Otras fuentes de reclutamiento. Por último, la organización puede acudir a otras fuentes de reclutamiento, como las empresas de trabajo temporal; los contactos y amigos de los empleados de la empresa; las asociaciones profesionales; los foros de empleo, donde se reúnen empresas para contactar con posibles candidatos que también acuden a ellos; realizar presentaciones o jornadas de puertas abiertas que den a conocer la empresa al exterior. También puede utilizar medios de comunicación más modernos y que cada día están más al servicio del empleo, como la radio y la televisión. El currículum vítae El currículum vítae es la presentación resumida de la vida formativa y laboral del candidato, que sirve para que la empresa tenga información relevante para el proceso de selección y para destacar los aspectos del candidato que mejor se ajustan al per…l del puesto. Suele acompañarse de una carta de presentación. Presenta algunos problemas para la empresa, como que, al ser elaborado por el propio candidato, carece de uniformidad con los presentados por los demás; que no siempre aporta una información completa, ya que se dejan de mencionar los puntos débiles del candidato, ni objetiva, ya que busca destacar sus puntos fuertes y justi…car las debilidades. El currículum vitae debe recoger la siguiente información: Datos personales. Nombre, dirección, código postal, teléfono y otros datos, como lugar y fecha de nacimiento, DNI, estado civil, permiso de conducir, etc. Formación. Títulos o…ciales que se posean, así como cursos, seminarios y conferencias relacionados con el puesto. Experiencia laboral. Fecha de inicio y …n, denominación del puesto, empresa donde trabajó, funciones desempeñadas o habilidades desarrolladas. Pueden incluirse trabajos no relacionados con el puesto, sobre todo si se busca un primer empleo. También se pueden incluir actividades realizadas sin contrato de trabajo. Otros datos. Idiomas, conocimientos informáticos, organizaciones a las que se pertenece, a…ciones, objetivo profesional, etc. El currículum debe ser breve, claro y conciso, bien presentado y no debe contener pretensiones salariales. Ni en el currículum ni en otros instrumentos de selección se puede mentir, porque sería causa de despido. La solicitud de empleo El formulario de solicitud de empleo es un documento que deben cumplimentar los candidatos y que las empresas utilizan para obtener una información estandarizada de todos ellos para que sirva de base en las pruebas selectivas. El contenido de la solicitud de empleo dependerá de cada empresa y de sus necesidades, pero es habitual que contenga al menos dos tipos de información. Por un lado, toda la necesaria para la empresa en el caso de que el candidato sea contratado (datos
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
136
personales, situación laboral, forma de contacto, etc.), y, por otro, toda la información necesaria para decidir sobre su contratación (formación, experiencia, expectativas profesionales, referencias, gustos y actividades extralaborales, etc.). En general, sus contenidos son similares a los del curriculum vítae, pero recogidos en un modelo o impreso de la empresa que únicamente el candidato debe rellenar.
6.1.3.
La selección de los recursos humanos
La selección de los recursos humanos es un proceso de toma de decisiones, de elección entre los candidatos de aquel que en principio tiene mayores probabilidades de desempeñar de forma e…caz el puesto de trabajo, teniendo en cuenta su capacitación y los comportamientos presentados durante el proceso. De entre las actividades que se suelen realizar en el proceso de selección destacan las pruebas profesionales, las baterías de tests y la entrevista de selección. Pruebas profesionales Las pruebas profesionales son ejercicios que intentan poner al candidato frente a situaciones similares a las condiciones reales del puesto que pretende ocupar. Los candidatos son sometidos a una réplica o imitación de su puesto de trabajo o de las máquinas y herramientas que utilizarán, y se les solicitará que desarrollen alguna de las tareas que se incluyen en el per…l del puesto. Un ejemplo para un puesto de administrativo es pedirles que contabilicen una factura en el programa de ordenador que utilice la empresa. Baterías de tests Las pruebas o test psicotécnicos y psicológicos intentan medir la adecuación de las capacidades y características de los candidatos para cubrir un puesto, así como las diferencias que existen entre los candidatos en distintas características y rasgos. Los tests se utilizan para examinar aptitudes mentales, físicas, sensoriales, de coordinación muscular y motora o rasgos de la personalidad. Se suele utilizar un conjunto de ellos de forma combinada (batería de tests) y se aconseja complementarlos con otros tipos de pruebas. Algunos tipos de tests son los tests de inteligencia, que pretenden medir esta cualidad humana, los tests de personalidad o los tests de aptitudes, que miden la capacidad, la habilidad y el rendimiento de una persona en un área determinada. La entrevista de selección La entrevista de selección debe ser entendida como un proceso de comunicación, verbal y no verbal, que permite a la empresa recoger y contrastar información útil para la toma de decisión de contratar a un candidato, además también sirve para proporcionar al aspirante, información referida a la organización y al puesto. La …nalidad principal de la entrevista es recoger datos sobre las habilidades de los candidatos en áreas en las que no se pueden obtener por otros procedimientos, conseguir otro tipo de información para contrastarla con la obtenida en otras pruebas,
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
137
y completar la conseguida en estas. Durante la entrevista se produce un intercambio de información basado en las preguntas que el entrevistador hace al entrevistado, y también derivada de las reacciones de éste, de cómo se desenvuelve o de los gestos que hace. Es conveniente plani…car de antemano qué información se quiere obtener y cómo se va a estructurar la recogida de datos; es decir, cómo se va a desarrollar la entrevista. Veamos las fases más importantes de su desarrollo: 1. Plani…cación de la entrevista. El primer paso es elegir al entrevistador. No tiene por qué ser un profesional, puede ser un directivo, pero se debe buscar en él que conozca el puesto que se intenta cubrir, que sea un buen oyente, que sea cordial, que tenga dotes de observación (comprensión del lenguaje no verbal), etc. El segundo es la programación de la entrevista; establecer la información que se pretende obtener en ella; decidir cómo se van a estructurar las preguntas para conseguir esa información; elegir el tipo de entrevista más adecuada; calcular el tiempo aproximado que va a durar, y obtener todos los datos del candidato previos a la entrevista que sean necesarios. Por último, hay que establecer un entorno apropiado. Hay que tener en cuenta algunos aspectos referentes al entorno físico en el que se va a desarrollar la entrevista, como el silencio, la ventilación, la temperatura, la iluminación, la discreción, el mobiliario, etc. 2. Inicio de la entrevista. Establecimiento de un clima de con…anza. Para obtener el mejor rendimiento de la entrevista, es preciso que el candidato se encuentre tranquilo y relajado, y la primera misión del entrevistador es establecer el clima apropiado para ello en los primeros momentos. Hay que proporcionar información al candidato sobre la entrevista. Es conveniente informarle sobre los objetivos de esta, sobre la condición y la posición jerárquica del entrevistador y sobre la forma en que se va a desarrollar la prueba. 3. Desarrollo de la entrevista. Intercambio de información. El conjunto de preguntas que va a realizar el entrevistador debe estar estructurado de forma que se obtenga la información requerida. A veces se comenzará con preguntas amplias para después centrarlas progresivamente, o se pueden realizar sólo preguntas directas. El entrevistador tendrá que dirigir la entrevista y volver a centrar los temas; tendrá que resumir las palabras del entrevistado; tendrá que reformular algunas cuestiones. Es importante su atención, su empatía, que sepa escuchar y que esté atento a la comunicación no verbal. El entrevistador debe ir recogiendo datos y tomar notas durante el transcurso de la entrevista. Deben ser anotaciones escuetas para no dejar de mirar al entrevistado, ni ponerlo nervioso. Es normal utilizar una guía o lista de informaciones que se deben obtener para facilitar la toma de datos. 4. Cierre de entrevista y evaluación. Cuando se haya obtenido la información necesaria y se aproxime el …nal de la entrevista, el entrevistador debe hacérselo notar al candidato; puede hacerlo de forma explícita, haciendo un resumen de la entrevista o preguntando al candidato si tiene alguna pregunta que hacer. El entrevistador debe despedir al candidato agradeciéndole su participación en
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
138
la entrevista, informándole de los siguientes pasos del proceso de selección y/o de la forma de saber los resultados de este. Se debe realizar la evaluación del candidato inmediatamente después de la realización de la entrevista. Para ello se agrupan los datos obtenidos en distintas áreas o cuestiones a evaluar y se valora al candidato en cada una de ellas y/o con una cali…cación global. Para esta evaluación se puede utilizar una …cha o guía donde se recojan los aspectos principales de la entrevista o se puede redactar un informe más detallado. En cuanto al candidato, debe llevar preparada la entrevista, y haber buscado información sobre la empresa y sobre el puesto que se pretende cubrir. Deberá responder a todas las preguntas, incluso a las íntimas; procurará evitar tics, gestos repetitivos; intentará mostrar en todo momento entusiasmo por la empresa y por el puesto; cuidará la forma en que se expresa; llevará preparados argumentos para restar importancia a los puntos débiles del curriculum. Las preguntas que haga al entrevistador deberán ser pertinentes y que apoyen una buena imagen de la empresa. No será conveniente preguntar por el salario. Se deberán cuidar los aspectos formales, como el vestido, no fumar, no tutear al principio al entrevistador, ser puntual, etc. Al …nal de la entrevista conviene hacer un resumen de ella por si es útil en entrevistas posteriores.
6.1.4.
La formación e integración del personal
La contratación es la culminación del proceso de selección, y en el contrato se recogen las cuestiones fundamentales que guiarán las relaciones del empleado con la empresa. El tipo de contrato, su duración y las condiciones particulares que recoja deben comunicarse al nuevo empleado o ser negociadas con este. Una vez contratado, la empresa debe procurar la fácil y rápida integración del nuevo trabajador en su nuevo puesto, con sus compañeros y superiores y haciéndolo una parte más de la empresa. Un elemento central para que el trabajador pueda desarrollar convenientemente su trabajo es la formación que le dé a conocer las formas de trabajo, las máquinas, los programas o los procesos que son propios de su nueva empresa. Además, los empleados de la empresa deben estar continuamente formándose para adaptarse a los cambios tecnológicos, a las expectativas de los consumidores y a lo que demanda el mercado laboral. La integración y la acogida El proceso de integración y la acogida tratan de que una persona que viene de fuera de la empresa se convierta y se comporte como un miembro de ésta. Se trata de darle al recién incorporado los datos, la información y las pautas de comportamiento para manejarse en la empresa y en su puesto. El periodo de aterrizaje o periodo de adaptación es el tiempo que tarda el nuevo empleado en asimilar el conjunto de normas formales e informales de la empresa, en conocer y controlar su nuevo puesto de trabajo y en relacionarse convenientemente con el resto de los miembros de la empresa en sus distintos niveles. Las acciones que realiza la empresa durante la acogida son: La entrega de un manual de acogida (documento informativo que recoge datos y recomendaciones para los nuevos empleados).
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
139
La realización de entrevistas individuales y reuniones de grupos de recién incorporados. Un proceso de formación inicial o aprendizaje sobre cómo se hace el trabajo y las cosas en la empresa. Visitas a la empresa. Presentación de otros empleados. Asignación de un tutor o mentor (asignar a otro empleado la tarea de guiar al recién ingresado dentro de la empresa o en su puesto de trabajo). La formación La formación busca la transmisión y la transformación de determinados conocimientos, destrezas, actitudes y valores, con los que se pueden conformar sistemas de competencias y habilidades que sean importantes para una organización. Existen tres grandes tipos de formación dentro de la empresa: La formación inicial, que es la que reciben los recién incorporados en el proceso de acogida, y que permite que los nuevos trabajadores sean capaces de realizar bien su trabajo. La formación para el desarrollo de los empleados, que persigue su preparación para ocupar puestos más importantes dentro de la empresa. La formación continua, que corresponde a la necesidad permanente de estar preparados para los cambios tecnológicos, etc., que se demanda de todos los trabajadores a lo largo de su vida laboral en la empresa, incluso cuando están cercanos a la jubilación. Para lograr la e…cacia de la formación, debe dirigirse a grupos homogéneos, por lo que habría que emprender actuaciones formativas diferenciadas por áreas de actividad y por niveles de responsabilidad. Todas las acciones formativas deben incluirse en el plan de formación que recoja sus objetivos, que dependerán del tipo de formación que se realice, según hemos visto anteriormente, los contenidos que se pretenden desarrollar, los métodos que se utilizarán y la forma en que serán evaluados los resultados. Los contenidos deben ser de dos tipos, uno referido a conocimientos y habilidades, y otro referido a valores, comportamientos y actitudes. Cada uno de ellos debe ser adaptado tanto a cada una de las áreas funcionales o de servicios, como a los distintos niveles de responsabilidad. Así, los contenidos de los directivos superiores deben orientarse a la resolución de problemas complejos, al liderazgo y a la motivación de sus subordinados, a la toma de decisiones, a la plani…cación estratégica, a la comunicación interna y externa, etc. Para un empleado de bajo nivel dentro de funciones puramente operativas, podría referirse a conocimientos de los procesos administrativos, de uso de equipos informáticos o de atención al cliente. Los métodos que podrían utilizarse en un plan de formación en una organización son muy variados, pero destacamos los siguientes:
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
140
Formación durante el propio trabajo con la colaboración del jefe y de algún controlador externo implicado. Es habitual recoger este proceso en controles de evaluación del rendimiento. Destaca aquí la …gura del tutor de formación o mentor. Realización de trabajos diferentes. Moverse en una secuencia plani…cada de trabajos a un mismo nivel para tener una perspectiva global de la organización y de sus funciones. También se llama rotación de puestos. Visitas a otras organizaciones y otros tipos de contactos con organismos públicos y empresas tanto del país como del exterior. Asistencia a seminarios y conferencias externos. Cursos de formación. Por supuesto, el último de los métodos enunciados es el más utilizado, pero también requiere una plani…cación y una metodología adecuada para dirigirlo hacia los objetivos de la organización. En concreto, es conveniente el uso de todos los medios técnicos que sean apropiados para su mejor aprovechamiento y la utilización de una metodología eminentemente práctica, que llegue rápidamente a los receptores y que sea aplicable en su entorno más inmediato.
6.1.5.
Retribuciones
La empresa debe compensar a los trabajadores por el esfuerzo desarrollado en ella. No sólo es una forma de remunerar el factor trabajo, uno de los más importantes en la producción, sino que las retribuciones son una oportunidad para incrementar la motivación de sus empleados y su integración. A los directivos encargados de la gestión de los recursos humanos también les corresponde gestionar y administrar las políticas salariales. Concepto de salario El salario es el conjunto de contraprestaciones que recibe un trabajador, sea en dinero o en especie, que va a remunerar tanto el trabajo efectivamente realizado como el tiempo de descanso computable como trabajo. La estructura salarial comprenderá: El salario base: Es la retribución …jada por el tiempo de trabajo o de obra en que la retribución se establece por la cantidad y calidad de las obras o los trabajos realizados, independientemente del tiempo invertido. Los complementos salariales: Son la retribución que se …ja en función de circunstancias relativas a: Las condiciones personales del trabajador. El trabajo realizado.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
141
La situación y resultados de la empresa Son complementos salariales: La antigüedad. Las pagas extraordinarias. La participación en bene…cios. Los incrementos de toxicidad, penosidad y peligrosidad. Las primas e incentivos a la producción. Otros complementos salariales que …guren en los contratos. No tienen consideración de salario las cantidades que recibe el trabajador en concepto de: Indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados a consecuencia de su actividad laboral, como las dietas. Propinas. Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social. Indemnizaciones por despidos o traslados. El salario se negocia entre el trabajador y la empresa o corresponde a unos mínimos recogidos en los convenios colectivos. Se marca teniendo en cuenta la productividad del trabajador, el conjunto de salarios de los demás puestos de la empresa, los sueldos que se pagan en el sector en los mismos puestos, los resultados de la empresa, la demanda y oferta de trabajadores que puedan cubrir ese puesto, etc. La ley protege a los trabajadores …jando un salario mínimo interprofesional, que es el menor salario que puede cobrar un trabajador de cualquier sector en España por unidad de tiempo. Además de los salarios y sueldos cobrados de forma semanal o mensual, los trabajadores en España tienen derecho al menos a dos pagas o grati…caciones extraordinarias al año, con una cuantía …jada en los convenios y en el contrato, que además pueden establecer un número mayor de estas pagas. Formas de retribución Las retribuciones que recibe un trabajador son, básicamente, de cuatro tipos: 1. El sueldo base es una compensación monetaria básica que el trabajador recibe por el puesto que ocupa, por la categoría y por su formación y experiencia. 2. La retribución por mérito se corresponde con recompensas a posteriori por haber alcanzado ciertos objetivos o por haber desarrollado ciertos comportamientos y conductas favorables. El empleado no conoce al principio las condiciones ni la cuantía de la recompensa, que sólo se concreta tras la evaluación del rendimiento del trabajador.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
142
3. Los incentivos son la parte variable de la retribución, que se añade al salario base en función del nivel de rendimiento o si se han alcanzado ciertos objetivos concretos que han sido declarados con anterioridad. Es decir, tanto los objetivos como los incentivos son conocidos por el empleado antes de desarrollar su trabajo. Un ejemplo sería cuando un vendedor recibe una prima de 250 euros por cada coche vendido. 4. Los bene…cios sociales son compensaciones no monetarias que el empleado recibe por su trabajo, y que normalmente no están ligadas ni al puesto ni a la persona ni al rendimiento, sino que son ventajas ofrecidas a un conjunto de empleados. Son los comedores y el transporte de la empresa, la ayuda a los estudios de los hijos, etc.
6.2.
El contrato de trabajo
Un contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades entre una empresa y un trabajador, mediante el cual éste se compromete a prestar personalmente a la empresa sus servicios retribuidos, a actuar bajo su dirección y a cederle, desde el comienzo, el resultado que obtenga con su actividad. De esta de…nición podemos destacar los siguientes aspectos del contrato de trabajo: Los sujetos del contrato de trabajo son dos: el trabajador y el empresario. Tras la …rma del contrato, cada uno contrae unos derechos y obligaciones derivados del mismo. El trabajador presta personalmente a la empresa sus servicios, es decir, desarrolla una determinada profesión, trabajo o servicio para la empresa. La dirección y organización de funciones corre por cuenta del empresario. Los frutos del trabajo pertenecen al empresario. El trabajador trabaja a cambio de una remuneración, un salario.
6.2.1.
Contenido de un contrato
Según el capítulo II de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, un contrato ha de hacer mención a los siguientes aspectos: El periodo de prueba. De forma general y a falta de convenio colectivo es de 6 meses para los técnicos titulados y, para los demás trabajadores, de 2 meses en empresas de 25 o más trabajadores y de 3 meses en empresas de menos de 25 trabajadores. La duración. Puede determinarse por tiempo inde…nido o por una duración determinada, de acuerdo con las características de la empresa y el puesto de trabajo.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
143
El contenido de la prestación laboral. El tipo de trabajo que se debe realizar. Se acuerda entre el trabajador y el empresario. El salario y los complementos salariales. Se determinan de acuerdo con el convenio colectivo y la normativa vigente. El tiempo de trabajo. Se estipula la jornada laboral, las horas extraordinarias, los turnos, los días de vacaciones, etc.
6.2.2.
Tipos de contratos
Existe una gran variedad de contratos. Podemos clasi…car las modalidades de contratación que actualmente están vigentes en dos grandes grupos: por tiempo inde…nido y de duración determinada. Contrato de trabajo por tiempo inde…nido El contrato de trabajo por tiempo inde…nido es aquel contrato en que las partes contratantes realizan un pacto en el cual no …jan una fecha determinada para la extinción de la relación laboral. Contrato de trabajo de duración determinada El contrato de trabajo de duración determinada es aquel contrato en que las partes contratantes realizan un pacto en el cual …jan una fecha determinada para la extinción de la relación laboral, a menos que se prorrogue. En la actualidad se regulan con detalle los contratos de trabajo de duración determinada como medida de fomento de empleo. En ocasiones, están dirigidos a colectivos que sufren especialmente este problema, por ejemplo, las mujeres, los parados de larga duración, los minusválidos, etc. Entre los contratos de duración determinada se incluyen los contratos estructurales (contrato por obra o servicio determinado, contrato eventual por circunstancias de la producción, contrato de interinidad), los coyunturales (contrato por anticipación de la edad de jubilación, contratos temporales como medida de fomento de empleo), los formativos y otros menos corrientes. En este apartado vamos a estudiar los contratos formativos, ya que son los más frecuentes entre los jóvenes. El contrato formativo es aquel que permite que los jóvenes sin preparación se formen para poder desarrollar un o…cio o puesto de trabajo cuali…cado, o bien, si ya tienen formación, permite que apliquen y perfeccionen sus conocimientos previos. Existen dos tipos de contratos formativos: el contrato en prácticas y el contrato para la formación. El contrato en prácticas. Su objetivo es la prestación de un trabajo retribuido que permita al trabajador aplicar y perfeccionar sus conocimientos y facilitarle una práctica adecuada al nivel de los estudios cursados. No debe confundirse este contrato con las prácticas que se realizan en los ciclos de formación profesional con motivo de la FCT (Formación en Centros de Trabajo).
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
144
El contrato para la formación. Su objetivo es que el trabajador adquiera la formación teórica y práctica que lo capacite para desarrollar adecuadamente un o…cio o un puesto de trabajo cuali…cado.
6.3.
El convenio colectivo
El convenio colectivo es el acuerdo formal resultado de la negociación desarrollada por los representantes de los trabajadores y de los empresarios para regular las condiciones derivadas de o conexas con los contratos de trabajo. Es un acuerdo formal, porque la ley exige que se efectúe por escrito y siguiendo el procedimiento establecido en el Estatuto de los Trabajadores.
6.3.1.
Contenido del convenio colectivo
Los convenios colectivos, respetando lo que establezcan las leyes, pueden regular materias de índole económica, laboral, sindical y, en general, cuantas otras afecten a las condiciones de empleo y al ámbito de las relaciones de los trabajadores y sus organizaciones representativas con el empresario y las asociaciones empresariales. Entre las materias que regulan los convenios colectivos podemos citar las siguientes: los rendimientos y los incentivos o primas que remuneran a los trabajadores, la duración de los periodos de prueba, las excedencias, el sistema de clasi…cación profesional, los ascensos, la estructura del salario, la cuantía de las pagas extraordinarias, etc. Contenido mínimo Existen determinadas materias que el Estatuto de los Trabajadores obliga a que …guren en el convenio colectivo como contenido mínimo. Son las siguientes: Determinación de las partes que lo conciertan. Ámbito personal, funcional, territorial y temporal. Condiciones y procedimientos para la no aplicación del régimen salarial que establezca, cuando el convenio sea superior al ámbito de empresa. Es lo que se denomina cláusula de descuelgue salarial. Forma y condiciones de denuncia (por …nalización de su duración) del convenio y el plazo de preaviso para dicha denuncia. Designación de una Comisión paritaria de la representación de las partes negociadoras. Determinación de los procedimientos para resolver las discrepancias en el seno de la Comisión paritaria.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
6.4.
145
La prevención de riesgos laborales
La prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con la …nalidad de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El objetivo, por tanto, es la anulación o al menos la disminución de los riesgos laborales que no puedan evitarse totalmente. La prevención de los riesgos laborales se lleva a cabo principalmente con dos técnicas fundamentales: Técnicas de seguridad, cuyo cometido es reducir la existencia de peligros en el puesto de trabajo. Técnicas de higiene, cuyo objetivo es velar por la salud de los trabajadores, previniendo las enfermedades profesionales. La prevención de riesgos laborales, como actuación que se desarrolla en el seno de la empresa, deberá ser tenida en cuenta en todas las etapas del proceso productivo. Esto supone la participación activa de todos los integrantes de la empresa que, según su posición jerárquica, adquirirán mayor responsabilidad en la prevención de riesgos laborales, procurando que cada uno de ellos tenga asignadas sus funciones claramente, de manera que no exista duplicidad de las mismas ni confusión en las tareas preventivas encomendadas. Para lograr este objetivo, el empresario deberá garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, adoptando las medidas que sean necesarias. Esta actividad preventiva debe desarrollarse mediante una acción permanente y continua; y los aspectos fundamentales en los que se mani…esta son: La determinación de los riesgos laborales que existen en la empresa. La evaluación de dichos riesgos. La formación de los trabajadores. La información, participación y consulta de los trabajadores. La organización de la acción preventiva de la empresa. La vigilancia de la salud. La acción preventiva en la empresa lleva implícito un coste económico que variará dependiendo del tamaño de la empresa y de las acciones concretas que se lleven a cabo. Dicho coste económico nunca recaerá sobre los trabajadores, porque lo prohíbe expresamente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los principios que debe tener en cuenta el empresario a la hora de plani…car la prevención de riesgos son, fundamentalmente, los siguientes: Evitar los riesgos.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
146
Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. Adaptar el trabajo a la persona. Sustituir lo peligroso por lo no peligroso. Dar más importancia a la protección colectiva que a la individual. Dar instrucciones a los trabajadores. Realizar una plani…cación de la prevención de riesgos laborales. Como hemos visto, la prevención de riesgos laborales pretende evitar los riesgos derivados del trabajo. Por tanto, sus principales destinatarios son los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no distingue entre unos trabajadores y otros, pues todos, sea cual sea su condición, origen, sexo o tipo de contrato, tienen el derecho a la seguridad en el trabajo. No obstante, existe una serie de colectivos especialmente protegidos: Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. En estos casos el empresario deberá adoptar las medidas de protección oportunas. Trabajadoras embarazadas, con parto reciente o en periodo de lactancia. Menores de 18 años.
6.5.
Test
1. Se entiende por inversión en capital humano: a)
La inversión en capital físico ahorrador de mano de obra.
b)
La inversión en capital físico que incrementa el empleo de mano de obra.
c)
La inversión en formación de los trabajadores.
2. Es una función del departamento de recursos humanos: a)
Seleccionar y formar a las personas.
b)
Hacer llegar al consumidor los bienes producidos por la empresa.
c)
Captar recursos …nancieros al menor coste.
3. La negociación colectiva: a)
Se lleva a cabo entre clientes y proveedores de grandes empresas.
b)
Es el acuerdo suscrito entre clientes y empresarios.
c)
Es el acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores y los empresarios.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
147
4. Son fuentes internas de reclutamiento: a)
Los anuncios en prensa.
b)
Las empresas competidoras.
c)
La promoción o el ascenso en la jerarquía.
5. La selección interna del personal: a)
Es una importante fuente de motivación.
b)
Posibilita el rejuvenecimiento de las plantillas.
c)
Permite introducir mejores técnicas de trabajo.
6. Es una fuente interna de reclutamiento: a)
Los anuncios en prensa.
b)
Las empresas competidoras.
c)
La promoción o el ascenso en la jerarquía.
7. La formación continua del personal de la empresa: a) Debe realizarse siempre dentro de la propia empresa. b) Permitirá que la empresa se adapte a los cambios y ganará en competitividad. c) 8.
9.
Solo puede realizarse en grandes empresas.
La plani…cación de los recursos humanos de una empresa es: a)
Un plan que permite cubrir las necesidades futuras de personal.
b)
Un plan global de la empresa para cubrir costes.
c)
Un plan encaminado a resolver problemas …nancieros.
El documento en el que se plasman las condiciones acordadas por los sindicatos y empresarios se conoce con el nombre de: a)
Negociación colectiva.
b)
Salario mínimo interprofesional.
c)
Convenio colectivo.
10. No es una fuente de reclutamiento externo: a)
Agencias de colocación.
b)
Bolsas de empleo.
c)
Trabajadores de la empresa.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa
148
11. Los convenios colectivos son: a)
Acuerdos entre trabajador y empresario para regular las condiciones del trabajo.
b)
Acuerdos entre representantes de los trabajadores y empresarios, para regular las condiciones del trabajo.
c)
Proceso mediante el cual se persigue un acuerdo entre representantes de los trabajadores y empresarios.
12. Los contratos a tiempo completos equivalen a: a)
Una jornada laboral equivalente a una duración máxima de 40 horas semanales.
b)
Una jornada laboral equivalente al tiempo que desea trabajar cada individuo.
c)
Una jornada laboral equivalente a una duración máxima de 20 horas semanales.
13. No son objetivos del departamento de recursos humanos: a)
Seleccionar y formar a las personas.
b)
Hacer llegar al consumidor los bienes producidos por la empresa.
c)
Intentar que el trabajador satisfaga sus necesidades al mismo tiempo que trabaja para la empresa.
14. La selección interna del personal: a)
Es una importante fuente de motivación.
b)
Posibilita el rejuvenecimiento de las plantillas.
c)
Permite introducir mejores técnicas de trabajo.
15. La selección interna del personal: a)
Posibilita el rejuvenecimiento de las plantillas.
b)
Permite introducir nuevas formas de hacer.
c)
Es una importante fuente de motivación.
16. La formación de los trabajadores por parte de la empresa es: a)
Coste de producción.
b)
Inversión en capital tecnológico.
c)
Inversión en capital humano.
17. Entre las fases del proceso de selección no se encuentra:
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa a)
Reclutamiento.
b)
Selección.
c)
Cobro.
149
18. No son objetivos del departamento de recursos humanos: a)
Seleccionar y formar a las personas.
b)
Hacer llegar al consumidor los bienes producidos por la empresa.
c)
Intentar que el trabajador satisfaga sus necesidades al mismo tiempo que trabaja para la empresa.
19. La función de dirección de recursos humanos: a)
Se de…ne como la determinación de los objetivos y las acciones encaminadas a su consecución.
b)
Se inicia con el establecimiento de estándares.
c)
Trata de facilitar la integración del personal de la empresa.
20. Respecto a la gestión de los recursos humanos: a)
Los tipos de contrato pueden ser de mercado y temporales.
b)
El reclutamiento puede ser interno y externo.
c)
La plani…cación de personal incluye entre otras funciones la selección de personal.
21. El documento en el que se plasman las condiciones acordadas por sindicatos y empresarios se conoce con el nombre de: a)
Negociación colectiva.
b)
Salario mínimo interprofesional.
c)
Convenio colectivo.
22. Los tests psicotécnicos son una herramienta: a)
De vigilancia del trabajo desarrollado por los empleados.
b)
Para establecer la calidad del producto a vender en los lineales.
c)
Para determinar las aptitudes, inteligencia y personalidad de un candidato a trabajar en una empresa.
23. El documento en el que se plasman las condiciones acordadas por sindicatos y empresarios se conoce con el nombre de: a)
Negociación colectiva.
b)
Salario mínimo interprofesional.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa c)
150
Convenio colectivo.
24. La formación continua del personal de la empresa: a)
Debe realizarse siempre dentro de la propia empresa.
b)
Permitirá que la empresa se adapte a los cambios y ganará en competitividad.
c)
Sólo puede realizarse en grandes empresas.
25. El contrato por tiempo inde…nido: a)
No puede celebrarse a tiempo parcial.
b)
No tiene prevista una fecha de …nalización.
c)
Las dos anteriores son correctas.
26. La formación de los trabajadores por parte de la empresa es: a)
Coste de producción.
b)
Inversión en capital tecnológico.
c)
Inversión en capital humano.
27. No son objetivos del departamento de recursos humanos: a)
Seleccionar y formar a las personas.
b)
Hacer llegar al consumidor los bienes producidos por la empresa.
c)
Intentar que el trabajador satisfaga sus necesidades al mismo tiempo que trabaja para la empresa.
28. Es una fuente interna de reclutamiento: a) Los anuncios en prensa. b) Las empresas competidoras. c) La promoción o el ascenso en la jerarquía. 29. Un contrato a tiempo parcial: a)
No tiene prevista fecha de …nalización.
b)
Puede ser inde…nido.
c)
Las dos anteriores son correctas.
30. Los salarios en especie: a)
Son una aportación salarial no dineraria pero valorable.
b)
Son una aportación no dineraria ni valorable.
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa c)
151
Son una aportación dineraria no valorable.
31. Los complementos salariales representan para un trabajador: a)
Aportaciones a los trabajadores en función de una serie de circunstancias relacionadas con el trabajo y con características personales del trabajador.
b)
Su salario base.
c)
Su salario base y las pagas extraordinarias.
32. El documento en el que se plasman las condiciones acordadas por sindicatos y empresarios se denomina: a)
Negociación colectiva.
b)
Salario Mínimo Interprofesional.
c)
Convenio Colectivo.
33. El documento en el que se recogen las condiciones acordadas por sindicatos y empresarios se conoce con el nombre de: a)
Negociación colectiva.
b)
Salario Mínimo Interprofesional.
c)
Convenio Colectivo.
34. El departamento de recursos humanos tiene como objetivo: a)
Formular la estrategia corporativa de la empresa.
b)
Seleccionar y formar a las personas de la empresa.
c)
Gestionar los procesos de trabajo.
35. El reclutamiento de recursos humanos consiste en: a)
Identi…car y atraer candidatos que posean las cualidades requeridas por la empresa.
b)
Determinar si el personal existente en la empresa es apropiado para las necesidades actuales.
c)
Prever futuras necesidades de recursos humanos.
36. El contrato inde…nido: a)
Tiene prevista fecha de …nalización.
b)
Puede celebrarse a tiempo parcial.
c)
Debe …rmarse, al menos, con dos tercios de la plantilla.
37. La formación de los trabajadores por parte de la empresa es:
6. El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa a)
Inversión en capital social.
b)
Inversión en capital tecnológico.
c)
Inversión en capital humano.
152
38. El departamento de recursos humanos tiene como objetivos: a)
Formular la estrategia corporativa de la empresa.
b)
Seleccionar y formar a las personas de la empresa.
c)
Gestionar los procesos de trabajo.
39. Un comité de empresa es: a)
Un órgano representativo de los trabajadores de empresas con menos de 50 trabajadores.
b)
Un órgano representativo de los trabajadores que convoca el cierre patronal.
c)
Un órgano representativo de los trabajadores de empresas con más de 50 trabajadores.
40. El reclutamiento de personal para la empresa consiste en:
6.6.
a)
Seleccionar personas con los estudios secundarios para trabajar en la empresa.
b)
Buscar personas disponibles y capacitadas para desempeñar un puesto de trabajo.
c)
Determinar cuál es el mejor candidato para desempeñar un puesto de trabajo.
Cuestiones teóricas
1.
Funciones del departamento de recursos humanos.
2.
El salario: concepto y componentes.
3.
Explique las fuentes de reclutamiento.
Parte III
Las áreas funcionales de la empresa
153
Capítulo 7
La función de producción 7.1.
La producción: concepto, organización, clases y factores
7.1.1.
El concepto de producción
En su sentido más amplio, la función productiva o producción consiste en el empleo de factores humanos y materiales para la elaboración de bienes y la prestación de servicios. La dirección de la producción es el proceso de toma de decisiones en este ámbito. Para analizar en mayor profundidad la de…nición anterior es conveniente aproximarse desde tres puntos de vista: el económico, el técnico y el funcional-utilitario. Desde el punto de vista económico, la actividad productiva consiste en la elaboración de productos (bienes y servicios) a partir de unos recursos productivos básicos (recursos naturales, trabajo y capital) por parte de las empresas (unidades económicas de producción), con la …nalidad de que sean adquiridos o consumidos por las familias y satisfagan así las necesidades de consumo que éstas presentan. Desde la perspectiva técnica, la producción es la combinación de una serie de elementos, mano de obra, materias primas, maquinaria, energía, dirección técnica, etc. (factores de producción), que siguen una serie de procedimientos de…nidos previamente (tecnología), con la …nalidad de obtener unos bienes o servicios (producto). Desde la óptica funcional-utilitaria, la producción es un proceso mediante el cual se añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes, es decir, se les aporta un valor añadido. A medida que aumenta la utilidad de un producto, se incrementa su valor para los consumidores y, consiguientemente, el precio que están dispuestos a pagar por él, lo que explica el papel de la función de producción en la formación del bene…cio de la empresa y su relevancia para la supervivencia de la misma. Existen utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad. Las tres últimas se crean 154
7. La función de producción
155
mediante la función de marketing, como veremos más adelante, poniendo los productos a disposición de los consumidores en los momentos y lugares que estos desean y facilitando la transferencia de su propiedad. La utilidad de forma es la creada mediante la conversión de materias primas y otros factores de producción en productos terminados.
7.1.2.
La organización de la producción
Uno de los campos en los que se ha avanzado de forma espectacular es en lo concerniente a la organización de la producción. Dadas las mejoras operadas, la capacidad de las fábricas y los talleres para producir bienes y servicios se ha multiplicado. Esto ha conducido a la disminución de los costes de los productos, pues con el mismo coste se han llegado a producir cinco, diez o veinte veces más productos que antes. Estos logros del sistema productivo se han conseguido gracias a la utilización de nuevas tecnologías que permiten elevados grados de automatización, y aplicando nuevas formas de organización, tales como los métodos de "justo a tiempo"(just in time) y el de la plani…cación de las necesidades materiales. Grado de automatización. El desarrollo de las tecnologías de la información ha permitido mejorar la comunicación, el cálculo, el control y la utilización de grandes cantidades de datos, todo simultáneamente. Apoyándose en estas nuevas tecnologías, la automatización ha surgido como una consecuencia necesaria en los procesos productivos. Las tecnologías de la información permiten que a través de los programas informáticos se puedan dar órdenes de actuación, así como controlar y vigilar las máquinas, lo que permite que las diversas maquinarias trabajen sin la presencia humana. Métodos de "justo a tiempo". Este método se conoce como JIT (Just In Time). Consiste en ordenar la producción para que se haga sólo lo que es necesario en el instante oportuno. Una de sus características es que no se tienen que acumular grandes cantidades de piezas o materiales para que nunca falten cuando se realize la producción. El método de justo a tiempo coordina con precisión todas las fases de producción con los suministradores, de tal manera que todo está justo cuando se necesita y nada más lo que se necesita. Plani…cacion de las necesidades de materiales. Inicialmente se plani…ca la producción …nal y, en relación con ella, cada sección o taller de la fábrica plani…ca de acuerdo con la demanda del taller posterior y establece sus demandas de materiales procedentes de la sección anterior. Este método es conocido por las siglas MRP (Material Requirements Planning).
7.1.3.
Clases de procesos productivos
Los procesos de producción pueden clasi…carse con arreglo a diversos criterios. Los principales son los siguientes: El destino del producto, con arreglo al cual se distingue entre producción por encargo y producción para el mercado. En la producción por encargo, la
7. La función de producción
156
empresa espera a que le soliciten un pedido para elaborar el bien o servicio, en tanto que en la producción para el mercado no se espera al encargo de un cliente, sino que se produce para los consumidores en general. La razón que provoca la producción, que puede ser la existencia de una orden de fabricación o el mantenimiento del nivel de los inventarios, distinguiéndose así entre la producción por órdenes de fabricación y la producción para almacén. Evidentemente, en el caso de la produccion de servicios no es posible la producción para almacén. El grado de tipi…cación del producto, según el cual se distingue entre producción individualizada y producción en serie o en masa. La primera es aquella en la que cada unidad de producto responde a unas características especí…cas, en tanto que en la segunda todas las unidades son iguales. La dimensión temporal del proceso, que permite distinguir entre la producción intermitente y la continua. La segunda se mantiene sin interrupción, en tanto que en la primera no existe realmente un proceso, sino un conjunto de tramos discontínuos. El número de productos distintos, que permite hablar de producción simple, que es aquella en la que el output es un sólo producto de características técnicas homogéneas, y de producción múltiple, también denominada compuesta o conjunta, en la que se obtienen varios productos, o al menos, parte del proceso es común a varios productos. Casi resulta innecesario señalar que la producción por encargo suele ser por órdenes de fabricación, individualizada e intermitente; y que la producción para el mercado, generalmente es para almacén, en serie y continua.
7.1.4.
Los factores productivos
Anteriormente hemos visto que para producir es necesario combinar una serie de elementos materiales, humanos y organizativos. Se trata de los factores de producción, que se pueden clasi…car desde distintas perspectivas: la puramente económica y la empresarial. Desde el punto de vista económico, los factores de producción son los siguientes factores clásicos: Recursos naturales o tierra. Son las materias primas, la energía y los suministros materiales diversos que conforman el producto. Trabajo. Es la mano de obra o el tiempo que dedican los trabajadores a la producción de un bien o servicio. Capital. No sólo se re…ere a los recursos …nancieros de la empresa, como popularmente se cree, sino que además comprende el conjunto de bienes de inversión necesarios para la producción: maquinaria, herramientas, instalaciones productivas, locales y edi…cios.
7. La función de producción
157
Desde una perspectiva más amplia, también se añade, como un factor de produccción más, la organización empresarial, es decir, la gestión y administración de los factores anteriores por parte de la empresa o el empresario. Desde el punto de vista empresarial, los factores de producción se clasi…can en: Factores elementales. Son los recursos necesarios para el proceso productivo: materiales, energía, equipo y trabajo. Factores creativos. Son los que se re…eren al diseño del producto, al análisis y la de…nición de sus características, y, en general, a todo lo relacionado con la innovación de los productos. Factores administrativos. Son los factores de dirección del proceso productivo, tales como la plani…cación de la producción, la forma de organizar el trabajo y el proceso, y el control de éste.
7.2.
La tecnología
Desde el punto de vista empresarial, la tecnología puede de…nirse como el conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir bienes y servicios. Por tanto, no se re…ere solamente a la maquinaria, sino también a la forma de combinarse medios humanos y materiales para elaborar productos. Utilizando la misma maquinaria de una forma diferente, se puede crear una nueva tecnología, es decir, se puede realizar una innovación tecnológica.
7.2.1.
Alternativas tecnológicas
Las decisiones de selección de un tipo de proceso y de elección de una tecnología se encuentran tan interrelacionadas y se condicionan mutuamente tanto que habitualmente se toman de forma simultánea y conjunta. La tecnología elegida condiciona, además, el diseño del puesto de trabajo, por lo cual hasta no hace mucho se consideraba que éste era posterior a la selección tecnológica. Hoy, también el diseño del trabajo y la elección de la tecnología tienden a considerarse como decisiones simultáneas, bajo el denominado diseño de enfoque socio-técnico. Las principales opciones existentes son, en términos muy generales, las siguientes: La producción manual, en la que el hombre proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas. Para el trabajador supone un esfuerzo físico considerable y el producto obtenido no suele ser homogéneo, pero no por ello ha de resentirse la calidad. De hecho, muchos consumidores están dispuestos a pagar más cuando en el producto consta el mensaje hand made o hecho a mano. La producción mecanizada, en la que la máquina proporciona la fuerza, pero es el hombre el que maneja los útiles y herramientas. El trabajador no tiene que realizar tanto esfuerzo físico, pero todavía tiene que manejar las máquinas. Así como el talado de un árbol con un hacha es un ejemplo de producción manual, el hacerlo con una sierra mecánica lo es de producción mecanizada.
7. La función de producción
158
La producción automática o automatizada, de la que la robotizada constituye un caso particular, es aquella en la que las máquinas proporcionan la fuerza y, además, controlan otras máquinas y herramientas, de forma que el hombre se limita a programar y supervisar al aparato mecánico.
Fuerza Control
Manual Humana Humano
PRODUCCIÓN Mecanizada Mecánica Humano
Automatizada Mecánica Mecánico
Como resultará evidente, tanto en la elección del tipo de proceso como en la elección de la tecnología, resulta determinante la demanda prevista. La amortización de los grandes y/o costosos equipos de producción que habitualmente son precisos para el mantenimiento de una producción mecanizada o automática, provoca unos gastos que sólo se compensan con unos ingresos elevados, lo cual requiere un alto nivel de demanda.
7.2.2.
Formas de adquisición de tecnología: investigación, desarrollo e innovación
La investigación es un proceso continuo de esfuerzos realizados para desarrollar inventos que den lugar al desarrollo de nuevos productos, de nuevas tecnologías o de ambos. La introducción de nuevas tecnologías aumenta la productividad, reduce el tiempo necesario para diseñar los productos, los costes y la duración de los procesos de su fabricación y eleva la calidad de la producción. Cuando tiene éxito suele dar lugar al registro de patentes y marcas que proporcionan a su propietario su utilización exclusiva durante cierto periodo de tiempo. Por consiguiente, cuando una empresa realiza actividades de investigación y desarrollo está realizando una inversión en lo que habitualmente se denomina I+D. Pero las innovaciones (cambios en los productos, en la tecnología o en la forma de llevar el negocio) no siempre proceden de la investigación y el desarrollo. En ocasiones son los clientes quienes sugieren las novedades, o las personas que trabajan en la organización cuando el ambiente organizativo es el adecuado para fomentar la innovación y la autonomía individual. En otras ocasiones, la innovación también puede proceder de la imitación a otras empresas.
7.3.
Los costes de la empresa
La producción implica la utilización de una serie de factores productivos que tienen un valor económico cuanti…cable. El coste de la producción es el valor de los factores productivos utilizados para la producción de un bien o un servicio. Es fundamental distinguir el concepto de gasto del concepto de coste. El gasto se produce cuando se adquieren los factores de producción necesarios para obtener los
7. La función de producción
159
bienes que se van a vender o para suministrar los servicios que proporciona la empresa. El coste es un concepto que tiene que ver con el uso que se hace en la producción de los recursos comprados. Es decir, y esto es fundamental, no todo el gasto es coste. Así podemos comprar diez kilos de azúcar para hacer galletas (gasto) y utilizar sólo uno (coste), guardando el resto para producciones posteriores. La estructura de los costes de una empresa se relaciona directamente con la función de producción de esa empresa. Por esta razón hay que determinar los componentes de sus costes y analizarlos. El estudio de los costes de la empresa se puede hacer según diferentes criterios, en función de lo que se quiera analizar. Las principales clasi…caciones de los costes de la empresa son las siguientes: Por el volumen de producción. A corto plazo los costes se dividen en variables y …jos, según se incrementen o no con el volumen de producción. Los costes …jos (CF ) son aquellos costes independientes del nivel de producción, es decir, que no varían si cambia la cantidad producida. Es el valor de aquellos factores que a corto plazo son …jos en la empresa: el alquiler del local, la amortización de maquinaria , los costes de las instalaciones productivas, etc. Los costes variables (CV ) son aquellos costes que varían con el nivel de producción, es decir, los costes de los factores variables de producción: materias primas, trabajo, consumo de energía, etc. A partir de los costes …jos y los variables es posible de…nir otros tipos de costes que junto con los anteriores conforman la estructura de costes de la empresa a corto plazo. Son los siguientes: Los costes totales (CT ) son la suma de los costes …jos y los costes variables: CT = CF + CV 1.
- El coste medio (CM e) o coste unitario es el cociente entre el coste total y el nivel de producción (Q): CM e =
CT Q
(7.1)
- El coste variable medio (CV M e) o coste variable unitario (CV u) es el cociente entre el coste variable y el nivel de producción: CV u =
CV Q
- El coste marginal es el incremento del coste total cuando aumenta la producción en una unidad: CM g =
CT Q
7. La función de producción
160
Ejemplo: Una empresa presenta unos costes …jos de 660 euros y unos costes variables que se recogen en la siguiente tabla: Unidades CV
1 200
2 360
3 490
4 600
5 700
Construye una tabla con todos los costes: …jos, variables, totales, medios, variables medios y marginales. Unidades 1 2 3 4 5
CF 660 660 660 660 660
CV 200 360 490 600 700
CT 860 1.020 1.150 1.260 1.360
CVMe 200 180 163,3 150 140
CMe 860 510 383,3 315 272
CMg 160 130 110 100
A largo plazo todos los costes son variables. Así aumentando el número de naves alquiladas, la maquinaria instalada y la mano de obra …ja, una empresa puede incrementar su volumen de producción, pero también se incrementarán con ello esos costes que a corto plazo, dada una estructura productiva de la empresa serían …jos. Por la naturaleza del gasto. Coste de los materiales. Coste de la mano de obra. Energía y suministros. Amortizaciones. Por la referencia de cálculo. Costes reales, en los que se incurre una vez se ha desarrollado la actividad. Costes previstos o costes estándar, que son los costes que se espera tener cuando se plani…ca la realización de una actividad. Por la relación con el producto. Costes directos, cuando se puede asignar el uso de los recursos que genera el coste a un producto concreto. Por ejemplo, en número de horas de trabajo que emplea un trabajador directamente en la fabricación del producto. Costes indirectos, cuando afectan al proceso productivo en su conjunto y tenemos que distribuirlo según distintas opciones entre los diversos productos. Por ejemplo el alquiler del local.
7. La función de producción
7.4.
161
El umbral de rentabilidad o punto muerto
Como hemos visto, una empresa necesita instalaciones, maquinaria, mobiliario, etc., para realizar la producción, es decir, unos factores …jos, además de los factores variables. A medida que aumenta la producción, la parte de coste …jo que se le asigna a cada unidad de producto es menor. Si la empresa sólo produjera una unidad de producto, éste tendría un coste unitario muy alto, ya que incluiría la totalidad de los costes …jos y los costes variables necesarios para su producción. El precio de venta de este producto, para que la empresa no tuviera pérdidas, sería tan alto que posiblemente nadie lo compraría. Considerando un precio determinado para el producto, es importante calcular la cantidad mínima de ventas que debe efectuar la empresa para compensar todos los costes, es decir, para no tener pérdidas. Se de…ne el umbral de rentabilidad o punto muerto de la empresa como la cantidad de producción vendida a partir de la cual la empresa comienza a tener bene…cios. Para obtener una expresión que nos permita calcular el punto muerto de una empresa, partamos de la expresión del bene…cio (B) como diferencia entre los ingresos totales (IT ) y los costes totales (CT ): B = IT CT Los ingresos totales de la empresa vienen dados por el valor monetario de sus ventas, es decir: IT = p Q donde p es el precio del producto y Q es la cantidad vendida de éste. Por otra parte los costes totales podemos escribirlos como: CT = CF + CV = CF + CV u Q CV es el coste variable unitario. Q El punto muerto vendrá dado por la cantidad de unidades vendidas, Q , que hace el bene…cio igual a 0, es decir, la cantidad de producto para la cual los ingresos totales son iguales a los costes totales: donde CV u =
B = 0 , IT = CT Sustituyendo las expresiones anteriores para IT y CT tenemos: p Q = CF + CV u Q de donde se puede despejar el punto muerto o umbral de rentabilidad: Q =
CF p CV u
(7.2)
Si la empresa desea obtener bene…cios debe producir y vender una cantidad de producto mayor que el punto muerto (Q > Q ).
7. La función de producción
162
En una representación grá…ca de los costes e ingresos totales en función de la cantidad vendida (…g. 1), podemos ver que el punto muerto corresponde a la intersección entre la recta que representa los ingresos totales en función de la cantidad vendida y la recta que representa los costes totales en función de la cantidad producida. Para ventas inferiores al punto muerto se obtienen pérdidas y para ventas superiores se obtienen bene…cios.
Figura 1: Punto muerto o umbral de rentabilidad. Ejemplo: Una empresa fabrica un producto y quiere saber la cantidad mínima que ha de vender para no tener pérdidas. Los costes …jos del producto son 750.000 euros, los costes variables 220 euros/unidad y el precio de venta es de 270 euros/unidad. Calculamos el punto muerto de la empresa: Q =
p
CF 750000 = = 15000 unidades CV u 270 220
El punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa es de 15000 unidades. Por tanto, a partir de 15000 unidades vendidas la empresa comenzará a tener bene…cios. Grá…camente la situación es la siguiente:
7. La función de producción
163
La expresión (7.2) nos permite también resolver el problema de cuando a una empresa le interesará fabricar un producto o comprarlo ya fabricado a otra empresa. A la empresa le será indiferente producir o adquirir el producto cuando el coste total de fabricar una cantidad Q, sea igual al gasto total en adquirirla a un precio p. Es decir: CF + CV u Q = p Q es decir, para la cantidad de producto: Q=
CF =Q p CV u
a la empresa le dará igual producir o adquirir. Así tendremos …nalmente que: Q < Q ) Comprar
Q = Q ) Indiferente Q > Q ) Producir
(7.3) (7.4)
Ejemplo: Para elaborar un producto, una empresa necesita un componente electrónico del cual se precisa una unidad por cada producto fabricado. Las alternativas existentes son dos: adquirirlo en el exterior a un precio de 5.000 u.m. cada unidad, o elaborarlo en la propia empresa. En este segundo caso, se incurriría en unos costes …jos de 100.000 u.m. al año, y cada unidad tendría un coste variable igual a 2.500 u.m. Se desea saber para qué cantidad anual de vehículos fabricados comienza a ser preferible fabricar el componente electrónico en la propia empresa. Sabemos que a la empresa le interesará producir el componente cuando la cantidad de producto exceda el punto muerto Q . 100000 CF = = 40 p CV u 5000 2500 Como cada unidad de producto lleva una unidad del componente, a la empresa le interesará producirlo si fabrica más de 40 unidades de producto.
7. La función de producción
7.5.
164
La productividad
La productividad es la relación entre la producción de un periodo y la cantidad de recursos consumidos para alcanzarla. Por tratarse de un concepto técnico, y no …nanciero, tanto la producción como los recursos han de medirse en unidades físicas. Se puede distinguir entre productividad de un factor de producción y productividad global o productividad total. La productividad de un factor de producción mide el rendimiento de un factor de producción en relación con la producción obtenida. Tendremos entonces una productividad del factor trabajo y otra del factor capital. Productividad del trabajo: PL =
Producción (medida en unidades físicas por trabajador) Unidades de trabajo
Productividad del capital: PK =
Producción (medida en unidades físicas por máquina) Unidades de capital
Ejemplo: Una empresa ha obtenido 750 unidades de producto utilizando 8 trabajadores y 4 máquinas. Obtén la productividad del trabajo y del capital para dicha empresa. PL = PK
=
750 = 93; 75 unidades/trabajador 8 750 = 187; 5 unidades/máquina 4
(7.5)
Ejemplo: Una empresa de fabricación de ladrillos tuvo el pasado año una plantilla de 50 trabajadores, cada uno de los cuales trabajó 1.760 horas, alcanzándose un volumen de producción de 440.000 unidades de ladrillos. Este año ha tenido una plantilla de 25 trabajadores que han trabajado el mismo número de horas que el año pasado, y su producción ha sido de 528.000 ladrillos. a) Calcula la productividad de la mano de obra en cada año. Productividad del año pasado: 440000 = 5 unidades/hora-hombre 50 1760 Productividad del presente año: P0 =
P1 =
528000 = 12 unidades/hora-hombre 25 1760
b) Calcula la tasa porcentual de variación de la productividad entre los dos años. P1
P0 P0
100 =
12
5 5
100 = 140 %
7. La función de producción
165
La productividad global o productividad total es el cociente entre la producción total (la de todos los productos) y la totalidad de los factores utilizados para alcanzarla. La única di…cultad para calcular la productividad global es que los diferentes factores y los distintos productos son heterogéneos y, por tanto, sus cantidades físicas no son sumables (no se puede sumar número de tejas con número de ladrillos). Por ello, la producción total y la cantidad total de factores empleados se han de valorar en unidades monetarias (el valor de la producción de tejas se puede sumar con el valor de la producción de ladrillos). No obstante, como se señaló anteriormente, la productividad es una medida de carácter técnico en cuyo análisis no deben in‡uir las variaciones de los precios. Para poder efectuar comparaciones entre la productividad de un periodo y la de otro, sin que las oscilaciones de los precios de los factores y de los productos in‡uyan en los resultados, las valoraciones han de efectuarse aplicando precios constantes (el precio de un bien se considera el mismo para todos los periodos). Al coe…ciente que mide por cociente la relación entre la productividad global del periodo 1 (P1 ) y la del periodo 0 (P0 ) se le denomina índice de productividad global (IP G) y viene dado por: IP G =
P1 P0
Ejemplo: Una empresa utiliza los factores de producción A, B y C para elaborar los productos X, Y y Z. En la siguiente tabla se recogen, las unidades físicas de los tres productos y los tres factores de producción en dos años consecutivos y los precios de éstos en el año inicial.
AÑO 0 AÑO 1 UNIDADES PRECIOS UNIDADES 100 10 150 FACTOR A 110 20 120 FACTOR B 200 30 190 FACTOR C 200 40 210 PRODUCTO X 250 30 240 PRODUCTO Y 400 40 500 PRODUCTO Z
Calcula la productividad global en los años 0 y 1 con los precios del año 0 y el índice de productividad global. Productividad global año 0: P0 =
200 40 + 250 30 + 400 40 = 3; 4239 100 10 + 110 20 + 200 30
Productividad global año 1: P1 =
210 40 + 240 30 + 500 40 = 3; 7083 150 10 + 120 20 + 190 30
7. La función de producción
166
Índice de productividad global: IP G =
P1 3; 7083 = = 1; 0831 P0 3; 4239
Para incrementar la productividad de la empresa y, fundamentalmente, para incrementar la productividad del factor humano, la dirección del área de producción emplea el estudio del trabajo. El estudio del trabajo consiste en el análisis sistemático de los procedimientos, las operaciones y los métodos de trabajo que se emplean, con el objetivo de incrementar su e…ciencia; es decir, para que se obtenga una producción mayor con la cantidad de recursos utilizada. Para realizar este análisis se emplean dos técnicas: el estudio de métodos y la medición del trabajo. El estudio de métodos y movimientos consiste en la observación y en el análisis de todos los métodos y formas de realizar una tarea, tanto actuales como previstos, para idear sistemas más sencillos y simpli…cados, reduciendo así los costes. Se busca la mejor forma de realizar una tarea. La medición del trabajo o medición del tiempo de trabajo sirve para determinar el tiempo necesario para desarrollar una tarea e…cientemente y establecer una norma para que dicha tarea se realice en el tiempo previsto.
7.6.
La función de aprovisionamiento
La función de aprovisionamiento consiste en comprar los materiales necesarios para la actividad de la empresa (producción y/o venta) y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción o comercialización. El objetivo global de la función de aprovisionamiento es suministrar al departamento de producción los materiales necesarios (materias primas, recambios, envases, etc.) para la fabricación y al departamento de ventas los productos que ha de comercializar, además de organizar las diferentes existencias que se generan en este proceso. Habitualmente se encarga de este proceso el departamento de compras o aprovisionamiento. La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: compras, almacenamiento y gestión de inventarios. En primer lugar, el encargado de realizar las compras de productos que necesita el departamento de producción o el departamento comercial ha de tener en cuenta: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio posventa, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras.
7. La función de producción
167
En segundo lugar, la función de aprovisionamiento implica disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de produccion los necesite. Una vez que se ha fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para clasi…car y gestionar las existencias almacenadas. En tercer lugar, es necesario desarrollar un sistema de gestión de inventarios, que tiene como objetivo determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización. Por todo ello, la función de aprovisionamiento supone un periodo de tiempo, ya que hay un conjunto de actividades que tienen un orden cronológico. Así pues, podemos considerar el ciclo de aprovisionamiento como el periodo que existe entre la realización de la compra y el momento en que son entregados los productos vendidos a los clientes.
7.6.1.
Las existencias: concepto y tipos
Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una serie de funciones especí…cas dentro de la gestión del aprovisionamiento. Las existencias también se denominan stocks o inventarios, los dos términos se pueden considerar como sinónimos. Según las características de la empresa, se pueden determinar diferentes tipos de existencias en función de su utilidad o de su posición en el ciclo de aprovisionamiento: Materias primas. Son aquellas que mediante la transformación o la elaboración se destinan a formar parte de los productos fabricados. Productos semielaborados. Son los productos elaborados por la empresa y normalmente no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o transformación posterior. Productos acabados. Son aquellos productos fabricados por la empresa y destinados al consumo …nal o a la utilización que de ellos puedan hacer otras empresas. Mercaderías o existencias comerciales. Son los materiales comprados por la empresa y destinados a la posterior venta o comercialización sin transformación. Otros aprovisionamientos. Son los elementos incorporables, por ejemplo, combustible, recambios, embalajes, envases y material de o…cina. Subproductos (de carácter secundario o accesorio respecto de la fabricación principal), residuos (obtenidos al mismo tiempo que los productos, pueden ser utilizados, vendidos o inservibles) y materiales recuperables (se reutilizan después de la producción).
7. La función de producción
7.6.2.
168
La gestión de inventarios
La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos motivos: Para evitar una ruptura de stocks, es decir, no quedarse sin productos si hay un incremento inesperado de la demanda, ya que esto podría provocar que algunos clientes se fueran a la competencia. Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos de producción y distribución cuando la demanda dependa de la época del año. Para obtener importantes descuentos por la compra de materiales en gran cantidad. Aprovechar esta oportunidad contribuye a reducir los costes de los productos. En general, las existencias de la empresa permiten compatibilizar mejor los ritmos de compras, producción y ventas, suavizando las diferencias; de esta forma se pueden aprovechar mejor las oportunidades de negocio y reducir el efecto negativo de las amenazas (in‡ación, incremento inesperado de la demanda, incumplimiento en los plazos de entrega, etc.) Clasi…cación de los costes de las existencias Los costes de gestión de las existencias se pueden clasi…car en tres grupos: Costes de pedido. Son los costes generados por la realización de pedidos: los costes administrativos de gestionar y realizar los pedidos a proveedores. Costes de mantenimiento de inventario. Son los costes que tiene la empresa por mantener un volumen de existencias concreto en sus almacenes. Estos costes pueden ser: Administrativos: Costes del personal administrativo y del sistema de gestión y de administración. Operativos: Costes del personal del almacén, de los equipos de manipulación y seguros de las existencias contra riesgos diversos. De espacio físico: Costes de alquiler de locales, amortizaciones, impuestos, seguros del edi…cio, calefacción, ventilación, etc. Económicos: Costes de obsolescencia y depreciación de las existencias. Financieros: Coste de los intereses pagados por la …nanciación de los capitales invertidos en mantener las existencias. En el caso de que la …nanciación del stock sea propia, la empresa incurre en un coste de oportunidad. Costes de ruptura de stocks. Son los costes que tiene la empresa cuando se queda sin existencias, es decir, cuando no puede hacer frente al pedido de un cliente por falta de producto, o cuando no puede producir por falta de materias primas o de otras existencias necesarias para la producción.
7. La función de producción
169
Administración de inventarios Para conseguir una gestión de aprovisionamiento óptima es muy importante …jar qué quiere determinar este sistema de gestión, qué pedidos se han de realizar para mantener un nivel de stocks óptimo, en qué momento y con qué sistema de gestión y plani…cación. Para estudiar los elementos que caracterizan la administración de los inventarios hay que considerar los siguientes indicadores: Stock máximo: La cantidad mayor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar. Stock mínimo o de seguridad: La cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén bajo la cual el riesgo de ruptura de stocks es muy alto. Punto de pedido: Nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo (plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad. La gestión de inventarios debe adoptar criterios concretos para determinar cuál es el stock máximo y el stock de seguridad, ya que normalmente resulta muy complejo …jar los niveles de stock óptimo. Con los datos disponibles se puede determinar el punto de pedido, que es útil para determinar cuándo se ha de realizar un pedido al proveedor o una orden de fabricación al departamento de producción.
7.7.
La calidad
La calidad es uno de los objetivos básicos de la dirección de la producción. Bajo la concepción más general y amplia se la de…ne como "el grado de adecuación del producto para el uso al que se destina". Desde el punto de vista de los consumidores, la calidad es uno de los diversos atributos que tiene el producto o que ellos perciben que tiene. La adecuada plani…cación y control de la calidad requiere el seguimiento de las siguientes fases: 1. Determinación de los factores de los que depende la calidad. La calidad es un atributo que tiene como peculiaridad la de medirse con relación a otros atributos (en un automóvil podrían ser duración, potencia, tamaño, color, etc.). Puesto que el producto se dirige a los consumidores, corresponde al área de marketing investigar el mercado para determinar los factores por los que aquellos miden la calidad del producto; éstos serán los atributos relevantes. 2. Establecimiento de la forma de medir la calidad de cada uno de los factores. Los procedimientos existentes son muy numerosos y dependen del tipo de factor de que se trate; van desde la simple ojeada de vez en cuando
7. La función de producción
170
a la utilización de complejos procedimientos técnicos y de la maquinaria más so…sticada. 3. Fijación de estándares de calidad. Estimar la calidad de una unidad de un producto signi…ca comparar los atributos de esa unidad con los del producto tipo o estándar, lo cual requiere de…nir previamente a este último con cierta precisión. La tipi…cación o normalización es un requisito previo al control de calidad. 4. Establecimiento de un programa de inspección. Es muy frecuente que resulte imposible o excesivamente costoso revisar la totalidad de las unidades de productos, por lo que se ha de recurrir a una inspección por muestreo en la que sólo se analizan algunas. Dado que el control se basa en una muestra, es imposible tener la seguridad de que el tanto por ciento de unidades defectuosas (es decir, que no se ajustan al estándar) es inferior al máximo tolerable o porcentaje de control, pero cabe estimar que la probabilidad de que sea aceptada una partida incumpliendo dicho porcentaje, se reduce a medida que se incrementa el tamaño de la muestra, y se acerca al cien por cien cuando la dimensión de la muestra se aproxima al tamaño de la partida. Por tanto, el problema es equilibrar la menor probabilidad de error con el mayor coste que el aumento de la muestra supone. 5. Determinación y corrección de las causas de la baja calidad. Pueden encontrarse en la utilización de una materia prima inadecuada, en escasez de formación de los trabajadores, en que la maquinaria no es la adecuada o no funciona bien, etc. En las modernas empresas la calidad es un tema al que se le concede una gran importancia. Está demostrado que los productos de mayor calidad captan la mayor parte de los mercados y son los más rentables. Por ello, se ha llegado a un concepto de calidad total con el que ha quedado superada en gran medida una antigua polémica existente sobre si el departamento de calidad debía depender del de producción o directamente de la dirección general o situarse fuera de línea, es decir, como sta¤ . Bajo la idea de calidad total, el departamento de calidad coordina todos los esfuerzos de los demás departamentos (marketing, investigación y desarrollo, compras y producción) en lo relativo a este tema. Esta idea pone un gran énfasis, además, en la necesidad de prever los posibles defectos y esto es algo que requiere esa coordinación de los diversos departamentos; la calidad no es sólo responsabilidad del departamento de calidad: es responsabilidad de todos. Otra idea que se impone modernamente es la denominada política de cero defectos o política de hacerlo bien a la primera, que aboga por la realización de los esfuerzos motivacionales precisos para elaborar bien el producto desde el principio, para no tener que corregir posteriormente los errores, dado el coste que ello supone. Por supuesto que no es realista esperar que no se produzca ningún error, pero en lo que insiste este enfoque es en que los trabajadores deben estar lo su…cientemente motivados como para esforzarse por elaborar el producto de acuerdo con las especi…caciones, sin que ninguno produzca defectos conscientemente.
7. La función de producción
7.8.
171
Las externalidades en la producción
El concepto de coste que hemos venido utilizando hasta ahora se limita a la valoración de los gastos que suponen los factores y recursos consumidos para la obtención de los bienes y/o servicios. Sin embargo, existen otros costes externos a la empresa que no siempre son tenidos en cuenta por esta. Los costes externos son aquellos que no son soportados directamente por la empresa, sino por una determinada colectividad. Estos costes provienen de las externalidades que originan las actividades productivas de las empresas para otras empresas o individuos, como, por ejemplo, los efectos de la especulación del suelo y de los planes de urbanismo en las grandes ciudades o la contaminación que provocan muchas industrias en ríos y mares. Llamamos externalidades a las consecuencias positivas y negativas que soporta la sociedad en su conjunto como resultado de la producción o del consumo de un determinado bien. Por tanto, las externalidades pueden ser positivas o negativas. Las externalidades negativas suponen un coste para la sociedad. Por ejemplo, el transporte de mercancías con camiones conlleva como externalidad negativa el incremento del trá…co en las carreteras y, con ello, las posibilidades de que se generen atascos, lo que alarga el tiempo que tienen que dedicar las personas para desplazarse a sus lugares de trabajo y aumenta la peligrosidad de la conducción. También contribuye al incremento de los niveles de contaminación en la atmósfera, con efectos dañinos sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Pero la producción también puede tener externalidades positivas. Por ejemplo, el uso de los teléfonos móviles permite localizar a personas desaparecidas; la agricultura hace que no se abandone el entorno rural, a la vez que los que viven en él salvaguardan el medio natural; la apertura de una fábrica en un lugar favorece el establecimiento de otras industrias y el desarrollo de servicios a su alrededor, actividades económicas que generan un empleo adicional al que proporciona la fábrica, etc. Las empresas, a la hora de plantearse la consecución del nivel óptimo de sus objetivos cumpliendo una serie de restricciones, deberían introducir como una condición más la minimización de los costes sociales, dada la responsabilidad que tienen para con la sociedad. Por su parte, las empresas interiorizarán esos costes sociales si los consumidores se preocupan de seleccionar las empresas a las que comprarán los productos que desean en función de las mayores o menores externalidades negativas que ocasionan. Además, pueden existir disposiciones sociales que ayuden a reducir las externalidades negativas mediante tasas e impuestos (como los que gravan el tabaco, los carburantes y el alcohol) o, por el contrario, a aumentar las externalidades positivas mediante subvenciones (como las aplicadas a la agricultura y a la investigación). Sin embargo, si estas medidas son aplicadas unilateralmente por un país se corre el riesgo de que los costes sociales se trasladen de un área geográ…ca a otra más permisiva en cuanto a soportar las externalidades negativas.
7. La función de producción
7.9.
172
Test
1. La función de producción de la empresa es aquella que se dedica a: a)
Acercar los productos a los consumidores …nales.
b)
Incrementar el valor de los factores a través de un proceso de transformación.
c)
Estudiar cuales son las inversiones que debe realizar la empresa y cómo debe …nanciarlas.
2. Las emisiones de humo vertidas al Medio Ambiente por empresas industriales, son:
3.
4.
5.
a)
Costes sociales positivos.
b)
Costes sociales negativos.
c)
Costes económicos positivos.
La productividad de un factor en un periodo de tiempo se expresa como: a)
La relación entre el coste de fabricación de un producto y su precio de venta.
b)
La relación entre el volumen de producción de un producto y las unidades de factor empleadas para producirlo.
c)
El número de unidades de producto fabricado por una empresa a lo largo de ese periodo.
La productividad es la relación entre: a)
El bene…cio y el capital.
b)
La producción obtenida y la cantidad de factores empleados.
c)
La producción obtenida y los objetivos …jados.
Los costes …jos: a) Dependen del volumen de producción. b) No dependen del volumen de producción. c) Dependen del volumen de ventas.
6.
7.
El coste se produce cuando: a)
Se adquieren los factores de producción.
b)
Se pagan los factores de producción adquiridos.
c)
Se consumen en la producción los factores comprados.
Los costes variables son:
7. La función de producción a)
Los sometidos a modi…caciones en el suministrador de los factores.
b)
Los sometidos a las variaciones en el precio de los factores.
c)
Los proporcionales a la cantidad producida.
173
8. La función de aprovisionamiento, comprende lo relativo a: a)
Compras, almacenamiento y ventas.
b)
Compras y ventas.
c)
Compras, almacenamiento y gestión de stocks.
9. Los costes de producción de una empresa según el volumen de producción son: a)
Reales o previstos.
b)
Directos o indirectos.
c)
Fijos o variables.
10. Los costes que son independientes del nivel de producción, son: a)
Los costes …jos.
b)
Los costes variables.
c)
Los costes totales.
11. ¿Qué es el punto muerto o umbral de rentabilidad? a)
Nivel de producción que nos permite alcanzar el máximo técnico.
b)
Nivel de producción que se obtiene en una jornada completa de trabajo.
c)
Nivel de producción en el que los ingresos se igualan a los costes totales.
12. La producción múltiple es aquella que re‡eja: a)
Un proceso que obtiene varios productos diferenciados.
b)
Un proceso de transformación que no requiere de continuidad.
c)
Un proceso en el que los elementos se integran en múltiples plantas industriales.
13. El umbral de rentabilidad es la guía para que la empresa tome sus decisiones sobre la base de una cantidad mínima que debe producir: a)
Para que empiece a obtener bene…cios.
b)
Para iniciar la producción.
c)
Para obtener el máximo bene…cio.
14. ¿Cuál de los siguientes no es un output de la empresa?
7. La función de producción a)
Productos.
b)
Dividendos.
c)
Trabajo.
174
15. La producción múltiple es aquella que re‡eja: a)
Un proceso que obtiene varios productos diferenciados.
b)
Un proceso de transformación que no requiere de continuidad.
c)
Un proceso en el que los elementos se integran en múltiples plantas industriales.
16. En el umbral de rentabilidad: a)
Los costes totales igualan los ingresos totales.
b)
El bene…cio es máximo para la empresa.
c)
Ninguna de las anteriores.
17. Una empresa puede variar su volumen de producción a corto plazo: a)
Variando el tamaño de su planta.
b)
Variando la cantidad de algunos factores variables.
c)
Vendiendo parte de las instalaciones.
18. El coste se produce cuando: a)
Se adquieren los factores de producción.
b)
Los factores comprados se consumen en la producción.
c)
Se pagan los factores de producción adquiridos.
19. La productividad de un factor en un periodo de tiempo se expresa como: a)
La relación entre el coste de fabricación de un producto y su precio de venta.
b)
La relación entre el volumen de producción de un producto y las unidades de factor empleadas para producirlo.
c)
El número de unidades de producto fabricado por una empresa a lo largo de ese periodo.
20. ¿Qué es la ruptura de stock? a)
Nivel de stock en el que se produce un nuevo pedido.
b)
Agotamiento de las existencias para atender pedidos.
c)
Ninguna de las anteriores es correcta.
21. El coste que supone el seguro del coche para un taxista es:
7. La función de producción a)
Un coste variable.
b)
El coste total.
c)
Un coste …jo.
175
22. Son costes …jos: a)
Aquellos costes proporcionales a la cantidad producida.
b)
Los que igualan a los costes variables en el punto muerto.
c)
Aquellos que son independientes de la variación de la producción en un periodo de tiempo determinado.
23. Los costes …jos son: a)
Independientes del volumen de producción.
b)
Todos los gastos de la empresa.
c)
Todos los gastos realizados para obtener un producto.
24. Los costes variables: a)
Son los que cambian con el tiempo.
b)
Son los que cambian con el capital.
c)
Son los que cambian con el volumen de producción.
25. El umbral de rentabilidad es la cantidad que hace cero el a)
Bene…cio.
b)
Ingreso.
c)
Gasto.
26. Se entiende por outsourcing: a)
La subcontratación externa de ciertas actividades de la empresa.
b)
La …nanciación de la empresa mediante cesión de deudas.
c)
La eliminación de las actividades no rentables de la empresa.
27. El umbral de rentabilidad o punto muerto: a)
es el mínimo precio de venta rentable para la empresa.
b)
es la mínima producción que le interesa a la empresa.
c)
es el mínimo tamaño de empresa para obtener bene…cios.
28. Los costes de producción de una empresa según el volumen de producción son: a) Reales o previstos.
7. La función de producción b)
Directos o indirectos.
c)
Fijos o variables.
176
29. La productividad de un factor: a)
Se obtiene como cociente entre la producción obtenida y las unidades de factor empleadas.
b)
Suele obtenerse en unidades monetarias.
c)
Se mide en unidades físicas.
30. En el ámbito empresarial los costes …jos... a)
Se imputan directamente al coste del producto.
b)
Dependen del nivel de producción.
c)
Solamente existen en el corto plazo dado que a largo plazo se considera que todos los costes son variables.
31. Los costes variables medios son: a)
Los costes variables unitarios por el número de unidades producidas.
b)
Los costes variables más los costes …jos.
c)
Los costes variables totales divididos entre el número de unidades producidas.
32. Los costes asociados al nivel de producción de una empresa se denominan: a)
Costes …jos.
b)
Costes variables.
c)
Costes indirectos.
33. Los costes de producción de una empresa según el volumen de producción son: a)
Fijos o variables.
b)
Reales o previstos.
c)
Directos o indirectos.
34. El umbral de rentabilidad es la guía para que la empresa tome sus decisiones sobre la base de una cantidad mínima que debe producir: a) Para que empiece a obtener bene…cios. b) Para iniciar la producción. c) Para obtener el máximo bene…cio. 35. En el largo plazo:
7. La función de producción a)
Hay costes directos e indirectos.
b)
No existen costes …jos.
c)
Hay costes …jos y variables.
177
36. Una forma de producir sería más e…ciente que otra si: a)
Produce más empleando más factores.
b)
Produce lo mismo empleando menos factores.
c)
Produce lo mismo empleando los mismos factores.
37. Los costes que dependen del nivel de producción de una empresa se denominan: a)
Costes …jos.
b)
Costes variables.
c)
Costes indirectos.
38. ¿Los términos coste y pago son equivalentes? a)
No, el pago es una salida de dinero, mientras que el coste es la medida en términos monetarios de un gasto.
b)
Sí, son equivalentes.
c)
No, porque el pago siempre es anterior al momento que se gasta.
39. Indique cuál de las siguientes a…rmaciones es correcta: a)
Los costes …jos permanecen constantes a largo plazo.
b)
Los costes variables son aquellos no proporcionales al nivel de producción.
c)
A largo plazo todos los costes se convierten en variables.
40. Los costes indirectos: a) Son aquellos que no se pagan. b) Se pueden asignar concretamente a cada producto. c) Necesitan utilizar criterios de asignación. 41. El valor monetario de los factores utilizados o consumidos para la obtención de una determinada producción de bienes o servicios se denomina: a)
Coste.
b)
Gasto.
c)
Pago.
42. Una empresa incrementa su productividad cuando:
7. La función de producción a)
Aumenta el bene…cio con relación al capital invertido.
b)
Aumenta su producción con relación a los recursos empleados.
c)
Vende más que los competidores.
178
43. Para que una empresa genere bene…cios, la cantidad de producción vendida deberá ser: a)
Mayor que el punto muerto
b)
Menor que el punto muerto.
c)
Igual al punto muerto.
44. Los costes de producción de una empresa según el volumen de producción son: a)
Reales o previstos.
b)
Directos o indirectos.
c)
Fijos o variables.
45. Los costes variables totales son: a)
El coste variable unitario multiplicado por el número de unidades producidas.
b)
Los costes variables más los costes …jos.
c)
Los costes variables totales divididos entre el número de unidades producidas.
46. Los costes directos: a)
Dependen del volumen directo de inversión.
b)
Necesitan utilizar criterios de asignación.
c)
Se pueden asignar concretamente a cada producto.
47. Entendemos por coste variable unitario: a)
El coste variable total multiplicado por el número de unidades producidas.
b)
El coste variable menos el coste …jo.
c)
El coste variable total dividido entre el número de unidades producidas.
48. En una empresa, su ciclo corto: a)
Es el ciclo de explotación.
b)
Es el ciclo de renovación.
c)
Es el ciclo de vida del producto.
7. La función de producción
179
49. El aumento de los costes debido al aumento de la producción en una unidad se denomina: a)
Coste marginal.
b)
Coste variable medio.
c)
Coste total medio.
50. El umbral de rentabilidad o punto muerto: a) Es el mínimo precio de venta rentable para la empresa. b) Es la mínima producción que le interesa a la empresa para no incurrir en pérdidas. c) Es el mínimo tamaño de empresa para obtener bene…cios. 51. Una empresa ha comprado los derechos de patente de una nueva variedad de tomate obtenida por ingeniería genética. Esta operación es: a)
Un coste.
b)
Un gasto.
c)
Una inversión.
52. El coste de ruptura de stocks se produce cuando la empresa: a)
Se queda sin existencias y no puede hacer frente al pedido de un cliente.
b)
No puede producir por falta de personal.
c)
Se queda sin clientes.
53. Un proceso productivo es e…ciente si: a) Elabora el producto con la calidad idónea. b) Elabora el producto con los mínimos recursos al menor coste. c) Elabora el producto con los mínimos recursos al mayor coste. 54. Los costes …jos: a)
Sólo existen en las empresas industriales.
b)
Son independientes del volumen de producción.
c)
Se ponen de mani…esto en el largo plazo.
55. La función de aprovisionamiento engloba: a)
Compras, ventas y gestión de inventarios.
b)
Compras, administración y gestión de inventarios.
c)
Compras, almacenamiento y gestión de inventarios.
7. La función de producción
180
56. Cuando producimos con la tecnología más barata, estamos siendo: a)
Técnicamente e…caces.
b)
Técnicamente objetivos.
c)
Económicamente e…cientes.
7.10.
Cuestiones teóricas
1. Concepto de punto muerto. 2. De…na los siguientes conceptos de costes empresariales: …jos, variables, directos e indirectos. 3. La calidad en la empresa. 4. De…na los diferentes costes de producción y ponga un ejemplo de cada uno de ellos. 5. De…na los siguientes conceptos: costes …jos, costes variables, costes directos y costes indirectos. 6. Explique el concepto de productividad y las diferencias entre productividad de un factor y productividad global de la empresa.
7.11.
Problemas
1. La empresa "X"es una empresa dedicada a la fabricación y venta de cocinas. Durante el año 2007, fabricó y vendió 20.000 unidades, siendo sus ingresos totales de 40 millones de euros. Los costes …jos del ejercicio ascendieron a 800.000 euros. El bene…cio que ha obtenido la empresa asciende a 10.000.000 euros. Se pide: Calcular el punto muerto y comentar su signi…cado. 2. Don "X"tiene un negocio de fabricación y venta de dos modelos de alfombras, denominados: América y Europa. En la siguiente tabla aparecen las cantidades de alfombras realizadas durante los años 2006 y 2007, el consumo de factores y los precios del año 2006:
Se pide:
7. La función de producción a)
La productividad del año 2006 y la del 2007.
b)
El índice de productividad global y su signi…cado económico.
181
3. Una empresa presenta un volumen de ventas de 1.000.000 euros, siendo 2.500 el número de unidades producidas y 700.000 euros los costes totales, de los que 200.000 euros son costes …jos. a)
Determine el punto muerto o umbral de rentabilidad.
b)
Determine el nivel de ventas en euros que tendría en el punto muerto.
c)
Realice la representación grá…ca.
4. En 2007 una empresa obtuvo una producción valorada en 110.000 euros, empleando 12.000 euros de mano de obra, 8.000 euros de materiales y 3.000 euros de energía. En 2008, utilizando precios constantes, obtuvo una producción valorada en 120.000 euros, empleando 8.000 euros de materiales, 3.100 euros de energía y 12.400 euros de mano de obra. Se pide: a)
La productividad de 2007.
b)
La productividad de 2008.
c)
¿En qué año se obtuvo una mejor productividad? Comente el resultado.
5. Una empresa se plantea la opción de producir o comprar el elemento plástico que incorpora a sus productos. Si esos elementos los comprara a otra empresa le saldría la unidad a 0,5 euros, mientras que si son fabricados por la propia empresa le supondría a ésta unos costes …jos de 3.000 euros y un coste variable unitario de 0,2 euros. Se pide: a) Hallar a partir de qué cantidad de unidades producidas es preferible fabricar los elementos. b) Suponiendo que la producción anual de la empresa requiera 8.000 unidades, calcular el coste de fabricación y el coste de adquisición del total de elementos. c) 6.
Representación grá…ca de los costes de producir y de comprar.
La empresa TECNOVISIÓN S.A. produce componentes electrónicos siendo los costes de producción: C=30Q+100 donde Q es el número de componentes producidos y C el coste de producción en euros. Se pide: a)
¿Cuál es el coste …jo de producción y cuál es el coste variable unitario?
b)
¿Cuál es el coste medio de producción en función de las unidades producidas?
c)
Si la empresa produce 50 unidades, ¿cuál es el coste por unidad producida?
d)
Si el precio de venta unitario es de 60 e, ¿cuál es el bene…cio obtenido por la empresa para Q=50 unidades?
7. La función de producción e)
182
¿Por debajo de qué número de unidades de Q la empresa obtendría pérdidas siendo el precio de venta 60 e por unidad?
7. Memogiga, S.L., es una empresa que se dedica a la producción de dispositivos externos de almacenamiento. En el primer trimestre del año 2008 obtuvo una producción de 50.000 uds. terminadas, siendo el valor de la misma de 900.000 e, para lo cual se han empleado 150.000 uds. monetarias de materiales diversos, 200.000 uds. monetarias de mano de obra y 100.000 uds. monetarias de energía. En el segundo trimestre obtiene la misma producción de dispositivos, empleando igual cantidad de materiales y mano de obra, pero con una energía de 130.000 uds. monetarias. Se pide: a)
La productividad del primer trimestre del año 2008.
b)
La productividad del segundo trimestre.
c)
El trimestre con mayor productividad.
8. Una empresa de próxima instalación tiene que decidir sobre la dimensión del equipo tecnológico a instalar, pudiendo elegir entre dos tamaños. El coste de producción del equipo pequeño es CTp=80+3Q, y el del equipo grande CTg=200+Q. a)
¿Cuál es el coste …jo de cada equipo?
b)
¿Cuál es el coste variable por cada unidad producida de cada equipo?
c)
Si planea producir 100 unidades de Q, ¿qué equipo le interesa instalar?
9. En una empresa el volumen de ventas es de 40.000 unidades que generan un ingreso total de 720.000 e que implican unos costes …jos de 36.000 e y unos costes variables totales de 80.000 e. Se pide: a)
Determinar el punto muerto o umbral de rentabilidad de esta sociedad. Represéntalo grá…camente con los datos obtenidos.
b)
¿Cuántas unidades tendría que vender si deseo obtener un bene…cio de 48.800 e?
10. Una empresa produce 1.875 unidades de producto durante el mes de febrero, 2.100 en marzo y 2.200 en abril. La plantilla de la empresa durante febrero era de 15 trabajadores, en marzo se incorporaron dos nuevos trabajadores y en abril uno más. Calcula la productividad del factor trabajo en cada uno de los meses. 11. Los datos de la empresa ASA que fabrica dos productos A y B son los siguientes:
7. La función de producción
183
Se pide: La productividad de cada uno de los factores y la productividad global de la empresa explicando los resultados obtenidos. 12. La sociedad Gradaluz S.A., dedicada a la fabricación de ‡exos, tiene unos costes …jos anuales de 70.000 e. Para una producción anual de 10.000 unidades los costes variables son de 60.000 e. Si el precio de venta de cada unidad es de 20 e. Se pide: a)
Calcular el punto muerto de la empresa.
b)
Si al …nal del ejercicio ha tenido un bene…cio de 210.000 e ¿Cuantas unidades ha vendido?
13. La empresa "X"que se dedica a la producción de cierto aparato de transmisión necesita incorporar a cada unidad de producto un componente electrónico que puede fabricarlo o comprarlo en el mercado a 3,25 euros cada uno. Para fabricarlo se ha calculado que habría de incurrir en unos costes …jos de 28.500 euros anuales y que el coste variable de fabricación de cada componente sería de 0,75 euros. La empresa "X"puede fabricar el componente o comprarlo. ¿Qué decisión sería la más acertada sabiendo que la producción anual de aparatos de transmisión es de 18.000 unidades anuales? 14. LUCENA S.A. se dedica a la fabricación de sillas. El proceso productivo, incluye el montaje y pintado. El año pasado produjo 1.000 sillas, los costes totales de producción de dichas sillas ascendieron a 155.000 e, de los cuales 120.000 e eran …jos. Este año la empresa se plantea la posibilidad de comprar las sillas ya montada. Esta opción supone adquirir las sillas a 55 e la unidad. ¿Qué decisión debe tomar la empresa, si la producción para este año es de 5.000 sillas? Calcula los costes de producir y comprar.
7. La función de producción
184
15. En el pasado ejercicio económico, una empresa realizó unas ventas totales de 1.200.000 euros, siendo el precio de venta de cada unidad de producto de 60 euros. Los costes variables totales en ese ejercicio han sido de 240.000 euros y los costes …jos de 480.000 euros. a)
Calcule el punto muerto y explique el signi…cado económico del resultado obtenido. b) Realice una representación grá…ca del problema identi…cando los ingresos y costes totales del pasado ejercicio y del umbral de rentabilidad. c) Calcule el bene…cio o pérdida que tendría esta empresa si realizara unas ventas de 15.000 unidades de producto.
16. La empresa JHONNY se dedica a la producción conjunta de dos productos, el modelo PANS y el modelo FREDO. En la siguiente tabla se detallan datos relativos a la producción del año 2008:
Sabiendo que los precios en 2008 fueron 100 e para el modelo PANS y de 70 e para el modelo FREDO, calcula la productividad global. 17. Se sabe que en la empresa X, para obtener una producción de 14.000 unidades, se necesitan 10 trabajadores a jornada completa (ocho horas) durante 19 días; mientras que en la empresa Y, para obtener esa misma producción y trabajando también a jornada completa se necesitan 7 trabajadores durante 20 días. a) b)
¿Cuál es la productividad de ambas empresas respecto del factor trabajo? Calcula la diferencia entre ambas empresas en términos porcentuales.
18. Una empresa dedicada a la fabricación de material plástico para la industria de envases, bolsas, etc., tiene prevista una producción para el año 2001 de 3.500 metros cúbicos de plástico. Sus costes …jos anuales previstos son de 270.000 u.m. y el precio de venta y coste variable medio de fabricación de cada metro cúbico son, respectivamente, de 225 u.m. y de 90 u.m. Se quiere calcular: a) b)
El punto muerto. El momento del año en que se obtendrá, supuesto un ritmo de actividad uniforme. c) Los bene…cios que la empresa prevé obtener en el supuesto de que se cumpla el programa de operaciones previsto.
19. Una empresa produce 2.125 unidades de producto durante el mes de febrero, 2.500 en marzo y 2.850 en abril. La plantilla de la empresa durante febrero era de 12 trabajadores, en marzo se incorporaron dos nuevos trabajadores y en abril uno más. Calcula la productividad en cada uno de los meses.
7. La función de producción
185
20. Para un volumen de producción de 200.000 unidades de cantidad, la Sociedad Anónima "X"soporta unos costes variables de 6.000.000 e y unos costes …jos de 2.000.000 e. Los ingresos por ventas para el mencionado volumen de producción son de 14.000.000 e. a)
Determinar el Umbral de Rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado.
b)
Representarlo grá…camente, considerando los siguientes puntos: una producción de cero unidades, las unidades para las que se alcanza el punto muerto y el doble de éstas últimas.
21. "X S.L.ütiliza como factores productivos: mano de obra, el cobre para fabricar tuberías que comercializa y la energía eléctrica. La empresa elabora tuberías de 3 dimensiones que vende directamente a empresas del sector de la construcción de su entorno. En la siguiente tabla se recogen, en unidades físicas y en unidades monetarias, las cantidades empleadas de los factores productivos y los metros de tubería elaborados. Se pide determinar la productividad global de la empresa
22. Una empresa quiere saber si su productividad ha aumentado o ha disminuido en el año 2008 respecto al año anterior. Para eso se sabe que durante el año 2007 ha fabricado 22.000 unidades de producto de la serie A, siendo su precio de 300 e por unidad, y 26.000 unidades de productos de la serie B, siendo su precio de 200 e por unidad. En la fabricación de los productos han participado 4 trabajadores a razón de 1.200 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 7 e. Emplearon 82.000 unidades de materiales a un precio de 1,3 e por unidad. Durante el año 2008 se fabricaron 24.000 unidades de productos de la serie A y 20.000 unidades de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los materiales empleados han sido de 86.000 unidades al mismo precio que 2007. Con estos datos calcula la productividad en cada año y la tasa de variación en el periodo 2007-2008. 23. La sociedad Freski S.A. produce aparatos de refrigeración. Los costes …jos de fabricación son 30.000 e; además se estima que en la confección de cada refrigerador se incurren en unos costes de personal de 180 e y un consumo de materias primas de 120 e. Si el precio de venta es de 600 e, se pide:
7. La función de producción a)
Calcular el umbral de rentabilidad.
b)
El bene…cio para 250 refrigeradores.
186
24. Una empresa dedicada a la elaboración de prefabricados de alumnio desea comprar una participación en otra empresa dedicada a la fabricación de per…les. La plantilla de esta última empresa está formada por 35 trabajadores con una jornada laboral de 8 horas diarias, 300 días al año, siendo su producción media de 43.200 per…les. La dirección de la empresa de prefabricados considera que el proyecto de compra solo sería interesante si la productividad superara la media del sector que está cifrada en 1 per…l por hora y trabajador. Explicar si el proyecto es viable y realizar las sugerencias oportunas a la empresa acerca del mismo. 25. La empresa ALIMSUR vende 40.000 unidades físicas de su producto, generando un ingreso total de 720.000 e. Para este volumen de ventas los costes …jos son de 36.000 e y los costes variables totales de 80.000 e. Se pide: a)
Determinar el punto muerto o umbral de rentabilidad de esta sociedad.
b)
¿Cuántas unidades tendría que vender si deseo obtener un bene…cio de 48.800 e?
26. La empresa Smict cuenta con 10 trabajadores durante el año 2009. El tiempo trabajado por empleado al año es de 1.950 horas, siendo el coste de cada hora de 50 euros. Se obtiene un volumen de producción anual de 30.000 unidades físicas, valorada cada unidad a 70 euros. Para realizar dicha producción la empresa consume además 100.000 u. f. de materia prima a 10 euros. Suponiendo que la productividad global alcanzada en el año 2010 ha sido de 1,25, se pide: a)
Obtener la productividad del año 2009.
b)
Obtener la productividad parcial del año 2009 respecto a la mano de obra.
c)
Estudiar la evolución de la productividad global del año 2010 respecto a la del año 2009 explicando el resultado (cálculo del índice de productividad global y de la tasa de productividad global).
27. Una empresa se plantea la posibilidad de fabricar o comprar un cierto elemento que incorpora a sus productos. En el mercado, el elemento en cuestión tiene un precio unitario de 4 euros. Si lo fabrican soportarían un coste variable unitario de 0,8 euros y unos costes …jos de 25.600 euros. Sabiendo que la producción anual es de 10.000 unidades, ¿cuál es la mejor decisión? 28. Para conseguir fondos para un viaje …n de curso, un grupo de alumnos de la Facultad de Bellas Artes deciden vender camisetas pintadas a mano a 25 e cada una. Para ello tienen la posibilidad de comprarlas ya pintadas a 22 e cada una o
7. La función de producción
187
bien alquilar un local (donde montarían el taller de pintura) por 200 e, teniendo que pagar además 25 e en concepto de impuestos y unos costes variables unitarios de 12 e. Si saben que la demanda estimada es de 320 camisetas, decida qué es más conveniente. Calcule el número de camisetas a vender en el que les resultaría indiferente comprar las camisetas ya pintadas o fabricarlas ellos y, lleve a cabo una representación grá…ca. 29. Una empresa dedicada a la elaboración de bolsas y portafolios de plástico utiliza en la producción tres factores productivos principales que son: el plástico, la energía eléctrica y la mano de obra. Se dispone de la siguiente información sobre el consumo de los mismos en la fabricación.
Determinar la Productividad Global de la empresa. 30. Durante el año 2010 en una fábrica se elaboraron 20.000 vehículos a un precio unitario de 10.000 e. Para la fabricación de los mismos se emplearon 10 máquinas durante 220 horas cada una al año, siendo el coste por hora de 750 e. Igualmente intervinieron 150 trabajadores durante las mismas horas que la maquinaria, siendo su coste unitario de 8e/hora. En 2011 la producción ha sido de 18.500 vehículos a un precio unitario de 9.000 e, utilizando las mismas máquinas que en el ejercicio anterior durante 180 horas al año cada una y siendo su coste de 770 e/hora. En este caso intervinieron 130 trabajadores durante las mismas horas que las máquinas y a un coste de 7 e/hora. Se pide: a)
Calcular la productividad de cada año.
b)
Calcular y comentar la tasa de variación de la productividad entre ambos periodos.
31. La sociedad Grindabien S.A., dedicada a la fabricación de patines, tiene unos costes …jos anuales de 84.000 e. Para una producción anual de 50.000 unidades, el coste variable unitario es de 53 e. Si el precio de venta de cada unidad es de 60 e. Se pide: a)
Calcular el punto muerto de la empresa.
7. La función de producción b)
188
Si al …nal del ejercicio ha tenido un bene…cio de 198.541 e, ¿cuántas unidades ha vendido?
32. El año pasado una empresa contaba con 80 trabajadores en su plantilla que trabajaron 200 días cada uno, con un coste de 80 e/día, obteniendo la empresa una producción de 2.000 unidades físicas, valoradas en 1.500 e cada una. Por otro lado, la empresa tuvo que alquilar 550 máquinas, lo que le supuso un coste de 400 e por máquina. Sabiendo que este año la empresa ha realizado un plan de ajuste y su productividad ha sido de 2,5, se pide: a)
Obtener la productividad del año pasado.
b)
Obtener la productividad de la maquinaria para el año pasado.
c)
Explique si el plan de ajuste llevado a cabo por la empresa ha sido efectivo y qué efecto ha tenido en la evolución de la productividad de la empresa.
33. A partir de la siguiente estructura de costes de una empresa: CT=250+25Q, donde CT=Costes Totales y Q=nivel de producción. Se pide: a)
¿Cuál es el coste …jo de producción y cuál es el coste variable?
b)
En caso de que la empresa produzca 150 unidades, ¿cuál sería el coste por unidad producida?
c)
Si la empresa quiere obtener un bene…cio de 2.000 e, situando un precio unitario de 50 e, ¿cuántas unidades debería vender?
d)
¿A partir de cuántas unidades la empresa comenzará a obtener bene…cios si el precio es de 30 e?
34. Aceites del Sur, S.L. obtuvo en noviembre una producción de 20.000 litros de aceite, siendo el valor de la misma de 50.000 euros. Para ello se han empleado 120.000 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 20 días. En diciembre obtiene una producción de 21.000 litros con un valor de 52.500 euros, empleando 121.800 kg de aceituna y 2 personas trabajando 6 horas diarias durante 19 días. Los precios, que se mantienen constantes, son 0,3 euros/kilo de aceituna y 5 euros/hora de trabajo. Se pide: a)
Calcular la productividad global en noviembre.
b)
Calcular la productividad globaL en diciembre.
c)
Indicar la variación porcentual en dicho periodo.
35. La empresa PunGes S.A. fabricó el pasado año 12.000 unidades de un determinado producto que se venden a 6 euros cada uno. Los costes totales que soportó la empresa para ese volumen de producción fue de 68.000 u.m., de los cuales 20.000 corresponden a los costes …jos. Se pide:
7. La función de producción
189
a)
¿Qué bene…cio obtuvo la empresa?
b)
Determine el punto muerto de la actividad.
c)
Represente grá…camente el umbral de rentabilidad diferenciando la zona de pérdidas y bene…cios.
36. Una empresa se dedica a la fabricación y venta de piezas de componentes metálicos para automoción. Los costes de su actividad son los siguientes: a) 1) Alquiler de naves: 70.000 e al año. 2) Mano de obra …ja: 120.000 e al año. 3) Otros costes …jos: 80.000 e al año. 4) Coste variable unitario: 40 e Por otro lado, el precio al que la empresa vende cada componente es de 70 euros. Con estos datos se desea saber: b)
La expresión de los costes totales de la empresa.
c)
El punto muerto o umbral de rentabilidad de esta empresa.
d)
El bene…cio obtenido por la empresa si produce 12.000 componentes al año.
37. Una empresa que fabrica ordenadores se plantea elaborar los semiconductores que incorporan sus ordeandores o adquirirlos en el mercado, donde los podría obtener a un precio de 60 e por unidad. En el caso de que la empresa fabricara los semiconductores, soportaría unos costes …jos de 12.500 e, siendo el coste unitario por semiconductor de 40 e. Se sabe que cada ordenador incorpora 5 semiconductores. Con esta información, ¿para qué nivel de producción de ordenadores la empresa debería fabricar ella misma los semiconductores? 38. En el ejercicio económico correspondiente al año 2006 una empresa fabricante de balones de fútbol alcanzó una producción de 352.000 unidades. El departamento de producción de esta empresa cuenta con 50 empleados. La jornada laboral diaria de estos trabajadores es de 8 horas y trabajan 220 días al año. En el ejercicio siguiente el personal se redujo en 10 trabajadores y la empresa obtuvo una producción de 422.400 unidades. Teniendo en cuenta esta información. Se pide: a)
Calcular la productividad del trabajo en cada ejercicio.
b)
Determinar la tasa de variación de la productividad entre los dos ejercicios.
c)
Comentar el signi…cado de los resultados de los apartados anteriores y mencionar alguna de las razones que podrían explicar la variación de la productividad.
39. Si sabemos que los costes …jos de una empresa ascienden a 1.000.000 e, los costes variables unitarios a 160 e y el precio unitario de venta a 185 e. Se pide: a)
El punto muerto de esta empresa y su interpretación.
7. La función de producción
190
b)
El número de unidades de producto que ha debido vender para alcanzar un bene…cio de 250.000 e.
c)
Representación grá…ca de los apartados anteriores.
40. De una empresa conocemos que durante el año 2011 ha fabricado 12.000 unidades de producto de la serie A, siendo su precio de 18 e por unidad, y 16.000 unidades de productos de la serie B, siendo su precio de 15 e por unidad. En la fabricación de los productos han participado 3 trabajadores a razón de 1.500 horas de trabajo cada uno, y el coste por hora de trabajo ha sido de 8 e. Además, se emplearon 42.000 unidades de materiales a un precio de 2,1 e por unidad. Durante el año 2012 se fabricaron 14.000 unidades de productos de la serie A y 10.000 unidades de la serie B. El número de trabajadores y su coste no ha variado en relación al año anterior. Los materiales empleados han sido de 46.000 unidades al mismo precio que 2011. Con estos datos, se pide: a) La productividad global en 2011. b) La productividad global en 2012. c) La variación porcentual y comentar los resultados. 41. Una empresa emplea en el mes de febrero a 12 operarios que trabajan una jornada de 8 horas diarias durante 20 días laborables, obteniendo 16.000 unidades de producto. Con igual maquinaria y materias primas obtiene en marzo 20.000 unidades, pero empleando a 14 trabajadores con la misma jornada. Sabiendo que los días laborables de marzo son 25, se pide: a)
Calcular la productividad del factor trabajo en cada mes.
b)
Determinar e interpretar la evolución porcentual que ha experimentado dicha productividad.
42. La empresa TOLE S.L.L. se dedica a la fabricación de bolsos. Estos incorporan dos broches que la empresa adquiere a terceros. Se le plantean las ofertas de dos proveedores diferentes para el suministro de dichos broches:
Si la empresa se plantea producir 300 bolsos, ¿qué proveedor le interesa escoger? 43. Para un volumen de producción de 5.000 unidades del producto A, la Sociedad Anónima "X"soporta unos costes variables de 150.000 e y unos costes …jos de 200.000 e. Los ingresos por ventas para el mencionado volumen de producción son de 1.500.000 e. a)
Determinar el umbral de rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado.
b)
Calcular el bene…cio para las unidades producidas.
7. La función de producción
191
44. Una empresa se dedica a la fabricación de bicicletas. Un proveedor le ofrece venderle cada rueda a 50 e. Según los cálculos de la empresa, fabricar las ruedas ella misma supone unos costes …jos de 50.000 e y un coste variable por unidad de 40 e. Si la empresa planea vender 2.500 bicicletas: a)
¿Qué decisión tomará?
b)
¿Cómo cambiaría esta decisión si la empresa consiguiera hacer mejoras en la producción y disminuyese su coste variable unitario hasta los 30 e?
45. La empresa MICICLOS, que fabrica bicicletas, tiene unos costes …jos de 75.000 e y unos costes variables de 55 e/unidad. a) ¿A partir de qué precio debe vender las bicicletas si ha producido 1.000 unidades, deseando obtener bene…cios? b) Si debido a la situación económica por la que atravesamos, la capacidad de producción y venta disminuye un 15 % y los costes variables un 10 %, ¿qué bene…cio obtendrá? 46. Una fábrica, durante el año 2011, obtuvo 12.000 unidades de producto utilizando 15 personas durante 7 horas diarias en 200 días. Al año siguiente la fabricación disminuyó en un 10 % y una persona se jubiló. La jornada de trabajo y los días trabajados no cambiaron. Se pide: a)
La productividad por hora-hombre obtenida en cada año.
b)
La tasa de variación de la productividad entre ambos años y explique el resultado.
47. La empresa Segundo de Bachillerato S.A. se dedica a la fabricación de mesas y sillas escolares. En el proceso productivo utiliza materias primas, mano de obra y maquinaria. Los datos correspondientes a los ejercicios de 2011 y 2012 son los siguientes:
En tales circunstancias, se desea saber la tasa de variación porcentual de la productividad global de la empresa del año 2012 con respecto al 2011. 48. La empresa Cerramientos Unidos, S.A. se dedica a la cristalería metálica. Fabrica dos tipos de productos: la ventana con palillería y las puertas de aluminio. Para el año 2013 tiene prevista una producción del primero, su producto estrella, de
7. La función de producción
192
10.000 unidades que se venderán cada una a 150 euros y cuyo coste variable unitario asciende a 140 euros. El segundo producto fabricado tiene una producción prevista para 2013 de 2.500 unidades, que serán vendidas a 200 euros la unidad y cuyo coste vairable unitario ascendería a 180 euros. Los costes …jos anuales previstos de la compañía son de 70.000 euros, pudiéndose asignar a partes iguales a cada tipo de producto. Calcular: a) El bene…cio que obtendría la empresa en su conjunto de cumplirse su previsión de ventas. b) El umbral de rentabilidad para la empresa respecto a ambos productos. Razone su respuesta.
Capítulo 8
La función comercial 8.1.
Concepto de función comercial
La función comercial o función de marketing incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios producidos por la empresa. El departamento que se encarga de esta función es el departamento comercial. Sus funciones más importantes son: Plani…cación y control. Consiste en precisar, en un momento concreto, las acciones futuras (plani…cación) y, posteriormente, comparar los resultados reales de la actividad con las previsiones hechas anteriormente para sacar conclusiones de esta comparación (control). Por ejemplo, se establece el presupuesto del año y, posteriormente, se realiza el análisis de las desviaciones producidas. La parte directiva del departamento es la que plani…ca, controla, organiza y gestiona. Estudio de mercado. Este estudio proporciona la información que permite a la dirección de la empresa …jar su política y tomar decisiones sobre bases seguras. El estudio de mercado utiliza diversas fuentes de información (internas y externas) y técnicas de recogida de datos (encuestas, entrevistas personales, experimentación, observación) para intentar determinar las preferencias de compra de los consumidores. Promoción y publicidad del producto. Con la publicidad se da a conocer el producto al cliente, se informa de sus características y se destaca el principal atributo que lo diferencia de su competencia. Con la promoción del producto se pretende incrementar las ventas durante un periodo de tiempo concreto. Ventas. Consiste en organizar la venta directa y también la relación con los canales de distribución (intermediarios). Es la función más importante de todas las que se realizan en el departamento comercial, ya que, a través de la venta, la empresa consigue los ingresos (facturación). Todas las actividades de la empresa generan gastos y el objetivo de la empresa es compensarlos con los ingresos obtenidos por medio de las ventas.
193
8. La función comercial
194
Todas estas funciones están intimamente relacionadas entre sí y con el resto de la empresa, ya que del estudio de mercado se obtienen las características de los consumidores, para los cuales se plani…ca una publicidad y un determinado tipo de venta. Además, de la investigación del mercado se obtienen las primeras propuestas para el desarrollo de nuevos productos.
8.2.
El mercado
8.2.1.
Concepto de mercado
La función comercial conecta la empresa con el exterior, es decir, se ocupa de hacer llegar los bienes y servicios producidos por la empresa hasta el consumidor para satisfacer sus necesidades. Si analizamos la función comercial, vemos que hay tres elementos importantes: el producto (bienes y servicios), la empresa que fabrica el producto, y el consumidor que satisface sus necesidades con la compra del producto. Estos tres elementos son los que de…nen un mercado. Se entiende por mercado el conjunto de actividades de compraventa de un producto llevadas a cabo por oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
8.2.2.
Clases de mercados
Existen distintas clasi…caciones de mercados que se diferencian en los criterios elegidos para realizarlas. Las principales son las siguientes. Según el número de participantes en el mercado. Los distintos tipos de mercados que aparecen según esta clasi…cación se presentan en la siguiente tabla: Un sólo demandante
Unos pocos demandantes
Un solo oferente
Monopolio bilateral
Monopolio parcial
Unos pocos oferentes
Monopsonio parcial
Oligopolio bilateral
Muchos oferentes
Monopsonio o monopolio de demanda
Oligopsonio u oligopolio de demanda
Muchos demandantes Monopolio de oferta Oligopolio de oferta Competencia perfecta
Según el tipo de competencia. Competencia perfecta. Se dice que una empresa está en un mercado de competencia perfecta cuando se cumplen las siguientes condiciones: Homogeneidad del producto: Aquello que vende un oferente es lo mismo que venden los demás.
8. La función comercial
195
Gran número de oferentes y demandantes: Las decisiones de un oferente particular tienen escasa in‡uencia sobre el mercado total. Conocimiento total del mercado: Los participantes tienen total información de las condiciones del mercado. Libertad de entrada y de salida del mercado: Si las expectativas que ofrece el mercado son buenas, habrá empresas que quieran entrar en él, mientras que si una empresa no obtiene bene…cios puede dejar de fabricar ese producto. El precio en este mercado se establece estrictamente por el juego de la oferta y la demanda. Ninguna empresa aisladamente tiene poder sobre el mercado. Los productos agrícolas y de materias primas son buenos ejemplos de este tipo de mercados. Competencia imperfecta. Hablamos de competencia imperfecta cuando no se cumple alguna de las características de la competencia perfecta. Es el tipo de mercado que encontramos más habitualmente. Las empresas intentan conseguir el mayor control posible del mercado para así poder tener in‡uencia en el precio del producto y mejorar su bene…cio. Los principales ejemplos de competencia imperfecta son el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. Monopolio: Es el tipo de mercado opuesto al de la competencia perfecta. En este caso, sólo hay un vendedor y muchos compradores, por tanto, el oferente tiene plena capacidad para determinar el precio y para decidir la cantidad que quiere producir. Oligopolio: Se forma cuando hay pocos vendedores (oferentes) y un gran número de compradores (demandantes). La competencia es muy fuerte y, al existir pocas empresas, la política comercial adoptada por una de ellas in‡uye en la de las restantes. Competencia monopolística: La forma un gran número de compradores y vendedores de un producto que no es homogéneo. La empresa intenta diferenciar su producto de los demás, dándole las formas y características que lo hacen más deseable, con la intención de individualizar al máximo su mercado de ventas. Se trata de conseguir una sección monopolística para un producto de una empresa dentro de un mercado de competencia. Según el grado de elaboración del producto. De productos primarios. De productos semielaborados. De bienes manufacturados. De servicios. Según las posibilidades de expansión.
8. La función comercial
196
Mercado actual: El formado por los actuales consumidores. Mercado potencial: El integrado por los consumidores actuales y los que pueden llegar a serlo. Mercado tendencial: El mercado hacia el que se tiende en el futuro. Según quiénes sean los adquirentes del producto. Mercados de mayoristas. Mercados de minoristas. Mercados de consumidores. Según las características y los motivos de compra de los consumidores …nales. Mercados de consumo: Aquellos en los que los compradores son individuos o familias que compran para satisfacer sus necesidades consumiendo o usando el bien o servicio. Mercados industriales: En los que los adquirentes compran por encargo de organizaciones que precisan los productos para desarrollar su actividad y alcanzar sus …nes.
8.3.
La investigación de mercados
Si hacemos un recorrido histórico, observamos que se han producido cambios importantes en el mercado. Se ha pasado de una etapa en que la produción era relativamente escasa y todo lo que se producía se vendía, a otra etapa en que el mercado está prácticamente saturado de productos y ya no se compra todo lo que se fabrica, sino que las empresas han de descubrir las necesidades de los consumidores. Para conseguir unos buenos resultados cuando se quiere fabricar y vender un producto no es su…ciente con tener intuición, sino que se debe hacer una investigación o estudio de mercado. Un estudio de mercado o investigación de mercados consiste en recopilar, elaborar y analizar la información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor. Esta información es necesaria para la plani…cación de las acciones que debe realizar la empresa y permite a la dirección tomar decisiones con las mayores posibilidades de éxito.
8.3.1.
Fases de la investigación de mercados
Para realizar una investigación de mercados se deben seguir una serie de fases sucesivas:
8. La función comercial
197
1. De…nición del objetivo de la investigación. Antes de comenzar cualquier estudio hay que tener muy claro qué se pretende saber y a dónde se quiere llegar. Si no se tiene claro el objetivo de la investigación se corre el peligro de dar un enfoque equivocado, con la consiguiente pérdida de esfuerzo y dinero. Un objetivo para este tipo de estudio es la detección de las necesidades del consumidor para crear y lanzar un producto nuevo o incrementar la cuota de mercado de los productos de la empresa. 2. Diseño del modelo de investigación. Una vez de…nido el objetivo del estudio, hay que determinar cómo se llevará a cabo la investigación. Las principales fuentes de información son: a) Información interna de la empresa. Información que se obtiene a partir de informes elaborados por la empresa, entrevistas con ejecutivos, gerentes, distribuidores, etc. b) Datos estadísticos o…ciales. Información que se obtiene de anuarios, de estudios de un determinado sector en el ámbito nacional o internacional, etc. c) Investigaciones realizadas hacia el exterior de la empresa. Se trata de salir fuera de la empresa y buscar información sobre la competencia, las preferencias de los clientes, los cambios en el entorno general, etc. 3. Recogida de datos. La recogida de información suele ser, en la mayoría de los casos, un proceso difícil y costoso. Los datos que se utilizan en una investigación pueden ser de dos tipos: a) Datos primarios. Se trata de información no estructurada que se ha recogido especialmente para el estudio. Por ejemplo, los resultados de una encuesta sobre las preferencias de los consumidores. b) Datos secundarios. Se trata de una información estructurada y de rápida disponibilidad. Son datos que han sido recogidos previamente con algún otro propósito. Por ejemplo, los resultados de un censo de población. Con la …nalidad de aproximarse a la situación que se quiere investigar y de disminuir costes, en la primera fase del estudio se deben utilizar los datos secundarios y buscar los primarios cuando sean de fácil acceso. Si acabado el proceso anterior se determina que el proyecto es viable, entonces se comienza la recogida de datos primarios. 4. Clasi…cación y estructuración de los datos. Una vez que se tienen los datos necesarios, se realiza una clasi…cación por medio de procedimientos estadísticos (grá…cos, tablas, etc.). 5. Análisis e interpretación de los datos. Cuando se tienen todos los datos reunidos y clasi…cados, se pasa a la fase de análisis de resultados. Es la fase fundamental de todo el proceso, ya que la decisión de intervención en el mercado dependerá del resultado que se obtenga.
8. La función comercial
198
6. Presentación de resultados. Los resultados se presentan mediante un informe comprensible para los gestores comerciales. Se trata de un trabajo de síntesis que debe contener las siguientes partes: a) Análisis del problema. Recoge el planteamiento y objetivos que se pretendían con el estudio. b) Analisis de la metodología que se ha de utilizar. c) Resultados técnicos. Recoge en tablas y grá…cos los resultados obtenidos en el análisis. d ) Conclusiones. Se establecen las recomendaciones y consecuencias que se derivan de la investigación.
8.3.2.
Objetivos de la investigación de mercados
Los objetivos de la investigación de mercados son: Proporcionar información sobre el mercado y el entorno. Analizar las necesidades, los problemas de comercialización y las oportunidades del mercado. Facilitar el desarrollo y la evaluación de las estrategias comerciales o seleccionar los modos de acceso al mercado. De…nir y evaluar los segmentos del mercado. Proporcionar información para controlar el plan de marketing.
8.3.3.
Técnicas de obtención de datos primarios
Antes de iniciar la investigación se debe realizar un estudio de las condiciones de partida. Esto supone obtener información tanto del interior de la empresa (a partir de entrevistas con diferentes personas del equipo directivo, con proveedores y distribuidores) como del exterior de la empresa, accediendo a fuentes secundarias. Una vez acabado este proceso comienza la recogida de datos primarios. Las técnicas que se utilizan más habitualmente son la encuesta, la experimentación y la observación. La encuesta. Es la técnica más utilizada para el estudio de mercado. Consiste en presentar a una persona o grupo de personas una lista de preguntas para que las respondan. Normalmente el número de personas a las que se podría pasar el cuestionario es tan grande, que sería prácticamente imposible, además de muy caro, intentar llegar a toda la población (conjunto de personas que tienen la información que se necesita). Lo que se hace en la práctica es recoger los datos de una parte de la población; ésta parte representativa de la población es la muestra. A partir de los resultados de la muestra se establecen conclusiones para el total de la población. Por ejemplo, queremos hacer un estudio sobre la preferencia de los
8. La función comercial
199
jóvenes con relación a una bebida refrescante, con gas o sin gas. La población está formada por todos los jóvenes que se encuentran en el territorio donde se quiere hacer el estudio. La muestra es el conjunto de chicos y chicas a los cuales se pasa el cuestionario en representación del total. Hay varios tipos de encuestas, entre ellos los siguientes: Entrevista personal. La realizan personas que tienen un contacto directo con el entrevistado. Se pueden hacer en el lugar de compra, en la calle, en el domicilio del entrevistado, etc. Es el método más e…caz para hacer encuestas, pero implica un coste elevado. Encuesta por correo. A las personas que forman la muestra se les envía el cuestionario con una carta en la que se explica el objetivo del estudio y se les pide su colaboración. Con la carta se adjunta, normalmente, un sobre con la dirección y sin gastos de envío. La principal desventaja de este método es que muchas personas no responden a la encuesta. Encuesta telefónica. Consiste en llamar por teléfono a las personas seleccionadas y hacerles las preguntas. Este tipo de encuesta tiene un porcentaje de respuestas más elevado que el anterior. Para confeccionar una encuesta hay que tener presentes los siguientes aspectos: Se deben evitar las preguntas ambiguas. La pregunta ha de hacer referencia a un único punto. No se deben hacer preguntas que el entrevistado no pueda responder. No se deben hacer preguntas que orienten o condicionen la respuesta. Se han de ordenar las preguntas. Al …nal las más difíciles o comprometidas. La observación. Consiste en estudiar la conducta de los consumidores y obtener conclusiones. En este caso, la persona o personas objeto de la investigación tienen una actitud totalmente pasiva, por tanto, actuarán con libertad, ya que no se sentirán observadas. La observación puede ser directa o a través de video. El observador directo ha de ser capaz de sintetizar todo lo que ve y oye, los gestos y las indecisiones de compra, para sacar conclusiones y reajustar con acierto la política comercial de su empresa. La experimentación. Ésta técnica se basa en provocar la conducta del consumidor para estudiar sus reacciones. En un experimento se pueden preparar diferentes alternativas y cuanti…car los resultados. Por ejemplo, queremos saber qué color de detergente para la vajilla gusta más a los consumidores: el azul, el verde o el naranja. Para hacer el estudio se mantendrán constantes el resto de variables que pueden afectar a la elección: precio, medida, envase, disposición en la tienda, etc. Si después de un tiempo se observa que la diferencia entre las ventas es signi…cativa, debemos deducir que el color es un factor importante en el detergente para vajillas. Se
8. La función comercial
200
pueden hacer pruebas de experimentación para determinar el envase, la forma, el gusto de los productos, el nombre, el eslogan publicitario, etc.
8.4.
La segmentación de mercados
Es poco frecuente que se pueda satisfacer simultáneamente a todos los consumidores con una única política comercial. Si se desea acceder a todos los tipos de consumidores será preciso agruparlos en segmentos homogéneos y dirigir las acciones comerciales a cada uno de tales segmentos de la forma adecuada a sus deseos, necesidades y características generales. La segmentación de mercados es la división de los clientes en grupos con necesidades homogéneas. Una vez realizada la segmentación, la empresa puede dirigirse a aquel segmento que mejor se adecue a sus posibilidades, o bien tratar, dentro de sus limitaciones …nancieras, técnicas y comerciales, de dirigirse a varios segmentos con estrategias diferenciadas. Aunque puede pensarse en multitud de criterios para la segmentación, los más comunes son los siguientes: Segmentación demográ…ca, basada en criterios tales como la edad, el sexo, el estado civil, el peso o la estatura de los individuos. Segmentación geográ…ca, diferenciándose los consumidores por regiones o lugares de residencia, en base, por ejemplo, al clima, la dimensión de la localidad o su carácter rural o urbano. Segmentación sociológica, en clases sociales, o en función del nivel de renta de las familias, o la profesión, educación o nivel cultural de los padres, su religión, etc. Segmentación psicográ…ca, basada en la identi…cación de los individuos con una cierta personalidad, estilo de vida o valores. Segmentación basada en la posesión de otros productos. Así, resulta demostrado que la adquisición de cámaras de video es posterior a la de máquinas fotográ…cas, la televisión y el reproductor de DVD, por lo que aquel producto debe dirigirse a quienes ya son propietarios de éste. El criterio idóneo en cada caso depende en gran medida del tipo de producto de que se trate. Por otra parte, combinando distintos criterios (sexo, edad y nivel de renta, por ejemplo) pueden obtenerse segmentos progresivamente menores. Pero la excesiva segmentación redunda en falta de operatividad, dado el reducido tamaño de los grupos resultantes.
8. La función comercial
8.5.
201
Las variables comerciales. El marketing-mix
Hay cuatro elementos controlables por la empresa que forman el marketing-mix o marketing total y son el producto, el precio, la promoción y la distribución (punto de venta). A estas políticas también se las denomina las cuatro pes por ser la p la letra por la que comienzan. La expresión inglesa mix signi…ca combinación o mezcla. Aplicada al marketing, se re…ere al conjunto de elementos o técnicas sobre las cuales puede actuar la empresa de forma plani…cada y coherente para satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir un bene…cio mutuo. Los elementos del marketing-mix son una agrupación de recursos que tienen una …nalidad común y una cierta homogeneidad entre ellos.
8.5.1.
El producto
Concepto y dimensiones del producto El producto es un elemento esencial dentro de la política de marketing, ya que es el objeto a través del cual la empresa puede in‡uir en el mercado. Desde el punto de vista del marketing, el producto es todo aquello que se desea comprar y que, por tanto, satisface una necesidad del consumidor. Existen distintas dimensiones del concepto de producto: Producto tangible: Es cuando un producto se considera simplemente un bien o servicio con una cierta entidad física. Producto ampliado: Cuando alguien adquiere un producto, compra, además, un conjunto de servicios que acompañan a tal ente físico. Producto genérico: En general, lo que el consumidor compra es la esperanza de obtener un bene…cio: satisfacer una necesidad o deseo. La diferenciación del producto La diferenciación de productos consiste en crear nuevos productos, con los que, por ejemplo, acceder a nuevos segmentos del mercado, modi…cando los existentes de manera que cambie la percepción que el consumidor tiene de los mismos y las necesidades que éste puede considerar satisfechas. Se denomina producto diferenciado a aquel que se distingue del resto según la percepción del consumidor. La diferenciación puede basarse en atributos físicos como la calidad o el tamaño o no. Generalmente, además, a la diferenciación del producto acompaña una diferenciación en las estrategias mercadotécnicas y, desde luego, en los medios para su identi…cación: envase, marca y etiqueta, fundamentalmente. La marca. La marca identi…ca y permite el reconocimiento del producto por una palabra, un nombre, un símbolo, un diseño, o una combinación de tales signos. Ha de distinguirse entre:
8. La función comercial
202
El nombre de la marca, que es la parte de la misma que puede leerse. El distintivo de marca, que es la parte que puede recordarse, pero no leerse (símbolo, diseño, color, etc.). La marca registrada, que es la parte de la marca legalmente protegida para poder ser usada con exclusividad. Son cualidades deseables en una marca: Que sea fácil de recordar, identi…car y pronunciar, por lo que generalmente es preferible que el nombre sea corto. Que sugiera algo sobre los atributos del producto y sobre los bene…cios que el consumidor obtendrá de él. El envase. El envase no sólo protege el producto. Además, anuncia el contenido con cierto color, forma y diseño. Desde el punto de vista mercadotécnico, el envase es una parte del producto y de gran importancia, pues la mayor parte de las decisiones de compra se toman en el lugar de adquisición y con los distintos productos alternativos a la vista. El envase debe atraer la atención y, al igual que la marca, ha de sugerir algo sobre los atributos del producto y sobre los bene…cios que el consumidor obtendrá de él. Debe inspirar con…anza y producir una impresión favorable, apoyando y con…rmando el prestigio que la empresa trata de asociar a la marca. El envase es útil en estrategias de promoción de precios, envasándose conjuntamente varias unidades de un producto, o de productos diferentes a un precio global especial. Otra técnica de promoción es el suministro del producto en un envase que tiene utilidad tras el consumo de su contenido. Por consiguiente, los objetivos del envase son contener, proteger, promocionar y diferenciar el producto. La etiqueta. Otro elemento identi…cador del producto que ha venido cobrando una importancia creciente es la etiqueta. Se diferencia entre la etiqueta de la marca y la etiqueta informativa. La etiqueta de la marca puede ser un instrumento importante de promoción e identi…cación del producto, especialmente, cuando, como sucede en muchas prendas de vestir, no se utiliza envase. En tal caso, la etiqueta cumple algunas de las funciones de éste y puede determinar preferencias muy acusadas entre los consumidores. La etiqueta informativa proporciona datos sobre el fabricante o vendedor y las características y forma de uso o consumo del producto. En algunos productos su contenido se encuentra regulado por normas de diverso rango.
8. La función comercial
203
El ciclo de vida del producto Al igual que los seres vivos, los productos tienen un ciclo vital, es decir, un periodo más o menos largo en el que nacen, crecen, maduran y mueren. El tiempo de vida de los productos es muy diferente según sea su naturaleza. Las características de cada etapa de la vida de un producto son las siguientes (…g. 1):
Figura 1: Ciclo de vida del producto. 1. Etapa de introducción o lanzamiento. Esta etapa está constituida por la salida al mercado de un nuevo producto. Puede ser un producto completamente nuevo o bien una innovación sobre la base de otro ya existente. Como el producto es desconocido para la mayor parte del público, las ventas en esta etapa son bajas y su crecimiento es lento. El lanzamiento de un producto al mercado implica muchos costes en equipamiento e investigación, así como importantes gastos de promoción y publicidad para darlo a conocer. En esta primera etapa la empresa tiene pérdidas, ya que los costes son muy grandes y las ventas reducidas. 2. Etapa de crecimiento. Una vez superada la primera etapa, el producto empieza a ser conocido y las ventas experimentan un fuerte crecimiento. En este momento, la publicidad deja de ser informativa y pasa a ser persuasiva. En esta fase se generan bene…cios para la empresa, ya que las ventas experimentan un fuerte aumento. En estos momentos, comienzan a aparecer en el mercado otros productos que le hacen competencia y que son lanzados por empresas que se introducen en el mismo, atraídas por los bene…cios que generan las ventas de ese producto. 3. Etapa de madurez. En esta fase, la velocidad de crecimiento de las ventas comienza a estabilizarse y éstas se mantienen más o menos constantes durante algún tiempo. La publicidad busca nuevos consumidores. Se intenta segmentar el mercado para conseguir nuevos clientes con argumentos cada vez más so…sticados. Los bene…cios son relativamente estables, pero con tendencia a decrecer a medida que pasa el tiempo.
8. La función comercial
204
4. Etapa de declive o saturación. Las ventas en esta fase caen de forma considerable. La empresa ha de plantearse si relanza el producto, si busca nuevos usos y utilidades para el mismo, si se concentra en un segmento de mercado o si deja de comercializarlo. En este último caso debe intentar no perjudicar a los clientes ni a la imagen de la empresa, ni tampoco debe dejar agujeros para la competencia. En esta las ventas y los bene…cios disminuyen hasta que desaparecen con la muerte del producto. Cuando una empresa deja de fabricar un producto, ha de invertir en investigación para crear otros nuevos. A veces, el éxito comercial se consigue cuando se lanza al mercado un producto nuevo que no se comercializaba antes y que presenta unas características atractivas para los consumidores. Esto recibe el nombre de innovación.
8.5.2.
El precio
Podemos de…nir el precio como la cantidad de dinero que el comprador de un determinado bien o servicio entrega al vendedor a cambio de su adquisición. El precio es la variable del marketing que más rápidamente in‡uye en las decisiones del comprador, y por ello su estudio es muy importante. El precio del producto no depende únicamente de la voluntad de la empresa, ya que son muchos los factores que in‡uyen en la …jación del mismo: el coste del producto, la demanda del mercado, la competencia, la fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto, etc. Veamos cuáles son las principales técnicas de …jación de precios que siguen las empresas: Fijación de precios basada en la teoría económica. Supongamos que una empresa ha fabricado una cantidad determinada de un producto y se pregunta acerca de cuál será el mejor precio. La teoría económica nos dice que el empresario actuará siempre buscando el máximo bene…cio. En nuestro caso, al ser la cantidad de producto …ja, lo serán también los costes totales, de forma que el bene…cio será mayor cuanto mayor sean los ingresos totales, IT : IT (P ) = P X d (P ) siendo X d (P ) la cantidad demandada del bien al precio P , es decir, la curva de demanda. A primera vista podría parecer que cuanto mayor sea el precio de venta, mayor será el ingreso total, pero podría ocurrir que al aumentar P disminuyera X d (P ) en mayor proporción, dando lugar a una disminución del ingreso total. Para estudiar como afecta las variaciones en el precio a la cantidad demandada se utiliza el concepto de elasticidad-precio de la demanda. La elasticidad-precio de la demanda ("p ) es el cociente entre la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada y la variación porcentual que experimenta el precio: "p =
X d =X0d P=P0
8. La función comercial
205
Si la elasticidad es superior a la unidad, se dice que la demanda es elástica y, por tanto, una disminución en el precio incrementa en mayor proporción la cantidad demandada y los ingresos del productor. Si por el contrario la elasticidad es inferior a la unidad, se habla de demanda inelástica y en este caso un aumento del precio provoca una disminución de la cantidad demandada en una proporción inferior, aumentando los ingresos del productor. Resumiendo: Demanda Actuación del productor Elástica Disminución del precio Inelástica Aumento del precio Fijación de precios basada en los costes. Otro método para …jar los precios, sin tener en cuenta la demanda, consiste en añadir al coste del producto un determinado margen de bene…cio. Es un método más sencillo que el anterior, ya que la información que se necesita es más accesible para la empresa. Para calcular el precio sólo es necesario añadir al coste del producto el margen de bene…cio que la empresa decida. Ejemplo: Una empresa fabrica 1.000 unidades de producto con unos costes …jos de 50.000 euros y unos costes variables unitarios de 75 euros. Calcula el precio de venta del producto si la empresa quiere obtener un margen del 40 %. Lo primero que tendrá que hacer el empresario es calcular el coste total unitario o coste total medio: CT u =
CT CF + CV u Q 50000 + 75 1000 = = = 125 euros Q Q 1000
El precio de venta será el coste total unitario más el margen: P = 125 + 0;40 125 = 175 euros Fijación de precios basada en la competencia. El método de …jación de precios anterior da una idea sobre el intervalo en que se ha de mover el precio del producto, pero la cifra exacta se encuentra siempre observando el mercado, es decir, estudiando con detalle los precios de la competencia. Según esto se presentan diferentes alternativas: Fijar un precio similar al de la competencia. Esto se hace cuando el producto se diferencia poco respecto al de la competencia y cuando tiene una amplia distribución. Se prevé que si el cliente se encuentra delante de productos muy similares de diferentes marcas no elegirá el de mayor precio. Fijar un precio por debajo del de la competencia. En este caso, la empresa pretende compensar un precio más bajo con un número mayor de clientes y así conseguir ingresos superiores. Fijar un precio por encima del de la competencia. Esto se puede hacer cuando el cliente considera que el producto es mejor que el de la competencia y, por tanto, está dispuesto a pagar más. Este procedimiento se puede aplicar cuando una marca está muy bien considerada en el mercado.
8. La función comercial
206
Cuando en el sector existe otra empresa líder que comercializa productos que también comercializan otras empresas menores, éstas pueden actuar de dos formas en la determinación del precio: Seguir las pautas de la empresa líder y …jar precios similares a los de ésta. Fijar los precios de manera independiente teniendo en cuenta, por ejemplo, los costes unitarios. En este caso, se puede llegar a una guerra de precios perjudicial para la empresa pequeña. Otras técnicas de …jación de precios. Una vez que la empresa ha efectuado el cálculo de costes del producto y conoce los precios de la competencia, puede …jar el precio del producto buscando una cantidad redonda (10, 20 25 e), o el llamado precio psicológico, que hace pensar que un precio es menor de lo que realmente es, por ejemplo: 4,95 e ó 9,99 e. Hay empresas que utilizan una estrategia de precios confusos, por ejemplo, precios sujetos a unos gastos de envío, o a la obligación de contratar algún servicio de mantenimiento.
8.5.3.
La distribución
La distribución incluye todo el conjunto de procesos que conducen al producto desde la empresa hasta el consumidor. Con la distribución se aumenta la utilidad del producto, por eso se dice que la distribución crea utilidad de lugar y de tiempo. El proceso que sigue el producto desde que sale de la cadena de producción hasta que llega a manos del cliente es el siguiente: 1. Almacenamiento del producto, ya que no siempre se produce la venta inmediatamente después de la fabricación. La empresa ha de intentar reducir al máximo este periodo para reducir los costes de almacenamiento. 2. Distribución física, transporte o traslado del producto. El cliente ha de recibir el producto en perfectas condiciones y en el plazo que se haya estipulado. El camino que sigue el producto desde la empresa hasta el consumidor puede ser directo o a través de intermediarios (mayoristas, detallistas, etc.). 3. Facturación y cobro. El acto de cobrar es el objetivo principal de la empresa, ya que es la acción que genera los ingresos a la empresa. Una buena política de marketing ha de incluir el cobro de las facturas a clientes. En la mayoría de las empresas las funciones de facturación y cobro se realizan fuera del departamento comercial y se incluyen dentro de la función de administración. El canal de distribución El canal de distribución es cualquiera de los medios que se utilizan para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor. Según la propiedad del canal, se puede diferenciar entre:
8. La función comercial
207
Canal propio o directo: Cuando la empresa productora llega directamente al cliente. Se utiliza cuando es importante la información y asesoramiento al cliente (…g. 2)
Figura 2: Canal propio o directo. Canal externo o ajeno: Cuando distribuyen el producto empresas diferentes a la productora. En este caso, la distribución constituye en sí misma otro negocio, con su plani…cación, organización y gestión especí…cas. El canal de distribución externo está formado por una serie de personas o instituciones que permiten el traslado de los productos: son los intermediarios. La longitud del canal expresa el número de intermediarios que intervienen en la distribución, que pueden ser mayoristas y/o minoristas. Los mayoristas compran a productores o a otros mayoristas los productos que posteriormente venden a otros intermediarios, que pueden ser mayoristas o minoristas. La venta se realiza en grandes cantidades, es la venta al por mayor. Los mayoristas pueden ser generales, si venden todo tipo de productos y en diferentes mercados, o especializados por mercados o por zonas geográ…cas. Los minoristas compran a fabricantes o a otros mayoristas y venden a los consumidores …nales. Venden al por menor o, lo que es lo mismo, al detalle, por lo que también se llaman detallistas. Podemos representar el canal de distribución externo como se muestra en la …gura 3:
Figura 3: Canales externos de distribucion. La distinción entre canal largo y corto depende de la cantidad de etapas que sigue el producto. Cuando sólo hay una etapa se habla de canal corto, mientras que si hay dos o más intermediarios se habla de canal largo. Así, el canal largo que se ha representado anteriormente muestra la cantidad mínima de etapas, en realidad se pueden encontrar más mayoristas intermediarios.
8. La función comercial
208
Nuevos canales de distribución Existen en la actualidad otros canales de distribución que, por su novedad, merecen un apartado diferente. Son la franquicia, la teletienda, la venta por internet y la venta mediante máquinas automáticas. La franquicia. Actualmente es frecuente encontrar una misma empresa repartida por muchos lugares de la geografía. Esto hace pensar en una empresa muy grande si se suma el número de distribuidores que tiene, en muchos casos de ámbito internacional. Sin embargo, éste es un tipo de distribución que consiste en lo siguiente: el productor (franquiciador) mantiene el control de los minoristas (franquiciados), de forma que se trata de una venta especializada. El franquiciado ofrece el local con las características que se le exigen (dimensiones mínimas, decoración determinada y en una ciudad con un número mínimo de habitantes) y se hace cargo de la publicidad local. El franquiciador ofrece el producto, la marca y la publicidad general. Ejemplos de distribución por franquicia son: Benetton, Beep Informática, Telepizza, etc. La teletienda. En este caso la venta se realiza a través de la televisión. El pedido se realiza normalmente por teléfono y el cobro mediante tarjeta de crédito o contra reembolso. Venta por internet. La venta se realiza a través de un ordenador personal conectado a Internet, y el cobro se realiza mediante tarjeta de crédito, contra reembolso u otros medios. Esta alternativa de distribución se usa cada vez más. Venta mediante máquinas automáticas o vending. Las máquinas expendedoras son muy utilizadas para la venta de tabaco, bebidas, etc. También por medio de cajeros automáticos se venden entradas para diversos espectáculos.
8.5.4.
La promoción
El objetivo de la política de promoción o comunicación comercial es incrementar las ventas dando a conocer en el mercado el producto o servicio, potenciando la imagen de la empresa o incentivando la compra del producto. Todo lo anterior se consigue aplicando diferentes políticas de comunicación con el exterior de la empresa: publicidad, promoción de ventas, venta personal, relaciones públicas y merchandising. La publicidad. La publicidad es la acción de transmitir un determinado mensaje utilizando un medio de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, vallas publicitarias, revistas, etc.), pagado por una determinada empresa con la intención de in‡uir sobre el comportamiento del consumidor. La publicidad tiene dos funciones básicas: Informar sobre las características de determinado producto. Persuadir al consumidor para que lo compre.
8. La función comercial
209
Cuando la empresa se plantea una campaña publicitaria debe tener claro cuáles son los resultados que pretende conseguir en función del objetivo plani…cado. En función de si quiere presentar un nuevo producto, hablar de las ventajas que tiene su producto respecto de los de la competencia o crear una imagen de prestigio, la empresa deberá decidir el tipo de cliente al que se quiere dirigir, el canal más adecuado y el mensaje, así como establecer el presupuesto de las diferentes alternativas. Los principios básicos de la publicidad son: Llamar la atención. Para ello, los recursos que utiliza la publicidad son: lo inesperado, la vivacidad, la sorpresa, el contraste, lo atractivo, etc. Despertar el interés del consumidor y mantenerlo. Conseguir que el potencial consumidor desee tener el producto. Lograr su actuación. Éste es el principio más difícil y el más importante. Si todos los anteriores principios se consiguen, entonces la publicidad habrá logrado su objetivo: la venta. La promoción de las ventas. La promoción de las ventas es el conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas del producto durante un corto periodo de tiempo. Ejemplos de promoción de ventas son: hacer un pequeño regalo con la compra del producto, ofrecer dos productos al precio de uno, incrementar la medida habitual del envase del producto sin modi…car el precio, ofrecer vales descuento, dar la posibilidad de participar en un concurso, etc. Todas estas actuaciones constituyen un complemento importante a la publicidad. Las actividades de promoción de las ventas tienen más éxito cuando se aplican a productos de gran consumo que cuando se aplican a productos de alto valor y prestigio. Por esto, los ejemplos anteriores se suelen aplicar a chocolates, refrescos, detergentes, etc. La venta personal. La venta personal tiene por objeto informar, persuadir y convencer al cliente para que compre el producto, y se hace a partir del contacto directo con el vendedor. A diferencia de la publicidad, la venta personal implica un mensaje oral, totalmente individualizado y de respuesta inmediata. Las relaciones públicas. Las relaciones públicas son todo el conjunto de actividades que realiza la empresa para crear, fomentar o mantener una imagen que ha plani…cado. Ésta función no es únicamente responsabilidad del especialista en relaciones públicas de la empresa, sino que todas las actuaciones de la empresa han de ir encaminadas en el mismo sentido. Por ejemplo, si se pretende dar una imagen de calidad, se deberá tener en cuenta en la publicidad, en el trato con los trabajadores, con los accionistas, con los clientes, etc.
8. La función comercial
210
Algunos de los instrumentos que puede utilizar la empresa para mejorar su imagen son: colaborar con alguna entidad bené…ca, organizar conferencias o exposiciones artísticas, patrocinar un equipo deportivo, etc. El merchandising o publicidad en el lugar de venta. El merchandising se de…ne como el conjunto de medios que ayudan a dar salida al producto en el punto de venta. Se entiende por punto de venta el lugar donde el consumidor realiza la acción de comprar. Actualmente, cuando la compra en grandes super…cies y supermercados está muy generalizada, la …gura del vendedor pasa a un lugar secundario y, por tanto, el producto, puesto en un estante y rodeado de competidores, se tiene que vender a sí mismo. La marca y la presentación del producto son elementos muy importantes, pero hay otros factores que pueden favorecer la venta: su situación en el establecimiento comercial (altura, iluminación, facilidad de acceso, proximidad a determinados productos, etc.). De esta forma, la compra, que en muchos casos se realiza de forma irre‡exiva, se produce sin haberla previsto. El merchandising se convierte en toda una …losofía de venta. La división de la tienda en secciones, el color, los carteles, la iluminación, la presentación, la animación, etc. pueden hacer que dos tiendas de características parecidas tengan resultados económicos muy diferentes.
8.6.
Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación
Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han propiciado la aparición de vías complementarias o alternativas a los canales de comunicación tradicionales y a la forma de efectuar las transacciones. Una de estas tecnologías es Internet, una red informática pública y global que mantiene conectados a personas y empresas de todo el mundo. Sus características han permitido ampliar los mercados, proporcionar una nueva forma de conocer mejor a los consumidores y establecer vínculos más estrechos con los mismos. Internet ha modi…cado el modo de comunicarse con los clientes y el medio en que las empresas crean valor, lo cual convierte a la Red en un espacio con posibilidades ilimitadas para el marketing personalizado o marketing one-to-one. Los empresarios Martha Rogers y Don Pepers fueron quienes utilizaron por primera vez el concepto de marketing one-to-one para referirse a la necesidad que había de que las empresas establecieran un diálogo de tú a tú con cada uno de sus clientes para lograr así una más fácil …delización. De este modo, el marketing one-to-one centra sus esfuerzos en establecer relaciones diferentes, personales, con cada cliente, y para ello requiere en primer lugar obtener la mayor información para trazar el per…l del consumidor. En Internet, la personalización masiva es posible si se dispone de cookies, que permiten identi…car el ordenador de los usuarios que han visitado una página web y, por tanto, tener información sobre el comportamiento de navegación. El grado de personalización
8. La función comercial
211
es aún mayor cuando el usuario proporciona datos de manera voluntaria sobre sus pautas de comportamiento o sus características personales, lo que hace generalmente a cambio de algún servicio a medida o de un regalo. Así, Internet cuenta con los requisitos necesarios para hacer llegar a la persona con el per…l deseado por la empresa el mensaje adecuado y en el lugar y el momento precisos. Pero los motivos que han provocado cambios en la forma de realizar el marketing en las empresas hay que buscarlos en las características de la Red: Interactividad. En este medio es posible establecer una comunicación en tiempo real que permite, entre otras cosas, presentar información al cliente, responder a sus preguntas o atenderlo mientras visualiza un spot. También permite hacer ofertas especí…cas o promociones en función del interés mostrado. Se trata de algo similar al telemarketing o venta por teléfono, con la diferencia de que en Internet el cliente puede dar por …nalizada la llamada en cualquier momento, pues se encuentra a un clic de la competencia, y los costes son sensiblemente inferiores a la realización de una campaña de telemarketing de iguales dimensiones. Acceso global. Al tratarse de una red informática internacional, los clientes pueden llegar de cualquier parte del mundo, lo que obliga a la empresa a estar preparada. Para ello, es recomendable disponer de páginas en otros idiomas (fundamentalmente el inglés, porque es el más frecuente en Internet), aunque sólo sea para informar de que el producto no se vende en el extranjero, si es el caso, evitando de este modo hacer perder tiempo al usuario. Información selectiva y segmentada. Internet es una herramienta que permite utilizar la información disponible de los clientes para personalizar su oferta en cada momento en función de las necesidades requeridas.
8.6.1.
El comercio electrónico
El comercio electrónico es uno de los aspectos de la nueva economía que más ha in‡uido en la empresa, ya que supone para ella una nueva dimensión de su actividad comercial. El comercio electrónico se divide básicamente en tres tipos: el comercio de empresa a empresa (B2B), el comercio de empresa a consumidor (B2C), y el comercio de empresa a sus empleados (B2E). Debemos tener en cuenta que existen otros tipos de comercio electrónico, aunque sean menos habituales. Comercio de empresa a empresa (B2B) El comercio entre empresas es habitualmente conocido por las siglas B2B (del inglés bussines to bussines) y se re…ere a las relaciones comerciales entre diferentes empresas a través de Internet, como herramienta fundamental que permite agilizar y crear valor en el comercio. Existen diferentes tipos de B2B según el tipo de utilidad al que se destine: Aprovisionamiento, conocido como e-procurement. Una empresa mejora la integración entre cliente y proveedor, ya que plani…ca su aprovisionamiento a través
8. La función comercial
212
de Internet, con importantes ganancias en e…ciencia y ahorro de costes. Una empresa (normalmente una gran empresa, con importante poder de compra) integra a sus proveedores en su actividad de forma interrelacionada, los cuales tienen que adaptarse a sus demandas para obtener bene…cios mutuos. De alguna forma se trata de una adaptación de la …losofía just in time de plani…cación de la producción que las grandes empresas adoptan. Ventas, e-sale. La empresa vende sus productos a otras empresas a través de Internet, lo que supone una nueva vertebración del mercado y una forma alternativa de la actividad comercial. Esta fórmula puede ser adoptada por cualquier empresa, ya que no in‡uye de forma decisiva su dimensión ni su importancia relativa en el mercado. Mercados sectoriales, e-marketplaces. Empresas de un mismo sector o con intereses comunes se interrelacionan a través de Internet para vender y comprar sus productos (ya sean bienes o servicios), para cooperar o para obtener asesoramiento. Comercio de empresa a consumidor (B2C) El comercio electrónico más extendido es el denominado comercio con particulares o B2C (del inglés bussines to consumer ), donde las empresas ofrecen sus bienes y servicios a los particulares, bajo diferentes modalidades: tiendas virtuales, e-shop; subastas virtuales, e-auction; o centros comerciales virtuales, e-mall. Con el uso de Internet, este comercio supera las barreras físicas y permite ampliar los mercados a nivel mundial, siempre que se superen las lógicas di…cultades logísticas (hacer llegar el producto al consumidor) y de las formas de pago (ofreciendo seguridad y con…anza en los pagos a través de Internet). Comercio de empresa a empleados (B2E) El comercio entre una empresa y sus empleados, B2E (del inglés bussines to employees), está alcanzando cada vez mayor relevancia. Hoy día los recursos humanos son un factor muy importante para la empresa; esta nueva vía de comunicación permite a la empresa cuidar la relación con sus empleados y, además, mejorar la e…ciencia a la hora de resolver cuestiones administrativas que competen al departamento de recursos humanos. El objetivo de este tipo de comercio es ofrecer al empleado ofertas especiales que pueda aprovechar a nivel personal (como, por ejemplo, viajes para realizar con su familia), herramientas útiles para su trabajo (puede organizar a través de Internet un viaje de negocios que tiene que realizar, contratando los servicios en ese mismo momento y olvidándose de facturas, ya que todo queda re‡ejado en un programa de gastos) o facilidades, para obtener información personal (consultar sus nóminas, por ejemplo). Frente al comercio tradicional, el comercio electrónico presenta una serie de ventajas e inconvenientes, tanto para la empresa como para el consumidor …nal: Para las empresas:
8. La función comercial
213
Ventajas: El aumento de las ventas y de la competitividad. La reducción de costes. La mejora de las comunicaciones. Inconvenientes: La validez legal de las transacciones y contratos sin papel. La necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las legislaciones sobre comercio. La protección de los derechos de propiedad intelectual. La seguridad de las transacciones y medios de pago electrónicos. Escaso número de usuarios. Marcado per…l de los internautas. Falta de adecuación de algunos productos al canal. La infraestructura logística. Para los consumidores: Ventajas: La comodidad de compra. La posibilidad de adquirir productos de difícil acceso y a mejores precios. La mayor facilidad en el proceso de obtención de información. Inconvenientes: La velocidad de las comunicaciones y el coste de acceso a Internet. La inseguridad y la falta de privacidad. La protección de los consumidores.
8.6.2.
La necesidad de un nuevo marketing
Los usuarios de Internet presentan características distintas a los consumidores tradicionales. En el mundo físico, los profesionales del marketing se dirigen a una audiencia pasiva, por lo que tienen que hacer un esfuerzo mayor por llamar la atención y despertar su interés; por el contrario, en el espacio virtual son los propios usuarios los que inician el proceso de intercambio al buscar e interesarse por unos determinados contenidos. Se trata, por tanto, de una audiencia activa que exige nuevos enfoques de marketing. Las principales formas de hacer publicidad en Internet son las siguientes: Banners: Anuncios que aparecen en la parte superior, inferior o central de una página web. Utilizan mensajes de reclamo del tipo: "Pinche aquí.o "¿Quiere ser millonario?", y animaciones para captar la atención del usuario.
8. La función comercial
214
Ventanas desplegables o pop-up/under: Anuncios que aparecen en forma de segunda ventana, ya sea delante (pop-up) o detrás (pop-under ) de la página que se está visitando. Interstitials o cortinillas: Anuncios que aparecen aprovechando los instantes de descarga de una página web. Layers: Recurren a distintas tecnologías para permitir la movilidad del anuncio por la pantalla. Anuncios relacionados con las búsquedas o publicidad contextual: Son anuncios en forma de mensaje de texto que aparecen junto con los resultados en un motor de búsqueda como Google o Yahoo. Patrocinios: Que pueden ser de toda una página web o de un contenido especial dentro de la misma. Marketing viral: Implica crear un mensaje publicitario que se difunde a través del correo electrónico o con los mensajes intercambiados en una comunidad virtual, impactando una y otra vez sobre los usuarios. Es la versión electrónica del llamado marketing de boca a oreja. Lo utilizó Hotmail para aumentar el número de clientes: cada vez que se enviaba un email utilizando su servicio de correo, añadía un mensaje al …nal del mismo del tipo: "Si quiere abrir una cuenta de correo con Hotmail, pinche aquí". Email marketing: Engloba todas las acciones de marketing efectuadas a través del correo electrónico (envío de publicidad, ofertas de empleo, participación en promociones,...). En este caso, las empresas deben ser especialmente cuidadosas para no caer en el spam, correos no solicitados que colapsan los buzones de correo electrónico provocando la frustración y la ira entre los consumidores. Para evitar estas molestas prácticas, las empresas deberían pedir permiso a sus clientes y explicarles cómo pueden apuntarse o borrarse de las listas de promociones por correo. Esto es lo que se denomina marketing de permiso.
8.7.
Estrategias de marketing y ética empresarial
Con la excusa de satisfacer necesidades y crear valor para el cliente, algunos directivos de empresas emplean prácticas de marketing muy cuestionables que perjudican a los consumidores, a otras empresas o al conjunto de la sociedad. Encontramos ejemplos en la comercialización de la comida rápida o fast food (respecto a la cual numerosos especialistas en nutrición han señalado los peligros que conlleva su consumo habitual por su alto contenido en grasas saturadas) y en la de cigarrillos. En principio, debería existir libertad tanto para vender como para comprar cigarrillos. Sin embargo, este hábito ha suscitado una gran polémica de interés general pues, por un lado, los fumadores están perjudicando su salud y, en consecuencia, imponiendo una carga …nanciera adicional sobre el gasto público en Sanidad, y, por otro lado, las personas que están a su alrededor sufren los inconvenientes de los fumadores pasivos.
8. La función comercial
215
Además, es deseable que se reduzca el consumo de tabaco por parte de los adultos porque se considera que puede incitar a fumar a los jóvenes. También se acusa al marketing de fomentar en exceso el deseo de posesiones materiales entre la población, utilizando los medios de comunicación de masas para crear una sociedad consumista y materialista en la que se valora más a las personas por lo que poseen que por lo que son. Los ecologistas, por su parte, denuncian los perjuicios que pueden ocasionar determinadas prácticas empresariales asociadas al aumento del consumo, sobre los recursos materiales y el medio ambiente. En materia publicitaria, por ley las empresas tienen que evitar la publicidad engañosa o aquella que pueda perjudicar a los consumidores o competidores. Por ejemplo, no está permitido a…rmar que un producto cura algo cuando sólo alivia el dolor, que un yogur tiene menos aporte energético simplemente porque su envase es más pequeño, anunciar una importante reducción en el precio de venta de un producto si este ha sido previamente elevado, o atraer a clientes con una promoción de la que ya no quedan existencias. Las prácticas abusivas del marketing directo también cansan a los consumidores, pues a nadie le agrada recibir llamadas de telemarketing en demasía, que sus buzones se llenen de folletos publicitarios o que su correo electrónico se colapse con información no solicitada. La última brecha en abrirse procede del mundo digital. Innumerables páginas web solicitan nuestros datos personales para obtener la información que deseamos, y las aparentemente inofensivas cookies se instalan en nuestros ordenadores registrando todos los movimientos que hacemos en ese website. Aunque la mayoría de las empresas utilizan estos datos sin otra …nalidad que la de facilitar su servicio a los clientes, a los más críticos les preocupa la falta de privacidad online y el hecho de que puedan aprovecharse esos datos de una forma no deseada por la persona que los ha dado. Por todo ello, hoy los directivos de marketing se ven llamados a asumir una mayor responsabilidad sobre el impacto social y medioambiental que puedan tener sus actuaciones, aunque algunas empresas todavía se resisten y sólo la contemplan cuando la legislación o las asociaciones de consumidores les obligan a ello. No obstante, la normativa no puede abarcar todos los abusos del marketing y, además, en ocasiones es difícil lograr que las leyes se cumplan. Sin embargo, las empresas que miran hacia el futuro, con una actitud proactiva, se comprometen con el mundo que les rodea y se autogobiernan con códigos éticos y morales como la forma correcta de atender las necesidades de su público objetivo. Así, por ejemplo, cada vez son más las empresas que adoptan políticas de sostenibilidad medioambiental que tienen como objetivo minimizar las emisiones contaminantes, no sólo en el proceso productivo sino a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, mediante el reciclado o la reutilización de los productos y materiales. El llamado marketing social corporativo, o marketing con causa, se ha convertido en una de las estrategias favoritas de las empresas para ejercer su responsabilidad social y dar una buena imagen pública. Consiste en relacionarse con alguna causa justa o con una organización caritativa, por ejemplo, destinando un porcentaje de sus bene…cios a la investigación contra el cáncer u otra enfermedad, a impulsar la integración de personas con discapacidad o a la construcción de una escuela en un lugar del Tercer
8. La función comercial
216
Mundo. Se trata, por tanto, de que en la …losofía de la empresa reine una auténtica conciencia social que permita de…nir su misión en términos sociales y no sólo en términos estrictamente relacionados con el producto. Aunque los más escépticos piensan que la actitud de muchas de estas empresas obedece a una estrategia de ventas más que a un interés real por ayudar al prójimo.
8.8.
Test
1. En la etapa de declive, en el ciclo de vida de un producto: a)
El producto todavía no es conocido.
b)
Las ventas disminuyen.
c)
Se alcanza la mayor rentabilidad.
2. Las variables del marketing-mix son: a)
Precio, producto, aprovisionamiento y distribución.
b)
Distribución, precio, comunicación y producto.
c)
Fuerza de venta, publicidad, precio y producto.
3. La etapa del ciclo de vida del producto en la que las ventas se estabilizan se denomina: a)
Crecimiento.
b)
Declive.
c)
Madurez.
4. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de:
5.
a)
Muchos compradores y pocos vendedores.
b)
Pocos compradores y pocos vendedores.
c)
Pocos compradores y muchos vendedores.
Un canal de distribución: a) Está formado por un conjunto de intermediarios comerciales. b) Está formado por las administraciones públicas reguladoras del comercio. c) Está formado por las distintas agencias de transporte que utiliza un fabricante.
6.
Indique cuál de estas a…rmaciones es cierta: a)
Cuando existen pocos compradores y muchos vendedores el monopolio es de oferta.
8. La función comercial
217
b)
Cuando hay muchos compradores y pocos vendedores el oligopolio es de demanda.
c)
Cuando existen pocos vendedores y muchos compradores el oligopolio es de oferta.
7. ¿Cuál de las siguientes variables de marketing tiene como objetivo el incrementar las ventas del producto en el largo plazo? a)
Promoción de las ventas.
b)
Publicidad.
c)
Merchandising.
8. ¿Cuál de las siguientes no es una variable del marketing-mix?
9.
a)
Precio.
b)
Distribución.
c)
Plani…cación.
Las variables más importantes del marketing mix son: a)
Producto, precio, marca y distribución.
b)
Producto, precio, marca y comunicación comercial.
c)
Producto, precio, distribución y comunicación comercial.
10. Los minoristas son: a)
Intermediarios comerciales que venden directamente al consumidor …nal.
b)
Intermediarios comerciales que compran los productos en grandes cantidades para venderlos a otros intermediarios.
c)
Empresas fabricantes de grandes cantidades de productos.
11. Se denomina oligopolio al mercado caracterizado por: a)
Muchos oferentes y un demandante.
b)
Muchos oferentes y muchos demandantes.
c)
Muchos demandantes y pocos oferentes.
12. ¿Cuál de las siguientes etapas no forma parte del ciclo de vida de un producto? a)
Crecimiento.
b)
Madurez.
c)
Deceso.
13. ¿Qué …gura no corresponde a un canal de distribución corto?
8. La función comercial a)
Mayorista.
b)
Minorista.
c)
Productor.
218
14. A la relación entre las ventas de una empresa y el total de las ventas de las empresas del sector, se le llama: a)
Rentabilidad.
b)
Productividad.
c)
Cuota de mercado.
15. La publicidad que se realiza en el punto de venta se denomina: a)
Marketing-mix.
b)
Marketing directo.
c)
Merchandising.
16. Dentro del ciclo de vida de un producto, la fase inicial se caracteriza por: a)
Elevadas inversiones en publicidad y promoción de los productos.
b)
Ser la fase que mayores bene…cios proporciona.
c)
La estabilización de las ventas de las empresas.
17. Los mayoristas se caracterizan por ser: a)
Intermediarios comerciales que no venden directamente al consumidor …nal.
b)
Intermediarios comerciales que compran los productos en grandes cantidades para venderlos al consumidor …nal.
c)
Empresas fabricantes de grandes cantidades de productos.
18. Un mercado de competencia perfecta es: a)
Aquel en el que existe un oferente frente a un demandante.
b)
Aquel donde existen muchos oferentes y muchos demandantes con un producto homogéneo.
c)
Aquel donde existen muchos oferentes y un solo demandante.
19. La función de distribución consiste en: a)
Conjunto de operaciones para llevar los productos a los compradores.
b)
El establecimiento de los precios.
c)
El conjunto de actividades para informar y persuadir.
20. La división de clientes en grupos de necesidades homogéneas se denomina:
8. La función comercial a)
Fragmentación de mercado.
b)
Segmentación de mercado.
c)
Investigación de mercado.
219
21. Cuando existen muchos oferentes y pocos demandantes: a)
Se considera un mercado de competencia perfecta.
b)
Se considera un mercado monopolista.
c)
Se considera un mercado oligopolista.
22. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del Marketing Mix? a)
Producto.
b)
Precio.
c)
Proceso.
23. La segmentación es: a)
Un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos.
b)
Un canal de distribución directo.
c)
Un modelo de intercambio.
24. El objetivo de la investigación de mercados es: a)
Comercializar los bienes que fabrican las empresas.
b)
Proporcionar información sobre el mercado y el entorno.
c)
Dividir el mercado en partes homogéneas.
25. La promoción de ventas consiste en: a)
Un conjunto de técnicas encaminadas a recoger información del mercado a través de encuestas.
b) Un conjunto de técnicas para conseguir mediante una campaña temporal y espacial estimular la demanda y aumentar las ventas. c)
Un conjunto de técnicas para crear unas determinadas relaciones y un clima de con…anza tanto dentro como fuera de la empresa.
26. Se considera que se da un mercado de tipo oligopolista cuando: a)
Existe un sólo oferente frenta a muchos demandantes.
b)
Existen muchos oferentes frente a un demandante.
c)
Ninguna de las anteriores es correcta.
27. Cuál de las siguientes variables no es una variable del marketing-mix:
8. La función comercial a)
Precio.
b)
Distribución.
c)
Plani…cación.
220
28. En la etapa de madurez de un producto: a)
El bene…cio de la empresa es creciente.
b)
La velocidad de crecimiento de las ventas se estabiliza.
c)
Las ventas experimentan un fuerte crecimiento.
29. Son mercados de competencia imperfecta: a)
El monopolio.
b)
La competencia monopolística.
c)
Las dos respuestas anteriores son correctas.
30. Al conjunto de actividades comerciales encaminadas a incrementar las ventas de un producto en un corto periodo de tiempo se denomina: a)
Publicidad.
b)
Merchandising.
c)
Promoción de ventas.
31. La cuota de mercado de una empresa es: a)
Es la parte de la demanda global de un mercado que abastece una empresa.
b)
El espacio físico que se le asigna a una empresa en un centro comercial.
c)
El volumen total de compras de una empresa.
32. La etapa del ciclo de vida del producto en la que las ventas se estabilizan se denomina: a)
Crecimiento.
b)
Declive.
c)
Madurez.
33. A la relación entre las ventas de una empresa y el total de ventas de las empresas del sector, se le llama: a) Rentabilidad. b) Productividad. c) Cuota de mercado. 34. La investigación de mercados tiene como objeto:
8. La función comercial a)
Proporcionar información sobre el mercado y el entorno.
b)
Distribuir los bienes que fabrican las empresas.
c)
Informar a los consumidores.
221
35. Introducción, crecimiento, madurez y declive, hacen referencia a: a)
La segmentación de mercados.
b)
El ciclo de vida de los productos.
c)
La logística de la empresa.
36. Un mercado caracterizado por pocos oferentes y muchos demandantes se denomina: a)
Oligopolio de oferta.
b)
Oligopolio de demanda.
c)
Libre concurrencia.
37. El marketing-mix está integrado por: a)
Producto, precio, promoción y distribución.
b)
Calidad, cliente, publicidad y precio.
c)
Producto, vendedor, mercado y precio.
38. Los minoristas son: a)
Intermediarios comerciales que venden directamente al consumidor …nal.
b)
Intermediarios comerciales que compran los productos en grandes cantidades para venderlos a otros intermediarios.
c)
Empresas fabricantes de grandes cantidades de productos.
39. Cuando existen pocas empresas, con una competencia muy fuerte y venta de productos similares, estamos ante: a)
Una competencia monopolística.
b)
Un oligopolio.
c)
Un monopolio.
40. Los elementos del Marketing Mix son: a)
Producto, precio, producción y distribución.
b)
Producto, precio, distribución y venta.
c)
Producto, precio, promoción y distribución.
41. El objetivo de la política de promoción es:
8. La función comercial a)
Incrementar las ventas.
b)
Dar a conocer el producto en el mercado.
c)
Las respuestas a y b son correctas.
222
42. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos compradores y pocos vendedores.
b)
Pocos compradores y pocos vendedores.
c)
Pocos compradores y muchos vendedores.
43. Un mercado de competencia perfecta se caracteriza por: a)
Un reducido número de empresas tienen una gran cuota de mercado.
b)
Existen pocas empresas en el mercado.
c)
Existen muchas empresas en el mercado.
44. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del Marketing Mix? a)
Producto.
b)
Precio.
c)
Proceso.
45. Es un elemento del Marketing Mix: a)
Activo.
b)
Precio.
c)
Coste.
46. Las empresas que venden su producto directamente al cliente, utilizan: a)
Canal corto.
b)
Canal propio.
c)
Canal interno.
47. No es una actividad propia del merchandising: a)
El uso de carteles en el punto de venta.
b)
La colocación estratégica del producto en un local determinado.
c)
Un anuncio de radio.
48. Si una empresa tiene una cuota de mercado del 100 %: a)
La demanda total de esta empresa coincide con su demanda potencial.
b)
Estamos ante un monopolio.
8. La función comercial c)
223
Estamos ante un oligopolio.
49. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos vendedores y pocos compradores.
b)
Pocos vendedores y muchos compradores.
c)
Un vendedor y muchos compradores.
50. A la relación entre las ventas de una empresa y el total de las ventas de las empresas del sector, se le llama: a)
Rentabilidad.
b)
Productividad.
c)
Cuota de mercado.
51. ¿Son variables comerciales representantes del marketing-mix? a)
Producto, precio y distribución.
b)
Productos, costes y control.
c)
Precio, distribución y control.
52. Cuando existen pocas empresas, con una competencia muy fuerte y venta de productos similares, estamos ante: a) Una competencia monopolística. b) Un oligopolio. c) Un monopolio. 53. En el canal de distribución corto: a)
No interviene ningún mayorista.
b)
No interviene ningún minorista.
c)
Suele haber gran cantidad de intermediarios.
54. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos compradores y pocos vendedores.
b)
Un comprador y pocos vendedores.
c)
Pocos compradores y muchos vendedores.
55. En qué fase del ciclo de vida del producto, se obtienen mayores ventas: a)
Madurez.
b)
Crecimiento.
8. La función comercial c)
224
Declive.
56. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos vendedores y pocos compradores.
b)
Pocos vendedores y muchos compradores.
c)
Un vendedor y muchos compradores.
57. El ciclo de vida de un producto está compuesto por las etapas que se recogen, pero qué orden es el correcto: a)
Crecimiento, madurez, introducción y declive.
b)
Introducción, crecimiento, madurez y declive.
c)
Introducción, madurez, crecimiento y declive.
58. ¿Cuáles son las variables comerciales más importantes que representan el marketingmix? a)
Producto, precio, distribución y comunicación comercial.
b)
Producto, costes, precio y recursos humanos.
c)
Costes, precio, factores y distribución.
59. En el ciclo de vida de un producto, la fase inicial se caracteriza por: a)
Elevadas inversiones en publicidad y promoción de los productos.
b)
Ser la fase que mayores bene…cios proporciona.
c)
La estabilización de las ventas de las empresas.
60. ¿Cuál es la función empresarial que crea utilidad de tiempo, lugar y posesión? a)
La producción.
b)
La distribución.
c)
La comunicación.
61. Un oligopolio se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos demandantes y un sólo oferente.
b)
Muchos demandantes y pocos oferentes.
c)
Pocos demandantes y muchos oferentes.
62. ¿Cuál de las siguientes variables no forma parte del marketing-mix? a)
Precio.
b)
Distribución.
8. La función comercial c)
225
Plani…cación.
63. En un mercado de competencia monopolística: a)
Existen muchos demandantes y un sólo oferente.
b)
La empresa intenta diferenciar el producto.
c)
Las dos anteriores son correctas.
64. La promoción es una variable del mix de marketing que incluye: a)
Publicidad, relaciones públicas, mayoristas y minoristas.
b)
Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y venta personal.
c)
Publicidad, producto, precio y distribución.
65. Son técnicas de recogida de datos primarios: a)
Encuesta, experimentación y observación.
b)
La utilización de otros estudios realizados.
c)
Ninguna de las anteriores.
66. Al conjunto de actividades que realiza la empresa para crear, fomentar o mantener una imagen se le denomina: a) Promoción de ventas. b) Venta personal. c) Relaciones públicas. 67. Un oligopsonio u oligopolio de demanda se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos compradores y pocos vendedores.
b)
Pocos compradores y pocos vendedores.
c)
Pocos compradores y muchos vendedores.
68. Los mayoristas son intermediarios comerciales que venden: a)
Directamente al consumidor …nal.
b)
A otras empresas intermediarias en el mercado.
c)
Tanto a consumidores …nales como a intermediarios.
69. Las etapas del ciclo de vida de un producto son: a)
Introducción, crecimiento, madurez y declive.
b)
Introducción, lanzamiento, madurez y declive.
c)
Introducción, turbulencia, saturación y declive.
8. La función comercial
226
70. El proceso de división del mercado en grupos de consumidores con pautas homogéneas de consumo, se denomina: a)
Experimentación.
b)
Segmentación.
c)
Investigación comercial.
71. El canal de distribución se puede de…nir como: a) Cualesquiera de los medios que se utilizan para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor al consumidor. b) Conjunto de actividades comerciales que realiza la emrpesa con el objetivo de incrementar las ventas del producto durante un periodo corto de tiempo. c) La imagen que los consumidores tienen del producto en los medios de comunicación. 72. No es una actividad propia de la promoción de ventas: a)
Ofrecer un vale descuento.
b)
La colocación estratégica del producto en un local determinado.
c)
Ofrecer un regalo con la compra del producto.
73. Los elementos del Marketing Mix son: a) Producto, precio, ventas y precio. b) Producto, precio, distribución y comunicación. c) Producción, precio, distribución y comunicación. 74. Indique cuáles de las siguientes decisiones forman parte de la política de producto de una empresa: a)
Estrategia publicitaria.
b)
Servicios que se ofrecen a los clientes después de la venta de los productos.
c)
Elección de los intermediarios.
75. Se considera que se da un mercado de tipo oligopolista cuando: a)
Existe un solo oferente frente a muchos demandantes.
b)
Existen muchos oferentes frente a un demandante.
c)
Existen pocos oferentes.
76. En cuanto a la recogida de datos secundarios en un estudio de mercado: a) Suele ser costosa y especí…ca para dicho estudio.
8. La función comercial b)
Suele tratarse de datos ya utilizados con anterioridad.
c)
Las dos anteriores son correctas.
227
77. En el canal de distribución corto: a)
No interviene ningún mayorista.
b)
No interviene ningún minorista.
c)
Suele haber gran cantidad de intermediarios.
78. Un oligopolio se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos demandantes y un solo oferente.
b)
Muchos demandantes y pocos oferentes.
c)
Pocos demandantes y muchos oferentes.
79. Los mayoristas son: a) Agentes comerciales que venden los productos por una comisión. b) Empresas fabricantes de grandes cantidades de productos. c) Intermediarios comerciales que no venden directamente al consumidor …nal. 80. Un monopsonio se caracteriza por la existencia de: a)
Muchos vendedores y pocos compradores.
b)
Un vendedor y muchos compradores.
c)
Muchos vendedores y un comprador.
81. En un mercado de competencia monopolística: a)
Existen pocos demandantes frente a muchos oferentes.
b)
El producto está diferenciado.
c)
Las empresas constituyen un monopolio.
82. En un canal de distribución ajeno: a)
No existe la …gura del intermediario.
b)
Existe la …gura del intermediario.
c)
No se requiere la distribución física.
83. En el ciclo de vida de un producto, la fase inicial se caracteriza por: a)
Elevadas inversiones en publicidad y promoción de los productos.
b)
Ser la fase que mayores bene…cios proporciona.
c)
La estabilización de las ventas de la empresa.
8. La función comercial
228
84. La venta desde el fabricante al consumidor a través de internet representa un canal de distribución: a)
Corto.
b)
Directo.
c)
Indirecto.
85. La política de distribución: a) Incluye exclusivamente la distribución del producto. b) Incluye el almacenamiento y la distribución del producto. c) Excluye al canal directo. 86. En el canal de distribución corto: a)
No interviene ningún mayorista.
b)
No interviene ningún minorista.
c)
Suele haber gran cantidad de intermediarios.
87. Los elementos del Marketing Mix son: a)
Producto, precio, producción y distribución.
b)
Producto, precio, distribución y venta.
c)
Producto, precio, promoción y distribución.
88. Un canal de distribución está formado por: a) Diferentes agencias de transporte que un fabricante utiliza para poder llegar al consumidor. b) Un conjunto de intermediarios que permiten que el producto llegue desde la empresa hasta el consumidor …nal. c) Un fabricante, un minorista o detallista y el consumidor, en cualquier caso. 89. Los intermediarios que compran a fabricantes y venden a otros intermediarios se denominan: a)
Mayoristas.
b)
Minoristas.
c)
Detallistas.
90. ¿Qué …gura NO corresponde a un canal de distribución corto? a)
Mayorista.
b)
Minorista.
8. La función comercial c)
229
Productor.
91. La cuota de mercado de una empresa representa: a)
Las ventas totales de una empresa.
b)
El porcentaje de ventas de la empresa con respecto al total de la cifra de negocio del mercado.
c)
El porcentaje de bene…cio de la empresa.
92. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del Marketing Mix? a)
Producto.
b)
Precio.
c)
Proceso.
93. Un canal de distribución está formado por: a)
Diferentes agencias de transporte que un fabricante utiliza para poder llegar al consumidor.
b) Un conjunto de intermediarios que permiten que el producto llegue desde el fabricante hasta el consumidor …nal. c)
8.9.
Un fabricante, un minorista o detallista y el consumidor, en cualquier caso.
Cuestiones teóricas.
1.
La distribución comercial. Concepto y clases de canales de distribución.
2.
Dentro de la función comercial de la empresa, de…na la distribución y explique sus distintos tipos.
3.
Concepto de marketing y su importancia.
4.
La segmentación del mercado: De…nición, objetivo y tres criterios utilizados para segmentar el mercado.
5.
El ciclo de vida del producto.
6.
Concepto y criterios de segmentación de mercados.
7.
Las políticas de comunicación o promoción. Concepto y tipos.
8.
El canal de distribución. Concepto y tipos.
9.
El ciclo de vida del producto.
10. El ciclo de vida del producto. 11. Concepto de segmentación de mercados y criterios de segmentación.
8. La función comercial
230
12. En qué consiste la política de comunicación comercial y sus principales instrumentos. 13. ¿Qué es la publicidad?
Capítulo 9
La función …nanciera de la empresa 9.1.
La inversión: concepto, características y clases
9.1.1.
Concepto de inversión
El concepto de inversión está asociado al empleo de dinero en la compra de un bien o servicio, pero no siempre esta acción se puede cali…car de inversión, ni en el campo de actuación individual ni en el de la empresa. A nadie en su vida cotidiana se le ocurriría decir que ha hecho una inversión cuando compra una barra de pan para su propio consumo; sin embargo es muy frecuente oir que alguien ha hecho una inversión cuando compra una vivienda. Al igual que en la vida cotidiana, el concepto de inversión en la empresa está ligado a la utilización del dinero en algo que tiene una vida larga, o en sentido económico, que no se va a consumir inmediatamente. Además, es necesario que el rendimiento en términos monetarios de la inversión, es decir, el dinero que se va a ir recuperando a través del tiempo, sea superior al dinero con el que se inició la operación. Resumiendo todo lo anterior podemos de…nir la inversión como el sacri…cio actual de unos recursos, con la esperanza de conseguir en el futuro una compensación superior al desembolso inicial.
9.1.2.
Características de la inversión
Las características más importantes de toda inversión son las siguientes: La liquidez. Es la capacidad que una inversión tiene de transformarse en dinero en un intervalo corto de tiempo. Cuanto mayor es el tiempo necesario para que una inversión vuelva a convertirse en dinero generando un rendimiento, menor es la liquidez de ésta. La rentabilidad. Es la relación entre el bene…cio derivado de la inversión en cada unidad de tiempo y la cantidad de dinero invertida. Así es posible que
231
9. La función …nanciera de la empresa
232
exista una inversión con un pequeño bene…cio y una alta rentabilidad o una con un gran bene…cio pero pequeña rentabilidad. La seguridad. Una inversión será mas segura cuanta más certeza tengamos de que se va a recuperar la cantidad invertida y a obtener un bene…cio. La seguridad depende mucho de la naturaleza de la inversión; algunas inversiones …nancieras, como los depósitos bancarios o las letras del Tesoro, son muy seguras, mientras que otras, ligadas a la actividad empresarial y conectadas con el riesgo intrínseco a ésta, pueden resultar menos seguras.
9.1.3.
Clases de inversiones
Las inversiones se pueden clasi…car con arreglo a diversos criterios. Las clasi…caciones de más relevancia son las siguientes: Según el objeto de la inversión Inversiones …nancieras. Son las realizadas en el mercado …nanciero. Se llevan a cabo para obtener cierta rentabilidad de los excedentes …nancieros o montantes de dinero que, de otra forma, permanecerían inactivos en la empresa. También se usan para ejercer algún tipo de control sobre otras empresas mediante la posesión de parte de su capital. Operaciones como la compra de acciones en Bolsa o el ingreso en una cuenta de ahorro a plazo entrarían dentro de esta categoría. No son las especí…cas de la actividad empresarial, salvo que se trate de empresas …nancieras. Inversiones productivas. Son aquellas que están dirigidas a producir bienes o servicios para ser vendidos en el mercado a un precio superior al coste de fabricación. Estas inversiones son las que se consideran como especí…cas de la empresa. Las inversiones de la empresa también se denominan empresariales o económicas. Inversiones sociales. Son otras inversiones que no tienen una repercusión directa en los bene…cios monetarios de la empresa e implican una mejora para los empleados, para los clientes o para la sociedad en general. La empresa puede conseguir algunos efectos positivos interesantes de estas inversiones, como la mejora de su imagen pública, la notoriedad ante los clientes o un buen clima en las relaciones con los trabajadores. Según el motivo de la inversión Inversiones de renovación. También llamadas de sustitución o mantenimiento, son inversiones cuyo objetivo es el de conservar la capacidad productiva de la inversión en las mismas condiciones en que se inició la inversión anterior. Inversiones de ampliación. Son aquellas que pretenden aumentar la capacidad productiva de una inversión anterior.
9. La función …nanciera de la empresa
233
Inversiones de innovación. Son aquellas que ponen en marcha procesos no realizados con anterioridad. Según la materialidad de la inversión Inversiones en bienes. Son aquellas en las que el dinero se emplea en la adquisición de activos físicos, como una máquina o una nave industrial. Inversiones en servicios. Son aquellas en las que el dinero se emplea en algo inmaterial, como un curso de formación al personal o una campaña publicitaria. Según el tipo de capital en el que se invierta Inversión en capital humano. Son todas aquellas actividades que comprenden y afectan al personal de una empresa, como son la contratación, la formación y la compensación económica a los empleados. Inversión en capital tecnológico. Es aquella inversión que tiene como objetivo aplicar técnicas y procesos de investigación y desarrollo, patentes, licencias, etc., que permitan la consolidación y vigencia de la empresa. Inversión en capital físico. Es ese tipo de inversión que tiene como …n mejorar o adquirir las instalaciones, utensilios, herramientas, materias primas, etc., necesarias para el normal funcionamiento productivo de la empresa.
9.2.
Los ciclos de la empresa
La empresa realiza constantemente inversiones. La actividad empresarial comienza con la aportación por parte de uno o más socios de una cantidad de dinero con la cual se realizan diferentes inversiones. La empresa adquiere, por una parte elementos de inmovilizado: instalaciones, maquinaria, muebles, etc. Y, por otra, elementos de circulante: materias primas y otros aprovisionamientos. Con estas inversiones y la contratación de mano de obra, la empresa comienza su actividad. Gracias a las funciones de producción y marketing que lleva a término, consigue fabricar y vender un producto. Cuando la empresa cobra el importe de las ventas, recupera el dinero. Este proceso se repite de manera continuada durante toda la vida de la empresa, lo cual da lugar a dos ciclos: el ciclo largo y el ciclo corto.
9.2.1.
El ciclo largo
El ciclo largo de la empresa comienza con la captación de recursos dinerarios y su inmovilización en bienes de activo …jo: edi…cios, instalaciones, maquinaria, etc. Todos estos bienes se van desgastando con el paso del tiempo por el uso, la obsolescencia, etc. La amortización anual se incorpora al coste del producto, lo que permite recuperar cada año una parte de la inversión. Cuando los bienes están totalmente amortizados, el fondo de amortización se utiliza para renovarlos, y esto da lugar a otro ciclo.
9. La función …nanciera de la empresa
234
La duración del ciclo para cada elemento de inmovilizado es diferente, ya que no se puede prever la misma duración, por ejemplo, para un edi…cio que para una furgoneta. En los dos casos, sin embargo, se habla de ciclo largo, ya que su recuperación se produce después de varios ejercicios económicos.
9.2.2.
El ciclo corto
Al ciclo corto se le denomina también ciclo de explotación, ciclo comercial o ciclo dinero-mercadería-dinero. Este ciclo comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes, que implica la recuperación del dinero invertido en la compra de bienes de circulante. A la duración media del ciclo de explotación se la denomina periodo medio de maduración.
9.3.
Periodo medio de maduración El periodo medio de maduración es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en que normalmente los elementos de circulante completan una vuelta o ciclo de explotación.
Por ejemplo, una empresa que se dedica a la compraventa de prendas de vestir tarda una media de 20 días en vender las mercaderías después de pagarlas a los proveedores y 15 en cobrar las facturas de los clientes. Esta empresa tiene una duración del ciclo de explotación o periodo medio de maduración de 35 días. Cuando se calcula el periodo medio de maduración hay que considerar que todas las mercaderías no tardan el mismo número de días en ser vendidas. Para hacer el cálculo se trabaja con valores medios.
9.3.1.
Subperiodos que forman el periodo medio de maduración
Si consideramos una empresa de tipo industrial, podemos descomponer el periodo medio de maduración en cinco subperiodos: Periodo medio de aprovisionamiento. Representa el número de días que generalmente está en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada. Periodo medio de fabricación. Es el número de días que normalmente se tarda en fabricar los productos. Periodo medio de venta. Es el número de días que generalmente se tarda en vender los productos una vez fabricados. Periodo medio de cobro. Es el número de días que generalmente se tarda en cobrar las facturas a los clientes. Periodo medio de pago. Es el número de días que normalmente se tarda en pagar las facturas a los proveedores.
9. La función …nanciera de la empresa
9.4.
235
Variables fundamentales que de…nen un plan de inversión
9.4.1.
Las variables relevantes
Un proyecto de inversión puede ser valorado de acuerdo con diversos criterios. Un ingeniero puede valorar la categoría que aporta un equipo con relación a los demás y determinar con criterios técnicos cuál es la mejor máquina entre un conjunto de alternativas. Un experto en mantenimiento podría elegir el equipo de producción al que le correspondan los menores costes de mantenimiento y reparación. El operario que lo ha de utilizar posiblemente eligiera el equipo que tiene un manejo más sencillo, etc. Desde el punto de vista económico, los únicos factores relevantes en una inversión son el desembolso inicial que requiere la inversión, los ‡ujos de caja que cabe esperar de la misma (y que de…niremos más adelante), los momentos en que se espera que sean generados, y el riesgo que comporta. Cualquier consideración de tipo técnico, de mantenimiento, de capacidad de producción, etc., ha de traducirse en términos de ‡ujos de caja esperados y de riesgo. Por consiguiente, el plan de una inversión se puede representar como en la …gura 1, que contiene todas las variables fundamentales salvo el factor riesgo. En la …gura: A es el desembolso inicial Qt es el ‡ujo de caja del momento t n es el número de años que dura la inversión
Figura 1: Plan de una inversion. Esta inversión también se puede representar del siguiente modo: A = Q1 = Q2 = Q3 =
= Qn
Evidentemente, la rentabilidad que se ha de exigir de una inversión para considerarla viable, ha de ser tanto mayor cuanto mayor sea su nivel de riesgo.
9.4.2.
Los ‡ujos de caja o cash-‡ows
Se denomina ‡ujo de caja, ‡ujo neto de caja, o cash-‡ow, de un cierto momento t, a la diferencia entre el cobro generado por la inversión en ese momento y los pagos que esa inversión requiere en ese instante de tiempo.
9. La función …nanciera de la empresa
236
En algunos casos, la previsión de los cobros y de los pagos y, consiguientemente, por diferencia, de los ‡ujos de caja, es relativamente sencilla. Pero, en la mayor parte de los proyectos de inversión, resulta una labor compleja y que es diferente en cada uno de ellos. En cualquier caso, se debe saber diferenciar entre ‡ujo de caja y bene…cio. Las decisiones de selección de inversiones deben basarse en los ‡ujos de caja, que son diferencias entre cobros y pagos, y no en los bene…cios, que son diferencias entre ingresos y gastos. Por ejemplo, si una empresa ha vendido a crédito este año productos terminados por un importe de un millón de euros que cobrará dentro de tres años, se trata de un ingreso del año actual, que computará al calcular el bene…cio de este año, pero formará parte del ‡ujo de caja de dentro de tres años por ser entonces cuando se producirá el cobro. Un gasto que, como tal, se deduce de los ingresos para calcular el bene…cio y que no es un pago (por lo que no se le descuenta de los cobros para calcular el ‡ujo de caja) es el de las amortizaciones. Si una inversión genera bene…cios durante un periodo, habrá que pagar a la Hacienda Pública el importe correspondiente a esos bene…cios. Por consiguiente, esos impuestos son pagos imputables a esa inversión que habrán de deducirse, junto con los demás pagos, de los cobros para calcular el ‡ujo de caja correspondiente a ese periodo. Ejemplo 1: Realiza la representación del siguiente proyecto de inversión: Adquisición de una nave industrial que durará 4 años. El desembolso inicial es de 400 e y los ‡ujos de caja que se esperan son de 200, 300, 400 y 500 e, respectivamente, cada uno de los cuatro años. 400 = 200 = 300 = 400 = 500
9.5.
Métodos estáticos de selección de inversiones
9.5.1.
Concepto
Los denominados metodos estáticos son métodos de selección de inversiones que no tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. En realidad, al no tener en cuenta el diferente valor que tiene el dinero según los momentos del tiempo en que se genere, no se deberían utilizar, pues, como se verá seguidamente, pueden conducir a decisiones equivocadas. Sin embargo, es importante conocerlos por dos razones: porque son muy utilizados en la práctica y para saber los motivos por los que no se deben emplear. El método estático más utilizado es el plazo de recuperación.
9.5.2.
El plazo de recuperacion
El plazo de recuperación o pay-back, P , es el periodo de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial con los ‡ujos de caja.
9. La función …nanciera de la empresa
237
Este criterio da preferencia a aquellas inversiones cuyo plazo de recuperación sea menor. Por consiguiente se trata de un criterio de liquidez; un criterio en el que se pre…eren las inversiones más líquidas. Si los ‡ujos de caja son constantes e iguales a Q, y la duración de la inversión es igual o superior que el propio plazo de recuperación, denominando A al desembolso inicial, el plazo de recuperación, P , es igual a: P =
A Q
Ejemplo 2: Una empresa de reciclaje de plástico quiere seleccionar la mejor inversión para su empresa y tiene los siguientes datos (en euros) para tres inversiones distintas. ¿Qué inversión debe seleccionar? El cálculo de los resultados de estas inversiones es el siguiente: Inversión A B C
A 400 500 700
Q1 200 100 300
Q2 200 150 350
Q3 200 200 300
Inversión A: 400 P = = 2 años. La inversión se recuperará en los dos primeros años. 200 Inversión B: En este caso los ‡ujos de caja son diferentes. Si se van acumulando los ‡ujos (100+150+200=450 e), se observa que no se llega a recuperar la inversión. Inversión C: En este caso los ‡ujos de caja tampoco son constantes y se recuperan 650 e (300+350) en los dos primeros años. Para calcular cuantos meses del tercer año pasarán hasta recuperar los 50 e restantes, se supone que el ‡ujo de caja se obtiene de forma uniforme a lo largo de todo el año y se aplica una regla de tres. Finalmente se obtiene: P = 2 años y 2 meses. Según el plazo de recuperación, la inversión B se rechazará, siendo las otras dos posibles. De éstas, la A es mejor que la C, ya que tiene un pay-back menor y la empresa recuperará antes el dinero. Este criterio presenta importantes inconvenientes: En cuanto a los ‡ujos de caja anteriores al plazo de recuperación, no tiene en cuenta los momentos en que se generan. Ejemplo 3: Según el criterio del plazo de recuperación, los proyectos: A : -10000 = 7000 = 2000 = 1000 = 2000 B : -10000 = 1000 = 2000 = 7000 = 2000 son equivalentes, pues ambos tienen el mismo pay-back (3 años). Sin embargo el proyecto A es claramente preferible, pues sus mayores ‡ujos de caja se generan antes que en el segundo.
9. La función …nanciera de la empresa
238
En cuanto a los ‡ujos de caja posteriores al propio plazo de recuperación, este criterio no los tiene en cuenta en absoluto. Ejemplo 4: Según el mismo criterio, el proyecto: C:
10000 = 7000 = 2000 = 1000 = 20000
es equivalente a los proyectos A y B del ejemplo 3. Sin embargo, el proyecto C es el mejor de los tres dada la cuantía de su último ‡ujo de caja. En este criterio, que es muy utilizado en la práctica, se suman euros que se obtendrán en distintos años como si fueran homogéneos, y el total se compara con el desembolso inicial, que se encuentra referido a otro momento del tiempo.
9.6. 9.6.1.
Métodos dinámicos de selección de inversiones Concepto
Los métodos dinámicos de selección de inversiones son aquellos que, a diferencia de los estáticos, incorporan el factor tiempo, y tienen en cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en función del momento en el que se generan. Los principales métodos dinámicos de selección de inversiones son el valor actual neto (VAN), y la tasa interna de retorno (TIR). En la exposición de estos métodos se considerará, como es lo habitual en la práctica, que los ‡ujos de caja son anuales y que cada uno de ellos se genera al …nal del año al que corresponde.
9.6.2.
El Valor Actual Neto (VAN)
Si la rentabilidad que el decisor exige de una inversión es el k por uno anual y entre cada dos ‡ujos de caja sucesivos media un año, el importe: VA=
Q1 Q2 + + (1 + k) (1 + k)2
+
Qn (1 + k)n
representa el equivalente en el momento actual (momento 0) de todos los ‡ujos de caja Q1 ; Q2 ; ; Qn , que genera la inversión. Todos estos sumandos se re…eren al mismo instante de tiempo (al momento 0) y, por tanto, son magnitudes homogéneas, sumables, y además se pueden comparar con el desembolso inicial A, pues también éste se re…ere a ese instante. A esa suma se le denomina Valor Actual, (VA), del proyecto de inversión. Es el valor actual de lo que el inversor adquiere pagando A euros. La inversión será efectuable cuando el valor actual del proyecto sea mayor que lo que hay que desembolsar por él (A). En términos coloquiales se diría que, en tal caso, la inversión es barata (cuesta menos de lo que vale). La inversión será indiferente cuando su V A coincida con el desembolso inicial que requiere, y será no efectuable cuando el V A sea inferior al desembolso inicial. Coloquialmente se podría decir que la inversión es cara (cuesta más de lo que vale).
9. La función …nanciera de la empresa
239
Se denomina Valor Actual Neto (VAN) de una inversión a la diferencia entre su valor actual (V A) y su desembolso inicial; es decir, al importe: V AN = V A
A=
A+
Q1 Q2 + + (1 + k) (1 + k)2
+
Qn (1 + k)n
Congruentemente con lo señalado anteriormente, una inversión es efectuable cuando su V AN es mayor que cero, siendo indiferente si es igual a cero, y no efectuable si es negativo. Entre un conjunto de inversiones efectuables, debe darse preferencia a aquellas cuyo V AN sea más elevado. Ejemplo 5: Un restaurante quiere hacer una inversión y necesita valorar la mejor según el criterio del VAN. ¿Cuál seleccionará de entre las siguientes si se considera una tasa de actualización o rentabilidad requerida del 6 %? (Cantidades en euros). Inversión A Q1 Q2 Q3 A 800 500 600 700 B 1.000 250 300 400 C 1.200 600 800 1.000 6 Una tasa de actualización del 6 % nos da un valor k = = 0;06. Los V AN de 100 los distintos proyectos son: V ANA = V ANB = V ANC =
800 +
700 500 600 + = 793; 42 euros + (1 + 0; 06) (1 + 0; 06)2 (1 + 0; 06)3
400 250 300 + = 161; 30 euros + (1 + 0; 06) (1 + 0; 06)2 (1 + 0; 06)3 600 800 1;000 1;200 + + + = 917; 65 euros (1 + 0; 06) (1 + 0; 06)2 (1 + 0; 06)3
1;000 +
La inversión B no es viable, ya que presenta un valor del V AN negativo. De las inversiones A y C, la mejor es la C, ya que da un resultado del V AN más alto.
9.6.3.
El Tipo Interno de Rendimiento o Tasa Interna de Retorno (TIR)
Si escribimos el V AN en la forma: V AN (k) =
A+
Q1 Q2 + + (1 + k) (1 + k)2
+
Qn (1 + k)n
podemos preguntarnos como variará el V AN como función del tipo de descuento k. Para responder a esta pregunta supondremos que todos los ‡ujos de caja son positivos y además que S = Q1 + Q2 + + Qn > A (inversión analizable). Si hacemos k = 0, tenemos que el V AN valdrá: V AN (0) =
A + Q1 + Q2 +
+ Qn = S
A
9. La función …nanciera de la empresa
240
que es positivo por ser una inversión analizable. Por otra parte, a medida que k crece a partir de 0, el V AN (k) ha de ir reduciéndose, pues todos los ‡ujos de caja son positivos y, como puede observarse en la ecuación del V AN (k), cuando k ! 1 se tiene que V AN (k) ! A, por lo que presenta una asíntota horizontal a esa altura. Así, con la información que tenemos, podemos representar grá…camente el V AN en función de k en la siguiente forma (…g. 2):
Figura 2: VAN en funcion de k. En la grá…ca puede apreciarse claramente que como V AN (k) se reduce continuamente pasando de valores positivos a negativos, existe un único valor de k que hace el V AN igual a cero. A éste valor de k se le conoce como tipo de rendimiento interno o tasa de rentabilidad. Se denomina Tipo de Rendimiento Interno o Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) o simplemente rentabilidad de una inversión, al tipo de descuento, r, que hace su valor actual neto igual a cero. Es por consiguiente, el valor de r solución de: Qn Q2 Q1 A+ + + + =0 2 (1 + r) (1 + r) (1 + r)n Con arreglo a este criterio, una inversión será efectuable cuando su rentabilidad sea superior que la rentabilidad requerida de la misma, k. Será no efectuable cuando aquella sea inferior y será indiferente cuando ambas rentabilidades coincidan. Si se ha de seleccionar entre un conjunto de inversiones efectuables, deberá darse preferencia a las que tengan mayor rentabilidad o TIR.
9.7.
Concepto de …nanciación y tipos de fuentes y recursos …nancieros Se denomina …nanciación a la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones. A cada una de las formas de consecución de esos medios se le denomina fuente …nanciera.
9. La función …nanciera de la empresa
241
La fuentes …nancieras de la empresa y los recursos …nancieros que se obtienen con ellas se pueden clasi…car con arreglo a diversos criterios. Los principales son los siguientes: Según su duración: Capitales permanentes o recursos a medio y largo plazo. Las fuentes de capitales permanentes son: Las aportaciones de los socios. La emisión de obligaciones (empréstitos). Otras formas de endeudamiento a medio y largo plazo. La auto…nanciación. Pasivo a corto plazo. Las principales fuentes de pasivo a corto plazo son: La …nanciación de los proveedores de factores. Los préstamos y créditos bancarios a corto plazo. Según su titularidad: Recursos …nancieros propios o fondos propios. Los recursos …nancieros propios son aquellos que no han de devolverse nunca. Las fuentes de recursos propios son: Las aportaciones de los socios. La retención de bene…cios o auto…nanciación. Recursos …nancieros ajenos o fondos ajenos. Los recursos …nancieros ajenos son aquellos cuya devolución le será exigida a la empresa en un periodo de tiempo más o menos amplio. Las fuentes de recursos ajenos son: Distintas formas de endeudamiento. Según su procedencia: Recursos …nancieros externos o fuentes de …nanciación externas. Los recursos …nancieros externos son los conseguidos en el exterior de la empresa captando el ahorro de otros. Las fuentes de recursos externos son: Las aportaciones de los socios. La emisión de obligaciones. Las demás formas de endeudamiento. Recursos …nancieros internos o fuentes de …nanciación interna. Los fondos internos son los generados dentro de la empresa mediante su propio ahorro. La fuente de recursos internos es: La retención de bene…cios.
9. La función …nanciera de la empresa
242
En la siguiente tabla se han clasi…cado, de acuerdo con los diversos criterios, cada una de las principales fuentes …nancieras de la empresa:
Aportaciones de los socios Auto…nanciación Emisión de obligaciones Otras deudas a medio y largo Deudas a corto
DUR. CP o Pc CP CP CP CP Pc
TITUL. PoA P P A A A
PROC. EoI E I E E E
Como puede apreciarse en la tabla, todos los fondos ajenos son externos y, por el contrario, los fondos propios provienen tanto de fuentes externas (aportaciones de los socios), como internas (auto…nanciación).
9.8.
La …nanciación interna o auto…nanciación
9.8.1.
Concepto y clases
La auto…nanciación de una empresa está formada por los bene…cios que ha ido obteniendo a lo largo del tiempo y que no se han repartido, sino que se han ido reteniendo para el crecimiento o el mantenimiento de la capacidad económica de la misma. De la anterior de…nición se deduce que, según la función que cumplen, se pueden distinguir dos tipos de …nanciación interna. La primera la forman los bene…cios que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa; es la auto…nanciación de mantenimiento. La segunda está formada por los bene…cios retenidos para acometer nuevas inversiones y que la empresa crezca; es la denominada auto…nanciación de enriquecimiento.
9.8.2.
La auto…nanciación de mantenimiento
La auto…nanciación de mantenimiento está constituida por la amortización acumulada y las provisiones. Las amortizaciones. A través de una adecuada política de amortizaciones, las empresas van acumulando año tras año unos fondos (amortización acumulada del inmovilizado material o inmaterial) que serán utilizados una vez llegado el momento en que haya que renovar total o parcialmente la capacidad productiva (vehículos, maquinaria, equipos informáticos, mobiliario, etc.). Por tanto, son fondos compensadores de la depreciación sufrida por los elementos del activo. Desde este punto de vista, las amortizaciones constituyen una auto…nanciación de mantenimiento. Las provisiones. Las provisiones son cantidades que se detraen de los ingresos, al calcular el bene…cio, para cubrir pérdidas ciertas que todavía no se han
9. La función …nanciera de la empresa
243
declarado o puesto de mani…esto. Un ejemplo de provisión es la que se dota cuando se sabe con certeza que un cliente de la empresa no pagará su deuda cuando venza porque ha quebrado. Por la misma razón que las amortizaciones, también las provisiones constituyen auto…nanciación de mantenimiento.
9.8.3.
La auto…nanciación de enriquecimiento
La auto…nanciación de enriquecimiento está formada por los bene…cios no distribuidos a los socios, sino que se retienen en la empresa para la realización de nuevas inversiones y, en de…nitiva, para que la empresa crezca. Muchas personas legas en la materia piensan que el bene…cio es una cantidad de dinero que se encuentra en la caja de la empresa y en su cuenta corriente al …nal del ejercicio económico, pendiente de que se decida sobre su reparto o su retención. En realidad, el bene…cio va conformándose a lo largo de los diversos ciclos de explotación, y puede estar materializado en bienes y derechos de muy diversa índole. Por ello, cuando el ejercicio …naliza, resulta que distribuir todo el bene…cio podría requerir la venta de maquinaria, instalaciones, medios de transporte, etc. De todo ello deriva el principal inconveniente de la auto…nanciación: puede conducir a que se realicen inversiones poco rentables en relación a otras que se rechazan por no disponerse de recursos …nancieros su…cientes. Por el contrario, los partidarios de esta forma de …nanciación señalan las ventajas de la auto…nanciación frente a la emisión de acciones, que es la otra forma de obtener recursos propios: la auto…nanciación conlleva el ahorro de los gastos relacionados con una ampliación de capital (jurídicos, registrales, …nancieros, etc.) y de los gastos que produce la percepción de dividendos por parte de los socios (comisiones bancarias, impuestos, etc.)
9.9.
La …nanciación externa a corto plazo
Los principales recursos …nancieros a corto plazo (todos los cuales son externos y ajenos) son las deudas con los proveedores de materias primas y con otros aportantes de factores, y los créditos bancarios a plazo corto. En muchas ocasiones, las deudas, tanto cuando provienen de transacciones económicas (compra de materias primas, por ejemplo) como en algunas operaciones …nancieras (por ejemplo, un crédito bancario), se documentan mediante letras de cambio. El factoring, en puridad, no es una fuente …nanciera, pero permite la obtención de liquidez mediante la venta de las cuentas a cobrar. De todas estas …guras se tratará en los siguientes subapartados.
9.9.1.
La …nanciación de los proveedores de los factores, de otras empresas y de entidades no …nancieras
Si la empresa no paga a los proveedores de los factores al contado, las deudas que tenga con ellos constituirán una fuente de …nanciación para la empresa. El caso más signi…cativo, aunque no el único es el crédito comercial, que es el proveniente del aplazamiento de los pagos de las adquisiciones de materias primas y mercaderías. Hasta el momento en el que se paga a los proveedores, éstos están …nanciando las
9. La función …nanciera de la empresa
244
correspondientes existencias de primeras materias (en las empresas industriales) y de mercaderías (en las comerciales), es decir, una parte del activo circulante. Siempre que la empresa aplaza un pago aparece una fuente de …nanciación. Así aparecen como fuentes de …nanciación el aplazamiento de las remuneraciones de los trabajadores y las deudas con la Hacienda Pública y con los organismos de la Seguridad Social. La principal ventaja de este tipo de fuentes …nancieras es que habitualmente no requiere un proceso de negociación, sino que tiene un carácter rutinario y se acepta tácitamente. Sin embargo, aunque aparentemente es una fuente de …nanciación gratuita, tiene cuando menos un coste de oportunidad: la rentabilidad de una utilización alternativa de esos recursos.
9.9.2.
Los créditos bancarios a corto plazo
Los créditos bancarios no tienen el carácter automático del que gozan los créditos comerciales, sino que requieren un proceso de negociación con las entidades …nancieras. Estas pueden pedir garantías personales (avales) o reales. Si existe una garantía real y la empresa no paga el principal del crédito y sus intereses del modo estipulado en el contrato de crédito, el banco vende el bien que sirve de garantía, y la diferencia, si es positiva, se le abona a la empresa; si es negativa, el banco se constituye en acreedor ordinario de la empresa por ese importe. Es bastante frecuente que las empresas precisen créditos bancarios para prevenir posibles necesidades futuras. En estos casos, el mejor procedimiento suele ser la apertura de una línea de crédito, que es una de las modalidades más extendidas en la práctica crediticia. Tras la …rma del contrato o póliza de crédito, el banco abre una cuenta corriente de la que la empresa puede disponer mediante cheques ordinarios cuando lo desee, hasta un cierto límite. La empresa sólo pagará intereses por las cantidades de las que haya dispuesto y no por el límite total que se le haya concedido. Otro tipo de crédito bancario es el descubierto en cuenta. Si la empresa tiene una cuenta corriente abierta en un banco y esta cuenta tiene saldo a su favor, es acreedora del mismo, pero si en algún momento ese saldo pasa a ser favorable al banco (lo que en términos coloquiales se denomina números rojos), éste será acreedor de la empresa y, por tanto, la empresa tendrá un crédito. Como este crédito se obtiene de forma automática y sin que el banco pueda asegurarse de la solvencia del cliente, los intereses que se han de abonar por los descubiertos en cuenta son muy elevados.
9.9.3.
La letra de cambio como instrumento …nanciero
La letra de cambio es un instrumento …nanciero de gran importancia. Cuando documenta un derecho de cobro sobre un cliente permite la anticipación de la consecución de los recursos …nancieros mediante el descuento. Pero además, permite la formalización de créditos bancarios y de créditos comerciales. El descuento es una de las operaciones más utilizadas para obtener fondos a corto plazo. Sin entrar en sutilezas jurídicas, el descuento es un procedimiento para que una entidad …nanciera anticipe a la empresa el abono de los créditos que ésta tiene sobre sus clientes documentados mediante letras de cambio.
9. La función …nanciera de la empresa
245
Supongamos que una empresa vende productos terminados a un cliente por un importe de 100.000 u.m. que el cliente deberá pagar dentro de tres meses. Si por este concepto el cliente entrega una letra de cambio a la empresa, ésta puede acudir a su banco y obtener inmediatamente el resultado de deducir de las 100.000 u.m. la comisión bancaria. El banco se queda con la letra y la pasa al cobro a su vencimiento, es decir, a los tres meses. No obstante, el banco no compra la letra: el riesgo de impago sigue correspondiendo a la empresa, pues, si su cliente no paga, el banco le devolverá la letra y le restará su importe en la cuenta corriente.
9.9.4.
El factoring
El factoring es un contrato por el que una empresa encomienda el cobro de sus facturas y efectos que tiene sobre sus clientes a otra empresa, que es la sociedad factor. Muchas empresas utilizan estos servicios, pues representan tres ventajas importantes: Se evitan los trabajos administrativos que comportan los cobros. Se obtiene liquidez inmediatamente. El riesgo de impago se traspasa a la sociedad factor (a diferencia de lo que ocurre con el descuento de letras). El principal inconveniente del factoring es su elevado coste. Además, la sociedad factor suele exigir el cumplimiento del principio de globalidad, en virtud del cual se ha de hacer cargo de todas las facturas de la empresa, y no sólo de una parte de ellas. La razón es que, de otro modo, se arriesgaría a que sus clientes le vendan sólo las incobrables o difíciles de cobrar.
9.10.
La …nanciación externa a medio y largo plazo
Las fuentes de …nanciación externa a medio y largo plazo son los préstamos, los empréstitos y las aportaciones de los socios. La forma jurídica más habitual en las empresas es la sociedad anónima, y en este tipo de sociedad, las aportaciones de los socios se realizan mediante la emisión de acciones.
9.10.1.
Los préstamos a medio y largo plazo
Un préstamo a plazo medio o largo puede aparecer en la estructura …nanciera de la empresa por diversos motivos. Por ejemplo, si se adquiere una maquinaria que se pagará al proveedor a plazos durante cinco años, en la estructura económica se incorporará la correspondiente inversión, en tanto que en el pasivo se incorpora el préstamo del suministrador. Se trataría de un préstamo semejante al crédito comercial de los proveedores, pero con la diferencia de su mayor duración. Si el suministrador hace un descuento cuando se le paga al contado, habrá de calcularse el coste que supone el aplazamiento del pago y compararle con los costes de otras posibles alternativas de la …nanciación.
9. La función …nanciera de la empresa
246
Por lo demás, las formas más comunes de endeudamiento a medio y largo plazo son los créditos bancarios y los empréstitos. En general, el proceso de consecución de fondos es tanto más prolongado y complejo cuanto mayor es su plazo. Por ello, muchas empresas que precisarían préstamos a muy largo plazo, solicitan préstamos a plazo medio para …nanciarse mientras gestionan los recursos a largo plazo. En estos casos, a estos préstamos se les denomina créditos de pre…nanciación.
9.10.2.
Los empréstitos
La empresa que emite un empréstito se endeuda. Los empréstitos son préstamos divididos en muchas partes alícuotas a las que se denomina obligaciones, bonos, pagarés, etc.; se encuentran fraccionados en múltiples títulos de crédito repartidos entre multitud de acreedores (obligacionistas, bonistas, etc.) Las grandes empresas necesitan, en muchas ocasiones, enormes capitales; capitales de tal cuantía que no siempre es sencillo encontrar entidades …nancieras dispuestas a concedérselos como préstamo en condiciones económicas aceptables. En tales casos, estas grandes organizaciones pueden conseguir los fondos dividiendo esas grandes cantidades en pequeños títulos y colocándolos entre los pequeños ahorradores privados. Para que estos pequeños ahorradores no desconfíen de la recuperación de su inversion, las emisiones de empréstitos se garantizan por un banco o un grupo de bancos constituido formalmente para este …n (sindicato bancario).
9.10.3.
Aportaciones de los socios
La partida capital del pasivo re‡eja las aportaciones que han realizado los socios. Se trata, por tanto, de recursos …nancieros propios, que no han de devolverse y que, por consiguiente duran un plazo largo. La forma jurídica de sociedad más relevante es, como se señaló anteriormente, la sociedad anónima y en ésta, el capital se encuentra dividido en partes alícuotas denominadas acciones. Por tanto, en tal caso, las ampliaciones de capital se realizan mediante la emisión de acciones. Si las nuevas acciones se emitieran a la par, los antiguos accionistas se verían perjudicados ya que sus acciones representarían una proporción menor del capital social que antes de la ampliación. Para proteger a los antiguos accionistas de este efecto de las ampliaciones de capital existen dos procedimientos: Emitir las acciones sobre la par, es decir, a un precio de emisión superior al valor nominal (la diferencia es la prima de emisión). Dar a los antiguos accionistas preferencia en la suscripción de nuevas acciones a través del derecho de suscripción preferente ya visto anteriormente cuando estudiamos las sociedades anónimas.
9.10.4.
El leasing o arrendamiento …nanciero
El leasing o arrendamiento …nanciero es un sistema de …nanciación mediante el cual la empresa puede incorporar algún elemento de activo …jo
9. La función …nanciera de la empresa
247
a cambio de una cuota de arrendamiento. En este proceso intervienen tres agentes económicos: la empresa-cliente, que necesita un determinado bien; la empresa que fabrica o posee el bien; y la empresa de leasing. La empresa de leasing es una institución …nanciera que …nancia la adquisición del bien y lo entrega a la empresa-cliente a cambio de un alquiler. La duración de la operación de leasing coincide generalmente con la vida económica del elemento patrimonial. El importe de las cuotas de leasing incorpora la amortización del bien, los intereses del capital productivo, los gastos administrativos y una prima de riesgo por si falla la empresa arrendataria. Cuando termina el periodo de alquiler se puede devolver el bien a la empresa de leasing, o bien comprarlo según el precio …jado en el contrato. El inconveniente principal de esta modalidad de …nanciación es el elevado coste que supone. Son muchas, sin embargo, las empresas que incorporan elementos de activo en modalidad de leasing, porque así no se han de preocupar de buscar los recursos …nancieros y pueden obtener ventajas …scales, ya que parte de las cuotas de leasing representan un gasto para la empresa y el resultado económico será más bajo, lo cual se traduce en que la empresa pagará menos impuestos.
9.10.5.
El renting
Es una modalidad del leasing que consiste en el alquiler de bienes muebles a medio y largo plazo. En el contrato de renting el arrendatario se compromete al pago de una renta …ja mensual durante un plazo determinado, y la empresa de renting se compromete a prestar una serie de servicios: Facilitar el uso del bien durante el plazo contractual. Proceder al mantenimiento del bien. Contratar un seguro a todo riesgo. La renta del alquiler por este método es un gasto …scalmente deducible al 100 %, es sólo para los bienes muebles y no existe duración mínima del arrendamiento. Al término del contrato, la empresa de renting ofrece al arrendatario la opción de sustituir los equipos o renovar el contrato por un nuevo periodo a determinar. A diferencia del leasing, no hay posibilidad de compra para el arrendatario al …nal del contrato.
9.11.
El coste …nanciero
La mayoría de los recursos que utiliza la empresa comportan un coste. La empresa intentará conseguir aquella fuente de …nanciación que suponga el coste medio más bajo posible, ya que de esta forma el bene…cio que conseguirá con la inversión realizada será mayor. El coste que representan para la empresa las fuentes de …nanciación es diferente según el tipo de recurso que se utilice. Estos recursos son clasi…cables en función de su origen y plazo de vencimiento, tal y como acabamos de estudiar en el apartado anterior.
9. La función …nanciera de la empresa
9.11.1.
248
Coste de los recursos …nancieros propios
Las aportaciones de los socios o las reservas no suponen para la empresa el compromiso de pagar un interés o un dividendo determinados; por ello, el cálculo del coste de estos recursos resulta difícil. Por ejemplo, si la empresa no reparte dividendos durante un año, podría parecer que el coste es nulo. La política de dividendos que sigue una empresa depende de muchos factores; por ejemplos, del resultado obtenido, de la situación en la que se encuentre la empresa (expansión, estabilidad, recesión), de la propia política de la empresa, etc. El socio de una empresa, ya sea por la adquisición de las acciones en el momento de la creación o bien por la adquisición de acciones en Bolsa, asume un riesgo muy elevado, y lo hace porque espera conseguir una rentabilidad que le compense este riesgo. En términos de mercado, el coste de los recursos propios se podría equiparar con la rentabilidad que consigue el accionista. En todo caso, a estos recursos se les supone un coste de oportunidad en la medida en que la rentabilidad que se obtiene empleándolos en el interior de la empresa debe ser superior a la que se conseguiría utilizando esos mismos recursos en el exterior.
9.11.2.
Coste de los recursos ajenos a medio y largo plazo
En el caso de las fuentes ajenas a medio y largo plazo, siempre hay un contrato en el cual se especi…can las condiciones del préstamo con el interés a pagar. Para calcular el coste efectivo correspondiente (TAE) se deben tener en cuenta todos los gastos (comisiones, etc.). Las entidades …nancieras han de dar el valor TAE de los prestamos que ofrecen.
9.11.3.
Coste de los recursos ajenos a corto plazo
Entre las fuentes …nancieras a corto plazo se debe diferenciar entre las que requieren algún tipo de negociación y las que son espontáneas. Las fuentes espontáneas (como los salarios de los trabajadores, el dinero que se debe a organismo públicos, los créditos que conceden los proveedores cuando no ofrecen ningún tipo de descuento por pagar al contado, etc.) son recursos que tienen un coste cero. Los demás recursos a corto plazo suponen un coste para la empresa que dependerá de las condiciones que se hayan pactado.
9.11.4.
Coste medio ponderado de los recursos …nancieros
Para determinar el coste medio de los recursos utilizados por la empresa, se puede hacer una media ponderada de los diferentes costes tomando como ponderación el porcentaje que cada fuente …nanciera representa sobre el total de los recursos empleados. A la cantidad así calculada se la denomina coste medio ponderado de los recursos …nancieros. Cuanto menor sea el coste medio de los recursos utilizados, mayor será el número de inversiones que resulten rentables a la empresa, es decir, que generen un bene…cio. Cuando el interés de mercado baja, el coste de los recursos ajenos también baja y, por
9. La función …nanciera de la empresa
249
tanto, el coste medio es más bajo y, como consecuencia, aumenta la inversión total de la empresa.
9.12.
Test
1. ¿Qué son los efectos comerciales? a)
Los resultados de la venta de los productos.
b)
Los resultados de la compra de la materia prima.
c)
Las letras de cambio.
2. La entidad encargada de gestionar el cobro de los créditos cedidos por el empresario, se conoce como entidad de: a)
Leasing.
b)
Renting.
c)
Factoring.
3. La auto…nanciación de la empresa consiste en la …nanciación de la empresa: a)
Con fondos sólo de sus socios.
b)
Con fondos de terceras personas.
c)
Con fondos generados por la propia empresa.
4. Podemos de…nir el periodo medio de maduración como:
5.
a)
Tiempo que por término medio tarda en recuperarse el dinero invertido en el ciclo de explotación.
b)
El tiempo medio que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en activo …jo o no corriente.
c)
Tiempo medio que tarda la empresa en producir sus bienes.
La emisión de obligaciones consiste en: a) La venta de partes alícuotas en que se divide el capital de una sociedad. b) La venta de las partes proporcionales de una deuda contraída por una sociedad. c) La venta en bolsa de las acciones de una sociedad.
6.
¿Cuál de los siguientes es un método de selección de inversiones estático: a)
La Tasa Interna de Rendimiento.
b)
El Valor Actualizado Neto.
c)
El Plazo de Recuperación.
9. La función …nanciera de la empresa
250
7. El Plazo de Recuperación o Pay-Back se de…ne como el periodo de tiempo: a)
Medio en pagar a proveedores.
b)
Medio en cobrar a los clientes.
c)
Necesario para recuperar la inversión inicial de un proyecto.
8. ¿Qué es el VAN de una inversión? a)
La rentabilidad relativa de un proyecto de inversión.
b)
El tipo de actualización multiplicado por los ‡ujos de caja.
c)
Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
9. El factoring consiste en: a)
Arrendar un factor de producción para el desarrollo del proceso productivo.
b)
Vender los derechos de cobro sobre clientes a una empresa especializada.
c)
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
10. El leasing puede de…nirse como: a)
La cesión o transferencia de una deuda comercial.
b)
La puesta a disposición de dinero para comprar un bien con la promesa de devolverlo junto con unos intereses.
c)
Contrato de arrendamiento de elementos patrimoniales con opción de compra.
11. El criterio del plazo de recuperación o payback: a)
Es un criterio de liquidez.
b)
Es un criterio de rentabilidad.
c)
Es un criterio de productividad.
12. ¿Qué es el Plazo de Recuperación? a)
La rentabilidad relativa de un proyecto de inversión.
b)
El tipo de actualización que hace que el VAN sea mayor que cero.
c)
El periodo de tiempo necesario para recuperar una inversión.
13. ¿Qué es el TIR? a)
Es el bene…cio generado por una inversión y valorado en el tiempo presente.
b)
Es el tipo de actualización que hace igual a cero el valor actual neto.
c)
El periodo de tiempo que se tarda en recuperar una inversión.
9. La función …nanciera de la empresa
251
14. Las reservas son recursos …nancieros: a)
Externos y propios.
b)
Internos y ajenos.
c)
Internos y propios.
15. Las aportaciones de los socios al capital son recursos …nancieros: a) Internos y propios. b) Internos y ajenos. c) Externos y propios. 16. El periodo medio de maduración es: a)
La duración media del ciclo de explotación.
b)
La duración media de un activo …jo.
c)
La duración media en una emisión de obligaciones.
17. El factoring consiste básicamente en: a)
La emisión de acciones bajo la par.
b)
El arrendamiento con opción de compra.
c)
La venta de unos derechos de cobro sobre clientes a otra empresa.
18. El factoring implica la venta de la empresa a un intermediario …nanciero de: a) Derechos de cobro para obtener liquidez a medio plazo. b) Derechos de cobro para obtener liquidez inmediata pese a su alto coste. c) Derechos de cobro a cambio de una participación en el capital social de la empresa. 19. La venta a inversores, en forma de títulos-valores, de las partes proporcionales de una deuda contraída por una sociedad, se le llama: a)
Emisión de obligaciones.
b)
Suscripción de acciones.
c)
Emisión de acciones.
20. ¿Qué es el VAN? a) El tiempo de recuperación de la inversión realizada. b) Es el bene…cio generado por una inversión y valorado en el tiempo presente. c) Es el tipo de actualización que hace igual a cero el valor actual neto.
9. La función …nanciera de la empresa
252
21. Detecte el subperiodo que no pertenece al Periodo Medio de Maduración de una empresa comercial: a)
Aprovisionamiento.
b)
Bene…cio.
c)
Fabricación.
22. La cesión de las facturas y derechos de cobro que realiza una empresa se denomina: a) Factoring. b) Leasing. c) Con…rming. 23. Se denomina auto…nanciación de mantenimiento a: a)
El neto patrimonial.
b)
El conjunto de los recursos provenientes de retención de bene…cios.
c)
Los fondos que la empresa destina en cada ejercicio a amortizaciones.
24. En el periodo medio de maduración se consideran las siguientes fases: a)
Plani…cación, organización, gestión y control.
b)
Introducción, crecimiento, madurez y declive.
c)
Aprovisionamiento, fabricación, venta y cobro.
25. El Plazo de Recuperación o Pay-Back se de…ne como el periodo de tiempo... a) medio en pagar a proveedores. b) medio en cobrar a los clientes. c) necesario para recuperar la inversión inicial de un proyecto. 26. Detecte el subperiodo que no pertenece al Periodo Medio de Maduración de una empresa comercial: a)
Almacenamiento.
b)
Pago.
c)
Fabricación.
27. ¿Qué es el VAN de una inversión? a)
La rentabilidad relativa de un proyecto de inversión.
b)
El tipo de actualización multiplicado por los ‡ujos de caja.
c)
Las dos respuestas anteriores son incorrectas.
9. La función …nanciera de la empresa
253
28. Constituyen una fuente de …nanciación: a)
Acreedores.
b)
Deudores.
c)
Activos.
29. La venta a inversores de las partes proporcionales de una deuda contraída por una sociedad, se le llama: a) Emisión de obligaciones. b) Emisión de acciones. c) Emisión de participaciones. 30. La emisión de acciones es un método de …nanciación: a)
Externa y propia.
b)
Externa y ajena.
c)
Interna y propia.
31. El valor actualizado neto: a)
Es un método de valoración de inversiones estático.
b)
Tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
c)
Las dos respuestas son correctas.
32. El leasing: a) Es un tipo de empresa que se encarga de gestionar los derechos de cobro de otras empresas. b) Es una agrupación de pequeñas y medianas empresas con el objetivo de obtener mejores condiciones de …nanciación. c) Es una opción que tienen las empresas para …nanciar elementos de activo no corriente. 33. La tasa de rendimiento interno o tipo de rendimiento interno es: a)
El tipo de actualización o descuento que hace máximo su valor actual neto.
b)
El tipo de actualización o descuento que hace el valor actual neto igual a cero.
c)
El tipo de actualización o descuento que hace el valor actual neto igual al desembolso inicial.
34. El plazo de recuperación o pay-back es:
9. La función …nanciera de la empresa
254
a)
El tiempo promedio que tarde en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.
b)
El tiempo promedio que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de depreciación.
c)
El periodo de tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial con los ‡ujos de caja.
35. El factoring consiste básicamente en: a)
La emisión de acciones bajo la par.
b)
El arrendamiento con opción de compra.
c)
La venta de unos derechos de cobro sobre los clientes a otra empresa.
36. Las reservas constituyen una fuente de …nanciación: a)
Interna.
b)
Propia.
c)
Las dos anteriores son correctas.
37. Cuando una empresa vende sus derechos de cobro sobre los clientes a otra empresa o intermediario …nanciero, estamos de…niendo: a)
El leasing.
b)
El descuento de efectos.
c)
El factoring.
38. El leasing: a)
Es un tipo de empresa que se encarga de gestionar los derechos de cobro de otras empresas.
b)
Es una agrupación de pequeñas y medianas empresas con el objetivo de obtener mejores condiciones de …nanciación.
c)
Es una opción que tienen las empresas para …nanciar elementos de activo …jo.
39. El periodo medio de maduración se re…ere a: a)
La duración del ciclo de vida del producto.
b)
La duración del ciclo de explotación del producto.
c)
Lo que un nuevo producto tarda en consolidarse en el mercado.
40. Constituye una fuente de …nanciación propia: a)
Capital social.
9. La función …nanciera de la empresa b)
Préstamo.
c)
Clientes.
255
41. Las reservas: a)
Son aportadas por los socios al igual que el capital social.
b)
Son parte de la …nanciación ajena.
c)
Son auto…nanciación de la empresa.
42. La cesión de facturas y derechos de cobro que realiza una empresa se denomina: a)
Factoring.
b)
Leasing.
c)
Con…rming.
43. Se denomina auto…nanciación de mantenimiento a: a) Las amortizaciones. b) Las reservas. c) El capital. 44. Cuando un banco adelanta el importe de una letra …rmada por un cliente de la empresa con un vencimiento de futuro, descontando una comisión, se llama: a)
Operación de descuento comercial.
b)
Operación de factoring.
c)
Operación de leasing.
45. El criterio que nos indica el tiempo necesario para recuperar la inversión se llama: a)
Valor actual neto o VAN.
b)
Tasa de rendimiento interno o TIR.
c)
Plazo de recuperación.
46. El leasing... a)
Es un tipo de empresa que se encarga de gestionar los derechos de cobro de otras empresas.
b)
Es una agrupación de pequeñas y medianas empresas con el objetivo de obtener mejores condiciones de …nanciación.
c)
Es una opción que tienen las empresas para …nanciar elementos de activo …jo.
9. La función …nanciera de la empresa
256
47. Si tuviéramos que invertir en varios proyectos de inversión alternativos, aplicando el método VAN, elegiremos: a)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea menor.
b)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea mayor.
c)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea igual a cero.
48. Las provisiones: a) Forman parte de la …nanciación interna de la empresa. b) Son equivalentes a las reservas de la empresa. c) Constituyen un medio de …nanciación ajena para la empresa. 49. El factoring implica la venta de la empresa a un intermediario …nanciero de: a)
Derechos de cobro para obtener liquidez a medio plazo.
b)
Derechos de cobro para obtener liquidez inmediata pese a su alto coste.
c)
Derechos de cobro a cambio de una participación en el capital social de la empresa.
50. Si una empresa recurre a un empréstito para …nanciarse: a) Aumentará su pasivo corriente. b) Aumentará su …nanciación ajena. c) Disminuirá su neto patrimonial. 51. La emisión de acciones se considera: a)
La obtención de recursos …nancieros internos.
b)
Un recurso …nanciero a corto plazo.
c)
Un recurso …nanciero propio.
52. La auto…nanciación de mantenimiento: a)
Incluye las reservas, los fondos de amortización y las provisiones.
b)
Incluye el capital y las reservas.
c)
Incluye los fondos de amortización y las provisiones.
53. A la facilidad con que un elemento patrimonial puede transformarse en dinero se le llama: a) Solvencia …nanciera. b) Coe…ciente de caja. c) Liquidez.
9. La función …nanciera de la empresa
257
54. El tiempo que, por término medio, tarda en recuperarse el dinero invertido en el proceso productivo, se denomina: a)
Periodo medio de cobro.
b)
Periodo medio de maduración.
c)
Valor actualizado neto.
55. Entre las fuentes de …nanciación externa tenemos: a) El capital social de la empresa. b) Las amortizaciones. c) Las reservas. 56. Las fuentes de …nanciación propias internas hacen referencia a: a)
Los créditos y préstamos, el descuento comercial y el factoring.
b)
El capital social, subvenciones de capital y primas de emisión.
c)
Las reservas, los remanentes, el resultado del ejercicio y las amortizaciones.
57. Si tuviéramos que invertir entre varios proyectos de inversión alternativos, aplicando el método VAN, elegiríamos: a)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea menor.
b)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea mayor y positivo.
c)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea igual a cero.
58. Las fuentes de …nanciación ajenas están constituidas por: a) Las deudas con terceros a las que tiene que hacer frente la empresa. b) Los derechos de cobro a favor de la empresa. c) Las reservas y los bene…cios no distribuidos. 59. Las aportaciones de los socios al capital son una fuente de …nanciación: a)
Propia e interna.
b)
Interna y ajena.
c)
Propia y externa.
60. Es un método de selección de inversiones estático: a)
El Pay-back o Periodo de recuperación.
b)
El Valor Actual Neto.
c)
El Periodo Medio de Maduración.
9. La función …nanciera de la empresa
258
61. La auto…nanciación de mantenimiento: a)
Incluye las reservas y el capital.
b)
Incluye las amortizaciones y las provisiones.
c)
Incluye los créditos de mantenimiento.
62. El factoring: a) Constituye una fuente de …nanciación a corto plazo. b) Constituye una fuente de …nanciación ajena. c) Las dos anteriores son correctas. 63. En cuanto a la solvencia de una empresa: a)
Se re…ere a la capacidad de hacer frente a sus deudas.
b)
Se re…ere a la capacidad de convertir sus inversiones en medios de pago líquidos.
c)
Se re…ere a su cantidad de reservas acumuladas.
64. ¿Cuál de las siguientes inversiones es más rentable? a)
TIR (Tasa Interna de Rendimiento)=12 % y Plazo de recuperación=10 años.
b)
TIR (Tasa Interna de Rendimiento)=6 % y Plazo de recuperación=10 años.
c)
TIR (Tasa Interna de Rendimiento)=12 % y Plazo de recuperación=5 años.
65. Es un método de selección de inversiones estático: a) La Tasa Interna de Rendimiento. b) El Valor Actualizado Neto. c) El Plazo de Recuperación. 66. Las reservas constituyen una fuente de …nanciación: a)
Propias.
b)
Externas-
c)
Ajenas.
67. Un empréstito es: a)
Una ampliación de capital mediante la emisión de acciones.
b)
Una …nanciación ajena dividida en obligaciones.
c)
Un préstamo bancario a largo plazo.
68. ¿Qué es el Plazo de Recuperación?
9. La función …nanciera de la empresa a)
La rentabilidad relativa de un proyecto de inversión.
b)
El tipo de actualización que hace que el VAN sea mayor que cero.
c)
El periodo de tiempo necesario para recuperar una inversión.
259
69. El crédito comercial de proveedores de mercaderías es una fuente de …nanciación: a)
Ajena y a corto plazo.
b)
Ajena y a largo plazo.
c)
Propia y a corto plazo.
70. Cuando una empresa recibe una letra …rmada por un cliente con un vencimiento de futuro, la empresa puede obtener un adelanto bancario de dicha cantidad a través de: a)
Una operación de factoring.
b)
Una operación de leasing.
c)
Una operación de descuento.
71. La auto…nanciación de enriquecimiento: a)
Incluye las reservas, los fondos de amortización y las provisiones.
b)
Incluye las reservas.
c)
Ninguna de las anteriores.
72. Las obligaciones son valores: a)
De renta …ja.
b)
De renta variable.
c)
De renta perpetua.
73. La fuente de …nanciación que consiste en la venta de todos los derechos de crédito sobre clientes se denomina: a)
Leasing.
b)
Renting.
c)
Factoring.
74. Las fuentes de …nanciación propias de carácter internas pueden ser: a)
El capital social y primas de emisión.
b)
Las Reservas, provisiones y amortizaciones.
c)
Los créditos, préstamos y el descuento comercial.
75. La diferencia entre cobros y pagos se denomina:
9. La función …nanciera de la empresa a)
Desembolso inicial.
b)
VAN.
c)
Cash-‡ow.
260
76. Las aportaciones de los socios al capital son recursos …nancieros: a)
Externos y propios.
b)
Internos y propios.
c)
Externos y ajenos.
77. ¿Qué es un empréstito? a)
Un préstamo bancario.
b)
Una fuente de …nanciación ajena dividida en partes alícuotas llamadas obligaciones.
c)
Un préstamo que hace el empresario a la empresa.
78. El criterio que nos indica el tiempo necesario para recuperar la inversión se llama: a)
Valor actual neto o VAN.
b)
Tasa de rendimiento interno o TIRl.
c)
Plazo de recuperación.
79. Si tuviéramos que elegir entre varios proyectos de inversión alternativos, aplicando el método VAN, optaríamos por: a)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea menor.
b)
Invertir en el proyectdo cuyo VAN sea mayor.
c)
Invertir en el proyecto cuyo VAN sea igual a cero.
80. Esta de…nición: "tiempo que por término medio tarda en volver a caja el dinero que ha salido de ella para hacer frente al proceso productivo", se corresponde con: a)
La tasa interna de rendimiento.
b)
El periodo medio de maduración.
c)
El ciclo a largo de la empresa.
81. Las fuentes de …nanciación ajenas están constituidas por: a)
Las deudas con terceros a las que tiene que hacer frente la empresa.
b)
Los derechos de cobro a favor de la empresa.
c)
Las reservas y los bene…cios no distribuidos.
9. La función …nanciera de la empresa
261
82. El ciclo largo o ciclo de capital es: a)
El tiempo que requiere para reponer sus elementos de activo no corriente.
b)
El tiempo que requiere para producir y vender sus mercancías.
c)
El tiempo que requiere para repartir bene…cios a los propietarios.
83. Se denomina auto…nanciación de mantenimiento a: a) Las amortizaciones. b) Las reservas. c) El capital. 84. El área de …nanciación de una empresa se encarga de: a)
Captar los fondos necesarios para el funcionamiento de la misma.
b)
Producir y distribuir el producto en el mercado.
c)
La producción en la empresa y el aprovisionamiento de materias primas.
85. Forman parte de la auto…nanciación de enriquecimiento de la empresa: a)
Las amortizaciones.
b)
El capital social de la empresa y los dividendos.
c)
Las reservas.
86. Las reservas son recursos …nancieros: a) Externos y propios. b) Internos y ajenos. c) Internos y propios. 87. Las amortizaciones son recursos …nancieros: a)
Externos y propios.
b)
Internos y ajenos.
c)
Internos y propios.
88. El criterio del Valor Actual Neto es un método de selección de inversiones: a)
Dinámico.
b)
Estático.
c)
Circunstancial.
89. Detecte el subperiodo que NO pertenece al Periodo Medio de Maduración de una empresa comercial:
9. La función …nanciera de la empresa a)
Aprovisionamiento.
b)
Bene…cio.
c)
Fabricación.
262
90. En una operación de leasing: a)
El arrendatario tiene la obligación de comprar el bien.
b)
El arrendatario en ningún caso puede comprar el bien.
c)
El arrendatario tiene la opción de comprar el bien.
91. El Pay-back es: a)
Un método de selección de inversiones dinámico.
b)
Un método de selección de inversiones estático.
c)
Un método de selección de fuentes de …nanciación.
92. El sistema de …nanciación mediante el cual la empresa puede incorporar algún elemento de Activo no corriente a cambio de una cuota de arrendamiento se denomina: a)
Descuento comercial.
b)
Factoring.
c)
Leasing.
93. La cesión de las facturas y derechos de cobro que realiza una empresa se denomina: a)
Factoring.
b)
Leasing.
c)
Con…rming.
9.13.
Cuestiones teóricas
1.
Distingue entre auto…nanciación de mantenimiento y de enriquecimiento.
2.
Auto…nanciación. Ventajas e inconvenientes.
3.
Describa al menos tres fuentes de …nanciación ajenas a corto plazo.
4.
La …nanciación interna o auto…nanciación. Concepto y clases.
5.
Indica y explica las fuentes de …nanciación externa a corto plazo de la empresa.
6.
Auto…nanciación. De…nición y tipos.
9. La función …nanciera de la empresa
263
7. Explique los siguientes conceptos relacionados con la inversión: liquidez, rentabilidad y riesgo, así como la relación existente entre los mismos. 8. De…na los distintos métodos de valoración y selección de proyectos de inversión. 9. La …nanciación interna o auto…nanciación. 10. ¿Qué es la auto…nanciación de la empresa? Tipos y ventajas. 11. La …nanciación interna o auto…nanciación y sus tipos. 12. Explique brevemente tres fuentes de …nanciación a largo plazo. 13. Explique cuatro fuentes de …nanciación a corto plazo. 14. Explique los siguientes conceptos: a) Ciclo corto o ciclo de explotación, b) Periodo medio de maduración.
9.14.
Problemas
1. Un empresario plantea realizar una inversión para ampliar sus instalaciones de tal forma que la cantidad que tiene que desembolsar es de 15.000 euros, los cuales se pagan en el momento inicial. Los cobros derivados de esta ampliación ascienden a 8.100 euros el primer año y 12.000 euros los siguientes. En cuanto a los pagos que origina la actividad son de 4.500 euros el primer año y 5.400 euros cada uno de los años restantes. Si la vida útil de la inversión es de 6 años y el tipo de actualización de los ‡ujos es del 6 % anual, obtener el VAN de la inversión y el plazo de recuperación. 2. Una empresa se plantea dos posibles proyectos de inversión de…nidos por los siguientes parámetros:
Determine qué alternativa es más aconsejable según el valor actualizado neto. Considere una tasa de actualización del 10 %. Explique el signi…cado económico de los valores obtenidos. 3. Supuesto un proyecto de inversión de…nido por los siguientes datos: D0 = 80 u:m:
F1 = 70 u:m:
F2 = 30 u:m:
F3 = 30 u:m:
y siendo la tasa óptima de actualización del 30 por 100, se desea conocer:
9. La función …nanciera de la empresa a)
El Valor Capital.
b)
¿Es aceptable la inversión propuesta?
264
4. Una empresa se plantea dos posibles proyectos de inversión de…nidos por los siguientes parámetros:
a)
Determine el valor actualizado neto de cada uno de los proyectos de inversión. Considere una tasa de actualización del 10 %.
b)
¿Qué alternativa es más aconsejable y por qué?
5. La empresa "Segundo de Bachillerato, S.L."se dedica a la venta de productos químicos y está pensando en ampliar su negocio a la venta de productos …tosanitarios destinados a la agricultura. Para ello tiene la posibilidad de acometer dos proyectos cuyos datos …guran a continuación expresados en euros:
Se pide: Determinar el proyecto más rentable sabiendo que en el proyecto 1 se requiere una inversión inicial de 1.700 euros y en el proyecto 2 otra de 1.000 euros. a)
Según el criterio del payback.
b)
Según el valor actual neto. Considera como tipo de descuento o tasa de actualización el 8 %.
6. Sean dos proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y ‡ujos de caja, generados en los distintos años de su duración, vienen recogidos en la tabla siguiente:
9. La función …nanciera de la empresa
265
Interesa saber: a) b)
¿Qué inversión es preferible según el criterio del pay-back? El Valor Actual Neto de cada uno de los proyectos. El tipo de actualización es del 7 por 100.
7. Una empresa dedicada a la hostelería, quiere hacer una inversión y necesita valorar la mejor según el criterio del valor actual neto. Teniendo en cuenta un tipo de interés del 4 % ¿Cuál seleccionará entre las siguientes? (Cantidades expresadas en euros)
¿Y si el método de selección empleado es el plazo de recuperación? 8. Clip Air, S.L., compañía dedicada a la fabricación de clips metálicos para la zona de Andalucía occidental, se plantea la posibilidad de ampliar su mercado a la zona de Andalucía oriental. Para ello debe adquirir una máquina nueva y algunas furgonetas de reparto, que suponen 50.000 e. Además, debe adquirir más materias primas y contratar a más personal en fábrica y en distribución, esperando con todo ello multiplicar su producción y sus expectativas de venta. En cuanto a las expectativas de ‡ujos de caja anuales y postpagables referidos a Andalucía oriental para el primer año ascienden a 18.000 e, aumentando a una tasa del 3 % cada año hasta el tercer año. Si la tasa de descuento se estima en un 15 %, se pide: a) b) c)
Calcular los ‡ujos de caja previstos. Calcular el VAN del proyecto. ¿Se aceptaría ampliar la actividad a la zona de Andalucía oriental?
9. Para una empresa existe la posibilidad de invertir en uno de estos tres proyectos:
9. La función …nanciera de la empresa
266
Se pide: Ordenar los proyectos en función de su aceptación por el criterio del plazo de recuperación o payback, considerando que los ‡ujos de caja se obtienen de manera uniforme a lo largo del año. 10. Una empresa dispone de 10.000 euros para llevar a cabo un proyecto de inversión. Dispone de dos posibles alternativas de…nidas por los siguientes parámetros:
Determine qué alternativa es más aconsejable según el valor actualizado neto. Considere una tasa de actualización del 9 %. Explique el signi…cado de los valores obtenidos. 11. Una compañía se plantea la posibilidad de llevar a cabo el proyecto de inversión siguiente: Desembolso inicial: 25.000 e Tasa de actualización para los ‡ujos de caja: 8 % anual Sucesión de cobros y pagos relativos al proyecto y valorados en e, considerados anuales y postpagables:Se pide: a)
Calcular el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto.
b)
Calcular el Plazo de Recuperación (PR) o Pay Back del proyecto considerando que los ‡ujos de caja se distribuyen de forma uniforme a lo largo de cada año.
c)
Explique el signi…cado de los resultados obtenidos.
9. La función …nanciera de la empresa
267
12. El desembolso inicial de un proyecto de inversión que generará la siguiente corriente de cobros y pagos durante 6 años, asciende a 250.000 euros.
Si la tasa de actualización requerida es 6 %, ¿crees que la inversión se llevará a cabo? ¿Por qué? 13. La empresa ÁREA, S.A. está planteándose la posibilidad de realizar una ampliación de su capacidad de producción, lo que requeriría una inversión inicial de 100.000 e, que generaría durante los 3 siguientes años unos ‡ujos de caja de 45.000, 40.000 y 35.000 e, respectivamente. a)
Si se estima que la tasa de actualización es del 10 %, calcule el VAN del proyecto.
b) Compárelo con el VAN que resultaría de una tasa de actualización del 12 % y realice el comentario pertinente. 14. A una empresa se le presenta la alternativa de elegir entre dos proyectos de inversión. El proyecto Cibeles, por el que debe realizar un desembolso inicial de 180.000 euros, para obtener unos ‡ujos de caja de 96.000 euros el primer año, 84.000 euros el segundo, 36.000 euros el tercer año, y 12.000 euros el cuarto año. El proyecto Neptuno necesita un desembolso inicial de 180.000 euros, y se espera que produzca unos ‡ujos de caja de 36.000 euros el primer año, 48.000 euros el segundo, 96.000 euros el tercero, y 156.000 euros el cuarto año. Se pide: a)
Indicar el proyecto que sería preferible si utilizara el criterio del plazo de recuperación o pay-back.
b)
Calcular el VAN de ambos proyectos para un coste del dinero del 4 % y comentar los resultados.
15. Una empresa se plantea la elección entre dos inversiones. Los datos de ambas inversiones aparecen en la tabla siguiente, expresados en euros:
a)
Cuál sería la inversión seleccionada según el criterio del pay-back.
9. La función …nanciera de la empresa
268
b)
Cuál sería la inversión realizada según el criterio del Valor Actual Neto suponiendo una tasa de descuento del 5 %.
c)
Explique, exponiendo un motivo, qué criterio piensa que mide mejor la conveniencia de llevar a cabo o no la inversión.
16. Una empresa dispone de 20.000 euros para llevar a cabo un proyecto de inversión. Dispone de dos posibles alternativas de…nidas por los siguientes parámetros (en euros):
Determine qué alternativa es más aconsejable según el valor actual neto. Considere una tasa de actualización del 10 %. Explique el signi…cado de los valores obtenidos. 17. La empresa Segundo de Bachillerato, S.L. se dedica a la venta de productos químicos y está pensando en ampliar su negocio a la venta de productos …tosanitarios destinados a la agricultura. Para ello tiene la posibilidad de acometer dos proyectos cuyos datos …guran a continuación, expresados en euros:
Se pide: Determinar el proyecto más rentable sabiendo que en el proyecto 1 se requiere una inversión inicial de 1.700 euros y, en el proyecto 2, de 1.000 euros. a)
Según el criterio del plazo de recuperación o pay-back.
b)
Según el valor actual neto. Considere como tipo de descuento o tasa de actualización el 8 %.
18. Para una empresa existe la posibilidad de invertir en uno de estos tres proyectos:
9. La función …nanciera de la empresa
269
Se pide: Considerando que los ‡ujos de caja son postpagables, ordena por orden de realización dichos proyectos siguiendo el criterio del Valor Actual Neto, y sabiendo que el tipo aplicable es el 5 %. 19. La empresa X tiene la posibilidad de realizar los siguientes proyectos de inversión donde A es el desembolso inicial y FNC los ‡ujos netos de caja anuales y postpagables:
Se pide: Calcular el VAN para cada uno de los proyectos y ordenarlos en función de este criterio explicando las razones para ello. Tasa actualización 10 %. 20. Sean dos proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y ‡ujos de caja vienen recogidos en la siguiente tabla:
Se desea saber: a)
¿Qué inversión es preferible según el plazo de recuperación?
b)
Calcular el VAN de cada inversión. Según este método ¿cuál es preferible? (Tasa de descuento del 8 %).
9. La función …nanciera de la empresa
270
21. La empresa VanGes S.A. dispone de 50.000 euros para llevar a cabo un proyecto de inversión. Dispone de dos posibles alternativas de…nidas por las siguientes magnitudes:
Determine que alternativa es más aconsejable según el valor actualizado neto y explique el signi…cado de los valores obtenidos. Considere una tasa de actualización del 10 %. 22. La empresa Wireblack, S.A. tiene como objetivo principal la comunicación dentro de Europa. Se está planteando la posibilidad de ampliar su objetivo a otros continentes y para ello tiene la posibilidad de utilizar o no cables. La inversión inicial con cables es de 5.000 u.m. y sin cables de 3.000 u.m. y los ‡ujos de caja esperados son:
Si la tasa de descuento se estima en un 8 %, se pide: a)
Plazo de recuperación de ambos proyectos.
b)
Valor Actual Neto de ambos proyectos.
c)
¿Qué proyecto se llevará a cabo y por qué?
23. Ordene los siguientes proyectos de inversión según el criterio del Plazo de Recuperación.
24. La empresa A está valorando el desarrollo de un proyecto de inversión que supone la introducción de nuevas técnicas de organización en su proceso de prestación de servicios y ha de optar entre dos opciones cuyos datos se re‡ejan en cuadro adjunto. Calcular el VAN de ambos, teniendo en cuenta una tasa de actualización del 10 %, y comente la decisión de la empresa en función de los resultados.
9. La función …nanciera de la empresa
271
25. Una estudiante ha recibido una herencia de 250.000 e y baraja tres posibles proyectos de inversión. Proyecto A: Invertir en Obligaciones del Tesoro y obtener 15.000 e anualmente durante los próximos tres años, obteniendo además al …nal de ese periodo el reembolso de la cantidad invertida inicialmente. Proyecto B: Adquirir una licencia para operar en un negocio durante tres años y obtener 120.000 e anualmente. Proyecto C: Comprar un terreno para venderlo dentro de tres años por 300.000 e. Determine el proyecto de inversión más rentable según el VAN para una tasa de descuento del 5 %. 26. El propietario de una …nca se plantea la realización en la misma de una plantación de chopos para la producción de biomasa. Se prevé la realización de 3 cortas de los árboles en el 3o , 5o y 7o año, con una producción de 100, 125 y 150 toneladas de madera, respectivamente. Se estima que el precio de venta de la madera será de 50 e/tonelada. El importe de la inversión inicial incluye 1.000 e de preparación del terreno, 1.500 e de plantas y 1.000 e de trabajos de plantación. Tras la plantación, ésta requerirá unos costes de mantenimiento de 700 e/año durante 7 años, y al …nal de la vida útil, en el 7o año, será necesario realizar labores adicionales que supondrán un coste adicional de 600 e. Suponga que toda la producción se vende y se cobra en el mismo ejercicio en el que se genera. a)
Calcule los ‡ujos de caja a lo largo de los 7 años de vida útil de la inversión.
b)
Calcule el VAN considerando una tasa de actualización del 5 %.
c)
¿Es rentable la inversión?
27. La empresa UNSA S.L. desea ampliar su capacidad productiva, para ello se le plantean dos opciones de inversión. En la primera el desembolso inicial asciende a 18.000 e, siendo los ‡ujos generados en los tres años de duración: 10.000 e en el primer año, 8.000 e en el segundo año y 4.000 e en el tercer año. En la segunda opción el desembolso inicial asciende a 16.000 e, siendo en este caso los ‡ujos de caja generados en los tres años de duración: 10.000 e en el primer año, 2.000 e en el segundo año y 8.000 e en el tercer año. Se pide:
9. La función …nanciera de la empresa
272
a)
Análisis y comentario de ambas inversiones según el criterio del VAN y del plazo de recuperación, teniendo en cuenta una tasa de descuento del 9 %.
b)
A la vista de los resultados, ¿qué inversión será preferible y por qué?
28. La empresa Tercero de Bachillerato S.A. se plantea la adquisición de una máquina que tiene un coste de 100.000 e. Su vida útil se estima en cinco años, al cabo de los cuales su valor residual es de 10.000 e. Los costes de mantenimiento anuales se estiman en 10.000 e y se espera que los ingresos que obtengamos sean de 40.000 e al año. ¿Cuál es el VAN del proyecto con un coste del capital del 5 %? ¿Conviene realizar la inversión? 29. La empresa VANPLA S.A. se plantea la realización de dos posibles proyectos de inversión de…nidos por los siguientes parámetros en euros:
Determine el plazo de recuperación y el valor actualizado neto de cada una de las inversiones. ¿Son rentables los proyectos? ¿Coinciden ambos criterios a la hora de establecer cuál es la mejor opción para la empresa? Razone su respuesta y determine el proyecto elegido. La tasa de actualización apropiada es del 10 % anual. 30. La empresa "X"se dedica a la venta de bicicletas y está pensando la posibilidad de ampliar su negocio hacia la venta de ropa y complementos utilizados para la práctica del ciclismo. Para ello, ha previsto un desembolso de 600.000 euros y los siguientes cobros y pagos que se generarían durante los 4 años de la vida de la inversión:
Se pide: Determinar si es conveniente realizar la inversión propuesta: a) Según el Valor Actual Neto, supuesta una rentabilidad requerida o tipo de descuento del 8 %. b) Según el criterio del Pay-back (plazo de recuperación), sabiendo que el plazo máximo exigido es de 3 años.
Parte IV
Estructura patrimonial y análisis de los estados contables
273
Capítulo 10
Elementos patrimoniales y balance 10.1.
El tratamiento contable de la información
Como hemos visto en Unidades anteriores, las empresas tienen que tomar decisiones, y una de las fuentes de información económica de la que se sirven es la contabilidad. La contabilidad es la ciencia económica que estudia el patrimonio empresarial, las normas y los fundamentos cientí…cos en los que se basa el registro de la información económica de la empresa. La contabilidad proporciona información a la empresa. La información es una herramienta muy importante en nuestra sociedad y, por ello, en el mundo empresarial la necesidad de información se hace cada día más imprescindible, a causa de los continuos cambios que se producen por el desarrollo técnico y la fuerte competencia entre las empresas. Mediante la información económica, la dirección de la empresa puede tomar decisiones más acertadas. Por tanto, la importancia de la contabilidad depende de la información que sea capaz de generar y suministrar a los diferentes usuarios y de su calidad como re‡ejo de la situación de la empresa. El objetivo de la contabilidad es proporcionar información económica a diferentes niveles y tipos de usuarios en la empresa y en su entorno económico: A los directivos, para que tengan información su…ciente que les sirva en la toma de decisiones y en la plani…cación de acciones futuras. A los propietarios o accionistas, para que puedan comprobar que sus intereses están bien protegidos. A los trabajadores, ya que de los resultados de la empresa depende la continuidad de su puesto de trabajo. A los acreedores de la empresa, para que puedan saber si ésta presenta solvencia y su…cientes garantías que les dé seguridad para cobrar sus créditos.
274
10. Elementos patrimoniales y balance
10.2.
275
Concepto de patrimonio
El conjunto de medios que necesita una persona física para poder vivir, o una persona jurídica para poder desarrollar una actividad empresarial, es lo que denominamos genéricamente, patrimonio. Desde el punto de vista económico, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuanti…cables, pertenecientes a una persona física o jurídica. Entremos con más detalle en los términos de la de…nición: Bienes. Aquellos elementos que sirven para satisfacer una necesidad o para desarrollar una actividad. Son bienes: un edi…cio, dinero en efectivo, un solar, un ordenador, etc. Derechos. Conjunto de créditos a favor de la persona física o jurídica titular de la empresa. Por ejemplo, si se vende a crédito a los clientes, el titular tiene un derecho de cobro sobre dichos clientes. Son derechos: el dinero que nos deben, letras de cambio que no hemos cobrado, etc. Obligaciones. Están formadas por el conjunto de deudas que el titular de la empresa ha contraído con terceras personas. Por ejemplo, si compramos a crédito, contraemos con los proveedores la obligación de pagar la cantidad correspondiente a la compra realizada. Son obligaciones: las deudas contraídas con suministradores, deudas contraídas con bancos que nos hayan prestado dinero, etc. Cuanti…cables. Todos los elementos que forman el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones) se pueden valorar y han de ser debidamente cuanti…cados en términos monetarios.
10.3.
Organización del patrimonio
Desde el punto de vista contable, el patrimonio de una empresa está constituido por: El conjunto de bienes y derechos que posee. Este conjunto constituye la parte positiva del patrimonio y la denominamos Activo. El conjunto de obligaciones a que ha de hacer frente. Este conjunto constituye la parte negativa del patrimonio y la denominamos Pasivo. Podemos organizar el patrimonio de acuerdo con el signo que tenga cada elemento. Lo vemos en el siguiente esquema: 8 Bienes < (+) ACTIVO Derechos PATRIMONIO : ( ) PASIVO
10. Elementos patrimoniales y balance
276
Mediante la diferencia, que situamos en el recuadro siguiente, obtenemos una agrupación muy importante denominada Patrimonio Neto. Bienes + Derechos - Obligaciones = Patrimonio Neto El patrimonio neto esta constituido por un conjunto de elementos que denominamos fondos o recursos propios. Haciendo un resumen de todo lo expuesto, tenemos que el conjunto de los bienes y derechos (activo) es igual al conjunto de obligaciones y fondos propios (pasivo + patrimonio neto). Esta identidad, que se cumple siempre, se conoce como identidad fundamental del patrimonio: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto El patrimonio de una empresa está recogido, clasi…cado y valorado en una cuenta anual (que estudiaremos más adelante) denominada Balance de Situación.
10.4.
Elementos patrimoniales
A cada uno de los elementos o entes que componen el patrimonio de una empresa, es decir, a cada uno de los bienes, derechos, obligaciones y aportaciones propias, los denominamos elementos patrimoniales. Cada elemento patrimonial está representado, medido y valorado por una cuenta contable.
10.4.1.
Normalización contable
El conjunto de elementos patrimoniales es tan grande y heterogéneo que hace muy difícil su identi…cación y denominación, por ello para que los contables se puedan entender, es preciso hablar el mismo lenguaje, utilizando los mismos términos. Esto se consigue mediante la normalización contable, que pretende que nos pongamos de acuerdo en la denominación e identi…cación de cada uno de estos elementos, estableciendo con claridad y precisión los nombres, conceptos y funcionamiento de las cuentas contables. La normalización contable permite la uni…cación de criterios y normas contables, estableciendo un cuerpo doctrinal mediante la adopción de unas normas generales aplicables a todas las empresas. La normalización de los elementos patrimoniales se concreta de…nitivamente en un plan de cuentas. En España el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ha elaborado el último Plan General de Contabilidad (PGC), que fue aprobado por el Real Decreto 1514 / 2007.
10.4.2.
Las cuentas
En el PGC se establecen las cuentas representativas de todos los elementos patrimoniales, indicando para cada una: su código, nombre, concepto y funcionamiento.
10. Elementos patrimoniales y balance
277
La cuenta es el instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. La cuenta re‡eja la situación inicial y las variaciones a lo largo del ejercicio. La cuenta se representa por medio de una T denominada cruceta. Tiene dos partes: el Debe (parte izquierda) y el Haber (parte derecha). De la siguiente forma (…g. 1):
Debe Nombre de la cuenta Haber
Figura 1: Representacion de una cuenta. El saldo de una cuenta es la diferencia entre las cantidades anotadas en el Debe y las cantidades anotadas en el Haber. El saldo puede ser: Deudor, si la suma del Debe es mayor que la del Haber. Acreedor, si el Debe es menor que el Haber. Nulo o cero, si el Debe es igual que el Haber. Las operaciones que se pueden realizar con una cuenta son las siguientes: Cargar, adeudar o debitar: Consiste en hacer una anotación en el Debe. Abonar o acreditar: Es hacer un registro en el Haber. Liquidar: Es obtener su saldo. Saldar: Consiste en colocar la diferencia entre el Debe y el Haber en la parte cuyo saldo sea menor. Cerrar: Es sumar ambos lados después de haberla saldado, en cuyo caso las sumas del Debe y el Haber quedan equilibradas. Ejemplo 1: La cuenta Bancos c/c presenta las siguientes anotaciones:
D Bancos c/c H 1.000 700 700 500 1.500 1.000
Calcula el saldo de la cuenta, salda la cuenta y ciérrala. Calculamos el saldo: Saldo=(1.000+700+1.500)-(700+500+1.000)=1.000 e que es saldo deudor y saldamos y cerramos la cuenta:
10. Elementos patrimoniales y balance
278
D Bancos c/c H 1.000 700 700 500 1.500 1.000 1.000 3.200 3.200
10.4.3.
El funcionamiento de las cuentas
El funcionamiento de las cuentas viene de…nido por las siguientes reglas: Las cuentas de Activo se cargan (anotación en el Debe) por las existencias iniciales, las compras, las entradas del elemento patrimonial por otras razones y el aumento por cualquier causa del valor que representan. Se abonan (anotación en el Haber) por las ventas, las salidas y las disminuciones del valor por cualquier causa. Las cuentas de Pasivo y Neto se abonan por los valores iniciales de los elementos patrimoniales y sus incrementos, mientras que se cargan por las disminuciones. Como en cada hecho contable se da un origen o recursos y un destino o empleo, toda anotación contable involucrará al menos dos elementos patrimoniales, hecho conocido como principio de la partida doble. Ejemplo 2: En una empresa se dan los siguientes hechos contables: a) Compra una mesa de o…cina por 700 euros y paga al contado con dinero de caja. b) Le conceden un préstamo bancario a pagar en 5 años por un importe de 30.000 euros. El banco le ingresa el importe en la cuenta corriente. Hacer las correspondientes anotaciones en las cuentas de los elementos patrimoniales afectados. Indicación: Los nombres de las cuentas afectadas en el PGC son: Mobiliario (para la mesa); Caja, euros (para el dinero en caja); Deudas a largo plazo con entidades de crédito (para el préstamo) y Bancos c/c (para el dinero en cuentas corrientes bancarias). a)
D
Mobiliario 700
b)
H
D
Caja, euros
H 700
10. Elementos patrimoniales y balance
D 30.000
10.5.
Bancos, c/c
H
279
D
Deudas a l/p con entidades de crédito
Masas patrimoniales
Los elementos patrimoniales, por la función que desempeñan o por la signi…cación económica o …nanciera que tienen dentro de la empresa, forman distintas agrupaciones dentro del patrimonio. Estos grupos constituyen lo que en contabilidad se denomina masas patrimoniales. Una masa patrimonial es el conjunto de elementos patrimoniales que son homogéneos, es decir, que tienen la misma signi…cación económica o …nanciera. El patrimonio podemos clasi…carlo, siguiendo al PGC en tres grandes masas patrimoniales que son el Activo y el Pasivo y el Patrimonio Neto. Activo: Conjunto de elementos patrimoniales que sean bienes y derechos de cobro de la empresa. Pasivo: Conjunto de elementos patrimoniales que signi…quen obligaciones o deudas de la empresa. Patrimonio Neto: Conjunto de elementos patrimoniales que sean aportaciones del empresario y bene…cios no distribuidos. Siguiendo al PGC, las cuentas del activo aparecen ordenadas por su grado de liquidez, de menor a mayor liquidez, y las cuentas del pasivo y patrimonio neto aparecen ordenadas por su grado de exigibilidad, de menor a mayor exigibilidad. Podemos formar el esquema siguiente: 8 8 < Inmovilizado intangible > > > > Inmovilizado material No corriente > > : < Inversiones …nancieras a l/p 8 ACTIVO Existencias > < > > > > Realizable Corriente > : : Disponible 8 < Patrimonio Neto No corriente PATRIMONIO NETO Y PASIVO : Pasivo Corriente
H 30.000
10. Elementos patrimoniales y balance
10.5.1.
280
Activo no corriente
El activo no corriente está formado por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Su permanencia en el seno de la misma es inde…nido, es decir, están vinculados a la empresa de forma permanente y sólo se incorporan totalmente a los bienes producidos a lo largo de varios ejercicios. El activo no corriente se divide (según terminología del PGC) en inmovilizado intangible, inmovilizado material e inversiones …nancieras a largo plazo. Inmovilizado intangible. Conjunto de elementos intangibles constituidos por derechos susceptibles de valoración económica. Por ejemplo: patentes, marcas comerciales, formas especiales de fabricación, derechos de traspaso, programas informáticos, etc. Inmovilizado material. Conjunto de elementos tangibles de uso duradero que no están destinados a la venta ni a ser transformados en otros productos, sino utilizados para desarrollar la actividad de la empresa. Por ejemplo: maquinaria, construcciones, elementos de transporte, mobiliario, etc. Inversiones …nancieras a largo plazo. Inversiones …nancieras a largo plazo, con vencimiento superior a un año (o sin vencimiento, siempre que la empresa no tenga intención de venderlas en el corto plazo). Por ejemplo: inversiones …nancieras a largo plazo, créditos a largo plazo, obligaciones, etc. Las amortizaciones La amortización es la expresión contable que contabiliza la depreciación o pérdida de valor, sistemática, anual y efectiva sufrida por el inmovilizado a causa de la utilización prevista en el proceso productivo, el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. Tres son las causas más comunes de la depreciación: El uso. Utilizar una máquina, por ejemplo, supone un desgaste y una depreciación. A mayor uso, mayor desgaste y mayor depreciación. El paso del tiempo. El paso del tiempo deprecia, normalmente, a todos los elementos del inmovilizado. Tiene mayor incidencia para aquellos elementos que permanecen a la intemperie o en condiciones climatológicas adversas. La obsolescencia. La colocación en el mercado de elementos tecnológicamente superiores en producción y en competencia. Las amortizaciones acumuladas …gurarán en el activo del balance minorando la inversión, es decir, …guran en el activo con signo menos. El valor contable del inmovilizado es la diferencia entre el precio del adquisición o el coste de producción y la amortización acumulada del mismo, registrada hasta la fecha de referencia.
10. Elementos patrimoniales y balance
10.5.2.
281
Activo corriente
El activo corriente es el conjunto de elementos cuya función es asegurar la actividad objeto de la empresa y su permanencia en el seno de ésta no es superior al ciclo económico, sino que se renuevan una o varias veces a lo largo de un ejercicio económico. Los elementos del circulante permanecen el tiempo que necesita la empresa para convertir en liquidez los bienes objeto de trá…co de la misma. Atendiendo al criterio de liquidez, de menor a mayor liquidez, el activo circulante se divide en existencias, realizable y disponible. Existencias. Conjunto de elementos, objeto de la actividad de la empresa, cuya conversión en liquidez depende de la realización o venta de los mismos. Por ejemplo: existencias de mercaderías, productos terminados, etc. Realizable. Conjunto de elementos que recogen derechos de cobro inmediatos o a corto plazo, que la empresa pueda exigir transcurrido el plazo de vencimiento. Por ejemplo: clientes; clientes, efectos comerciales a cobrar; deudores; deudores, efectos comerciales a cobrar; créditos a c/p., etc. Disponible. Es el conjunto de elementos cuya disposición en liquidez es instantánea o inmediata. Por ejemplo: caja, euros; bancos, c/c, etc. Por otra parte, el activo se puede diferenciar entre real o …cticio. Activo real. Está formado por el conjunto de elementos que, además de tener un valor para la empresa, tiene un valor de realización o venta directa en el mercado. Por ejemplo: construcciones, mobiliario, maquinaria, propiedad industrial. Activo …cticio. Está compuesto por elementos que han supuesto un gasto para la fundación y puesta en marcha de la empresa y no tienen un valor de realización o venta directa en el mercado. Por ejemplo: honorarios de letrados, notarios y registradores, tributos, etc., que recogen las cuentas contables, Gastos de constitución y Gastos de primer establecimiento.
10.5.3.
Patrimonio neto
El patrimonio neto está integrado por un conjunto de elementos que representan la aportación del propietario y los bene…cios no distribuidos, que denominamos fondos propios. Constituye el valor teórico del patrimonio de la empresa, que no es exigible por nadie ajeno a la misma.
10.5.4.
Pasivo no corriente
En el pasivo no corriente se encuentran las obligaciones a largo plazo. Por ejemplo: proveedores de inmovilizado a largo plazo, deudas a largo plazo, etc.
10. Elementos patrimoniales y balance
10.5.5.
282
Pasivo corriente
El pasivo corriente contiene las obligaciones de la empresa a corto plazo. Por ejemplo: proveedores, proveedores efectos comerciales a pagar, deudores, etc. Terminología contable En este capítulo exponemos la terminología contable o…cial que indica el PGC vigente. No obstante, en la práctica, es posible encontrarse con otras denominaciones para las masas patrimoniales (denominaciones que vienen de anteriores planes contables). Las equivalencias son las siguientes: Activo no corriente Activo corriente Patrimonio neto Pasivo no corriente Pasivo corriente
= = = = =
Activo …jo o inmovilizado Activo circulante Neto, no exigible o fondos propios Exigible a largo plazo Pasivo circulante o exigible a corto plazo
A continuación colocamos el esquema o forma tradicional de trabajar y exponer el patrimonio de la empresa en masas patrimoniales tal y como se encuentra en el Balance de Situación:
BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO Activo no corriente • Inmovilizado intangible • Inmovilizado material • Inversiones financieras a l/p
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Patrimonio neto
Pasivo no corriente Activo corriente • Existencias • Realizable • Disponible
10.6.
Pasivo corriente
Elementos patrimoniales más usuales
Vamos a analizar a continuación una lista de diferentes elementos del patrimonio de la empresa agrupados por masas y siguiendo la nomenclatura del PGC. En esta lista no se encuentran todos los elementos que pueden formar el patrimonio empresarial, sino sólo una parte de los más comunes y habituales. Elementos patrimoniales del Activo no corriente Inmovilizado intangible
10. Elementos patrimoniales y balance
283
Concesiones administrativas: Gastos efectuados para obtener los derechos de investigación o de explotación otorgados por el Estado u otras Administraciones Públicas, o el precio de adquisición de aquellas concesiones susceptibles de transmisión. Propiedad industrial: Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho de uso de diferentes manifestaciones de la propiedad industrial (patentes o marcas). Fondo de comercio: Conjunto de bienes inmateriales como la clientela, el nombre o la razón social y otros parecidos que impliquen valor para la empresa. Aplicaciones informáticas: Importe satisfecho por la adquisición o derecho de uso de programas informáticos; también se incluyen los programas realizados por la propia empresa. Inmovilizado material Terrenos y bienes naturales: Incluye el valor de los solares, …ncas rústicas y otros terrenos no urbanos, minas y canteras. Construcciones: Incluye el valor de los edi…cios y las construcciones en general, cualquiera que sea su aplicación. Instalaciones técnicas: Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo. Comprende edi…caciones, maquinaria, material, piezas o elementos. Por ejemplo: una gasolinera o una depuradora de agua. Maquinaria: Conjunto de máquinas adquiridas por la empresa con las cuales se puede realizar extracciones, transformaciones o elaboración de productos. Utillaje: Utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónoma o conjuntamente con la maquinaria. Mobiliario: Muebles y otros materiales y equipos de o…cina, como las máquinas de escribir. Equipos para procesos de información: Ordenadores y demás equipos electrónicos. Elementos de transporte: Vehículos de todo tipo que se pueden utilizar para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales o mercaderías. Inversiones …nancieras a largo plazo Inversiones a largo plazo en instrumentos de patrimonio: Inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto, como son acciones, participaciones en instituciones de inversión colectiva o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada, de entidades que no tengan la consideración de partes vinculadas. Valores representativos de deuda a largo plazo: Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de deuda, que no hayan sido emitidos por partes vinculadas.
10. Elementos patrimoniales y balance
284
Créditos a largo plazo: Préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros con vencimiento superior a un año. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado: Créditos a terceros cuyo vencimiento sea superior a un año, con origen en operaciones de enajenación de inmovilizado. Amortización acumulada del inmovilizado Amortización acumulada del inmovilizado intangible: Corrección del valor del inmovilizado intangible de acuerdo con un plan sistemático. Amortización acumulada del inmovilizado material: Lo mismo que el apartado anterior, pero aplicado al inmovilizado material. Deterioro de valor de activos no corrientes Deterioro de valor del inmovilizado intangible: Importe de correcciones valorativas por deterioro de valor correspondiente al movilizado intangible. Deterioro de valor del inmovilizado material: Importe de correcciones valorativas por deterioro de valor correspondiente al movilizado material.
las inlas in-
Elementos patrimoniales del Activo corriente Existencias Mercaderías: Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación. Materias primas: Materiales que mediante elaboración o transformación se destinan a formar parte de los productos acabados. Productos terminados: Productos fabricados por la empresa y destinados al consumo …nal o a la utilización por otras empresas. Realizable Clientes: Derechos de cobro de la empresa sobre los compradores habituales de los bienes y servicios que constituyen la actividad principal de la empresa por ventas efectuadas a crédito. Clientes, efectos comerciales a cobrar: Incluye créditos a clientes formalizados con letras de cambio aceptadas. Deudores: Derechos de cobro de la empresa por créditos a compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes. Deudores, efectos comerciales a cobrar: Créditos a deudores formalizados con letras de cambio aceptadas. Hacienda Pública, deudor por diferentes conceptos: Recoge deudas de las administraciones públicas con la empresa por conceptos como devoluciones de impuestos y otros similares.
10. Elementos patrimoniales y balance
285
Inversiones …nancieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio: Inversiones a corto plazo en derechos sobre el Patrimonio neto, acciones, participaciones de responsabilidad limitada, de empresas que no tengan la consideración de partes vinculadas. Disponible Caja, euros: Dinero en efectivo. Bancos e instituciones de crédito. Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro y de disponibilidad inmediata en bancos e instituciones de crédito. Elementos patrimoniales del Patrimonio neto Capital social: Capital suscrito en las sociedades mercantiles. En este caso se trata del valor de las aportaciones de los socios. Capital: Corresponde a las empresas individuales. Básicamente, es el valor de las aportaciones del propietario. Reserva legal: Registra las reservas establecidas por el artículo 214 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. Reservas voluntarias: Son las constituidas libremente por la empresa. Resultado del ejercicio: Resultado positivo o negativo del último ejercicio cerrado, pendiente de aplicación. Elementos patrimoniales del Pasivo no corriente Deudas a largo plazo con entidades de crédito: Préstamos recibidos de entidades de crédito con vencimiento superior a un año. Deudas a largo plazo: Las contraídas con terceros por préstamos recibidos y otros débitos con vencimientos superiores a un año. Proveedores de inmovilizado a largo plazo: Deudas con suministradores de inmovilizado con vencimiento superior a un año. Efectos a pagar a largo plazo: Deudas contraídas con vencimiento superior a un año y formalizadas en letras de cambio aceptadas. Obligaciones y bonos: Obligaciones y bonos en circulación no convertibles en acciones. Elementos patrimoniales del Pasivo corriente Proveedores: Deudas con suministradores de materias primas, mercaderías, etc. Proveedores, efectos comerciales a pagar: Deudas con proveedores formalizadas con letras de cambio aceptadas. Acreedores por prestación de servicios: Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición de proveedores.
10. Elementos patrimoniales y balance
286
Acreedores, efectos comerciales a pagar: Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición de proveedores, formalizadas con letras de cambio aceptadas. Hacienda Pública, acreedora por conceptos …scales: Tributos a favor de las Administraciones Públicas, pendientes de pago, tanto si la empresa es contribuyente como si es sustituto del mismo o retenedor. Organismos de la Seguridad Social, acreedores. Registra las deudas pendientes con la Seguridad Social como consecuencia de las cotizaciones y otras obligaciones de la empresa. Deudas a corto plazo con entidades de crédito: Préstamos recibidos de entidades de crédito que la empresa debe devolver antes de un año. Proveedores de inmovilizado a corto plazo: Deudas con suministradores de inmovilizado, con vencimiento inferior o igual a un año. Ejemplo 3: Una sociedad individual dedicada a la compraventa de mercaderías, en un momento de su vida mercantil nos ofrece la siguiente información en euros: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Dinero en efectivo: 300 Dinero depositado en c/c: 8.000 Mercaderías en almacén: 700 Local comercial: 25.500 Un ordenador: 500 Mobiliario: 300 Préstamos a dev. en 3 años: 3.200 Un vehículo: 5.500
9. Facturas no cobradas a clientes: 600 10. Facturas enviadas a deudores: 400 11. Facturas recibidas de proveedores: 700 12. Acreedores prest. servicios: 300 13. Letras de cambio sobre clientes: 1.500 14. Letras a l/p pendientes de pago: 1.500 15. Amortización acumulada inm. mat.: 5.500 16. Aportación del empresario: 32.100
Clasi…ca el patrimonio de la empresa en masas patrimoniales, utilizando la cuentas del PGC.
ACTIVO Activo no corriente Inmovilizado material Construcciones (4) Mobiliario (6) Eq. proc. inform. (5) Elem. de transp. (8) Amort. ac. in. mat. (15) Activo corriente Existencias Mercaderías (3) Realizable Clientes (9) Clientes, efec. com. a cob. (13) Deudores (10) Disponible Caja, euros (1) Bancos c/c (2) TOTAL
11.500
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Patrimonio neto Capital (16) Pasivo no corriente Deud. a l/p con ent. de cred. (7) Efec. a pagar a l/p (14) Pasivo corriente Proveedores (11) Acreedores por prest. de serv. (12)
37.800
TOTAL
26.300 26.300 25.500 300 500 5.500 (5.500)
32.100 32.100 4.700 3.200 1.500 1.000 700 300
700 700 2.500 600 1.500 400 8.300 300 8.000 37.800
10. Elementos patrimoniales y balance
10.7.
287
Valoración del patrimonio
Las normas de valoración componen la quinta parte del Plan General de Contabilidad. Estas normas, según el propio PGC, son de aplicación obligatoria. Las normas de valoración establecen criterios y reglas para valorar los hechos económicos, así como a diversos elementos patrimoniales. Inmovilizado material. Los bienes comprendidos en el inmovilizado material deben valorarse al precio de adquisición o al coste de producción. Cuando se trate de bienes adquiridos a título gratuíto, se considerará como precio de adquisición el valor venal de los mismos en el momento de la adquisición. Precio de adquisición: Incluye, además del importe facturado por el vendedor, todos los gastos adicionales que se produzcan hasta su puesta en condiciones de funcionamiento: gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares. Coste de produccion de los bienes fabricados o construidos por la empresa: Se obtiene añadiendo al precio de adquisición de las materias primas los demás costes directa o indirectamente imputables. Valor venal de un bien es el precio que se presume estaría dispuesto a pagar un adquirente eventual, teniendo en cuenta el estado y lugar en que se encuentra dicho bien. Es el precio actual o de mercado conforme a la oferta y demanda de dicho bien. En todos los casos se deducirán las amortizaciones practicadas, las cuales habrán de establecerse sistemáticamente en función de la vida útil de los bienes, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, así como la obsolescencia. Valores negociables. Esta agrupacion comprende las inversiones …nancieras realizadas por la sociedad, tanto a corto como a largo plazo, ya sean de renta …ja como de renta variable. Los valores negociables se valorarán por el precio de adquisición, incluyendo el importe satisfecho más los gastos de la operación. Existencias. Los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de adquisición o al coste de producción.
10.8.
Los libros de contabilidad
Los empresarios están obligados a llevar una contabilidad organizada, adecuada a la actividad de la empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.
10. Elementos patrimoniales y balance
288
Libros obligatorios. Los empresarios llevarán necesaria y obligatoriamente, atendiendo a la normativa legal, un libro de Inventarios y Cuentas Anuales y otro Diario. Las sociedades mercantiles llevarán también un libro o libros de Actas, en las que constarán todos los acuerdos tomados por las juntas generales y especiales y los demás órganos colegiados de la sociedad. Legalización de los libros. Los empresarios deben presentar los libros que obligatoriamente han de llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tuviesen su domicilio, para que antes de su utilización se ponga en el primer folio de cada uno diligencia de los que tuviere el libro. También se debe plasmar, en todas las hojas de cada libro, el sello del Registro. Llevanza de los libros. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras; deben mostrar la imagen …el del patrimonio, y la situación …nanciera y de los resultados de la empresa. Conservación de los libros. Los libros, correspondencia, documentación y justi…cantes concernientes al negocio se deben conservar debidamente ordenados, durante seis años, a partir el último asiento realizado. Desde el punto de vista legal, los libros pueden ser: obligatorios o voluntarios y principales o auxiliares.
10.8.1.
El libro Diario
Es un libro principal y obligatorio de la Contabilidad. Según el artículo 28 del Codigo de Comercio: el libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas al ejercicio de la empresa. Será válida también, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por periodos no superiores al mes. El libro Diario ha sido y sigue siendo el libro que recoge la historia completa de todas las operaciones realizadas por la empresa, que representan una variación patrimonial.
10.8.2.
El libro Mayor
Es un libro principal que ha dejado de ser obligatorio, por lo que actualmente no existen ya normas legales sobre la forma en que debe llevarse. Su misión es la de agrupar las operaciones por cuentas, y en los procedimientos clásicos de la partida doble se realiza pasando los asientos del Diario a las cuentas que afecten del Mayor. Lo normal es que cada cuenta ocupe un doble folio, destinándose la parte izquierda al Debe y la derecha al Haber, siendo la numeración por cuentas y no por folios.
10. Elementos patrimoniales y balance
10.8.3.
289
Libro de Inventarios y Cuentas Anuales
El libro de Inventarios y Cuentas Anuales es un libro principal y obligatorio de la Contabilidad. Debe ser legalizado y sellado en el Registro Mercantil de la localidad del empresario. El libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abre con el Balance Inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los Balances de Comprobación. Este libro recogerá también el Balance de Situación al …nal del ejercicio, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria.
10.9.
La …scalidad de las empresas
Al igual que los ciudadanos, las empresas también utilizan los bienes y servicios públicos (infraestructuras de transporte, redes de suministro de agua, energía, saneamiento, etc.), se bene…cian de la investigación y desarrollo públicos, utilizan las ayudas y subvenciones del Estado, etc. Todo ello justi…ca que las empresas junto con los ciudadanos, contribuyan a la …nanciación de esos bienes y servicios mediante el pago de los tributos.
10.9.1.
Los tributos
Los tributos son pagos obligatorios que hacen los contribuyentes al Estado, a las comunidades autónomas o a los ayuntamientos, y constituyen la principal fuente de ingresos del sector público. Los tributos se clasi…can en tres grandes apartados: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Impuestos. Son pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un bene…cio especí…co a cambio de forma directa. Los impuestos son cuantitativamente la …gura tributaria más importante, ya que representan más de la mitad de los ingresos públicos. Dentro de los impuestos, se distinguen: Impuestos directos: Gravan la renta o la riqueza de las personas y empresas en función de sus circusntancias económicas y familiares; permiten, por tanto, que quienes ganan más dinero paguen más que quienes tienen menos ingresos. Los más importantes son: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Impuesto sobre Sociedades (IS). Recae sobre el bene…cio que obtienen las empresas (sociedades). Se aplica un tipo general del 30 % sobre los bene…cios obtenidos. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Impuestos indirectos: Gravan hechos concretos (el consumo, por ejemplo), independientemente de la identidad y de las circunstancias concretas de la persona que los realiza. Los paga todo el mundo por igual, se gane o se tenga más o menos dinero. El principal es el impuesto sobre el valor añadido (IVA), que pagamos cada vez que compramos un producto o
10. Elementos patrimoniales y balance
290
contratamos un servicio. También están los impuestos especiales, que se pagan por consumir determinados productos, como el alcohol, el tabaco o la gasolina. Un impuesto indirecto que afecta de manera importante a las empresas es el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que se paga, por ejemplo, al utilizar una letra de cambio. Tasas. Son tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración. Se pagan tasas por la recogida de basura o alcantarillado; o por el permiso de conducir, tasas académicas, etc. Contribuciones especiales. Son tributos que pagan quienes se bene…cian de una obra o servicio público como, por ejemplo, la pavimentación de una calle o la construcción de una acera, que bene…cia especialmente a los vecinos que la habitan. Tanto el IRPF como el IS son impuestos directos y de caráccter personal, puesto que sus hechos imponibles están ligados a la persona física o jurídica que obtiene la renta. Son, por tanto, impuestos que afectan directamente a las empresas: Al empresario individual, que como persona física que es titular de una empresa obtiene rentas derivadas de la explotación de su negocio y, por ello, está sometido al IRPF. A las sociedades, que como personas jurídicas son los sujetos pasivos del Impuesto de Sociedades por los bene…cios que estas sociedades obtengan.
10.9.2.
Elementos básicos de los tributos
Los elementos que de…nen los tributos son básicamente los siguientes: 1. Hecho imponible. Es la acción que origina el nacimiento de la obligación tributaria. Comprar un producto, ingresar un salario, etc., constituyen ejemplos de hechos imponibles. Cuando un empresario individual obtiene bene…cios de la actividad económica que desarrolla, origina un hecho imponible que es la obtención de rentas del trabajo personal y que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el IRPF. 2. El sujeto pasivo. Es la persona física o jurídica que está obligada a pagar el tributo. Puede ocurrir que sea una persona la que pague el tributo (contribuyente) y otra distinta quien colabore en su recaudación (sustituto del contribuyente). El contribuyente es quien en último término paga el tributo, mientras que el sustituto del contribuyente es quien está obligado a retener la cantidad correspondiente al tributo e ingresarlo en Hacienda. Por ejemplo, cuando una empresa paga a sus trabajadores tiene la obligación de retener el porcentaje que la Administración indique y que ingresará en Hacienda. De este modo, el sustituto del contribuyente colabora con la Administración en la recaudación de los tributos. Estas retenciones las tendrá en cuenta el contribuyente a la hora de hacer su declaración, como pagos ya realizados a cuenta. Ambas …guras, contribuyente y
10. Elementos patrimoniales y balance
291
sustituto del contribuyente, conforman el sujeto pasivo de la obligación tributaria. 3. Base imponible. Es la cuanti…cación económica del hecho imponible según la regulación establecida para cada tributo. Por ejemplo, en el IRPF la base imponible está constituida por la renta global del contribuyente, que se obtiene sumando los ingresos que recibe por todos los conceptos y restando los gastos necesarios para obtenerlos. 4. Base liquidable. Es la cantidad que resulta después de restar a la base imponible las reducciones que estén previstas en la normativa de cada tributo. 5. Tipo impositivo. También denominado tipo de gravamen, es un porcentaje que se aplica a la base liquidable para obtener la cuota tributaria. 6. Cuota tributaria. Se obtiene como resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable. 7. Cuota líquida o deuda tributaria. Es la cantidad que se debe pagar a la Administración pública correspondiente; resulta de sumar o restar, en su caso, a la cuota tributaria, los recargos y deducciones establecidos por la norma del tributo. 8. Cuota diferencial. Por último, en algunos impuestos como el IRPF, a la cuota líquida habrá que restar las retenciones e ingresos a cuenta para obtener la cuota diferencial, cuyo resultado puede ser positivo (habrá que pagar a Hacienda) o negativo (Hacienda deberá devolver). 9. Periodo impositivo. Es el plazo de tiempo que se corresponde con la liquidación del impuesto. En el IRPF o en el IS, este periodo coincide con el año natural.
10.9.3.
Los impuestos que pagan las empresas
La empresa se relaciona con la Hacienda Pública por dos conceptos distintos: Es contribuyente directo en diversos impuestos que gravan su capacidad contributiva. Actúa como recaudador forzoso para Hacienda en diversos impuestos. Cuando la empresa paga salarios a sus trabajadores o cuando combra el IVA a sus clientes, está obligada a desempeñar la …gura de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, es decir, no es el titular de la capacidad de contribuir pero como interviene en su pago o generación, se ve obligada a actuar como recaudador intermediario entre el contribuyente y Hacienda. Esto le lleva a retener pagos en el IRPF o a cobrar el IVA, y a ingresar después esas cantidades en Hacienda. A continuación veremos aquellos impuestos que afectan a las empresas de forma más directa, ya sea como contribuyente o como retenedor.
10. Elementos patrimoniales y balance
292
Impuesto sobre Sociedades (IS) Se trata de un impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles y otras entidades colectivas. Es un impuesto proporcional, porque se obtiene aplicando un tanto por ciento …jo sobre la base imponible. Los elementos constitutivos del impuesto son: Sujeto pasivo. Son las sociedades mercantiles, ya sean anónimas, limitadas, laborales o cooperativas, etc. Hecho imponible. Es la obtención de bene…cios por parte de las sociedades. Base imponible. La base imponible se deriva de los rendimientos netos obtenidos por la empresa en un determinado periodo (resultados antes de impuestos o BAT). Estos rendimientos se obtienen de la diferencia entre los ingresos y los gastos del ejercicio económico, a los que habrá que añadir los incrementos o disminuciones patrimoniales del periodo. El gasto computado contablemente como amortización del ejercicio debe ser el admitido …scalmente. Por ejemplo, si la emrpesa mortiza unas cantidades de su inmovilizado que la ley estima como excesivas, el resultado contable deberá ser corregido para calcular la base imponible. Si la base imponible resulta ser negativa (pérdidas), su importe podrá ser compensado dentro de los cinco ejercicios siguientes, es decir, la empresa podrá descontar sus pérdidas actuales de la base imponible de los próximos ejercicios económicos. Deuda tributaria. Para calcular la cantidad del impuesto, primero se halla la cuota íntegra, que es la cantidad resultante de aplicar el tipo impositivo a la base imponible. El tipo impositivo es un porcentaje …jo y es distinto según la forma jurídica de la entidad sujeta al IS. Con carácter general es el 30 %. Cuota líquida. De la cuota íntegra se restarán las deducciones y boni…caciones que la normativa establezca cada año para determinar la cuota líquida. Estas deducciones y boni…caciones se establecen con la …nalidad de favorecer las inversiones de la empresa en la creación de empleo, inversiones en el exterior, etc., o para proteger determinadas actividades de interés social o cultural, como la exportación de libros o productos cinematográ…cos, etc. Cuota diferencial. Se obtiene como resultado de restar a la cuota líquida positiva las retenciones y pagos a cuenta, y debe ingresarse en Hacienda, si es positiva, la diferencia. Periodo impositivo y liquidación. Año natural, con pagos a cuenta. Una vez aprobado el balance del ejercicio (dentro de los seis meses siguientes a la …nalización del año), la empresa debe presentar la declaración-liquidación en los veinticinco días siguientes a esa aportación.
10. Elementos patrimoniales y balance
293
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) El IRPF es un impuesto directo, personal y progresivo que grava la renta que obtienen las personas físicas. Se trata de un impuesto directo, ya que las rentas percibidas por cada persona constituyen una manifestación de su nivel económico y, por tanto, de su capacidad contributiva. Es progresivo porque el tipo de gravamen aumenta a medida que aumenta la base liquidable sobre la que se aplica, y es personal porque tiene en cuenta las circunstancias personales o familiares del contribuyente. Lo establece el Estado en todo su territorio y está cedido, en parte, a las comunidades autónomas. Los elementos constitutivos del impuesto son: Sujeto pasivo. Son las personas físicas que obtienen rentas. Hecho imponible. Está constituido por la obtención de renta por parte de una persona física durante el periodo. Estas rentas pueden proceder de: Los rendimientos del trabajo por cuenta ajena (salarios). Los rendimientos del capital inmobiliario (alquileres de inmuebles). Los rendimientos del capital mobiliario (intereses bancarios, dividendos). Los rendimientos de actividades económicas (rendimientos del empresario individual o del ejercicio profesional por cuenta propia). Las pérdidas y ganancias patrimoniales experimentadas en el periodo. Base imponible. Es la suma de rendimientos netos, es decir, una vez deducidos de estos rendimientos los gastos necesarios para su obtención. Base liquidable =Base imponible-una serie de reducciones. Cuota íntegra=Base liquidable x tipo de gravamen (tarifa progresiva). Cuota líquida=Cuota íntegra-deducciones (por hijos, compra o rehabilitación de vivienda, etc.). Cuota diferencial=Cuota líquida-retenciones y pagos a cuenta. Si la diferencia es positiva, corresponde pagar a Hacienda la diferencia. Si la diferencia es negativa, corresponde que Hacienda devuelva la diferencia. Periodo impositivo y liquidación. Año natural, con retenciones y pagos a cuenta. Es el contribuyente quien está obligado a presentar la declaraciónliquidación. Tanto las reducciones aplicadas a la base imponible como las deducciones aplicadas a la cuota íntegra las establecen el Estado o las comunidades autónomas, teniendo en cuenta una serie de circunstancias personales y familiares que se quieren favorecer (número de hijos, ascendientes a su cargo, compra de vivienda, etc.), dando así un tratamiento más personalizado al impuesto. Para el cálculo de los rendimientos de las actividades económicas del empresario individual, existen dos sistemas, que de forma resumida son:
10. Elementos patrimoniales y balance
294
1. Estimación directa simpli…cada. El bene…cio o rendimiento de la actividad o negocio se obtiene como diferencia entre sus ingresos y sus gastos anuales. Este sistema obliga a llevar los libros contables correspondientes. 2. Estimación objetiva. Es un sistema pensado para simpli…car la declaración del impuesto, ya que la determinación de los rendimientos se hace a partir de una serie de signos, índices o módulos que se supone son indicativos del volumen de negocio. Si se acoge a este sistema, el empresario no declarará el bene…cio realmente obtenido, sino una estimación de ese bene…cio, a partir de un cálculo basado en unos signos o módulos (número de trabajadores, super…cie del local, consumo de energía, etc.), que actúan como indicadores del rendimiento aproximado del negocio. Este sistema no obliga a llevar ningún registro a efectos del IRPF, ya que no tiene en cuenta ni los ingresos ni los gastos producidos. El Impuesto de Actividades Económicas (IAE) El IAE es un impuesto directo, cuyo hecho imponible está constituido por el ejercicio de cualquier tipo de actividad empresarial, profesional o artística. No se consideran tales las actividades agrícolas, las ganaderas dependientes, las forestales y las pesqueras. Es un impuesto de gestión compartida entre administraciones y que recaudan los ayuntamientos. Sus principales elementos son: Son sujetos pasivos del IAE las personas físicas o jurídicas que realicen en territorio nacional cualquiera de las actividades que originan el hecho imponible. Hay que destacar que no tiene que pagar el impuesto las empresas cuya cifra anual de negocios sea inferior a 1 millón de euros. También están exentos del pago del impuesto las administraciones y organismos públicos, las fundaciones bené…cas y las asociaciones sin ánimo de lucro, así como las empresas que inicien su actividad en territorio español durante los dos primeros periodos impositivos. Cuota tributaria. Para calcular la cantidad que se debe pagar existen unas tarifas para cada una de las actividades económicas tipi…cadas en el impuesto. Estas tarifas comprenden tres tipos de cuotas: municipal, provincial y nacional, dependiendo del ámbito territorial en el que se vaya a desarrollar la actividad. Cada actividad tiene asignada una cuota mínima sobre la que los ayuntamientos aplican unos coe…cientes correctores (recargos provinciales) en función de la super…cie de los locales, número de habitantes del municipio, situación del local, etc., y que suponen incrementos de la cuota. A su vez, cada ayuntamiento puede establecer boni…caciones en el pago del impuesto para aquellas actividades que se quieren favorecer (creación de empleo en la zona, mejora del medio ambiente, etc.). Existen también boni…caciones del 50 % por el ejercicio de actividad empresarial durante los cinco años siguientes a los dos en que la actividad estuvo exenta. Periodo impositivo. Coincide con el año natural.
10. Elementos patrimoniales y balance
295
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) El IVA es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios. Sus principales elementos son los siguientes: Sujeto pasivo. Es el consumidor …nal quien soporta la carga del impuesto. No obstante, se distingue entre quien tiene la obligación formal de pagar el IVA y de ingresarlo en Hacienda y quien tiene …nalmente que soportarlo. Si un comerciante adquiere bienes para venderlos, tendrá que pagar el IVA correspondiente; sin embargo, ese importe lo repercutirá en sus clientes cuando venda esos bienes. Hecho imponible. Este elemento está constituido por el acto de compra de bienes o de prestación de servicios. Base imponible. Es el valor del bien adquirido o del servicio prestado; es decir, en general, el precio de venta. Tipo impositivo. No es único. Hay un tipo general del 16 % que se aplica a la mayoría de los productos de consumo (electrodomésticos, juguetes, muebles, etc.). Hay un tipo reducido del 7 % para alimentos en general, vivienda, restaurantes, transportes, etc., y un tipo superreducido del 4 % para los bienes más necesarios (pan, leche, frutas, huevos, medicinas, libros, etc.). Cuota tributaria. Es el producto de la base imponible por el tipo impositivo. La recaudación del IVA es algo compleja y pasa por todas las fases del proceso de producción, desde la adquisición de las materias primas hasta la venta del producto al consumidor …nal, gravándose en cada fase el valor que se añade al producto; de ahí el nombre de impuesto sobre el valor añadido.
10.10.
Test
1. El activo constituye: a)
La estructura económica de la empresa.
b)
La estructura …nanciera de la empresa.
c)
Las fuentes de …nanciación.
2. Se entiende por patrimonio de una empresa: a)
El valor del Activo de la empresa.
b)
El conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
c)
El valor del pasivo de la empresa.
3. Un préstamo recibido a largo plazo es un elemento patrimonial de: a)
Activo.
10. Elementos patrimoniales y balance b)
Pasivo.
c)
Patrimonio neto.
296
4. Una patente es un: a)
Activo corriente.
b)
Pasivo corriente.
c)
Activo no corriente.
5. Son elementos del activo corriente: a)
Terrenos y bienes naturales, maquinaria y existencias.
b)
Maquinaria, existencias y construcciones.
c)
Mercaderías, productos terminados y clientes.
6. El Patrimonio de una empresa es: a)
Su activo real.
b)
El conjunto de sus bienes, derechos y obligaciones.
c)
El conjunto de sus bienes y derechos.
7. La pérdida de valor que se produce en cada ejercicio económico en las partidas de activo no corriente de la empresa se denomina:
8.
9.
a)
Pérdidas y ganancias.
b)
Amortización.
c)
Pasivo.
La cuenta Material de O…cina pertenece al: a)
Activo corriente.
b)
Activo no corriente.
c)
Pasivo corriente.
El Capital Social: a)
Está constituido por aportaciones de los socios.
b)
Es parte de la …nanciación ajena.
c)
Es auto…nanciación de la empresa.
10. La ecuación fundamental del patrimonio es: a)
A=P+PN
b)
A+P=PN
10. Elementos patrimoniales y balance c)
297
A=P-PN
11. Las fuentes de …nanciación ajena están constituidas por: a)
Las deudas con terceros a las que tiene que hacer frente la empresa.
b)
Los derechos de cobro a favor de la empresa.
c)
Las reservas y los bene…cios no distribuidos.
12. La obsolescencia en los elementos de inmovilizado de la empresa se produce por: a)
El uso.
b)
La aparición de mejoras tecnológicas.
c)
El pago de intereses en los elementos que han sido adquiridos mediante préstamo bancario.
13. La situación …nanciera de una empresa es de estabilidad máxima cuando: a)
El Fondo de Maniobra es igual a cero.
b)
El Fondo de Maniobra es igual al Activo Corriente.
c)
El Fondo de Maniobra es negativo.
14. Son elementos del inmovilizado material: a)
Terrenos y bienes naturales, instalaciones técnicas y construcciones.
b)
Terrenos y bienes naturales, maquinaria y existencias.
c)
Maquinaria, existencias y construcciones.
15. ¿A qué masa patrimonial pertenece la partida Capital? a) Al pasivo no corriente. b) Al patrimonio neto. c) Al activo no corriente. 16. Se entiende por patrimonio de una empresa: a)
El valor del Activo de la empresa.
b)
El conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.
c)
El valor del pasivo de la empresa.
17. Los fondos de amortización y provisiones: a)
Representan un crecimiento para la empresa.
b)
No representan un crecimiento para la empresa.
c)
Son similares a las reservas.
10. Elementos patrimoniales y balance
298
18. ¿En qué orden se relacionan las cuentas del Pasivo? a)
De menor a mayor disponibilidad.
b)
De menor a mayor exigibilidad.
c)
De mayor a menor liquidez.
19. Indique la opción en que los elementos del inmovilizado material se ordenan de menor a mayor liquidez: a) Terrenos y bienes naturales, deudores, efectos comerciales a cobrar, mobiliario, mercaderías. b) Terrenos y bienes naturales, mobiliario, deudores, efectos comerciales a cobrar, mercaderías. c) Terrenos y bienes naturales, mobiliario, mercaderías, deudores, efectos comerciales a cobrar. 20. ¿Cuál de las siguientes cuentas no es una cuenta de Pasivo? a)
Proveedores.
b)
Reserva Legal.
c)
Efectos a pagar a largo plazo.
21. Las tres principales divisiones dentro del Activo no corriente son: a) Intangible, material y disponible. b) Intangible, material y …nanciero. c) Intangible, material y realizable. 22. La cuenta Çréditos a corto plazo": a)
Pertenece al activo corriente.
b)
Pertenece al activo no corriente.
c)
Ninguna de las anteriores.
23. Si una empresa recurre a un préstamo a l/p para …nanciarse: a)
Aumentará su pasivo no corriente.
b)
Aumentará su …nanciación propia.
c)
Disminuirá su neto patrimonial.
24. El conjunto de elementos que recoge derechos de cobro inmediatos o a corto plazo hace referencia al: a) Exigible.
10. Elementos patrimoniales y balance b)
Realizable.
c)
Disponible.
299
25. El Patrimonio de una empresa es: a)
Su activo real.
b)
El conjunto de sus bienes, derechos y obligaciones.
c)
El conjunto de sus bienes y derechos.
26. Un préstamo concedido por un banco para la compra de una nave industrial a 10 años forma parte del: a)
Activo no corriente.
b)
Pasivo no corriente.
c)
Neto.
27. ¿Cuál de los siguientes activos del inmovilizado no se amortiza? a)
Los edi…cios.
b)
Los terrenos.
c)
El mobiliario.
28. El libro diario contiene: a)
La situación de cada uno de los elementos patrimoniales y su movimiento.
b)
La relación temporal de los hechos económicos acaecidos en la empresa.
c)
El resultado de la empresa.
29. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece al Activo de una empresa? a)
Reservas.
b)
Dinero en caja.
c)
Maquinaria.
30. ¿Qué diferencia hay entre deudores y acreedores? a)
Deudores es activo realizable y acreedores es pasivo.
b)
Ambas son parte del pasivo de la empresa.
c)
Deudores recoge deudas de la empresa y acreedores son derechos de cobro de la empresa.
10. Elementos patrimoniales y balance
10.11.
300
Cuestiones teóricas
1. Explique qué son el activo, pasivo y patrimonio neto de una empresa, y localice en uno de ellos las siguientes cuentas: resultado del ejercicio, efectos a pagar a largo plazo, clientes, efectos comerciales a cobrar, bancos e instituciones de crédito c/c vista, maquinaria. 2. Concepto de patrimonio. 3. De…na los conceptos de activo, activo no corriente y activo corriente. 4. De…na patrimonio y clasi…que las masas patrimoniales. 5. De…ne las siguientes cuentas, especi…cando a qué masa y submasa patrimonial pertenecen cada una: Clientes, Acreedores por prestación de servicios y Reservas.
10.12.
Problemas
1. Una sociedad con 120.000 e de capital social formado por 300 títulos, al …nal del ejercicio se han constituido unas reservas de 24.000 e, ha obtenido un bene…cio repartible después de impuestos de 12.000 e y mantiene unos gastos de constitución de 18.000 e. Determinar:
2.
a)
El valor nominal de los títulos.
b)
El valor teórico contable por título.
c)
El dividendo repartido por título.
d)
El patrimonio neto.
La empresa "Tejidos Orientales S. L."presenta a 31 de diciembre de 2008 la siguiente relación de elementos patrimoniales valorados económicamente:
TRABAJO A REALIZAR
10. Elementos patrimoniales y balance
301
a)
Calcule el capital social de la empresa.
b)
Presente el balance ordenado en masas patrimoniales según el Plan General de Contabilidad.
Capítulo 11
Las cuentas anuales 11.1.
Introducción
Las cuentas anuales constituyen la información que necesariamente debe ser accesible a una pluralidad de agentes económicos y sociales, interesados en la situación presente y futura de determinadas sociedades, entre los cuales se encuentran: accionistas, acreedores, trabajadores, Administración Pública, entidades …nancieras e incluso competidores. Las cuentas anuales comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria. Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen …el del patrimonio, de la situación …nanciera y de los resultados de la empresa. Las cuentas anuales son obligatorias y se deben desarrollar de conformidad con el Código de Comercio, con lo previsto en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y con el Plan General de Contabilidad. La imagen …el. La elaboración de las cuentas anuales debe tener como objetivo fundamental tratar de ofrecer la imagen …el del patrimonio. Esta …gura, que procede del mundo anglosajón y que ha sido introducida en nuestro Código de Comercio por vía de la Cuarta Directiva, no es un concepto cerrado y delimitado, sino que trata de transmitir la doble noción de imparcialidad y objetividad. Los principios contables tienen como objetivo prioritario que las cuentas anuales sean formuladas con claridad y presenten la imagen …el del patrimonio, de la situación …nanciera y de los resultados de la sociedad. Estructura. Las cuentas anuales presentan dos estructuras: normal y abreviada. Las cuentas anuales de las sociedades anónimas, incluidas las laborales, de las sociedades de responsabilidad limitada y de las sociedades en comandita por acciones deberán adaptarse al modelo normal. Todas las sociedades que adopten el modelo normal deberán ser sometidas obligatoriamente a una auditoría. Deberán adoptar el modelo abreviado los empresarios individuales y las sociedades que cumplan ciertas condiciones en la suma total del activo, la cifra 302
11. Las cuentas anuales
303
anual de negocios y que el número de empleados no sea superior a 50 personas. Estas empresas no están obligadas a auditar las cuentas.
11.1.1.
Auditoría de cuentas
Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por auditores de cuentas. Se exceptúa de esta obligación a las sociedades que puedan presentar balance abreviado. En el caso de auditoría de las cuentas anuales de las sociedades, los auditores serán nombrados por la Junta General antes de que …nalice el ejercicio objeto de auditoría. Auditoría externa. Es la realizada por un auditor independiente. Generalmente se ciñe a una auditoría …nanciera, examina si los estados …nancieros han sido redactados o no de acuerdo con los principios contables, y si re‡ejan o no, la imagen …el del patrimonio de la empresa. Excepcionalmente, también puede realizar la auditoría administrativa. Auditoría interna. Es la realizada por el personal perteneciente a la propia empresa. El auditor interno debe ser lo más independiente posible, por ello depende de la alta dirección. Se ocupa de la auditoría administrativa u operacional, es decir, examina y evalúa la efectividad de los procedimientos y medios utilizados; analiza la gestión de cada uno de los departamentos para contrastar si cumplen los objetivos marcados por la dirección.
11.2.
El Balance
El Balance es el elemento contable que representa y mide la síntesis de las cuentas patrimoniales de la empresa al …nal del ejercicio. El Balance debe re‡ejar con claridad y exactitud la situación económica de la empresa, así como los bene…cios obtenidos o las pérdidas sufridas al cierre del ejercicio. El Balance de apertura de un ejercicio debe corresponder con el Balance de cierre del ejercicio anterior. El Balance comprende, con la debida separación, los bienes y derechos que constituyen el activo de la empresa y las obligaciones y los fondos propios que forman el patrimonio neto y pasivo. En el activo …guran las inversiones y en el patrimonio neto y pasivo la …nanciación. El activo ofrece la forma en que se han empleado los recursos …nancieros y el patrimonio neto y pasivo, los capitales según su origen. En el Balance, los elementos que forman el activo se colocan de menor a mayor liquidez y los elementos que forman el patrimonio neto y pasivo de menor a mayor exigibilidad. Los elementos patrimoniales del Activo se clasi…can en dos grandes bloques (Activo no corriente y Activo corriente), y los del Patrimonio neto y pasivo en tres grandes bloques (Patrimonio neto, Pasivo no corriente y Pasivo corriente). Activo no corriente: Está constituido por elementos de naturaleza tangible e intangible destinados a utilizarse para prestar los servicios que proporciona la empresa y no a su venta. Se aplican a gastos a lo largo de varios ejercicios a través del mecanismo previsto para el cómputo de las amortizaciones.
11. Las cuentas anuales
304
Activo corriente: Recoge aquellos bienes y derechos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un año. Patrimonio neto: Contabiliza las aportaciones desembolsadas por los propietarios (capital y otras aportaciones) y el importe de los bene…cios no repartidos (resultados y reservas). Pasivo no corriente: Recoge fondos obtenidos de terceros que se destinan a …nanciar la estructura …ja de la empresa; por lo tanto, su vencimiento se producirá en un plazo superior al año. Pasivo corriente: Está formado por fondos proporcionados por terceros que se destinan, normalmente, a …nanciar la compra de elementos del activo corriente o circulante; por lo tanto, su vencimiento se produce en un plazo máximo de un año. El modelo de Balance para pymes que ofrece el PGC es el siguiente:
11. Las cuentas anuales
11.3.
305
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias cuanti…ca la renta de la empresa y describe su formación. Comprende, con la debida separación, los ingresos y los gastos del ejercicio y, por diferencias, el resultado del mismo. Contabiliza los bene…cios o pérdidas del último ejercicio cerrado, pendientes de aplicación. El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias se conoce como resultado del ejercicio.Cuando dicho saldo es acreedor, signi…ca que la empresa ha obtenido bene…cios por la cantidad que recoge dicha cuenta, incrementando en esa magnitud el neto o fondos propios. Si el saldo es deudor, signi…ca que la empresa ha obtenido pérdidas, disminuyendo por dicha cantidad el neto o fondos propios. Así, el resultado del ejercicio obtenido de la cuenta de pérdidas y ganancias …gurará en el pasivo del Balance, formando parte de los fondos propios, con signo positivo o negativo según corresponda, siendo la cuenta correspondiente del PGC Pérdidas y Ganancias. El modelo abreviado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, tal y como lo presenta el PGC es el siguiente:
11. Las cuentas anuales
306
11. Las cuentas anuales
307
El modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias se ha diseñado de forma que presente varios saldos intermedios previos al saldo …nal del ejercicio (Resultado del ejercicio). Estos saldos intermedios se obtienen como resultado de comparar operaciones de ingresos y gastos de naturaleza similar. A) Resultado de explotación. Se obtiene de la diferencia entre los ingresos y los gastos que son producto de la actividad a la cual se dedica la empresa. Si la diferencia es positiva, hay bene…cios de explotación y se pondrá en el debe; en caso contrario habrá pérdidas de explotación y, por tanto, se anotará en el haber. B) Resultado …nanciero. Se obtiene de la diferencia entre los ingresos y los gastos …nancieros, es decir, de los ingresos que ha obtenido la empresa en hacer inversiones y de los gastos que se han generado a causa de la …nanciación ajena de la empresa. De la misma manera que antes, si la diferencia es positiva se anota en el debe (bene…cios …nancieros) y si es negativa en el haber (pérdidas …nancieras). C) Resultado antes de impuestos. Se obtiene sumando algebráicamente el resultado de explotación y el resultado …nanciero. Si es positivo irá en el debe y si es negativo en el haber. D) Resultado del ejercicio. Si en C) se han obtenido bene…cios, hay que restarles el Impuesto de Sociedades. Así se calcula el resultado …nal del ejercicio, que como es positivo irá en el debe. Si en C) se obtienen pérdidas, se anotarán en el haber y el resultado del ejercicio será el mismo que en dicho apartado.
11.4.
La Memoria
La Memoria es un estado contable que completa, amplía y comenta la información contenida en el Balance, en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, en el Estado de cambios en el Patrimonio neto y en el Estado de ‡ujos de efectivo, mejorando la comprensión de sus diferentes epígrafes. Debe contener la explicación detallada de desviaciones en principios contables, explicación de los valores de mercado de los activos de la sociedad, y en general cualquier aspecto necesario para mostrar la imagen …el de la misma. Cuando lo imponga una disposición legal, la memoria incluirá el cuadro de …nanciación, en el que se inscribirán los recursos obtenidos en el ejercicio y sus diferentes orígenes, así como la aplicación o empleo de los mismos en inmovilizado o circulante. El contenido de la memoria no está limitado, pero como mínimo debe aportar información sobre los siguientes temas: 1. Actividad de la empresa. Se debe describir el objeto social de la empresa y, en el caso de las sociedades, también la actividad o actividades a las que se dedique. 2. Bases de presentación de las cuentas anuales. Se incluyen comentarios acerca de aspectos que pueden in‡uir sobre la imagen …el de la realidad de la empresa, aclarando la información expresada en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias.
11. Las cuentas anuales
308
3. Aplicación del resultado. Se informa sobre la propuesta de distribución de bene…cios. Los bene…cios se pueden distribuir en reservas (reinversión), dividendos (entre los accionistas) o compensación de pérdidas de ejercicios anteriores. 4. Normas de registro y valoración. Se indican los criterios contables aplicados con relación a diferentes partidas de la contabilidad, como los gastos de establecimiento, inmovilizado material e inmaterial, existencias, etc. 5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias. Se detalla el análisis del movimiento de las partidas del activo inmovilizado en el curso del tiempo. 6. Activos …nancieros. Se revela el valor en libros de cada una de las categorías de activos …nancieros señalados en las normas de registro y valoración, salvo inversiones en el patrimonio de empresas del grupo y asociadas. 7. Pasivos …nancieros. Se revela el valor en libros de cada una de las categorías de pasivos …nancieros señalados en las normas de registro y valoración. 8. Fondos propios. Cuando existan varias clases de acciones o participaciones en el capital, se indicará el número y el valor nominal de cada una de ellas. 9. Situación …scal. Se informa sobre cualquier circunstancia relacionada con el impuesto sobre bene…cios u otros tributos. 10. Ingresos y gastos. Se desglosan las compras y variación de existencias, mercaderías y materias primas y otras materias consumibles. 11. Subvenciones, donaciones y legados. Se informa sobre el importe y características de las subvenciones, donaciones y legados recibidos que aparecen en el balance. 12. Operaciones con partes vinculadas. La empresa facilita información su…ciente para comprender las operaciones con partes vinculadas que haya efectuado y los efectos de las mismas sobre sus estados …nancieros. 13. Otra información. Se incluye información sobre el número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio y sobre el número y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no …guren en el balance.
11.5.
El Estado de Cambio de Patrimonio Neto (ECPN)
Es un estado …nanciero que proporciona información de los cambios en el Patrimonio neto debidos a gastos e ingresos y a otras operaciones de naturaleza diversa que afecten al patrimonio de la empresa. En el PGC de pymes se presentará en un solo libro.
11. Las cuentas anuales
11.6.
309
El Estado de Flujos de Efectivo
Informa de los cobros y pagos realizados durante el ejercicio que permite conocer la capacidad de la empresa para generar liquidez. El Estado de ‡ujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros Activos líquidos equivalentes, clasi…cando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio. Las pymes y microempresas están exentas de la obligación de presentarlo; no obstante, si deciden presentarlo voluntariamente, deberán atenerse, para su elaboración, a las normas del PGC.
11.7.
Test
1. El Código de Comercio establece que el empresario debe elaborar las cuentas anuales que están formadas por: a)
Actas, Diario e Inventarios y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
b)
Registro de cobros y pagos, inventarios y la cuenta de pérdidas y ganancias.
c)
Balance, memoria, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de ‡ujos de efectivo.
2. Las cuentas anuales que establece el nuevo Plan General de Contabilidad, son:
3.
a)
Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, y estado de cambios en el patrimonio neto.
b)
Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de ‡ujos de efectivo y memoria.
c)
Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, y memoria.
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: a)
No pertenece a las cuentas anuales.
b)
Re‡eja los cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro.
c)
Comenta, explica y amplía la información contenida en el Balance y en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
11.8.
Cuestiones teóricas
1.
Concepto de Estado de Cambio de Patrimonio Neto.
2.
Explique brevemente cada uno de los documentos obligatorios que conforman las cuentas anuales.
11. Las cuentas anuales 3. La cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. 4. Explica brevemente las cuentas anuales de la empresa. 5. El balance de situación: concepto y estructura.
310
Capítulo 12
Análisis e interpretación de las cuentas anuales 12.1.
Tipos de análisis de los estados contables
El análisis y el estudio de la situación económico-…nanciera de la empresa se puede llevar a cabo de varias formas según se enfoque la observación y la interpretación de los datos hacia aspectos diversos. No obstante, las diferencias entre estas formas de analizar e interpretar los datos no son absolutas, normalmente están muy relacionadas. Además, en la mayoría de los casos hay que trabajar con todos los tipos de análisis para obtener la máxima información sobre la empresa en sus diferentes aspectos. Básicamente, el análisis contable se clasi…ca en tres tipos: El análisis patrimonial de la empresa tiene como …nalidad estudiar la estructura y la composición del activo (estructura económica) y del pasivo (estructura …nanciera), las relaciones entre las diferentes masas patrimoniales y el equilibrio …nanciero y de las inversiones. Esencialmente, se pretende obtener una visión conjunta de las correlaciones patrimoniales y de la dinámica y estructura de la empresa. El análisis …nanciero de los estados contables de la empresa (especialmente el balance) tiene como …nalidad estudiar la solvencia y la liquidez de sus inversiones, es decir, la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones a corto y a largo plazo. Se trata de comprobar si existe estabilidad …nanciera en la empresa. Se estudian las fuentes de …nanciación más adecuadas (auto…nanciación, préstamos, créditos, etc.), la liquidez de la empresa para cumplir con sus deudas y que los gastos …nancieros (intereses, recargos o comisiones) supongan el menor coste. El análisis económico estudia los resultados de la empresa a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias para obtener una visión conjunta de la rentabilidad, la productividad, el crecimiento de la empresa y las expectativas de futuro. En general, el objetivo de estos tipos de análisis es comprobar y veri…car si la empresa se encuentra en una situación equilibrada en diversos aspectos: 311
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
312
Equilibrio patrimonial. Consiste en la igualdad básica en el ámbito contable (activo=pasivo), observando que las masas patrimoniales integrantes presenten unas correlaciones que garanticen el funcionamiento de la empresa. Equilibrio …nanciero. Se trata de observar que la empresa esté en disposición de hacer frente a los pagos y satisfacer las obligaciones inherentes a su actividad en los plazos establecidos. Equilibrio económico. Consiste en comprobar que la rentabilidad de la empresa sea consecuente con las inversiones realizadas, con los recursos …nancieros utilizados y con la situación relativa de la empresa en su mercado.
12.2.
Análisis patrimonial
Ya hemos visto anteriormente que el análisis patrimonial tiene como objetivo de estudio el patrimonio de la empresa, es decir, el conjunto de bienes y derechos de ésta en relación con sus fuentes de …nanciación. La forma más importante de estudiar la relación de equilibrio entre los orígenes de los recursos y las aplicaciones de las inversiones es el fondo de maniobra.
12.2.1.
El fondo de maniobra
El fondo de maniobra (FM) es la parte del Activo corriente que está …nanciada por recursos a largo plazo o capitales permanentes (Patrimonio neto y Pasivo no corriente). Se denomina también, capital circulante o fondo de rotación. Es una agrupación de vital importancia para la empresa, pues sirve para medir la estabilidad …nanciera de la misma. Desde un enfoque …nanciero es la diferencia entre el Activo corriente (AC) y el pasivo corriente (PC), o también, la diferencia entre los capitales permanentes (CP) y el Activo no corriente (ANC). Es decir: F M = AC F M = CP
PC AN C
Grá…camente, el fondo de maniobra es la parte sombreada en la siguiente …gura:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
313
El fondo de maniobra puede ser positivo, negativo o nulo. Cuanto mayor sea el fondo de maniobra, mejor estará preparada la empresa para hacer frente a las deudas. Si el fondo de maniobra es pequeño o próximo a cero, quiere decir que la sociedad puede encontrarse con di…cultades para hacer frente a los pagos inmediatos y las deudas a corto plazo. Puede ocurrir que el resultado sea negativo, en cuyo caso lo que quiere decir, es que hay inversiones del activo …jo …nanciadas con exigible a corto plazo.
En esta situación puede ocurrir que en un momento determinado la sociedad no tenga la su…ciente liquidez para hacer frente a los pagos inmediatos. Excepcionalmente existen algunas empresas con el fondo de maniobra negativo, que gozan de una excelente salud económica y …nanciera. Se trata de empresas que pagan sus deudas a plazo y cobran a los clientes al contado, como es el caso de los hipermercados. Estudios serios sobre este tema mani…estan que esto es posible, porque esta situación se mantiene a lo largo de su vida. Ejemplo 1: Una empresa presenta el siguiente balance:
ACTIVO PASIVO Inmovilizado 1000 Capital 1100 AAI (110) Reservas 170 Existencias 410 Préstamo a l/p 130 Clientes 380 Proveedores 185 Bancos c/c 120 Efectos a pagar 215 1800 1800
El activo corriente es AC = 410 + 380 + 120 = 910 e mientras que el pasivo corriente es P C = 185 + 215 = 400 e. Podemos comprobar que la totalidad de las fuentes de …nanciación a corto plazo (proveedores y efectos comerciales a pagar) …nancian sólo una parte de las inversiones a corto plazo (existencias, clientes y bancos), es decir la suma de 400 e. El resto del activo corriente, 910-400=510 e, está …nanciado por fuentes de
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
314
…nanciación a largo plazo (capital, reservas y préstamo a l/p). Esta diferencia (510 e) es el fondo de maniobra: F M = AC
P C = 910
400 = 510 e
o de otra forma: F M = CP
AN C = (1100 + 170 + 130)
(1000
110) = 510 e
Observamos que se trata de una situación …nanciera equilibrada, ya que una parte de las inversiones en corriente están …nanciadas con recursos permanentes o a largo plazo (pasivo no corriente). Ejemplo 2: Una empresa presenta el siguiente balance:
ACTIVO PASIVO Inmovilizado 4110 Capital AAI (110) Reservas Existencias 2700 Préstamo a l/p Clientes 1000 Proveedores Bancos c/c 800 Efectos a pagar 8500
F M = AC
P C = (2700 + 1000 + 800)
F M = CP
AN C = (2000 + 1000 + 500)
2000 1000 500 3000 2000 8500
(3000 + 2000) = (4110
110) =
500 e 500 e
El fondo de maniobra es negativo. Esto signi…ca que una parte de las inversiones de la empresa a largo plazo (activo no corriente) están …nanciadas con el exigible a corto plazo. Es una situación patrimonial desequilibrada, porque existe un riesgo mani…esto de llegar a la suspensión de pagos, es decir, de no poder hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo (pasivo corriente) liquidando el activo corriente, ya que éste es insu…ciente.
12.2.2.
Situaciones patrimoniales
Vamos a estudiar las diferentes situaciones en las que se puede encontrar el patrimonio de una empresa: estabilidad …nanciera total, estabilidad …nanciera normal, suspensión de pagos, desequilibrio …nanciero a largo plazo y quiebra. Estabilidad …nanciera total Situación en que el activo no corriente y el activo corriente están …nanciados en su totalidad por recursos propios o Patrimonio neto, sin haber Pasivo. En este caso la estabilidad es total, puesto que no existe exigible que devolver. A = PN;
P =0
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
315
El fondo de maniobra es positivo, quizás excesivo (F M = AC > 0). Habitualmente esta situación sólo ocurre cuando una empresa inicia su actividad. La representación grá…ca de la composición del balance de esta situación …nanciera es la siguiente:
Ejemplo 3: Una empresa presenta el siguiente balance. Comenta su situación …nanciera y representa grá…camente la composición del mismo.
ACTIVO PASIVO Inmovilizado 5000 Recursos propios 7600 Existencias 900 Exigible a l/p ----Realizable 700 Exigible a c/p ----Disponible 1000 7600 7600
F M = AC = 2600 El balance muestra una estabilidad …nanciera total. Todo el pasivo lo forman recursos propios, lo que da una gran seguridad; pero en este caso es excesiva, ya que con un cierto endeudamiento la gestión de la empresa puede ser más dinámica y obtener más rentabilidad.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
316
Estabilidad …nanciera normal Situación ideal en que el pasivo no corriente …nancia el activo no corriente y el capital circulante (fondo de maniobra, que en este caso es positivo). AN C + F M = CP ;
P C > 0;
FM > 0
La dimensión del fondo de maniobra está en función de las necesidades de la empresa y de las características del sector de actividad. La composición del balance de esta situación ideal es la siguiente:
Ejemplo 4: Una empresa presenta el siguiente balance. Comenta su situación …nanciera y representa grá…camente la composición del mismo.
ACTIVO PASIVO Inmovilizado 5000 Recursos propios Existencias 900 Exigible a l/p Realizable 700 Exigible a c/p Disponible 1000 7600
F M = 2600
1900 = 700
3500 2200 1900 7600
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
317
El balance muestra una estabilidad …nanciera normal, porque se observa un cierto equilibrio patrimonial, ya que una parte del activo corriente (fondo de maniobra positivo) está …nanciado con capitales permanentes (recursos propios y exigible a l/p) y esto da un margen operativo a la actividad de la empresa. Situación de suspensión de pagos1 A esta situación patrimonial también se la conoce como desequilibrio a corto plazo, porque el Pasivo corriente es mayor que el Activo corriente. El Pasivo corriente …nancia íntegramente al Activo corriente y parte del Activo no corriente. Cuando parte del Activo no corriente está …nanciado por el exigible a corto plazo, se tiene un FM negativo y una situación de desequilibrio patrimonial a corto plazo. Si una situación de desequilibrio a corto plazo se prolonga demasiado, se pondría en peligro la capacidad de la empresa para afrontar sus obligaciones a corto plazo y podría desembocar en un estado de suspensión de pagos. Es una situación en la que las deudas con proveedores y acreedores son mayores que los saldos de clientes, derechos de cobro más inmediato y la tesorería de la empresa. AC + F M = P C;
AC < P C;
FM < 0
La representación grá…ca de la composición del balance en esta situación es:
Ejemplo 5: Una empresa presenta el siguiente balance. Comenta su situación …nanciera y representa grá…camente la composición del mismo.
ACTIVO PASIVO Inmovilizado 5000 Recursos propios Existencias 900 Exigible a l/p Realizable 700 Exigible a c/p Disponible 1000 7600 1
3500 1100 3000 7600
La suspensión de pagos es un procedimiento judicial que tiene por objeto evitar la declaración de quiebra por medio de acuerdos de moratorias o disminución de deuda con los acreedores. Es solicitada por empresas que aun siendo su activo superior a su pasivo atraviesan di…cultades para hacer frente a sus deudas.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
F M = 2600
3000 =
318
400
La empresa tiene un problema a corto plazo, ya que las deudas de este tipo (3000 e) no se pueden cubrir con sus disponibilidades a corto plazo (1000 e) más aquellas deudas de clientes que están a punto de cobrarse (700 e), es decir, no tiene su…ciente liquidez para pagar sus deudas. En cambio, a largo plazo la situación se muestra solvente. La empresa tendría que renegociar sus deudas con proveedores y plani…car mejor la disponibilidad del activo corriente. Esto puede conseguirlo reduciendo existencias (estimulando las ventas), reduciendo el crédito concedido a clientes (relacionándolo con el crédito otorgado por los proveedores) y obteniendo el disponible necesario para atender las obligaciones de pago más inmediatas. Desequilibrio …nanciero a largo plazo Situación de inestabilidad …nanciera causada por problemas de solvencia, ya que la empresa está descapitalizada (no tiene recursos propios) y toda su …nanciación es exigible. La falta de solvencia signi…ca que para afrontar las obligaciones de pago por el endeudamiento tendría que liquidar todo su activo, es decir, todos los bienes de la empresa. La situación de quiebra está muy próxima. La representación grá…ca de la situación es la siguiente:
Ejemplo 6: Una empresa presenta el siguiente balance. Comenta su situación …nanciera y representa grá…camente la composición del mismo.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
ACTIVO PASIVO Inmovilizado 5000 Recursos propios Existencias 900 Exigible a l/p Realizable 700 Exigible a c/p Disponible 1000 7600
F M = 2600
3400 =
319
-----4200 3400 7600
800
Como toda la …nanciación es exigible, para pagar las deudas habría que liquidar todos los activos de la empresa. La situación es muy difícil, porque habría que renegociar las deudas con los acreedores, incrementar los recursos propios (con una ampliación de capital) y, sobre todo, reconsiderar la actividad de la empresa para solucionar el problema. Situación de quiebra2 Desequilibrio …nanciero grave, porque la empresa está totalmente descapitalizada y, además, una parte del Pasivo se ha destinado a …nanciar un activo …cticio (por ejemplo, pérdidas acumuladas) que no da ningún rendimiento. La representación grá…ca de la situación es la siguiente:
2
La quiebra es un procedimiento judicial de ejecución forzosa por encontrarse la empresa en un estado de insolvencia de…nitiva. Esta declaración judicial tienen por objeto liquidar el patrimonio empresarial para hacer frente a los acreedores.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
320
Ejemplo 7: Una empresa presenta el siguiente balance. Comenta su situación …nanciera y representa grá…camente la composición del mismo.
ACTIVO Gastos constitución Inmovilizado Existencias Realizable Disponible
PASIVO 5600 Recursos propios -----2000 Exigible a l/p 3200 900 Exigible a c/p 7000 700 1000 10200 10200
Como no hay recursos propios y el activo …cticio es tan abundante, la situación es de desaparición de la empresa, puesto que no podría pagar el total del endeudamiento aunque liquidase todo su activo real. La siguiente tabla resume las situaciones patrimoniales, con sus causas, consecuencias y soluciones.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
Situación patrimonial
Causas
Consecuencias
Estabilidad financiera total
Exceso de financiación propia: la empresa se financia sólo con recursos propios.
Total seguridad, pero no se puede beneficiar del efecto positivo del endeudamiento.
Estabilidad financiera normal
AC>PC FM positivo
Es la situación ideal para la empresa.
Suspensión de pagos
AC
No puede pagar sus deudas a corto plazo.
Desequilibrio financiero a l/p
Quiebra
12.3.
FM negativo Acumulación de pérdidas FM negativo Acumulación de pérdidas Activo ficticio financiado con exigible
Descapitalización Solvencia exigua
Descapitalización Pérdida total de la solvencia
321
Soluciones Endeudarse moderadamente para utilizar capitales ajenos y aumentar así la rentabilidad. Sólo tiene que vigilar que el fondo de maniobra sea el necesario para la actividad. Ampliar el plazo de pago a sus proveedores y planificar mejor su tesorería. Renegociar las deudas con los acreedores y aumentar el capital. Solución muy difícil Aumentar el capital y redefinir la actividad La empresa desaparece.
Análisis …nanciero
El análisis …nanciero consiste en estudiar la capacidad que tiene la empresa para generar tesorería o liquidez con la que hacer frente a los pagos derivados de la estructura …nanciera a medida que se van produciendo. El análisis …nanciero lo vamos a realizar mediante diversos ratios. Un ratio …nanciero es un instrumento e…caz que estudia la liquidez y la solvencia de la empresa y comprueba si son su…cientes para pagar sus deudas. Liquidez. Es el dinero efectivo, el depositado en las cuentas bancarias disponible a la vista y el convertible en liquidez a corto plazo. Desde el punto de vista …nanciero es la capacidad que tiene la empresa para convertir sus inversiones en liquidez inmediatamente. Solvencia. Es la capacidad de una empresa para hacer frente a sus deudas, con la garantía de sus inversiones.
12.3.1.
Ratios …nancieros
Un ratio es un cociente que relaciona dos magnitudes económicas. En el estudio de los estados contables, un ratio es un indicador que, mediante la comparación relativa de dos valores expresados en forma de cociente, analiza un aspecto especí…co de la situación de la empresa, observando si está cerca de un valor óptimo o lejos de un valor crítico.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
322
Los ratios también se pueden utilizar para compararlos con los de otro periodo y así observar la evolución en la situación de la empresa. O para compararlos con los ratios de empresas del mismo sector económico para examinar desviaciones, ya que cada sector muestra unos valores óptimos de sus ratios característicos que pueden diferir de los de otro sector. Además, los ratios …nancieros permiten analizar la capacidad de la empresa para liquidar las deudas de una forma solvente y en los plazos …jados previamente con los proveedores y acreedores. Ratios …nancieros a corto plazo Ratio de tesorería inmediata. También conocido como ratio de disponibilidad, mide la capacidad de la empresa para generar liquidez o tesorería con la que hacer frente a sus compromisos de pago inmediatos. Este índice se calcula mediante la relación por cociente entre el disponible y el exigible a corto plazo. Disponible Tesorería inmediata= Pasivo corriente Es muy difícil de…nir un índice aplicable a todas las empresas. No obstante, se establece como norma general que este ratio debe ser inferior a 0,75. Sobrepasar este coe…ciente en exceso signi…caría que la empresa dispone de dinero en efectivo en una cantidad más que su…ciente, lo que supone tener recursos ociosos. Algunos autores ajustan este ratio entre 0,20 y 0,40. Ratio de tesorería. También conocido como ratio de solvencia inmediata o acid-test, estudia la liquidez de la empresa a corto plazo. Analiza la capacidad de la empresa para generar tesorería que le permita hacer frente a las deudas a corto plazo sin hacer uso de las existencias. Tesorería=
Disponible+Realizable Pasivo corriente
Se consideran como resultados aceptables y buenos los valores comprendidos entre 0,75 y 1. No es bueno que este ratio sea muy superior a la unidad, ya que denotaría que pueden existir recursos ociosos, improductivos o mal empleados. Cuando es menor que 0,75, existe un mínimo para cada empresa que le acerca a la suspensión de pagos. Ratio de solvencia. También conocido como ratio de liquidez, indica la capacidad de la empresa de generar recursos …nancieros líquidos, que le permitan hacer frente a las obligaciones a corto plazo. También se le denomina distancia a la suspensión de pagos. Solvencia=
Disponible+Realizable+Existencias Activo corriente = Pasivo corriente Pasivo corriente
El ratio de solvencia debe ser mayor que la unidad, pues tal como se explicó anteriormente, es necesario que la empresa tenga un fondo de maniobra positivo,
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
323
o lo que es lo mismo, que su activo circulante sea mayor que su exigible a corto plazo (pasivo circulante). No obstante, los valores aceptables y buenos se encuentran entre 1,5 y 2. Si es igual a uno, la situación de la empresa es peligrosa, porque está situada en el límite inferior antes de entrar en suspensión de pagos. Un valor inferior a la unidad situaría a la empresa en suspensión de pagos. Ratios …nancieros a largo plazo Ratio de garantía. Representa la capacidad de los activos de la empresa para hacer frente a todas las deudas de la empresa. Es una garantía de seguridad de que todos los acreedores van a cobrar sus deudas. Garantía=
Activo real Activo real = Exigible total P. no corriente+P. corriente
El coe…ciente de garantía no puede ser inferior a la unidad, ya que si la empresa tiene menos bienes que deudas estaría en situación de quiebra y, por ello, a este coe…ciente se le denomina también distancia a la quiebra. La solvencia es mayor a medida que aumenta el cociente. Si el ratio es igual a uno, signi…ca que el valor de realización del activo (activo real) es igual a las deudas totales de la empresa. Se consideran buenos ratios los situados entre 1,5 y 2,5. Ratio de autonomía …nanciera. Este ratio mide el grado de independencia …nanciera de los recursos ajenos o, lo que es lo mismo, la capacidad de una empresa para …nanciarse. El coe…ciente relaciona los fondos propios con el exigible a corto y largo plazo (exigible total). Autonomía …nanciera=
Patrimonio neto P. no corriente+P. corriente
La autonomía …nanciera es tanto mayor cuanto mayor sea el cociente. Dicho de otra manera, cuanto mayor es el cociente, menor es la dependencia de los recursos ajenos. Si el denominador fuese cero, la sociedad tendría una autonomía total. Ratios de endeudamiento Estudian la relación que existe entre la …nanciación ajena y los fondos propios. Mediante el coe…ciente de endeudamiento se establece la estructura …nanciera ideal de la empresa y también se avisa a la empresa de los riesgos económicos y …nancieros que le pueden sobrevenir. Ratio de endeudamiento total o apalancamiento. Es el inverso del ratio de autonomía …nanciera y representa la cantidad de fondos ajenos que utiliza la empresa por cada euro de fondos propios. Analiza la deuda general de la empresa. Apalancamiento=
P. no corriente+P. corriente Patrimonio neto
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
324
En términos generales, se puede recurrir al endeudamiento cuando la rentabilidad económica esperada es superior al coste de la …nanciación, pues en este caso, al aumentar el endeudamiento se eleva la esperanza de incrementar la rentabilidad …nanciera. A este principio se le conoce como efecto apalancamiento. El apalancamiento, de forma general, mide el riesgo …nanciero de la empresa. Cuanto mayor sea el apalancamiento, mayor es el riesgo …nanciero de la empresa. Y cuanto menor es este ratio, menor es el riesgo …nanciero de la empresa. El índice idóneo depende de la rentabilidad que la empresa obtenga. Este ratio se debe establecer para cada empresa en base a los resultados obtenidos en ejercicios anteriores. También podrían servir de referencia los índices de apalancamiento que se mantienen en empresas del mismo sector. La norma general sitúa este ratio entre 1,5 y 2. Ratio de endeudamiento a largo plazo. Este ratio se deriva del anterior e indica el peso de la …nanciación ajena a largo plazo en relación con los fondos propios. P. no corriente Endeudamiento a l/p= Patrimonio neto Indica lo apalancada que está la empresa por la …nanciación ajena a largo plazo. El ratio de endeudamiento a largo plazo, por lógica, debe ser menor que el ratio de endeudamiento total. Ratio de endeudamiento a corto plazo. Este ratio se deriva también del ratio de endeudamiento total, indicando el peso de la …nanciación ajena a corto plazo en relación con los fondos propios. Endeudamiento a c/p=
P. corriente Patrimonio neto
El equilibrio del coe…ciente de endeudamiento a corto plazo depende, fundamentalmente, del periodo medio de maduración. Se trata de que la empresa disponga de la liquidez su…ciente con la que pueda hacer frente a las deudas que periódicamente se van produciendo. Cuando el exigible a corto plazo es alto y la convertibilidad en liquidez del activo corriente es lenta, la solvencia de la empresa puede sufrir un serio desequilibrio. Lo ideal es que el Pasivo corriente se encuentre por debajo del 50 % del Patrimonio neto, con lo que el ratio de endeudamiento a corto plazo se debe situar por debajo del 0,5. Ejemplo 8: Teniendo en cuenta el siguiente balance de situación, obtén los ratios …nancieros anteriormente de…nidos y comenta los resultados
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales ACTIVO Activo no corriente Inmovilizado material Construcciones Mobiliario Eq. proc. inform. Amort. ac. in. mat. Activo corriente Existencias Mercaderías Realizable Clientes Clientes, efec. com. a cob. Créditos a c/p Disponible Caja, euros Bancos c/ TOTAL
56.000 56.000 50.000 15.000 1.000 (10.000) 37.000 10.000 10.000
PATRIMONIO NETO Y PASIVO Patrimonio neto Capital social Reservas legales Pasivo no corriente Deud. a l/p con ent. de cred. Efec. a pagar a l/p Pasivo corriente Proveedores Deud. a c/p con ent. de cred.
325
53.000 38.000 15.000 30.000 20.000 10.000 10.000 7.000 3.000
20.000 10.000 5.000 5.000 7.000 2.000 5.000 93.000
TOTAL
93.000
Disponible 7.000 Tesorería inmediata= = =0,7. Como es menor de 0,75 se P. corriente 10.000 considera un buen ratio. Disponible+Realizable 27.000 Tesorería= = =2,7. El resultado es alto, pues por P. corriente 10.000 cada euro que se debe a corto plazo, la sociedad genera 2,7 euros, utilizando sólo la tesorería y las partidas del realizable. Es una situación de posible existencia de recursos productivos. Disponible+Realizable+Existencias 37.000 Solvencia= = =3,7. Este resultado sigP. corriente 10.000 ni…ca que por cada euro que se debe a corto plazo, la empresa dispone de 3,7 euros proporcionados por el activo corriente (existencias+realizable+disponible). Resultados tan amplios, deben ser analizados, pues lo más probable es que existan recursos improductivos, lo que supone una disminución de la rentabilidad. Generalmente, se opta por disminuir la tesorería y las existencias. 93.000 Activo real = =2,325. Si se liquidase la soP. no corriente+P. corriente 40.000 ciedad, el poder de realización del activo nos proporcionaría 2,325 euros por cada euro que la empresa debe. luego Es un buen coe…ciente ya que se encuentra entre 1,5 y 2,5. Garantía=
Patrimonio neto 53.000 = =1,325. Dentro P. no corriente+P. corriente 40.000 del pasivo de la empresa, los fondos propios son algo mayores que los fondos ajenos, lo cual es buena situación. Autonomía …nanciera=
P. no corriente+P. corriente 40.000 Apalancamiento= = =0,75. Por cada euro Patrimonio neto 53.000 de fondos propios, la empresa está utilizando 0,75 euros de fondos ajenos, lo cual se sale de la norma general que lo sitúa entre 1,5 y 2. Endeudamiento a largo plazo=
P. no corriente 30.000 = =0,56. No es un Patrimonio neto 53.000
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
326
buen coe…ciente, ya que por cada euro de fondos propios, la empresa utiliza 0,56 euros de fondos ajenos a largo plazo, siendo la diferencia entre los fondos propios (53.000) y las deudas a largo plazo (30.000) muy pequeña. P. corriente 10.000 = =0,18. El resultado Patrimonio neto 53.000 es bueno (<0,5), ya que por cada euro de fondos propios, sólo hay 0,18 euros de deudas exigibles a corto plazo. Endeudamiento a corto plazo=
12.4.
Análisis económico
El análisis económico se ocupa de la rentabilidad de la empresa, para lo cual es necesario analizar los resultados obtenidos, relacionándolos con las inversiones o los recursos propios. De esta forma se deduce si la actividad de la empresa es e…ciente.
12.4.1.
El modelo funcional de la cuenta de pérdidas y ganancias
El documento básico que hemos utilizado en el apartado anterior para el análisis …nanciero ha sido el balance de situación. Para realizar el análisis económico, el documento básico que vamos a emplear es la cuenta de pérdidas y ganancias. Sin embargo, el modelo de presentación de la cuenta de resultados más utilizado para el análisis no es el de la clasi…cación normativa que presentamos en el capítulo correspondiente a las cuentas anuales, sino el llamado modelo funcional, que presenta la estructura en forma de lista que podemos ver a continuación: MODELO FUNCIONAL DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Ventas -Costes de las ventas =Margen bruto -Costes …jos =Bene…cios antes de intereses e impuestos (BAIT) +Ingresos …nancieros =Resultados …nancieros -Gastos …nancieros =Bene…cio de las actividades ordinarias (BAO) +Ingresos extraordinarios =Resultados extraordinarios -Gastos extraordinarios =Bene…cios antes de impuestos (BAI) -Impuesto sobre bene…cios =Bene…cio neto (BN) Mediante esta estructura se pueden considerar, de forma sucesiva y desagregada, los diferentes componentes de los resultados de la empresa. Éstos tienen el siguiente signi…cado: Ventas: Total de ingresos obtenidos por la actividad económica de la empresa.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
327
Coste de las ventas: Costes variables de fabricar, distribuir y vender los productos de la empresa (consumo de materiales y aprovisionamientos, mano de obra directa, amortizaciones, gastos comerciales, etc.) Margen bruto: Primera aproximación a los resultados de la empresa (bene…cios) como excedentes de la actividad. Costes …jos: Los costes estructurales que no dependen del nivel de actividad o de ventas de la empresa (mano de obra indirecta, alquileres, suministros …jos, impuestos diversos, etc.). Resultados …nancieros: La diferencia entre los ingresos y los gastos …nancieros: Ingresos …nancieros: Ingresos obtenidos de las inversiones …nancieras de la empresa. Gastos …nancieros: Intereses y coste del endeudamiento de la empresa. Resultados extraordinarios: Ingresos y gastos de carácter extraordinario, que no tienen relación con la actividad de la empresa. Impuesto sobre bene…cios: Impuesto de sociedades o equivalente que la empresa tiene que pagar en función de los bene…cios obtenidos. También se pueden considerar los bene…cios de la empresa sin contar los resultados …nancieros (Bene…cios antes de intereses e impuestos, BAIT), sin contar los resultados extraordinarios (Bene…cios de las actividades ordinarias, BAO), o sin contar los impuestos sobre bene…cios (Bene…cios antes de impuestos, BAI). Ejemplo 9: Una empresa presenta el siguiente resultado en un año determinado: Aprovisionamientos Ventas Alquileres Amortizaciones Mano de obra directa Mano de obra indirecta Ingresos …nancieros
2100 7500 250 270 1100 600 475
Gastos …nancieros Impuesto sobre bene…cios Impuestos diversos Gastos comerciales variables Otros gastos variables Ingresos extraordinarios
325 802 175 710 400 250
El estudio y la agrupación conveniente de todos los conceptos para formalizar la cuenta de resultados sería:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
328
Ventas .............................................................. 7.500 -Costes de las ventas ...................................... -4.580 Aprovisionamientos.............. 2.100 Mano de obra directa ............ 1.100 Amortizaciones. ....................... 270 Gastos comerc. var.. ................ 710 Otros gastos var... .................... 400 Margen bruto .................................................. 2.920 -Costes fijos .................................................... -1.025 Alquileres ................................ 250 Mano de obra indirecta ............ 600 Impuestos diversos. ................. 175 Beneficio antes de int. e imp. (BAIT) ............ 1.895 +Ingresos financieros......................................... 475 -Gastos financieros ........................................... -325 Beneficio actividades ordinarias (BAO) ....... 2.045 +/-Resultados extraordinarios .......................... 250 Beneficio antes de impuestos (BAI)............... 2.295 -Impuesto sobre beneficios............................... -802 Beneficio neto (BN) ......................................... 1.493
12.4.2.
Análisis de la rentabilidad de la empresa
En términos generales, la rentabilidad es la relación que se establece entre lo que se ha invertido en una determinada operación y el rendimiento económico que proporciona. Es la capacidad que las inversiones de una empresa tienen para generar bene…cios. Para estudiar la rentabilidad de una empresa, es necesario analizar la relación de los resultados obtenidos por la empresa (bene…cios), respecto de los capitales invertidos. Esta relación nos va a permitir saber el bene…cio obtenido por cada euro invertido. Podemos relacionar el resultado con diversas masas patrimoniales, unas de signi…cado económico (agrupaciones de activo), otras de signi…cado …nanciero (agrupaciones de pasivo). De esta forma obtendríamos los ratios explicativos de la rentabilidad más importantes, que son: la rentabilidad económica, la rentabilidad …nanciera, la rentabilidad del accionista, y el price earnings ratio. Rentabilidad económica (RE): Este ratio analiza la rentabilidad de la estructura económica, es decir, del activo. Para ello relaciona el resultado neto de explotación con las inversiones totales realizadas en el activo. Dicho de otra forma, es el porcentaje del bene…cio antes de intereses e impuestos (BAIT) respecto del total de inversiones realizadas (Activo). RE=
BAIT Activo
Rentabilidad …nanciera (RF): Este ratio mide la rentabilidad obtenida por los fondos propios respecto de los resultados después de impuestos o bene…cio neto (BN). También se le denomina rentabilidad del capital, ya que muestra
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
329
el bene…cio generado por la empresa en relación al capital aportado por los socios. BN RF= Patrimonio Neto Rentabilidad del accionista: Cuando el accionista invierte sus ahorros en la adquisición de acciones, es con la intención de obtener el máximo rendimiento. La rentabilidad del accionista se obtiene dividiendo el bene…cio por acción entre el precio de adquisición de la acción. Rentabilidad del accionista=
Bene…cio por acción BN/No de acciones = Precio de la acción Precio de la acción
Price earnings ratio (PER): Determina el valor bursátil de cada euro de bene…cio y se calcula dividiendo el bene…cio por acción entre la cotización de la acción en bolsa. Bene…cio por acción BN/No de acciones PER= = Cotización Cotización Ejemplo 10: Una empresa muestra los siguientes datos:
Aprovisionamientos 2.500 Impuesto sobre beneficios 1.400 Ventas 10.500 Impuestos diversos 275 Alquileres 350 Gastos comerciales variables 610 Amortizaciones 270 Otros gastos variables 450 Mano de obra directa 1.200 Activo 22.000 Mano de obra indirecta 300 Neto o Fondos propios 5.000 Gastos financieros 350 a) Obtén el modelo funcional de la cuenta de resultados. Ventas .............................................................10.500 -Costes de las ventas ...................................... -5.030 Aprovisionamientos.............. 2.500 Mano de obra directa ............ 1.200 Amortizaciones. ....................... 270 Gastos comerc. var.. ................ 610 Otros gastos var... .................... 450 Margen bruto .................................................. 5.470 -Costes fijos ....................................................... -925 Alquileres ................................ 350 Mano de obra indirecta ............ 300 Impuestos diversos. ................. 275 Beneficio antes de int. e imp. (BAIT) ............ 4.545 -Gastos financieros ........................................... -350 Beneficio antes de impuestos (BAI)............... 4.195 -Impuesto sobre beneficios............................ -1.400 Beneficio neto (BN)......................................... 2.795
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
330
b) Calcula la rentabilidad económica y la rentabilidad …nanciera. RE=
BAIT 4.545 = =0,206 Activo 22.000
En tanto por ciento tenemos que RE=20,6 %. Cada euro invertido en el activo proporciona un bene…cio de 0,206 e. RF=
BN 2.795 = =0,559 Neto 5.000
En tanto por ciento, RF=55,9 % y cada euro de los fondos propios proporciona un bene…cio de 0,559 e. c) Sabiendo que la sociedad tiene 200 acciones y que fueron adquiridas a 500 euros cada una, calcula la rentabilidad del accionista. Rentabilidad del accionista=
Bene…cio por acción 2.795/200 13,975 = = =0,028 Precio de la acción 500 500
En tanto por ciento la rentabilidad del accionista es del 2,8 %. Cada euro gastado en comprar una acción le ha rendido 0,028 euros al accionista. d) Sabiendo que la cotización actual de las acciones es de 750 euros, calcula el PER. Bene…cio por acción 13,975 PER= = =0,0013 Cotización 750 En tanto por ciento PER=0,13 %. Cada euro de valor bursátil obtiene un bene…cio de 0,0013 euros.
12.5.
Test
1. Una empresa con un fondo de maniobra positivo indica: a)
Que no tiene capacidad para devolver sus deudas.
b)
Que se encuentra en una situación de gran riesgo.
c)
Que no debería tener problemas …nancieros a corto plazo.
2. Si el activo de una empresa es igual a su patrimonio neto: a)
La empresa se encuentra en una situación grave de inestabilidad.
b)
Estamos ante la máxima estabilidad …nanciera.
c)
El empresario ha invertido todo su dinero en el negocio.
3. Cuando el Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente, se dice que: a)
El Fondo de Maniobra es negativo.
b)
El Fondo de Maniobra es despreciable.
c)
El Fondo de Maniobra es positivo.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
331
4. Cómo afectaría al fondo de maniobra la liquidación de una deuda con un proveedor: a)
No afecta, el fondo de maniobra se mantiene.
b)
Aumenta.
c)
Disminuye.
5. Se llama margen bruto a: a)
Cantidad que se queda la empresa tras pagar los gastos.
b)
Bene…cio de actividades ordinarias + gastos …nancieros.
c)
Los ingresos menos el coste variable.
6. Estamos en una situación de máxima estabilidad o equilibrio …nanciero si: a)
El activo de una empresa está …nanciado con capitales propios.
b)
El activo circulante se …nancia con el pasivo circulante.
c)
El activo …jo se encuentra …nanciado con pasivo a corto plazo.
7. Si el activo de una empresa es igual al neto patrimonial: a) La empresa se encuentra en una grave situación de inestabilidad. b) Estamos ante la máxima estabilidad …nanciera. c) El empresario ha invertido todo su dinero en el negocio. 8.
9.
Dos empresas que han alcanzado la misma cifra de bene…cios, ¿tienen siempre la misma rentabilidad económica? a)
No, puesto que hay que tener en cuenta la inversión realizada por cada una de esas empresas.
b)
No, puesto que hay que tener en cuenta la productividad de la mano de obra.
c)
Si, puesto que los conceptos de rentabilidad y de bene…cio son iguales.
Cuando el Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente, se dice que: a)
El Fondo de Maniobra es negativo.
b)
El Fondo de Maniobra es despreciable.
c)
El Fondo de Maniobra es positivo.
10. Los ratios contables: a)
Miden equilibrios y desequilibrios …nancieros.
b)
Son un cociente de dos magnitudes económicas.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales c)
332
Las dos respuestas anteriores son correctas.
11. Si el activo de una sociedad es igual al neto: a)
La empresa se encuentra en una situación grave de inestabilidad.
b)
Estamos ante la máxima estabilidad …nanciera.
c)
El empresario ha invertido todo el dinero en el negocio.
12. Cuando el activo corriente es menor que el pasivo corriente se dice que: a)
El fondo de maniobra es negativo.
b)
El fondo de maniobra es positivo.
c)
Se produce una situación de estabilidad …nanciera.
13. La relación entre el resultado obtenido por la empresa y su capital, se denomina: a)
Productividad.
b)
Rentabilidad.
c)
E…ciencia.
14. Dos empresas que han alcanzado la misma cifra de bene…cios, ¿tienen siempre la misma rentabilidad económica? a) No, puesto que hay que tener en cuenta la inversión realizada por cada una de esas empresas. b) No, puesto que hay que tener en cuenta la productividad de la mano de obra. c) Si, puesto que los conceptos de rentabilidad y de bene…cio son iguales. 15. Si el Activo de una empresa es igual al Neto Patrimonial: a)
La empresa se encuentra en una grave situación patrimonial.
b)
Estamos ante la máxima estabilidad …nanciera.
c)
Es una situación de estabilidad …nanciera normal.
16. Si una empresa compra un vehículo con la tesorería disponible: a)
El fondo de maniobra se reduce.
b)
El fondo de maniobra aumenta.
c)
No tiene incidencia alguna sobre el fondo de maniobra.
17. Cómo afectaría al fondo de maniobra la liquidación de una deuda con un proveedor.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales a)
No afecta, el fondo de maniobra se mantiene.
b)
Aumenta.
c)
Disminuye.
333
18. Cuando el Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente, se dice que: a)
El Fondo de Maniobra es negativo.
b)
El Fondo de Maniobra es despreciable.
c)
El Fondo de Maniobra es positivo.
19. El Fondo de Maniobra negativo supone... a)
Que el pasivo corriente es mayor que el activo corriente.
b)
Que el pasivo supera al activo.
c)
Una situación de normalidad en la estructura …nanciera.
20. En una situación de exceso de liquidez: a)
Existe el riesgo de mantener activos improductivos o con baja rentabilidad.
b)
Sería necesario solicitar más …nanciación a corto plazo.
c)
Se incurre en suspensión de pagos.
21. La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para: a)
Convertir sus inversiones en medios de pago líquidos.
b)
Pagar las deudas con la garantía de sus activos.
c)
Invertir sin tener que endeudarse.
22. La situación de quiebra de una empresa se produce cuando: a)
La empresa no puede pagar sus deudas a sus vencimientos respectivos.
b)
El pasivo es superior a su activo real.
c)
El pasivo corriente es superior al activo corriente.
23. Estamos en una situación de máxima estabilidad o equilibrio …nanciero si: a)
El activo de una empresa está …nanciado con fondos propios.
b)
El activo corriente se …nancia con el pasivo corriente.
c)
El activo no corriente se encuentra …nanciado con pasivo corriente.
24. La rentabilidad económica es: a)
El rendimiento de las inversiones totales de la empresa.
b)
El rendimiento de algunas inversiones de la empresa.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales c)
334
La rentabilidad del capital.
25. Una forma de cálculo del Fondo de Maniobra es: a)
Activo Corriente+Pasivo Corriente.
b)
Activo Corriente-Pasivo No Corriente.
c)
Pasivo No Corriente+Patrimonio Neto-Activo No Corriente.
26. Cómo afectaría al fondo de maniobra la liquidación de una deuda con un proveedor: a)
No afecta, el fondo de maniobra se mantiene.
b)
Aumenta.
c)
Disminuye.
27. La rentabilidad económica es: a)
El rendimiento de las inversiones totales de la empresa.
b)
El rendimiento de algunas inversiones de la empresa.
c)
La rentabilidad del capital.
28. Cuando el Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente, se dice que: a)
El Fondo de Maniobra es negativo.
b)
El Fondo de Maniobra es despreciable.
c)
El Fondo de Maniobra es positivo.
29. La rentabilidad económica es una medida del rendimiento del: a)
Activo.
b)
Recursos Básicos.
c)
Recursos Propios.
30. Un fondo de maniobra negativo signi…ca: a)
Que una parte del activo no corriente estaría …nanciado con el exigible a corto plazo.
b)
Que una parte del activo corriente estaría …nanciado con el exigible a largo plazo.
c)
Que una parte del activo no corriente estaría …nanciado con el exigible a largo plazo.
31. Si el activo de una empresa es igual al neto patrimonial:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales a)
La empresa se encuentra en una grave situación de inestabilidad.
b)
Estamos ante la máxima estabilidad …nanciera.
c)
El empresario ha invertido todo su dinero en el negocio.
335
32. El Fondo de Maniobra de la empresa se calcula: a)
Restando al activo corriente el pasivo corriente.
b)
Restando al activo corriente el pasivo no corriente.
c)
Restando al patrimonio neto el pasivo corriente.
33. Cuando la empresa está en disposición de hacer frente a los pagos y satisfacer sus obligaciones en el plazo establecido, se dice que está en: a)
Equilibrio patrimonial.
b)
Equilibrio económico.
c)
Equilibrio …nanciero.
34. Si el activo de una empresa es igual al neto patrimonial: a)
La empresa se encuentra en una situación de máxima estabilidad …nanciera.
b)
La empresa se encuentra en una situación de máximo riesgo …nanciero.
c)
Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
35. Si el ratio de autonomía (Recursos propios/Exigible Total) supera la unidad: a)
El Neto Patrimonial supera las deudas totales de la empresa.
b)
Sería necesario solicitar más …nanciación a corto plazo.
c)
El Fondo de Maniobra es negativo.
36. El fondo de maniobra: a)
Es un indicador de la estabilidad …nanciera de una empresa.
b)
Nos informa sobre la parte del activo corriente que está …nanciada con fondos a largo plazo.
c)
Las dos a…rmaciones anteriores son ciertas.
37. Un fondo de maniobra negativo en una empresa puede signi…car a)
Que la empresa no tiene capitales ajenos.
b)
Que la empresa puede tener problemas de liquidez a corto plazo.
c)
Que la empresa tiene pérdidas.
38. El resultado de explotación de una empresa se obtiene como:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
336
a)
Diferencia entre las ventas y las compras.
b)
Diferencia entre ingresos y gastos de la actividad principal de la empresa.
c)
Diferencia entre todos los ingresos y gastos generados en la empresa.
39. Cuando el Activo Corriente es mayor que el Pasivo Corriente, se dice que: a)
El Fondo de Maniobra es negativo.
b)
No es necesaria la …nanciación.
c)
El Fondo de Maniobra es positivo.
40. La rentabilidad …nanciera mide, la generación de resultado por parte: a)
Del activo.
b)
De los recursos ajenos.
c)
De los recursos propios de la empresa.
41. Dos empresas que han alcanzado la misma cifra de bene…cios, ¿tienen siempre la misma rentabilidad económica? a)
No, puesto que hay que tener en cuenta la inversión realizada por cada una de esas empresas.
b)
No, puesto que hay que tener en cuenta la productividad de la mano de obra.
c)
Sí, puesto que los conceptos de rentabilidad y de bene…cio son iguales.
42. Si la ratio de calidad de la deuda (Exigible a corto plazo/Exigible Total) es igual a la unidad: a)
El Neto Patrimonial supera las deudas totales de la empresa.
b)
La empresa no tiene deudas a largo plazo.
c)
El Fondo de Maniobra es negativo.
12.6.
Cuestiones teóricas
1.
De…na y explique la rentabilidad económica y …nanciera de la empresa.
2.
Situaciones patrimoniales de la empresa y posibles soluciones a las mismas.
3.
Las diferentes situaciones patrimoniales que se pueden dar en una empresa.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
12.7.
337
Problemas
1. La empresa "P, S.L."es una empresa que se dedica a la fabricación de componentes para bicicletas y ciclomotores. Su activo total asciende a 30 millones de euros. Utilizando este activo, ha obtenido, en el último ejercicio, un bene…cio antes de intereses e impuestos de 5,5 millones de euros. La tasa impositiva es del 30 %. Se pide: a)
La rentabilidad económica de la empresa (RE=BAIT/AT).
b)
La rentabilidad …nanciera (RF=BN/RP), en el caso de que se …nancie sólo con capital propio.
c)
La rentabilidad …nanciera, suponiendo que se …nancia con un 60 % de capital propio y un 40 % con capital ajeno. Éste último tiene un coste del 14 %.
2. Los balances de dos empresas, A y B, son los siguientes:
Calcule para las dos empresas: a)
El ratio de tesorería. [Ratio de tesorería=(Realizable+Disponible/Exigible a c/p)].
b)
El ratio de liquidez. [Ratio de liquidez=Activo circulante o corriente/Pasivo circulante o corriente].
c)
El ratio de garantía. [Ratio de garantía=Activo/Exigible total].
d)
Comente la situación …nanciera de ambas empresas.
3.
La rentabilidad económica de la sociedad "X"es del 14 %. Los datos relativos al balance de esta sociedad son: Activo 25.000 e, Fondos Propios 12.000 e y las ventas 5.000 e. Sabiendo que el coste de la …nanciación ajena es del 5 % y el tipo impositivo del impuesto sobre bene…cios es del 30 %, calcular la rentabilidad …nanciera.
4.
Una empresa presenta los siguientes elementos patrimoniales sin ordenar y valorados en unidades monetarias (excepto el capital social, cuya cuantía tendrá que averiguar):
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
338
Clasi…que ordenadamente por masas patrimoniales el balance de la empresa, determine la cuantía del capital social y calcule el valor del fondo de maniobra explicando el resultado obtenido. 5. El desglose resumido de la cuenta de pérdidas y ganancias de una determinada sociedad es el siguiente: Los ingresos de explotación ascienden a 600.000 e; los gastos de explotación suponen 300.000 e; los gastos …nancieros 75.000 e; y los impuestos 78.750 e. Por otro lado, se sabe que el activo es de 3.000.000 e y el pasivo son 2.000.000 e. Se pide: Calcular la rentabilidad económica y la rentabilidad …nanciera. Interpreta el resultado obtenido. 6.
La empresa FRIGASA, S.L., empresa dedicada a la comercialización de congelados, presenta los siguientes elementos patrimoniales (en euros):
Se pide: a) b)
Presentación del Balance de Situación. Cálculo e interpretación del fondo de maniobra.
7. La empresa C, S.A. presenta la siguiente información:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
339
Se pide: El balance de situación según el nuevo P.G.C. y el fondo de maniobra. 8. Construcciones de la Bahía es una empresa dedicada a la construcción. Con el …n de elaborar un análisis de su situación patrimonial y …nanciera se facilita el balance del último año.
Se precisa conocer: a)
Ratio de liquidez (Activo corriente/Pasivo corriente).
b)
Ratio de disponibilidad (Disponible/Pasivo corriente).
c)
Ratio de endeudamiento (Pasivo/Activo).
d)
Fondo de Maniobra.
9. Los datos económicos (en euros) de una empresa correspondientes al pasado ejercicio son los siguientes:
Sabiendo que los intereses pagados suponen el 5 % de la deuda y que el impuesto sobre el bene…cio es del 30 %, determine la rentabilidad económica, la rentabilidad …nanciera y explique el signi…cado de los resultados que obtiene. 10. Una empresa presenta en su balance las siguientes partidas en euros:
Se pide:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
340
a)
Obtener la cifra de Capital Social y ordenar el Balance por masas patrimoniales según el Plan General de Contabilidad.
b)
Calcular y comentar los índices siguientes: Fondo de maniobra; Ratio de Liquidez=(Activo Corriente/Pasivo Corriente); Ratio de Autonomía=(Patrimonio Neto/Pasivo Total).
11. Realice el balance ordenado por masas patrimoniales de la empresa "Loyros.a partir de las cuentas expresadas en euros en la siguiente tabla:
Por otro lado, calcule el Fondo de Maniobra, así como el ratio de Liquidez (Activo Corriente/Pasivo Corriente). Comente los resultados anteriores. 12. Calcule la rentabilidad económica y …nanciera y el Fondo de Maniobra de una sociedad mercantil conociendo los siguientes datos:
13. Una empresa presenta los siguientes elementos patrimoniales sin ordenar y valorados en unidades monetarias (excepto el Resultado del ejercicio cuya cuantía tendrá que averiguar):
Se pide clasi…car ordenadamente por masas patrimoniales el balance de la empresa, determinar la cuantía del resultado del ejercicio y calcular el valor del fondo de maniobra explicando el resultado obtenido.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
341
14. Dada la siguiente información patrimonial de la empresa X (en Unidades Monetarias):
Calcule: a)
Rentabilidad económica de la empresa.
b)
Rentabilidad …nanciera de la empresa.
15. La empresa TUERCA, S.L., dedicada a la comercialización de material de ferretería, presenta los siguientes elementos patrimoniales (en euros)
Se pide: a)
Presentación del Balance de situación.
b)
Cálculo e interpretación del fondo de maniobra.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
342
16. Una sociedad tiene un activo total de 3.000.000 euros, los accionistas han aportado 1.200.000 euros y el resto ha sido …nanciado mediante préstamos, por los que se paga un interés del 4 %. El tipo impositivo del impuesto sobre bene…cios es del 20 %, y el resultado de explotación o BAIT es de 180.000 euros. Se pide: calcular la rentabilidad económica y …nanciera. 17. La empresa MIMO S.A. presenta la siguiente información contable, en miles de euros:
De acuerdo con los datos anteriores, se pide: a) b) c)
El balance de situación ordenado por masas patrimoniales. El patrimonio neto. El fondo de maniobra, con la interpretación de su signi…cado.
18. De una empresa se conocen los siguientes datos: ingresos de explotación 327.000 e, gastos de explotación 180.000 e, activo 1.500.000 e, pasivo 1.100.000 e, e intereses de la deuda 7 %. Para una tasa del impuesto de sociedades del 25 %: a) b) c)
Determinar la rentabilidad económica. Determinar la rentabilidad …nanciera. Interpretar los resultados obtenidos.
19. La empresa EMPRENDEDORES, S.A. presenta la siguiente información de su patrimonio:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
343
Se pide: a)
Elaborar el balance clasi…cando las cuentas por masas patrimoniales y determinar el saldo de Maquinaria.
b)
Calcular y comentar el Fondo de Maniobra.
20. Una empresa presenta los siguientes elementos patrimoniales sin ordenar:
Se pide: a)
Elaborar el balance clasi…cando las cuentas por masas patrimoniales y determinar la cuantía del capital social.
b)
Calcular y comentar el Fondo de Maniobra.
21. A partir de la información de tres empresas, determinar cuál de ellas tiene mayor rentabilidad económica y …nanciera.
22. La empresa Segundo de Bachillerato, S.L. presenta a 31 de diciembre de 2010 la siguiente relación de elementos patrimoniales valorados económicamente: Cientes, efectos comerciales a cobrar 12.000 e, Mercaderías 15.000 e, Caja, euros 500 e, Mobiliario 14.000 e, Deudas a l/p con entidades de crédito 10.000 e, Equipos para proceso de información 6.000 e, Aplicaciones informáticas 4.000 e, Proveedores de inmovilizado a largo plazo 20.000 e, Maquinaria 40.000 e, Acreedores por prestación de servicios 600 e, Construcciones 100.000 e, Terrenos y bienes naturales 75.000 e, Reserva legal 15.000 e, Proveedores 11.000 e, Proveedores,
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
344
efectos comerciales a pagar 18.000 e, Amortización Acumulada del inmovilizado material 7.000 e, Efectos a pagar a largo plazo 19.000 e, Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros 10.000 e. Responda a las siguientes cuestiones: a)
Calcule el capital social de la empresa.
b)
Presente el balance ordenado en masas patrimoniales según el Plan General de Contabilidad.
c)
Calcule el Fondo de Maniobra.
23. El desglose resumido de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una determinada sociedad es el siguiente. Los ingresos de explotación ascienden a 600.000 e; los gastos de explotación suponen 300.000 e; los gastos …nancieros 75.000 e; y los impuestos 78.750 e. Por otro lado, se sabe que el patrimonio neto y pasivo es de 3.000.000 e, de los que 2.000.000 e corresponden a la suma del pasivo corriente y no corriente. Se pide: Calcular la rentabilidad económica y la rentabilidad …nanciera. Interprete los resultados obtenidos. 24. Una empresa tiene un Activo de 18.000 e, y unos Recursos Ajenos de 9.000 e. Ha obtenido una Rentabilidad Económica del 15 %. Además, el coste de …nanciación ajena es del 4 %, mientras que el impuesto sobre bene…cios es del 25 %. Con esta información se pide: a)
Calcular la rentabilidad …nanciera de la empresa.
b)
¿Cómo cambiaría dicha rentabilidad en el caso de que no tuviera Recursos Ajenos?
25. Una empresa presenta la siguiente información relativa a su balance:
Se pide: a)
Obtener la cifra de la cuenta Amortización Acumulada del Inmovilizado Material y ordenar el Balance por masas patrimoniales según el Plan General de Contabilidad.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales b)
345
Calcular y comentar los índices siguientes: Fondo de Maniobra; Ratio Disponibilidad=(Efectivo/Pasivo Corriente); Ratio de Garantía=(Activo/Pasivo).
26. Una empresa industrial presenta la siguiente información de su patrimonio:
Se pide: a)
Elaborar el balance clasi…cando las cuentas por masas patrimoniales y determinar la cuantía de Deudas a l/p con entidades de crédito.
b)
Calcular y comentar el Fondo de Maniobra.
27. La empresa BalGes S.A., dedicada a una actividad comercial, presenta los siguientes elementos patrimoniales sin ordenar y valorados en unidades monetarias:
Se pide: a)
Confeccionar el balance de situación según el P.G.C.
b)
Determinar la cuantía del capital social.
c)
Calcular el valor del fondo de maniobra e interpretar el resultado.
28. Una empresa tiene unos recursos ajenos de 20.000 e por los que soporta un coste de …nanciación del 9 %, obteniendo una rentabilidad …nanciera del 12 %. Sabiendo que los impuestos que ha pagado han sido 3.000 e y que su activo es de 50.000 e, calcule su rentabilidad económica. ¿Cuál sería su nueva rentabilidad …nanciera si la empresa no tuviese recursos ajenos y aumentaran sus impuestos a 4.000 e?
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
346
29. La empresa RenGes S.A. presentó en el balance de situación del pasado ejercicio un patrimonio neto de 25.000 euros y un pasivo (exigible) de 30.000 euros. Los ingresos correspondientes al pasado ejercicio fueron de 48.000 euros y los gastos fueron de 38.000 euros. Sabiendo que el impuesto sobre el bene…cio es del 30 % y que la deuda de la empresa tiene un interés medio del 7 %, determine la rentabilidad económica y …nanciera que obtuvo la empresa. Explique el signi…cado de los resultados. 30. Dados los siguientes datos en miles de euros:
Y sabiendo que el tipo impositivo es del 30 % y que el coste de la deuda es del 20 %: a)
Calcule la rentabilidad económica de ambas empresas e interprete su signi…cado.
b)
Calcule la rentabilidad …nanciera de ambas empresas e interprete su signi…cado.
31. La empresa Genius, S.L., empresa dedicada a la comercialización de material informático, presenta los siguientes elementos patrimoniales (en euros)
Se pide:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales a)
Presentación del Balance de Situación.
b)
Cálculo e interpretación del Fondo de Maniobra.
347
32. Calcule la rentabilidad económica, la rentabilidad …nanciera y el fondo de maniobra de una sociedad mercantil conociendo los siguientes datos:
33. Dados los siguientes datos correspondientes a la empresa "W"S.L.: Reservas voluntarias: 20.000; Construcciones: 140.000; Mercaderías: 8.000; Caja: 4.000; Bancos: 8.000; Maquinaria: 62.000; Deudas a C/P con entidades de crédito: 46.000; Clientes: 20.000; Deudas a L/P con entidades de crédito: 50.000; Capital social: A determinar; Proveedores: 160.000; Terrenos y bienes naturales: 30.000; Equipos para procesos de información: 30.000; Deudas L/P: 14.000; Clientes, efectos comerciales a cobrar: 6.000; Proveedores Inmov. L/P: 12.000. Se pide: a) Realizar el balance de la empresa "W"S.L. b) Calcular el Fondo de Maniobra. c) Calcular ratio de tesorería (efectivo + deudores comerciales) / pasivo corriente; ratio de liquidez (existencias + deudores comerciales + efectivo) / pasivo corriente; ratio de endeudamiento (pasivo / fondos propios). 34. Calcula la rentabilidad …nanciera de la empresa MUSIKAL si sabemos que la rentabilidad económica es del 15 %, el Activo de 10.000 euros y el Pasivo de 6.000 euros. También conocemos el coste de la …nanciación ajena (tipo de interés) del 7 % y el tipo impositivo del Impuesto de Sociedades del 25 %. 35. Dada la siguiente información patrimonial y …nanciera de la empresa X,
Calcule:
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales a)
Rentabilidad económica de la empresa.
b)
Rentabilidad …nanciera de la empresa.
348
36. Se conoce la siguiente información de la empresa ÇRISIS.a 31 de Diciembre:
Se pide: a)
Ordenar el balance de situación, calculando la cifra de la Amortización Acumulada del Inmovilizado Material.
b)
Calcule y comente el fondo de maniobra. Calcule y comente el ratio de calidad de la deuda, de…nido como Exigible a corto plazo dividido entre Exigible Total.
37. Una empresa dispone de unos activos por valor de 550.000 e, …nanciados al 50 % mediante recursos propios, y el resto mediante …nanciación ajena remunerada a un tipo de interés del 4 %. Sabiendo que la empresa obtuvo unos bene…cios antes de intereses e impuestos de 85.000 e y que el impuesto de sociedades es del 30 %: a)
Calcule la rentabilidad económica y …nanciera del negocio.
b)
Comente los resultados obtenidos.
38. Partiendo de la siguiente relación de cuentas de una empresa (cantidades expresadas en euros).
a)
Elabora el balance, calculando la cifra de capital social, según los criterios del PGC.
b)
Calcula y comenta la rentabilidad …nanciera de la empresa, sabiendo que el bene…cio neto es de 40.000 e.
12. Análisis e interpretación de las cuentas anuales
349
39. A partir de las siguientes cuentas de la empresa .A LU": a)
Obtenga el balance de situación por masas patrimoniales según el PGC.
b)
Obtenga el Fondo de Maniobra de esta empresa y comente el resultado obtenido.
c)
Calcule y comente los siguientes ratios: Ratio de Garantía: Activo Real / Exigible Total; Ratio de Autonomía = Recursos Propios / Exigible Total.
40. Calcule la rentabilidad económica, la rentabilidad …nanciera y el Fondo de Maniobra de una sociedad mercantil conociendo los siguientes datos:
Parte V
El proyecto de iniciativa empresarial
350
Capítulo 13
El proyecto empresarial 13.1.
Emprendedores e ideas de negocio
Cada año se crea en España un número importante de empresas; detrás de estos proyectos hay personas que tuvieron la iniciativa, el empuje y la perseverancia necesarias para montar un nuevo negocio. ¿Qué las llevó a hacerlo? En general, se pueden distinguir dos tipos de factores que in‡uyen en la creación de nuevos negocios: Factores propios del emprendedor y de sus cualidades personales. La motivación, la con…anza en uno mismo, la creatividad, la ilusión por hacer realidad una idea, el espíritu innovador, etc., son rasgos de la personalidad que pueden explicar la mayor propensión a ser emprendedor. Factores del entorno como la existencia de incentivos y ayudas, el desarrollo económico de una zona y la tradición emprendedora que haya en ella, etc. Todo ello hace que haya lugares donde el coste de acceso a los recursos necesarios para explotar una oportunidad de negocio sea menor que en otras. Entre los factores del entorno que facilitan el desarrollo del espítiru emprendedor, están: 1.
Las políticas de apoyo institucionales. Se materializan a través de subvenciones y ayudas, incentivos …scales, centros de información, ferias, parques empresariales, etc. Las incubadoras o viveros de empresas. Son edi…cios multiuso existentes en la mayoría de los parques tecnológicos, normalmente unidos a una sociedad de servicios de apoyo, que están orientados a la promoción de nuevas empresas. Los centros de empresas e innovación. Son organizaciones compuestas por socios privados o públicos, que se dedican a la detección y selección de proyectos empresariales. Estos centros contribuyen a la viabilidad de los nuevos proyectos mediante programas de formación, asesoramiento y acompañamiento. Además, facilitan locales y servicios generales comunes que dotan a la empresa de la infraestructura necesaria con un costes mínimo. 351
13. El proyecto empresarial
352
La ventanilla única empresarial. Se trata de una iniciativa conjunta de todas las administraciones públicas y las cámaras de comercio para facilitar la tramitación y el asesoramiento al emprendedor en la puesta en marcha de una empresa. En estas ventanillas pueden realizarse la mayoría de los trámites administrativos, reduciendo la burocracia y evitando desplazamientos de una dependencia administrativa a otra.
13.1.1.
Cualidades de los emprendedores
Tener una idea no es su…ciente. También hay que tener capacidad emprendedora (lo que supone asumir riesgos y responsabilidades, con…ar en uno mismo y estar ilusionado con el proyecto); capacidad para organizar y coordinar medios materiales y humanos; y capacidad para tomar decisiones con iniciativa, creatividad y espítiru innomvador. Además de estas capacidades, el futuro empresario debe tener: Aptitudes analíticas y de solución de problemas. Aunque no es necesario que el empresario sea un experto en todos los aspectos técnicos del trabajo que dirige, debe ser capaz de analizar situaciones complejas y de identi…car problemas y buscar soluciones. Cualidades re‡exivas para prever el futuro de la organización. Los directivos han de tener la capacidad de enfocar los problemas y sus soluciones dentro de una visión global de la empresa. En lugar de centrarse solo en las soluciones a corto plazo y en los problemas parciales de la empresa, han de introducir los pequeños problemas diarios en una perspectiva global y a largo plazo. Capacidad de liderazgo o de in‡uir en sus equipos para llevar a cabo los objetivos de la empresa. Para ello, son necesarias habilidades de comunicación y de empatía (capacidad para comprender los sentimientos de otras personas y para ponerse en su lugar). Capacidad para desarrollar y mantener buenas relaciones humanas, generando la con…anza y el apoyo de sus colaboradores. Para ello, debe ser capaz de trabajar en equipo y contar con una ética en el trabajo basada en la integridad y la honradez.
13.1.2.
Las ideas de negocio
Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea que surge de una necesidad que el mercado no satisface, es decir, descubriendo nuevas oportunidades donde otros no las ven. La búsqueda de la idea para el nuevo negocio es, tal vez, el aspecto básico que determinará las posibilidades de éxito. Entre las fuentes de inspiración de nuevas ideas para la creación de empresas podemos mencionar las siguientes: Detectar la existencia de necesidades que no están cubiertas adecuadamente.
13. El proyecto empresarial
353
Implantar productos de éxito no conocidos en la zona. Aprovechar las tendencias sociales y las modas locales. Ofrecer un producto ya existente pero mejorando su calidad, precio o servicio. Recuperar productos tradicionales en desuso y que pueden ser ofrecidos bajo condiciones nuevas, más económicas o con innovaciones técnicas. Rescatar tradiciones artesanales y artísticas de la zona. Aprovechar las propias a…ciones. Poseer y aprovechar conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos. Aprovechar la experiencia directa como trabajador o directivo de otro negocio. Poseer un producto innovador y atractivo para el mercado. Mejorar los procesos de comercialización y distribución actuales de un determinado sector o producto, incorporando nuevos servicios (comida a domicilio, por ejemplo). Utilizar las ayudas que ofrece la administración para favorecer actividades de interés social o cultural (turismo rural, energías alternativas, etc.). Aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados de nueva creación o en claro crecimiento, es decir, los nuevos yacimientos de empleo.
13.2.
El proyecto empresarial
El proyecto empresarial o plan de empresa es un documento que identi…ca y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y …nanciera, y desarrolla las estrategias necesarias para convertir esta oportunidad en un proyecto concreto. Este estudio previo antes del inicio de la actividad es fundamental y de él dependerá, en gran medida, su éxito o fracaso. Muchos emprendedores pasan de puntillas por este aspecto y luego se arrepienten. Por un lado, el proyecto empresarial permite al promotor llevar a cabo un estudio de todas las variables que pudieran afectar al negocio y le aporta la información necesaria para determinar la viabilidad del proyecto. Por otro, es la carta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas: bancos, inversores, organismos y otros agentes implicados al solicitar colaboración y apoyo …nanciero. Un plan de empresa debe cumplir los siguientes requisitos: Ha de estar redactado con un lenguaje claro y entendible, ya que suele dirigirse a más de un lector (inversores, banqueros, proveedores, etc.).
13. El proyecto empresarial
354
La información ofrecida debe ser clara, concisa, veraz y comprobable. Tiene que recoger información y datos actualizados. Debe ser completo y abarcar todas las áreas de la actividad empresarial.
13.2.1.
Los elementos del proyecto empresarial
Valorar la idea supone analizar todos los ángulos del futuro negocio para comprobar si realmente es viable. Por tanto, el proyecto empresarial deberá abordar: 1. Cuál es nuestra idea de empresa (breve presentación del proyecto). 2. Dónde nos ubicaremos (localización). 3. Qué ofrece la empresa. 4. Cómo produciremos y con qué costes. 5. A qué mercado nos dirigimos. 6. Qué estrategia comercial utilizaremos. 7. Cuáles son los recursos que necesitamos y cómo se van a …nanciar. 8. Análisis económico y …nanciero del proyecto (previsiones). 9. Cómo nos organizaremos y cuál es nuestro capital humano. Si la valoración del proyecto es positiva, el siguiente paso es poner en marcha la empresa, para lo que habrá que decidir la forma jurídica y realizar las gestiones y trámites que conlleva la creación de la empresa.
13.3.
Desarrollo del proyecto empresarial
1. Presentación del proyecto. La breve presentación inicial debe recoger las características generales del proyecto, de dónde y cómo surge la idea y la presentación de los promotores. a) Características generales del negocio: 1) 2) 3) 4)
Identi…cación del proyecto: nombre de la empresa. Localización: provincia, municipio, etc. Tipo de sociedad: régimen jurídico elegido por los promotores. Explicación breve de la actividad: características del producto o servicio, y ventajas que ofrece frente a otros existentes. 5) Número de trabajadores previstos y tipo de contratación. 6) Cuanti…cación resumida de la inversión necesaria y su …nanciación. b) ¿Cómo surge la idea? Hay que justi…car la idea elegida para el proyecto, relacionándola con el tipo de oportunidad que se pretende aprovechar.
13. El proyecto empresarial
355
c) Presentación de los promotores, de sus cualidades personales y experiencia en el sector. Este punto es fundamental para la credibilidad del proyecto, ya que los hipotéticos inversores y las instituciones bancarias necesitarán saber quiénes están detrás del proyecto y qué garantías y experiencia tienen para llevarlo a cabo. Debe incluir la identi…cación de los promotores (datos personales), un breve historial profesional (formación, experiencia profesional, etc.) y su grado de dedicación futura al proyecto. 2. Localización del negocio. Se deben mencionar los criterios de localización empleados. Esta decisión es importante para el estudio de mercado que se hará posteriormente, pues en función de la localización se determina el radio de acción que abarca la empresa y su demanda potencial. 3. Descripción de los productos o servicios que se ofrecen. Hay que mencionar sus características más signi…cativas y las necesidades que se prentenden cubrir, así como las novedades o ventajas que aporta el producto. Junto con las características técnicas, se planteará la idea o imagen que se quiere que los consumidores tengan de él, los elementos innovadores que incorpora y sus características diferenciales respecto a los de la competencia. 4. Plan de producción. Este apartado será muy diferente según sea la empresa (industrial, comercial o de servicios), pero, en general, deben especi…carse: a)
Los medios necesarios para producir, tanto materiales (instalaciones, maquinaria, componentes, materias primas, etc.), como humanos, así como la tecnología que se va a utilizar.
b)
Cómo será el aprovisionamiento: posibles proveedores y condiciones que ofrecen, gestión de inventarios y almacenamiento.
c)
Las normativas de calidad y medioambiental que aplicará la empresa, así como los criterios de e…ciencia en que se basará.
De todo ello, se deducirá una primera estimación de costes, tanto …jos como variables. 5. Estudio del mercado al que nos dirigimos. El análisis de las posibilidades del mercado deberá centrarse en: a) Las fuerzas competitivas del sector. Habrá que tener en cuenta las previsiones y el potencial de crecimiento del sector donde va a entrar la empresa, así como el grado de rivalidad entre los competidores. La intensidad de la competencia dependerá, en primer lugar, del número de competidores, es decir, del tipo de mercado (oligopolio, competencia monopolística, etc.). También in‡uirá el grado de concentración del sector, esto es, cómo se distribuye el mercado entre los competidores. Asímismo, habrá que analizar las barreras de entrada al mercado para determinar la viabilidad del acceso al mismo.
13. El proyecto empresarial
356
b) ¿Quiénes y cuántos son los clientes potenciales? Para hacer una previsión de ventas, habrá que de…nir el segmento o segmentos a los que nos dirigimos, y conocer las previsiones de evolución del mercado (mercado actual, potencial y tendencial). El estudio deberá demostrar el grado de receptividad de los clientes potenciales a los productos o servicios ofertados, e igualmente tendrá que describir los elementos en los que los clientes basan sus decisiones de compra (precio, calidad, distribución, servicio, etc.). c) La estrategia competitiva y el posicionamiento en el mercado. El análisis del mercado culmina con la de…nición de la estrategia con la que vamos a competir y de la imagen que queremos que tenga el mercado de nuestra empresa y de nuestros productos. Una vez analizadas las fuerzas competitivas del sector, las empresas deben valorar su situación particular en él para poder enfrentarse con éxito a sus competidores. 6. El plan comercial. El plan de marketing tiene como objetivo concretar la estrategia elegida: a)
¿Cómo va a ser el producto o servicio y qué elementos de diferenciación tendrá? Presentación, atención al cliente, garantías, servicio posventa, etc. son aspectos que deben compararse con los ofertados por la competencia. También hay que valorar la importancia que tiene para el cliente potencial contar con tales servicios.
b)
Estrategia de precios. Se debe establecer el método de …jación de precios y su comparación con los de la competencia. Si los precios de nuestra empresa son menores que los del mercado, deben explicarse las razones que lo justi…can (e…ciencia en la producción, menores costes laborales o de distribución, etc.). Si los precios fueran mayores, habría que explicar el sobreprecio en términos de novedad, calidad, garantía, prestaciones, servicio, etc.
c)
Política de promoción o comunicación. El plan de marketing ha de describir los instrumentos promocionales que se van a utilizar para atraer a los clientes potenciales (publicidad y anuncios en revistas especializadas, relaciones públicas, descuentos, etc.).
d)
Estrategia de distribución. Por último, es importante señalar cuáles serán los canales de distribución (venta directa o a través de intermediarios), la política de descuentos a los distribuidores, así como el uso de internet como medio de comunicación y distribución.
7. Plan de inversiones y su …nanciación. El propósito de un plan de inversiones es determinar el capital productivo que necesita la empresa y presentar alternativas viables para su …nanciación. Este plan debe contener: a)
Qué medios son necesarios para empezar: materiales (instalaciones, local, medio de transporte, mobiliario, etc.) y humanos (costes laborales). Es decir, qué inversiones deben acometerese a corto y largo plazo.
13. El proyecto empresarial
357
b) c)
Las necesidades …nancieras que se deducen de esas inversiones. La identi…cación y selección de fuentes de …nanciación: recursos propios, banca o…cial, banca privada (préstamos a corto y a largo plazo), proveedores, acreedores, leasing, ayudas y subvenciones, etc. En este apartado es importante tener en cuenta las posibles ayudas económicas que existen para determinados proyectos. d ) La identi…cación de los medios necesarios (inversiones) y sus fuentes de …nanciación nos permite la elaboración del balance previsional del negocio (estructura económica y …nanciera). Este punto junto con el siguiente, dedicado a la previsión de resultados, son claves en la determinación de la viabilidad del proyecto. 8. Análisis económico-…nanciero. Se trata de realizar una estimación de gastos e ingresos probables para la etapa inicial de la empresa, tratando de comprobar si los ingresos permitirán cubrir los costes previstos y, además, obtener bene…cios. Debe incluir: a) La cuenta de resultados (previsional). Recoge una previsión de los gastos típicos de explotación y de los ingresos por las ventas previstas, para obtener el resultado de explotación. A partir de este, se determinarán los ajustes necesarios (impuestos y gastos …nancieros previstos) para obtener una estimación del bene…cio neto del negocio. b) El umbral de rentabilidad. A partir de los ingresos y costes previstos, se determinará el nivel de ventas que la empresa debe realizar para cubrir sus costes, tanto …jos como variables. c) El balance previsional, elaborado a partir del plan de inversiones y su …nanciación, nos permite calcular el fondo de maniobra necesario para la empresa y los ratios de equilibrio y solvencia …nanciera más signi…cativos. d ) Finalmente, relacionando los bene…cios previstos con los capitales que han de invertirse en la empresa (propios y ajenos), podremos obtener la rentabilidad del proyecto, tanto económica como …nanciera. 9. Organización y recursos humanos. Este apartado tiene como objetivo clari…car la estructura organizativa de la empresa y garantizar la e…ciencia de su funcionamiento. Debe incluir: a) b) c) d) e)
Los puestos de trabajo: catálogo de puestos de puestos de trabajo. Distribución de tareas y asignación de responsabilidades. Tipo de organización y organigrama. Per…les de los trabajadores: conocimientos, experiencia, etc. Criterios de selección de personal y formas de contratación y remuneración.
En este apartado es importante resaltar con qué formación y asesoramiento cuentan los promotores del proyecto y qué necesidades de formación se plantean para el futuro del capital humano de la empresa.
13. El proyecto empresarial
13.4.
358
Forma jurídica
Si el proyecto cuenta con una valoración positiva, es el momento de ponerlo en marcha. Una de las primeras decisiones es la elección de la forma jurídica de la empresa. Aunque en el proyecto empresarial ya se planteaba qué tipo de empresa sería, ahora hay que tomar la decisión de…nitiva, porque de esta decisión depende qué tipo de trámites legales habrá que realizar, con qué costes y qué responsabilidades se asumen. Una de las primeras dudas es la de empresario individual o sociedad. Las ventajas del empresario individual están en la autonomía a la hora de tomar decisiones que supone adoptar esta forma jurídica, así como en la mayor sencillez de los trámites de constitución. Su principal inconveniente es el riesgo que se asume, ya que se responde de todas las deudas en que puede incurrir la empresa de forma personal e ilimitada. Si se opta por la fórmula societaria, habrá que elegir qué tipo de sociedad se constituye. Se deberá optar por la forma que más se ajuste a las posibilidades económicas o a la capacidad de asumir riesgos. En el capítulo 2 se presentaron las distintas posibilidades y sus características y requisitos, así como las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. La sociedad colectiva es ideal para un pequeño grupo de profesionales con prestigio, con buena relación y escaso capital. Su principal inconveniente es la responsabilidad ilimitada, personal y solidaria ante las deudas de la empresa. Este inconveniente hace que muchos de estos grupos de profesionales opten por la sociedad limitada. La sociedad comanditaria simple tiene ventajas similares a la colectiva, pero con más ‡exibilidad para recibir …nanciación de socios que sólo aportan capital. Las sociedades cooperativas son las idóneas si los promotores están pensando en actividades encaminadas a satisfacer intereses o necesidades comunes, y quieren tener un funcionamiento democrático. Además de los bene…cios …scales que tienen y la limitación de responsabilidad de los socios, otra ventaja para los participantes es que la unión surge para realizar una actividad bene…ciosa para ellos mismos, con el efecto motivador que ello conlleva. Si el promotor de la sociedad es una sola persona, deberá elegir entre la sociedad limitada y la sociedad anónima, que son las únicas sociedades que se pueden constituir con un único socio. En las dos hay que tener en cuenta que se exige un capital inicial mínimo (muy superior en el caso de la S.A.) y ambas comparten la ventaja de que la responsabilidad de los socios queda limitada al capital aportado. Si se opta por la sociedad limitada (la fórmula más frecuente entre las sociedades), existe una opción especialmente pensada para los primeros años de la empresa: la sociedad limitada nueva empresa.
13.4.1.
Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.)
Es una adaptación de la sociedad limitada, pensada para facilitar la creación de pequeñas empresas. Goza de ventajas …scales (aplazamiento inicial de impuestos), y los órganos de gobierno están acomodados al funcionamiento de una pequeña empresa.
13. El proyecto empresarial
359
Además, los trámites iniciales de constitución y la inscripción en el Registro Mercantil son más ágiles y simpli…cados. En su denominación aparecerá el nombre de uno de los socios seguido de "Sociedad Limitada Nueva Empresa.o de las siglas "S.L.N.E.". El capital social no deberá ser inferior a 3012 euros ni mayor de 120202 euros, y sólo son válidas las aportaciones dinerarias. En su constitución, la empresa no podrá tener más de cinco socios y los administradores deberán ser socios.
13.5.
Trámites de constitución y de inicio de la actividad
Los trámites son distintos según la fórmula jurídica adoptada. Si se trata de un empresario individual, la personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular, por lo que no es necesario un proceso previo de constitución. Si se ha elegido la fórmula societaria, lo primero es adquirir la personalidad jurídica, es decir, hay que constituir la sociedad. Después, se deben llevar a cabo los trámites con Hacienda, la Seguridad Social, el Ayuntamiento y el Registro Mercantil que se detallan a continuación. Finalmente, habrá que obtener los recursos necesarios para el inicio de la actividad: humanos (selección y contratación), materiales (compra o arrendamiento) y …nancieros (trámites de préstamos, subvenciones y ayudas). Trámites iniciales Certi…cación negativa de denominación social: Acredita que el nombre elegido para la empresa no coincide con otro existente. Se solicita mediante instancia en el Registro Mercantil Central. Otorgamiento de escritura pública ante notario: Para …rmar las escrituras, se deben presentar al notario la certi…cación negativa de denominación, los estatutos de la sociedad y el certi…cado bancario que acredite el desembolso del capital mínimo. Para esto último, habrá que haber abierto una cuenta bancaria con la provisión de fondos correspondiente. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD): Es un impuesto que grava la constitución de una sociedad (1 % sobre el capital social). Solicitud de Código de Identi…cación Fiscal (CIF): Este código identi…ca la sociedad a efectos …scales. Se solicita en la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria. Inscripción en el Registro Mercantil: Una vez obtenida la escritura pública y pagado el ITPAJD, se procede a la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil de la provincia. A partir de este momento, la sociedad adquiere la personalidad jurídica. Las sociedades cooperativas y las sociedades laborales tienen su propio registro (Registro General de Cooperativas y Registro Administrativo de Sociedades Laborales). Trámites en Hacienda:
13. El proyecto empresarial
360
Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Es obligatorio para todas las empresas darse de alta en este tributo que grava las actividades empresariales, profesionales o artísticas. Declaración Censal: Es una declaración de comienzo, modi…cación o cese de actividad, obligatoria, a efectos …scales, para los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades. Libros de Hacienda: Libros donde se re‡ejan las diferentes operaciones empresariales a efectos del IRPF. Sólo es obligatorio para los empresarios individuales que se acojan al régimen de estimación directa simpli…cada y para los profesionales. Trámites en la Seguridad Social: Inscripción de la empresa: Es obligatoria para toda empresa que vaya a efectuar contrataciones laborales, como paso previo al inicio de sus actividades. Alta en el Régimen de Autónomos: Es el régimen obligatorio de la Seguridad Social para los empresarios individuales. Alta en el Régimen General: Es el régimen para los trabajadores por cuenta ajena que se contraten. La a…liación y alta serán previas al comienzo de la relación laboral. Comunicación de apertura del centro de trabajo: Afecta a todas las empresas que procedan a la apertura de un centro de trabajo. Trámites en el Ayuntamiento: Licencia de obras: Licencia municipal necesaria para efectuar cualquier tipo de obras en el local. Licencia de actividades e instalaciones (apertura): Acredita la adecuación de las instalaciones a la normativa urbanística vigente. Trámites en el Registro Mercantil: Libros societarios: Todas las sociedades deben registrar el libro de actas, en el que se recogerán los acuerdos de las juntas generales u otros órganos sociales. Las sociedades limitadas deberán hacer lo mismo con el libro de registro de socios o de participaciones, y las sociedades anónimas con los libros de acciones al portador y nominativas. Libros contables: Son obligatorios el libro diario y el libro de inventarios y cuentas anuales.