E164 - Diseños que marcaron tendencia: La finalidad de este capítulo es mostrar cronológicamente diseños ya sea de armas portátiles o de accesorios de las mismas que marcaron tendencia. Quiero aclarar que van a encontrar información repetida en otros capítulos de mi investigación (A los cuales hago referencia en este mismo), pero me pareció bueno juntar en un solo capítulo lo que me pareció sobresaliente de mi investigación en conjunto. Al final de cada sistema, voy a mostrar un arma moderna que lo utiliza. A medida que descubra el origen de las tecnologías que utilizan las armas, iré actualizando este capítulo. Comencemos !
Año 1597 – El primer revólver – El revólver Alemán Stopler 1597:
1
Este revólver tiene un sistema de funcionamiento tipo pedernal y es calibre .36, con una capacidad de carga para 8 proyectiles. Solo se produjeron alrededor de 1000 por lo cual es muy buscado por los coleccionistas. Cabe aclarar que a pesar de cargar 8 proyectiles, había que rotar manualmente el tambor para dejar listo el próximo disparo.
En el capítulo C096 de mi investigación pueden ver como este revolver fue diseñado 239 años antes que el Colt Paterson 1836, diseñado por el Armero Norte Americano Samuel Colt (1814-1862) que intentó hacer creer al Mundo que el revólver había sido inventado por él y 221 años antes que el Collier 1886 diseñado por el Armero Norte Americano Elisha Haydon Collier (1788-1856).
2
Colt hizo un cuento en el cual afirma que diseñó el revólver inspirándose en las paletas propulsoras de un barco a vapor, pero yo sospecho que copió la base de su diseño del de Collier, que patentó su diseño 17 años antes que Colt presentara su primera patente.
Como ejemplo de revolver, voy a mostrarles el Smith & Wesson 629, que inmortalizó Clint Eastwood encarnando a Harry el Sucio:
3
Año 1836 – El sistema de cerrojo - El fusil Prusiano Dreyse 1841:
Al encarar este capítulo mis héroes serían Wilhelm Mauser (1834-1882) y Paul Mauser (1838-1914), pero luego descubrí que las bases del sistema de cerrojo las impuso el Armero Prusiano (Reino Alemán surgido de la unión de Prusia y Brandeburgo) Johann Nikolaus von Dreyse (1787-1867):
Eso se debe que esta arma es la iniciadora del sistema de cierre denominado “Bolt Action”, el cual solemos llamar “Sistema de cerrojo” el cual derivó en un sistema, también de cerrojo, pero más moderno al que solemos llamar “Sistema Mauser”. Además luego en las armas más modernas el sistema mutó hacia el block de cierre rotativo. Dreyse, hijo de un cerrajero, aprendió el oficio de su padre y pronto demostró un gran interés por la mecánica y las armas de fuego. En el año 1809 Dreyse se marchó a París, Francia, para perfeccionarse, trabajando hasta el año 1814 en la fábrica de un Armero que estaba experimentando con fusiles de retrocarga, el Suizo Jean-Samuel Pauly (1766-1821), al cual le tomó prestado el diseño de su creación mas importante que fue el primer cartucho auto contenido (Esto significa que en un solo recipiente viene la ojiva, el sabor, la pólvora y el fulminante). Después de la muerte de su padre, en el año 1815, Dreyse regresó a Sömmerda y se hizo cargo de su taller.
4
En el año 1824 fundó una empresa para la fabricación de cápsulas iniciadoras (pistones) y, adivinando el interés que despertaría en los Ejércitos el poseer el cartucho autocontenido al que acabamos de referirnos, perfeccionó el diseño que copió de Pauly. De sus trabajos en este sentido nació el llamado “fusil de aguja”, ideado primero como un arma de avancarga y transformado en el año 1836 en arma de retrocarga. Lo verdaderamente novedoso del sistema de Dreyse es el cartucho completamente auto contenido, dado que en esa época, ya existían cilindros de papel con la ojiva en su punta, que precisaban, por un lado de un reservorio adicional en el que cargar pólvora para la ignición primaria y de una cápsula fulminante para iniciar la misma. La diferencia con otros cartuchos similares era que este “pistón percutor” estaba ubicado en la mitad del cartucho, entre la pólvora y el proyectil, el arma que había creado Dreyse tenía una aguja larga y fina, que actuaba como percutor, golpeando el pistón, después de atravesar el cartucho, indudablemente Dreyse había logrado un avance ventajoso si comparamos el fusil Sharps, al cual había que colocar el pistón fulminante por separado antes del disparo, lo cual generaba una pérdida de tiempo, en la secuencia de una rápida cadencia de tiro. Veamos cortes transversales de dos versiones del cartucho en cuestión:
Como pueden ver es un envoltorio de papel, que lleva en la punta la ojiva, seguida de un sabot de madera (Algunas fuentes lo indican de cartón pero me parece que para que el fulminante tenga buen asiento debería ser de madera) en la base del cual se encuentra el fulminante y por detrás se encuentra la pólvora. Habrán advertido que este es un antecedente de que luego (Hacia los años setentas) se convertirá en caseless ammunition (Munición sin casquillo). En la próxima imagen les muestro un cartucho Dreyse 15,43 mm. comparado con una bala de calibre 22 LR (5,6x15 mm. R) para que pueden comparar tamaños:
5
En el capítulo M001 de mi investigación pueden ver toda la historia de la munición para armas portátiles.
Corte transversal del sistema Dreyse.
Corte transversal detallado del sistema Dreyse.
6
El sistema Dreyse era un “cierre rotativo” en forma de cilindro para evitar el escape de los gases. A este sistema se le llamo “de Cerrojo” (por el parecido a los cerrojos de las puertas). Para el disparo, el sistema era armado manualmente, por medio de un pestillo con el cual se retraía la aguja “percutora” que tenía un resorte helicoidal alrededor (similar a muchos sistemas actuales). El Dreyse era accionado manualmente y en su interior alojaba una larga aguja percutora y un resorte que impulsaba la misma. Al abrir el cerrojo y llevarlo hacia atrás, se comprimía el resorte y se podía introducir un cartucho en la recámara, quedando la aguja y el resorte retenidos. Al cerrar el cerrojo, este quedaba bloqueado y la obturación se realizaba mediante dos piezas cónicas que se encastraban una dentro de otra. Cuando se oprimía la cola del disparador, la aguja era liberada, impulsada por el resorte, con la fuerza suficiente para traspasar el cartucho y golpear el fulminante y así lograr encender al mismo, provocando así la combustión del propelente que desencadena en la propulsión de la ojiva. El fusil Dreyse está considerado como uno de los primeros fusiles de retrocarga y percusión central, aunque tenga poco que ver con modelos posteriores. Fue un gran avance, pues permitía una velocidad de tiro de 7 disparos por minuto frente a los 2 de los anteriores fusiles de avancarga. Este fusil fue adoptado por el Ejército de Prusia en el año 1841, y Dreyse, apoyado por el gobierno Prusiano, fundó entonces la gran fábrica de fusiles y sus municiones de Sömmerda, que ya al año siguiente empezó a funcionar. Después de que su fusil hubo demostrado plenamente su eficacia en la guerra contra Dinamarca que comenzó en el año 1864 y luego reafirmó su poder en el conflicto con Austria del 3 de Julio del año 1866, en el cual, denominado “Batalla e Sadowa”, en la cual, los prusianos armados con este fusil se enfrentaron contra los austríacos, armados con el fusil de avancarga Lorenz, en un combate que duró 8 horas. Finalmente, los prusianos ganaron la batalla causando cuantiosas pérdidas a su enemigo, gracias al poder de fuego que les brindaba el fusil Dreyse. Dreyse fue premiado con un título de nobleza, incorporando a su apellido el “von”.
7
Secuencia de recarga del Dreyse 1841.
8
Desarme completo del cerrojo, otra vista de la secuencia de funcionamiento y vista de los 3 tipos de los varios tipos de ojiva que existen.
9
Pareciéramos estar en los laureles, pero el sistema Dreyse resultaba bueno por ser superior a los preexistentes, pero tenía varias falencias a saber: 1. Dicen algunas fuentes que las agujas percutoras se quebraban muy seguido, lo cual es lógico debido a que la combustión del propelente se producía sobre las mismas, lo cual obligaba al soldado a llevar muchas agujas de repuesto y además debía en pleno combate desarmar el cerrojo para cambiar la aguja percutora. 2. La combustión interna de la pólvora (Recuerden que para peor era pólvora negra) era tan sucia, que, dada determinada cantidad de disparos continuos, el cerrojo no podía ser abierto manualmente y el soldado debía ayudarse para ello con una piedra u otro objeto contundente . 3. A pesar de tener un sistema de cierre supuestamente estanco, escapaban llamaradas hacia afuera que ponían en peligro la integridad física de los combatientes. Dreyse, además de su actividad como armero trabajó en otros sectores, diseñando un nuevo motor de vapor y una máquina para trabajar metales. En el año 1909 se le erigió un monumento, debido al escultor Wilhelm Wanschneider. Ese sistema de cierre tenía la ventaja de permitir la retrocarga, es decir, que se podía cargar desde atrás en vez de por la boca del cañón, y con los componentes del disparo (cápsula fulminante, carga de pólvora y proyectil ensamblados en una unidad o cartucho, no separados, lo que permitía una gran rapidez de tiro: entre 7 y 10 disparos por minuto durante los primeros momentos, lo que le daba una potencia de fuego increíble para esa época. Pero, luego de varios disparos, la recámara acumulaba tal cantidad de residuos producidos por la combustión del cartucho, que dificultaban el cierre y la apertura del cerrojo y hacían disminuir notablemente. La munición de este fusil era singular. El pistón o cápsula fulminante iba situado en la parte trasera del proyectil que, a su vez estaba contenido en un taco de cartón (que era el que tomaba las estrías del ánima del cañón) y tenía forma de ovoide; después venía la carga de pólvora, por lo que la aguja percutora tenía que ser fina y larga para atravesarla y poder incidir en el pistón; por eso a esta arma se la llamó también “de aguja”. A la munición utilizada por esas armas me dedicaré en el capítulo correspondiente a los Tipos y evolución de la munición. El Dreyse poseía un cañón de ánima estriada, lo que le daba una excelente precisión. Aunque el diseño era sumamente ingenioso, presentaba una serie de dificultades prácticas: como ya se dijo, al quemarse la carga de pólvora directamente en la recámara, sin nada que la obturara y la protegiera, a los pocos disparos se recubría de residuos que dificultaban la introducción en ella de los cartuchos. Esto a veces llegaba a tal grado que los soldados equipados con este fusil tenían que ayudarse para cerrar y abrir el cerrojo con algún elemento -por ejemplo, una piedra-, pues con la mano no resultaba fácil. Por otro lado, la falta de obturación de la recámara hacía que escapasen de ella hacia la cara del tirador partículas incandescentes de pólvora. 10
Además la aguja, al tener que permanecer entre la carga de pólvora mientras esta se quemaba, se corroía y rompía con gran frecuencia y facilidad En el año 1841, el arma es ofrecida a Prusia, que la prueba en el mayor secreto y la adopta definitivamente en el año 1848. Los soldados prusianos que combatieron en la guerra del año 1864, contra Dinamarca, y en la del año 1866, contra Austria, iban armados con fusiles Dreyse. El 3 de julio de 1866, en la batalla de Sadowa, los Prusianos armados con este fusil se enfrentaron contra los Austríacos, armados con el fusil de avancarga Lorenz, en un combate que duró 8 horas. Finalmente, los prusianos ganaron la batalla causando cuantiosas pérdidas a su enemigo, gracias al poder de fuego que les brindaba el fusil Dreyse. Sigue una transcripción de una fuente, con la cual estoy totalmente de acuerdo y además me hizo llevar una sorpresa: “Independientemente del invento del sistema de acerrojamiento y del cartucho Dreyse, lo que en lo personal he valorado muchísimo es la innovación del concepto del mecanismo de la aguja percutora de Dreyse. Este sistema llamado “Llave de cubo” porque el mecanismo estaba dentro de un cilindro hueco, este sistema era en realidad muy sencillo pues solo era la aguja percutor y un resorte helicoidal alrededor del mismo. NO utilizaba un martillo para accionarlo, y solo dependía del resorte helicoidal “retraído” mencionado, para ser “lanzado” (como si fuera una ballesta) cuando este era liberado o soltado por el gatillo de disparo.” ¿Les recuerda a algún sistema de disparo, que “casi a un siglo y medio después” tal vez haya sido la inspiración para que en el año 1979 un Austriaco, diseñara un sistema de aguja percutor similar, y modificado para ser “pre-armado” convirtiéndose así en lo que el Austriaco Gastón Glock (N.1929) llamo el “SAP” (Safe Action Pistol)?. Y que a partir de su puesta en servicio militar y policial en el año1982 ha cambiado el concepto de mecanismos de disparo, seguridad, simpleza y materiales de las pistolas a nivel Mundial, que habían sido mantenidas casi inalterables por más de un siglo, y recién a fines del siglo XX, ya han empezado muchos fabricantes a seguir el mismo camino, especialmente en la utilización de materiales como el polímero, adoptando incluso muchas pistolas el sistema “DAO” (Double Action Only” (acción doble únicamente) como contraparte (algo ya conocido y usado, pero últimamente en forma más común).”
11
El sistema “SAP” de Glock lo pueden ver en detalle en el capítulo A011 de mi investigación dedicado a armas con polímeros en parte de su construcción. Como ejemplo de la evolución del sistema Dreyse, les voy a mostrar un rifle Norte Americano Winchester 70:
12
Año 1857 – El sistema “bullpup” - El revólver Jacob Shaw Jr. 1857:
Sección de la patente del revólver en cuestión.
13
Esta arma tiene otra característica que aparece también en los revólveres automáticos Italianos Marushin-Mateba y otros varios que muestro en el capítulo C097 de mi investigación, además de la pistola Browning FN1900 y otras varias que muestro en el capítulo A013 de mi investigación. Esta característica es que en los revólveres el cañón está alineado con el alveolo inferior del tambor y en las pistolas el cañón va también por debajo de la corredera y el sistema de recuperación por encima del cañón. La explicación general a esta distribución especial es que son armas más certeras dado que al haber mecanismos sobre el cañón, los mismos le sirven de compensador. Este sistema agrupa armas que tienen tanto el cargador como su acción por detrás de la cola del disparador, aunque he visto algunas armas que denominan como bullpup solo por tener el cargador en la culata. “bullpup” significa “Novillo” y ese nombre comenzó a utilizarse alrededor del año 1956, en los Estados Unidos de Norte América para referirse a una pistola de tiro al blanco. Este sistema se diseñó para tener una mayor longitud del cañón sin ampliar la longitud total de un arma clásica. Sigue un esquema resumido de la diferencia entre el sistema bullpup y el sistema Clásico:
14
Voy a mostrarles uno de los primeros diseños bullpup modernos, de Austria, tenemos al Steyr AUG:
Es un fusil de asalto, introducido en el año 1977 por la compañía austriaca Steyr Mannlicher, remplazando al STG-58 de 7,62 mm. AUG significa Armee Universal Gewehr, que podría ser traducido como “Fusil Universal del Ejército". Hay versiones en calibre .223 (5,56x45 mm NATO) y 9x19 mm Parabellum. Existe en diferentes longitudes de cañón. Tienen un marco verde distintivo y una mira táctica integrada. Tiene una variedad de modelos para cada tipo de misión, ha sido adoptado por numerosas fuerzas y organizaciones armadas y es el rifle de uso por algunas Fuerzas Armadas en Austria, Australia, Nueva Zelandia, Luxemburgo, Irlanda, Malasia, Uruguay y Argentina.
Desarme manual del Steyr AUG.
15
Corte transversal del Steyr AUG.
El diseño y concepción del fusil de asalto AUG empezó a principios de la década de los setenta. Para esa fecha se comenzaron a fabricar diversos prototipos, ya muy innovadores, que combinaban el uso casi total de materiales plásticos, con la configuración bullpup, de las cuales el Steyr AUG fue uno de los pioneros de la o en la generación moderna. Una perfecta comparación sería el M-16A2: esta arma tradicional tiene un cañón igual de largo que el AUG (510 mm), pero mide casi un metro de largo, mucho más que el AUG promedio. Pero donde hay ventajas, también hay desventajas. El AUG es más pesado en la parte trasera, que está atestada de mecanismos en un espacio pequeño. Esto a veces perjudica la puntería, sobre todo en tropas poco entrenadas. Sin embargo, esta falta de equilibrio no es tan mala como se podría pensar. Empuñar y disparar un AUG con una sola mano es mucho más sencillo que con otros fusiles de asalto. El primer modelo fue denominado UIW (Universal Infanterie Waffe, Arma Universal de Infantería), y requirió el gran esfuerzo de dos compañías muy importantes: la Steyr para el fusil en sí, y la Swarovski Optik para el sistema de puntería. Estos iniciales trabajos de desarrollo estaban coordinados por el coronel Austríaco Walter Stoll. El AUG estaba enmarcado dentro de un programa, dirigido también por éste militar, que buscaba renovar totalmente el armamento portátil del ejército de su país. Sin duda fue una ventaja que el Departamento de Tecnología Militar del Ejército Austríaco estuviera involucrado en todo el asunto. Así se aseguraba que el producto final realmente estuviera cerca de lo que se necesitaba. Una de las cosas que se buscaba era lograr un arma de tamaño reducido. Se desecharon rápidamente las opciones que incluían culatas plegables o extensibles. Se requería una configuración que hiciera que el arma siempre fuera compacta, estuviera o no lista para disparar. Fue así que se llegó a la decisión de integrar los componentes en un diseño bullpup, donde los sistemas de disparo se introducían en la culata. Rápidamente el AUG fue adquiriendo una configuración muy extraña para los estándares de la época, apartándose de todo lo conocido. Pero tal vez el concepto más innovador fue el de buscar no solamente un fusil, sino toda una familia de armas. Ya habían existido intentos de lograr esto durante el Siglo XX, pero nunca con firme convicción o resultados exitosos.
16
Existían fusiles con versiones carabina, o pistolas-carabina ó similares. Pero en ese momento se pensó en un nuevo concepto: la modularidad. Esto es, diseñar un sistema de armas completo, cuya mayor cantidad de componentes sea intercambiable entre sí, y que pueda ser remplazado sin mayor problemas y sin el uso de herramientas especiales. Los módulos permitían convertir en cualquier cosa al futuro AUG. Finalmente, después de varios años de duro trabajo de diseño y testeo, el AUG pasó todas las pruebas en Austria. Fue declarado en 1977 como fusil reglamentario para el Ejército Austriaco, bajo el nombre de STG-77 (Sturmgewehr 77, Arma de Asalto 77, por su año de entrada en servicio). La producción en masa comenzó al año siguiente, y así nació uno de los mejores fusiles de asalto de todos los tiempos.
Explosión isométrica del Steyr AUG.
17
Durante años pude ver que los malos en las películas de Hollywood siempre tenían un Steyr AUG Australiano y me llamaba la atención el diseño tipo “Star Wars” del mismo y principalmente que tuviesen el cargador por detrás.
Karl, uno de los malos de “Duro de Matar” con su Steyr AUG.
Nikita, en “La Femme Nikita”, con su Steyr AUG.
18
En el capítulo A034 de mi investigación podrán ver a fondo el sistema “bullpup”, desde sus inicios hasta nuestros días. Como ejemplo de la evolución del sistema BullPup, les voy a mostrar al fusil de asalto Belga FN 2000:
19
Año 1865 - Armas con cargador horizontal paralelo al cañón. - La Carabina Norte Americana Spencer 1865:
Quiero aclarar que el título antecedente no coincide con los rifles y carabinas Spencer que veremos a continuación, pero debo incluirlos porque fueron los predecesores de los rifles Winchester, que si tienen esta característica Varios fueron los intentos encaminados a diseñar un fusil de repetición (no confundir con fusil automático); pero este objetivo fue logrado finalmente por inventor Norte Americano Christopher Miner Spencer (1833-1922):
El invento de Spencer tuvo en el año 1861 el apoyo del Presidente Norte Americano Abraham Lincoln (1809-1865). Al asesinato de Abraham Lincoln lo trato en el capítulo D137 de mi investigación. Siguiendo con Spencer, el fue quién resolvió los principales problemas de este nuevo tipo de armas al introducir el cartucho metálico. Esta solución, más las aportadas por el fusil Henry 1860, fueron el modelo sobre el que se desarrolló, en el año 1866, al fusil Winchester, lo cual abordaremos en breve. El "Spencer" de palanca, era una carabina tipo "blow-back". Al bajar la palanca se bajaba también el bloque de contención y dejaba la recámara abierta. Al subirla un nuevo cartucho quedaba alojado en la recámara. Se puede decir que éste fue el primer desarrollo con cierto éxito de un rifle de repetición.
20
Su mecanismo estaba basado en un cargador tubular, con capacidad para siete cartuchos, situado en la culata del arma, y un mecanismo con cierre tipo Sharps, pero que a diferencia de éste, incorporaba además otro movimiento giratorio que se accionaba por medio de una palanca. Al igual que este último, tenía también un martillo percutor externo que debía ser montado a mano antes del disparo. Se accionaba bajando la palanca que hacía las veces de guardamonte. Un cierre, en parte descendente y en parte rotatorio bajaba desbloqueando la acción y luego giraba hacia atrás, paulatinamente, expulsando el cartucho previamente disparado y recibiendo uno nuevo del cargador a lo largo de su movimiento. Al accionarse la palanca hacia arriba, el cierre giraba empujando el cartucho dentro de la recamara. El último movimiento de la palanca hacía que la parte superior del cierre subiese deslizándose en su encastre y bloqueara la acción. Luego había que montar el martillo percutor a mano para efectuar el disparo. El mayor inconveniente que presentaba este rifle o carabina era que su munición de fuego anular calibre .56 nunca pudo competir con otros de calibres superiores del momento. Fue adoptado por el Ejército de la Unión, y de forma especial por la caballería, durante la Guerra de Secesión, dejando de fabricarse al finalizar la misma. Veamos un corte transversal de la misma, el cargador removible una caja accesoria para 10 cargadores adicionales listos para usar.
El Spencer demostró ser un arma muy fiable en condiciones de combate, con una tasa sostenible de fuego de más de 20 disparos por minuto, muy superior si la comparamos con los rifles de la época con una cadencia de 2 o 3 disparos por minuto. Esto, que en principio representó una ventaja táctica significativa, no tardo en pasar a ser un inconveniente. Las tácticas efectivas aún no se habían desarrollado lo suficiente para aprovechar esta mayor cadencia de fuego.
21
Del mismo modo, la cadena de suministro no estaba equipada para llevar la munición extra necesaria. Los detractores también le achacaban la gran cantidad de humo producida en el momento del disparo y como consecuencia la densa neblina generada que incluso dificultaba la visión del enemigo . A finales del año 1865, la compañía Spencer fue vendida a la Compañía Fogerty Rifle Company (Luego de lo cual Spencer no pudo usar más su sistema de recarga y siguió produciendo solo rifles tiro a tiro) y en el año 1967 la Fogerty Rifle le vendió la patente a la Winchester Repeating Arms Company. Con casi 200.000 fusiles y carabinas fabricados, el rifle Spencer, marcó un antes y después en la historia. Muchas carabinas Spencer fueron vendidas posteriormente como excedente a Francia, donde fueron utilizados en la guerra contra Alemania en el año 1870. Sigue un esquema básico de su principio de funcionamiento:
Seguidamente vemos una foto en detalle de cuando se acciona la palanca de recarga y también podemos ver un cargador y 2 balas:
22
En la próxima imagen vemos la ventanilla del cargador sin y con el mismo:
Abierta.
Cerrada.
Sigue un corte transversal del mecanismo principal, en una versión mas detallada para que puedan admirar este maravilloso mecanismo:
La Carabina Spencer tiene un almacén para 7 balas situado adentro de la culata, por lo cual su capacidad es de 7+1. Le presento ahora al Comandante del 1er. Batallón de Caballería de Connecticut, Estados Unidos de Norte América, Eratus Blakeslee (1838-1908):
23
Blakeslee inventó una caja en formato de mochila, para llevar 10 cargas completas del arma, listas para usar, lo cual puede parecer una ventaja, pero también traía el problema de tener que transportar mucho peso (Almacén en sí, 10 cargadores y 70 balas en lugar de, pongámosle, 4 cargadores y las balas).
El “Blakeslee Cartridge Box” que fue 2 veces patentada. Si lo miramos a la distancia tenemos uno de los primeros “Speed Loaders” (“Cargadores Rápidos” en Español), a los cuales les dedico el capítulo A049 de mi investigación. La Spencer 1865 fue un arma innovadora para su época, porque le permitía a un usuario entrenado disparar 21 disparos por minuto y su munición .56-50 Spencer Rimfire Cartridge era impermeable:
Durante una prueba exhaustiva se la sumergió en agua salada y luego se efectuaron con ella disparos sin hacer limpieza del arma en ningún momento. Esta prueba logró que el arma sea aceptada por la Marina Norte Americana en el año 1861. De esta arma hubo versiones en formato carabina y versiones en calibre .52. Con el sistema Spencer nació el dicho "Load it on Sunday and shoot all week." (“Cárguela el Domingo y tire toda la semana”). 24
Como ya dijimos antes, en el año 1867 la patente que originalmente fue de Spencer y en el año 1865 a manos de Fogerty Rifle Company, cayó en manos del Empresario Textil Norte Americano Oliver Winchester (1810-1880):
Miren ustedes cómo se van cruzando los caminos que yo tenía como gran inventor a Oliver Winchester y resultó ser que, como ya vimos anteriormente, la base del sistema Winchester fue inventada por Christopher Spencer, lo único que hizo Winchester fue cambiar el sistema por una versión mas rápida de producir, pero menos práctica en su uso. Pero no fue él quien hizo este cambio drástico en el diseño, fue alguien del quien no me lo esperaba. A simple vista nos damos cuenta, que podrían haber usado una variación mínima del sistema Spencer, alojando los cargadores removibles de Spencer bajo el cañón en vez de en la culata como en el diseño original y hubiera mejorado el diseño en lugar de haberlo empeorado. Muchos usuarios actuales de armas con “Sistema Winchester” ni se imaginan que existía un sistema de recarga más rápido.
25
Extracto de la patente original de la carabina Spencer 1865.
Otro extracto de la patente original de la carabina Spencer 1865.
26
Otro extracto de la patente original de la carabina Spencer 1865.
Lo que siguió al “Sistema Spencer” lo pueden ver en el capítulo A003 de mi investigación. Como "evolución" (aunque no estoy de acuerdo con ello) del Sistema Spencer, les voy a mostrar un arma con Sistema Winchester, el Winchester 1895:
27
Año 1884 – La primera ametralladora pesada automática – La Norte Americana Maxim 1884: En la Exhibición Eléctrica de París de 1881 alguien le dijo al Norte Americano Hiram Maxim (1840-1916) que si quería ganar dinero tendría que inventar algo que permitiera a los Europeos cortarse mutuamente la garganta con facilidad. Luego de escuchar eso y de algunas ideas que le venían cruzando por la cabeza, inventó la primera ametralladora completamente automática.
La Ametralladora Maxim 1884 Su invento comenzó como consecuencia de una experiencia personal. Estaba en una competencia de tiro con amigos y el retroceso del arma al disparar le provocaba dolorosos golpes en el hombro, además estaba cansado de tener que hacer el proceso manual de recarga del arma, ahí fue cuando se le ocurrió aprovechar el retroceso provocado por el disparo para recargar el arma y de ahí a hacer una repetición muy rápida (ametrallar) hubo solo un paso.
28
Extracto de la patente que nos muestra el esquema interno de la Maxim 1884
Cuando se supo la noticia de que un ingeniero eléctrico Norte Americano había inventado un arma que se recargaba sola con solo apretar la cola del disparador, la incredulidad fue general. Maxim fue al Departamento de Guerra de los Estados Unidos de Norte América a exponer su invento y allí le dijeron que estaba fuera de los estándares, entonces, se trasladó a Inglaterra, donde fundó la Maxim Gun Company, en donde diseñó y construyó en 1884 la primera arma de fuego totalmente automática, que aprovechaba el retroceso del cañón para expulsar el casquillo e introducir un nuevo proyectil en la recámara y tenía una cadencia de 500 disparos por minuto. Tras nacionalizarse Británico, sus más de cien patentes impresionaron tanto a la Reina Victoria (1819-1901) que ésta le armó caballero en el año 1901. La Maxim Gun Company fue finalmente absorbida por la firma Vickers, y Maxim se convirtió en su director. 29
La Maxim 1884 derivó en un montón de ametralladoras por todo el mundo, pero aquí solo voy a nombrar a la Vickers Mk I, que fue un desarrollo Inglés, basado en la Maxim 1884 con el consentimiento de Hiram Maxim, que en ese momento era director de la Vickers.
Militar Inglés utilizando una Ametralladora Maxim 1884
Sir Hiram Maxim
30
El capítulo de mi investigación al que le dedico el desarollo de la Maxim 1884 y derivadas es el C110. Como ya lo dije, una ametralladora pesada que se basó casi integramente en la Maxim 1884, fué la Vickers 1911 Mk I:
31
Año 1887 – El sistema Blow-Forward – La pistola Austro-Húngara Passler & Seidl 1887:
Esta pistola fue diseñada en Weipert, Bohemia, Imperio Austro-Húngaro por Ferdinand Passler y Josef Seidl. Tiene capacidad para 6 balas en el calibre 7,7 mm Bittner.
32
Como podrán ver en el siguiente corte transversal, esta pistola es fácilmente distinguible porque tiene un fleje en paralelo al cañón que pivota sobre una palanca que oficia de guía de la munición por dentro del cargador. Una idea loca, pero que funciona y a su vez simplifica los mecanismos.
Corte transversal de la Passler & Seidl 1887.
33
Sección de la patente Nº 11724 del año 1887 de la pistola Passler & Seidl.
34
Al sistema Blow-Forward le dedico el capítulo A020 de mi investigación. Además de la pistola Finlandesa Lahti L-35 y la pistola Alemana Mauser C-96 que tienen dedicados los capítulos de mi investigación C122 y C123 respectivamente por ser modelos de los cuales hicieron copias a veces licenciadas y a veces no, estas también pertenecen a este grupo que he dado en llamar “armas con cerrojo expuesto durante el ciclo de disparo”. Eso significa que parte del cerrojo sobresale del marco del arma durante el proceso de disparo y recarga. Un ejemplo del sistema Blow-Forward que aman los tiradores deportivos, son las pistolas Norte Americanas Ruger Mk I:
35
Año 1898 - La primera escopeta de repetición funcional – La Norte Americana Browning Automatic-5:
Más conocida como Auto-5 o simplemente A5, es una escopeta semiautomática operada por retroceso de masas, diseñada por el Norteamericano John Moses Browning (1855-1926):
La Auto-5 fue la primera escopeta de carga automática exitosa. Browning la diseñó en el año 1898 y la patentó en el año 1900. Se mantuvo en producción hasta el año 1998. El nombre de la escopeta indica que es de carga automática con 5 cartuchos de capacidad (4 en el cargador y uno en la recámara). Tiene una característica que la hace inconfundible: la altura que posee el cajón de mecanismos en su parte posterior, lo que le valió el apodo de "la jorobada":
36
La parte superior del armazón continúa la línea del caño hasta bajar de golpe hacia la culata. Fue producida principalmente en calibres 12, 20 y 16. La Browning A-5 es una escopeta semiautomática operada por retroceso de masas con largo recorrido del cañón. Los cartuchos son almacenados en un cargador tubular ubicado debajo del caño y paralelo a éste. Cuando un cartucho en la recámara es disparado, el cañón y el cierre retroceden juntos una distancia mayor al largo de un cartucho, monta el martillo, extrae y eyecta la vaina servida, y alimenta un nuevo cartucho del cargador en la recámara. Este fue el primer mecanismo de su tipo (que luego fue copiado incansablemente). Para cargar el arma, los cartuchos son alimentados por debajo del cajón de mecanismos, donde son empujados dentro del cargador. Muchas A-5 tienen insertos removibles en el cargador para impedir cargar más de 3 cartuchos (dos en el cargador, más uno en la recámara) para cumplir con las leyes federales de los Estados Unidos de Norteamérica sobre aves migratorias acuáticas, y con las regulaciones de caza de algunos estados. Sin el inserto, la capacidad es de 5 cartuchos. Si el cierre está abierto, el primer cartucho cargado en el almacén se carga directamente en la recámara. Cuando se cierra la recámara, los restantes cartuchos se colocan en el almacén. La A-5 tiene un sistema de anillos de fricción que controlan el retroceso y ajustar correctamente estos anillos es vital para el buen funcionamiento de la escopeta y para asegurar una larga vida del arma, al controlar un retroceso excesivo. Los anillos de fricción se ajustan en base al calibre y tipo de carga a disparar.
Desarme manual de la escopeta Browning Automatic-5.
37
Detalle de la boquilla de carga de la Auto-5.
Corte transversal del mecanismo de alimentación de la Browning Auto-5.
38
Explosión isométrica de la escopeta Browning Auto-5.
39
Sección de la patente de la Browning Auto-5.
40
A algunas de las escopetas derivadas de la A5 las pueden ver en el capítulo C111 de mi investigación.
Un excelente ejemplo de la evolución de la Browning Auto -5, es la Italiana Franchi SPAS-12:
41
Año 1902 – Armas con doble resorte de recuperación. - La pistola Japonesa Nambu Type-A Model 1902 (Type-04):
Este modelo es referido por los coleccionistas como “Grandpa Nambu”, dado que “Grandpa” es una apócope de “Grandfather”, por lo cual en Español se llama “Abuelo Nambu”. Es una pistola simple acción, en calibre 8 mm. Nambu (8x22 mm.) y tiene capacidad de 8+1. Este modelo se caracteriza por tener la base del cargador en las primeras versiones hecha de cuerno (No se de que animal) y luego de madera. Como pueden ver tiene alza regulable, seguro de empuñadura y la anilla porta correa móvil. 42
Fue un diseño del General de la Armada Japonesa, Kijiro Nambu (1869-1949):
Nambu era un diseñador de armas tan prolífico que era llamado “El John Browning Japonés” (Aunque sus diseños no eran lo suficientemente simplificados para ser fiables en su funcionamiento y en consecuencia, a mi entender ese apodo está mal puesto). Esta pistola Nambu emplea un mecanismo de retroceso mediante resorte, a pesar de que la vean muy similar a una pistola Alemana Luger P-08, esta similitud es solo en su aspecto exterior, porque la Luger emplea un mecanismo de retroceso con corredera interna articulada que pueden ver detallado en el capítulo C116 de mi investigación y se van a sorprender de donde viene este sistema de funcionamiento. La Nambu Type-04 dispone de un encastre para una culata de madera que a la vez sirve de funda al estilo de la pistola Alemana Mauser C-96:
A las armas con culata desmontable que a veces puede servir de pistolera les dedico el capítulo A018 de mi investigación.
43
A las derivadas de la Type-04 y a otras pistolas con doble resorte de recuperación ya sea en disposición paralela, en disposición concéntrica o en disposición serial les dedico el capítulo A001 de mi investigación. En las armas con doble resorte de recuperación, los mismos pueden estar distribuidos de tres maneras. En serie, de manera concéntrica o en serie. Una pistola un arma que utiliza la disposición en paralelo, la pistola Alemana Walther AP:
De la Walther AP, derivó la Walther P-38, porque el Ejército Alemán quería el gatillo expuesto para poder saber cuando el arma se encontraba montada o no. Una pistola que utiliza los resortes en disposición concéntrica es la pistola Norte Americana Detonics Combat Master 45:
44
Una pistola que utiliza los resortes de recuperación en distribución serial es la Norte Americana Bren Ten:
Para esta pistola se inventó la munición 10 mm. Auto (10x25 mm.) y el mayor éxito de esta pistola sucedió en la serie televisiva Norte Americana "División Miami", en manos del Teniente Crocket, porque en la vida real, tanto el calibre como el arma tuvieron escaso éxito.
45
Año 1904 – Armas cuyo resorte de recuperación envuelve al cañón. - La pistola Española Campo-Giro 1913:
Esta característica permite que el arma sea más pequeña y que tenga menos piezas, lo cual, mejora su portabilidad y reduce la posibilidad de fallas. Diseñada en el año 1904 por el Teniente Coronel Español Don Venancio López de Ceballos y Aguirre (1892-1916), Conde de Campo-Giro:
46
Se comenzó a fabricar en el año 1905 en la Fábrica Nacional de Armas de Oviedo en el año 1905 y se la conoció bajo el nombre de “CAMPOGIRO”. El Conde presentó su pistola a una comisión (de la que el mismo formaba parte), del Ejército Español que se había creado con el fin de decidir cuál sería la semiautomática que se adoptaría como reglamentaria y la pistola fue elegida, momento a partir del cual, luego de algunas modificaciones propuestas por el Ejército, fue comenzada a construir por la Armera Española Esperanza y Unceta de Guernica, España entre los años 1913 y 1916. En el año 1921 es sustituida por la pistola Astra modelo 400. Como dato accesorio les cuento que fue la principal pistola que se utilizó en la Guerra Civil Española. Su diseño es un tanto complejo, pero con un perfecto acabado y ajuste. Esta pistola es de cañón fijo y su funcionamiento es por el retroceso de masas (Blow-Back), este sistema sin acerrojamiento en que la recámara comienza su apertura inmediatamente después de producirse el disparo hace que su resorte de recuperación tenga una gran fuerza y además se la dotó de otro resorte pequeño montado debajo del cañón, el cual ayuda a retrasar la apertura.
Desarme manual de la pistola Campo-Giro 1913.
47
Desarme completo y corte transversal de la pistola Campo-Giro 1913 (1904).
48
A pesar de no haber sido la primera ni en diseñarse ni en producirse, la pistola Alemana Walther PPK fué la primera en hacer conocido este sistema de recuperación y además la Walther PPK, fué la primera pistola que al golpearse con bala en recámara no se disparaba accidentalmente.
A demás, junto con la próxima arma que veremos en este capítulo de mi investigación, fué una de las mas copiadas en sus mecanismos de funcionamiento.
49
Año 1905 – El Sistema Browning – La pistola Norte Americana Colt M1905:
El modelo M1900 no fue aceptado por los Militares Norte Americanos, pero por el modelo M1902 mostraron cierto interés, salvo por el calibre .38 Super ACP (9×23mm. SR). Si miran el capítulo C090 antes citado podrán ver por qué no le gustaba el mismo a los militares, entonces, Browning no solo cambió el calibre, sino que también diseñó un sistema con un sistema de acerrojamiento pensado para soportar la potencia del calibre .45 ACP (11.43×23 mm.), sistema el cual hoy denominamos “Sistema Browning”, el cual utiliza gran parte de las armas que hay actualmente en el mercado a nivel Mundial.
50
El creador de este sistema fue en Armero Norte Americano John Moses Browning (1855-1926):
Corte transversal que muestra el mecanismo básico del “Sistema Browning”.
51
Aquí vamos a hacer un paréntesis y vamos hablar sobre los sistemas de acerrojamiento para armas con munición de baja potencia y de alta potencia. Vamos a ver unos cortes transversales que nos van a ilustrar las diferencias. En las armas de calibres bajos como ser .22 Short, .22 LR (5,6x15 mm. R), .25 ACP (6,35x mm.) y medios como ser .32 ACP (7,65x17 mm.) y .380 ACP (9x17 mm.), debido a la baja potencia de estos calibres, no es necesario un sistema de acerrojamiento sofisticado. Generalmente son armas con cañón fijo y el sistema de acerrojamiento (por inercia de masas o blow-back) es brindado por la suma de las resistencias ofrecidas por: El resorte de recuperación (1), más el resorte del gatillo (3), más el propio gatillo (2) y la masa de la corredera(4).
Sin embargo en armas de calibres más potentes es necesario contar con un sistema de cierre que le proporcione seguridad al tirador. Al principio a las pistolas de grandes calibres sin un sistema de acerrojamiento les sucedía que al retroceder la corredera con el cartucho, la bala todavía estaba en el cañón, el cual estaba lleno de gases del disparo a gran presión, por lo que el casquillo salía de la recámara del cañón hacia atrás y al no estar sus paredes de latón protegidas por la recámara del cañón el casquillo llegaba a reventar por la presión de los gases inutilizando el arma. 52
Browning resuelve el problema con una solución que será empleada a partir de entonces por todos los fabricantes de pistolas que utilizan munición potente. Permite que el cañón retroceda en el armazón en vez de estar fijo, de esta forma el cañón retrocede unido a la corredera mediante dos tetones que calzan en dos rebajes de la corredera (1), se dice que cañón y corredera van acerrojados; con el casquillo protegido dentro de la recámara hasta un punto en el que la bala ya ha salido del cañón liberando gran parte de la presión y entonces el cañón baja mediante una biela articulada (2 y 3) y a su vez se detiene liberando la corredera que continúa hacia atrás y realiza el ciclo habitual de expulsión del casquillo (4), alimentación y amartillado del arma, volviendo por efecto del resorte interno todo el conjunto a su posición original. Este sistema se suele denominar sistema de automatismo por acerrojamiento Browning
53
La evolución más reconocida de la Colt M1905, es la Colt 1911A1 que tuvo infinitas derivaciones y copias:
En el capítulo C090 de mi investigación podrán ver detalladamente cómo fue la evolución de la pistola Colt M1900 hasta la Colt M1911A1 y derivadas.
54
Año 1907 - El sistema de cañón rotativo - La pistola Austríaca Roth-Steyr M1907:
Van a ver la palabra “Steyr” en muchísimas armas y Steyr no fue un diseñador de armas, Steyr es un pueblo que en aquellos momentos, con una geografía distinta a la de hoy, estaba ubicado en Austria, cerca de la ciudad de Viena, era un pueblito en el que en el año 1894 se instalara la factoría “Steyr Waffenfabrik Gesellschaft” o “Empresa de Fabricación de Armas de Steyr”. Esta pistola en un principio solo fue utilizada por la Caballería del imperio AustroHúngaro, pues estaban en una época de transición de los revólveres a las pistolas semiautomáticas y los Oficiales del Imperio eran conservadores y prefirieron seguir utilizando sus revólveres reglamentarios Rast & Gasser 1898 y utilizar de conejillo de Indias para esta nueva arma a la Caballería. Los diseñadores de esta pistola fueron Karel Krnca y Georg Roth.
55
En el año 1887 Krnca viaja a Birmingham, Inglaterra, y consigue trabajar como jefe de ingenieros en la Gatling Gun & Ammunition Company, En 1888 establece en Londres su propia empresa denominada Krnca Repeating Arms Company, regresando unos años después a Praga, para poner una oficina de patentes, hasta que en 1898 se une a George Roth, trabajando como jefe de diseñadores. Karel trabajó también con los hermanos Nagant en el diseño y desarrollo del Mosin Nagant 1891, también trabajo activamente en la conversión de rifles Werndl, utilizados por las fuerzas Austro-Húngaras en el año 1894. La pistola Roth-Steyr M1907 se basó en un diseño anterior de Karel Krnka, la Roth 1895:
Corte transversal y detalle del mecanismo de la Roth 1895.
56
Si bien muchas patentes estaban solo a nombre de George Roth, se cree que todos estos diseños eran de Krnca o en tal caso de Roth y Krnca, de allí que en el nombre de la pistola se llame a Roth-Steyr y no Krnca-Steyr. En el caso se la Roth 1895 existe la certeza de que Krnka le vendió los derechos de producción a Roth. La M1907 está protegida por varias patentes Británicas de entre los años 1899 y 1900. La denominación oficial de esta pistola fue “Repetierpistole M7”, en calibre 8mm. Fue una pistola muy particular para la época, de características únicas que la llevaron a tener sus detractores, ésta era doble acción solamente, lo que convertía su accionamiento en raro, largo y duro, haciendo también que a la hora de las pruebas de precisión costara mucho agrupar o pegar con puntería, pero esto fue diseñado de esta forma para impedir disparos involuntarios, un soldado de caballería optaría por sacar esta pistola solo para usarla a cortas distancias, y su sistema de percusión, de aguja lanzada, objetada en aquel momento, sigue en uso actualmente. Otra característica principal de esta pistola es su sistema de cañón rotativo, empleado luego por muchas otras. Este consiste en dos pares de tetones en su cañón, un par cerca de la recamara y un par en la mitad, que lo hacen rotar, siempre sobre su propio eje, diseño muy sofisticado para su época. El sistema de carga se efectuaba mediante peines de 10 municiones y su almacén se encontraba en su empuñadura, igual que en la pistola Mannlicher.
Se puede vaciar el almacén de carga trabando la corredera, y accionando una palanquita situada en su lado izquierdo, esta palanca abre uno de los labios del almacén liberando las municiones, hay que frenar la salida con la mano porque salen muy fuerte por el impulso del resorte del almacén. Esta pistola se fabricó entre los años 1907 y 1914.
57
Desarme básico de la pistola Roth-Steyr M1907.
Desarme semicompleto de la Roth-Steyr M1907 valido para los modelos fabricados entre los años 1907 y 1912.
58
Corte transversal de la pistola Roth-Steyr M1907.
Este sistema de cañón rotativo sigue siendo utilizado por muchas armas actualmente. Este sistema de cierre tiene ventajas y desventajas. La ventaja es que es un sistema de cierre muy fuerte que es bueno para grandes calibres (a pesar de que el arma para la que se creó era de 8 mm). Como desventaja tiene que requiere de mantenimiento frecuente (limpieza y lubricación) para que no se trabe.
59
Un ejemplo de una pistola con cañón rotativo es la Italiana Beretta Cougar 8045:
Detalle de los componentes del sistema de bloqueo por rotación del cañón de una pistola Beretta Cougar Serie 8000.
60
Año 1908 – Armas con indicador de bala en recámara. - La pistola Alemana Luger 1908 (P-08):
Antes de seguir quiero aclarar que he dedicado el capítulo A009 de mi investigación a los diferentes sistemas de indicar en pistolas la presencia de bala en recámara y/o la indicación de estar el arma o no montada, pero voy a mostrar el sistema de indicación de bala en recámara de la P-08, porque me parece que al formar parte este sistema del extractor, hay un ahorro de piezas que reducen las posibles fallas. Popularmente conocida como Luger, es una pistola con una corredera interna, operada mediante un brazo articulado.
61
El diseño fue patentado en el año 1898 por el Alemán Georg Luger (1849-1923):
Se produjo por la fábrica alemana de armas Deutsche Waffen und Munitionsfabriken (DWM) a partir del año 1900 y es una evolución del modelo diseñado por el Alemán Hugo Borchardt (1844-1924) en el año 1893, conocido como Borchardt C-93 (La evolución completa la pueden encontrar en el capítulo C116 de mi investigación). La Luger se hizo popular gracias a su empleo por parte del ejército y la Marina Imperial Alemana durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Aunque los primeros modelos de la Luger fueron fabricados en calibre .30 Luger (7,65x22 mm. Parabellum), es famosa por ser la pistola para la cual se diseñó el cartucho 9x19 mm. Parabellum. La Luger fue construida según estándares precisos y tiene una larga vida útil. Muchos Armeros imitaron de la Luger el ángulo de 55º de su empuñadura que la da un empuñe muy cómodo. La Luger emplea una corredera interna, operada mediante un brazo articulado, al contrario que la corredera externa común a casi todas las demás pistolas semiautomáticas. El mecanismo funciona de la siguiente forma: Tras disparar un cartucho, el cerrojo y el cañón (ambos unidos en ese instante) van hacia atrás gracias al retroceso. Al moverse solamente unos 13 mm, el cerrojo golpea un resalte del armazón, haciendo que la articulación comience a doblarse y que el cerrojo se desacople de la recámara. En este punto el cañón termina su recorrido impactando en el armazón, pero el cerrojo y la recámara continúan moviéndose, haciendo que la articulación se doble del todo momentáneamente, extrayendo y eyectando la vaina disparada. El cerrojo y la recámara inician su recorrido hacia adelante bajo la tensión del resorte recuperador y un nuevo cartucho es insertado en la recámara desde el cargador. El proceso completo ocurre en tan sólo una fracción de segundo.
62
Luger P-08 con su recámara abierta.
En el capítulo dedicado a la pistola Borchardt C-93, podrán ver que este mecanismo es muy parecido al de los rifles Winchester, sencillamente porque Hugo Borchardt trabajó en Winchester y adaptó el mecanismo a la pistola Borchardt y luego lo refinó llegando a la Luger. Durante la Primera Guerra Mundial, al observarse que los subfusiles eran efectivos en la guerra de trincheras, se hicieron experimentos para convertir diversos tipos de pistolas semiautomáticas en pistolas automáticas (“Reihenfeuerpistolen”, literalmente “pistolas de tiro continuo” en Alemán); pero al contrario que la Mauser C-96 (La cual aparece en el capítulo A041 de mi investigación dedicada a las pistola ametralladoras), que fue transformada en Reihenfeuerpistole en grandes cantidades, la Luger demostró tener una cadencia excesiva cuando disparaba en modo automático. Además, contrariamente a lo que vemos en todas las películas Hollywoodenses de Guerra, en la cual vemos tanto a los oficiales como a los soldados rasos con Luger, esos es una mentira, las armas se repartían en base fiabilidad y dependiendo del rango de su portador, por lo cual los oficiales portaban Walther PP y PPK, los suboficiales portaban Walther P-38 y los soldados rasos Luger P-08. Dadas sus fallas continuas, en el año 1940 comenzaron a ser remplazadas por la Walther P-38.
63
Corte transversal de la Luger P-08.
Así como ya les dije que hubo Luger en calibre .30 Luger y 9x19 mm. Paraberllum, también las hubo en calibre .45 ACP e incluso actualmente la Armera Estadounidense Stoeger fabrica una versión en calibre .22 LR denominado “Stoeger Luger”. A partir del año 1963, la Armera Alemana Erma hizo una versión en calibre .22 LR denominada Erma EP-22. Erma también produjo un kit de conversión a calibre .22 LR para Luger P-08 de 9x19 mm Parabellum y una Armera Española hizo un clon de la Erma EP-22 denominado Panzer.
Secuencia simplificada del funcionamiento de la Luger P-08.
64
Explosión isométrica de la Luger P-08.
Yendo al tema específico de este capítulo, la Luger P-08 tiene un indicador integrado al extractor el cual nos permite ver o por tacto o leyendo en el la palabra “Geladen” (“Cargado” en Alemán) cuando el arma tiene bala en recámara y además en condiciones de escasa iluminación o en total carencia de la misma, podemos notar al tacto que el extractor sobresale, lo cual nos indica que el arma tiene bala en recámara.
65
El extractor solo.
Página del manual en Inglés mostrándola en posición de carga.
Detalle del extractor en posición de recámara vacía.
66
Una pistola moderna que además de mostrarnos si el arma está montada, nos muestra si tiene bala en recámara es la Austríaca Mannlicher Steyr M40 A1:
Que está montada, lo vemos a través de un perno que sobresale de la parte trasera de la corredera de estarlo:
Sin Montar
Montada
Si tiene bala en recámara lo vemos a través de una ventana en la parte trasera de la recámara y si se está a la penumbra, se puede saber palpando el extractor:
67
Año 1912 - Las “Machine Pistols” - Pistolas que disparan en ráfagas y/o ametrallan - La pistola Austríaca Steyr-Hahn M1912/P16:
En el capítulo A041 de mi investigación, muestro versiones especiales de pistolas que pueden funcionar ametrallando. Les cuento que el término de “Machine Pistol” es utilizado también por Alemania para referirse a los subfusiles, por lo cual verán en los capítulos correspondientes que muchos de ellos de denominan “MP-xx” por “Machine Pistole” que significa “Subfusil” en Alemán. Voy a dejar de lado a la MAC-10 y a la Micro-UZI entre otras porque a ellas les dedico el capítulo C134 de mi investigación, dado que en este capítulo muestro a las que tienen formato de pistola. La pistola Steyr-Hahn M1912/P16, Producida en Austria por la Osterreichische Waffenfabrik Steyr entre los años 1912 y 1919 aunque se sospecha que se produjeron por muchos años más utilizando piezas de las mismas. Se produjo en calibres 9x23 mm. Steyr y 9x19 mm. Parabellum. “Hahn” significa “Martillo” en Alemán y utilizan ese nombre porque el modelo anterior (Steyr M1907) tenía martillo oculto y este modelo lo tiene a la vista. Esta pistola deriva de la Steyr-Hahn M1911 (Que pueden ver en el capítulo A050 de mi investigación dedicado a la pieza clave que integra corredera y marco en varios tipos de pistola. Además esta pistola tiene varias características poco usuales para su época, por lo cual también aparece en el capítulo B071 de mi investigación dedicado a armas con cañón o block de cierre rotativo, un sistema muy usado en la actualidad para armas de grueso calibre). 68
El modelo M11 en versión semiautomática fue utilizado por la Policía Rumana, por la Armada Chilena y por la Armada Húngara. Algunas M12/P16 (Versión Full Auto) fueron utilizadas por el Ejército Nazi Austríaco. Se sabe que los Checos convirtieron Algunas Steyr-Hahn de Semi a Full Auto, pero con el cargador corto de 8+1. La M11 fue diseñada en el año 1910 por el Checo Karel (Carlos) Krnka (1858-1926):
Karek Krnka se habría basado en diseños de un especialista en municiones llamado Georg Roth (Cuyos diseños podrán ver en varios capítulos de mi investigación con armas mayormente denominadas Roth-Steyr xxxx, siendo Steyr una ciudad de Austria y siendo xxxx en algunos casos el año del diseño, en otros casos el año en que salió el arma salió al mercado y en otros casos el arma salió al uso el mismo año en que se diseñó). La cadencia de tiro de la Steyr-Hahn M1912/P16 varía entre los 800 y 1000 DPM. Solo se construyeron 960 unidades.
69
Explosión isométrica de las Steyr-Hahn M1911 y M1912 en versión semiautomática. Una cosa maravillosa de este diseño es que mediante el tornillo (22), fijamos las cachas (21 y 31) y simultáneamente afirmamos estas al marco y a la base del cargador (27). Otra cosa interesante que quiero contarles porque no se nota en la explosión isométrica, es que las cachas se deslizan por dentro de ranuras que tiene el pistolete a tal fin para darle una mayor rigidez al conjunto.
70
Corte transversal de la Steyr-Hahn M1912/P16. Otra característica interesante de esta pistola, es que como pueden ver en el próximo desarme manual, el resorte de recuperación queda por dentro de la guía de la corredera, por lo cual no corremos el peligro de que salte al desarmar el arma:
71
La pistola automática que más me gusta es la Beretta 93R (Auto-9):
Existe una versión de esta pistola utilizada por el Oficial Murphy en la iniciadora de la saga "Robocop":
72
Año 1944 – El sistema de cerrojo telescópico - El subfusil Británico MCEM-2:
El MCEM-2 tiene cerrojo telescópico y como consecuencia de ello también tienen el cargador en la pistolera, entonces, este punto es su centro de gravedad y la pérdida paulatina de munición mientras el arma es disparada, no provoca que este varíe demasiado, permitiendo una mayor precisión en el disparo. Otra característica de este diseño es que al tener el cerrojo telescópico la longitud del arma es significativamente más corta de lo normal. También existen algunas que no tienen el cargador en la pistolera, pero el mismo sigue estando en el centro de gravedad del arma.
Durante la Segunda Guerra Mundial, sobre finales del año 1944, un militar Polaco expatriado, el Teniente Podsenkowski fue al reino Unido y allí diseñó este subfusil. MCEM-2 significa “Machine Carbine Experimental Model 2” en Español “Carabina Automática Experimental Modelo 2”. Es de calibre 9x19 mm. Parabellum y su capacidad es de 18+1. Fue diseñada en vistas a reemplazar al subfusil STEN. Justamente el primer prototipo que llevó a la STEN MK I se llamo MCEM-1. Esta historia la pueden ver en el capítulo C129 de mi investigación).
73
Al MCEM-2 lo sucedieron 2 prototipos más, el MCEM-4 y el MCEM-6, de los cuales no tengo más información de que cuya principal diferencia con respecto al MCEM-2 fue la reducción de la cadencia de 1000 a 700 disparos por minuto. El sistema de regulación de cadencia de tiro se encuentra en el mecanismo que circunda a la cola del disparador. Una cosa curiosa de la MCEM-2 es que no tiene palanca de montaje y para hacer lo propio, hay que meter un dedo en una ranura que hay a lo largo de la carcaza, en la parte superior, por detrás de la boca del cañón y tirar hacia atrás hasta sentir el “clic” correspondiente. Finalmente el Reino Unido no se convenció con esta arma, porque era muy liviana, entonces, las vibraciones que producía al disparar la hacían incontrolable (a pesar de habérsela provisto mas adelante de una culata de lona rígida que también le servía de funda). Por ello adoptaron el Sterling-Patchett (Cuya historia pueden ver en el capítulo C104 de mi investigación).
El MCEM-2 visto por derecha con su culata/funda.
El MCEM-2 visto por derecha con su culata/funda y bayoneta.
74
La evolución del MCEM-2 la pueden ver en el capítulo A059 de mi investigación, pero, les adelanto que fue la semilla de la que luego derivó el subfusil Israelí UZI. El primer subfusil de uso masivo que utilizó sistema de cerrojo telescópico, fué el subfusil Israelí UZI:
75
Año 1956 – Armas con polímeros en parte de su constitución. - La carabina Norte Americana Remington Nylon 66:
La mayoría de la gente cree que las pistolas Austríacas Glock fueron las primeras armas en las cuales se utilizaron polímeros para parte de su constitución pero, como muestro en el capítulo A011 de mi investigación, la Armera Norte Americana Remington, de la mano de la Química Francesa DuPont, comenzó a producir en el año 1959 la primera arma con polímero en parte de su constitución de la historia y dejó de fabricarla en el año 1989. La producción de la Remington Nylon 66 comenzó 16 años antes de que se diseñase la serie de pistolas Heckler & Koch VP-70 y 21 años antes de que se produjera la primera pistola Glock 17 que fue la primera que produjo la Armera Austríaca . La Remington Nylon 66 es una carabina semiautomática, calibre .22 LR (5,6x15 mm.) con capacidad de 14+1. Sus diseñadores fueron W. E. Leek, C. H. Morse y H. W. Young. Su denominación de “Nylon 66” se debe a que parte de ella, entre las que se encuentran su culata, su chimaza y parte de su sistema de alimentación de la munición están constituidas por un polímero de la Química DuPont llamado “Zytel”, un compuesto similar al Nylon. El Nylon 6,6 está compuesto por hexamethylenediamina y ácido adípico que componen una estructura con 12 átomos de carbono.
76
Gracias a esta composición sintética, la Nylon 66 puede operar sin el agregado de ningún tipo de lubricantes, eso la hizo muy popular en regiones árticas, en las cuales los lubricantes se pueden enfriar trabando los mecanismos e impidiendo el correcto funcionamiento de las armas. Hubo 5 series de las carabinas Remington Nylon 66: Serie 66SG, “Seneca Green” producida entre los años 1959 y1962. Serie 66MB, “Mohawk Brown” producida entre los años 1959 y 1987. Serie 66GS, “Gallery Special” producida entre los años 1962 y 1981. Serie 66AB, “Apache Black” producida entre los años 1962 y 1984. Serie 66BD, “Black Diamond” producida entre los años 1967 y 1968. Serie 66BD, “Black Diamond” producida entre los años 1978 y 1987. La mayoría de las diferencias son de terminación externa, por lo cual no vale la pena indicarlas, la única que es un cambio importante es que la serie “66GS”, para tiro al blanco en ferias, es de calibre .22 Corto (5,6x17 mm.).
Propaganda de la Remington Nylon 66.
77
Explosión isométrica de la carabina Remington Nylon 66.
78
Como ya acabo de contar, intentaron por medio de una trampa basada en la desinformación derivada de las épocas en que la tecnología de la información todavía no estaba avanzada, a pesar de que ya existían otras armas con polímero en parte de su construcción, hacernos creer que la Glock 17 fué la primera pistola de plímero de la historia:
Mal lo suyo Señor Gastón Glock, Muy Mal ...
79
Todo el material gráfico, literario y multimedia copiado para llevar a cabo esta investigación o lleva manifestados los derechos de autor o no los manifestaba en las fuentes de las cuales se obtuvo. Cualquier corrección y/o ampliación de la información volcada aquí será bienvenida a la siguiente dirección de E-Mail:
[email protected]
Gracias por haber leído mi investigación.
Valentin N. Simonetti
Mi tarea general de investigación comenzó en el año 2008 y la información de este capítulo específico que estoy compartiendo con ustedes es la Versión 4, que fue terminada en el mes de Mayo del año 2015. Si usted encontró la información fuera de Scribd.com, el lugar en el que tengo publicada toda la información de mi investigación es: http://es.scribd.com/Tecnoenarmas También estoy en Twitter: @Tecnoenarmas Muy pronto podrán encontrar mi investigación también en: www.tecnologiaenarmas.com.ar Si le sirvió la información volcada aquí por mí y puede colaborar conmigo en pos de que yo pueda continuar investigando ya sea para actualizar como para ampliar la información aquí volcada, hágamelo saber por E-Mail y le diré la Caja de Ahorros o CBU (Código Bancario Universal) al cual puede depositar su contribución voluntaria. Muchas Gracias. MUCHAS GRACIAS POR AYUDARME EN LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA QUE CONCIERNE A ESTE HERMOSO HOBBY.
80
Parte de la información usada en este capítulo de mi investigación fue obtenida de las siguientes fuentes:
https://es.scribd.com/doc/118545512/C096-El-revolver-Stopler-1597-y-derivados http://thornews.com/2014/03/27/the-worlds-oldest-existing-revolver-1597/ http://en.wikipedia.org/wiki/Smith_%26_Wesson_Model_29 Capítulo B055 de mi investigación, titulado: “El Sistema de Cerrojo”. http://en.wikipedia.org/wiki/Gewehr_98 http://en.wikipedia.org/wiki/Winchester_Model_70 Capítulo M001 de mi investigación, titulado: “Historia del la munición para armas portátiles”. https://es.scribd.com/doc/166350375/A034-El-Sistema-Bullpup http://en.wikipedia.org/wiki/Bullpup http://world.guns.ru/assault/be/fn-f2000-e.html https://es.scribd.com/doc/158842508/A003-Armas-con-cargador-horizontal-paralelo-alcanon http://en.wikipedia.org/wiki/Spencer_repeating_rifle http://world.guns.ru/rifle/repeating-rifle/usa/winchester-m195-e.html Capítulo C110 de mi investigación, titulado: “La ametralladora pesada Maxim 1884 y derivadas” http://en.wikipedia.org/wiki/Maxim_gun http://world.guns.ru/machine/brit/vickers-mk-e.html https://es.scribd.com/doc/208777929/A020-Armas-Con-Cerrojo-Expuesto-Durante-ElCiclo-de-Disparo http://en.wikipedia.org/wiki/Ruger_Standard
https://es.scribd.com/doc/71943425/C111-La-Escopeta-Browning-Auto-5-Derivadas-ySimilares
81
http://en.wikipedia.org/wiki/Browning_Auto-5 http://es.wikipedia.org/wiki/SPAS-12 https://es.scribd.com/doc/158841105/A001-Armas-con-2-resortes-de-recuperacion http://en.wikipedia.org/wiki/Walther_P38 http://historiadelasarmasdefuego.blogspot.com.ar/2011/11/pistola-detonics-combatmaster.html http://en.wikipedia.org/wiki/Bren_Ten https://es.scribd.com/doc/100883662/A016-Armas-cuyo-resorte-de-recuperacionenvuelve-al-canon http://en.wikipedia.org/wiki/Walther_PP https://es.scribd.com/doc/114408711/C090-De-La-Pistola-Colt-M1900-a-La-M1911-yDerivadas http://historiadelasarmasdefuego.blogspot.com.ar/2008/12/pistola-fn-modelo-1900.html http://historiadelasarmasdefuego.blogspot.com.ar/2008/12/pistola-colt-modelo1911.html http://en.wikipedia.org/wiki/M1911_pistol https://es.scribd.com/doc/114230288/B071-Los-sistemas-de-canon-o-block-de-cierrerotativo http://world.guns.ru/handguns/hg/it/beretta-000-e.html https://es.scribd.com/doc/112402107/A009-Pistolas-con-indicador-de-bala-en-recamaray-o-indicador-de-estar-montadas http://world.guns.ru/handguns/hg/at/steyr-m-e.html https://es.scribd.com/doc/113349158/A041-Las-MachinePistols-Pistolas-que-disparanen-rafagas-y-o-ametrallan http://world.guns.ru/handguns/hg/at/steyr-hahn-m1912-e.html http://world.guns.ru/handguns/hg/it/beretta-93r-e.html https://es.scribd.com/doc/224472611/A059-Subfusiles-Con-Cerrojo-Telescopico-ParteDel-Cual-Envuelve-Al-Canon
82
http://en.wikipedia.org/wiki/Uzi http://world.guns.ru/smg/isr/uzi--micro-uzi--mini-uzi-e.html https://es.scribd.com/doc/145341320/A011-Armas-con-polimero-en-parte-de-suconstitucion-pdf http://en.wikipedia.org/wiki/Remington_Nylon_66 http://en.wikipedia.org/wiki/Heckler_%26_Koch_VP70 http://world.guns.ru/handguns/hg/at/glock-e.html
Mayo MMXV
83