ESTANDAR ESTANDAR VEHICULOS Y EQUIPOS ESTANDAR MOVILES Vehí Vehí cul os Móv Móvi l es MÓVILES
Resumen Ejecutivo
ESTANDAR ESTANDAR VEHICULOS Y EQUIPOS ESTANDAR MOVILES Vehí Vehí cul os Móv Móvi l es MÓVILES
Resumen Ejecutivo
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15 ES-ME1-195-P15
VERSION:
:
1
DESCRIPCIÓN Establecer los requerimientos, acciones y métodos de control de operación, mantenimiento, inspección e intervenciones para equipos móviles livianos, equipos móviles de superficie y subterráneos, tanto de Minera Escondida como de empresas contratistas, de manera de asegurar que se administran las operaciones y actividades de mantención para minimizar los riesgos e impactos HSEC.
REQUERIMIENTOS 1.1.
Identificar y administrar las conductas de riesgo de los conductores de los vehículos de la empresa y vehículos del sitio, incluyendo los equipos móviles. 1.2. Desarrollar e implementar un plan aprobado de gestión de tránsito. 1.3. Mitigar los riesgos para los ocupantes por caídas o volcamiento. 1.4. Proteger a los ocupantes de vehículos, equipos móviles y otros usuarios de caminos, incluyendo a peatones de los riesgos de caída de objetos y cargas en movimiento. m ovimiento. 1.5. Equipar con solamente asientos para pasajeros orientados hacia delante o hacia atrás que incorporen cinturones de seguridad de 3 puntos. 1.6. Instalar para los ocupantes un cinturón de seguridad retractable de tres puntos y cinturones de seguridad retractables de dos puntos para los pasajeros de los asientos traseros donde los cinturones retractables de tres puntos no sean factibles. 1.7. Dotar con una bolsa de aire (airbag) del lado del conductor y copiloto en todos los vehículos livianos. 1.8. Identificar y administrar viajes de carretera de alto riesgo. 1.9. Especificar la distancia mínima segura que se debe mantener entre equipos móviles y entre vehículos y equipos móviles. 1.10. Seleccionar el color de los vehículos y equipos móviles y marcarlos para visibilidad adecuada y facilidad de identificación por otros vehículos, equipos móviles y peatones. 1.11. Controlar la interacción entre vehículos, equipos móviles y peatones.
ES-ME1-195-P-15
1.12. Proporcionar acceso y salida seguro, incluyendo salida de emergencia, de los equipos móviles. 1.13. Prevenir el movimiento no controlado de vehículos y equipos móviles. 1.14. Mitigar los riesgos para el personal de equipos móviles de control remoto. 1.15. Instalar pasarelas, barandas, y otros sistemas seguros de trabajo para la operación y mantención de componentes de los vehículos y equipos móviles. 1.16. Mitigar los riesgos de cargar, descargar, remolcar y recuperar equipos móviles. 1.17. Mitigar los riesgos de incendios en los equipos móviles. 1.18. Mitigar los riesgos de almacenamiento, manipulación y mantención de los neumáticos. 1.19. Establecer estándares para el aislamiento de los equipos móviles. 1.20. Realizar una inspección documentada de los vehículos y equipos móviles antes de la operación y tomar acción adecuada en caso de detectar defectos. 1.21. Prohibir el uso de teléfonos celulares en los conductores, incluyendo manos libres, a menos que el vehículo o equipo móvil esté detenido en un lugar seguro. 1.22. Seleccionar equipos móviles adecuados para la carga transportada y asegurar que se cargan de tal manera que mitiguen derrames durante el transporte. 1.23. Solo podrán conducir vehículos y equipos móviles personas que, expresamente, la Head of HSEC haya autorizado.
Elemento Ele mento Gestión Requisitos L ega egales, les, Corporativos y Compromisos Página 1 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15 ES-ME1-195-P15
VERSION:
:
1
CONTENIDOS 1. PROPOSITO ....................................................................................................................................... 4 2. AL CANCE ................. ........................... ................... .................. .................. ................... ................... .................. .................. ................... ................... .................. ................. ................ ............ .... 4 3. TERMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................................... 4 4. ESTANDAR ........................................................................................................................................ 7 4.1 Rol es y Resp on sab ilid il id ades .................. ............................ ................... .................. ................... ................... ................... ................... .................. ................. ................ ........ 7 4.1.1 Vicepresidentes – Head of................. of................................. ................................. ................................. ................................ ..................................... .......................7 ..7 4.1.2 Gerentes, Superintendentes y/o Gerentes de Empresas Contratistas ................ ................................ .....................7 .....7 4.1.3 Operadores y/o Conductores ............... ............................... ................................. ................................. ................................. ....................................8 ...................8 4.1.4 Gerencia General NPI&CHO ............... ............................... ................................. ................................. ................................ .................................... .....................8 .8 4.1.5 Superintendencia Security and Emergency Execution ............... ................................ ................................. .............................8 .............8 4.2 Requ is itos it os Generales Gener ales de Vehícul Vehíc ul os. os . ................... ............................ ................... ................... .................. ................... ................... ................... .................. .......... .. 9 4.2.1 Cinturones de seguridad:................. .................................. .................................. .................................. .................................. ................................... ......................9 ....9 4.2.2 Bocina: ................ ................................. .................................. .................................. .................................. ................................. ...................................... ...................................9 .............9 4.2.3 Aire Interior: ................ ................................. .................................. ................................. ................................. .................................. .................................... ...........................9 ........9 4.2.4 Sistema de Frenos:................. .................................. .................................. .................................. ................................... ................................... ..............................9 .............9 4.2.5 Limpiaparabrisas: ................. .................................. .................................. .................................. .................................. .................................. .................................9 ................9 4.2.6 Barra de protección contra vuelco Para todo tipo de camionetas: ................ ................................. ............................9 ...........9 4.2.7 Barra de protección contra vuelco interna: ................ ................................ ................................. ................................. ...............................9 ...............9 4.2.8 Sistema de Malla o Defensa: ............... ............................... ................................ ................................. ................................. ................................... .....................9 ..9 4.2.9 Bolsa de aire para el conductor y copiloto originales de fábrica. .............. .............................. ................................ ................99 4.2.10 El color del vehículo ................ ................................. .................................. ................................... ................................... .................................. ............................10 ...........10 4.2.11 Numero Identificación: ................. .................................. ................................. ................................. .................................. ..................................... .........................10 .....10 4.2.12 Botiquín de primeros auxilios. ................. ................................. ................................. ................................. ................................. ...............................10 ..............10 4.2.13 Extintor de incendio ............... ................................ .................................. .................................. ................................. .................................... ...............................10 ...........10 4.2.14 Triangulo Reflectantes. ................. .................................. ................................. ................................. .................................. .................................... ........................10 .....10 4.2.15 Alarma de Retroceso. ................ ................................ ................................. ................................. ................................. ................................. ............................10 ............10 4.2.16 Las cuñas: ............... ................................ ................................. ................................. .................................. .................................. ..................................... ............................10 ........10 4.2.17 De la cinta reflectante: ................. ................................. ................................. .................................. .................................. ..................................... .........................11 .....11 4.2.18 La Antigüedad............... ................................ .................................. ................................. ................................. .................................. ...................................... .......................11 ..11 4.2.19 El kilometraje máximo ................ ................................. .................................. ................................... ................................... .................................. .........................11 ........11 4.2.20 De los asientos ................ ................................ ................................. .................................. .................................. .................................. .....................................11 ....................11 4.2.21 Modificaciones del vehículo ............... ................................ ................................. ................................. ................................. .................................. ....................11 ..11 4.2.22 De las luces de conducción del vehículo ................ ................................. .................................. .................................. ..............................11 .............11 4.2.23 Del motor Corriendo ............... ................................ ................................. ................................. ................................. ................................. ...............................11 ..............11 4.2.24 De los Sistema de Monitoreo. ................ ................................. .................................. .................................. ................................. ..............................11 ..............11 4.2.25 De los sistemas de Advertencias. ................ ................................ ................................. .................................. .................................. .........................12 ........12 4.2.26 Uso de la Ruta B-495 ................ ................................ ................................. .................................. .................................. .................................... ...........................12 ........12 4.2.27 Sistema de Velocidad Crucero ................. .................................. ................................... ................................... .................................. ...........................12 ..........12 4.2.28 De los Logos de Autorización para Desplazarse ................. .................................. .................................. .................................. .................12 12 4.2.29 De las Cabinas ............... ................................ .................................. .................................. .................................. ................................. .....................................12 .....................12 4.2.30 De las Inspecciones y mantenimientos ................ ................................ ................................. ................................. ................................ ..................13 ..13 4.2.31 Los neumáticos ................ ................................. ................................. ................................. .................................. .................................. .....................................13 ....................13 4.2.32 Sistema Traba Tuercas o Safelock ................ ................................. ................................. ................................ ................................. ........................13 .......13 4.2.33 Sistema Corta Corriente ............... ................................ ................................. ................................. ................................. .................................... .........................13 .....13 4.2.34 Vehículos que ingresen a la Mina: ................ ................................ ................................. .................................. .................................. ........................13 .......13 4.2.35 Deben existir sistemas para asegurar que los peligros asociados con viajes. ............... .......................14 ........14 4.2.36 Remolques y Cargas sobredimensionadas o peligrosas .............. .............................. ................................ ..........................14 ..........14 4.3 Requisitos Generales de Equipos Móviles. ................................................................................. 15 4.3.1 Especificaciones Especificacion es mínimas de seguridad: ................ ................................. .................................. .................................. ..............................15 .............15 4.3.2 Cinturones de seguridad:................. .................................. .................................. .................................. ................................... ................................... ...................15 ..15 ES-ME1-195-P-15
Elemento Ele mento Gestión Requisitos L ega egales, les, Corporativos y Compromisos Página 2 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15 ES-ME1-195-P15
VERSION:
4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.3.6 4.3.7 4.3.8 4.3.9 4.3.10 4.3.11 4.3.12 4.3.13 4.3.14 4.3.15 4.3.16 4.3.17 4.3.18 4.3.19
:
1
Visibilidad e iluminación................ ................................. .................................. .................................. ................................... ................................... ......................15 .....15 Aislamiento e inmovilización ................ ................................ ................................. ................................. ................................. ...................................15 ..................15 Accesos ............... ................................ .................................. ................................. ................................. .................................. ...................................... ................................15 ...........15 Tecnología para evitar y protecciones contra colisiones ................ ................................. .................................. ........................16 .......16 Alarma de retroceso ............... ................................ .................................. .................................. .................................. ................................. .............................16 .............16 Cuñas.................. ................................... .................................. .................................. .................................. .................................. .................................. ................................16 ...............16 Equipamiento y tecnología en la cabina ................ ................................ ................................. .................................. .................................16 ................16 Protecciones en componentes móviles accesibles ................ ................................ ................................. .................................17 ................17 Identificación y numeración (números Led)................ ................................. .................................. .................................. ...........................17 ..........17 Protección en caso de volcamiento ROPS................. .................................. .................................. .................................. ...........................17 ..........17 Protección contra caídas de objetos FOPT (Ver Anexo 15). ................. .................................. .................................17 ................17 Equipos de protección contra incendios (Ver Anexo 19). ................ ................................ ................................ .......................17 .......17 Anclajes para remolcar ................ ................................. .................................. ................................. ................................. .................................. .........................17 ........17 Dispositivo para advertir ubicación de tolva ............... ................................ .................................. .................................. ...........................17 ..........17 Bitácoras, inspecciones previas al arranque (Ver Anexo 16).................. ................................... ................................17 ..............17 Requerimientos específicos...................... específicos..... .................................. .................................. ................................... ................................... ...........................18 ..........18 Procedimientos para la operación segura de equipos móviles ................ ................................ ..............................18 ..............18
4.4
Implem Imp lem entaci ent aci ón de Plan es de Fati ga ................. ........................... ................... .................. .................. ................... ................... .................. .................. ........... 19
4.5
Observaciones del comportamiento ............................................................................................. 19
4.6
Estud Est ud ios io s o Pro yecto yec toss ................... ............................ .................. ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... .................. .............. ...... 19
4.7
Requisitos Generales para el conductor ...................................................................................... 20
4.8
Monit Mon it oreo or eo y Revi si ón ...................... ............................... .................. ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... ................... ............ ... 20
4.9
Com un icaci ic aci ón y rep orte or te ............... ........................ .................. ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... .................. .............. ...... 20
5.
DOCUMENTOS Y REFERENCIAS .................. ............................ ................... ................... ................... .................. ................... ................... ................... .............. .... 21
6.
IDENTIFICACIÓN DE CAMB IOS....................... ................................ ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... ............. ... 21
7.
ANEXOS .................. ............................ ................... .................. ................... ................... .................. ................... ................... .................. ................... .................. ................. .................. ........... 21
7.1 ANEXO 1 - BARRA PROTECTORA CONTRA VUELCO EXTERNA ............. ........................... ........................... ........................... ........................22 ..........22 7.2 ANEXO 2 - BARRA PROTECTORA CONTRA VUELCO INTERNA .............. ........................... ........................... ............................ ........................23 ..........23 7.3 ANEXO 3 - PROTECCION ENTRE PICKUP Y CABINA.............. CABINA............................ ............................. ............................. ............................. ..........................24 ...........24 7.4 ANEXO 4 - NUMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO & LOGO DE EMPRESA .................. ................................ ...............25 .25 7.5 ANEXO 5 - BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. ............. ........................... ............................ ............................ ............................ ........................... .....................27 ........27 7.6 ANEXO 6 - EQUIPO DE SUPERVIVENCIA O EMERGENCIA EMERGENCIA PARA LUGARES REMOTOS ............. .........................28 ............28 7.7 ANEXO 7 - PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO............. ............................ ............................. ............................ ............................. .................30 ..30 7.8 ANEXO 8 VERIFICACIÓN DEL VEHÍCULO. .............. ............................ ............................. ............................. ............................ ............................ ......................... ...............31 ....31 7.9 ANEXO 9 - PERTIGA PERTIGA PARA VEHICULOS Y EQUIPOS EQUIPOS MOVILES .............. ............................ ............................ ............................ ........................32 ..........32 7.10 ANEXO 10 – ILUMINACIÓN DE EQUIPOS .................. ................................. ............................. ............................ ............................ ........................... ...........................35 ..............35 7.11 ANEXO 11 – ACCESOS Y ESCALERAS ES CALERAS ................................. ............................................... ............................. ............................. ............................ ......................... ...............36 ....36 7.12 ANEXO 12. ESTACIONAMIENTO DE EQUIPOS MOVILES ........................ ...................................... ............................ ............................ ........................39 ..........39 7.13 ANEXO 13. PROTECCIONES DE COMPONENTES MÓVILES ............... ............................. ............................ ............................ ..........................44 ............44 7.14 ANEXO 14 – IDENTIFICACIÓN Y NUMERACIÓN DE EQUIPOS E QUIPOS .............. ............................ ............................ ............................ ..........................45 ............45 7.15 ANEXO 15 – ROPS y FOPS .................... .................................. ............................ ............................ ............................ ............................ .......................... .......................... .......................47 .........47 7.16 ANEXO 16 – BITACORAS B ITACORAS ............... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .......................... .......................... ................48 ..48 7.17 ANEXO 17 – GESTION DE NEUMATICOS ............. ........................... ............................ ............................ ............................. ............................. .......................... ..................51 ......51 7.18 ANEXO 18 - EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS .......................... ........................................ ............................ .........................54 ...........54 7.19 ANEXO 19 - LICENCIAS O AUTORIZACIONES AUTORIZACIONES PARA CONDUCIR VEHÍCULOS U OPERAR EQUIPOS EN ÁREAS O RECINTOS DE MINERA ESCONDIDA ................... ................................. ............................ ............................ ............................ ............................ .......................... ............55 55 ES-ME1-195-P-15
Elemento Ele mento Gestión Requisitos L ega egales, les, Corporativos y Compromisos Página 3 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
1.
:
1
PROPOSITO
Establecer los requerimientos, acciones y métodos de control de operación, mantenimiento, inspección e intervenciones para equipos móviles y vehículos, tanto de Minera Escondida como de empresas contratistas, de manera de asegurar que se administran las operaciones y actividades de mantención para minimizar los riesgos e impactos HSEC.
2.
ALCANCE
Cubre todas las instalaciones y recintos en los cuales Minera Escondida tenga operaciones, incluyendo las áreas destinadas a empresas contratistas, subcontratistas y proveedores que presten servicios, así como también aquellas personas que visiten la minera. El estándar aplica a todos los vehículos y equipos móviles bajo responsabilidad de Minera Escondida y empresas contratistas, ya sean de propiedad o arrendados por Minera Escondida, de visitas, de contratistas, proveedores, y que puedan usarse para transportar personas y/o carga en áreas de responsabilidad de Minera Escondida.
3.
TERMINOS Y DEFINICIONES
3.1
Acceso Restri ngid o: Es el cierre de un área que impide el paso a peatones y vehículos, mediante el uso de conos de cierre (mínimo tres para caminos o acceso a un sector de operación o actividad), barreras ó cintas, que indican prohibición de paso a sectores que representan un riesgo para las personas y/o equipos. Para Ingresar al área de acceso restringido se requiere contar con la autorización del supervisor responsable del área restringida. Ingresar a un área restringida sin autorización, es considerado una violación a una regla cardinal.
3.2
Activ idades cont roladas: Son Todas aquellas actividades laborales que se realizan al interior de las áreas operativas de responsabilidad de Minera Escondida, en las cuales participan los empleados propios, contratistas y subcontratistas, con directa relación contractual, en la cual, Minera Escondida tiene el control del acceso y, exige a través de su supervisión, la aplicación de estándares HSEC BHPBilliton definidos oficialmente por la compañía. Las áreas donde se realizan estas actividades son: Faena Mina Escondida Edificio Corporativo Complejo Deportivo Coloso Áreas directamente relacionadas con la operación de transporte de concentrado y agua (Escondida – Coloso) y sus sub-estaciones.
3.3
Acceso Restri ngid o: Es el cierre de un área que impide el paso a peatones y vehículos, mediante el uso de conos de cierre (mínimo tres para caminos o acceso a un sector de operación o actividad), barreras ó cintas, que indican prohibición de paso a sectores que representan un riesgo para las personas y/o equipos. Para Ingresar al área de acceso restringido se requiere contar con la autorización del supervisor responsable del área restringida. Ingresar a un área restringida sin autorización, es considerado una violación a una regla cardinal.
3.4
Activ idades monit oreadas: Todas aquellas actividades laborales que no se realizan al interior de las áreas operativas de responsabilidad de Minera Escondida, en las cuales
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 4 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
1
participan los empleados propios, contratistas y subcontratistas, donde Minera Escondida solo puede influenciar y no puede exigir a través de su supervisión, la aplicación de estándares HSEC BHPBilliton, definidos oficialmente por la compañía. 3.5
Acuñar un vehículo o equipo: Bloquear el movimiento de las ruedas de un vehículo o equipo, con una cuña para evitar un movimiento involuntario.
3.6
Área remot a: Lugares lejanos de la civilización y/o apoyo en caso de emergencia y/o áreas donde la infraestructura local es deficiente, típicamente en el mundo en desarrollo.
3.7
Conductor: Persona que conduce cualquier tipo de vehículo con la documentación oficial vigente y con la autorización interna conforme las disposiciones contenidas en la Ley de Tránsito 18.290, Decreto Supremo N°72, Reglamento de Transporte de Minera Escondida y el Reglamento Transito y Reglamento de Conducción Interior Mina.
3.8
Camino: Vía destinada al uso de vehículos y equipos.
3.9
Choque: Impacto producido por un móvil o vector en contra de un elemento fijo o detenido.
3.10 Colisión: Impacto producido por dos móviles o vectores en movimiento. 3.11 Equipos Pesados o Auxiliares: Son equipos que por sus características de diseño presentan alta tara de peso y que pueden ser usados para perforar, cargar o empujar rocas o abrir caminos, entre otras actividades. 3.12 Equipos Móviles: Los Equipos Móviles (EM) contemplan todos los vehículos que tienen una masa bruta de más de 4.500 kgs y que no están incluidos en la definición de vehículos. Esto incluye: Camiones de extracción, camiones de descarga y cisternas, aplanadoras, tractores orugas, tractores neumáticos, cargadores, motoniveladoras, enrollacables, montacargas, grúas móviles, mini cargadores, retroexcavadoras, excavadoras, grúas, palas, perforadoras y equipos subterráneos. 3.13 FOPS (Falling ob ject prot ective structu re): Estructura de Protección contra Caída de Objetos. Los Equipos Móviles que trabajan en lugares donde hay un riesgo de que los ocupantes puedan ser impactados por objetos que caen, deben estar habilitados con una estructura de protección certificada. 3.14 Inspecc ion es de Pre-uso: Inspecciones a partes críticas que se realizan a los equipos antes del uso por parte de operadores o mantenedores, debido a que pueden fallar y volverse inseguras en los períodos de Mantenimiento o de Operación de un equipo. Estas inspecciones forman parte de las funciones inherentes a los trabajos o tareas que se ejecutan en las Unidades de Negocio de Minera Escondida o de las empresas contratistas. 3.15 Lic encia Interna: Aquél documento otorgado por Protección de Activos, dependiente de la Head of HSEC, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento de Transporte de Minera Escondida y en el Reglamento de Conducción Interior Mina, que faculta a su titular para conducir u operar los vehículos o equipos que ella indica al ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 5 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
interior del Área Mina y/o en las demás instalaciones de Minera Escondida, según el caso. 3.16 Operador: Persona autorizada y calificada para maniobrar un equipo, conforme las normas contenidas en la Ley de Tránsito N°18.290. Centro de control, coordinación y comunicaciones del Área Mina. 3.17 ROPS (Roll Over Protect ive Structure): Estructura metálica de refuerzo, generalmente en forma de arco o U invertida, que se instala al interior y exterior del habitáculo o cabina del conductor para aumentar su resistencia a la deformación y colapsamiento que producirían las fuerzas compresivas que se generan durante un volcamiento. De este modo se reduce significativamente el potencial de fatalidad a que se expone el conductor durante un volcamiento, disminución de la severidad y disminución de consecuencias al facilitar las maniobras y oportunidad de una acción de rescate. 3.18 Sistema de admin istración de viaje seguro (STMS): Un sistema basado en la red que hace seguimiento de los viajeros y tiene los detalles relevantes de los viajes e información para responder ante una emergencia, para apoyar a los viajeros que viajan por cuenta de BHP Billiton. 3.19 Tacógrafo: Es un dispositivo electrónico que registra diversos sucesos originados en un vehículo o equipo movil durante su conducción, sea de carga o de pasajeros y de carretera o ferroviario. Los sucesos que registra un tacógrafo normalmente son: velocidad (promedio y máxima), RPM, kilómetros recorridos, aceleraciones y frenadas bruscas, tiempo de ralentí (periodo durante el cual el vehículo permanece detenido con el motor en marcha), entre otros. Estos datos, dependiendo del tacógrafo, pueden ser recopilados por una computadora y almacenados en una base de datos o imprimirse en forma de gráficos para su posterior análisis. 3.20 Vehículos de transporte de personal: Aquellos que han sido diseñados para ese objeto, sin variar sus condiciones técnicas originales de fábrica y que cumplan con las disposiciones legales vigentes para el transporte público. 3.21 Vehículos: Todos los vehículos livianos, camiones y buses que están diseñados para uso en las vías públicas. Ejemplos incluyen los automóviles de pasajeros, los camiones de reparto (“utilitarios”, “camionetas”), vehículos con tracción en las cuatro ruedas y vehículos todo terreno, camiones rígidos y articulados (incluyendo los remolques asociados) y los buses de todos tamaños (Mini bus, Van y buses) 3.22 Viaje en vehículos en camino s de alto riesgo: Viajes que se hacen en países de alto riesgo o extremo riesgo, se hacen en áreas donde las comunicaciones y el apoyo de respuesta ante una emergencia son limitadas; regiones donde existen redes viales y/o condiciones medioambientales que podrían llevar a un incidente significativo.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 6 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
4. 4.1
:
1
ESTANDAR Roles y Respon sabilid ades
4.1.1 Vicepresident es – Head of Garantizar la aplicación de este estándar en el área de su competencia. Proveer los recursos necesarios y asegurar la actualización del presente estándar.
4.1.2 Gerentes, Superi ntend entes y/o Gerentes de Empresas Contr atist as a) Deberá velar para que el personal que conduce en su área esté completamente entrenado y familiarizado con las características geográficas del área, donde deberá conducir u operar y que conozcan las normas legales de carácter nacional y las de Minera Escondida, así como las contenidas en el “Reglamento de Transporte de Minera Escondida", cuando corresponda. b) Deberá asegurar la realización de exámenes prácticos y teóricos, para la correcta aplicación de los requisitos de este estándar, así mismo deberá mantener actualizado un registro de los conductores u operadores que dispongan de Licencias Internas para conducir u operar vehículos y/o equipos móviles, adicionalmente se deben considerar los siguientes requisitos para operar un equipo: Ser aprobado en un examen Psico-senso-técnico riguroso, manteniendo su actualización, según requerimiento de Legislación Chilena aplicable. Ser aprobado en un examen teórico y práctico de conducción y operación por entidad aprobada por Minera Escondida o por personal de instrucción operaciones mina, si el requerimiento es para conducir interior mina. Ser instruido y aprobado por un examen de conocimientos sobre el “Reglamento de Transporte de Minera Escondida", cuando corresponda y conducción a la defensiva. c) Será responsabilidad de la implementación de un plan de revisión de bitácoras, diarias para los operadores de equipos móviles. d) Aplicación de la Política de Alcohol y Drogas a la operación de vehículos y equipos móviles, ya sean equipos móviles y livianos, definida por la empresa en su Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. e) Será responsabilidad de la Gerencia de área, en la cual se desarrollen operaciones con vehículos y equipos móviles, la implementación de un plan de manejo de fatiga y somnolencia, el cual será asesorado por la Head of HSEC. f) Será responsabilidad de cada Empresas Contratistas, incluir en su programa HSEC, acciones preventivas, y de capacitación orientada al control de los riesgos, asociados a la conducción de vehículos. g) Deberán implementar y administrar un proceso de inducción de área donde se analice los riesgos de interacción de Equipos Móviles. La comprobación práctica de la aplicación de las medidas de control informadas, deberá ser mediante el uso OPS, OPT e Inspecciones de Condiciones Físicas y Funcionamiento. h) Será de su responsabilidad gestionar el entendimiento de sus trabajadores sobre las exigencias que se deben cumplir en este estándar, así como los requerimientos legales.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 7 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
4.1.3 Operadores y/o Condu ctores a) Todo Operador u Conductor es responsable del estado del vehículo y/o equipo móvil, y de la correcta conducción, de modo que es su obligación revisar el vehículo y/o equipo móvil antes de iniciar la marcha, para asegurarse que se encuentra en perfectas y seguras condiciones de operación (deberá realizar inspección de pre-uso; “Ver Anexo 8 en el caso Vehículos o Bitácora para Equipo Móvil Ver Anexo 16). La frecuencia de verificación de debe formalizar en un documento. La frecuencia de llenado de este documento, para los vehículos, será una vez por jornada de trabajo, establecida en cada empresa (3x4, 4x4, 7x7, etc.). Siempre cuando sea el mismo conductor del vehículo. Sera obligatorio para un conductor distinto cada vez que se suba a un vehículo. Para los equipos móviles, la frecuencia de cheque de pre-uso, será diaria o cada vez que se opera un equipo. b) Bajo ninguna circunstancia está autorizado a conducir u operar vehículos o equipos móviles que no cumplan con las condiciones exigidas en la Ley de Tránsito y sus modificaciones. La inspección debe quedar registrada en la Bitácora del equipo en cada turno y cada vez que cambie de equipo. c) Todo operador de vehículo o equipo móvil, quien por prescripción médica esté sometido a tratamiento con sustancias psicotrópicas, que realice cambios en el tratamiento, que se haya acogido al programa de recuperación por alcohol y drogas, que haya sido evaluado como no negativo en examen aleatorio o por consecuencias de un incidente cuya definición de un Médico, altere sus condiciones sicomotoras frente a la operación de un equipo, deberá ser relevado de sus funciones de operador por la Superintendencia responsable, cuya restricción de operar se levantará hasta la validación por un médico quien determine que el tratamiento no afecta la condición sicomotora para operar un equipo.
4.1.4 Gerencia General NPI&CHO Tendrán la responsabilidad de velar porque la selección de los vehículos livianos esté basada en: identificación de peligros y evaluaciones de riesgos tomando en cuenta las tareas, uso, entorno y exposición al riesgo de volcaduras y choques. Ante una modificación en los vehículos, éstos deben contar con un proceso de administración de cambios, además de la respectiva certificación por un organismo competente. Responsable de gestionar la entrega de los sellos de identificación para vehículos con la autorización para desplazarse por la ruta B-475 Dada la naturaleza de sus funciones, vehículo apto para el tránsito en alta montaña y aquellos autorizados para transitar al interior de las faena de Minera Escondida.
4.1.5 Superintendencia Securi ty and Emergency Execution Sera responsabilidad de la Garita de Control de Acceso a faena, controlar el cumplimiento de los indicado en el presente estándar, en cuanto a requisitos de licencias para conducir al interior de faena de Minera Escondida y los requisitos mínimos de seguridad para Vehículos y Equipos Móviles.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 8 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
4.2
:
1
Requisi tos Generales de Vehículos.
4.2.1 Cinturon es de segurid ad: Deberán ser de tres puntas para todos los ocupantes, En los Mini bus, Van y buses el cinturón de seguridad de tres puntas se exige para el conductor, acompañante y de dos puntas auto retractable para los demás pasajeros. En los vehículos livianos, los asientos traseros centrales, solo podrán ser usados si disponen de cinturones de tres puntas y apoya cabeza. 4.2.2 Bocina: Operativa y efectiva. 4.2.3 Air e Interio r: Calefacción y aire acondicionado 4.2.4 Sistema de Frenos: Deberán ser ABS delanteros o traseros o ambos. U otro sistema antibloqueo de frenos. 4.2.5 Limpiaparabrisas: Deberán ser operativos y efectivos. 4.2.6 Barra de prot ección contra vuelco Para todo tipo de camionetas: Esta barra debe ser certificada (por un organismo competente) respecto de su diseño, fabricación y montaje (Ver Anexo 1). En cualquier oportunidad podrá ser exigido en Garita acceso Mina, el certificado original de la certificación de las barras protectora de vuelco externa. Para los camiones la protección de la cabina contra vuelco está sujeta a una evaluación de riesgos. 4.2.7 Barra de prot ección contr a vuelco interna: Para camionetas doble cabina, station wagon, vehículo todo terreno, carry all y jaula protectora para mini buses y buses, excepto, para aquellos vehículos que demuestren certificación del fabricante que cumple con el Estándar Europeo ECE R66 o equivalente. La barra de protección contra vuelco interno o jaula protectora, debe ser certificada (por un organismo competente) respecto de su diseño, fabricación y montaje (Ver Anexo 2). 4.2.8 Sistema de Malla o Defensa: Será exigida una malla o defensa de contención en todos los vehículos que puedan transportar carga, la que tiene por objeto evitar la proyección de esta hacia el interior de la cabina. Se exceptúan los vehículos que ingresen en forma temporal, tales como visitas, proveedores, autoridades, (Ver Anexo N°3). 4.2.9 Bols a de aire para el cond uctor y copilot o origin ales de fábrica. Si por diseño de fábrica para el asiento del copiloto no trae bolsa de aire, no podrá utilizarse el asiento del copiloto para el transporte de personal. Solo aplica para vehículos.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 9 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
4.2.10 El color del vehículo Debe ser un color de alta visibilidad, de preferencia colores claros que reflejan de mejor manera la luz y se puedan ver desde hasta cuatro veces la distancia de vehículos pintados en color más oscuro. No se podrán utilizar vehículos de color oscuro ( Ej: negro, café, azul, dorado, verde, u otro color que tenga la denominación de oscuro y que se mimetice con el color del paisaje). De los colores claros no se podrá utilizar el gris, plateado y beige, porque estos tienden a mimetizarse con el paisaje. 4.2.11 Numero Identificación: Todos los vehículos que ingresen a las instalaciones de Minera Escondida, deberán tener un número de identificación correspondiente a los 4 últimos dígitos de la patente y un logo de la empresa. Las visitas a faena recibirán un número en Garita P1, para su ingreso y permanencia en faena. Se exceptuará el uso de esta identificación a las visitas, autoridades, vehículos particulares y vehículos corporativos en las instalaciones del complejo deportivo y edificio corporativo. Para el diseño e instalación (Ver Anexo 4). 4.2.12 Botiq uín de prim eros auxilios. Es importante asegurar que haya un Botiquín de Primeros Auxilios disponible para controlar la pérdida de sangre y la contaminación de la misma en caso de lesiones dentro de faena antes de la llegada de respuesta formal a emergencias. Para los vehículos que van a lugares remotos, se exigirá un botiquín especial (Para ambos botiquines, referirse al Anexo 5). Equipos de supervivencia o emergencia para lugares remotos. (Ver Anexo 6) 4.2.13 Extintor de incendio Son equipo de extinción de polvo químico seco para fuegos ABC de 2kg. Certificado, en condiciones de uso y su mantención al día. Tipo d e Vehículo de Carretera Camionetas, automóviles, todo terreno, etc. Minivan, Carry-all, minibuses, stations wagons, furgones, etc. Buses y Camiones
Tipo de extintor de incendio, Polvo Químico Seco para fuegos ABC 2 a 4 [kg] 4 a 6 [kg] 10 [kg]
4.2.14 Triangulo Reflectantes. Tres (3) Triángulos reflectantes para casos de emergencias. 4.2.15 Alarm a de Retroc eso. Se exigirá alarma sonora de retroceso (80dB mínimo) y luces de retroceso, ambas deben accionar simultáneamente al colocar la marcha atrás. 4.2.16 Las cuñas: El uso de cuñas es obligatorio en todas las áreas de la Compañía (Mel + Cont), y se deben usar cada vez que se estacione el vehículo, excepto en los lugares donde exista la condición de no uso de cuñas porque ya existan lomos de toro, zanjas o parapetos para este propósito, detener el motor, dejarlo enganchado y aplicar el freno de ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 10 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
estacionamiento. Se exceptúa el uso de cuñas en aquellos lugares donde hay “cuña natural”, es decir la pendiente impide el desplazamiento del vehículo en un sentido 4.2.17 De la cinta reflectante: Los vehículos deberán utilizar una cinta reflectante, grado diamante o equivalente de preferencia de color blanco, amarilla en segunda instancia y en caso de no disponer de estas dos se podrá usar una cinta de color rojo de 4 cm. a 5 cm. de ancho en la parte trasera y lateral del vehículo. En el caso de las camionetas las cintas reflectantes deben ir en todo el largo del portalón trasero y a los costados en toda su extensión. Las áreas operativas deberán definir de acuerdo con su propia evaluación de riesgo, la necesidad de agregar cintas reflectantes en el frente del vehículo (capot). 4.2.18 La Antigüedad La máxima permitida para los vehículos es de 5 años. Ampliable a 7 años según certificación del servicio técnico autorizado de la marca, siempre y cuando cumpla con la normativa de kilometraje máximo detallada en este estándar. 4.2.19 El kilometraje máximo Los vehículos (camionetas o similar) será 150.000 Km. Para el resto de los vehículos se considera una base de 200.000 Km., ampliable cada 100.000 Km. según certificación del servicio técnico autorizado de la marca del vehículo hasta un máximo de 600.000 Km. 4.2.20 De los asient os Los vehículos no deberán tener asientos laterales a lo largo de los costados o en cualquier otra posición. 4.2.21 Modificacio nes del vehículo Una evaluación de la administración del cambio deberá elaborarse ante modificaciones del vehículo, que puedan alterar la estructura o diseño, por ejemplo de la carrocería, neumáticos, suspensión, sistema mecánico, centro de gravedad y capacidad de carga (Ver Anexo 7). Además de la certificación por parte de un organismo competente. 4.2.22 De las luces de cond ucció n del vehículo De las luces (focos de luz día o luz baja) deberán estar encendidas en todo momento cuando el vehículo esté en circulación. Por lo que todos los vehículos deberán contar con luz día. 4.2.23 Del motor Corriendo Se prohíbe dejar los vehículos detenidos con motor corriendo sin el conductor en su interior, por lo tanto, el conductor se debe asegurar, antes de abandonar el vehículo, que éste quede con el motor apagado, frenado, enganchado y cuando corresponda con las cuñas de seguridad. 4.2.24 De los Sistema de Monit oreo. Todos los vehículos deben disponer de un sistema de monitoreo del comportamiento de los conductores (GPS o similar) que permita a sus gerentes corregir comportamientos no adecuados en la conducción. ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 11 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
4.2.25 De los sistemas de Adv ertencias. Todo vehículo, debe contar con sistema que entregue advertencias a los conductores de acercamiento a otros vehículos y cuando se producen desvió en las líneas centrales o laterales de la vía. Este sistema debe ser tal, que el conductor no pueda inferir o alterar su funcionamiento. 4.2.26 Uso de la Ruta B-495 Durante la conducción en la ruta B-475 o carretera similares hacia o desde Minera Escondida o lugares remotos, todo conductor deberá poseer un sistema efectivo sonoro de alerta de somnolencia (ej: sensor de verticalidad). Debe incorporarse de una manera trasversal en Minera Escondida y Empresas Contratista una única evaluación de riesgos para tareas de conducción en la ruta B475. Dicha evaluación será desarrollada por la Gerencia NPI&CHO generando el respectivo inventario de riesgos, con la finalidad que quede alternativa de evaluación por terceros. La autorización de esta evaluación se hará a través de los técnicos participantes en el mejoramiento de esta estándar. 4.2.27 Sistema de Velocidad Crucero Los vehículos (camionetas, taxis, minibuses o similar) que transiten en la ruta B-475 o carreteras similares hacia o desde Minera Escondida o lugares remotos, deberán poseer un sistema de velocidad crucero (sistema que controla de forma automática el factor de movimiento de un vehículo). Los vehículos que necesitan viajar entre Antofagasta – Mina por motivos de mantención del vehículo deben contar con sistema de velocidad crucero, de lo contrario deberán ser transportados sobre otros vehículos que tengan el sistema velocidad crucero 4.2.28 De los Lo gos de Autorizació n para Desplazarse Todos los vehículos deberán poseer logos de sus parabrisas para identificar vehículos con la autorización para desplazarse por la ruta B-475. Dada la naturaleza de sus funciones, vehículo apto para el tránsito en alta montaña y aquellos autorizados para transitar al interior de las faena de Minera Escondida. El sistema de categorías de logos será: Logo Verde: Vehículo que puede transitar sin restricción poa la ruta B-475 y que cumple con todos los requerimientos de este estándar. Logo Azul: Vehículo apto para transitar en alta montaña y que cumple con todos los requerimientos de este estándar. Logo Rojo: Vehículo que transita solo en faena de Minera Escondida y que cumplen con todos los requerimientos de esta estándar, pero por motivos de restricción solo transitaran al interior de la faena Minera Escondida.
La implementación de los sistemas de logos en los vehículos deberá ser autorizados por el Administrador de Contrato (Contract Owner) en el caso de las Empresas Contratistas, y Superintendente del área en el caso de los vehículos sea de la compañía. Estos sellos serán entregados a través de Administrador de Contrato (Contract Owner) del servicio de arriendo de vehículos para MEL 4.2.29 De las Cabinas Todos los camiones deben contar con el requerimiento en sus cabinas el cual cumplan con: el estándar sueco ECE29/02 y con la certificación de la pruebas satisfactoria de ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 12 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
volvimiento del fabricante (que cumpla con el test dinámico). En el caso que existan vehículos que no cumplan con los requisitos anteriores expresados en el presente punto, deberán contar obligatoriamente con un sistema ROPs certificado por organismo competente (ver Anexo 15). 4.2.30 De las Inspecciones y m antenimientos Deberá existir un sistema formal de inspección y mantenimiento preventivo para asegurar que todos los vehículos son mantenidos en condiciones seguras y operativas y que, como mínimo, reciban servicio de acuerdo con el programa de mantenimiento del fabricante. Se deberán llevar a cabo inspecciones y mantenciones periódicas de los siguientes elementos críticos: ruedas y neumáticos, sistemas de dirección, suspensión y frenos, cinturones de seguridad, luces, indicadores y reflectores parabrisas, ventanas, incluyendo limpiaparabrisas y chorros de lavado, la estructura misma del vehículo y otros puntos relacionados con la seguridad de la carrocería, chasis o motor, incluyendo la instrumentación. 4.2.31 Los neumáticos Deberán tener una banda de rodamiento cuyo dibujo tenga a lo menos 3 [mm] de profundidad (espesor). Se prohibirá el uso de neumáticos recauchados y/o redibujados. Además queda estrictamente prohibido utilizar en el vehículo diferentes marcas y tipos de neumático por eje. 4.2.32 Sistema Traba Tuercas o Safelock Todos los vehículos, deben incorporar en las tuercas de apriete de los neumáticos, un sistema de traba tuercas o safelock. 4.2.33 Sistema Corta Corri ente Los vehículos deben tener un sistema de corta corriente, que permita aislar y bloquear para cuando deba ser intervenido. 4.2.34 Vehículos que ingresen a la Mina: a) Portar una baliza estroboscópica de color amarillo o ámbar de 1000 destellos, ubicada en la parte superior de la barra de protección antivuelco externa, al lado izquierdo, la cual debe encenderse durante el día y la noche, denotando su presencia frente a los otros equipos. Los vehículos de transporte de personal al interior mina, deben tener dos (2) balizas estroboscópicas de color azul, ubicadas en la parte superior de la carrocería en los extremos delantero y trasero. La dimensión de las balizas deben ser no menor a 14 cm. b) Portar una pértiga con bandera roja y una luz intermitente en su extremo superior y la que debe estar permanentemente encendida día y noche, a objeto que denote su presencia frente a los equipos. La pértiga tendrá una altura mínima de cuatro metros y sesenta centímetros (4,60 m) medidos desde el piso y deberá ser instalada sobre la barra antivuelco exterior, en los vehículos livianos, con sistema que impida la oscilación de la pértiga en su base (Ver Anexo 9). c) Portar radio base de comunicación que permita la comunicación efectiva, con los equipos mineros. d) Portar número de identificación del vehículo montado sobre el techo del vehículo a través de un sistema de riel que lo haga fácilmente removible. Los números deben ser reflectantes.(ver anexo 4) ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 13 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
e) La Cilindrada mínima para los vehículos que ingresen a la Mina es de 2.300 cc ó 2.000 cc para camionetas turbo alimentadas. 4.2.35 Deben existir s istemas para asegurar que los p eligros asoc iados con viajes. a) Planificación de los viajes nuevos, no rutinarios, reprogramados y a lugares remotos, antes del inicio de actividades. b) Identificación y Control de los Riesgos asociados con el número de viajes, rutas, intersecciones etc. para asegurar que la exposición general esté reducida al mínimo que sea razonablemente práctico. c) Evaluación y comunicación de cambios de condiciones del medio ambiente y del camino al momento del viaje. 4.2.36 Remolq ues y Cargas sobr edimensionadas o pelig rosas Para trasladar carga sobre dimensionadas, en caminos dentro de los recintos de Minera Escondida, ruta B-475 y caminos hacia o desde los lugares remotos, los vehículos escoltas deben cumplir con el Protocolo: a) Estándar HSEC Transporte y Escoltas cargas Sobredimensionadas o Peligrosas b) Procedimiento a seguir en el transporte y traslado de Carga Sobredimensionada y/o de Carga Peligrosa c) Los camiones rígidos y acoplados, deben tener un sistema de protección antiempotramiento (lateral y trasero), que prevenga que los vehículos pasen por debajo de la bandeja de un camión o acoplado en el evento de colisión trasera o lateral. Esta deberá ser certificada (por organismo competente) respecto de su diseño, fabricante y montaje. d) La antigüedad máxima permitida para los diferentes tipos de remolques o semiremolque es de 5 años, ampliable a 10 según certificación del sistema de frenos y estructural por parte del servicio técnico autorizado de la marca. e) En el caso que los remolques o semi-remolque cuente con tacógrafos, estará condicionado al Estándar HSEC Transporte y Escoltas cargas Sobredimensionadas o Peligrosas
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 14 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
4.3
:
1
Requis itos Generales de Equipos Móvil es.
4.3.1 Especificacion es mínimas de segurid ad: Los Equipos Móviles, deben cumplir los requisitos definidos en el Estándar de Control de Riesgos Fatales 10.1 Vehículos y Equipos Móviles (EM), requisitos de estándares operativos aplicables a la operación del mismo y requerimientos de DS 132, Reglamento de Seguridad Minera. 4.3.2 Cinturon es de segurid ad: a) Todos los Equipos Móviles deben tener un cinturón de seguridad certificado por el fabricante o entidad certificadora reconocida, instalado en todos los asientos. El cinturón de seguridad debe ser de tres puntas de tipo inercial, donde sea factible. b) El cinturón de seguridad debe estar montado directamente en la estructura de la cabina; cualquier excepción tiene que ser respaldada por una evaluación de riesgo aprobada por la HEAD OF HSEC. c) Debido a las características de operación los siguientes equipos móviles podrán utilizar cinturón de seguridad de dos puntas certificado por el fabricante del equipo o entidad reconocida: tractor oruga, tractor neumático, excavadora con orugas, palas electromecánicas e hidráulicas, perforadoras eléctricas y diesel enrrollacables y motoniveladoras, 4.3.3 Visibil idad e ilum inación Todos los Equipos Móviles que transiten en las distintas áreas de Minera Escondida., deben contar con los dispositivos iluminación adecuada (ver anexo 10) (por ejemplo, focos delanteros, luces traseras, indicadoras de freno, estroboscópicas e intermitentes) para asegurar que: El Equipo Móvil está visible en todo momento para que los operadores de otros Equipos Móviles o vehículos puedan verlo desde todos lados El operador puede ver fácilmente en la dirección en que está transitando durante horas de oscuridad. Refiérase a Anexo 10: “Iluminación de equipos”
4.3.4 Aisl amiento e inmov ilización Todos los Equipos Móviles en la faena, deben estar equipados con un punto de aislamiento/bloqueo, claramente identificado y accesible a nivel de piso que permita la instalación del bloqueo personal con tenazas, Refiérase a Estándar HSEC Aislamiento y Bloqueo y/o a los procedimientos de aislamiento y bloqueo específicos de las áreas o empresas contratistas.
4.3.5 Accesos a) Todos los Equipos Móviles deben presentar condiciones de estabilidad para ingresar y salir del equipo, por lo que debe estar habilitados con pasarelas, barandas, combinaciones de peldaños y pasamanos, incluyendo una ruta o salida alternativa para abandonar el vehículo en caso de emergencia, y protecciones para trabajos en altura en terreno si es que lo requiere. b) Para el acceso a los camiones de extracción, deben poseer escaleras diagonales con pasamanos la cual está definida entre el parachoques y la cabina. Las escaleras verticales serán de uso exclusivo en situaciones de emergencia. ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 15 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
c) Los sistemas de acceso deben asegurar que los conductores puedan mantener tres puntos de contacto mientras suben y bajan del equipo, incluyendo la posibilidad de llevar equipos o artículos a la cabina y desde la cabina del operador, mediante bolsos sujetos en los hombros y transportados en la espalda del operador. d) Todos los sistemas de acceso y salida deben mantenerse permanentemente en buenas condiciones. e) Refiérase Anexo 11: “Accesos y Escaleras” 4.3.6 Tecnol ogía para evitar y prot ecciones contr a coli siones Los Equipos Móviles que interactúen directamente con el proceso productivo minero y los equipos que presenten limitación de visibilidad, deben tener tecnologías apropiadas para evitar colisiones. Los camiones de extracción deben poseer protecciones contra colisiones entre los equipos de extracción que interactúan en la operación minera, ya sea por colisiones delanteras y/o traseras. Ejemplo, extensiones de parachoques. Las excepciones estarán dadas por una evaluación de riesgo aprobada por la Gerencia General Mina o la Gerencia General que corresponda y la Gerencia de Seguridad de Ejecución MEL
4.3.7 Alarma de retroceso Todos los Equipos Móviles que puedan desplazarse en reversa deben estar equipados con una alarma audible de marcha atrás que se active cada vez que se aplica el cambio de reversa. La alarma debe ser distintiva y claramente audible por sobre el ruido del motor y del ambiente en que se está operando. 4.3.8 Cuñas Todos los Equipos Móviles con neumáticos deben llevar cuñas apropiadas para la máquina, que impidan el desplazamiento, las que deban ser usadas durante labores de mantenimiento, reparación y para casos de emergencias y cada vez que se estacionen y no se cuente con un estacionamiento estándar. No se requiere el uso de cuñas cuando la máquina está debidamente estacionada en una zanja, lomo o contra un pretil que impida el movimiento. Los Equipos Móviles con orugas no requieren cuñas, pero deben ser estacionados con sus implementos bajados al suelo (Ej. Cuchillas, Dozer, Ripper, etc.) (Ver Anexo 12). 4.3.9 Equipamiento y tecnolo gía en la cabina a) Bocina y/u otro dispositivo de advertencia. b) Radios transmisores que permitan interactuar con otros vehículos y equipos móviles. Las radios base fija deben contar con un visor que permita informar al usuario la frecuencia en la cual se está trabajando en la zona que se encuentran, instaladas en un lugar que permita una fácil visualización por el operador y que no impidan la visual hacia el camino c) Asientos y controles diseñados ergonómicamente. Nota 1: Todos los Equipos Móviles nuevos que lleguen deben contar con un diseño ergonómico certificados por parte del fabricante, todas las modificaciones que se realicen posteriormente en la cabina deben poseer una administración del cambio, que considere una evaluación y certificación ergonómica, de parte de un especialista en esta disciplina.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 16 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
Nota 2: Todos los equipos que realicen la misma función, deben poseer el mismo diseño y tecnología, el cual tiene que ser el que presente las mejores condiciones de operación y ergonomía.
4.3.10 Protecciones en compo nentes móviles accesibles Todos los Equipos Móviles deben contar con protecciones en sus componentes móviles accesibles que puedan causar lesiones (Ver Anexo 13). 4.3.11 Identificación y nu meración (números Led) Los Equipos Móviles deben tener numeración claramente visible como ayuda para su identificación. Esta numeración debe asignar a cada equipo un número único y ser exhibida en el Equipo Móvil en los cuatro costados con números grandes y de modo que permita una identificación positiva desde una distancia segura de acercamiento. Adicionalmente a esta numeración, podrán existir identificaciones y numeraciones que incluya tecnología ( ej: numeración LED ) que faciliten una mejor identificación y que serán incluida como una mejor practica pero que no serán requisito obligatorio para la operación del equipo (Ver Anexo 14). 4.3.12 Protecc ión en caso de vol camient o ROPS Los Equipos Móviles deben estar habilitados con Estructuras de Protección en Caso de Volcamiento (ROPS), que no interfieran con el acceso y visibilidad, y que cumplan con los estándares del fabricante y estén certificados por organismos reconocidos por el Instituto Nacional de Normalización Chileno (INN). También conocida como ROPS (por sus siglas en inglés Roll Over Protective Structure) (Ver Anexo15). 4.3.13 Protecc ión c ont ra caídas de objetos FOPT (Ver Anexo 15). Equipos Móviles que trabajan en lugares donde hay un riesgo de que los ocupantes puedan ser impactados por objetos que caen, deben estar habilitados con una estructura de protección certificada contra impacto. También conocida como FOPS (por sus sigla en inglés Falling object protective structure) 4.3.14 Equipos d e protección c ontr a incendios (Ver Anexo 19). 4.3.15 Anclajes para remolcar Todos los Equipos Móviles que requieran ser remolcado, deben contar con conexiones que le permitan la capacidad de ser remolcados como por ejemplo lanza, fajas, estrobos 4.3.16 Disposit ivo para advertir ubicación de tolva En los equipos de Extracción con tolva de volteo, deben poseer un dispositivo frontal que permita al operador advertir que la tolva esta en la ubicación correcta para salir. 4.3.17 Bitácoras, insp ecciones pr evias al arranque (Ver Anexo 16). a) Cada Equipo Móvil deberá ser sometido, al inicio de la jornada de trabajo a una inspección de pre-uso que el operador, quien realizará en conformidad a un procedimiento o pauta de inspección específica para cada equipo. El ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 17 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
b) c)
d) e)
:
1
procedimiento deberá exigir el uso de una bitácora que el operador debe completar y ser verificada aleatoriamente por el superior a cargo. El procedimiento deberá establecer un proceso de auditorías mensuales para asegurar que el sistema de inspección y mantenimiento está trabajando eficazmente. Cada Equipo Móvil, contará con una bitácora, la cual debe estar siempre presente dentro del equipo, donde registrará las condiciones del equipo, con el objeto de llevar un control periódico del estado del mismo, e informar a la brevedad las desviaciones detectadas. Es de responsabilidad del operador verificar las condiciones de operación del equipo. Debe existir un registro escrito en la bitácora que identifique una comunicación entre la operación y mantención, registrando claramente si una acción de mantención se programa la reparación o se debe corregir antes de usar el equipo. Se debe realizar una prueba funcional de componentes críticos como frenos, luces, bocina, radio transmisor, alarma retroceso, sistemas de accesos energizados y operación sistema dirección.
4.3.18 Requerimientos específicos a) Todos los camiones de extracción deben estar equipados con una alarma sonora que se active cuando no se ha instalado correctamente el freno de parqueo antes de descender del equipo móvil. b) Todos los equipos móviles deben tener Aire acondicionado y calefacción, vidrios inastillables. Sin estos requerimientos el equipo no puede operar. c) Debe existir un programa de mantención para permitir que las cabinas de los equipos móviles están bien selladas, de manera de reducir el nivel de ruido y polvo en su interior. d) Limpiaparabrisas. 4.3.19 Procedimientos para la operación segura de equipos móvi les Los Gerentes de las áreas según corresponda, son responsables de la elaboración, implementación y cumplimiento de los siguientes procesos en sus áreas operativas, tales como: a) Procedimiento para diseñar, inspeccionar y mantener las redes de caminos, incluyendo instalaciones de protección contra colisión en la planta y equipos críticos, instalación de bermas y pretiles de seguridad, letreros, estructuras y dispositivos de control de tránsito. b) Lo anteriormente señalado debe contener un sistema para asegurar que los equipos móviles operan solamente sobre superficies suficientemente estables, y en pendientes que están dentro de los límites de la operación segura. c) Procedimiento para gestionar y controlar el polvo y agua en los caminos, incluyendo la gestión de caminos húmedos y resbaladizos debido a condiciones climáticas extremas o regadío. d) Procedimiento para realizar la carga y descarga, evitar la caída de materiales u objetos desde el equipo y la inestabilidad de los equipos debido a la inclinación o carguío incorrecto. e) Debe existir un procedimiento para gestionar el remolque y el retiro del lugar de los vehículos y equipos móviles. f) Implementar un Plan de Gestión de Tránsito. ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 18 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
g) Después de cada mantención programada o imprevista, se deberá realizar una prueba para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos móviles en superficie y los resultados se consignaran en la bitácora del equipo, donde se registran los resultados de las inspecciones y los defectos. h) En mantenciones de componente críticos, se debe realizar una prueba documentada posterior a la mantención. i) Procedimiento para asegurar la operación segura de equipos Móviles de control remoto. j) Durante las mantenciones, cuando las condiciones de trabajo sufran cambios, se debe realizar una evaluación de los riesgos que puedan haber surgido, aplicando “Estándar Herramientas Preventivas”. k) Los equipos que trabajen en las cercanías de las líneas eléctricas de alta tensión, deberán aplicar el procedimiento de Minera Escondida que regula el trabajo en estas condiciones. (Reglamento Eléctrico y Estándar Herramientas Preventivas). l) Las áreas que utilizan Equipos Móviles, deberán aplicar un plan de acción y capacitar a sus operadores para actuar ante las emergencias que puedan surgir. En especial, ante fenómenos naturales (Ante Condiciones Climáticas Adversas), incendio del equipo, incendio de neumáticos, etc. Esta capacitación debe estar registrada y firmada por los operadores y/o mantenedores. (Refiérase al Estándar Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia). 4.4
Implement ación de Planes de Fatiga Minera Escondida, podrá implementar acciones o sistemas para controlar la fatiga del conductor, las cuales serán aplicables a todos los conductores que ingresen a Faena, relacionados a los trabajos controlados o monitoreados. Cada Empresa contratista deben implementar Plan de Control de Fatiga y Somnolencia para sus conductores, basado en el Plan de control de Fatiga y Somnolencia de Minera Escondida.
4.5
Observaciones del compo rtamiento Las observaciones basadas en el comportamiento deben incluir la operación de equipos móviles. Cualquier necesidad de capacitación adicional específica, debe ser resultado de estas observaciones.
4.6
Estudio s o Proyectos En las áreas Operativas deben existir estudios o proyectos que respalden el diseño y trazos del camino incluyendo entre otros: La interacción entre vehículos y equipos móviles. Puntos de entrada y salida, otros puntos potenciales de equipos móviles. Actualización de los cambios a los trazos. Segregación de tráfico para separar a los peatones de los vehículos y otro equipo móvil. Fijación de límites de velocidad según los tipos de vehículos y superficies del camino; Estándar para adelantar o sobrepasar. Estándar para los vehículos que ingresen a áreas peligrosas o restringidas. Protocolos de comunicación. Estándares para mantener las distancias de seguimiento basadas en las circunstancias operativas y los puntos ciegos de los otros equipos móviles.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 19 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
Instalación y mantención de señales de control de tráfico de carreteras según sea apropiado para el sitio de trabajo. Estándares para estacionamiento.
4.7
Requis itos Generales para el cond uctor a) Todos los empleados, contratistas y visitantes deben ser inducidos en los estándares de seguridad de tráfico y peligros en el uso de vehículos en los proyectos, como también en las operaciones normales. b) Para conducir u operar en los recintos de Escondida es obligación poseer, mantener vigente y portar en forma permanente la Licencia Municipal y la Licencia Interna de Conducir, los extranjeros la Licencia internacional vigente. c) Las observaciones basadas en el comportamiento deben incluir la operación de vehículos. Cualquier necesidad de capacitación adicional específica, debe ser resultado de estas observaciones. d) Todos los ocupantes del vehículo deben usar cinturones de seguridad. En todos los caso los conductores y pasajeros deben siempre usar cinturón de seguridad de tres (3) puntas. e) Deberán controlarse los peligros para garantizar la seguridad de las personas que trabajan en los caminos o en sus alrededores, incluyendo aquellos trabajos de emergencias. f) La vigencia de la Licencia Interna para conducir y operar es la misma establecida en la Licencia Municipal o, bien, por el tiempo que esté vigente el examen psicosensométrico, si cualquiera de estos últimos tuviere una vigencia menor. g) Toda persona que conduzca en faena deberá portar y tener vigente licencia de conducir interna, la cual será otorgada por control acceso. Las personas que requieran conducir en el Área Mina deberán asistir y aprobar un curso teórico y práctico de conducción especial para el Área Mina. Previamente autorizada la condición en Mina por el Superintendente o Gerente del Área. h) Todo operador o conductor y vehículo o equipo que ingrese al Área Mina debe cumplir con las directrices contenidas en el “Reglamento de Conducción Interior Mina”.
4.8
Monitoreo y Revisió n El monitoreo y revisión se basará en un programa de actividades HSEC elaborado por el área, que verificará el estado de los controles del presente estándar y su eficacia. En caso de identificar variaciones es pertinente realizar una revisión de la evaluación. La medición de los planes de acción al control de este estándar es una importante herramienta de administración y se debe incorporar en el sistema. El monitoreo y revisión también incluye las lecciones de aprendizaje de los incidentes en términos de efectividad de los controles al presente estándar.
4.9
Comunicació n y reporte Los Gerentes de Áreas y Administradores de Empresas Contratistas deberán establecer procedimientos efectivos de participación y consulta a todos los trabajadores. Especialmente deben asegurar, facilitar y canalizar la participación activa de los trabajadores, supervisores y línea de mando en los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la empresa y/o de Faena. A su vez, cada Gerentes de áreas y Administradores de Empresas Contratistas deberá reportar la gestión de este estándar al Head Of HSEC.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 20 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
5.
:
1
DOCUMENTOS Y REFERENCIAS Ley N° 18.290, sobre Transporte Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Decreto Supremo N°170, Reglamento para el otorgamiento de licencias de conductor Decreto Supremo N°132, Reglamento De Seguridad Minera, de 2004. Decreto Supremo N° 55/94 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Norma de emisión a vehículos motorizados pesados que indica. Actúa como organismo fiscalizador Carabineros de Chile e Inspectores Municipales. Reglamento Transporte Minera Escondida GLD 010 Control de Riesgos Fatal Estándar Operativo 2.18 ES-HS1-079-I- 31 Ver 5 Estándar Operativo 2.19 ES-HS1-028OP-I-19 Ver 3
6.
IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS N/A
7.
ANEXOS
Los requerimientos específicos para vehículos y equipos móviles, junto con sus respectivos Anexos, los cuales forman parte del presente estándar, se adjuntan en documento “Anexos vehículos y equipos móviles”.
Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13 Anexo 14 Anexo 15 Anexo 16 Anexo 17 Anexo 18 Anexo 19
ES-ME1-195-P-15
Barra de Protección Antivuelco Externa. Barra de Protección Antivuelco Interna. Defensa de Protección entre Pick up y cabina. Número de Identificación del Vehículo y Logo de Empresa. Botiquín de Primeros Auxilios. Equipo de Supervivencia o Emergencia para Lugares Remotos. Proceso de Administración del Cambio. Lista de Verificación de Condiciones del Vehículo. Pértiga para Vehículos y Equipos Móviles. Iluminación de Vehículos y Equipos Móviles. Accesos y Escaleras. Estacionamiento de equipos móviles de superficie. Protecciones de componentes móviles. Identificación y numeración de equipos. ROPS y FOPS. Bitácoras. Gestión de neumáticos. Equipos de protección contra incendios. Licencias o autorizaciones para conducir vehículos u operar equipos.
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 21 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.1
:
1
ANEXO 1 - BARRA PROTECTORA CONTRA VUELCO EXTERNA Diseño: En el diseño, la certificación deberá considerar que existe un plano y una memoria de cálculo para la barra de protección contra vuelco externa, que cumpla el evitar la deformación de la cabina ante condiciones de volcamiento, considerando para ello el modelo y peso del vehículo. De la memoria de cálculo se definirán la calidad de los aceros, los diámetros, los espesores, el tipo y calidad de las soldaduras, los espesores de las platinas de montaje y los tipos y calidad de los pernos de sujeción. Deberá comprender el respeto de los derechos de Propiedad Industrial que sean aplicables. En tal sentido, Minera Escondida asegura la transparencia de sus procesos de licitación y subraya el respeto a la Propiedad Industrial que deben observar proveedores, contratistas, subcontratistas y, en general, prestadores de servicios. En el caso de surgir responsabilidad por incumplimiento a las normas de la Ley 19,039 de Propiedad Industrial y sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponde por tal infracción, el proveedor, contratista, subcontratista o prestador de servicios se hará responsable frente a Minera Escondida, y deberá asumir los costos e indemnizaciones que puedan emanar de ella, en la medida que afecte a la Compañía o a sus filiales. Fabricación: En la fabricación, la certificación deberá considerar: 1) Control de calidad de los materiales usados. 2) La calidad de las soldaduras aplicadas. 3) La calificación de los soldadores. 4) Procedimientos de soldadura. 5) La barra protectora de vuelco externa, debe tener soportes apoyados al piso 6) Los tubos de acero de las barras deben ser de una sola pieza. 7) El doblado de tubos no debe contener pliegues (corrugado), por lo tanto, las curvas de las barras protectoras deben ser lisas. Montaje: En el montaje, la certificación deberá considerar: 8) En caso de tener cubre pickup, éste debe llevar calados en forma rectangular, para que los apoyos de la barra vayan apernados directamente al chasis. Los soportes no deben ir apoyados sobre trozos de madera u otros materiales. 9) Las barras no podrán ser perforadas ni soldadas una vez que hayan sido instaladas. Los accesorios que se requiera instalar posteriormente, deberán ser sujetos con abrazaderas apernadas a la estructura de la barra. 10) La barra exterior debe quedar en posición vertical, apegada a la cabina y debe sobresalir 10 [cm] sobre el techo del vehículo. 11) Las perforaciones para instalar la barra protectora interior no deben perforar ni soldar el chasis del vehículo. 12) Las platinas de montaje en cada extremo de la barra deben ser dos; la soldada al tubo de la barra y la inferior, para proporcionar un efecto de “sandwich” en la estructura primaria del vehículo en la cual se instala.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 22 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.2
:
1
ANEXO 2 - BARRA PROTECTORA CONTRA VUELCO INTERNA Estas barras deben ser utilizadas en camionetas doble cabina, station wagon, todo terreno, carry all, mini buses, excepto para aquellos vehículos que demuestran, mediante, certificación del fabricante el cumplimento del estándar europeo ECE 66, ADR 59 o equivalente. Diseño: En el diseño, la certificación deberá considerar que existe un plano y una memoria de cálculo para la barra de protección contra vuelco interna, que cumpla con el objetivo de evitar la deformación de la cabina ante condiciones de volcamiento, considerando para ello el modelo y peso del vehículo. De la memoria de cálculo se definirán la calidad de los aceros, los diámetros, los espesores, el tipo y calidad de las soldaduras, los espesores de las platinas de montaje y los tipos y calidad de los pernos de sujeción. El diseño deberá comprender el respeto de los derechos de Propiedad Industrial que sean aplicables. En tal sentido, Minera Escondida asegura la transparencia de sus procesos de licitación y subraya el respeto a la Propiedad Industrial que deben observar proveedores, contratistas, subcontratistas y, en general, prestadores de servicios. En el caso de surgir responsabilidad por incumplimiento a las normas de la Ley 19,039 de Propiedad Industrial y sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponde por tal infracción, el proveedor, contratista, subcontratista o prestador de servicios se hará responsable frente a Minera Escondida, y deberá asumir los costos e indemnizaciones que puedan emanar de ella, en la medida que afecte a la Compañía o a sus filiales. Fabricación: En la fabricación, la certificación deberá considerar: 1) Control de calidad de los materiales usados. 2) La calidad de las soldaduras aplicadas. 3) La calificación de los soldadores. 4) Procedimientos de soldadura. 5) La barra protectora de vuelco interna, debe tener soportes apoyados al piso 6) Los tubos de acero de las barras deben ser de una sola pieza. 7) El doblado de tubos no debe contener pliegues (corrugado), por lo tanto, las curvas de las barras protectoras deben ser lisas. Montaje: En el montaje, la certificación deberá considerar: 8) Las barras protectoras de vuelco interna o jaula protectora en el caso de los minibuses, se deben ajustar a todo el perímetro interior del vehículo, no quedando espacio entre la barra y el techo del vehículo, permitiendo que los asientos se reclinen libremente hacia atrás. 9) Los cinturones de seguridad no deben quedar fijos, los soportes de los cinturones al pilar del vehículo, deben tener movilidad para que la cinta pueda deslizar sin trabarse. 10) El tubo de la barra interior debe quedar soldado al centro de la platina. 11) La platina debe adaptarse a las curvaturas que tenga el piso del vehículo. 12) Las perforaciones al piso para instalar la barra interior no deben perforar ni soldar el chasis del vehículo. 13) Las platinas de montaje en cada extremo de la barra deben ser dos; la soldada al tubo de la barra y la inferior, para proporcionar un efecto de “sandwich” en la estructura primaria del vehículo en la cual se instala. 14) La barra debe ajustarse bien a la forma del diseño del vehículo, para evitar: dificultad para subir y bajar del vehículo, interrupción de la visibilidad del chofer, riesgos asociados al impacto. 15) La barra debe estar recubierta con un material de absorción adecuado, cubriendo toda la zona del techo y toda la zona de los pilares hasta el piso.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 23 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.3
:
1
ANEXO 3 - PROTECCION ENTRE PICKUP Y CABINA Características Generales: Esta protección tiene por objeto, evitar la proyección de la carga hacia el interior de la cabina, en caso de una frenada brusca, choque o colisión. La defensa, preferentemente debe ir adosada (soldada o apernada) a la barra protectora de vuelco exterior, para no reducir el espacio que permita limpiar la luneta trasera. La medida del rectángulo de la malla debe ser tal, que permita una buena visibilidad hacia la parte posterior del vehículo, dejando en posición vertical el lado mayor del rectángulo de la malla. La defensa debe considerar los refuerzos necesarios para fijar la malla y dar mayor resistencia. Si la adhesión de esta malla es a la barra protectora de vuelco exterior, debe asegurarse de no producir alteración a la certificación de esta. El diseño deberá comprender el respeto de los derechos de Propiedad Industrial que sean aplicables. En tal sentido, Minera Escondida asegura la transparencia de sus procesos de licitación y subraya el respeto a la Propiedad Industrial que deben observar proveedores, contratistas, subcontratistas y, en general, prestadores de servicios. En el caso de surgir responsabilidad por incumplimiento a las normas de la Ley 19,039 de Propiedad Industrial y sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponde por tal infracción, el proveedor, contratista, subcontratista o prestador de servicios se hará responsable frente a Minera Escondida, y deberá asumir los costos e indemnizaciones que puedan emanar de ella, en la medida que afecte a la Compañía o a sus filiales.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 24 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.4
:
1
ANEXO 4 - NUMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL VEHÍCULO & LOGO DE EMPRESA Características Generales: Todos los vehículos deberán tener números de identificación y el logo de la empresa a la que pertenecen. Esta exigencia es para asegurar que se pueda identificar claramente el vehículo desde una distancia razonable. La identificación rápida y fácil del vehículo ayuda a verificar si el vehículo está operando dentro de las áreas aprobadas y para poder realizar contacto con el conductor del vehículo en situaciones de emergencia. El diseño deberá comprender el respeto de los derechos de Propiedad Industrial que sean aplicables. En tal sentido, Minera Escondida asegura la transparencia de sus procesos de licitación y subraya el respeto a la Propiedad Industrial que deben observar proveedores, contratistas, subcontratistas y, en general, prestadores de servicios. En el caso de surgir responsabilidad por incumplimiento a las normas de la Ley 19,039 de Propiedad Industrial y sin perjuicio de la responsabilidad que les corresponde por tal infracción, el proveedor, contratista, subcontratista o prestador de servicios se hará responsable frente a Minera Escondida, y deberá asumir los costos e indemnizaciones que puedan emanar de ella, en la medida que afecte a la Compañía o a sus filiales. Especificaciones Técnicas: 1) Auto Adhesivos: Se deben instalar 3 Auto adhesivos en los vehículos. Dos autoadhesivos en las puertas; del piloto y copiloto destacando el número de identificación del vehículo e incorporando el logo de la empresa en la parte inferior del número de identificación. Alternativamente, para las camionetas doble cabina que ya poseen sus logo de empresa, se podrá mantener logo de la empresa en las puertas delanteras y agregar los números de identificación en las puertas traseras. Un adhesivo en la parte posterior del vehículo. Para el caso de los equipos livianos un logo en el portalón al lado derecho en el extremo superior. Se podrán utilizar auto adhesivos magnéticos, en los casos de contratos y servicios de corta permanencia en faena.
2) Códigos: Se utilizarán códigos para identificar a las empresas, “E” (Minera Escondida) “B” (Desarrollo de Proyectos) y “C” (Contratista). Para identificar a visitas se utilizará el código “V” (Visita), los cuales serán números correlativos magnéticos proporcionados al ingreso a faena en Garita P‐1. Para las empresas, se usarán el código que les corresponda “E”,”B” y “C” y los 4 últimos dígitos de la patente, que de acuerdo con nuevas patentes, éstos podrán ser números o letras. 3) Dimensiones: El tamaño de los números será de 16 [cm], de alto (revisar figura esquemática adjunta). 4) Colores: Los números deben generar un contraste con el fondo. Estos deben ser Letras negras con fondo blanco. 5) Tamaño del Auto Adhesivo de Identificación: Dimensiones aproximadas para los autoadhesivos de las puertas será de 60 [cm] de largo, por 30 [cm] de alto. Las dimensiones del autoadhesivo que irá en el portalón será de 32 [cm] de largo, por 16 [cm] de alto.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 25 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
Lo o para Puertas:
:
1
Logo para Portalón:
60cm
m c 0 3
E- 87
32c m c 6 1
16cm
-5 79
12cm
n general el tipo de letra d be ser Helvética Narrow Bold (Helvética ngosta y en Negrilla), el spesor de los números y letras debe ser proporcional al tamaño de lo autoadhesiv s. 6)
Logo Superio : Para aquellos vehículos q e ingresan al Área Mina, se solicita adici nalmente
na identificación en la part superior del ehículo, cuya numeración ebe ser igual los otros istintivos.
7)
olor Referen ial Identificación Superior:
ES-M 1-195-P-15
Ta año 710 [mm] x 400 [mm], letra de 300 [ m] de alto. Fondo Amarillo y etras Negras. Letras y Números Negros tamañ o 300 [mm] x 100 [mm]. Esp sor de las let as y números 25 [mm].
Fondo Láminas eflectivas A arillo Limón Fluorescente (Tipo XI se ún ASTM D4956‐05). Letras Láminas El ctrocut Negro (serie 1178 arca 3M o si ilar).
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 26 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.5
:
1
ANEXO 5 - BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. Botiquín de Primeros Auxilios: Contenido
Tips para la utilización del botiquín:
08 Guantes de vinilo 30 Parches ultra delgados estériles 30 Toallas con alcohol 01 Gel sin enjuague 04 m de Cinta Coban 05 Parches oculares 09 Suturas cutáneas adhesivas 03 Apósitos transparentes 06 Unidades gasa estéril no adherente 05 m Tela adhesiva 01 Apósito absorbente Guía rápida de Primeros Auxilios
Guantes de Vinilo: Utilice siempre los guantes de vinilo estos protegen de contagios frente al contacto de fluidos corporales (Sangre, Vómito, Deposiciones). Parches ultra delgados estériles: (parche curita) utilice en pequeños cortes o heridas abrasivas sobre la piel. Este parche debe ser reemplazado máximo cada 4 Horas. Toallas con alcohol: Se utilizan para limpiar y desinfectar heridas. Gel sin enjuague: Utilice para limpiar manos y/o guantes antes de tomar contacto con la herida. Cinta Coban: Sirve para comprimir el apósito o gasa cuando se está tratando un sangramiento o hemorragia. Parches Oculares: Utilizar sólo en caso extremo con evidente lesión en el ojo. Sutura Cutánea Adhesiva: Utilice para juntar pequeñas heridas, verifique que la lesión este limpia. Apósitos Transparentes: Protege heridas, cortes, ampollas o quemaduras pequeñas, aplique sólo en heridas limpias y secas. Gasa estéril no adherente: Utilice para la contención de hemorragias o sangramientos pequeños. Tela adhesiva: Utilice para afirmar apósitos utilizados en heridas. Guía rápida de primeros auxilios: Lea esta guía, puede ser de utilidad si usted no tiene conocimientos de primeros auxilios.
Exigible para vehículos que acudan a sectores remotos, como complemento del botiquín de primeros auxilios de vehículos: Artículo Guantes de LATEX para procedimientos médicos. Solución Salina (suero fisiológico 500 cc). Apósitos (medianos y grandes).
Cantidad 2 pares 2 2 cu
Vendas elástica de 10 [cm].
2
Vendas de gasa.
2
Cinta adhesiva.
1 rollo
Dispositivo para respiración.
1
Parches para heridas menores.
5
Tablillas de 5 [cm] x 30 [cm].
2
Tijeras.
1
ES-ME1-195-P-15
Propósito Barrera de protección personal. Lavar lesiones. Protección y contención de hemorragias en laceraciones mayores. Contención y protección de hemorragias severas y además inmovilizar. Contención y protección de hemorragias severas. Fijación de vendajes y apósitos. Práctica de resucitación artificial pulmonar. Para protección en heridas menores. Para inmovilizar extremidades inferiores y superiores. Para cortar ropa gruesa y vendajes.
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 27 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
7.6
1
ANEXO 6 - EQUIPO DE SUPERVIVENCIA O EMERGENCIA PARA LUGARES REMOTOS La presente lista de equipos será exigible transportarla a todo personal (Minera Escondida y Contratistas), que se traslade y permanezca en los sectores Cordilleranos y Pre Cordilleranos. (Referencia: Unidad de Emergencia de Minera Escondida). En el caso de obras o proyectos en desarrollos como proyectos de exploración, deberán considerar y evaluar requisitos adicionales en base de necesidad, realidad o naturaleza de los trabajos en el entorno.
1. Equipos de Comunicaciones: Artículo
2.
Cantidad
Radio con sistema TRUNKING.
1
Baterías de reserva para radio trunking.
2
Teléfono satelital.
1
Sistema de base para radio TRUNKING.
1
Propósito Mantener una comunicación directa con Faena y su área de trabajo. Asegurar una permanente comunicación con la base. Obligatoriedad en sector o lugares en donde es inestable o falla comunicación del sistema TRUNKING. Asegurar una mayor amplitud en la ganancia de las comunicaciones y acceder a un sistema cargador de 12 V, con baterías del vehículo.
Equipos de Señalización: Artículo
Cantidad 1
Balizas
Linternas recargables.
2
Propósito Mantener una señal visual permanente, especialmente en la noche. Apoyar trabajos de ubicación y avances en condiciones nocturnas. Sistema alternativo de comunicación
3. Alimentos: Artículo
Cantidad
Agua. Para tres días.
1 litro diario
Raciones de emergencias con alimentos energéticos no perecibles. Para tres días.
3 raciones por personas
Propósito Lograr una permanencia y sobre vivencia por cuanto perduren las labores de Búsqueda y Rescate. Lograr una permanencia y sobre vivencia por cuanto perduren las labores de Búsqueda y Rescate.
4. Equipos de Seguridad: Ropa térmica, guantes de trabajo, frazadas térmicas, extintor químico seco 6 [Kg], mapa del sector a visitar, mapa de los sectores de los pozos de captación de agua (Monturaqui y Salar de Punta Negra u otros lugares remotos similares), reserva adicional de combustible de acuerdo a estándar (40 [lt]), cables para pasar corriente.
5. Equipos para reparación: Neumático de repuesto adicional, caja de herramientas básicas, eslinga para remolque de 15 [m].
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 28 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
6. Equipo de supervivencia: Palas, cadenas para la nieve, grilletes de tiro, barretas, hacha mediana, 20 [m] de cuerdas de polipropileno de 11 [mm], fósforos/encendedor, multi herramienta.
NOTA:
ES-ME1-195-P-15
La mantención y el chequeo periódico de los equipos, será de responsabilidad del dueño/usuario del vehículo. La cantidad de alimentos y agua potable en raciones de emergencia que deberá llevar cada incursión, variará y dependerá de la cantidad de personas que integre la excursión. El tipo de ropa a llevar cada incursión, dependerá de las estaciones del año y las condiciones climáticas reinantes del lugar a visitar. Cabe señalar que al tratarse de sectores cordilleranos especialmente en el Norte Grande y a 3.000 [m] de altura, se deberá asumir de igual forma bajas temperaturas durante todo el año. Cabe señalar que el personal mínimo en un traslado desde o hacia áreas remotas es de dos personas incluyendo el conductor del vehículo. Si uno o más elementos expresados como equipamiento en el presente estándar no aplicaría de acuerdo a las condiciones del área o sector, esta decisión debe ser analizada y comunicada a través de un análisis de riesgo del área respectiva previa autorización del Superintendente del área.
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 29 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.7
:
1
ANEXO 7 - PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EL CAMBI
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 30 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.8
:
1
ANEXO 8 VERIFICACIÓN DEL VE ÍCULO.
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 31 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
7.9
ANEXO 9 - PERTIGA PARA VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES Requerimientos:
a) b) c) d) e)
f)
g)
1
Prohibiciones:
Tener una altura de 4,6 [m] medidos desde el piso Estar encendida cada vez que ingresa al interior mina Poseer luz intermitente en su extremo superior de color rojo Tener en su parte superior y bajo de la luz intermitente una banderilla de color naranja Estar instalada en forma fija a la barra contra volcamiento exterior de los vehículos y en el sector derecho de esta (sin resorte) para evitar la pérdida de verticalidad. Debe existir un dispositivo en el pick‐up de la camioneta que permita asegurar (fijar) la pértiga cada vez que se dobla, para pasar por sectores de baja altura o donde esté prohibido su uso. Cada vez que se dobla (no vertical), debe ser asegurada (fijada) al interior del perímetro del vehículo.
a)
b)
c)
d) e)
f)
g)
Transitar con la pértiga no vertical en los caminos interior mina (pértiga abajo, doblada) o en condiciones en que se pierde su verticalidad producto de la inercia del vehículo. Transitar con la pértiga doblada y asegurada fuera del perímetro del vehículo, por el riesgo potencial de impactar otro vehículo que venga en sentido contrario. Transitar en interior mina con las luces intermitentes de la pértiga sin funcionar, luz fija o de color diferente al rojo. Ubicar la pértiga en el lado izquierdo del vehículo. Transitar con la pértiga vertical, en sectores de campamentos u otros, donde exista prohibición a través de señaléticas u otros avisos. Usar cordeles o similares para bajar la pértiga desde el interior de la cabina y/o dejarla abajo con un cordel fijada con el vidrio de la ventanilla de la puerta del vehículo. Usar un sistema de sujeción distinto al indicado en los puntos f y g, del punto anterior.
Requerimientos:
Posición correcta de la pértiga en vehículos
a)
Las excepciones serán aquellas, al interior mina o exterior mina, donde la pértiga toque alguna estructura a nivel superior que le podría generar daños (correas transportadoras, túnel, etc.) o producirá daños a alguna instalación (Ej: cables de fibra óptica, cables eléctricos, etc.). En estos casos, la pértiga debe usar un resorte que permita doblarla, pero acompañada de un dispositivo que permita la verticalidad cuando el vehículo transita por caminos interior mina.
La pértiga debe ser posicionada en el costado o vértice superior derecho de la barra contra volcamiento exterior de camionetas o en la estructura de camiones de vehículos de servicio (Ej.: camiones pluma, montacargas).
b)
Debe existir un dispositivo en el pick up de las camionetas que permita asegurar (fijar) la pértiga, cada vez que se dobla, para pasar por sectores de baja altura donde la pértiga topa en su parte superior.
c)
Para los otros vehículos (buses, minibuses, camiones livianos, etc.) el sistema de sujeción estará en el sector derecho inferior trasero tal como se indica en figura 4
ES-ME1-195-P-15
Figura 1. Posicionamiento de pértiga en camioneta.
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 32 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
Sistem de sujeción de pértiga:
1
osición correct a de la pértiga n vehículos de carretera.
Las áreas cuya necesidad de in reso de vehículos, requieren de baj r su pértiga p ra cruzar por ajo estructuras, deb rán usar el sist ma de resorte con un método de ujeción fijado a la barra co tra volcamiento exte ior (en el caso de camionetas), con el objetivo de m ntener su verticalidad, durante el desplazamiento en circuitos mina. Por lo anterior, la pértiga al er bajada deberá quedar posicionada en el pick p de camionetas, pero no podrán quedar sueltas ni soportadas provisoriamente or cordeles o c bles. Para los vehículos tales como Suv, minibuses, buses, camiones de servicio y montacargas, podrán utilizar el sistema de res rte, siempre q e estén expue tos a cruces por bajo estructuras, aplicando un sist ma de similar condi ión que las camionetas, siempre orientado a mant ner la verticali ad de la pértig en lo traslados en circuitos mina. Para aquellos ehículos que cuenten con el posicionamiento e la pértiga en la estructura d su pi k up y estén entro del alca ce de este an xo, podrán utilizar el resorte con el sistema de suje ión establecido y adaptado para la condiciones de la estructura de pick up, siempre privilegia do mantener la verticalidad de la pértiga para los tr slados en circuiitos mina.
Sistema para gu rdar pértiga en pick up
F igura 2. Sistem de sujeción de pértiga, ubicado en barra co tra vuelco, costado derecho.
Fijaci n en Camione ta
Los vehículos que estén dentro del al ance del pu to anterior, eben implementar en el pick‐up de estas un si tema de sujeción que la mantenga estable, mientras está en desplazamiento l vehículo, lo cual elimina el uso del portalón o co deles para sujeción de la misma.
Figura 3. F ijación en Camioneta.
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 33 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
Sistema para asegurar pértiga en camiones de servicios Los vehículos que no cuenten con barra contra volcamiento exterior, deben implementar y adaptar a la estructura del vehículo, el sistema de sujeción indicado anteriormente. El sistema de sujeción para la pértiga cuando sea requerida bajar esta, por motivos de cruzar por bajo estructuras, debe considerar mantener un cable acerado forrado adherido a la estructura del pick up, con un asa que permita ingresar el extremo final de la pértiga y mantener estabilidad en el traslado. Esta asa del cable acerado puede ser confeccionada siguiendo la indicación de la tabla adjunta.
ES-ME1-195-P-15
:
1
Sistema para asegurar pértiga en camiones de servicio
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 34 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
7.10 ANEXO 10 – ILUMINACIÓN DE EQUIPOS Generalidades 1.
Todos los Equipos Móviles que transiten en las distintas áreas de Minera Escondida, deben contar con los dispositivos iluminación adecuada para asegurar que: El vehículo esté visible en todo momento desde cualquier ángulo, para que los operadores de otros vehículos puedan verlo desde todos lados. El operador pueda visualizar fácilmente a una distancia prudente, la dirección en que está transitando durante horas de oscuridad.
2.
Este requisito no elimina la necesidad de iluminación general y suplementaria en los frentes de operación, botaderos y otras áreas de alto riesgo para la operación segura.
3.
Los Equipos Móviles deben tener los focos delanteros encendidos cada vez que el motor esté funcionando, a cualquier hora del día o noche para mejorar el evitar colisiones. Un equipo debe contar, como mínimo, con lo siguiente: Luces direccionales delanteras. Luces traseras (Freno, de viraje y retroceso). Luces de trocha. Luz estroboscópica (excluyendo camiones de extracción, palas y perforadoras). Dependiendo de la aplicación debe contar con luces de apoyo adicionales. Ej: Uso de Ripper.
4.
Para equipos subterráneos, además de lo anterior debe contar con: Luces de sentido de tráfico en ambos sentidos. Luces direccionales traseras.
5.
Normas de uso de luces estroboscópicas. Luz Roja ‐ Aplica a equipos de emergencias y rescate tales como: Ambulancia, bomberos, brigada de rescate, etc. Luz Azul ‐ Aplica solo a equipos de transporte de personal. Luz Ámbar ‐ Aplica a equipos de apoyo, medianos y livianos, tales como, , camión regador, bulldozer, motoniveladora, camiones grúas de apoyo, manipuladores de neumáticos, grúa horquillas, camionetas, camiones de lubricación, etc.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 35 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
7.11 ANEXO 11 – ACCESOS Y ESCALERAS A. Objetivos El propósito de este requisito es evitar lesiones severas / fatalidades al asegurar que el operador y/o pasajeros, puedan abordar con seguridad y realizar funciones rutinarias de inspección / mantención, sin quedar expuestos al riesgo de caídas desde altura. B. Definiciones Los sistemas estándares de acceso de los Equipos móviles (EM) generalmente son escalas, que exponen a los operadores al riesgo de esguinces además del riesgo de resbalarse y caer, especialmente en condiciones húmedas y de iluminación reducida. Debido a esto, es objeto de este documento, mostrar sistemas de acceso para los equipos, que sirvan como prácticas imitables y seguras. La recomendación es utilizar escaleras en vez de escalas. Considerando que la persona que sube a la máquina debe mantener el contacto de tres puntos mientras porta objetos, tales como bolsos con colación o herramientas. Las escaleras normalmente dan esta posibilidad de llevar un objeto y subir con seguridad. Escaleras de Accesos a Equipos y Pasillos Dimensiones - Su inclinacion debe estar entre 20° y 50°. Idealmente entre 30° y 35° es lo recomendable. - Las barandas constan de un pasamano superior a una altura entre 1 metro y 1,1 metros de la superficie de trabajo, con un pasamano intermedio entre el pasamano superior y el nivel inferior (0,5 metros del suelo) (Fuente: Norma ISO 2867). - Las baranda deben poder resistir una carga estatica de 900 Newton (100 kilos aproximadamente de fuerza de atraccion) en cualquier punto en los pasamanos. - Debe contar con rodapié y ser de a lo menos 100 mm, 6 mm de espesor. - Los peldaños deben ser de un material que no permita la acumulacion de residuos. Ej. Grilla Greating - Los pasillos deben tener un ancho minimo de 60 cm. - Datos en base Estandar 2.14: Trabajos en Altura. Posición - En camiones de extraccion, la escalera de acceso a la cabina, debe estar en el frente del equipo direccionada en forma diagonal. - Para otros tipos de equipo, el diseño de la escalera debe cumplir con la función de permitir el acceso del operador a la cabina en forma segura y que cumpla los estandares requeridos. - Se recomienda que la escalera de acceso al equipo sea del tipo electromecanico con accionamiento hidráulico. - La superficie del pasillo debe ser de un material antideslizante bajo condiciones extremas de frío, humedad, presencia de residuos de lubricantes y lodo. Consideraciones Adicionales - En todo tipo de equipos, debe existir pasillos en aquellos lugares donde eventualmente circule personal por alguna necesidad operacional y exista el riesgo de caída. - Un aspecto importante, es que no debe sobresalr de los limites laterales del equipo, o interferir con alguna actividad u otro elemento propio del equipo.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 36 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
C.
:
1
Consideraciones dicionales:
Es importante destacar, ue toda modificación a equipos, por sobre su estándar original de fabrica, debe ser debidamente respaldado y visado por el fabricante del equipo. D.
Algunos Ejemplo
A continu ción se presentan ejemplos de prácticas decuadas e i itables de escaleras y accesos.
Cargador Frontal
Bull Dozer
Moto niveladora
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 37 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
Camión de Extracción
Excavador
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 38 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
7.1
1
ANEXO 12. ESTACIO AMIENTO E EQUIPO MOVILES I.
Generalidades
Lo siguie te describe los requerimientos de estacionamiento y detención para quipo móvil o vehículos móviles que se podrí usar en Minera Escondi a. Está dise ado para aplicación para todos los requerimientos de ár as designadas de estacio amiento, de área de emergencia por averías y mantención. a) Al esta ionar un EQUIPO MÓVIL, lo conductores deben observ r los siguient s requerimie tos: Se deben es acionar o detener en un á ea designada de estaciona iento para l s EQUIPO MÓVIL de m nera tal que o presente ri sgo para las personas y equipos. Se debe est cionar el eq ipo sobre una superficie nivelada, aleja o del flujo de tránsito (cuando sea posible) y visi le a los demá usuarios en l área. El operador, antes de estacionarse, deb evaluar las ondiciones d l área, si es i dustrial o administrati a y proceder on los resultados de su eval uación de riesgos. Los conduct res no deben estacionar o etener un EQ UIPO MÓVIL a menos de 60 [m] de un vehículo o áquina en lena operación, a menos que sea en un área designada de estacionami nto o en un á ea segregada.. Se debe realizar contacto positivo con l operador d un vehículo EQUIPO MÓVIL cuando acceso o se staciona el E UIPO MÓVIL n un rango d 60 [m] del E UIPO MÓVIL operando, salvo que se un lugar designado para estacionar. Se debe aplicar el freno de estaciona iento (o dejarlo en modo “park” para vehículos automáticos y apagar mo or antes de s lir del vehículo. Donde sea f ctible, se de en dejar los vehículos estacionados con espacio suficiente para realizar insp cciones alred dor del equipo. Se prohíbe e tacionar y/o etenerse en l gares ciegos del conductor u operador.
b) Se deb usar uno o más de los siguientes método s adicionales de sujeción: Requerimient s:
Esquema
Como primera p eferencia colocar las ruedas e una zanja o trincher diseñada par el estacionamiento de equipos.
En caso de que exista un berma (lomo) se debe t aspasar las r edas delanteras y estacionar el equipo con la be ma entre los ej .
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 39 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
En caso de ausencia de los dos requerimientos anteriormente mencionados en obligatorio el uso de cuñas. .
Botar carga de tolva en dirección del desplazamiento del equipo, con ello prevenir el movimiento en caso que fuese necesario estacionarse en una pendiente o rampa (por ejemplo, durante una emergencia), detener el motor y avisar a despacho.
NOTA: En equipos que posean tracción con oruga, no se debe usar cuñas y al estacionar debe bajar los implementos para hacer contacto con la superficie con fuerza suficiente de evitar movimiento. Al estacionar un próximo a equipos móviles, los conductores deben aplicar los siguientes requerimientos: Deben estacionar o detener el vehículo en un área designada para estacionamiento de vehículos de manera tal, que no presente riesgo para las personas y equipos. Se debe estacionar sobre una superficie nivelada, segregado del flujo de tránsito (cuando sea posible) y visible a los demás usuarios en el área. El conductor, antes de estacionar en bordes o patas de banco, debe realizar una evaluación de riesgo del área y si es viable, no debe estacionar a menos de 10 [m] de una pata o borde de banco, en forma aculatado a este. El conductor debe estacionar o detener un VM en el mismo sentido de tránsito. Los conductores no deben estacionar o detener un VM a menos de 60 [m] de un equipo o máquina en operación, a menos que sea en un área designada para estacionamiento. Se debe realizar contacto radial con el operador de un vehículo/EQUIPO MÓVIL cuando accede o se estaciona el VEHICULO MOVIL en un rango de 60 [m] del EQUIPO MÓVIL operando, salvo que sea un lugar designado para estacionar. El operador del EQUIPO MÓVIL debe estacionar en el área normal de estacionamiento de EQUIPO MÓVIL. EL VM se estacionará a más de 5 [m] de distancia, en forma paralela costado de la cabina del operador del EQUIPO MÓVIL, con visión directa del operación sin uso de retrovisor (En casos excepcionales, donde no sea posible realizar lo explicado anteriormente, se debe realizar una evaluación de riesgo validada por el supervisor a cargo del sector). Esta modalidad solo debe aplicarse en situaciones excepcionales. El operador del EQUIPO MÓVIL podrá volver a la operación, solo cuando el VL esté fuera del radio de 60 [m]. Si no es posible estacionarse o detenerse en terreno a nivel, la dirección del VM deben orientarse hacia la berma, las cuñas deben ser utilizadas. Se debe aplicar el freno de estacionamiento antes de salir del vehículo. Antes de apagar el VEHICULO MOVIL debe moverse a posición Neutro y probar la efectividad del freno de estacionamiento. Luego la transmisión llevarla a primera en pendiente ascendente y reversa en pendiente descendente (o dejarlo en “park” para vehículos automáticos). Luego apagar el vehículo antes de salir de él. Si el VEHICULO MOVIL se estaciona o detiene en forma involuntaria en un área de riesgo. La notificación se hará al supervisor y a los otros usuarios de la ruta. Triángulos de emergencia
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 40 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
deben ser p estos delante y detrás del V EHICULO MO IL a una distancia no meno a 10 [m], además del triángulo al costado del e uipo. Debe coordinarse el traslado del VEHICULO MOVIL a una zona segura, an pronto co o sea razonablemente práctico. II.
Aplicación de cuñas
ES-M 1-195-P-15
Antes de c menzar el turno, y en tod inspección pre‐uso, el op rador debe asegurar la presencia y l buen estado de cuñas en el equipo móvil. Todo cuña debe ser del t maño adecu do al vehículo o equipo, para que sea fectivo el proceso de etención completa. Estas deben presentar memorias de cálculo, certificación y aprobación del área respo sable del equipo. La cuña debe instalarse n el centro e la banda e rodado del neumático, no siendo aceptable el posicionamie to alejado ni n forma diag nal de esta sección.
Dependiend del sector d l estacionami nto, existien o pendiente positiva o negativa, debe acuñarse en el sentido contrario a la pendiente, ara evitar cualquier movi iento. El operador de e considerar dentro de su valuación de riesgo la carga del equipo, si así fuere, aplique cuñas en todos los neumáticos y tome otro tip de medidas dicionales. El operador ebe asegurar el equipo móvil de superfi ie una vez es acionado, de e instalar las cuñas correspondientes, en caso de n o existir otro tipo de bloque (Zanjas y Lo os). El operador ebe recurrir la ayuda de las cuñas, cada vez que pres nte un despe fecto que implique su stacionamiento obligado o epentino El conductor del VEHIC LO MOVIL, una vez es acionado, d be instalar las cuñas correspondi ntes, en caso de no existir otro tipo de bl queo (Zanjas, Lomos, topes). Las cuñas deben estar ubicadas en los “porta cuñas” estandarizados ara los equip s.
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 41 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
III.
:
1
Uso de cuñas en Equipo Móvil Estas deben ser usadas de tal forma de evitar el desplazamiento del equipo. A continuación se entrega recomendación para situaciones normales. Cualquier otra condición requiere el análisis de riesgo correspondiente. Camiones: Se pondrá una cuña frente a la rueda posición 3 y otra en la parte posterior, dependiendo de la pendiente en que este posicionado el equipo.
Cargadores y Tractores sobre ruedas: Se pondrá una cuña frente a la rueda posición 3 y otra en la parte posterior, dependiendo de la pendiente en que esté posicionado el equipo.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 42 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
Motoniveladoras: Se pondrá una cuña frente a la rueda posición 3 y otra en la parte posterior de la rueda posición 5. Además, el apoyo de la cuchilla en el piso.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 43 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
7.13 ANEXO 13. PROTECCIONES DE COMPONENTES MÓVILES Requerimiento A1 – EQUIPO MÓVIL deben tener protecciones efectivas en los componentes móviles accesibles (consistente con el FRCP7). FRCP7 – Requerimientos 7 y 8 – Se debe usar un proceso en base de riesgos para identificar donde se requieren defensas e interbloqueos en planta y equipos. I.
IS 3457 Se requieren defensas si existe un riesgo significativo de lesiones por componentes en movimiento, componentes calientes o componentes que contienen fluidos. Dicho riesgo se debe abordar a través de diseño, defensas, ubicación a una distancia segura o por advertencia. Donde sea necesario que los componentes de una máquina estén a la vista para poder realizar su función de diseño, deben tener las protecciones que sean posibles sin afectar la operación o uso correcto. Cuando no se pueden eliminar los riesgos asociados con las condiciones de operación con defensas, según lo especificado por el fabricante de la máquina, se deben aplicar las advertencias de seguridad correspondientes. Para permitir puertas de acceso y defensas que se deben abrir para la mantención, inspección o limpieza rutinaria o diaria. ¿No parece que requieren estar apernados?. Para permitir ventiladores de motor sin defensas, el motor debe estar en un compartimiento encerrado y el fabricante recomendar que se apague el motor para la mantención rutinaria, y existir una advertencia de seguridad instalada y el manual del operador lo menciona. ¿No se menciona otros componentes asociados como poleas y correas?. AS 2958.2 El alcance especifica que se requieren defensas para riesgos que podrían surgir durante la operación y mantención. La definición para defensas de ventiladores dice que “también podría ser una defensa para poleas y correas en movimiento”. Los propulsores de alternadores expuestos o accesibles, con unidades giratorias debe estar cubiertos para proteger al personal contra riesgos de entrampamiento de partes del cuerpo o ropa en los puntos de ajuste de la polea u otros componentes externos en movimiento. Interpretación de Minera Escondida Accesible significa que se puede alcanzar mientras que uno está en el suelo o parado sobre una plataforma instalada en la máquina y con la máquina en ralentí. Usar evaluación de riesgos para determinar si se requieren defensas y de qué tipo. Los componentes en movimiento pueden incluir a ventiladores, correas, poleas y ejes propulsores. Tapas de motor con seguros o chapas con llave, requieren que por lo menos un perno se califica como defensa. Las cabinas que se inclinan hacia delante normalmente no se consideran como accesibles, pero aún deben tener defensas en los ventiladores del motor.
II.
III.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 44 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
7.1
1
ANEXO 14 – IDENTIFICACIÓN Y UMERACIÓN DE EQUIPOS Definiciones 1.
2.
Serán us dos dos conc ptos de identificación de equipos Código del Equipo: Co siste en un c digo alfanumérico de dos o más dígitos. Dicho códig tiene un significado específico y único para ca a equipo. Identificación de form del equipo: Representa un set de líneas reflectantes a lo largo de todo el perímetro del equipo, ue muestra la forma y dimensiones, dich s líneas debe ser claramente visibles bajo con iciones de baja luminosidad.
Algunos jemplos.
A contin ación se presentan ejempl s de códigos e identificaci n de equipos.
Cargad r Frontal
Tractor con Rueda
ES-M 1-195-P-15
Bull Dozer
Motoniv ladora
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 45 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
1
Camión Articulado
Excavadora
Camión ubterráneo
Cargador Subterráneo
Camión xtracción
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 46 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
7.15
1
ANEXO 15 – ROPS y FOPS El propósito de este requisito es evitar lesiones severas / fatalidades protegiendo al operador en forma segura en el evento de un volcamiento o caída de material sobre la cabina. Generalidades a) Hay evidencia documentada, que la posibilidad de una lesión severa o fatalidad se reduce significativamente si los operadores de un equipo móvil están protegidos dentro de una cabina o estructura protectora ante volcamiento (ROPS). b) ROPS, o una Estructura de Protección contra Volcamiento, es una cabina o estructura que proporciona un ambiente seguro para el operador del equipo en el evento de un volcamiento. c) Se requiere que un diseño de ROPS sea certificado por el fabricante para cumplir con estándares específicos, los cuales certifican que proporcionan protección adecuada en un volcamiento. Si el ROPS está certificado, debe existir un registro de este. d) Cualquier reparación o modificación no autorizada a un ROPS, anula la certificación, a menos que esté específicamente aprobada por el fabricante. NO se puede soldar el ROPS; ni perforar, cortar, reparar corrosión, ni ninguna otra cosa que debilite la capacidad de la estructura para realizar su función. Los componentes doblados, deformados o quebrados de un ROPS, incluyendo los accesorios de montaje, no se deben reparar, deben ser reemplazados. De la misma forma una estructura de protectora ante la caída de materiales sobre la cabina (FOPS), es una cabina o estructura que entrega un ambiente seguro para el operador del equipo en el evento de una caída de algún objeto desde altura. e) Se requiere que un diseño de un FOPS sea certificado por el fabricante para que cumpla con los requisitos específicos de estos estándares, los cuales certifican que proporcionan la protección adecuada en un evento de caída de material de techo. Si los FOPS están certificados, debe existir un registro de este. f) Cualquier reparación o modificación no autorizada al FOPS anula la certificación a menos que sea aprobada específicamente por el fabricante. NO se puede soldar, perforar, cortar, reparar corrosión en el FOPS ni realizar ninguna otra acción que debilite la capacidad de la estructura para funcionar como corresponde. Los componentes de estructura de FOPS que se encuentran doblados, deformados o quebrados, incluyendo los montajes, no se pueden reparar y se deben reemplazar. 2) En la tabla que a continuación se presenta se indican los vehículos que requieren ROPS. 1)
Tipo de Vehículo
ROPS (Protecciones Antivu elcos) Requiere SI NO
Camiones de extracción
X
Camiones convertidos (lubricador, aguadores, etc)
X
Dozer y wheeldozer
X
Excavadoras
X
Grúas móviles (La cabina del conductor)
X
Grúas horquillas
X
Motoniveladoras
X
Retroexcavadoras
X
Rodillos
X
Manipuladores de cables y/o neumáticos
X
Tractores
X
Cargadores frontales
X
Equipos multipropósito
X
Mini cargadores
X
Camión tolva
X X
Palas
X
Perforadoras Equipos Subterráneos
ES-ME1-195-P-15
X
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 47 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
7.1
:
1
ANEXO 16 – BITACORAS a) E o e b) S d c) C d d) L
e) f) g) h)
la bitácora s debe registrar la inspección de pre uso d l equipo móvil que realizara el erador al inicio de la jornada en conformidad a una pauta de inspecci n específica para cada uipo o tipos de equipos. deberá establecer un proc so de auditorí as mensuales, con el fin de segurar la efectividad esta herrami enta. da equipo móvil de superficie contará con una bitácora, la cual debe estar siempre resente ntro del equi o. bitácora deb contar con los siguientes d tos como mí imo: Identificación del Op rador ( Nombre completo) Fecha, turno y hora e realización de la inspecci n. Identificación y tipo e equipo. Check list y evaluación de estado d los componentes que podrían ocasionar un accide te si ocurriera una falla. Eje plo: ‐ Fuga e componentes ‐ Estad de rodado. ( eumáticos, O rugas, etc) ‐ Condición estructural del equipo. ‐ Verifi ación de iluminación. ‐ Estad de cabina ‐ Evalu ción de siste as de seguridad
E pacio para ingresar coment rios adicionales de parte del operador. Á ea de protocolo de entrega de equipo de peraciones a mantenimiento y viceversa. Identificación d l mantenedor responsable e las activida es realizadas. E pacio para ingresar coment rios adicionales de parte del mantenedor. Proceso General e Inspeccion s y Bitácoras
ES-M 1-195-P-15
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 48 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
ES-M 1-195-P-15
:
1
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 49 de 58
VEHICU OS Y E UIPOS
ESTAND R HSEC
OVILES
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
ES-M 1-195-P-15
:
1
Elemento Gestión Requis itos Legales, Corporativos y Compromi os Página 50 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
7.17 ANEXO 17 – GESTION DE NEUMATICOS Los objetivos de las directrices generales son: Identificar los elementos mínimos de la mejor práctica de un sistema de gestión de neumáticos y llantas. Permitir a los responsables establecer pautas de referencia en relación a las mejores prácticas. Incluir aspectos operativos y de mantenimiento para la gestión de neumáticos y llantas. Proporcionar a operaciones acciones directas y prácticas para asistir en el manejo seguro de neumáticos y llantas.
A. Modelo de Gestión Global de Neumáticos El proceso de gestión de neumáticos consiste en un modelo completo para lograr altos rendimientos de los componentes en forma segura, para ello abarca todas las etapas dentro del periodo de vida del componente; selección, transporte, uso, mantenimiento y deshecho. En este documento serán tratado cada punto y sus efectos en la seguridad de las personas y activos (Revisar Guía BHP‐ Billiton para Neumáticos y Llantas).
B. Sistema de Registro, Monitoreo y Control. Proveer información requerida para manejar efectivamente neumáticos y llantas. El objetivo de dicho ítems, es llevar el control y registro de vida de cada componente (llantas y neumáticos) a lo largo de su vida útil, historial de mantenimiento, posiciones de instalación, etc. Estos registros permiten realizar mejoramientos continuos en los componentes focalizado a prevenir y evitar fallas inesperadas que podrían ocasionar un accidente.
C. Selección y Suministro Seleccionar y suministrar los neumáticos adecuados para las condiciones locales específicas. Contar con una acertada selección de componentes, que considere dentro del proceso todas las variables de las condiciones de uso del componente, permite evitar riesgos de fallas asociadas a uso de compuestos fuera del diseño original del componente.
D. Manejo y Almacenamiento Evitar daño y lesiones durante las operaciones de manejo y almacenamiento. Bajo este punto, se encuentran todos los aspectos relevantes a considerar en el proceso logístico de suministro y transporte de neumáticos y llantas, y sus riesgos asociados a la manipulación de componentes de gran envergadura y el riesgo potencial de las personas y equipos que trabajan con dichos materiales junto con el daño que se podría ocasionar al componente.
E. Montaje y Mantenimiento Prevenir daños y lesiones durante el manejo y desmontaje de neumáticos y llantas El concepto de dicho ítems es establecer criterios, requisitos, recursos, procedimientos y estándares para la correcta ejecución del mantenimiento de neumáticos con un nivel de riesgo controlado. Contar con las herramientas adecuadas, las cuales deben tener sus respectivos programas de inspección, mantenimiento y calibración. Personal entrenado y competente en el uso de los equipos. Áreas de trabajo restringidas solo para personal autorizado. Áreas de trabajo adecuadas para la realización del trabajo. Procedimientos de trabajo seguro, desarrollados, establecidos y comunicados. Contar con las certificaciones necesarias entre otras.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 51 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
F. Operación Incrementar y maximizar la vida útil de los neumáticos a través de la operación y aplicación correcta del equipo de movimiento de tierra. La importancia de este ítem, radica en contar con las mejores prácticas en la utilización de neumáticos y llantas, y los efectos que podría ocasionar una operación inadecuada como causa de falla de componentes críticos. Aspectos que deben ser considerados. Rutas de trayectoria correctamente diseñadas y construidas. En el diseño se debería considerar un apropiado gradiente de inclinación cruzada, drenado, radio de giro, transición y elevación, drenaje de agua y de materiales de superficie. Deberá existir un sistema para identificar y reparar condiciones deficientes en caminos y rampas. Los operadores deben estar entrenados para realizar inspecciones de seguridad “preuso” y chequeos de funcionamiento de los límites de los equipos. Programas de entrenamiento al operador en técnicas de liderazgo. Deben existir actividades para el monitoreo y control de las técnicas del operador.
G. Mantenimiento de Neumáticos y Llantas Proporcionar mantenimiento competente y de buena calidad para los neumáticos y llantas. Este ítem contempla los criterios, requisitos y certificaciones que debe contar los servicios de mantenimiento, de manera de controlar y evitar riesgos de falla por causas de mantenimientos inadecuados.
H. Aspectos que deben ser considerados Certificación por parte del fabricante del servicio de reparación de neumáticos. Debe existir una estrategia definida de posiciones de instalación de neumáticos reparados. Debe existir un registro histórico de reparaciones de cada neumático. Los neumáticos no adecuados para reparación, deben ser identificados para descarte. Contar con una estrategia definida de reparación de llantas y reemplazo de componentes. Contar con procedimientos de trabajo seguro, desarrollados, establecidos y comunicados.
I. Condiciones Peligrosas de Neumáticos y Llantas Identificar y manejar con seguridad los peligros relacionados a la condición de neumáticos y llantas. Este ítem consiste en contar con los procedimientos, acciones y decisiones que permitan controlar y mitigar los riesgos asociados a recalentamiento y explosión de neumáticos, por ejemplo, medición permanente de temperatura, equipos de control de fuego, personal capacitado para respuesta a emergencias, aplicar tecnología en el control e temperatura de neumáticos. Además, incluye requisitos y controles para evitar el contacto con electricidad, por ejemplo, contar con procedimientos para equipos altos cuando se desvían de sus rutas normales, procedimientos para cruce de líneas eléctricas, identificación de circuitos de energía dentro de la mina, procedimientos de evacuación y control de emergencias, etc.
J. Reciclado y Desecho Maximizar un ciclo de vida sostenible y un desecho seguro de neumáticos y llantas. Dicho ítem establece requisito y definición de políticas internas para el control y buen manejo de los neumáticos desechados, tales como su almacenamiento en sectores autorizados que cumplan con la normativa legal de la región y la utilización las mejores prácticas para el cuidado del medio ambiente. ES-ME1-195-P-15 Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos
Página 52 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
:
1
K. Entrenamiento y gestión Establecer requerimientos mínimos de entrenamiento para el personal que usa y trabaja con neumáticos y llantas. Este ítems contempla todas las acciones y requisitos relacionados con la capacitación, programas de entrenamiento, competencias de las personas y procesos de seguimiento y evaluación posterior, de todo el personal involucrado o relacionado con la gestión de neumáticos, tales como: operadores, mantenedores, contratistas de reparación y recauchaje, personal de logística etc.
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 53 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
1
7.18 ANEXO 18 - EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS l.‐ Equipos Móviles a) Extintor portátil Todos los Equipos Móviles deben contar con un extintor portátil de operatividad certificada, ubicado para ser rápidamente accesible y que sea el indicado para el tipo de fuego que se puede producir en el EM. La tabla que a continuación se presenta, se indican los tipos de vehículos que requieren extintor portátil. Nº de Extintores
Tipo/Clase de vehículo Vehículos Medianos
1
Equipos pesados de movimiento de tierra (Camiones de Extracción, cargadores, motoniveladoras, camiones de mantención, Excavadoras, subterráneos, etc.)
2
Camiones Extracción Eléctricos 3
Tamaño/Tipo de Extintor 4.5 Kg. DCP Un DCP de 4.5 Kg. ubicado en la parte inferior de la escalera de acceso, más un extintor DCP de 4.5kg ubicado en la plataforma superior. Para los dozer, se pueden ubicar en la plataforma superior, uno en cada lado de la cabina. Para camiones de extracción eléctricos hay que agregar un extintor de gas inerte en la cabina (para incendios eléctricos)
Vehículos de Manipulación de Explosivos y 2 20 libras, clasificados 20A 40BC Combustible NOTA: Las exigencias están en conformidad con la ley chile de transito 18.290, con el decreto 98 de transporte de sustancias peligrosas y con la NFPA 10 de Estados Unidos.
b) Sistema de Supresión de Incendio Centralizado (SSIC) Todos los Equipos Móviles deben contar con un sistema de supresión de incendio centralizado cuando exista la posibilidad de que este comprometido el poder escapar hacia el suelo por un incendio. Debe ser posible poder activar a nivel de piso, como a nivel de la cabina. La Tabla que a continuación se presenta, se indican los tipos de vehículos que requieren SSIC. VEHICULOS QUE REQUIEREN SSIC Tipo de Vehículo Camiones de extracción Camiones convertidos (lubricador, aguadores, etc) Dozer y wheeldozer Excavadoras Grúas móviles Grúas horquillas Motoniveladoras Retroexcavadoras Rodillos Manipuladores de cables y/o neumáticos Tractores Cargadores frontales Equipos multipropósito Mini cargadores Camión tolva Palas Perforadoras Equipo Subterráneo que funciona con diesel
Sistema Supresión de Incendio Centralizado Requiere SI NO X X X X X X X X X X X X X X X X X X
ll.‐ Vehículos Deberán estar en condiciones de uso y su mantención al día, de acuerdo a la siguiente tabla: Tipo de Vehículo de Carretera Camionetas, automóviles, todo terreno, etc. Minivan, Carry-all, minibuses, stations wagons, furgones, etc. Buses y Camiones
ES-ME1-195-P-15
Tipo de extintor de incendio, Polvo Químico Seco para fuegos ABC 2 a 4 [kg] 4 a 6 [kg] 10 [kg]
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 54 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
:
VERSION:
1
7.19 ANEXO 19 - LICENCIAS O AUTORIZACIONES PARA CONDUCIR VEHÍCULOS U OPERAR EQUIPOS EN ÁREAS O RECINTOS DE MINERA ESCONDIDA El presente documento debe ser usado como documento guía para todos los usuarios y responsables de equipos móviles que requieran Licencias o Autorizaciones para conducir vehículos u operar equipos en áreas o recintos Minera Escondida. 1) Solo podrán conducir u operar vehículos o equipos motorizados en las instalaciones de Minera Escondida, los empleados directos de ésta y de sus empresas contratistas que dispongan de licencia interna. Los estudiantes en práctica no están autorizados conducir u operar vehículos o equipos motorizados en las instalaciones de Minera Escondida. 2) La autorización o licencia interna para conducir u operar, será entregada por Protección de activos de la Head of HSEC, previa nota interna de la respectiva Gerencia o Superintendencia a que pertenece el empleado o bien, de su respectiva Contract Owner de la empresa contratista. 3) La licencia interna para conducir vehículos en los recintos, áreas, calles, caminos y vías de Minera Escondida, tendrán la misma fecha de vigencia que la estipulada en la Licencia Municipal. 4) Toda renovación o modificación de licencia interna, se hará mediante una solicitud expresa de la respectiva Gerencia o Superintendencia a Protección Industrial. 5) La licencia interna, además de los datos inherentes a la identificación del trabajador y lugar de trabajo, llevará claramente definido el tipo de vehículo o equipo que se autoriza al portador conducir u operar, quedando estrictamente prohibido, conducir u operar otros vehículos o equipos no especificados en la citada licencia interna. 6) Protección Industrial es el organismo facultado para aplicar el presente reglamento en todos los recintos o áreas de Minera Escondida, exceptuada el área de operaciones mina. 7) Todo conductor u operador que utilice un vehículo o equipo en las instalaciones, áreas, calles, caminos o vías de Minera Escondida, debe operarlo respetando las especificaciones y limitaciones propias del vehículo, equipo o del sector en que circula o pretende circular y respetando en todo momento las señales de tránsito y la demarcación existente. 8) El sistema de emisión de licencias internas de conducir u operar permite contar con un archivo clasificado de los conductores u operadores con licencia interna vigente, lo que facilita centralizar toda la información de cada conductor u operador para efectos de vigencia, evaluación, control, comportamiento y su evolución. 9) El tipo de licencia municipal requerida para optar a la licencia interna son las que a continuación se indica: Equipo de Producción.
Licencia Municipal.
Equipos Pesados.
Licencia
Camiones de extracción.
A4 y/o D
Tractores Oruga / Bulldozer.
A4 y/o D
Perforadoras.
A4 y/o D
Tractores Neumáticos.
A4 y/o D
Palas mecánicas.
A4 y/o D
Retroexcavadora.
A4 y/o D
Cargadores frontales.
A4 y/o D
Motoniveladoras.
A4 y/o D
Sondeadoras.
A4 y/o D
Licencia Municipal.
Enrolladora de Cables.
A4 y/o D
Equipo de Servicio. Camiones Regadores comunes.
A‐4
Manipuladora de Neumático.
A4 y/o D
Camiones regadores CAT 777 o equivalente.
A4 y/o D
Tapa Hoyos.
A4 y/o D
Camiones de Transporte de Combustible y/o
A‐4
Uniloader.
A4 y/o D
Camiones Transporte Explosivos / Camiones
A‐4
Camión de arrastre (Tow Haul).
A4 y/o D
Camiones Tolva.
A‐4
Camión de Arrastre (Pacific).
A4 y/o D
Camiones Lubricantes.
A‐4
Camiones Acoplados
A‐5
Equipo de Levante.
Licencia
Minicargadores (Bob Cat).
D
Grúas.
D
Buses.
A‐3
Camiones grúa.
A4
Minibuses.
A‐3
Montacargas / Grúa Horquilla.
D
Carry – All.
A‐2
Camiones planos con equipo telescópico.
A4
Ambulancias.
A‐2
ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 55 de 58
VEHICULOS Y EQUIPOS MOVILES ESTANDAR HSEC
FECHA PUBLICACION :
28-10-2013
CODIGO
ES-ME1-195-P-15
VERSION:
Carro bomba.
A‐4
:
1
Vehículos
Licencia
Camioneta.
B, para carga
Automóvil.
B.
Furgón‐Station Wagon.
A‐2.
10) Todo empleado o funcionario de Minera Escondida, de empresa Contratista, Subcontratistas y, en general, prestador de servicios, al solicitar su Licencia Interna de conducir, deberá presentar los documentos y acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Formulario de solicitud de Licencia Interna firmado, a lo menos, por el Superintendente del área y/o el Administrador de Contratos, si el solicitante es empleado de un contratista. b) Fotocopia por ambos lados de la licencia municipal vigente. c) Certificado que acredite haber aprobado examen psico‐senso‐técnico, otorgado por el Área de Salud dependiente de la Head of HSEC de Minera Escondida o por una organización externa aprobada por dicha Área. d) La vigencia de dicho certificado será de 1 año, excepto para aquellos vehículos como camionetas y otros similares con capacidad de carga no superior a 3.500 kg, en cuyo caso será de 4 años, contados de la fecha de emisión del certificado. e) Certificado que acredite haber asistido a inducción acerca del presente Reglamento y que se hubiere aprobado un examen teórico acerca del mismo. Dicha certificación será otorgada por Protección Industrial. f) Certificado que acredite haber aprobado la evaluación teórica y práctica, a conducir u operar. g) De ésta forma: Si va a operar equipos de levante en operaciones habituales de Minera Escondida o en proyectos debe entregar el certificado de competencia extendido por el Área Servicios Grúas de la Gerencia de Servicios a Faena. Sin perjuicio de lo anterior, si va a operar equipo de levante en el Área Mina deberá además, acompañar certificado que acredite haber sido inducido y aprobado examen teórico del Reglamento de Conducción Interior Mina. Dicho certificado deberá ser extendido por el Área de Capacitación de la Gerencia de Operaciones Mina. h) Si va a operar o conducir; vehículos o equipos en el Área Mina, el certificado de competencia será entregado por el Área de Capacitación de la Gerencia de Producción Mina. i) Si va a operar vehículos, dicho certificado deberá ser emitido por Protección Industrial. j) La vigencia de la Licencia Interna para conducir u operar vehículos o equipos, en instalaciones de Minera Escondida, será la misma a la estipulada en la Licencia Municipal. Sin perjuicio de lo señalado, se podrán emitir Licencias Internas, con un plazo de vigencia menor cuando situaciones especiales calificadas por Minera Escondida, así lo aconsejen. k) La renovación de Licencia Interna de Conducir deberá reunir los mismos requisitos descritos en el artículo 6.2.10. que antecede. l) En el caso de transferencias temporales o permanentes de conductores u operadores entre los rajos Escondida y Escondida Norte, el conductor u operador debe ser sometido a una inducción previa por parte del Supervisor dependiente de la Gerencia de Operaciones Mina. m) La Licencia Interna perderá su validez, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias: - Cuando haya expirado la vigencia de la Licencia Municipal. - Cuando haya expirado la vigencia del examen psico‐ senso‐ técnico. - Cuando el conductor u operador se encuentre involucrado en un accidente de tránsito. En este caso, tendrá lugar la suspensión en la vigencia de la Licencia Interna hasta el término de la investigación. - Por facultades físicas disminuidas acreditadas mediante certificado médico. - Por faltas graves al presente Reglamento de Transporte. - Cuando se compruebe que el portador de la Licencia Interna la hubiere adulterado o falsificado. - Cuando se compruebe la responsabilidad del conductor en un accidente de tránsito. ES-ME1-195-P-15
Elemento Gestión Requisitos L egales, Corporativos y Compromisos Página 56 de 58