UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU” SILABO
I.
DATOS GENERALES: I.1 I.2 I.3 I.4
1.5. 1.6. 1.7. 1.8 1.9 II.
FAMILIA PROFESIONAL MÓDULO : NIVEL : N° DE HORAS : Total horas Prácticas: Prácticas: 80% Total horas Teóricas: Teóricas: 20% DURACIÓN Frecuencia a Viernes REQUISITO Nº de PARTICIPANTES Nombre del Docente
:
GESTION DE SEGURIDAD
SEGURIDAD MINERA Y PLANTA INDUSTRIAL
BÁSICO-INTERMEDIO 120 HORAS : (96 horas) horas) : (24 horas) horas) : 24 sesiones : 5 horas cronológicas de Lunes : : :
Estudios Técnicos 25
SUMILLA: El curso busca desarrollar en el alumno conocimiento referido a los reglamentos DS 046-2001-EM, DS 009-2007-TR y normas ISO 9001, OHSAS 18001, aprender conceptos modernos de los sistemas de seguridad minera desarrollados en los país países es con con me meno norr índi índice ce de frec frecue uenc ncia ia y seve severi rida dad d de sus sus inci incide dent ntes es y accidentes, accidentes, para que puedan puedan promover promover una cultura cultura de prevención prevención de riesgos laborales en la actividad minera en nuestro país.
III.
COMPETENCIAS. 3.1.
COMPETENCIA GENERAL:
Identifica y analiza las características de los sistemas de gestión en seguridad manejan manejando do los incumpl incumplimien imientos tos en normas normas técnicas técnicas de orden técnico, técnico, legal y social, cuyo fin es la protección de la vida humana, la promoción de la seguridad y la prevención de accidentes e incidentes en relación a las industrias.
3.2.
CAPACIDADES TERMINALES:
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Centra l Telefónica: (511) 481-1070, 481- 1070, e-mail:
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
3.2.1. Conocimiento teórico en herramientas de gestión y terminologías introductorias. 3.2.2. Ejecuta análisis de situaciones yplanes de acción en seguridad minera e industrial. 3.2.3. Desarrolla procedimientos en trabajos de riesgo, evalúa las normas y medidas preventivas en riesgos y accidentes. 3.2.4. Evaluar las normas y medidas de prevención en accidentes y manejo de riesgos industriales por áreas de labor en industria. 3.2.5. Maneja las nociones de permiso y negativa al trabajo. 3.2.6. Determina las nociones y estrategias en la salud ocupacional. 3.2.7.Identifica el empleo de la ergonomía laboral. 3.2.8.Establece planes de acción y labores ante riesgos. 3.3.
CAMPO DE ACCION LABORAL:
Al término del curso el participante podrá integrarse como supervisor en seguridad desempeñándose en los campos de: INDUSTRIA EN GENERAL Y TRABAJOS INDEPENDIENTES DE SUPERVISIÓN.
IV.Organización de Contenidos
a. Contenidos específicos FUNDAMENTOS PRELIMINARES DE LA GESTION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL PROCESOS DE ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE ACCIDENTES
SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE RIESGOS Y AFRONTAMIENTO
b. Contenidos complementarios •
Vinculación laboral
IV) DETALLE DE LAS UNIDADES: PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS PRELIMINARES DE LA GESTION EN SEGURIDAD INDUSTRIAL CAPACIDADES TERMINALES: Conocimiento teórico en herramientas de gestión y terminologías introductorias. CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
ACTITUDINAL
HORA S
Se m.
Sesi ón
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS PRELIMINARES EN GESTION DE LA SEGURIDAD, 1. Alcances y terminologías 2.Obligaciones del titular de la empresa
- Reconoce las definiciones en temas de seguridad. - Identifica la gestión en seguridad e higiene industrial
- Reconoce los alcances de los accidentes dentro del funcionamiento de las industrias en general.
- Es responsable de entregar trabajos y asistir a exposiciones dentro de clases. - Diferencia higiene de seguridad en minería e industria en general. Evalúa las normas y responsabilidades de las empresas en temas de accidentes laborales.
10
- Maneja los derechos y beneficios del trabajador titular establece las ventajas de las en minería e industria. labores en minería e industria.
1
1Y2
- Reconoce de los derechos y
1. Derechos laborales.
2. Políticas de seguridad
1. Comité de seguridad 2. Equipos de protección personal
3. SDS 009-2005-TR
- Desarrollo de nociones de políticas internas (visión y misión).
- Evaluación de las políticas internas en el sector industrial.
- Adquisición de información
practico aplicación para mejorar los procesos industriales en materia preventiva
teórico en respecto de accidentes e incidentes con responsabilidad.
- Reconoce la estructura del comité de evaluación de accidentes y prevención. - Reconoce y evalúa la capacidad de los equipos usados en los diversos perfiles de labores. - Reconoce las principales señales y códigos internacionales usados por el D.S. 009-2005-TR.
1
3Y4
1
5
2
6Y7
10
- Desarrolla en esquema
5
- Evalúa las principales herramientas usadas por el inspector de seguridad buscando aplicarlas en situaciones concretas. - Establece las diferencias entre equipos por riesgos (alto, medio, bajo) - Presenta disposición por manejar conocimientos teórico-prácticos en la evaluación de situaciones de riesgo simuladas.
10
SEGUNDA UNIDAD: PROCESOS DE ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS CAPACIDADES TERMINALES: Ejecuta análisis de situaciones y planes de acción en seguridad minera e industrial. CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
ACTITUDINAL
HOR AS
Sem. Sesión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SEGUNDA UNIDAD: PROCESOS DE ANALISIS EN ACCIDENTES LABORALES 1.Peligros y riesgos
2. Accidentes e incidentes 3. Causalidad en accidentes
4. Comité de seguridad
- Maneja las principales características de los peligros evidentes y encubiertos en las diversas zonas de labor en minería e industria. - Identifica las principales características de los accidentes e incidentes laborales en minería e industria. -Diferencia situaciones por factor humano estructural y indeterminado - Maneja teóricamente las estricciones del empleo y desarrollo del comité, evaluación de las funciones del comité evaluador.
- Evalúa las zonas de peligro y accidente mas comunes. 10 - Discrimina las situaciones en diversas labores así como sus compromisos en el factor humano y técnico.
2
8y9 - Presenta disposición por analizar las características de los comités de seguridad en las diversas industrias. - Organiza evaluación de
- Discrimina las situaciones
las características físicas de los equipos usados por los perfiles laborables en el área industrial
- Maneja los indicadores de accidente, frecuencia y gravedad.
- Establece los principales indicadores generales para determinar la responsabilidad de las empresas.
provocadas y desarrolladas por compromiso personal. 1.Investigación de accidentes
2 5
10
- Ejecuta sondeo de zonas
laborales evaluando los códigos y señalizaciones. 2. Señalización de las áreas de trabajo y código de colores
Evalúa el uso del código de colores aprobados por las NTP.
- Discrimina los diversos
códigos y aplicación en diversas situaciones establecidas. - Maneja situaciones
preventivas en peligros controlados. - Reconoce los peligros mas
1. Medidas preventivas.
evidentes en las labores por zonas de riesgo.
2. Sistemas de gestión internacional
- Establece la medición de prevenciones primarias, secundarias y terciarias
- Evalúa las formas de actuación en diversas situaciones.
10
3
- Analiza las principales restricciones para empresas en prode trabajadores.
TERCERA UNIDAD: PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE ACCIDENTES CAPACIDADES TERMINALES:Desarrolla procedimientos en trabajos de riesgo, evalúa las normas y medidas preventivas en riesgos y accidentes. Maneja las nociones de permiso y negativa al trabajo. Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
11 y 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONCEPTUAL TERCERA UNIDAD: PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE ACCIDENTES
PROCEDIMENTAL
- Maneja las herramientas en manejo de identificación de peligros y riesgos aborales. - Reconoce riesgos evidentes y peligros comunes
1.IPER 2. Matriz de riesgo 3. PETS
- Desarrolla evaluaciones de procedimientos para labores en riesgo.
- Elabora pautas de acción en el 4. Programa de 5 S y cartón registro preventivo y secundario de riesgos. de 5 puntos
ACTITUDINAL
HORA S
Se m.
Sesión
5
3
13
3
14 y 15
4
16
- Establece en acciones preventivas el uso de los prevenciones y registros de peligros. - Evalúa en forma contante las condiciones riesgosas en situaciones mineras e industriales. - Realiza registros de accidentes e indicadores por áreas. -Desarrolla nuevas propuestas para procedimientos en trabajos de riesgo.
- Identifica las labores en minería e industria. 1. Labores mineras e industriales
- Reconoce los trabajos en altura espacios confinados y en caliente. - Maneja los diversos riesgos en minería e industria.
2. Riesgos mineros e industriales
MANEJO PREVENTIVO SECUNDARIO 1. Normas técnicas nacionales de seguridad
- Reconoce los riesgos mas comunes identificando sus características y causales.
10 - Identifica las diferencias de las labores en altura y sus principales competencias.
- Evalúa los riesgos en Desarrolla la identificación de accidentes el mecánicos, características situacionales de eléctricos químicos y en gas accidentes laborales. - Evalúa las principales causas de permisos laborales. - Establece el uso de negativa - Maneja las nociones según NTP al trabajo dentro de diversos de los permisos establecidos. problemas laborales simulados. 5 - Reconoce el uso de la negativa al trabajo en labores específicas.
- Plantea alternativas a situaciones críticas ante los accidentes.
CUARTA UNIDAD: SALUD OCUPACIONAL CAPACIDADES TERMINALES: Determina las nociones y estrategias en la salud ocupacional
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
ACTITUDINAL
HORAS
Sem
Sesión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CUARTA UNIDAD: SALUD OCUPACIONAL
- Identifica los campos de acción de la salud ocupacional.
- Evalúa el papel del área médica y ocupacional en general en conflictos cotidianos.
5
4
17
5
4
18
5
4
19
5
4
20
5
5
21
1. Principios de la Salud Ocupacional - Establece el margen del factor humano. 1.Acciones Preventivas
- Desarrolla evaluación de problemas laborales y personales - Identifica las formas de manejo desarrolladas por los supervisores de personal
1.Compromiso laboral
- Maneja conceptos generales de liderazgo. - Establece las diferencias de los diferentes líderes y supervisores
- Evalúa las consecuencias de los trabajadores sometidos a presión y riesgos - Evalúa las características mas afines a os objetivos de las empresas. - Identifica en situaciones diversas el perfil de os diversos lideres - Comprueba la eficacia de los supervisores en las labores de riesgo.
- Maneja las causales del estrés laboral - Identifica las estrategias de manejo de presiones y tensiones psicosociales. 1. Estrés laboral
2. Planes de acción en emergencia
- Diferencia los estresores psico-laborales. - Identifica la importancia de contar con un equipo de labores ante emergencias
- Usa los en salud para desarrollar estrategias ante - Maneja acciones preventivas situaciones de emergencia en tercer grado (primeros en salud física y mental auxilios generales)
- Reconoce las características mas comunes del trabajo en ergonomía. 1. Ergonomía
- Verifica en determinadas situaciones recreadas las características del estrés y sus repercusiones en la producción.
- Identifica los problemas mas comunes en las labores con característica física. Detecta en circunstancias grupales los problemas generados en labores diversas.
- Discrimina los distintos daños en posturas de situaciones laborales determinadas.
QUINTA UNIDAD: PLAN DE RIESGOS Y AFRONTAMIENTO CAPACIDADES TERMINALES: Establece planes de acción y labores ante riesgos.
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL - Manejo teórico y práctico del clima laboral.
QUINTA UNIDAD: PLAN DE RIESGOS Y AFRONTAMIENTO 1. Análisis de situación laboral
ACTITUDINAL - Identifica las características de los climas diversos (adecuados y perjudiciales).
- Identifica las características de la cultura organización en las labores.
- Maneja y evalúa las principales implicancias de la cultura y hábitos en los trabajadores.
- Determina los riesgos y fallas en los planes de trabajo de cada empresa. - Establece el margen del factor humano.
1. Clima laboral
- Evalúa las consecuencias de los trabajadores sometidos a presión y riesgos
- Reconoce la importancia de materiales peligros dentro de las - Hace discriminación de labores en general. materiales reutilizables y desechables.
1.plan de trabajo
HORA Sem Sesi S . on
5
5
5
22
5
23
5
24
5
V. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS
Cada estrategia usada en el proceso de aprendizaje responderá al trabajo teórico – práctico siguiendo las etapas determinadas del proceso pedagógico: Inicio (recojo de información preliminar, asimilación cognitiva) proceso (Desarrollo del conocimientos, motivación, creación) y salida (Enfrentamiento de situaciones y evaluación constante.
METODO •
•
•
TECNICA Y PROCEDIMIENTO
DE PROYECTOS INDUCTIVO (ANALISIS) DEDUCTIVO (SISNTESIS)
•
LLUVIA DE IDEAS
•
ESTUDIO DIRIGIDO
•
COMPRENSION PRACTICAS
•
HOLISTICO
•
•
COOPERATIVO
• •
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
EVALUACIONES INSTRUCCIÓN PERSONALIZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
VI. MATERIALES, METODOS Y RECURSOS EDUCATIVOS
6.1.INFRAESTRUCTURA
CARACTERISTIC AS
IMPLEMENTOS PROYECTOR
EQUIPOS
COMPUTADOR PARLANTES
MATERIALES CHALECO DE SEGURIDAD A ENTREGAR CASCO PROTECTOR DE CABEZA A LOS BENEFICIARI ZAPATOS DE PUNTA DE ACERO OS LENTES DE SEGURIDAD KIT DE HERRAMIEN FLEXOMETRO TA MATERIALES SEPARAS IMPRESOS MANUALES
VII.
CANTIDAD ES
MULTIMEDIA PORTATIL, TARJETA DE AUDIO Y VIDEO SALIDA DOBLE (PAR) BANDAS REFLECTORAS
1
25
DE SEGURIDAD
25
SEGURIDAD
25
SEGURIDAD
25
ACCESORIO
25
JUEGOS
25
JUEGOS
25
1 1
EVALUACION
-
La calificación se efectuara usando la escala vigesimal (0 - 20).
-
La nota mínima de evaluación será de 14 (Catorce)
-
Asistencia a clases de 100%
-
Se realizan las evaluaciones en función de los tres aspectos anteriormente mencionados: •
Conceptual
•
Procedimental
10% 70%
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA •
Actitudinal
20%
100% = 20
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA
DS. 007-2007TR
DS. 046
Grimaldi-Simonds Administración, 4ta.
La Seguridad Industrial Su Edic. México 1985 .
NTP, RSP
ISO 14000
OHSAS 18000
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CONVENIO ESPECIFICO PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE OPORTUNIDADES LABORALES VAMOS PERÚ POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Av. Túpac Amaru 210, Lima 25, Apartado 1301-Perú Telefax: ( 511) 481-1424 Central Telefónica: (511) 481-1070, e-mail:
[email protected]