Problemas y Aplicaciones. 1. Brasil produce etanol a partir de azúcar, y la tierra empleada para el cultivo de azúcar puede utilizarse para producir cultivos alimenticios. Suponga que las posibilidades de producción de etanol y cultivos alimenticios de Brasil son las siguiente: tanol !ultivos Alimenticios "Barriles por d#a$ "%oneladas por d#a$ &' y ' () y 1 *) y + )' y ++ y ) 'y* A. %race %race una gra-ica de la PP de Brasil y e/plique cómo esta gra-ica ilustra ilustra la escasez. escasez. (),1 &',' *),+ )', ++,)
',* B. Si Brasil produce )' barriles de etanol por d#a, 0!unto alimento debe producir para lograr una producción e-iciente2 344. toneladas de alimento para poder la producción e-iciente debida.
!. 0Por qu5 Brasil en-renta un intercambio en su PP2 344. 6ebido a que toda elección a lo lago de la PP implica un intercambio. n la gra-ica se puede que intercambian barriles de etanol por toneladas de alimento. sto quiere decir que si quiere producir ms barriles de etanol por d#a tiene que producir menos toneladas de alimento. 7 lo mismo sucede con las toneladas de comida con respecto al etanol. 6. Si Brasil aumenta su producción de etanol de )' a *) barriles por d#a, 0!ul es costo de oportunidad del alimento adicional2 344. 1 tonelada de alimento por d#a. . Si Brasil aumenta su producción de cultivos alimenticios de + a toneladas por d#as, 0!ul es el costo de oportunidad del etanol adicional2 344. ) barriles de etanol por d#a.
. 0!ul es la relación entre las respuestas a las preguntas d y e2 344. 8a relación es 9ue ambas disminuyen al quererse aumentar la producción de cualquiera de los dos bienes. . 0n-renta Brasil un costo de oportunidad creciente del etanol2 0qu5 caracter#stica de la PP que trazo ilustra el costo de oportunidad creciente2 344. ;o presenta un costo de oportunidad creciente porque la tierra ya no est siendo utilizada solo para el cultivo de azúcar, a
#ctor dis-ruta de ?ugar tenis, pero desea obtener una cali-icación alta en su curso de econom#a. 8a gra-ica muestra su PP para estos dos @Bienes@, es decir, los l#mites de lo que >#ctor puede lograr. 8a siguiente gra-ica ilustra la curva B= de >#ctor para su prctica de %enis. A. 0!ul es el costo marginal de la prctica de tenis para >#ctor si ?uega "i$
B. Si >#ctor usa tiempo de manera e-iciente, 0!ul ser su cali-icación en econom#a y cuantas #ctor le ir#a peor si obtuviera una cali-icación ms alta. 6. Si >#ctor se convirtiera en una superestrella del tenis y obtuviera enormes ganancias de este deporte, 09u5 suceder#a con su PP, !urva B= y asignación e-iciente del tiempo2 344. Si >#ctor se dedicara al tenis su PP obtendr#a un costo de oportunidad creciente de prctica de tenis.
. Si >#ctor descubre repentinamente que puede obtener con -acilidad altas cali-icaciones en econom#a, 09u5 ocurre con su PP, curva B= y asignación e-iciente del tiempo2 344. >#ctor tendr#a que dedicar su tiempo al curso de econom#a esto tendr#a como consecuencia que su PP se inclinara a un me?or porcenta?e en la cali-icación. l costo de oportunidad seria para su curso de econom#a. ). Susana puede producir )' gorras o ) abrigos en una
*. Dla generación de estadounidenses nacidos entre 1E)* y 1E** esta adoptando el t5 por sus bene-icios para la saludF, comenta %
. /plique por que .GG no produce t5 y en cambio lo importa de Hndia. 344. Porque el costo de mano de obra en .GG es muy costosa mas que en la Hndia y no e/iste mano de obra cali-icada para que se de la automatización.
. /plique como
"i$ trace una curva de costo marginal que sea congruente con la opinión del doctor Koc
E. Dl acceso económico a la banda anc