Abril de
2009
ATENEA DE LA CRUZ BRITO VII EREHNO, TIJUANA, BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ECONOMÍA Y RELACIONES INTERNACIONALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Atenea De La Cruz Brito
DEMOCRÁTICA [LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS
]
REFORMAS REFORMAS DE 1963 A 1996
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
R
ESUMEN ESUMEN
Palabras clave: Transición democrática, reformas electorales, sistema electoral.
La transición política de un país es parte de una transformación de mayor profundidad, aparece al mismo tiempo tiempo que otras transiciones, transiciones, la de su cultura, la de su economía y la de al., 2000: 16). su interacción con el mundo (Becerra et. al., De todos los temas relevantes a la democracia y a la transición, este trabajo se enfoca en las instituciones, específicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como base de los demás fundamentos legales que regulan el sistema electoral como instrumentos del cambio en el marco de su impacto en el sistema político en general. Se hará una revisión desde la ley electoral de 1963 hasta 1996. En México las reformas al sistema electoral han tenido dos tendencias: la apertura del sistema de partidos, de partido único a multipartidismo y la atención de estas reformas a clamores clamores por mayor democracia democracia que se acompañan contradictoriamente contradictoriamente de una adaptación de la legislación según el momento político para favorecer al partido dominante. Es pertinente continuar fomentando cambios benéficos al sistema electoral y de part partido idoss pero, pero, sobr sobree todo, todo, es indis indispen pensab sable le crear crear las condic condicio iones nes cultur culturale aless y de participación ciudadana para que esos logros electorales mejoren en el fondo el sistema político mexicano y al país en su conjunto.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
2
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
“Transición: es decir, un trayecto que arranca de un gobierno autoritario, atravesando varias fases híbridas, distintas unas de las otras. Transición: un esfuerzo político de instalar instituciones democráticas y hacerlas funcionar en contextos que las desconocían o que las habían abandonado”. – Becerra, Salazar y Woldenberg (2000: 26)
INTRODUCCIÓN
La transición política de un país es parte de una transformación de mayor profundidad, aparece al mismo tiempo tiempo que otras transiciones, transiciones, la de su cultura, la de su economía y la de su interacción con el mundo (Becerra et. al., al., 2000: 16). Para que una transición democrática tenga lugar es necesaria la creación de una cult cultur uraa
demo democr crát átic icaa
fund fundam amen enta tada da en los los
valo valore ress
de comp compet eten enci cia, a, hone honest stid idad ad,,
participación, participación, transparencia, transparencia, diálogo, entre otros que acompañan acompañan a la visión de la sociedad para ser y generar conciencia. Para poder mantener o generar cambio en un régimen democrático democrático – como en cualquier otro – se requiere requiere de instituciones instituciones de poder que son todo órgan órgano, o, norma norma o princ princip ipio io que que permi permite te orden ordenar ar polít política icame mente nte a la socied sociedad. ad. Las Las instituciones de poder de acuerdo a este concepto tienen tres dimensiones: orgánicas, normativas normativas o ideológicas, ideológicas, según la clasificación clasificación de André Hauriou Hauriou sean las instituciones cosas: cosas: reglas legales impuestas a la voluntad de las partes, e instituciones instituciones personas: personas: los grupos sociales (Reyes, 2000: 68).
Entre las instituciones democráticas se pueden encontrar dos tipos, propositivas y coercitivas. coercitivas. Las leyes leyes por su característica característica orgánica orgánica proponen la manera manera en que deben darse darse las relacio relaciones nes en determ determinad inado o ambient ambiente, e, los procedi procedimie miento ntoss y las costum costumbre bres. s. Respecto a su capacidad coercitiva encontramos que las leyes de carácter constitucional son equitativas, su desconocimiento no exime de su responsabilidad y permiten vigilar las rela relacio cione ness polí polític ticas as de los los actor actores es que, que, en caso caso de no obse observ rvar ar las las norma normas, s, será serán n sancionados. Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
3
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
De todos los temas relevantes a la democracia y a la transición, este trabajo se enfoca en las instituciones, específicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como base de los demás fundamentos legales que regulan el sistema electoral como instrumentos del cambio en el marco de su impacto en el sistema político en general. Se hará una revisión desde la ley electoral de 1963 hasta 1996. Para fines de estudio, los procesos electorales e institucionales de México y su inserción inserción en la transición democrática, democrática, representan uno de los casos más interesantes interesantes en el estu estudi dio o de sist sistem emas as polí políti tico coss en gene genera rall y en part partic icul ular ar dent dentro ro de los los estu estudi dios os latinoamericanos.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
4
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
I. TRANSICIÓN Dentro de la política comparada se entiende a la dicotomía democrático/autocrático como característica determinante entre un régimen y otro. Los estudios clásicos de esta materia clasifican a los sistemas políticos del mundo dentro de la tipología mutuamente excluyente arriba mencionada y evalúan sus procesos de transición hacia la democracia – si es que los hay – entre un tipo de régime régimen n y otro otro (Nohlen, (Nohlen, 1998: 1998: 11). Un tipo ideal ideal de transición transición supondría supondría un cambio político basado en un pacto entre las élites que, con base en una ruptura con el pasado, llevan a cabo una transformación político-institucional del país. La transición más comúnmente estudiada es la que ocurre cuando un país con gobierno autoritario se mueve hacia un régimen democrático. Este es el caso de los países latinoa latinoamer merican icanos os y sus experie experiencia nciass de democr democratiz atizació ación, n, algunos algunos con éxito, éxito, otros otros con reveses autoritarios o freno al proceso democratizante y posterior reinicio.
II. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA En la segunda mitad de la década de los setenta la vida política latinoamericana contempla el fenómeno del tímido proceso de transición rumbo a la democracia. Cada vez iba en aumento el número de países en Latinoamérica Latinoamérica que elegían a sus representantes representantes por medio del sufragio popular (Nohlen, 1998: 30). Las democracias latinoamericanas vigentes han presentado un cuadro más o menos general de características a lo largo de sus transiciones todavía en curso. Entre ellas se encuentr encuentraa la alterna alternancia ncia entre entre dictadu dictadura ra y democr democracia acia,, entendie entendiendo ndo como como dictadu dictadura ra al sist sistem emaa autor autorit itar ario io con elecci eleccione oness semisemi-com compet petit itiva ivass que sirve sirven n para para reaf reafir irma marr las rela relacio cione ness de poder poder exist existent entes es (Nohl (Nohlen, en, 1998: 1998: 15). 15). La oposi oposici ción ón se puede puede arti articul cular ar parcial parcialmen mente te pero no tiene tiene posibi posibilida lidades des reales de acceder acceder al poder. poder. En cambio, cambio, los sistemas democráticos llevan a cabo comicios competitivos donde las elecciones son una Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
5
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
verdadera verdadera fórmula para establecer las relaciones de poder que pueden cambiar dado que la oposición tiene posibilidades reales de llegar al poder, posible alternancia (Nohlen, 1998: 17). Otra característica de los regímenes latinoamericanos es que las elecciones tienen dife difere rente ntess funci funcione oness según según sea el tipo tipo de régim régimen en y fase fase de desar desarrol rollo lo polí polític tico. o. La organización de las elecciones varía según el tipo de gobierno, pero en general existen problemas para asegurar los principios del voto que son el sufragio universal, igual en calidad, de emisión emisión secreta, secreta, directo y fundamental fundamentalmente mente libre. libre. Como consecuencia consecuencia de estos problemas se ve disminuida la capacidad legitimadora generando desconfianza y puesta en duda de los resultados. Entre otras otras características características los regímenes regímenes latinoamericanos latinoamericanos son presidencialismos son presidencialismos fuertes (Hurta (Hurtado, do, 2002: 2002: 20), 20), sistem sistemas as que tienen tienen como como centro centro del sistem sistemaa político político y electoral la designación para este puesto, aunque suele presentarse una baja participación elect elector oral al a pesar pesar de la obli obligat gator orie iedad dad del voto voto en todos todos los los paíse paísess lati latinoa noame meri rican canos os (Nohlen, 1998; 32).
III. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO En lo particular, México se distingue de sus pares latinoamericanos por no haber padecido las dictaduras como en el cono sur en las décadas de los sesentas y setentas, mientras golpes de Estado y gobiernos de facto se extendían por el continente, México tuvo gobiernos constitucionales estables (Meyer y Reyna, 1999: 323), no es de extrañarse que los analistas se encuentren con un régimen como pocos de singular clasificación que en ocasiones, ha tenido que tener una categoría única creada especialmente para describir las características de este sistema político, como la categoría especial de sistema de sistema de partidos hegemónico que hace Sartori (2005: 69). Pero el hecho de que en el país no se haya establecido un gobierno de facto, no implica necesariamente que el régimen mexicano sea democrático. Para que un sistema pueda ser considerado democrático varios criterios se deben de cumplir, entre ellos: el efec efectiv tivo o derec derecho ho a votar votar y ser ser votad votado, o, un sist sistem emaa de part partido idoss de compet competenc encia, ia, la Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
6
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
organ organiza izació ción n de elecc eleccion iones es libre libress y justas justas,, el resp respeto eto a los los derec derechos hos de liber liberta tad d de asociación asociación y libertad libertad de expresión, expresión, el acceso a fuentes alternativas de información, que las instituciones hacedoras de políticas públicas dependan de los votos u otras expresiones de las preferencias de los votantes, entre otras características (Hurtado, 2002: 3). En México, cuya difícil equiparación con algún otro sistema es una constante, los estudios que se suscriben bajo los procesos democratizadores son particulares y datan a 1977 como uno de los años fundamentales fundamentales del proceso de democratización democratización.. A partir de los años setenta lo que vivía la sociedad mexicana era algo nuevo en un sentido muy profundo: no eran cambios abruptos, abruptos, por el contrario, a distinta distinta velocidad vivían transformaci transformaciones ones graduales, graduales, sucesivas; sucesivas; escenificaban escenificaban una construcción construcción de instituciones instituciones y de hábitos unos detrás de los otros. Sobre todo era un tránsito que no se ajustaba a las ideas y a las experiencias revolucionarias (Becerra et. al., al., 2000: 26). La transición política en México se caracteriza por haberse orquestado mediante las urnas y las diferentes diferentes fórmulas fórmulas de asignación de la votación en representación representación política, política, a diferencia del tipo ideal de transición – pactada – además no ha habido una ruptura con el régimen régimen anterior, por el contrario contrario se ha dado una apertura gradual y continua, de pequeñas negociaciones por medio de la transformación de las reglas del juego limitada al terreno electoral, recuperando las instituciones ya existentes, el sistema electoral y el sistema de partidos (Merino, 2003: 15).
Las reformas al sistema electoral mexicano han tenido dos tendencias: la apertura del sistema de partidos de partido único a multipartidismo y la atención de estas reformas a clamore clamoress por mayor mayor democr democracia acia que se han acompaña acompañado do contradi contradictor ctoriam iamente ente,, de una adaptación de la legislación según el momento político para favorecer al partido dominante. Es decir, las reformas en materia electoral han surgido como respuesta a una coyuntura favorable o adversa al régimen, y no como una parte de un proceso democratizador planeado y surgido desde las instituciones o la sociedad civil organizada. A continuación se enumeran las reformas y leyes electorales más sobresalientes de 1963 a 1996.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
7
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
III. I. LEY ELECTORAL DE 1963 Antes de la reforma de 1963 se contaba con la fórmula electoral de mayoría en dist distri rito toss unin uninom omin inal ales es que que favo favore recí cíaa al part partid ido o únic único, o, sin sin dar dar posi posibi bili lida dad d a una una representación del espectro político real. Con esta disposición jurídica, se inicia la primera etapa del desarrollo del sistema electoral mexicano. En esta ley se dispone que todo partido inscrito que alcanzara el 2.5% de votación nacional tenía derecho a cinco escaños y a una curul más por cada 0.5% de votación obtenido una vez pasado repartido cinco escaños con el criterio anterior hasta llegar a un máximo de veinte curules, a esta formula electoral se le llama también diputados de partido (Nohlen, 1998: 284). Con esta ley se da comienzo a la primera etapa de desarrollo del sistema electoral. Se estab establec leció ió tambié también n que si un parti partido do alcanz alcanzaba aba veint veintee diputa diputados dos en las las circ circuns unscr cripc ipcio iones nes uninom uninomina inales les,, ya no partic participa ipaba ba en la dist distri ribuc bució ión n de escaño escañoss minoritarios, ayudando de esta forma a que los partidos pequeños no compitieran por lo ya escasos asientos de oposición. No se pretendía implantar un sistema proporcional, más bien, se reconoce la necesidad de representar a las minorías políticas.
III. II. R EFORMA EFORMA ELECTORAL DE 1977 La segunda etapa del desarrollo del sistema electoral se dio con la reforma electoral de 1977. En este momento se introdujo un sistema electoral segmentado, esto es, por una parte mayoritario y por otra proporcional ya que se incluyó el sistema de doble voto. Este sistema consiste en un voto para un candidato uninominal y el otro por una lista del partido partido, además se disminuye el umbral de representación de 2.5% a 1.5% de diputados de partido, de la votación valida nacional (Nohlen: 1998: 285), permitiendo la permanencia de los partidos pequeños en el sistema de partidos, fomentando su consolidación. Resp Respec ecto to a la fór fórmula ula de elec elecci ción ón de los los dipu diputa tado doss se esta establ blec ecen en 300 300 circunscripciones uninominales para elegir a 300 diputados más 100 escaños a repartir en 5 circunscripciones plurinominales establecidas mediante un criterio poblacional. En 1985 se respetan las 300 circunscripciones uninominales y se aumenta el número de escaños que se reparten en las 5 circunscripciones plurinominales a 200 curules.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
8
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
Con Con esta estass acci accion ones es se favo favore rece ce a los los part partid idos os pequ pequeñ eños os aume aument ntan ando do sus sus posibilidades de acceder al poder en regiones o en pocos puestos de mayor envergadura. Se denominan liberalizantes a estas acciones del sistema (Becerra et. al., 2000: 25), ya que permiten permiten el acceso a puestos de representación por parte de la oposición, oposición, pero no permiten permiten la competencia real, como ocurre con las acciones democratizantes. democratizantes .
III. III. R EFORMA EFORMA DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1986 En esta tercera etapa se aumentó el número de diputados en la Cámara de 400 a 500. Se fijan 5 circunscripciones de representación proporcional propiamente excluyendo al Part Partid ido o Revol Revoluci ucion onar ario io Inst Institu ituci ciona onall –PRI –PRI– – de los los diputa diputado doss de partid partido o. En consecuencia, los partidos de oposición aumentan su presencia hasta un 30% de los puestos electos con votos validos a nivel nacional (Nohlen, 1998: 287). Pero como se mencionaba anteriormente, las reformas no sólo buscaban reglas más just justas as y mayo mayorr apertu apertura ra a la comp compet etenc encia ia,, otra otra de las las tenden tendencia ciass refo reform rmis istas tas fue fue la adaptac adaptación ión del modelo modelo político político para favorece favorecerr al partido partido hegemón hegemónico. ico. Para Para garantiz garantizar ar entonces la mayoría absoluta del partido más votado en la Cámara, la reforma de 1986 le concede acceso al PRI al segmento de representación proporcional con un límite máximo del 70%, a esto se le denominó cuota de gobernabilidad gobernabilidad , dado que fue creada para evitar el estancamiento de iniciativas en un congreso dividido, así que se consagraba la mayoría calificada para el partido en el poder.
III. IV. R EFORMA EFORMA ELECTORAL CONSTITUCIONAL Y LEY ELECTORAL DE 1989 En esta ley se mantiene la Cámara de Diputados integrada por 500 representantes elegidos 300 por mayoría mayoría y los 200 restantes restantes en circunscripcion circunscripciones es plurinominales plurinominales de listas cerradas y bloqueadas que los partidos proveían, se mantiene el umbral de entrada de 1.5% de la votación valida nacional (Nohlen, 1998: 287). Dado el resultado adverso para el partido en el poder de los comicios de 1988, se prohibió la postulación de alianzas electorales o de candidatos presentados por más de un partido partido,, los llamad llamados os candidatos candidatos comunes como como ocurr ocurrió ió con con el Frent Frentee Demo Democr crát ático ico Nacional –FDN –, que aglutinó a cuatro fuerzas políticas: Partido Mexicano Socialista – PMS–, Partido Popular Socialista –PPS–, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana – Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
9
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
PARM– y Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional –FDRN–, compartiendo como candidato a la Presidencia de la República a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en las elecciones elecciones arriba mencionadas. mencionadas. Además se suprimieron suprimieron las asociaciones asociaciones políticas (Becerra et. al., 2000: 51). Esta reforma fue eminentemente regresiva, creada para obstruir los proce proceso soss y mult multipl iplic icar ar los confl conflict ictos os.. No obstan obstante te,, se logró logró reac reacti tivar var el proce proceso so liberalizante con la reforma de 1996.
III. V. CAMBIOS CONSTITUCIONALES EN 1993 Y 1996. La reforma electoral de 1993 abolió la cuota de gobernabilidad . El efecto se deja ver en las elecciones para la renovación de las Cámaras de 1997 (Nohlen, 1998: 289). Con la Reforma de 1996, ningún partido puede contar con un número de diputados por ambos princip principios ios –mayoría –mayoría y repres representa entacion cion proporcion proporcional al – que equival equivalga ga a un porcentaje que exceda en ocho puntos el obtenido en la votación nacional. Se fija en 42% del total de votos obtenidos de límite mínimo a alcanzar para que el partido se constituya como mayoría absoluta en la cámara baja. Además se incluye a la administración y justicia electorales, elementos que dan mayor operación y legitimidad al sistema. La reforma de 1996 es apreciada en el ámbito académico (Becerra et. al., 2000: 51), como como la más más impo importa rtante nte en el proce proceso so de tran transi sició ción n democr democrát ática ica y fue aproba aprobada, da, paradójicament paradójicamente, e, por una mayoría mayoría priísta. priísta. En aquella reforma reforma están basados los resultados resultados legislativos de 1997 en donde el PRI perdió la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados por primera vez y la jefatura del Distrito Federal tras la primera elección directa, aunado al resultado de las elecciones de 2000 donde el PRI pierde por primera vez la presidencia. Esta reforma dotó de mayor competitividad al sistema electoral y político teniendo efectos muy profundos que coadyuvaron al proceso de transición democrática aún en curso.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
10
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
C
ONCLUSIÓN
El diseño constitucional del presidencialismo en México ha generado un estilo de acción política y de ejercicio del poder donde predomina el carisma personal del líder, su conduc conducta ta y sus sus decis decision iones es person personal ales es se extie extiende nden n por por encim encimaa de los los mecan mecanism ismos os institucionales de gobierno y de sus propios partidos; un estilo en el cual las relaciones de poder en consecuencia se sustentan en un clientelísmo entre el líder y sus seguidores, mati matiza zado do por por elem elemen ento toss simb simból ólic icos os,, cult cultur ural ales es y emoc emocio iona nale les, s, en los los cual cuales es la conformación de la identidad política de los ciudadanos se produce por estos elementos antes por la definición de sus derechos y los medios institucionales de los cuales dispone para ejercerlos. La transición a la democracia, bajo este escenario, requirió de instituciones que susten sustentar taran an el cambio cambio oponiénd oponiéndose ose a las práctic prácticas as tradic tradiciona ionales les que impedía impedían n tal tránsito. En México, la transición ha respondido al cambio generado desde el interior del sistema, sistema, es decir, por parte de las instituciones instituciones formales formales de poder político, comenzando comenzando en el legislativo con el visto bueno del ejecutivo. Las reformas electorales han sido el móvil de la tran transi sici ción ón,, gene genera rand ndo o camb cambio ioss al inte interi rior or del del sist sistem emaa elec electo tora rall y de part partid idos os principalmente desencadenando un cambio del modelo político en general. La democracia consiste en algo más que establecer el sistema de gobierno adecuado o más virtuosos virtuosos – ya sea el parlamentario, parlamentario, presidencial o semi-presidencial semi-presidencial –, se requieren instituciones que propicien los valores democráticos y que velen por su observancia, y aún más importante, es necesaria una cultura democrática con fuertes cimientos de valores y principios sociales para que un verdadero régimen no autoritario tenga cabida. Es pertinente continuar fomentando cambios benéficos al sistema electoral y de part partido idoss pero, pero, sobr sobree todo, todo, es indis indispen pensab sable le crear crear las condic condicio iones nes cultur culturale aless y de participación ciudadana para que esos logros electorales mejoren en el fondo el sistema político mexicano y al país en su conjunto.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
11
[LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO : EL PAPEL DE LAS REFORMAS DE 1963 A 1996]
Atenea De La Cruz Brito
B
IBLIOGRAFÍA
BECERRA , Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, Ed. Cal y Arena, México, 2000, pp. 491.
democracia. Cuadernos de divulgación HURTADO, Javier. Sistemas de gobierno y democracia. de la cultura democrática no. 19, Instituto Federal Electoral, México, D.F. 2002, pp. 32
MERINO, Mauricio. La transición votada, crítica a la interpretación del cambio político en México, México, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2003.
MEYER , Lorenzo y José Luis Reyna (coords.) Los sistemas políticos en América Latina. Latina. Siglo XXI Editores Universidad de la Naciones Unidas. 1999.
NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos. políticos. FCE, México, D. F. 1998.
R EYES EYES, Gonzalo. Sistemas políticos contemporáneos. contemporáneos. Colección Textos Jurídicos Universitarios, Oxford, México D.F., 2000.
analista. Alianza SARTORI, Giovanni. Partidos y sistema político: Marco para un analista. Editorial, S.A., España, 2005.
Atenea De La Cruz Brito |
VII EREHNO
12