SANTILLAN [Dirección de correo electrónico]
TECNO CNOL GICO NACIONAL NAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O
UNIDAD 4. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO TOTAL (TPM). SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O DES#ENT&ALI*ADO DES#ENT&ALI*ADO
“Adminitr!ción del M!ntenimiento"
TECN TECNOL OL GICO GICO NACI NACION ONAL AL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA L A 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
ÍNDICE Unidad
4.
Sistemas
de
mantenimiento
productivo
total
(TPM)._________________2
4.1
Definición
del
TPM._______________________________________________
4.2
!as
"
#randes
p$rdidas.___________________________________________%
4.
&alcular
la
efectividad
#lo'al
del
euipo
TPM._________________________1
In+enier,! Ind-tri!l
4.4 *l mantenimiento mantenimiento autónomo.______ autónomo._____________ _____________ _____________ ______________ ____________ _____ 12
In+. &-no A/-ino o/-e0. 6to semestre Grupo “U
4.+
,educción
continua
euipo.______1+
4."
Tendencia
del
tiempo
de
reparación
Ed-!rdo S!ntill1n &e2e. L-i Adri1n S1nc3e0 &!m,re0. M!ril-0 Elton #!c3o. o5 ertino %óme0 %óme0 Ari!. D!niel! a la Loren! elimin&-i0 ación L!mo2i. de
de
mauinaria
almacenes
-
de
refacción.__________________1
4.%
control
de
m0nimas_____________________________________21
5
e/istencias
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O U*T*S D* &3SU!T__________________________________________ 24
UNIDAD 4. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM)
*l TPM es una filosof0a de vida ue se implementó ori#inalmente en las empresas 5aponesas para afrontar la recesión económica ue se esta'a desarrollando en la d$cada de los % - la competencia ue se avecina'a de occidente. *l TPM 'usca a#rupar a toda la cadena productiva con miras a cumplir o'5etivos espec0ficos cuantifica'les. Uno de los o'5etivos ue se 'usca cumplir en el TPM es la reducción de las p$rdidas. !os sistemas de mantenimiento 6an ido evolucionando con el tiempo - 6o- no pueden de5arse de tomar en cuenta7 en nin#una de sus variadas formas versiones7 si se pretende una manufactura de clase mundial. Pro'a'lemente7 en los primeros a8os del desarrollo de las industrias7 las tareas de mantenimiento se 6a-an limitado a efectuar reparaciones o cam'ios de pie9as lue#o de ue $stas fallaran o7 en al#unos casos7 a reali9arlas poco antes de ue las mismas se presenten. ctualmente e/isten variados sistemas para encarar el servicio de mantenimiento de las instalaciones en operación7 al#unos de ellos no solamente centran su atención en la tarea de corre#ir las fallas7 sino ue tam'i$n tratan de actuar antes de la aparición de las mismas 6aci$ndolo tanto so're los 'ienes7 como so're los ue se encuentran en etapa de dise8o7 introduciendo en estos :ltimos7 las
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& modalidades
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
correspondientes.
!os tipos de mantenimiento son los si#uientes; 1. Mantenimiento correctivo a. de emer#encia '. pro#ramado 2. Mantenimiento preventivo . Mantenimiento predictivo
4. Mantenimiento prod!ti"o tota# (TPM). ormalmente coe/isten varios de ellos en una misma empresa7 pues se trata de ele#ir el sistema ue m
4.$ De%ini!i&n de# TPM. TPM (Total Productive Maintenance)7 ue traducido al espa8ol es Mantenimiento productivo total (MPT) Sur#ió en >apón #racias a los esfuer9os del >apan =nstitute of Plant Maintenance (>=PM) como un sistema destinado a lo#rar la eliminación de las seis #randes p$rdidas de los euipos7 a los efectos de poder 6acer facti'le la
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& producción
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
?>ust in Time@7
la cual tiene como o'5etivos primordiales la eliminación sistem
de
desperdicios. *s una estrate#ia compuesta por una serie de actividades ordenadas ue una ve9 implantadas a-udan a me5orar la competitividad de una or#ani9ación industrial o de servicios. *s considera como estrate#ia7 -a ue a-uda a crear capacidades competitivas a trav$s de la eliminación ri#urosa - sistem
La' me'ta' de TPM *l mantenimiento productivo total consiste de una serie de mestas para su 'uen funcionamiento;
Ma/imi9ar la eficacia de los euipos. =nvolucrar en el mismo a todos las personas - euipos ue dise8an7 usan o
mantienen los euipos. 3'tener un sistema de Mantenimiento Productivo para toda la vida del
euipo. =nvolucrar a todos los empleados7 desde los tra'a5adores a los directivos. Promover el TPM mediante motivación de #rupos activos en la empresa.
Oeti"o' de# TPM. !os o'5etivos ue 'usca este mantenimiento son los si#uientes7 ca'e mencionar ue solo se nom'ran los m
&ero aver0as en los euipos. &ero defectos en la producción. &ero accidentes la'orales. Me5orar la producción. Minimi9ar los costes.
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& Pi#are'
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
de#
TPM.
*n la fi#ura 1 podemos o'servar los sistemas ue sostienen este mantenimiento7 ue 'usca a#rupar a toda la cadena productiva con miras a cumplir o'5etivos espec0ficos - cuantifica'les.
;iloo9,! de l!
d ! d i l ! c e d o t
o d ! c . i n ! l P o
o m o n ó t A o t
o t n e i m i n e t n !
! d ! c o 9 n e !
Ed-c!ción6 c! !cit!ción6 entren!miento Figura 1. Pilar es del Mantenimiento Productivo Total.
Pi#ar I. Mantenimiento de !a#idad. E# Mantenimiento de !a#idad o *in'+it' *o,en tiene como propósito me5orar la calidad del producto reduciendo la varia'ilidad7 mediante el control de las condiciones de los componentes - condiciones del euipo ue tienen directo impacto en las caracter0sticas de calidad del producto. recuentemente se entiende ue los euipos producen pro'lemas cuando fallan - se detienen7 sin em'ar#o7 se pueden presentar aver0as ue no detienen el funcionamiento del euipo pero producen p$rdidas de'ido al cam'io de las caracter0sticas de calidad del producto final.
Pi#ar II. Mantenimiento P#ani%i!ado. E# Mantenimiento p#ani%i!ado o pro-re'i"o su o'5etivo es el de eliminar los pro'lemas del euipamiento a trav$s de acciones de me5oras7 prevención -
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& predicción.
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
Para
una
correcta #estión de las actividades de mantenimiento es necesario contar con 'ases de información7 o'tención del conocimiento a partir de esos datos7 capacidad de pro#ramación de recursos7 #estión de tecnolo#0as de mantenimiento - un poder de motivación - coordinación del euipo 6umano encar#ado de esas actividades.
Pi#ar III. Mantenimiento At&nomo. E# Mantenimiento at&nomo o i'+ *o,en se fundamenta en el conocimiento ue el operador tiene para dominar las condiciones del euipamiento7 esto es7 mecanismos7 aspectos operativos7 cuidados - conservación7 mane5o7 aver0as7 etc. &on este conocimiento los operadores podr
Pi#ar IV. Pre"en!i&n de# mantenimiento. La Pre"en!i&n de# mantenimiento se refiere a todas auellas actividades de me5ora ue se reali9an durante la fase de dise8o7 construcción - puesta a punto de los euipos7 con el o'5eto de reducir los costos de mantenimiento durante su e/plotación. !as t$cnicas de prevención del mantenimiento se fundamentan en la teor0a de la fia'ilidad - esto e/i#e contar con 'uenas 'ases de datos so're frecuencias - reparaciones.
Pi#ar V. Meora' en%o!ada'. Meora' en%o!ada' o /oet' /0i'er ; son actividades ue se desarrollan con la intervención de las diferentes
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
Entrenamiento 1 de'arro##o de +ai#idade' de opera!i&n2 las 6a'ilidades tienen ue ver con la correcta forma de interpretar - actuar de acuerdo a las condiciones
esta'lecidas para el 'uen funcionamiento de los procesos. *s el conocimiento aduirido a trav$s de la refle/ión - e/periencia acumulada. *l TPM reuiere de un personal ue 6a-a desarrollado 6a'ilidades para el desempe8o de las si#uientes actividades;
a'ilidad para identificar - detectar pro'lemas en los euipos. &omprender el funcionamiento de los euipos. *ntender la relación entre los mecanismos de los euipos - las
caracter0sticas de calidad del producto. Poder a'ali9ar - resolver pro'lemas de funcionamiento - operaciones de
los procesos.
4.3 La' 5rande' P6rdida'. *n la ta'la 1 se muestran las p$rdidas ue interfieren en la operación; Tabla 1. Las 6 grandes pérdidas.
No $ 3
Descripción allos del euipo7 ue producen p$rdidas de tiempo inesperadas. Puesta a punto - a5ustes de las m<uinas ue producen p$rdidas de tiempo al iniciar una nueva operación u otra etapa de ella. Por e5emplo7 al inicio en la ma8ana7 al cam'iar de lu#ar de tra'a5o7 al cam'iar una matri9 o 6acer un
7
a5uste. Marc6as en vac0o7 esperas - detenciones menores durante la operación normal ue producen p$rdidas de tiempo7 -a sea por la operación de
4
detectores7 'u9ones llenos7 o'strucciones en las v0as7 etc. Eelocidad de operación reducida7 ue produce p$rdidas de tiempo al no
8
o'tenerse la velocidad de dise8o del proceso. Defectos en el proceso7 ue producen p$rdidas de tiempo al tener ue re6acer partes de $l o reparar pie9as defectuosas o completar actividades no
terminadas. P$rdidas de tiempo propias de la puesta en marc6a de un proceso nuevo7
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
marc6a
'lanca7 periodo de prue'a7 etc.
Perdida' por a"er9a'. !a meta de cero aver0as; 1. =mpedir el deterioro acelerado. 2. Mantenimiento de condiciones '
Perdida' por prepara!i&n 1 a'te. !a meta de cero a5ustes; 1. ,evisión de la precisión de monta5e del euipo7 plantillas - 6erramientas. 2. Promocionar la estandari9ación.
Perdida' por tiempo' merto' 1 parada' pe:e;a'. !a meta de cero tiempos muertos - paradas peue8as; 1. acer una o'servación cuidadosa de los ue est< pasando. 2. &orre#ir defectos leves. . Determinar las condiciones óptimas.
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
Perdida' por "e#o!idad red!ida. !a meta de aumentar la velocidad del euipo; 1. plicar las mismas acciones contra p$rdidas de velocidad reducida ue para eliminar aver0as. 2. Definir claramente la velocidad especificada (dise8ada) . *sta'lecer distintas velocidades para distintos productos. 4. *studiar adecuadamente los pro'lemas ue sur#en al operar con la velocidad especificada
Perdida' de arran:e2 perdida' entre #a pe'ta en mar!+a 1 #a prod!!i&n e'ta#e. !a meta de disminuir las p$rdidas de arranue; 1. 3'servar cuidadosamente las condiciones al inicio de cada tanda de producción. 2. *valuar la disponi'ilidad de 6erramientas7 procedimientos7 esta'ilidad del proceso7 capacidad de los operadores7 prue'as del producto7 etc.
De%e!to' de !a#idad 1 traao' de re!ti%i!a!i&n. !a meta de cero defectos 1. o deducir precipitadamente conclusiones so're las causas. se#urarse ue las medidas correctivas tratan todas las causas consideradas.
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& 2.
3'serve
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
cuidadosamente las condiciones actuales . ,evise la lista de factores causales
4. ,evise - 'usue la causa de los efectos peue8os7 los cuales muc6as veces se encuentran escondidos dentro de otros factores causales.
4.7 Ca#!#ar #a e%e!ti"idad -#oa# de# e:ipo TPM. E%e!ti"idad -#oa# de #o' e:ipo'. !a OEE (Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos ) es una relación porcentual ue sirve para conocer la eficiencia productiva de la mauinaria industrial. !a efectividad #lo'al del euipo (3**) es un indicador ue eval:a el rendimiento del euipo mientras est< en funcionamiento. Mide el porcenta5e del tiempo en ue una mauina produce realmente las pie9as (con la calidad reuerida)7 comparadas con el tiempo ideal ue fue planeado para 6acerlos. !a diferencia entre real e ideal de'e eliminarse7 puesto ue es potencialmente un desperdicio.
OEE =( Disponibilidad )( Rendimiento )( Tasa de calidad )
!a venta5a del 3** frente a otros ratios es ue mide7 en un :nico indicador7 todos los par
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
rendimiento
- la calidad.
*n la ta'la 2 se muestra los porcenta5es de la eficiencia #eneral de los euipos como se interpretan;
Tabla 2. Porcentaje del OEE.
3**
<8= >8=
&alificativo =nacepta'le
&onsecuencias =mportantes p$rdidas económicas. Fa5a
,e#ular
competitividad. P$rdidas económicas. cepta'le sólo si se est< en
8= >?8= <@8= cepta'le
proceso de me5ora. !i#eras p$rdidas económicas.
>@8= <8= Fuena
li#eramente 'a5a. Fuena competitividad. *ntramos en valores -a
>8=
considerados Gorld &lass. &ompetitividad e/celente.
*/celente
&ompetitividad
!a OEE es la me5or medida disponi'le ue nos permite descu'rir - se#uir el camino de la optimi9ación de los procesos de fa'ricación7 - est< relacionada directamente con los costes de operación. !a m$trica OEE informa so're las p$rdidas - cuellos de 'otella del proceso enla9a la toma de decisiones de car
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
1.
ParadasHaver0as. 2. &onfi#uración - a5ustes. . Peue8as paradas. 4. ,educción de velocidad. +. ,ec6a9os por puesta en marc6a.
". ,ec6a9os de producción.
4.4Mantenimiento at&nomo.
IJu$ es el mantenimiento autónomoK *l mantenimiento tiene como uno de los principales o'5etivos ue el operador pueda identificar fallas7 el cuidado de los euipos7 limpie9a7 lu'ricación7 reparaciones menores7 etc. son lo#ros ue se dan conforme el pro#rama de mantenimiento autónomo se consolide. &uando 6a- conocimiento del operador7 al reali9ar su diaria inspección puede detectar una anormalidad antes ue se convierta en falla. &omprende la participación activa por parte de los operarios en el proceso de prevención a los efectos de evitar aver0as - deterioros en las m<uinas - euipos. Tiene especial trascendencia la aplicación pr
Cinco “S”. Una
caracter0stica '
inspección7 lu'ricación7 aprietes - a5ustes.
!os o'5etivos son;
*liminar el deterioro acelerado. ,edactar un deterioro normal.
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
,estaurar las
condiciones '
conocimiento. Desarrollar nuevas 6a'ilidades para el an
Mediante una operación correcta - verificación permanente de acuerdo a
los est
funcione sin aver0as - rendimiento pleno. Me5orar la se#uridad en el tra'a5o. !o#rar un total sentido de pertenencia - responsa'ilidad en el tra'a5o. Me5ora de la moral en el tra'a5o.
*l mantenimiento autónomo est< compuesto por un con5unto de actividades ue se reali9an diariamente por todos los tra'a5adores en los euipos ue operan7 inclu-endo inspección7 lu'ricación7 limpie9a7 intervenciones menores7 cam'io de 6erramientas - pie9as7 estudiando posi'les me5oras7 anali9ando - solucionando pro'lemas del euipo - acciones ue condu9can a mantener el euipo en las me5ores condiciones de funcionamiento. */isten una serie de pasos para llevar a ca'o el mantenimiento autónomo (fi#ura 2);
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
Figura 2. Pasos del mantenimiento autnomo.
1. 2. . 4. +. ". %.
!impie9a inicial. *limine fuentes de contaminación -
*n la fi#ura se e5emplifica el mantenimiento autónomo7 - como se compara con un 'e'$ para su me5or entendimiento;
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
Figura !. "mportancia del mantenimiento autnomo.
4.8 Red!!i&n !ontina de# tiempo de Prepara!i&n de ma:inaria 1 e:ipo. Por lo #eneral es dif0cil esta'lecer la productividad en mantenimiento de'ido a lo cam'iante de las tareas reueridas - a la consecuente dificultad para esta'lecer est
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& *n
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
sus
formas
m
simples7 dic6as t$cnicas se 'asan en la determinación del tiempo ue el personal de mantenimiento dedica directamente a tareas de atención o servicios a euipos e instalaciones. *l tra'a5ador se encuentra frente al euipo llevando a ca'o una acción7 pro'a'lemente con 6erramientas. Se trata de tra'a5o directo - se le considera productivo a efecto de an
!. Pasos del mantenimiento.
5
A!!i&n
Oeti"o
!impie9a de instalaciones
=nspeccionar
=nspección de euipos Detección de fallas
Detectar &orre#ir
&orrección de fallas Prevención de fallas criticas
Prevenir Disminuir el mantenimiento
Disminución del
Disminuir las actividades sin
mantenimiento
valor a#re#ado.
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
•
!os conceptos au0 o'tenidos son esenciales para desarrollar la planeación de la conservación a lar#o pla9o7 so're 'ases firmes - con un criterio uniforme entre el personal de conservación - el de producción.
Tiempo de "ida ti#. *s el tiempo considerado desde ue se instala el recurso7 6asta ue se retira de la empresa por cualuier concepto.
Tiempo a!ti"o. *s el ue se considera necesario para el funcionamiento del recurso de la empresa.
Tiempo ina!ti"o. *s auel en el ue el recurso no se considera necesario para el funcionamiento de la empresa7 se divide n tiempo ocioso - tiempo de almacenamiento.
Tiempo de opera!i&n. *s cuando el recurso est< funcionando dentro de los l0mites de calidad de servicio estipuladosB se divide en tiempos de preparación7 de calentamiento - de tra'a5o como continuación se mencionan.
Tiempo de prepara!i&n. *s el ue utili9a el operador antes de iniciar su la'or7 para verificar ue el recurso funcione adecuadamente - este provisto de todo lo necesario.
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& •
6ora
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
analicemos
las ramas del tiempo de paro ue son las si#uientes;
Tiempo de paro. *s cuando por motivos no planeados7 el recurso de5a de funcionar dentro de los l0mites determinados7 ocasionando p$rdidas por desperdicio7 deterioro e/cesivo del recurso7 reproceso de producto en posi'ilidad de uso. Se divide en or#ani9ación7 dia#nóstico7 6a'ilitación7 reparación7 a5uste7 cali'ración7 verificación7 re#istro - estad0stica.
Tiempo de or-ani,a!i&n. *s el reuerido para notificar al personal de contin#encia7 so're los recursos necesarios (6umanos7 f0sicos - t$cnicos) ue emplearan7 - para lle#ar al lu#ar a atender la emer#encia.
Tiempo de dia-n&'ti!o. *s el ue se emplea para verificar el disfuncionamiento del recurso7 su temperatura7 niveles de vi'ración7 de ruido7 de aceite7 de entradas - salidas de ener#0a7 o'servaciones de indicadores7 etc.7 6asta identificar la causa de la falla - determinar las acciones correctivas necesarias.
Tiempo de +ai#ita!i&n. *s el utili9ado para conse#uir las partes o repuestos necesarios7 6erramientas - aparatos de prue'a.
•
continuación pasemos a estudiar el tiempo inactivo;
Tiempo o!io'o. *s el ue se considera ue el recurso no tiene necesidad de entre#ar nin#:n servicio7 por lo cual de'e aprovec6arse para e5ecutar en $l7 la conversación preventiva planeada. Se divide en inspecciones7 rutinas7 órdenes de tra'a5o7 re#istro - estad0stica7 como a continuación se anali9a.
Tiempo para #a p#anea!i&n de #a !on'er"a!i&n. *s el necesario para ir al lu#ar en donde est< instalado el recurso7 o'servar - anotar el comportamiento de sus sensores - captadores - 6acer la planeación necesaria para ela'orar las rutinas u
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& órdenes
de
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
tra'a5o
correspondiente.
Tiempo de rtina' &rdene' de traao . *s el necesario para llevar a ca'o el tra'a5o amparado por la rutina u orden de tra'a5o correspondienteB inclu-e la preparación del mismo - prue'as esenciales para corro'orarlo.
Tiempo de o"er+a#. *s el reuerido para reali9ar el tra'a5o de mantenimiento a fondo7 normalmente por una orden de tra'a5o especial7 inclu-e el tiempo de preparación - prue'as necesarias para compro'ar ue el tra'a5o est$ 'ien e5ecutado.
4. Tenden!ia a #a e#imina!i&n de a#ma!ene' de re%a!!ione'. Introd!!i&n 1 !on!epto' 0'i!o'. !a importancia de este tema es tener un me5or concepto so're inventarios7 refacciones - tiempos dentro de la empresa7 donde se cree una me5or visuali9ación para un me5or mane5o de recursos - espacios dentro de la planta. !o cual nos de5a varias pre#untas;
IJu$ es esoK I&u
=nventarioB lista de ordenada de 'ienes - dem
l llevar a ca'o el cumplimiento efectivo - satisfactorio de los pro#ramas de mantenimiento m0nimos7 pero eficientes7 se trata a6ora de eliminar los almacenes
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
de
refacciones7 si
'ien esto ser< por siempre una utop0a. Todo parte del nuevo modo de pensar ue invade al planeta7 en el cual no es tan importante la cantidad de un cierto concepto7 o la cantidad de tiempo ue se aplica una acción7 sino en ve9 de lo anterior7 la calidad de la acción aplicada. *sto permite ue la eficiencia de la planta se incremente #randemente7 al tiempo ue el esfuer9o aplicado sea m0nimo7 en todos los aspectos7 redundando esto :ltimo en el la m
Impa!to E!on&mi!o. Si se mantiene inventarios demasiados altos7 el costo podr0a llevar a una empresa a tener pro'lemas financieras. dem
E'pa!io'. *l tener un óptimo inventario dentro del almac$n a-uda a la f
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& *l >T pone
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
muc6o $nfasis
en la ':sueda de la simplicidad7 'as
C#a'i%i!a!i&n. $. Codi%i!a!i&n de #o' materia#e'. 3. C#a'i%i!a!i&n de materia#e' por !riti!idad. &odificación.
!os materiales de'en ser identificados r
cru9adas. *l códi#o de'e tener la lon#itud m0nima ue permita clasificar. *n lo posi'le7 el códi#o de'e ser ar'ori9ado o 5erarui9ado de manera ue
facilite la a#rupación de los materiales - su ':sueda. *n #eneral7 los códi#os puramente num$ricos facilitan la automati9ación -
son preferidos por los usuarios. *l códi#o de'e de ir siempre acompa8ado de una descripción de lon#itud
limitada - de formato preesta'lecido. Materiales por criticidad.
i5ar altos factores de servicios deseados solo a productos cr0ticos. &ontemplando los altos costos ue esto conlleva - fi5ar factores de servicio m
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO&
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
acer
matrices
de
valor de usoCcriticidad7 de manera de o'tener elementos de decisión a la 6ora de esco#er las pol0ticas m
4.?. Contro# de ei'ten!ia' m9nima'. La' ei'ten!ia' m9nima' es la cantidad m
Consumomínimo mensual
5
30
( Tiempo máximo de reposición )
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& *l &ontrol de
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
*/istencias
M0nimas est< enfocado a la conservación en los almacenes del departamento de mantenimiento7 de lo m
ue s0 se necesitan7 porue esto
definitivamente traer0a consi#o como consecuencias el retraso en la e5ecución de los pro#ramas de mantenimiento implementados. Peor a:n7 si el pro#rama de mantenimiento ue est< siendo
llevado a ca'o en $se preciso instante es
correctivo emer#ente7 se puede correr un ries#o potencialmente mu- #rande7 ue adem
A# no poder 'er e#iminado' !omp#etamente #o' a#ma!ene' de re%a!!ione' e' n +e!+o :e 'e !enta !on e##o' en todo momento.
Una empresa no puede arries#arse a tener demasiadas refacciones de cierto tipo7 porue no se utili9an - se corre el peli#ro de ue se ec6en a perder por
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& estar
DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
almacenadas
durante muc6o tiempo. *n i#ual medida7 tampoco se puede contar con un almac$n ue ten#a una cantidad de refacciones menor de las ue s0 se necesitan7 porue esto definitivamente traer0a consi#o como consecuencias el
retraso en
la e5ecución
de
los
pro#ramas
de
mantenimiento
implementados. &omo se ve7 si el pro#rama de &ontrol de */istencias M0nimas no es empleado correctamente - con el #rado de responsa'ilidad - ri#ide9 (as0 como de fle/i'ilidad7 claro est<) ue reuiere7 puede ser un arma de do'le filo mu- peli#rosa para los intereses no sólo de la empresa7 sino de sus
tra'a5adores7 vecinos - 6asta del medio am'iente. *l control de e/istencias m0nimas es parte inte#ral de una empresa ue mantiene en constante implementación los conceptos de calidad e/celencia7 por lo cual no es raro ue se empleen este tipo de pro#ramas en ellas.
=mportancia. !a implementación de un sistema de control de e/istencias m0nimas es7 parte inte#ral de una empresa ue mantiene en constante implementación los conceptos de calidad - e/celencia.
5
TECNOL GICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TE#NOL$%I#O SUPE&IO& DE 'ILLA LA 'ENTA O&%ANISMO PLI#O
FUENTES
DE
COLSULTA
=n#. *stuardo Padilla. (2). !os sistemas de mantenimiento. % de 5unio del 21"7
de
Tecnoló#ico
!andivar
Sitio
Ne';
6ttp;HHNNN.tec.url.edu.#tH'oletinHU,!_"_=D1.pdf
,icardo >es:s ,odr0#ue9 !eal (214). Tendencia a la eliminación de almacenes de refacciones. . de 5unio del 21"7 de Pre9i Sitio Ne'; 6ttps;HHpre9i.comHOti-da#/H+4CtendenciaCaClaCeliminacionCdeCalmacenC enCrefaccionesH nónimo . (2"). TMP. de 5unio del 21"7 de Monitoreocondicion Sitio Ne'; 6ttp;HHmonitoreocondicion.es.tlHTPM.6tm Mónica ern
de
Pre9i
Sitio
e/istenciasCminimasH
5
Ne';
6ttps;HHpre9i.comH5Oul/eav+NnHcontrolCdeC