La importancia del movimiento barrial en la construcción del autogobierno de clase Si obse observ rvam amos os cómo cómo el movi movimi mien ento to liber liberta tari rio o naci nacion onal al e inte interrnaci nacion onal al ha desarrollado trabajo en los llamados barrios obreros, villas o poblaciones, podremos apreciar que se ha pecado de una escasa perspectiva estratégico-táctica, lo que se traduce en la poca importancia que se le da a las proyecciones en este frente de lucha. Si bien no buscamos plantear esto como una crítica a otras organiaciones de nuestra corriente, creemos que faltan elementos disparadores de un debate abierto y necesario en torno a este !a nuestros ojos" error. #iferenciaremos antes que nada dos conceptos con los cuales desarrollaremos nues nuestr tras as idea ideas$ s$ %n prim primer er luga lugar, r, cuan cuando do nos nos refer eferim imos os a &lo &lo territorial' o a l a perspectiva & perspectiva territorial' hablamos de la necesidad geográfica, social y cultural de la
clas clase e e(plo e(plota tada da de conf conflu luen enci cia a de todo todos s sus sus sect sector ores es en un espa espaci cio o terr territ itor oria iall concreto, sin querer decir que el movimiento deba estar centraliado en el frente de lucha poblacional. )or otro lado, en & frente de lucha barrial’ contemplamos contemplamos todas las actividades y formas organiativas que el pueblo se plantea desde el espacio directo de la vecindad, ya sean de índole comunitario o reivindicativo. La importancia estratégica de la perspectiva territorial *ues *uestr tra a orga organi nia aci ción ón se plant plantea ea como como %str %strat ateg egia ia +ene +enera rall la cons constr truc ucci ción ón y fort fortal alec ecim imie ient nto o del del uto utogo gobi bier erno no de las lase e !o pode poderr popu popula larr estr estrat atég égic ico" o" con con perspe perspecti ctiva va errit erritor orial ial.. Si bien bien llegam llegamos os a dicho dicho plante planteam amien iento to a través través de las vivenc vivencias ias de nuestr nuestra a reali realidad dad nacion nacional, al, no lo desca descarta rtamo mos s como como un apor aporte te a las realidades de otros rincones de Sudamérica y, por qué no, del mundo. /ay ejemplos específicos de cómo han dado luchas distintos sectores o frentes de lucha del pueblo que ayudan a consolidar nuestra visión, como las actuales luchas sindicales que marcan un camino en el hile actual !que son, a nuestro criterio, la de los los salm salmon oner eros os y la de los los trab trabaj ajad ador ores es fore forest stal ales es". ". %n ambo ambos s comb combat ates es se ha come comen nad ado o a supe supera rarr la lega legalid lidad ad de for forma paul paulat atin ina, a, y la movi movili lia aci ción ón se ha trasladado en forma de protesta a las poblaciones en las que viven las familias de los trabajadores. %sta e(periencia más allá del apoyo de otros trabajadores nos ense0a una una fuer fuerte te liga ligaón ón con con la cerc cercan anía ía terr territ itor oria ial, l, arra arrast stra rand ndo o al fren frente te barr barria iall las las reiv reivin indi dica caci cion ones es del del fren frente te sind sindic ical al.. )or otr otro lado lado,, las las 1lti 1ltima mas s e(pe e(peri rien enci cias as de desar desarro rollo llo auto-o auto-org rgani aniat ativo ivo del estudi estudiant antad ado o secund secundar ario io y varios varios secto sectore res s del del univ univer ersi sita tari rio o han han desa desarr rrol olla lado do una una pers perspe pect ctiv iva a ter territo ritori rial al repr repres esen enta tada da en los los
2ordones omunales de %studiantes3 y la confluencia de las bases en función de la cercanía geográfica. )or 1ltimo, y quiá el ejemplo más claro, las luchas de los pobladores que tienen por naturalea relación con un territorio com1n !llámese población, comuna, etc.". *uestra conclusión estratégica tiene cabida por el diagnóstico de la realidad local, nacional y regional. 4a sea en términos geográficos, económicos, sociales y culturales. 5n esboo de este diagnostico sería el regionalismo económico a nivel nacional !hile", la diversificación cultural a lo largo del país, etc. ambién, como ya fue mencionado, el movimiento popular tiende a su solidificación en lo territorial, ya sea con los omandos omunales, o las e(periencias contemporáneas ya nombradas. %n este sentido, afirmamos que el desarrollo de la perspectiva territorial en los distintos frentes de lucha da pie a un acercamiento estratégico de los distintos sectores populares hacia una 5nidad de lase, abriendo la brecha para la consolidación concreta de un poder antagónico al estatal y burgués. El rol del movimiento barrial en el desarrollo de la perspectiva territorial demás de las características propias del espacio !espacio de encuentro entre trabajadores, familias, estudiantes, etc." el barrio o la villa tiene luchas comunes que permiten una integración a la lucha popular y un desarrollo comunitario que varios tipos de trabajo no lo permiten. )or otro lado, los estudiantes !sean o no de la población" presentan una acumulación de conocimiento técnico muy apreciado en términos prácticos para el desarrollo comunitario de los movimientos barriales. 5na ve más, nuestra intención no es decir que el frente barrial es más importante, sino rescatar su importancia más allá de ser un soporte de otras luchas de mayor &protagonismo'. Sintetiando, vemos la importancia de este frente en dos niveles. %n un sentido estratégico$ en el proceso revolucionario la producción tiene suma importancia6 sin embargo, el combate por hacer efectiva la conformación del autogobierno de la clase e(plotada !lo que com1nmente se denomina &defensa de la revolución'" es igual de importante. %n otras palabras, el territorio, la villa o la población cumple el rol de ser un espacio en el que se pueda consolidar un poder capa de imponerse a la e(plotación en tanto es una fuera que rompe con el monopolio de la violencia de parte del bloque dominante. )or otro lado, el desarrollo de este frente promueve y permite una mayor capacidad de construir una unidad entre los sectores populares que sea sólida, permanente y solidaria en términos reales. )ermite, además, llegar a una base social amplia y heterogénea, la cual amplía el &radio' de dicha llegada a sus respectivos centros de estudio, de trabajo o comunitarios. %s posible, de este modo, ver una importancia tanto estratégica como táctica del frente barrial.
Un esbozo táctico para el movimiento barrial omprendiendo su importancia, creemos que un norte concreto, realiable y &medible' que permita el desarrollo del frente barrial o poblacional es la construcción de un organismo social que coordine y agrupe distintas bases sociales, espacios comunitarios y colectivos de iniciativa dentro de un territorio comunal o pluri-comunal !más que buscar un territorio definido por municipios y comunas creemos en la b1squeda de la confluencia seg1n la necesidad y cercanía identitaria". )ara lograr esta meta, proponemos los siguientes objetivos de menor plao$ - )royectarse a superar los colectivos de iniciativa que hacen un trabajo de minoría y buscar la conformación de una orgánica social de participación vecinal íntegra. - /acerse parte de las organiaciones reivindicativas levantadas por los mismos vecinos y promover la participación de sus bases y el desarrollo crítico de estas mismas. - 7uscar trascender a los peque0os espacios comunitarios sin dejarlos de lado pero buscando la masividad en espacios de confluencia y encuentro. - #esarrollar una sólida e incuantificable base social de apoyo y simpatía al trabajo realiado por la organiación social. –
+enerar identidad de la población desde una perspectiva popular y no marginal. Palabras finales %ste breve te(to pretende ser disparador de la confluencia de e(periencias y
visiones programáticas en torno al tema que trata el mismo. Sentimos que se abrieron debates de gran importancia para los anarquistas con este humilde documento y nos gustaría también declarar que éste fue un intento de universaliación de nuestra perspectiva programática general y más particularmente de lo barrial. Organización Revolucionaria Anarquista oz !egra #iciembre 8rd, 9::;