EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
ALUMNOS APAZA CAJCHAYA JESUS PUCO SARAYASI LURBES VALENCIA CHURA KARINA
0
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................. 4 DESARROLLO DEL TRABAJO ......................................................... 5 1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO..................................... 5 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 5 3. MARCO TEÓRICO: ........................................................................ 5 a. VALORACIÓN DE EMPRESAS .................................................... 5 b. PORQUE EVALUAR UNA EMPRESA ......................................... 6 c. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ...................... 8 d. PROCESO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO BANDERA ......... 10 4. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ......................................... 15 4.1. HISTORIA .................................................................................... 15 4.2. GIRO ............................................................................................. 20 4.3. VISIÓN.......................................................................................... 22 4.4. MISIÓN ......................................................................................... 23 4.5. VALORES .................................................................................... 23 4.6. TAMAÑO ...................................................................................... 24 4.7. ORGANIGRAMA ......................................................................... 24 4.8. FACTURACION ........................................................................... 25 4.9. RECUSOS HUMANOS ............................................................... 26 4.10. ACTIVOS ................................................................................... 27 4.11. ANÁLISIS FODA ....................................................................... 29 4.12. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZA COMPETITIVAS ................... 30 1. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES ...................................... 30 2. PODER DE NEGOCIACIÓN CON CLIENTES ........................... 31 3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS ......................... 32 1
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 3.1. PRODUCTOS SUSTITUSO DEL AZUCAR ............................. 32 b). PRODUCTOS SUSTITUTOS SEGÚN SU CATEGORIA ........... 34 3.2. PRODUCTOS SUSTITUTOS DEL MAIZ AMARILLO DURO. 41 4. PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES ........ 41 5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RIVALIDAD DE LOS COMPETIDORES ............................................................................... 42 4.13. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR ................................. 43 4.14. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS BÁSICAS .......................... 44 5. APLICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO .............................. 45 1. ANALISIS DEL SECTOR Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO .......................................................................................... 50 1.1. ASPECTOS GENERALES ........................................................ 50 1.2. SECTOR AGRICOLA ................................................................ 51 Mercado de azúcar ...................................................................... 52 MERCADO DE FRIJOL CAUPÍ ................................................... 55 MERCADO DE ALGODÓN .......................................................... 57 MERCADO DE MAÍZ AMARILLO DURO ................................... 59 2. ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA .................................... 62 3. EVOLUCION DE RESULTADOS ................................................ 64 4. INGRESO POR VENTAS ............................................................. 65 5. COSTO DE PRODUCCION ......................................................... 71 6. MARGEN BRUTO......................................................................... 73 7. GASTOS ........................................................................................ 75 8. UTILIDAD OPERATIVA ............................................................... 77 9. RESULTADOS .............................................................................. 81 10. FLUJO DE FONDOS HISTORICO ........................................... 89 11. VALORACION DE LA EMPRESA ........................................... 93 UTILIDAD BRUTA .............................................................................. 97 2
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A UTILIDAD BRUTA PROYECTADAS ................................................ 98 GASTOS DE ADMINISTRACION ..................................................... 99 GASTOS DE ADMINISTRACION PROYECTADOS ..................... 100 OTROS GASTOS F. ......................................................................... 101 INGRESO FINANCIEROS ............................................................... 105 INGRESOS FINANCIEROS PROYECTADO ................................. 106 REMUNERACIONES PROYECTADO ............................................ 110 CONCLUSIONES ............................................................................. 111 RECOMENDACIONES..................................................................... 113 6. GLOSARIO .................................................................................. 114 ANEXOS ............................................................................................ 123 BIBLIOGRAFIA ................................................................................ 130
3
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
INTRODUCCION
Muchas operaciones realizada en el sector financiero requieren el calculo del valor de las acciones de la empresa, como ocurre en los casos de fusiones, adquisidores, a bolsa, análisis de inversiones, entre otros. Para calcular este valor, hay muchos métodos. Los cuales analizan y estiman los resultados futuros de una empresa para determinar el precio de sus acciones. Es importante destacar que la valoración de empresas consiste más en aplicar el sentido común a la información de la que se dispone que en emplear mecánicamente una formula matemática. Se apoya más en la racionalidad de interpretación de los resultados obtenidos que en la obtención de un único valor definitivo. Todos los inversores deberían asignar el mismo valor
a una acción. Así nos
encontraríamos ante un mercado eficiente donde toda la información de la empresa estaría disponible para todos los inversores y donde se podría confiar en los precios. Sin embargo en la práctica, diferentes
inversores llegan a
diferentes valoraciones. En esta oportunidad cumpliendo con mis roles de estudiante analizaremos a la empresa agroindustrial CAYALTI S.A.A..
4
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
DESARROLLO DEL TRABAJO
1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Aplicar
las técnicas
adecuadas de valoración de empresas,
pertinentes para diferentes tipos de decisión y contexto con relación a la valoración de nuestra empresa CAYALTI S.A.A
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el proceso de creación de valor en la
organización
empresarial y las características del proceso de valoración del negocio.
Estudiar
los
procedimientos
asociados
a
los
métodos
tradicionales de valoración empresarial.
Analizar la aplicación de métodos de valoración y aplicarlo en nuestra respectiva empresa para casos especiales.
3. MARCO TEÓRICO: a. VALORACIÓN DE EMPRESAS La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria debido fundamentalmente al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años. Se puede definir la valoración de la empresa como el proceso 5
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A mediante el cual se busca la cuantificación de los elementos que constituyen el patrimonio de una empresa, su
actividad,
su
potencialidad
o
cualquier
otra
característica de la misma susceptible de ser valorada. La medición de estos elementos no es sencilla, implicando numerosas dificultades técnicas. Al valorar una empresa se pretende determinar un intervalo de valores razonables dentro del cual estará incluido el valor definitivo. Se trata de determinar el valor intrínseco de un negocio y no su valor de mercado, ni por supuesto su precio. El valor no es un hecho sino que, debido a su subjetividad, podríamos considerarlo como una opinión. Se debe partir de la idea de que el valor es solamente una posibilidad, mientras que el precio es una realidad. Las mayores diferencias entre precio y valor suelen generarse por las relaciones de mercado entre compradores y vendedores.
b. PORQUE EVALUAR UNA EMPRESA Los motives pueden ser internos, es decir la valoración está dirigida a los gestores de la empresa y no para determinar su valor para una posterior venta. Los objetivos de estas valoraciones pueden ser los siguientes:
Conocer la situación del patrimonio
Verificar la gestión llevada a cabo por los directivos
Establecer las políticas de dividendos
Estudiar la capacidad d deuda
Reestructuración de capital 6
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Herencia, sucesión, etc. Las razones externas están motivadas por la necesidad de comprobar y demostrar el valor de la empresa ante terceros. Normalmente se tiene la finalidad de vender la empresa o parte de ella, realizar operaciones de MBO ("Management Buy Out") y LBO ("Leveraged Buy Out"), solicitar deuda o para fusiones y adquisiciones.
Transmisión de propiedad Puede tratarse de una transmisión de la totalidad de la empresa o de una parte de la misma Puede dar lugar a dos valores: el teórico por acción, que es el valor de la empresa dividido por en número de acciones que componen el capital social, y el práctico, que viene dado por la cuota de poder que otorga el paquete de acciones comprado.
MBO y LBO En este caso se trata de la adquisición de la empresa por un grupo de inversionistas de forma especial. En el caso de MBO el grupo esta compuesto por el "Management", el cual esta comprando las acciones, eliminando de esta forma la división de dueños y decisión de la empresa. En el caso de que la empresa sea pública, es decir cotizando en la bolsa de valores, esta cambia a privada y deja de cotizar en la bolsa. En el caso de LBO la empresa es adquirida por una gran cantidad de deuda (Leveraged = apalacamiento).
Fusiones y adquisiciones
7
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A En este caso el valor de la empresa se crea por pronósticos de flujos de caja futuros. La parte vendedora no puede saber el valor que le genera la adquisición de la nueva empresa, por lo que pedirá una precio muy por encima del precio actual. El caso más reciente es las ofertas de Oracle para adquirir PeopleSoft.
Solicitud de deuda Para la solicitud de préstamos se toman dos factores de vital importancia: a) la estructura de capital y b) los pronósticos de flujos de caja.
c. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA Cuando la caña llega al ingenio pasa a lavaderos especiales, donde se la libra del barro y la hojarasca; a continuación se pesa, y pasa a los transportadores mecánicos,
donde
grandes
cuchillas
la
trocean,
preparándola así para el prensado. La primera prensa tiene dos grandes rodillos con dientes intercalados. Cuando la caña troceada pasa entre los rodillos, éstos ejercen una presión de 450 toneladas, y extraen casi el 60 del jugo, que se recoge en tanques. La caña, convertida en una masa húmeda y homogénea, pasa a continuación por una serie de rodillos que ejecutan sobre ella presiones crecientes y extraen un poco más de jugo. Al final sólo queda la parte fibrosa, celulósica, de la caña, que se conoce con el nombre de bagazo, el que en algunas partes se utiliza como combustible para los hornos del ingenio, así como en otras sirve de primera
8
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A materia para fabricar artículos de fibra o papel de inferior calidad. El jugo se eleva por medio de bombas a un depósito donde se lo mezcla con lechada de cal, para evitar que fermente, y se lo deja sedimentar. Allí se presenta como un líquido claro, compuesto aproximadamente de un 85 ,1 de agua y de un 15 % de materias sólidas. éstas son las que se convierten en azúcar cristalizado al separarse del agua. La
cristalización
se
realiza
mediante
un
largo
procedimiento de e b u l l i c i ó n del líquido en una serie de evaporadoras y cámaras de vacío, que lo reducen a una masa espesa (le cristales de sacarosa y líquido madre, compuesto principalmente de melazas y otras impurezas. Esta masa espesa, de color castaf o, se transporta después a una centrífuga que, al girar a gran velocidad, expulsa el liquido a través de un tamiz y deja solamente los cristales. Este azúcar impuro se envía a las refinerías, después de cuidadosos análisis. A
su
entrada
en
éstas,
el
azúcar
contiene,
aproximadamente, un 96 % de sacarosa pura. Para purificarlo del todo se lo prensa, lava y centrifuga de nuevo, transformándolo en un líquido amarillo claro, al que se hace pasar a través de filtros para blanquearlo. En estos filtros se utiliza el carbón animal o carbón de huesos, debido a sus propiedades absorbentes y decolorantes. Después de atravesarlos, el jarabe resulta puro e incoloro, ya que todas las impurezas han quedado retenidas por el carbón. De aquí pasa de nuevo a las cámaras de vacío y a las centrifugadoras. El producto final está formado por cristales blancos, los cuales, después de secos, se moldean y empacan. 9
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A El azúcar moreno, cuyo color puede variar del amarillo pálido al castaño oscuro, es azúcar que contiene todavía restos de melaza. El blanco en polvo está formado por cristales puros de sacarosa, finamente molidos. Por supuesto que el azúcar puede moldearse en cualquier forma, pero la más corriente es la de cuadradillo.
d. PROCESO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO BANDERA La caña de azúcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y europeo. El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de calorías en las dietas de todos los países. El azúcar puede obtenerse principalmente a partir de la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Para su obtención se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de caña germina hasta que el azúcar se comercializa
nacional
e
internacionalmente.
A
continuación se detalla el proceso en la fábrica. LABORES DE CAMPO Y COSECHA El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez la planta madura entre los 12 y 14 meses, las personas encargadas de la tarea de cosecha se disponen a cortarla y recogerla a través de alce mecánico y llevarla hacia los patios de caña de los ingenios. PATIOS DE CAÑA
10
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A La caña que llega del campo se muestra para determinar las características de calidad y el contenido de sacarosa, fibra y nivel de impurezas. Luego se pesa en básculas y se
conduce
a
los
patios
donde
se
almacena
temporalmente o se dispone directamente en las mesas de lavado de caña para dirigirla a una banda conductora que alimenta las picadoras. PICADO DE CAÑA Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores
accionados
por
turbinas,
provistos
de
cuchillas giradoras que cortan los tallos y los convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los molinos. MOLIENDA La caña preparada por las picadoras llega a un tándem de molinos, constituido cada uno de ellos por tres o cuatro mazas metálicas y mediante presión extrae el jugo de la caña. Cada molino esta equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua, generalmente caliente, para extraer al máximo la sacarosa que contienen el material fibroso. Este proceso de extracción es llamado maceración. El bagazo que sale de la última unidad de molienda se conduce a una bagacera para que seque y luego se va a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta presión que se emplea en las turbinas de los molinos. PESADO DE JUGOS. El jugo diluido que se extrae de la molienda se pesa en básculas con celdas de carga para saber la cantidad de jugo sacaroso que entra en la fábrica. 11
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A CLARIFICACIÓN El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH aproximado: 5,2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. La cal también ayuda a precipitar impurezas orgánicas o inorgánicas que vienen en el jugo y para aumentar o acelerar su poder coagulante, se eleva la temperatura del jugo encalado mediante
un
sistema
de
tubos
calentadores.
La
clarificación del jugo por sedimentación; los sólidos no azúcares se precipitan en forma de lodo llamado cachaza y el jugo claro queda en la parte superior del tanque. Este jugo sobrante se envía antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos pobres en materia orgánica. EVAPORACION Aquí se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo claro que posee casi la mitad composición del jugo crudo extraído (con la excepción de las impurezas eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %. Este proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten en una solución de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero en el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, logrando así al menor punto de ebullición en cada evaporador. En el proceso de evaporación se obtiene el 12
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A jarabe o meladura. La meladura es purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el jugo filtrado. CRISTALIZACIÓN La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para lograr la mayor concentración de sacarosa. CENTRIFUGACIÓN. La masa pasa por las centrífugas, máquinas agrícolas en las cuales los cristales se separaran del licor madre por medio de una masa centrífuga aplicada a tambores rotatorios que contienen mallas interiores. La miel que sale de las centrifugas se bombea a tanques de almacenamiento para luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al cabo de tres cristalizaciones sucesivas se obtiene miel final que se retira del proceso y se comercializa como materia prima par la elaboración de alcoholes. SECADO El azúcar húmedo se transporta por elevadores y bandas para alimentar las secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se colocan en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones. ENFRIAMIENTO 13
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A El azúcar se seca con temperatura cercana a 60 ºc, se pasa por los enfriadores rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se disminuye su temperatura
hasta
aproximadamente
40-45ºc
para
conducir al envase. ENVASE El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su posterior venta y comercio.
14
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
4. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
4.1. HISTORIA Información de la Compañía Empresa
Agroindustrial
Cayaltí
S.A.A.,
(en
adelante
“la
Compañía”) fue constituida bajo la figura de una cooperativa el 19 de junio de 1970 y el 28 de octubre de 1998 se convirtió en sociedad anónima. Desde el año 1999, la Compañía no realiza actividades industriales debido a que la planta de producción se encuentra paralizada. Con fecha 25 de abril de 2003, la Compañía (en adelante el “Fideicomitente y/o la “Compañía”, representado por el Gobierno Regional de Lambayeque), suscribió el contrato de “Fideicomiso de Gestión y Administración de los Activos y Pasivos de Empresa Agroindustrial Cayaltí S.A.A.” (en adelante la “Fiducia Cayaltí”) con Corporación Financiera de Desarrollo – COFIDE (en adelante el “Fiduciario” y/o “COFIDE”). El objeto social de la Compañía es el desarrollo de las actividades de siembra, cosecha y venta de caña de azúcar, maíz amarillo duro, algodón, tabaco, entre otros, las cuales han sido transferidas al Fideicomiso para su administración. La dirección registrada de la Compañía es Av. Edilberto Rivas Vasquez Nro. S/nde Cayaltí, Lambayeque, Perú. Actualmente cuenta con 5,908 hectáreas en el departamento de Lambayeque de las cuales 5,522 hectáreas han sido tasadas, 169 hectáreas en posesión y 217 hectáreas en litigio judicial las cuales se han cedido para su administración a la Fiducia Cayaltí. 15
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A (b) Contrato de Fideicomiso de Gestión y Administración de los Activos y Pasivos -Este contrato se ha suscrito entre los accionistas de Cayaltí (representado por el Gobierno Regional de Lambayeque) y por COFIDE en calidad de fiduciario. En virtud al contrato,
la
Compañía
transfiere
a
favor
del
Patrimonio
Fideicometido la totalidad de sus activos y pasivos, otorgándole a COFIDE,
en
su
calidad
de fiduciario, el derecho a
la
administración, gestión, uso, disposición y reivindicación por un plazo de diez (10) años el cual vence el 25 de abril de 2013, fecha en la cual la Compañía recibirá los activos y pasivos acumulados a esa fecha del estado de activos y pasivos administrados. El contrato de fideicomiso es prorrogable de común acuerdo entre las partes por el máximo de años permitidos por ley. El objetivo principal del contrato es que, utilizando sistemas modernos de gestión, se reestructure el Sistema Administrativo de la Compañía, con la finalidad de incrementar el valor de mercado de las acciones. Al 31 de diciembre de 2011 y de 2010, las actividades de campo y labores administrativas, son realizadas única y exclusivamente por trabajadores de la Compañía. El Fideicomiso está regulado por la Ley N° 26702, “Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la SBS”, y fue autorizado por la Junta General de Accionistas de la Compañía llevada a cabo el 27 de febrero de 2003. La transferencia en dominio fiduciario otorga una cesión de derechos políticos por parte de los accionistas de la Compañía a favor del Gobierno Regional de Lambayeque y COFIDE. Esta cesión aplica para COFIDE en las siguientes funciones: - Elección y remoción del Directorio y Gerente General de la Compañía.
16
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A - Aumentos de Capital, distribución de utilidades, creación de nuevas acciones, así como la realización de cualquier operación financiera. - Otorgamiento de poderes. - Disponer auditorías especiales. - Otros, en los que a criterio del Gobierno Regional de Lambayeque se requiera la participación de COFIDE. El Fideicomiso no servirá para cubrir ni garantizar nuevas obligaciones de la Compañía que no formen parte de este patrimonio, por lo tanto,
el Fideicomiso tiene como único
propósito velar por la salvaguarda de los activos y pasivos de la Compañía. De acuerdo con el contrato de Gestión de los Activos y Pasivos de la Compañía, COFIDE como ente Fiduciario recibe una comisión por la administración del Fideicomiso. La referida comisión se calcula sobre un porcentaje del total de activos y sobre utilidades que se reportan cada año. Al 31 de diciembre de 2011 y de 2010, la Compañía reconoció gastos por comisiones de gestión de los activos y pasivos de la Compañía a favor de COFIDE por aproximadamente S/.2,170,000 y S/.2,342,000, respectivamente; los cuales se encuentran registrados dentro del rubro “Gastos de Administración”, ver nota 18. Con fecha 29 de diciembre de 2010, COFIDE en su calidad de Fiduciario del Fideicomiso, aprobó la devolución en efectivo a favor de la Compañía por las cobranzas realizadas por concepto de intereses, comisiones fiduciarias y otros por aproximadamente S/.15,615,000 que fueron pagadas por la Compañía en años anteriores; asimismo, aprobó dejar sin efecto el cobro de las comisiones
fiduciarias
por
aproximadamente
S/.1,980,000
correspondientes a los periodos 2009 y primer semestre de 2010. Asimismo con fecha 28 de junio de 2012, se aprobó dejar sin 17
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A efecto el cobro de las comisiones y otros gastos reembolsables por aproximadamente S/.4,875,000
correspondientes a los
periodos 2010 y 2011, ver nota 20. (c) Continuidad de operaciones La Gerencia de la Compañía estima que las referidas condiciones de pérdidas acumuladas no afectarán la continuidad de las operaciones de la Compañía, debido a la implementación de su Plan Estratégico presentado a INDECOPI en el marco de la Ley de Protección Patrimonial de las Compañías Azucareras en el Perú, ver nota 2, cuyos principales planes operativos, financieros y sociales se resumen a continuación: Planes operativos: - Ampliación en la siembra de maíz y algodón hasta llegar a sembrar 4,500 hectáreas cultivadas permanentemente. Esta ampliación está condicionada a la disponibilidad de agua en el Valle de Zaña, departamento de Lambayeque. - Incremento en productividad de los cultivos. Planes financieros: - Negociaciones para la condonación de intereses compensatorios de deudas laborales y comerciales. - Negociaciones para la reducción de las tasas de interés de los actuales préstamos bancarios. - Obtención de financiamiento para capital de trabajo a través de la gestión de COFIDE como garante de deuda. Planes sociales: - Suscripción de acuerdos conciliatorios laborales con los trabajadores.
18
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A - Aumento en la productividad laboral a través de capacitación y mejora continua. - Reducción del costo de la mano de obra, programa incentivos para retiro voluntario. En opinión de la Gerencia de la Compañía es posible que ésta continúe con sus actividades debido a la implementación del Plan de Reflotamiento Empresarial y que ésta se encuentra dentro del marco de la Ley de Protección Patrimonial
FIDUCIARA CAYALTI S.A.A. En el año 2003, la Empresa Agroindustrial Cayaltí se encontraba en la mayor crisis de su historia. El pasivo ascendía a US$ 60 millones, los campos estaban en total abandono, el ingenio paralizado por casi 7 años y se había perdido casi toda la maquinaria. La empresa tenía cerca de 400 juicios que no eran atendidos y estaba próxima a ser liquidada. Esto era, en gran medida, resultado de continuas gestiones ineficientes y corruptas que depredaron los activos para beneficio de sus respectivas facciones. En este contexto, el clima social era convulsionado y la violencia era frecuente en un ámbito donde la pobreza y el desempleo alcanzaban su punto más álgido. El contrato de Fideicomiso de Gestión de los activos y pasivos se firma el 24 de abril del 2003, entre COFIDE y el Gobierno Regional de Lambayeque, como representante de los accionistas. COFIDE apareció en escena ante el requerimiento del Gobierno Regional, al cual había acudido un grupo mayoritario de accionistas dada la insoportable situación que vivía su empresa. El Fideicomiso constituido (Fiducia) estableció un plan de trabajo a largo plazo que contemplaba, en primera instancia, la reestructuración la deuda que se sostenía con el Estado, bancos y con
los propios accionistas. Esto se logró
mediante
la
capitalización de la deuda con el Estado (US$ 22 MM) y con los trabajadores (US$ 30 MM) a través de convenios conciliatorios. 19
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Asimismo se refinanció la deuda con los bancos y los proveedores (US$ 9 MM). El siguiente paso consistió en la generación de trabajo incorporando los campos abandonados. Para esto se implementó un plan de emergencia, bajo el cual se sembraron 300 has. de caña de azúcar y se ocupó a los trabajadores por turnos. Asimismo, el plan productivo requirió de una intensa campaña con el sistema bancario para gestionar financiamientos a largo plazo. Tres años después, la situación se ha revertido. Hoy se cuentan con 2,500 has. operativas, con una producción diversa y con estándares de calidad que apuntan al mercado exterior. Para ello se ha renovado la maquinaria y se ha tecnologizado la producción y las oficinas. Lo más importante es que los trabajadores laboran nuevamente a tiempo completo, con todos los beneficios que ordena la ley y pueden acceder a créditos que ofrece el sistema bancario. Esto se ha logrado implantando un modelo de gestión moderno, con una visión de negocios y objetivos claros a largo plazo, con un manejo adecuado del riesgo y estrategias bien definidas que abarcan los aspectos administrativos, productivos, financieros y sociales. Se han establecido líneas claras de mando y políticas de eficiencia y calidad, pero teniendo en cuenta el bienestar del trabajador, a quien se le mantiene constantemente informado del curso de las acciones de la administración y con el que se dialoga permanentemente.
4.2. GIRO La Empresa Agroindustrial Cayaltí S. A. A. desarrolló, en su etapa cooperativa, la actividad agroindustrial, siendo su principal actividad registrada el cultivo de caña de azúcar y la fabricación de azúcar y sus derivados. Sin embargo, a partir del año 1999, al paralizar definitivamente el ingenio azucarero, sólo realiza 20
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A cosechas de caña de azúcar para su venta en pie o bajo el sistema de maquila. Desde el año 2003, bajo la administración del Fideicomiso Cayalti, la empresa inicia un proceso de diversificación productiva, el mismo que se consolida desde el año 2005 al 2009, donde, además del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados (Azúcar rubia doméstica – Producto de Maquila) se sembró, cosechó y comercializó: menestras (principalmente fríjol caupí) y pimientos (tipo piquillo y jalapeño), algodón de las variedades hazera y pima, maíz amarillo duro, tabaco.
CIIU 1542 1.1 Delimitación En esta clase se incluye la producción de azúcar de caña y de remolacha: azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de caña y de remolacha, jarabes de azúcar de remolacha y de caña, otros azúcares y jarabes de azúcar (azúcar de acre, azúcar invertido, azúcar de palma). Producción de melazas. El azúcar es un alimento que proporciona a la vez energía y placer. Constituye un producto básico en la estructura de la canasta familiar en el rubro alimentos y bebidas. Como alimento, el azúcar tiene principalmente dos usos: el consumo familiar o individual, y su utilización industrial en la elaboración de alimentos y bebidas. 1.2 Articulación con otras actividades económicas La industria del azúcar está articulada directamente con el desarrollo de la actividad agrícola, toda vez que es proveedora de la caña de azúcar. Este producto es un cultivo agroindustrial y el azúcar es el bien final. Además está vinculada con la industria del papel que le provee del insumo papel para su envasado y posterior comercialización. Evidentemente, el subsector está vinculado con el sector terciario para la comercialización de productos elaborados. El azúcar además de su utilización en el 21
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A consumo doméstico, es utilizado como insumo por las industrias relacionadas con la fabricación de bebidas gaseosas, confitería, dulces, panadería, etc.
1.3 Principales líneas de producción y productos En este Subsector, el azúcar extraído de la caña de azúcar es el principal producto, seguido del jarabe (bebida muy dulce hecha con base de azúcar) utilizado principalmente en la industria de bebidas y alimentos. En el mercado se comercializa una gran variedad de azúcares, que pueden clasificarse del siguiente modo: · Azúcar blanco granulado: se obtiene en la última etapa de la fabricación, después de su cocción en vacío y su cristalización. · Azúcar moreno: tiene un contenido bajo de sacarosa (del 83% al 98%). · Azúcar en polvo: Es azúcar blanco, muy fino, obtenido a partir del azúcar cristalizado, tamizado, molido o sin moler. ·
Azúcar de lustre: Es el azúcar blanco, cuyos cristales se
reducen a un polvo impalpable, que después es tamizado. Generalmente se le añade entre 2% y 3% de almidón para evitar que se apelmace.
4.3. VISIÓN La Fiducia Cayalti contribuirá a convertir el Valle de Zaña en un centro de desarrollo regional, a través de una empresa agroindustrial y agroexportadora sólida y rentable, que cuenta con: Una gestión moderna y un sistema productivo y laboral que responde a las demandas globales. 22
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Personal de alto nivel técnico y profesional proveniente, en mayoría, de Cayalti. Visión de mercado y compromiso social.
4.4. MISIÓN El Fideicomiso Cayalti tiene la misión de reflotar, modernizar y rentabilizar la EAI Cayalti para incrementar el valor patrimonial de sus accionistas. Asimismo buscará convertir el Valle de Zaña en un centro de generación sostenible de riqueza, bienestar y equidad socio-económica.
4.5. VALORES Evaluación.
Calidad
Seguridad
Ambiente de Trabajo
Tecnología
Servicio
Honestidad
Innovación
Diversión
Rentabilidad
Ecologia
Etica
23
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 4.6. TAMAÑO
Dirección Legal: Av. Edilberto Rivas Vasquez Nro. S/n Coo. Cayalti
Distrito / Ciudad: Saña
Provincia: Chiclayo
Departamento: Lambayeque
4.7. ORGANIGRAMA
24
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
4.8. FACTURACION El capital social está representado por 28`043,724 acciones comunes totalmente suscritas y pagadas, las mismas que tienen un valor nominal de S/. 10.00 (Diez Nuevos Soles) y se encuentran inscritas en la Bolsa de Valores de Lima y en el Registro Público de la Comisión Nacional Supervisora de Bolsa y Valores. Actualmente se encuentran registradas 23´571,486, estando pendiente de registro un total de 4,472,238 acciones comunes. Al cierre de las operaciones que corresponde al año 2010, las acciones han conservado su valor nominal de S/. 10.00 (Diez Nuevos Soles), no habiéndose registrado ninguna operación de compra venta en la Bolsa de Valores de Lima desde que la empresa se transformó en Sociedad Anónima Abierta. El capital social es de accionariado difundido y está en su totalidad bajo la propiedad de los accionistas jubilados y/o trabajadores activos, así como el Estado Peruano. Al 31 de diciembre del 2011, la estructura de propiedad registrada fue la siguiente:
Participación
Número de
Numero de
Participación
individual del
accionistas
Acciones
total
00.01 – 01.00
4,203
18`050,838
76.58 %
01.01 - 05.00
0
0
0.00 %
05.01 – 10.00
03
5`520,648
23.42 %
TOTAL
4,206
23`571,486
100.00%
capital (%)
Accionistas con participación mayor a 5%
25
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
N°
ACCIONISTA
NACIONALIDAD
Numero de Acciones
%
01
EMPRESA SEGURO SOCIAL DE SALUD SUNAT OFICINA DE NORMALIZACI ÓN PREVISIONAL 5,520,648
Perú
1,362,950
5.78
Perú Perú
2,390,695 1,767,003
10.14 7.50
23.42
Total
5,520,64 8
02 03
Total
4.9. RECUSOS HUMANOS PRESIDENTE : Sr. JORGE LUIS RAMOS FELICES. DIRECTORES TITULARES : Sres. - JUAN MERCEDES SANDOVAL VALDIVIEZO - DANIEL MARSHALL HURTADO DE MENDOZA CHAU. - GUILLERMO PERCY LIÑAN ALCALDE. - ARMANDO LEONIDAS MESTAS BENDEZU.
PRINCIPALES FUNCIONARIOS: POR LA EMPRESA:
Sr. Miguel Delgado Maldonado-Gerente General. Sr. Felipe Arce Cornejo – Asesor Legal
POR EL FIDEICOMISO:
Sr. Jorge Luis Ramos Felices - Presidente del Comité de Gestión Sr. José Luis Zeppilli Indacochea - Factor Fiduciario Sr. Primitivo Manuel Falcón Campos- Controller 26
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Srta. Karina Barturén Domínguez – Contadora General Sr. Manuel Guillermo Chambio Castañeda- Asesor Legal
4.10. ACTIVOS Respecto a los activos de la Sociedad podemos indicar lo siguiente: - Cayaltí no nos proporcionó la información solicitada respecto de los activos. Sin embargo, de la revisión de otros documentos, como las actas de Juntas de Accionistas, el Contrato de Fideicomiso de Gestión y Administración suscrito con COFIDE, entre otros, hemos podido concluir lo siguiente: a) Cayaltí tendría terrenos cultivables de una extensión de 7,253 hectáreas. Sin embargo, según los últimos informes (2009) del fiduciario que constan en las actas de Juntas de Accionistas, Cayaltí produciría únicamente 3,609 hectáreas. b) El Ingenio sigue sin operar desde aproximadamente el año 1999 a la fecha. c) En estas tierras además de caña se sembraría algodón hazera, maíz amarillo duro, tabaco, ají jalapeño, entre otros. d) Todos los activos de Cayaltí –según lo dispuesto en el Contrato de Fideicomiso de Gestión y Administración suscrito con COFIDEfueron transferidos a un fideicomiso en el 2003. Por ende, podemos concluir que quién adquiera las acciones de Cayaltí estaría adquiriendo activos sujetos a un fideicomiso que administra COFIDE y que vence en el 2013.
- Ahora bien, el Estudio producto de una búsqueda realizada de manera independiente en los Registros Públicos de Chiclayo, obtuvo información sobre dieciocho (18) inmuebles de propiedad de Cayaltí (se obtuvieron Certificados Registrales Inmobiliarios CRI). Respecto de estos CRI podemos señalar lo siguiente: 27
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A - La totalidad de estos dieciocho (18) inmuebles son de propiedad de Cayalti y no tienen cargas ni gravámenes inscritos. - El Fideicomiso de Gestión y Administración suscrito con COFIDE en abril de 2003 no consta inscrito en ninguna de estas dieciocho (18) partidas registrales. Al respecto, el Contrato de Fideicomiso suscrito
con
COFIDE
establece
como
obligación
del
Fideicomitente (Cayaltí) la inscripción en Registros Públicos de la transferencia en dominio fiduciario de todos los activos de Cayaltí. Asimismo, este Contrato señala que es causal de resolución el no obtenerse la inscripción registral de todos los activos a favor del Fideicomiso en un plazo de tres (3) meses de suscrito este Contrato. Por ende, y como se puede advertir, en este caso habría operado una causal de resolución del Contrato de Fideicomiso. En tal sentido, no nos fue proporcionada información sobre las acciones que tomó el Fiduciario respecto a esta situación de incumplimiento.
28
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
4.11. ANÁLISIS FODA OPORTUNIDADES MATRIZ FODA
O1: Incursión en el mercado de biocombu stibles (etanol)
FORTALEZAS
FO La implementación de SIG nos permitirá la apertura nuevos mercados cumpliendo sobretodo con las exigencias del mercado europeo (F5 y O2). La mejora en las vías terrestres directas favorecen la distribución de los productos reduciendo los costos de flete y los tiempos de entrega y se suma a la ventaja competitiva de su cercanía al principal consumidor cajamarca (F3 y O4). La productividad de las tierras incrementa la producción la cual permite exportar un porcentaje a la Unión Europea (F4 y O2). La vasta experiencia en el cultivo de la caña de azúcar le permite realizar una producción divergente incursionando en el atractivo mercado de biocombustibles (F2 yO1).
FA
DO Buscar nuevas inversiones para incursionar en el mercado del etanol.(D1 y O1). Auditar la administración del personal en cuanto a su política de sueldos para la reducción de costos laborales y usar recursos para satisfacer las exigencias de clientes con sistemas de gestión integrados (D3 yO3). Maximización del uso de la capacidad instalada para la incursión a nuevos mercados (D2, O1 y O2).
DA Establecer un convenio estratégico con el competidor más significativo de Brasil para la generación de producción extra en territorio nacional haciendo uso de la capacidad instalada ociosa.(A4 y D1) Destinar un porcentaje no excedente del 20% de la producción azucarera de la empresa a la generación del biocombustible del etanol para obtener mayor liquidez y cubrir la falta de capital de trabajo.(D1 y A3)
F1: Política crediticia adecuada con clientes. F2: Vasta experiencia en producción industrial de azúcar (87 años) F3: Cercanía a Cajamarca , bajos costos de fletes para su comercialización en el mercado local. F4: Altos rendimientos agrícolas. F5: Implementando SGI ISO 9001- OHSAS 18000ISO 14000, ISO 22000 DEBILIDADES D1: Falta de capital de trabajo D2: Capacidad instalada ociosa D3: Altos costos laborales
O2: Participac ión en la UE bajo la iniciativa “Todo menos Armas”
AMENAZAS O3: Mercados con tendencia de compradores que exigen sistemas integrados de gestión
29
O4: Asfaltado de carretera incluida en el presupuesto general de la República del año 2013 como inversión.
A1: Disminu ción del arancel
A2: Disminuci ón progresiv a del precio del azúcar
A3: Ley de Promoción Agraria no permite más de 20% en producción de etanol
A4: La tendencia de precios es decreciente, debido al aumento de la producción mundial, principalmente de Brasil e India.
A5: Crisis del mercado inmobiliario y financiero internacional afectó el incremento de los precios internacionales de los principales insumos como petróleo y urea.
Concretar alianzas estratégicas con los proveedores y así cumplir con el presupuesto de compras establecido y no vernos afectados por la crisis internacional (F2 y A5). Ante la disminución del arancel que reducirá el precio de venta de los competidores extranjeros la empresa ofrecerá una política de créditos adecuada (A2 y F1). La ventaja de bajos costos en fletes cubrirá el margen de ganancia que se perderá por la disminución progresiva del precio del azúcar y el aumento de precio de los insumos (F3, A2 y A5). La productividad de las tierras donde se ubica nuestra planta permitirá obtener elaborar un plan de reducción de precio de venta contrarrestando la alza de insumos (F4 y A4). A pesar de no poder enfocar la producción en más del 20 % en Etanol, se hará que la cantidad producida sea más provecha por la certificación que tendrán (F5 y A3).
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
4.12. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZA COMPETITIVAS
1. AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES
Nuevos competidores internacionales como son Brasil e India, que están incursionando actualmente en el mercado de Estados Unidos; tendrán facilidad de ingresar al mercado nacional y competir con la industria peruana ya que la demanda
interna
del
territorio
nacional
se
desabastecida frente a la oferta azucarera actual.
30
muestra
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Entre las actuales barreras de entrada para nuevos competidores se encuentran los altos costos de operación en el mercado local como son para el caso de India, el flete y seguro de la mercadería además del porcentaje destinado a Aduanas por conceptos de impuestos (arancel). Así también, la campaña actual del Ministerio de la Producción (“Cómprale al Perú”) para incentivar el consumo interno, promueve la fidelidad del mercado interno por productos hecho a base de capitales peruanos, los cuales tienen que informar a esta entidad semestralmente sobre los resultados obtenidos. Finalmente, muchos de los consumidores actuales de caña de azúcar tienen preferencias en el mercado interno por sus proveedores usuales lo que se manifiesta como la fidelidad al mercado nacional.
2. PODER DE NEGOCIACIÓN CON CLIENTES Los siguientes grupos representan los canales de distribución de la empresa Cayalti S.a.a ; es por tal que se resalta la función que cumplen cada uno de ellos en el proceso de comercialización de azúcar en el mercado nacional: Brokers:
Son
empresas
transnacionales
dedicadas
históricamente a la comercialización de azúcar en el mundo. Manejan información especializada del mercado y comercio internacional. En el caso peruano estas empresas introducen la mayor parte del azúcar importado que venden a comerciantes mayoristas del mercado de Santa Anita o en algunos casos a sus clientes industriales. Algunas de estas empresas exportan el azúcar de la cuota que asigna el Gobierno de los Estados Unidos al Gobierno Peruano anualmente.
31
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Distribuidores
Mayoristas:
Son
Empresas
Comercializadoras de Azúcar que en la mayoría de los casos realizan compras adelantadas de azúcar financiando a las empresas azucareras para el pago de sus compromisos de corto plazo. Se vinculan con los comerciantes mayoristas de los principales mercados de distribución. como es el caso del Mercado Mayorista de Santa Anita en Lima. Comerciantes Mayoristas: Son Comerciantes que adquieren el azúcar de los distribuidores mayoristas o de los brokers y venden en los mercados mayoristas del país como es el caso de Santa Anita en Lima, Moshoqueque en Chiclayo y otros de las principales ciudades del país. Supermercados: Son Empresas que venden gran cantidad de productos directamente al consumidor, cuentan con grandes almacenes e infraestructura para el expendio de los diversos productos que ofrecen. En el caso del azúcar, estos supermercados adquieren el producto a las empresas azucareras o a través de brokers. Comerciantes Minoristas: Adquieren el azúcar en los mercados mayoristas de las principales ciudades del país y la venden directamente al consumidor.
3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
3.1.
PRODUCTOS SUSTITUSO DEL AZUCAR
a). PRODUCTOS SUSTITUTOS EN TODO EL MUNDO
Aspartamo: Se ha hecho uno de los mas populares, es un polvo blanco 200 veces mas dulce que el azúcar. y se emplea en numerosos elaborados, como 32
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A helados, postres y alimentos que pueden
ser
congelados. No se recomienda su uso en platos que necesitan cocción sobre los 30º.
Sacarina: Se trata de un endulzante 300 veces mas dulce que el azúcar, al igual que los otros no produce respuesta glicémica. Es el mas antiguo de los edulcorantes, se presenta en sobrecitos, pastillas o líquida, tiene larga duración y se elimina atravez de la orina, puede ser utilizada para cocinar, pero sus medidas son iguales que el azúcar.
33
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Glucemius(isomalt) : Porviene del azúcar de la remolacha,
es
un
ingrediente
natural,
esta
demostrado que puede ser utilizado por diabéticos sin riesgos , ya que no eleva los valores glucémicos, se vende como endulzante de mesa.
Sucralosa: Es un edulcorante que ha marcado un hito, Elaborado a partir del azúcar, mediante procesos químicos es una buena opcion, que no pierde sabor, y no
influye
sobre
el
metabolismo
de
los
carbonohidratos, ni de la glucosa. Es 600 veces mas dulce
que
el
azúcar,
muy
estable
a
altas
temperaturas, por lo que es apto para cocinar.
b). PRODUCTOS SUSTITUTOS SEGÚN SU CATEGORIA
ENTRE LOS SUSTITUTOS NUTRITIVOS ESTÁN: Azúcar sin refinar. Es granulada, gruesa y de color café; se obtiene por la evaporación de la humedad del jugo de la caña de azúcar.
34
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Azúcar moreno, que se fabrica a partir del almíbar de la melaza. La fructosa es el azúcar que está en forma natural en todas las frutas. También se le llama levulosa o azúcar frutal.
Glucosa. Se encuentra en las frutas pero en cantidades limitadas; también es un almíbar formado de la harina de maíz.
35
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Miel; la que producen las abejas es una combinación de fructosa, glucosa y agua.
Lactosa (azúcar de la leche) está compuesta de glucosa v galactosa.
Maltosa (azúcar de la malta) se produce durante el proceso de fermentación y se encuentra en la cerveza y el pan.
36
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Manitol es un subproducto del alcohol pero no lo contiene; produce un efecto laxante cuando se consume en grandes cantidades. Se emplea en productos alimenticios dietéticos.
Azúcar de arce (maple). Se obtiene de la savia de ese árbol. Se compone de sacarosa, fructosa y glucosa. En forma líquida es miel de maple.
Melaza. Se obtiene del residuo del procesamiento de la caña de azúcar.
37
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
La fructosa (levulosa, azúcar de fruta). Se relaciona estructuralmente con la glucosa. Es el más dulce de todos los azúcares y se encuentra en la miel, las frutas y el jarabe de maíz, así como en el azúcar común.
El azúcar invertido. Es una mezcla de partes iguales de dextrosa y levulosa. Retiene la humedad y prolonga la frescura de los productos de repostería. Se usa en forma de jarabe, en bebidas, preservadores y glaseadores.
38
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
El sorbitol. Es el edulcorante que se emplea normalmente en las medicinas, chicles y comprimidos. Varios estudios han mostrado que el sorbitol se encuentra de forma natural en cerezas, ciruelas, peras, manzanas, bayas y algas marinas. Es ligeramente dulce (la mitad de la sacarosa) y relativamente barato. Los dulces que contienen sólo sorbitol no pueden guardarse durante mucho tiempo. Actúa como un laxante debido al traslado osmótico de agua en el intestino.
Xylitol. Es bastante caro; se usa en chicles, pastas dentífricas, comprimidos de flúor, etcétera. Muchos estudios han mostrado que el xylitol puede ser considerado no cario génico y también que puede tener un efecto antimicrobiano, pues se ha observado menor acumulación de placa dental después de su consumo.
39
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
SUSTITUTOS NO NUTRITIVOS Acesulfame de potasio. Edulcorante sintético libre de calorías y unas 200 veces más dulce que el azúcar. El cuerpo humano no lo metaboliza, por lo que se evacúa sin modificación.
Cicla mato de sodio. Es un edulcorante sintético con una dulzura 30 veces superior a la del azúcar y que ha generado dudas sobre el consumo humano. Su uso está aprobado en varios países, pero no en Estados Unidos.
Stevia :Es Un Edulcorante Natural De Una Planta.
40
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 3.2. PRODUCTOS
SUSTITUTOS
DEL
MAIZ
AMARILLO DURO. Debido a la utilización del maiz en la extracción de etanol, es urgente buscar y probar nuevas alternativas y estrategias para sustituir este cereal en la dietas de los animales, existen varias fuentes alternativas como son:
1.- Trigo 2.- Cebada 3.- Sorgo 4.- Harina de panaderia 5.- Granos de destilería de maíz desecados/solubles (DDGS) se recuperan en la destilería y contienen todos los nutrientes del maíz entrante menos del almidón.
4. PODER
DE
NEGOCIACIÓN
CON
LOS
PROVEEDORES Los insumos que muestran demanda por parte de la empresa, aun cuando el alza de sus precios en el mercado local, son el petróleo y la úrea. Actualmente, en el mercado internacional el petróleo a diciembre del 2010 cerró con un precio de $49.00/ barril; asimismo la mano de obra directa, los cuales se traducen en obreros permanente y contratados asciende a 1649 trabajadores, en tanto que la mano de obra indirecta como empleados permanentes y contratados asciende a 190. Se determina que esta mano de obra es representativa para la empresa ya que durante el año 2007, las cargas de personal tuvieron un incremento en los gastos administrativas mientras que para el área de ventas se disminuyó en casi S/. 20, 000 41
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A nuevos soles, lo que represento para el año 2010 una caída en las ventas, producto de esta estrategia.
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RIVALIDAD DE LOS COMPETIDORES La empresa Casa Grande se ubica como la mayor procesadora de caña de azúcar, con 1.4 millones de t (17.5%), seguida por Cartavio, con 1.2 millones de t (14.6%), ambas del Grupo Gloria; les siguen Paramonga (13.4%) y Laredo (13.2%). Entre estas cuatro empresas producen el 59% del total nacional y es a partir de las mismas, que se realiza el análisis del promedio de la industria.
42
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
4.13. ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
43
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
4.14. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS BÁSICAS Conjunto de actividades productivas, desarrolladas a partir de una zona de agricultura especializada en caña de azúcar de clase mundial, conectadas por su cercanía geográfica y que participan de manera directa o indirecta en la creación de bienes finales comunes
entre
sí,
reforzando
mutuamente
sus
ventajas
competitivas individuales.
Factores de Competitividad: 1. Dimensión empresarial 2. Estructura de costes de la empresa 3. Aprovisionamiento y gestión de materiales 4. Estructura productiva y eficiencia en los procesos productivos 5. Gestión de calidad6. Ubicación de la empresa/logística de distribución 7. Gestión de comercial y de marketing 8. Estructura financiera adecuada 9. Grado de innovación 10. Tecnología de la información 11. Gestión de recursos humanos 12. Imagen de marca
44
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
5. APLICACIÓN DEL TEMA SELECCIONADO
PRODUCTOS DE LA EMPRESA CAYALTI
MAÍZ AMARILLO DURO Es un cultivo que prefiere suelos profundos mayor o igual a 60-70 cm. si el suelo es más o menos arcilloso la superficie debe tener más de 25 cm. de profundidad, si el suelo es arenoso la superficie debe tener más de 35-40 cm. de profundidad, con una capa de agua de poca profundidad si no son inundables recultan aptos para el maíz. El maíz utiliza 8000 m3 por hectárea, debido a que los híbridos son muy exigentes en el recurso hídrico.
Se
distribuyen en 5 riegos, de los cuales el riego de prefloración y llenado de grano son los más importantes ya que estos determinan directamente en la producción del cultivo. AGRONOMIA Semilla por hectárea
: 1.2 bolsas
Semilla por metro lineal
: 7 unidades
Sistema de siembra
: Surco simple
Distanciamiento entre líneas: 0.80 metros Densidad poblacional
: 82000
Rendimiento potencial
: 10,5000 Kg/ha.
Rendimiento campo
: 9500 Kg/ha.
Híbrido sencillo, el cual se amolda a las condiciones de Cayaltí: tolera las sequías y las temperaturas medias y altas, ideal para el agricultor grande por su flexibilidad. La planta es de porte medio y tiene una prolificidad de 1.3 mazorcas 45
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A por planta, es decir, 13 mazorcas por cada 10 plantas aproximadamente. El rendimiento puede llegar a superar las 10 toneladas por hectárea. En Cayaltí, el rendimiento será de 8.5 toneladas aproximadamente, siendo éste un alto promedio, teniendo en cuenta que es la primera vez que se cultiva este producto, entonces las probabilidades de mejorar su producción son grandes, gracias al buen cuidado de la siembra y a la calidad de los suelos de Cayaltí. En Cayaltí se han sembrado cuatro híbridos, entres ellos tenemos: NK Star Morgan DKALB 5005 AG- 001
CAÑA DE AZÚCAR La caña de azúcar tiene por nombre científico Saccharum officinarum. Es una planta proveniente del sureste asiático. Fue llevada a la Península Ibérica por los árabes. Es un cultivo de la zona tropical o sub tropical del mundo. Requiere agua y de suelos adecuados para crecer bien, asimila muy bien la radiación solar teniendo una eficiencia cercana a 2%de conversión de energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% de sacarosa, 14% de fibra y de 2% de otros productos solubles). Emparentada con el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la 46
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A caña
gracias
a energía
tomada
del
sol
durante
la
fotosíntesis. La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace con personas con machetes que cortan los tallos(generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor). Una persona puede cosechar entre 5 y 7 toneladas por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar.
ALGODÓN El algodón híbrido Hazera es una variedad genéticamente mejorada proveniente de Israel. Ha sido probada con éxito en diferentes valles de la costa peruana y se cultiva en cuatro zonas de Lambayeque, habiéndose una productividad que oscila entre los 100 y 120 quintales por hectárea. La fibra de este algodón es extralarga y es considerada como una de las de mejor calidad del mundo. Este cultivo posee una gran productividad y genera utilidades en corto plazo (6 meses), además que utiliza poco agua, motivos por los cuales fue considerado como propicio para sembrar en Cayalti. A diferencia de la caña, el algodón utiliza mayor cantidad de mano de obra y genera más trabajo para los trabajadores de la empresa.
MENESTRAS FRIOL CAUPÍ El fríjol Caupí es conocido como fríjol Chiclayo o Castilla, su nombre científico es vigna unguiculata, es una leguminosa de grano cuya producción está orientada principalmente al mercado externo. Su periodo vegetativo es de 90 a 110 días, con rendimiento entre 2 y 3 tonelada por hectárea. Su producción es rentable, con un comprador fijo y es la oportunidad de diversificar la producción de los suelos 47
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A cayaltillanos con una financiamiento adecuado. Los campos elegidos para el proyecto han sido seleccionados en base a tres criterios: disponibilidad de agua en el río, calidad de tierras y situación física de las mismas. Se ha tratado que las áreas se encuentren distribuidas en las cuatro zonas en la que se divide la empresa.En Cayalti se ha sembrado la variedad CAU - 9, cuyas caracterísiticas son las que veremos a continuación: Periodo vegetativo: 90 días después de la siembra (dds) Días a la afloración: 42 dds Días a la madurez fisiológica: 75 dds Peso 100 semillas: 22 gramos Número de vainas/planta: 7.5 unidades Número de granos/vaina: 10 unidades Altura de planta : 1.20 m Agronomía Semilla por Ha: 55kg Semilla por metro lineal: 17 unidades Sistema de siembra : Surco mellizos Distanciamiento entre líneas: 0.50 m. Distanciamiento entre mellizos: 0.80 m Densidad poblacional: 250,000 plantas Rendimiento potencial: 3,000 Kg/ha Se estima que el proyecto supere las mil hectáreas de extensión, pero éstas se sembrarían de forma escalonada, es decir, en diferentes etapas, con el fin de no excedernos produciendo más de lo que necesita el mercado. Con este cultivo prácticamente se reducirían los turnos de trabajo a 48
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A uno
solo,
es decir,
habría
empleo
para
todos los
trabajadores activos. Pero como todo proyecto, este cultivo tiene sus riesgos, como es el de ser atacado por el Oidium: un hongo también conocido como “ceniza”. Sus esporas cubren las hojas y los tallos de la planta, haciendo que la fotosíntesis sea menor. Cuando la presencia de este hongo es excesiva, las hojas pueden llegar a secarse y la planta muere. También exiten otro tipo de plagas como lorito verde (Empoasca kraemieri), Caballada (Spodoptera eridania), Mosca minadora (liriomyza huidobrensis) y Pulgones (Aphis spp.) Por eso el control de plagas de esta planta es muy riguroso, a través de fungicidas como Kumulus, Triadimenol y Rubigan. Gracias a este control permanente y eficiente se espera un gran producción, con un total de 155 hectáreas sembradas. PALLAR BEBE Su nombre científico esphaseolus lunatus L.,es un cultivo moderadamente rústico, pero resistente a las principales enfermedades como la roya y oidium. Sin embargo se debe prevenir oportunamente al ataque de plagas como los barrenadores de brotes y vainas. El pallar bebé es un cultivo de temperatura mínima promedio de 20ºC, en condiciones de costa es propicia la siembra de verano. Se adapta a las condiciones de la costa, valles interandinos aledaños a la costa y prospera bien en diferentes tipos de suelo, pero prefiere los suelos francos, fértiles y sin problemas de salinidad; el arraigamiento de las raíces en el suelo no es profundo.El pallar bebé, requiere una buena preparación del suelo considerando que la germinación de la semilla y desarrollo de la planta se favorece por una adecuada oxigenación y aireación de la raíz, el aprovechamiento y los nutrientes del agua.Se debe 49
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A arar el terreno en seco para incorporar el rastrojo y malezas del cultivo anterior, luego gradear y surcar para dar riego de machaco. Después del riego de remojo, con el terreno listo, se da dos pases cruzados de ratra pesada, grada y surcado para la siembra. Cayaltí se ubica en el valle del rio Zaña, distrito de Zaña, Nueva Arica y Oyotún; provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú. Específicamente se encuentra localizado a 6°53´a 6°56´de latitud sur y 79°34´a 79°35´de longitud oeste, con una altitud sobre el nivel del mar que va desde 50 hasta 350 metros. La cuenca del río Zaña, además del departamento de Lambayeque, abarca parte del departamento de Cajamarca donde se generan los recursos hídricos y una pequeña porción del departamento de La Libertad. El ámbito territorial de la Empresa es de 6,616 hectáreas comprendiendo La Hacienda Cayaltí y sus anexos de La Otra Banda, Chumbenique, Santa María, San Antonio, Santa Rosa, San Lorenzo de Palomino, Culpón, El Potrero, La Viña de Zarrapo y Melchora Barrera de Aspillaga.
1. ANALISIS DEL SECTOR Y POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO 1.1. ASPECTOS GENERALES
De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (en adelante “INEI”), a julio de 2011, la producción nacional experimentó un crecimiento anual de 9.1% como consecuencia, principalmente, del dinamismo de los sectores manufactura (17.2%), construcción (12.3%) y financiero y seguros (12.1%). 50
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Sector económico
Ponderación
Variación porcentual anual
Economía total
100
9.1
8.3
DI - Otros impuestos a los
.09.
12.4
1
Total industrias productos
90. 7
8.8
8.10
(producción) Agropecuario
37.
3.6
4.5 .
Pesca
6 0.
-14.6
-2
Minería e Hidrocarburos
4. 7
0.6
0.6 1
Manufactura
16. 7
17.2
1 1.
Electricidad y Agua
01.
10.7
5. 9
12.3
8.0 52 1 .
Comercio
14. 6
8.9
Transportes y
67.
6.7
Financiero y Seguro Comunicaciones
1. 5
12.1
Servicios prestados a
7. 8
8.8
1 7.40
Restaurantes y hoteles empresas
4. 1
9.1
6.4.
Servicios gubernamentales
6. 2
2.4
Resto de otros servicios 1/
12. 3
8.7
2.68 8.1
Construcción
9.58 9 4.8.
4
1.2. SECTOR AGRICOLA De acuerdo a las cifras reportadas por el INEI, durante julio de 2011, el sector agropecuario registró un incremento de 3.6%, respecto al mismo mes del 2010. Es preciso mencionar que el subsector agrícola registró un incremento de 3.0% con respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento
responde,
principalmente,
a
los
mejores rendimientos obtenidos de importantes cultivos como cebolla, limón y café.
Como se mencionó anteriormente, a junio de 2011 51
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Cayaltí produjo caña de azúcar y maíz amarillo duro, productos que representaron el 95.9% de sus ingresos entre enero y junio de 2011 . Adicionalmente, durante dicho periodo se generaron ingresos procedentes de la venta de arroz y de subproductos y desperdicios. Asimismo, en periodos anteriores, la Empresa cultivó arroz, algodón hazera (en rama, en fibra y derivados) y tabaco, entre otros.
Mercado de azúcar La producción de azúcar abarca el conjunto de actividades productivas desarrolladas a partir de la caña de azúcar, que se vincula tanto hacia atrás con el sector agrícola al proveerle la materia prima (la caña de azúcar), como hacia delante ya que de este insumo se derivan sub-productos: azúcar, bagazo y melaza que sirven de insumo de las industrias
de:
alimenticia
y
combustible
licores,
alimentos
farmacéutica, y
papel.
balanceados,
bebidas
Asimismo,
se
gaseosas, relaciona
también con los proveedores de bienes y servicios, algunos
de
los
cuales
tienen
un
carácter
especializado. El mercado de azúcar está compuesto por pocas empresas productoras (solo doce ingenios en el norte del país: Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima). El 21% del área total.
El mercado de azúcar está compuesto por pocas empresas productoras (solo doce ingenios en el norte del país: Lambayeque, La Libertad, Ancash 52
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A y Lima). El 21% del área total sembrada está conformado por Cayaltí (Lambayeque), Barraza (La Libertad) y sembradores particulares. Asimismo, existen dos empresas más dedicadas a la siembra y cosecha de caña de azúcar (Empresa Agrícola San Juan y la empresa azucarera del Ingenio del Grupo Wong). Actualmente, Cayaltí se dedica a la siembra y cosecha de caña de azúcar y no realiza la transformación de esta a azúcar u otros derivados.
La producción de azúcar se concentra en la zona norte, principalmente en La Libertad y Lambayeque, donde se encuentran ubicados los principales ingenios azucareros, cuya participación, a julio de 2010, es del 76% a nivel nacional (412,974 toneladas)5. Es preciso señalar que la producción total de azúcar, a julio de 2011, ascendió a 540,417 toneladas; lo cual representó una caída de 4.1% en comparación a similar periodo del año 2010 (563,321 toneladas). Este resultado fue producto de problemas
climáticos
y
la
menor
superficie
cosechada en La Libertad como consecuencia del menor número de días de operación de las empresas Casa Grande y Cartavio por inversiones en
modernización
y
ampliación
de
plantas
industriales.
Para la campaña de agosto 2010 a junio 2011, la producción de azúcar en el departamento de Lambayeque, donde se encuentra ubicado Cayaltí, representó el 27% de la producción nacional.
53
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Asimismo, según las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, a julio de 2010, la producción de caña de azúcar ascendió a 5,258 miles de toneladas métricas (TM), registrando una caída de 2.9%, con respecto al mismo periodo del año anterior (5,417 miles de TM). La menor disponibilidad del insumo se debe a la ligera declinación de los rendimientos de caña por hectárea debido a factores climatológicos que ocasionaron masiva floración en casi todas las variedades en cultivo de la caña de azúcar y a bajas edades de cosecha en el norte del país.
54
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Por otro lado, la superficie cosechada de caña de azúcar, a julio de 2011, ascendió a 40,951 hectáreas, registrando una caída de 0.3%, en comparación a similar periodo del año anterior (41,063 hectáreas). Esta situación respondió a la reducción de las cosechas en Lima (caída de 11.9%), Arequipa (caída de 8.8%) y Lambayeque (caída de 0.9%). Superficie cosechada de caña de azúcar (hectáreas)
Cultivos Total nacional Caña de azúcar
2010 1,109,399 41,063
2011 1,086,076 40,951
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Según las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, a julio de 2011, la exportación de azúcar ascendió a 54,367 toneladas, registrado un incremento de 27% con respecto a similar periodo del año anterior. La exportación de azúcar tiene como
principal
destino
Estados
Unidos
de
Norteamérica. MERCADO DE FRIJOL CAUPÍ
De acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, a julio de 2010, la producción de frijol caupí ascendió a 17,888 toneladas métricas (TM), registrando un incremento de 18.3%, con respecto al mismo periodo del año anterior (15,124 TM). Esto debido al mejor desempeño en la producción en los departamentos de Piura (54.0%) e Ica (19.5%); así como al mejor rendimiento 55
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A obtenido en la campaña 2010/2011, ascendiendo éste a 1,726 kilos por hectárea (incremento de 19.8%
en
comparación
a
la
campaña
2010/2011).
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Asimismo, la principal zona productora de frijol caupí, durante la campaña agrícola comprendida entre los periodos agosto 2010 y junio 2011, fue el departamento de Piura (73.1%). Principales regiones productoras de frijol caupí a julio 2011
Fuente: Ministerio de Agricultura.
56
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Es preciso mencionar que en la campaña agrícola comprendida entre los periodos agosto 2010 y junio 2011, la superficie sembrada de frijol caupí ascendió a 19,966 hectáreas, registrando una caída de 4.3%, con respecto a similar periodo de la campaña anterior (20,863 hectáreas). Esta situación se debe a la fuerte reducción de las principales zonas productoras Ayacucho (92.5% de caída), Tumbes (74.4% de caída) y La Libertad (54.1% de caída). Adicionalmente en julio de 2011,
existió
cierta
expectativa
sobre
la
presencia del fenómeno de “La Niña”, el cual desalentó la siembra.
Superficie sembrada de frijol caupí (hectáreas)
MERCADO DE ALGODÓN De acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, a julio de 2011, la producción de algodón rama ascendió a 61.7 miles de toneladas6, registrando una caída de 30.3% con respecto a similar periodo del año anterior (88.4 miles de toneladas).
57
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Cabe resaltar que el departamento de Ica concentró
la
mayor
producción
de
algodón
durante la campaña agrícola comprendida entre los periodos agosto 2010 y junio 2011 al producir el 68% del total nacional
Asimismo, cabe precisar que en la campaña agrícola comprendida entre los periodos agosto 2010 y junio 2011, la superficie sembrada de algodón rama ascendió a 28,186 hectáreas, registrando una caída de 23.7% con respecto a similar periodo de la campaña anterior (36,933 hectáreas). Las zonas productoras que registraron una mayor caída fueron Lambayeque (76.8% de 58
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A caída),
Huánuco
(58.5%
de
caída),
Lima
(51.6% de caída), Arequipa (40.3% de caída) y San Martín (38.0% de caída), principalmente. Esta caída se debe a que en la costa norte y centro, los minifundistas y pequeños agricultores optaron por cultivar
arroz
respectivamente,
y
maíz
en
virtud
amarillo de
que
duro, reportan
mayores rentabilidades.
MERCADO DE MAÍZ AMARILLO DURO El maíz amarillo duro (MAD) constituye el principal enlace de la Cadena Agroalimentaria de Perú, dado que se inicia con el cultivo del maíz y culmina en la industria de carne de aves. En los últimos doce años la producción nacional del producto se incrementó a una tasa promedio anual de 7,5%, tanto por el incremento de la superficie como del mayor rendimiento de los campos.
De acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, a julio de 2011, la producción de MAD ascendió a 751 miles de TM, registrando un 59
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A descenso de 4.9% con respecto al mismo periodo del año anterior (790 miles de TM).
Durante la campaña agrícola comprendida entre los periodos agosto 2009 y junio 2011, el departamento
de
Lima
producción de MAD (25%).
60
concentró
la
mayor
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Es preciso
mencionar que
en
la
campaña
agrícola comprendida entre los periodos agosto 2010 y junio 2011, la superficie sembrada de MAD ascendió a 304,873 hectáreas, registrando una caída de 1.3% a similar periodo de la campaña
anterior
(308,760 hectáreas). Esto
último producto de la fuerte reducción de las siembras en Moquegua (28.3% de caída), Ica (21.4% de caída), Amazonas (19.9% de caída) y Andahuaylas (17.4% de caída) principalmente
Para la campaña de agosto 2010 a junio 2011, la superficie sembrada de MAD en el departamento de Lambayeque, ascendió a 19,602 hectáreas, lo cual representó el 6.4% del total de la superficie sembrada de MAD en el Perú.
Por otro lado, la superficie cosechada de MAD, en la campaña agrícola
comprendida entre los
periodos agosto 2010 y junio 2011, ascendió a 185,372 hectáreas, registrando una caída de 4.4%,
en comparación a similar periodo de la
campaña anterior (193,960 hectáreas).
61
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Esta situación se debió a la fuerte reducción de las cosechas en Tumbes (51.7% de caída), Pasco (42.1% de caída), Moquegua (26.8% de caída) y Andahuaylas (22.7% de caída).
2. ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Recursos Humanos
Capacitación en procesos de seguridad alimentaria
Desarrollo Tecnológico
Desarrollo de la nueva versión del Sistema de Información para el Planeamiento de Recursos Empresariales.
Compras
Plan de Compras Rediseño del Sistema de por volumen, delivery y Comercialización para el control eficiente de los alianzas con proveedores Pedidos y Entregas
62
Repotenciación de una página web amigable para realizar el contacto con la empresa
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
ACTIVIDADES PRIMARIAS
LOGISTICA
OPERACIONE
LOGISTICA
MARKETING
SERVICIO
INTERNA
S
EXTERNA
Y VENTAS
S
-Ubicados cerca
-Producción de
-Se optimizo
-La tendencia
-Se
a la ciudad del
principal materia el Sistema
del mercado
estableció
departamento de
prima: caña de
Logístico para orientada a
una política
cajamarca
azúcar.
realizar un
reducir
de créditos.
Se ejecuta un
-Se
mejor control
precios, nos
-Sistema de
Plan de compras
desarrollaron
de entrega de
obliga a ser
refacciones
mensual.
instructivos del
insumos
eficientes y
de
-Se realiza un
proceso de
dirigidos a los
eficaces,
mercadería
control continuo
elaboración de
campos de
tanto en
perdida.
de los
azúcar.
cultivo
producción de
almacenes para
agrícola,
caña de
lo cual se viene
tomando
azúcar como
desarrollando el
como premisa en su
Manual de
lo establecido
industrializaci
Buenas
en el patrón
ón.
Prácticas de
de cultivo
Almacenamiento
elaborado por
.
el personal técnico de la Gerencia de Campo.
63
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
3. EVOLUCION DE RESULTADOS
(S/.)
Ene - Dic 09
Ene - Dic 10
Ene- Jun 10
Ene- Jun 11
Ingresos por ventas
19,975,896
22,252,165
7,453,396
8,051,717
Costo de producción
(19,644,059)
(23,135,929)
(7,277,479)
(8,099,711)
Utilidad por cambio en el valor razonable de los activos biológicos en proceso
472,973
827,213
Margen Bruto
804,810
(56,551)
Gastos de administración
(6,629,947)
Utilidad (pérdida operativa)
(5,825,137)
Otros ingresos (egresos) Ingreso Financieros
-
-
175,917
(47,993)
(8,386,214)
(1,474,200)
(2,737,231)
(8,442,765)
(1,298,28)
(2,785,224)
3,664
-
-
-
Gastos Financieros
(4,769,294)
(10,695,162)
(1,727,499)
(5,149,766)
Otros Gastos
(8,772,830)
(5,936,911)
(422,415)
(145,084)
Otros Ingresos
5,655,575
1,302,539
172,079
1,340,436
Pérdida ante s de participación de los trabajadores e impuesto a la renta
(13,708,022)
(23,772,299)
(3,276,119)
(6,739,639)
Pérdida neta del ejercicio
(13,708,022)
(23,772,299)
(3,276,119)
(6,739,639)
64
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 4. INGRESO POR VENTAS
A junio del 2011, los ingresos por caña, azúcar y melaza ascendieron a S/.1,913 miles registrando una caída aproximada de 62.8% en comparación al valor registrado durante el mismo periodo del año anterior. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, esta caída se debe, principalmente, a: (i) menores cultivos de caña, como consecuencia de factores climáticos (La Niña); y, (ii) a prácticas agrícolas que no han logrado niveles de eficiencia productiva adecuados, lo que afecta los rendimientos de la producción.
Por otro lado, a diciembre del 2010, los ingresos por caña, azúcar y melaza ascendieron a S/.10,834 miles y registraron un incremento de
1.93 veces
en
comparación
a lo
registrado en el año 2009. Según la información brindada por la Empresa, este crecimiento depende de un incremento de: (i) los precios promedios de venta de azúcar por tonelada para el año 2010 (creció de S/.42.65, registrados en el 2009, a S/.69.87); (ii) la producción en 58.3% (ascendió a 1,012.74 hectáreas para el 2010).
65
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Se obtuvieron los precios promedio de mercado del azúcar blanca y del azúcar rubia en S/. por kg.(1,000 kg equivalen a 1 tonelada). Si bien estos niveles se encuentran por debajo de los precios de venta de la Empresa, sí es posible observar una tendencia al alza en los precios promedio del mercado nacional.
66
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Entre enero y julio de 2011, los ingresos por maíz amarillo duro ascendieron a S/.5,808 miles y registraron un aumento de 1.7 veces en comparación a las ventas del mismo periodo del año anterior. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, el incremento de los ingresos del maíz amarillo duro es consecuencia del aumento de los precios de dicho producto que, a junio del 2011, registraron un incremento de 34.4% veces
aproximadamente
(S/.800.0
por
tonelada),
en
comparación a lo registrado en el año 2010.
La Empresa no brindó un sustento físico sobre el incremento en los precios del MAD.
Por otro lado, a diciembre del 2010, los ingresos por maíz amarillo duro ascendieron a S/.7,928 miles, registrando un incremento de 36.3% en comparación al año 2009. De acuerdo a lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, el incremento
en
estos ingresos se debe, principalmente, al
crecimiento de la producción del maíz amarillo duro, que para el año 2010, ascendió a 1,517.6 hectáreas (en el 2009 la producción ascendió a 1,262.57 hectáreas).
67
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Cabe destacar que, según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, las ventas del maíz amarillo duro se incrementaron, en los último periodos, como consecuencia de mayores niveles de demanda: (i) crecimiento de la industria avícola; y el crecimiento
del
consumo
interno
(el
Perú
consume
aproximadamente 1 millón de toneladas al año)
Por otro lado, a junio del 2011, no se registraron ingresos por venta de algodón. Sin embargo, para el año 2010, los ingresos por algodón ascendieron a S/.3,415.8 miles y registraron una caída de 51.4% en comparación al año 2009. Esto es consecuencia, según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, de la caída de la producción ante la menor superficie sembrada (se sembraron 1,021.74 has para la campaña 20082009 y 508.25 has para la campaña 2009-2010). Cabe destacar que, según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, el algodón se siembra en el mes de diciembre y las ventas empiezan a partir del mes de junio del año siguiente, por lo cual no se registran ingresos en los primeros seis meses del año.
68
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
En cuanto a los ingresos por venta de arroz cáscara, a junio de 2011, estos ascendieron a S/.261.6 miles y representaron el 3.2% sobre el total de ingresos. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, no se registraron ingresos de arroz cáscara para junio del 2009 debido a que este es un cultivo nuevo, en el que las ventas se registraron a partir del mes de junio del 2011.
Por último, los otros ingresos, que incluye la venta de subproductos y desperdicios, productos pecuarios, tabaco y otros, ascendieron a S/.330.3 mil para el periodo comprendido entre enero y junio de 2011, y registraron un crecimiento de 1.8 veces en comparación al mismo mes del año anterior. Para el año 2011, los otros ingresos ascendieron a S/.73.8 miles y registraron un decrecimiento de 92.8% en comparación al cierre del 2009.
La Empresa no explicó los motivos del decrecimiento de los otros ingresos.
69
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
En conclusión, en el periodo de enero a junio de 2011, los ingresos por ventas de Cayaltí ascendieron a S/.8,051.7 miles, lo que representó el 36.2% de las ventas del año 2010. Estos ingresos estuvieron compuestos por las ventas de azúcar y melaza, maíz amarillo duro, arroz cáscara y sub-productos y desperdicios. Sin embargo, es importante señalar que, en comparación con los ingresos registrados entre enero y junio de 2010, los ingresos operacionales totales se incrementaron en 8.0%. Esto último indicaría que la mayor parte de los ingresos se registran durante el segundo semestre del año.
70
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
5. COSTO DE PRODUCCION
En el periodo enero a junio del año 2011, el costo de producción ascendió a S/.8,099.7 miles y representó el 100.6% de las ventas totales. Asimismo, en comparación con el periodo enero – junio de 2010, el costo de ventas, expresado como porcentaje sobre las ventas totales, registró una caída al 97.6%.
Además,
de
enero
a
junio
del
2011,
los
costos
de
producción se incrementaron en 11.3% en comparación al 71
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A monto registrado en el mismo periodo para el año 2010, debido a que, según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, la mayor parte de los costos de producción son fijos, de modo que la variación en el nivel de ventas no se traslada a una variación similar en costos de producción.
A diciembre del 2010, los costos de producción ascendieron a S/.23,136 miles y registraron un incremento de 17.8%, en comparación al año 2008. Esto es explicado por el incremento de los costos de producción de la caña y derivados (2.0 veces) y el maíz amarillo duro (1.3 veces). La Empresa no brindó información acerca de los componentes de los costos de producción por cada línea de productos.
6. Utilidad por cambio en el valor razonable de los activos biológicos en el proceso
Para el año 2010, la Empresa registró una utilidad de S/.827.2 miles como resultado del cambio en el valor razonable de los activos biológicos en proceso y mostró un incremento de 74.9% en comparación al año 2008 (S/.473.0 miles).
Esta utilidad se produce como resultado de la aplicación de la NIC 8 (Ajustes por cambios de políticas y errores) y NIC 41 (Agricultura), donde la Empresa reconoce el efecto del ajuste por el valor razonable de los activos biológicos, así como el efecto retroactivo de los resultados de ejercicios anteriores. La aplicación de la NIC 41 consiste en cuantificar los ingresos futuros al valor presente.
72
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 6. MARGEN BRUTO MARGEN BRUTO El margen bruto, a junio de 2011, fue negativo y ascendió a S/.48.0 miles (-0.6% sobre las ventas del periodo), debido a la menor producción registrada.
Por otro lado, para el año 2010, el margen bruto fue negativo y ascendió a S/.56.6 miles registrando una caída de 1.07 veces en comparación a lo registrado en el año 2009. Esto último como consecuencia del incremento en el nivel de los costos de producción. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, la caída del margen bruto es consecuencia del incremento de los costos fijos en los que se incurrió durante el periodo. La Empresa no brindó información acerca de los componentes de los costos de producción por cada línea de productos.
73
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Por otra parte, y tal como se muestra en el siguiente cuadro, para el mes de junio de 2011, el margen bruto del maíz amarillo duro registró una caída de 1.76 veces, en comparación a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. De acuerdo a lo comentado por los Ejecutivos de la empresa, este producto registró la caída más alta a junio del 2011, como consecuencia del incremento de los costos fijos. La Empresa no brindó información acerca de los componentes de los costos de producción por cada línea de productos.
Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, las variaciones del margen bruto se dan por los precios en los cuales se efectuaron las ventas de acuerdo al precio de mercado.
Se solicitó a Cayaltí una explicación detallada acerca de estas variaciones, sin embargo, la Empresa no brindó lo solicitado.
74
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 7. GASTOS
Los gastos administrativos están conformados por:
Cargas del personal: Están representados por los pagos de planilla a empleados, gratificaciones,
gratificaciones
fiducia,
vacaciones de los trabajadores, entre otros. Servicio de terceros: Están representados por los transportes de valores, gastos de alquileres, servicios de mantenimiento, gastos en publicidad, comisiones COFIDE, entre otros. Tributos y contribuciones sociales: Están representados por los tributos al Gobierno Central, las tasas y otros. Otras cargas de gestión: Están representados por los seguros, las suscripciones y cotizaciones y otras cargas diversas. Depreciaciones y amortizaciones: Están representados por la depreciación y las amortizaciones del periodo.
Los gastos administrativos, a junio de 2011, ascendieron a S/.2,737.2 miles y representaron el 34.0% sobre el total de las ventas (19.8% en junio del 2010). De acuerdo a lo expresado por los ejecutivos de Cayaltí, el mayor nivel de gastos administrativos
registrado a
junio
del
2010,
en
comparación a junio del 2010, es consecuencia del incremento de las comisiones de COFIDE (32.7%) y cargas diversas (1.3 veces), para las cuales se realizó una provisión tardía ante la demora en la generación de los estados financieros del periodo.
Al cierre de 2010, los gastos administrativos ascendieron a S/.8,386.2 miles y registraron un incremento de 26.5%, con respecto al ejercicio 2010, como consecuencia del incremento de las comisiones COFIDE (87.0%) y las cargas de personal 75
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A (44.0%) principalmente. Las cargas del personal aumentaron por el mayor pago promedio de sueldos de planilla, a pesar de haberse registrado una disminución en el número de empleados en planilla (1,077 a diciembre de 2010 y 1,123 a diciembre de 2009).
Cabe destacar que, para el año 2010, los gastos administrativos registraron un crecimiento de 73.2% en comparación a los registraron en el 2009 (S/.4,841 miles).
Los servicios de terceros incluyen: (i) comisiones COFIDE
(i)
transporte,
(ii) comunicaciones, (iii) alquileres,
(iv) honorarios, (v) mantenimiento y reparación, (vi) electricidad y agua, (vii) publicidad, (viii); y, (ix) otros servicios. Esta cuenta ascendió a S/1,116.2 miles y registró un incremento de 9.5% como consecuencia especialmente del incremento de las comisiones COFIDE (aumentaron en S/.188.8 miles)
Las cargas del personal, a junio de 2010, ascendieron a S/.802.4 miles y representaron un decrecimiento de 83.0% en comparación a diciembre del año 2010. Esto se ve reflejado en el incremento de la cuenta de remuneraciones y beneficios sociales
en
77.1%,
en
comparación
al
periodo
antes
mencionado.
A junio del 2010 no se registaron cargas del personal debido a que, según lo expresado por los ejecutivos de Cayaltí, hubo un error de contabilización de estas partidas, que fue regularizado en diciembre del 2010.
En relación a las otras cargas de gestión, esta cuenta ascendió a S/.806.5 miles, en junio de 2011, y registró un aumento de 1.4 veces en comparación al mismo periodo del año anterior, como consecuencia del aumento de las cargas 76
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A diversas), principalmente. La Empresa no brindó información acerca del detalle de las cargas diversas.
Por
último,
a
junio
del
2010,
las
depreciaciones
y
amortizaciones registraron una caída de 89.4%, en comparación al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de, según lo
expresado
reclasificación
por
los
ejecutivos
de
los
activos
de
fijos
la de
empresa, la
la
Empresa,
identificándose el ciclo de producción (maquinaria de agrícola, transportes, etc), aplicándose al costo de producción. De igual manera, los activos fijos que se han identificado dentro del área de Administración, pasan al gasto (caso de Computadoras, impresoras, fax, etc).
Gastos de administración (Miles de Nuevos Soles) Ene - Dic 08
Ene - Dic 09
Ene- Jun 10
Ene- Jun 11
Cargas del personal
3,286
4,733
0
802
Servicios de terceros
2,082
3,120
1,019
1,116
Tributos y contribuciones sociales
432
0
0
0
Otras cargas de gestión
601
199
340
806
Depreciaciones y amortizaciones
229
333
115
12
6,630
8,386
1,474
2,737
Total
8. UTILIDAD OPERATIVA A junio del 2011, la Empresa registró pérdidas operativas por S/.2,785.2 miles. Esto significó una caída de 1.1 veces en comparación a lo registrado a junio del 2010 que, según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, es consecuencia del crecimiento constante de los gastos administrativos, especialmente de las comisiones COFIDE.
77
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Cabe destacar que, en el periodo comprendido entre el año 2008 y el 2010, la utilidad operativa cayó de S/.8,231.7 miles a S/8,442.8 miles.
Otros ingresos y gastos
A junio de 2011, Cayatí registró otros gastos, netos, por S/.3,954.4 miles, los cuales estuvieron compuestos por:
Gastos financieros:
Entre enero y junio de 2011, ascendieron a S/.5,149.8 miles y representaron el 64.0% de las ventas totales. Cabe destacar que estos se incrementaron en2.0 veces en comparación al 30 de junio del 2010, como consecuencia del incremento de los intereses generados por los nuevos financiamientos (Banco 78
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Financiero,
Interbank
obligaciones de corto
y
BBVA)
plazo.
Para
para mayor
cubrir
con
información
las al
respecto, dirigirse a la Sección Pasivos.
Cabe destacar que para el año 2010, se registró un crecimiento de 1.24 veces en comparación al año 2009, como consecuencia del mayor gasto financiero por préstamos con entidades financieras (esta sub-cuenta registró un incremento de S/.2,443.9 miles en 2009 a S/.8,194.3 miles. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, este incremento se debe a un nuevo perfilamiento sobre las obligaciones bancarias que se habían contraído a corto plazo, reestructurándose como obligaciones de largo plazo).
Adicionalmente, los gastos financieros se incrementaron por los intereses moratorios que se generaron debido al pago al vencimiento de créditos.
Otros gastos: Ascendieron a S/.145.1 mil, de enero a junio de 2011, y registraron una disminución de 65.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la disminución del pago de las multas, moras y otros. De acuerdo a lo comunicado por los ejecutivos de Cayaltí, las multas se 79
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A generan principalmente por las demoras en el pago a la ONP. Para
el
año
2010,
los
otros
gastos
ascendieron
a
S/.5,937.0 miles e incluyeron los gastos de sobreproducción y administración (representaron el 85.6% del total de otros gastos). La Empresa no brindó mayores explicaciones acerca de la variación registrada en esta cuenta, por lo que Deloitte no pudo realizar mayor análisis. Otros ingresos: Ascendieron
a
S/.1,340.4
miles
a
junio
del
2011
y
representaron el 16.6% sobre las ventas netas. Estos estuvieron conformados por servicios de factoría, servicios de camal, alquiler de unidades, venta de chatarra, entre otros. En
el
año
2010,
los
otros
ingresos
ascendieron
a
S/.1,303.0 miles y registraron una caída de 77.0%. La Empresa no brindó mayores explicaciones acerca de la variación registrada en esta cuenta, por lo que Deloitte no pudo realizar mayor análisis.
80
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
9. RESULTADOS Resultados A junio de 2011, la pérdida neta de la Empresa ascendió a S/.6,739.6 miles y representó el (83.7%) sobre las ventas netas. Esta pérdida es superior en 1.1 veces a la registrada en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia del incremento de: (i) los gastos financieros (especialmente
por
los
pagos
de
los
préstamos
bancarios y el devengo de intereses por S/.1,426.4 miles no contabilizado en el ejerció 2010), (ii) los gastos administrativos (incremento en los pagos de planillas); y, (iii) los costos de producción (representaron el 34.0% de las ventas totales a junio del 2011, porcentaje superior en 14.2% a lo registrado a junio del 2010).
Para el año 2010, la pérdida neta ascendió a S/.23,772.3 miles y registró una caída de 73.4% en comparación al 81
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A cierre del 2009. De acuerdo a lo manifestado por los ejecutivos de
la
Empresa,
este
decrecimiento
es
consecuencia del incremento de los gastos financieros (a raíz de un incremento de los préstamos bancarios a largo plazo adquiridos para cumplir con las obligaciones de corto plazo). EVOLUCIÓN DEL BALANCE GENERAL
(S/.)
Ene - Dic 09
ACTIVO Activo Corrie nte Caja y Bancos Cuentas por cobrar comerciales, neto Otras cuentas por cobrar Existencias Activos biológicos Total Activo Corrie nte Activo No Corrie nte Activos biológicos netos Bienes de uso Activos intangibles, neto Otros activos Cargas dif eridas Total Activo No Corrie nte Total Activo
Ene - Dic 10
Ene - Jun 10
Ene - Jun 11
13,259,036 2,320,928 180,426 1,060,084 10,038,681 26,859,155
175,192 953,325 56,790 1,955,335 10,218,799 13,359,441
212,686 2,184,659 247,888 22,363,545 25,008,778
60,940 930,429 245,741 2,508,925 10,568,502 14,314,536
6,580,966 138,932,966 427,192 1,329,078 147,270,202 174,129,357
5,182,219 137,926,886 388,357 901,807 144,399,270 157,758,711
138,497,233 398,065 1 1,713,243 140,608,543 165,617,321
7,143,567 137,417,453 388,357 1,036,462 145,985,838 160,300,375
A junio de 2011, el nivel de caja y bancos ascendió a S/.60.9 miles y registró una disminución de 71.3% con respecto a junio del 2010 producto de la disminución de los saldos en la cuenta detracciones del Banco de la Nación (41.3%) y la cuenta del Banco Continental en moneda nacional (disminuyó S/.77.7 mil). Según lo expresado por los ejecutivos de Cayaltí, estas reducciones se deben a la cancelación de las obligaciones comerciales y en el mismo sentido, la cancelación de impuestos y contribuciones pendientes de pago al cierre del ejercicio.
Las
cuentas
S/.930.4
por
mil a
cobrar comerciales ascendieron a junio
82
de
2011
y registraron un
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A decrecimiento de 57.4% con respecto a junio del 2010 (S/.2,184.7 miles). La Empresa no brindó mayores explicaciones acerca de la variación registrada en esta cuenta, por lo que Deloitte no pudo realizar mayor análisis.
Por otro lado, las otras cuentas por cobrar ascendieron a S/.247.9 miles, lo que representó una caída de 0.9% con respecto a junio del 2010. Esta cuenta estuvo comprendida por: (i) Préstamos a empleados Cayaltí, (ii) préstamos empleados Fiducia, (iii) terceros, patrimonio
(iv)
depósitos de
fiducia
algodón,
reclamaciones
garantía(vi)
de
alquileres, (v)
cuentas
COFIDE
(Recaudadora – Pagadora), (vii) otras cuentas por pagar diversas; y, (viii) anticipos otorgados.
Las existencias, para el período comprendido entre enero y junio de 2011, ascendieron a S/.2,508.9 miles registrando una caída de 88.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. El alto nivel de existencias registrado a junio del 2010 es consecuencia de los altos niveles de los productos en proceso especialmente de las ventas de la caña (las existencias de caña ascendieron a S/.13,685.9 miles). Además, según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, estos niveles se registraron dado a que no se había aplicado la NIC 41. Por su parte, los activos biológicos, compuestos por cultivos en proceso de caña azúcar, arroz y demás, representaron el 73.8% sobre los activos corrientes y ascendieron a S/.10,568.5 miles. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, a junio del 2010 no se registraron activos biológicos ya que no se había aplicado la NIC 41 (recién aplicada al 31 de diciembre del 2010). Al no aplicarse la norma, se discriminaba el registro de 83
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A estos activos.
En cuanto a los activos no corrientes, en el período entre enero y junio de 2011 estos estuvieron conformados principalmente por los bienes de uso, cuenta que ascendió a S/.137,417.5 miles y representó el 94.1% de los activos no corrientes y el 85.7% sobre el total de activos.
Además, los activos biológicos no corrientes ascendieron a S/.7,143.6 miles a junio del 2011 y representaron el 4.5% del total de activos. En el caso del saldo de los activos biológicos no corrientes, a junio del 2010, la Empresa no brindó la información necesaria para hallar dicho valor.
Por otro lado, las cargas diferidas (no corrientes) ascendieron a S/.1,036.5 miles a junio de 2011 y registró una caída de 39.5% en comparación del mismo mes del año anterior. Esto como consecuencia especialmente de la disminución en los saldos de otras entregas varios, que disminuyeron en -82.2%. Cabe destacar que esta cuenta
se
encuentra
conformada
por
Intereses
fraccionados de prestaciones económicas, otras entregas varias, provisiones del IGV, ADR, entre otros. La Empresa no brindó información acerca de las variaciones registradas en los saldos de otras entregas varias.
Cabe
destacar
que,
según
lo
expresado
por
los
ejecutivos de Cayaltí, al cierre de los años 2009 y 2010 no se muestran cargas diferidas debido que se encuentran registradas dentro del rubro Otros activos.
Además, de enero a junio del 10, los activos intangibles 84
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A ascendieron a S/.388.4 miles y registraron una caída de 2.4% en comparación del mismo periodo del año anterior, como consecuencia del aumento de la amortización de intangibles (que se componen de los gastos preoperativos del contrato fideicomiso), en S/.9.7 miles.
De este modo, el total de activos de la Empresa ascendió a S/.160,300.4 miles, lo que representó una caída de 3.2% con respecto a junio del 2010, como consecuencia, principalmente, del menor saldo de las existencias.
PASIVO
Evolución de los Pasivos Evolución de Pasivos (S/.) Pas ivo Corrie nte Sobregiros bancarios Tributos por pagar Cuentas por pagar Otras cuentas por pagar Total Pas ivo Corrie nte Pas ivo No Corrie nte Tributos por pagar Remuneraciones y benef icios sociales Cuentas por pagar - largo plazo Total Pas ivo No Corrie nte Total Pas ivo
Ene - Dic 08
Ene - Dic 10
Ene - Jun 10
Ene - Jun 11
1,213,698 258,603 4,889,427 21,022,682 27,384,410
111,879 99,725 3,562,967 7,335,627 11,110,198
1,455,668 314,654 1,180,348 21,491,941 24,442,610
106,538 196,087 5,532,459 5,131,668 10,966,751
7,075,970 58,569,629 65,645,599 93,030,009
13,296,585 1,187,913 87,623,984 102,108,482 113,218,680
5,915,805 59,362,530 65,278,335 89,720,945
14,367,667 2,104,109 99,133,290 115,605,066 126,571,817
A junio de 2011, las cuentas por pagar de corto plazo, ascendieron a S/.5,532.5 miles..Cabe resaltar que esta cuenta se encuentra constituida por las cuentas por pagar comerciales y cuentas por pagar diversas. La primera incluye los saldos a proveedores y las letras por pagar (ascendieron a S/.2,887.6 miles), mientras que las cuentas por pagar diversas están conformadas por: (i) transportistas saldos, (ii) saldos varios, (iii) sembradores saldos,
(iv)
distribuidores
saldos;
y,
(v)
otras
reclamaciones de terceros/ servicios, que en total 85
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A ascendieron a S/.2,664.9 miles. Con respecto a junio 2009, las cuentas por cobrar de corto plazo se incrementaron en 53.3%, producto del mayor saldo por pagar a proveedores.
De acuerdo a lo informado por la Empresa, con el fin de cumplir con las obligaciones de corto plazo, la misma cambió su estructura de deuda y registró mayores pasivos de largo plazo. La cuentas por pagar a largo plazo aumentaron significativamente (67.0%), a raíz de
los
préstamos adquiridos con el Banco Financiero, el Interbank y el Banco Continental. De esta manera, la Empresa busca mantener liquidez en el corto plazo.
En cuanto a las otras cuentas por pagar, estas ascendieron a S/.5,131.7 al 30 de junio de 2011 y representaron el 46.8% de los pasivos corrientes. Cabe resaltar que esta cuenta registró una caída de 76.1%, con respecto a junio del 2010, producto del menor saldo de préstamos (se pagaron los préstamos a Caja Santa, a Sergio Vega y Caja Huancayo principalmente), así como también el menor saldo registrado en los procesos laborales (disminuyó en S/.8,160.3 miles).
Los sobregiros bancarios ascendieron a S/.106.5 miles para junio de 2011 y registraron una caída de 92.7% en comparación al mismo periodo del año anterior. Estos sobregiros pertenecieron al Banco BIF (S/. 96.0 miles), al Banco de Comercio (S/.9.1 miles), a la Caja de Camal (S/.0.8 miles) y a los fondos sujetos a restricción – mandato judicial (S/.0.6 miles). La disminución se explica, principalmente,
por
los
pagos
realizados
por
los
sobregiros realizados con el Banco de Crédito (-S/.1,002.1 miles) y con el Banco BIF (-S/.424.7 miles). Según lo 86
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A expresado por los ejecutivos de la Empresa, los sobregiros bancarios se dan con: Banco cheques
Interamericano diferidos
de
para
Finanzas:
se
emitieron
ser cobrados en meses
posteriores a su emisión. Banco de Crédito: de igual manera, fueron emitidos de forma diferida, para garantizar la cancelación de los insumos adquiridos. Los cheques diferidos se emitieron debido a que los proveedores querían tener la certeza que se iba a cumplir con la obligación que se había contraído.
Los tributos por pagar ascendieron a S/.196.1 miles a junio de 2011 y registraron una caída de 37.7%, en comparación al mismo periodo del año anterior. Esto es consecuencia de la cuenta de otros tributos.
La Empresa no brindó mayor explicación acerca de las variaciones de esta cuenta.
Los pasivos no corrientes, a junio de 2011, estuvieron representados principalmente por las cuentas por pagar de largo plazo, conformadas por préstamos diversas instituciones
financieras.
Esta
cuenta
ascendió
a
S/.99,133.3 miles y representó el 85.8% sobre los pasivos no corrientes y el 78.3% sobre el total de pasivos.
A junio de 2011, los tributos por pagar a largo plazo ascendieron a S/.14,367.7 miles y registraron
un
incremento de 1.4 veces en comparación al mismo periodo del año anterior. Este incremento se explica por la creciente deuda en el pago de la ONP, que asciende a S/.6,000.9 miles (a junio del 2010 la deuda ascendía a 87
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A S/.2,958.2 miles).
Por otro lado, a junio de 2011, las remuneraciones y beneficios sociales ascendieron a S/.2,104.1 miles.
La Empresa no brindó mayores explicaciones acerca de las remuneraciones y beneficios sociales para junio de 2010.
Por último, el total de pasivos a junio de 2011 ascendió a S/.126,571.8 miles registrando un incremento de 41.1% con respecto a junio del 2010, producto, principalmente, del mayor saldo en las cuentas por pagar diversas de largo plazo. Patrimonio
Evolución del Patrimonio Evolución del Patrimonio (S/.) Capital social Capital adicional Excedente de revaluacion Resultados acumulados Total Patrim onio Total Pas ivo y Patrim onio
Ene - Dic 08 280,437,243 21,445,141 70,350,187 (291,133,223) 81,099,348 174,129,357
Ene – Dic10 280,437,243 21,445,141 70,350,187 (327,692,540) 44,540,031 157,758,711
Ene - Jun 10 280,437,243 21,445,141 70,350,187 (296,336,195) 75,896,376 165,617,321
Ene - Jun 11 280,437,243 21,445,141 70,350,187 (338,504,013) 33,728,558 160,300,375
El patrimonio neto de Empresa, a junio del 2011, ascendió a S/.33,729 miles y representó el 21.0% sobre el total de activos. Cabe destacar que este se redujo en -55.6% como consecuencia de las mayores pérdidas acumuladas.
Cabe mencionar que el capital social de la Empresa ascendió a S/.280,437.2 miles y estuvo conformado por 88
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 28,043,724 acciones comunes, con un valor nominal de S/.10.00 cada una.
Es preciso señalar que mediante sesión de directorio de fecha 22 de octubre de 2010, el directorio de la Empresa aprobó un aumento de capital por S/.16,541,770 por la capitalización de los adeudos laborales producto de la firma de acuerdos conciliatorios. No obstante, no se tiene constancia que dicho aumento se haya inscrito en los Registros Públicos finalmente.
10.
▪
FLUJO DE FONDOS HISTORICO
Revisión de los flujos de efectivo del último ejercicio (S/.) Actividades de operación Cobranzas a clientes Otros cobros de ef ectivo Pagos a proveedores Pagos de remuneraciones y benef icios sociales Pago de tributos Otros pagos, netos Efe ctivo prove nie nte de (utilizado e n) las actividade s de ope ración Actividades de inversión Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo Otros pagos Efe ctivo prove nie nte de (utilizado e n) las actividade s de inve rs ión Actividades de f inanciamiento Sobregiros bancarios Deudas a largo plazo, neto Efe ctivo prove nie nte de (utilizado e n) las actividade s de financiam ie nto Aumento neto de ef ectivo y equivalente de ef ectivo Ef ectivo y equivalente de ef ectivo al inicio del ejercicio Efe ctivo y e quivale nte de e fe ctivo al fin de l e je rcicio
Ene - Dic 09 Ene - Dic 10 19,646,564 322,335 -14,733,001 -8,988,145 -518,305 -6,565,077 -10,835,629
27,847,679 1,426,175 -38,453,937 -10,407,980 -2,012,539 -11,130,680 -32,731,282
-39,214 -39,214
-57,817 -57,817
1,213,698 22,679,443 23,893,141 13,018,298 240,738 13,259,036
-1,101,819 20,807,074 19,705,255 -13,083,844 13,259,036 175,192
Actividades de operación
Durante el año 2010, los flujos de ingresos provenientes de actividades de operación estuvieron compuestos, principalmente, por las cobranzas a clientes, las cuales ascendieron a S/.27,848 miles y registraron un incremento de 41.7% como consecuencia del pago de los clientes El Rocío S.A.(S/.697 mil), Cía. Industrial Textil Credisa 89
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Trutex S.A.A. (S/.600 mil), Luis Artemio Hidalgo Vera (S/.392
mil)
y
Técnica
Avícola
S.A. (S/.168 mil),
principalmente. En cuanto los flujos de egresos relacionados a actividades de operación, los pagos a proveedores representaron el 62.0% del total de egresos operativos y ascendieron a S/.38,454 miles. El total de los egresos de actividades de operación fueron mayores en 1.6 veces a los registrados durante el año 2008, producto del pago de préstamos a Interbank (S/.400 mil), CMAC de Sullana (S/.2,149 miles), Agro Banco (S/.4,634 miles), Banco Financiero (S/.1,543 miles) y comisiones COFIDE (S/.1,558 miles). No se encontró el sustento del pago de proveedores. La Empresa no brindó de detalle acerca de los componentes de estos flujos que permitiera realizar un análisis de mayor profundidad.
Los egresos por pago de tributos ascendieron a S/.2,012.5 miles y registraron un incremento de 2.9 veces, con respecto al 2008, producto del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) en S/.228.4 miles.
Con respecto a los otros pagos, estos ascendieron a S/.11,131 miles y registraron un aumento de 69.5%, sobre el año 2009.
Actividades de inversión
En cuanto a las actividades de inversión, los pagos por compra de inmuebles maquinaria y equipo, para el año 2010 registraron un incremento anual de 47.4% y totalizaron S/.57.8 miles. Este incremento es producto de las adiciones realizadas a: reservorios y defensa (S/.23.7 90
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A miles), equipos de cómputo (S/.33.1 miles), equipos diversos (S/.618), muebles y enseres (S/.210) y terrenos (S/.66).
Actividades de financiamiento
Los flujos de ingresos por actividades de financiamiento estuvieron conformados por las deudas a largo plazo, neto, las cuales ascendieron a S/.20,807 miles y se redujeron en 8.3% con respecto al año anterior. Cabe destacar que estas fueron adquiridas para cubrir las obligaciones de corto plazo, así como también para el financiamiento de los cultivos. Se adquirieron préstamos con el Banco Interbank, Banco Continental y el Banco Financiero.
Banco Interbank: Préstamo con un monto autorizado de
S/.20,328.6
miles aproximadamente, a una Tasa
Efectiva Anual (TEA) de 13.0% y con un plazo de 10 años (con cuotas trimestrales). Banco Financiero: Préstamo que asciende a S/.20,000.0 miles, a una TEA de 14.0% y con un plazo de 10 años (con cuotas trimestrales).
Banco Continental: Préstamo que asciende a S/.30,000.0 miles, a una TEA de 13.5% y con un plazo de 10 años (con cuotas trimestrales).
En cuanto a los egresos por actividades de financiamiento, los sobregiros bancarios ascendieron a S/.1,102 miles y correspondieron, principalmente, a sobregiros con el Banco de Crédito (S/.728 mil) y el Banco Financiero (S/.379 mil), 91
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Así pues, se obtuvo un efectivo neto proveniente de las actividades de financiamiento de S/.19,705 miles, lo que representó una reducción de 17.5% en comparación a 2009. Según lo expresado por los ejecutivos de la Empresa, los financiamientos se obtienen dependiendo del área sembrada. Así, a raíz de la menor área sembrada en el año 2010 (5,411 has) en comparación con el 2009 (5,582 has), se obtuvo menores niveles de financiamiento.
Es importante señalar que a la fecha del presente informe no se recibió por parte de la Empresa el detalle desagregado de los flujos de ingresos y egresos correspondientes a las actividades de financiamiento, lo que impide realizar un mayor análisis]
Flujo
de
efectivo
total
del
periodo
Así, a diciembre del 2011, el saldo final de caja ascendió a S/.175 mil y estuvo generado principalmente por los flujos de actividades de financiamiento. Cabe mencionar que este monto registrado es el menor de los últimos cuatro periodos.
92
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A 11.
VALORACION DE LA EMPRESA
VENTAS
AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
X²
Y XY 498176.00 498176.00 674725.00 1349450.00 8278258.00 24834774.00 9409041.00 37636164.00 24338993.00 121694965.00 19975896.00 119855376.00 23079000.00 161553000.00 24307000.00 194456000.00 28037000.00 252333000.00 138598089.00 914210905.00
1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
30000000.00
28037000.00 24338993.00
25000000.00
24307000.00 23079000.00
19975896.00
20000000.00
15000000.00 9409041.00 8278258.00
10000000.00
5000000.00 498176.00674725.00 0.00 2003
2004
2005
2006
2007
Series1
93
2008
2009
2010
2011
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
PROYECION DE VENTAS Año Proyectado X 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Y "Estimada" 651757.00 4338764.67 8025772.33 11712780.00 15399787.67 19086795.33 22773803.00 26460810.67 30147818.33
35000000.00 30000000.00 25000000.00 20000000.00 Series1
15000000.00 10000000.00 5000000.00 0.00 2012
2013
2014
2015
94
2016
2017
2018
2019
2020
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
COMPRAS AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
Y 136211.00 293504.00 6204865.00 5850621.00 11265902.00 19644059.00 23136000.00 16851000.00 16726000.00 100108162.00
X²
XY 136211.00 587008.00 18614595.00 23402484.00 56329510.00 117864354.00 161952000.00 134808000.00 150534000.00 664228162.00
1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
25000000.00
20000000.00
15000000.00 Series1 Series2
10000000.00
5000000.00
0.00 2003
2004
2005
2006
95
2007
2008
2009
2010
2011
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
COMPRAS PROYECTADAS
Año Proyectado x 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" 210638.98 2938761.51 5666884.04 8395006.58 11123129.11 13851251.64 16579374.18 19307496.71 22035619.24
25000000.00
20000000.00
15000000.00 Series1 10000000.00
5000000.00
0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
96
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
UTILIDAD BRUTA
AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
Y XY 361965.00 361965.00 458675.00 917350.00 2073393.00 6220179.00 3558420.00 14233680.00 13073091.00 65365455.00 331837.00 1991022.00 -57000.00 -399000.00 7456000.00 59648000.00 11311000.00 101799000.00 38567381.00 250137651.00
X² 1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
14000000.00 12000000.00 10000000.00 8000000.00 6000000.00
Series1
4000000.00 2000000.00 0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -2000000.00
97
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
UTILIDAD BRUTA PROYECTADAS
Año Proyectado x 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" 465214.82 1420227.26 2375239.69 3330252.12 4285264.56 5240276.99 6195289.42 7150301.86 8105314.29
9000000.00 8000000.00 7000000.00 6000000.00 5000000.00 Series1
4000000.00 3000000.00 2000000.00 1000000.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
98
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
GASTOS DE ADMINISTRACION AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
Y XY 1013874.00 1013874.00 310168.00 620336.00 270210.90 810632.70 469945.80 1879783.20 484135.30 2420676.50 662994.70 3977968.20 838600.00 5870200.00 882100.00 7056800.00 807200.00 7264800.00 5739228.70 30915070.60
X² 1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
12000000.00 10000000.00 8000000.00 6000000.00
Series1
4000000.00 2000000.00 0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
99
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
GASTOS DE ADMINISTRACION PROYECTADOS
Año Proyectado
x
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" 489763.60 526745.72 563727.84 600709.96 637692.08 674674.20 711656.31 748638.43 785620.55
9000000.00 8000000.00 7000000.00 6000000.00 5000000.00 Series1
4000000.00 3000000.00 2000000.00 1000000.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
100
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
OTROS GASTOS F. AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
XY
0.00 0.00 28308.00 56616.00 100557.60 301672.80 351457.90 1405831.60 519200.50 2596002.50 476929.40 2861576.40 1069400.00 7485800.00 1173400.00 9387200.00 1142100.00 10278900.00 4861353.40 34373599.30
X² 1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
1400000.00 1200000.00 1000000.00 800000.00 Series1
600000.00 400000.00 200000.00 0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
101
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
OTROS GASTOS F. PROYECTADO
Año x Proyectado 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" -130971.78 36808.76 204589.30 372369.84 540150.38 707930.92 875711.45 1043491.99 1211272.53
3500000.00 3000000.00 2500000.00 2000000.00 Series1
1500000.00 1000000.00 500000.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
102
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
OTROS INGRESOS AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
Y XY 359.00 359.00 23091370.00 46182740.00 13886166.00 41658498.00 5206796.00 20827184.00 3183335.00 15916675.00 5655575.00 33933450.00 1302000.00 9114000.00 17886000.00 143088000.00 6335000.00 57015000.00 76546601.00 367735906.00
X² 1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
25000000.00
20000000.00
15000000.00 Series1 Series2
10000000.00
5000000.00
0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
103
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
OTROS INGROS F. PROYECTADO
Año Proyectado x 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" 9504984.49 9255032.84 9005081.19 8755129.54 8505177.89 8255226.24 8005274.59 7755322.94 7505371.29
10000000.00 9000000.00 8000000.00 7000000.00 6000000.00 5000000.00
Series1
4000000.00 3000000.00 2000000.00 1000000.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
104
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
INGRESO FINANCIEROS AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
0.00 220009.00 9023.00 15417.00 3411.00 3664.00 0.00 0.00 0.00 251524.00
X²
XY 0.00 440018.00 27069.00 61668.00 17055.00 21984.00 0.00 0.00 0.00 567794.00
1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
250000.00
200000.00
150000.00 Series1 100000.00
50000.00
0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
105
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
INGRESOS FINANCIEROS PROYECTADO Año Proyectado x 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" 73935.51 62438.41 50941.31 39444.21 27947.11 16450.01 4952.91 -6544.19 -18041.29
80000.00
60000.00
40000.00
20000.00
Series1
0.00 2012
2013
2014
2015
2016
-20000.00
-40000.00
106
2017
2018
2019
2020
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
GASTOS FINANCIEROS AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
Y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
XY
0.00 0.00 28308.00 56616.00 100557.60 301672.80 351457.90 1405831.60 519200.50 2596002.50 476929.40 2861576.40 1069400.00 7485800.00 1173400.00 9387200.00 1142100.00 10278900.00 4861353.40 34373599.30
X² 1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
14000000.00 12000000.00 10000000.00 8000000.00 Series1
6000000.00 4000000.00 2000000.00 0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
107
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
GASTOS FINANCIEROS PROYECTADO
Año x Proyectado 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" -130971.78 36808.76 204589.30 372369.84 540150.38 707930.92 875711.45 1043491.99 1211272.53
14000000.00 12000000.00 10000000.00 8000000.00 6000000.00 Series1 4000000.00 2000000.00 0.00 -2000000.00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
-4000000.00
108
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
REMUNERACIONES
AÑO
X
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SUMATORIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 45
Y XY 648222.00 648222.00 1471571.00 2943142.00 14152509.00 42457527.00 15813273.00 63253092.00 9448324.00 47241620.00 8988145.00 53928870.00 11850000.00 82950000.00 10021000.00 80168000.00 11247000.00 101223000.00 83640044.00 474813473.00
X² 1 4 9 16 25 36 49 64 81 285
18000000.00 16000000.00 14000000.00 12000000.00 10000000.00 Series1
8000000.00 6000000.00 4000000.00 2000000.00 0.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
109
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
REMUNERACIONES PROYECTADO Año Proyectado x 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
1 2 3 4 5 6 7 8 9
y "Estimada" 5519121.36 6462675.57 7406229.79 8349784.01 9293338.22 10236892.44 11180446.66 12124000.87 13067555.09
14000000.00 12000000.00 10000000.00 8000000.00 Series1
6000000.00 4000000.00 2000000.00 0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
110
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
CONCLUSIONES
Se puede diferir que el sector azucarero nacional tiene un gran potencial, esto debido a que en el Perú existe variabilidad de climas que permiten que por todo el año sea factible la siembra de caña de azúcar, sin embargo las implementaciones de políticas no atractivas hacia el sector azucarero no contribuye con el posible crecimiento de este sector. Como es en el caso de los „90 ,que se normalizó el decreto legislativo Nº 802 que da por iniciado que las empresas azucareras que en ese tiempo eran solo cooperativas integradas por trabajadores se hizo el intento de reflotar a empresas que en esos momentos estaban prácticamente en la quiebra. Al principio eso pareció ser una buena idea ya que abarcaba que estas empresas se transformen en S.A., no obstante en la práctica solo favorecieron a capitales privados vinculados en ese entonces al gobierno, y no fue una clara oportunidad de avance para le sector de azucarero; y además de eso desfavoreció notablemente a los trabajadores que participaban en dicha actividad azucarera. Un horizonte diferente podemos notar en los últimos años de la presente década, que el Estado esta dando más oportunidades al sector azucarero en general, con convenios internacionales, como es en el caso de los TLC, o el acuerdo con la Comunidad andina de naciones, en la política de “arancel 0”.
Los Estados financieros de la empresa muestran que en los últimos tres años los activos de la empresa han disminuido mientras que sus obligaciones a corto y largo plazo han ido aumentado. Así mismo, el bajo nivel de ventas no ha permitido que la empresa cumpla con sus obligaciones por lo que la empresa al año 2008 111
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A muestra pérdidas en su Estado de Resultados, esto debido principalmente a la baja en el precio del azúcar (su principal producto) que ocasionó menores ingresos por ventas.
En cuanto a los índices de liquidez, la empresa no cuenta con capital de trabajo suficiente para operar día a día, así también no tiene capacidad para afrontar sus obligaciones en el corto plazo.
En cuanto a los índices de gestión, la rota sus inventarios de forma mucho más eficiente que sus competidores Sin embargo, presenta muchos problemas para cancelar deudas a sus proveedores ya que se demora muchos más días que las empresas competidoras.
En cuanto al endeudamiento, la empresa Agraria Azucarera cubre más de un tercio de sus activos totales con financiamiento de sus accionistas,
es
así
que
ellos
tienen
en
su
posesión
aproximadamente el 40% del patrimonio de la empresa.
En cuanto a la rentabilidad, la empresa. presenta rendimientos negativos en su patrimonio e inversión. Asimismo, ésta presenta mínimas utilidades por las ventas e inversión en el activo, aun cuando se haya cubierto el costo de sus ventas.
112
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
RECOMENDACIONES
En el caso de la Empresa, la acción que debería adoptar es conseguir inversionistas que estén dispuestos a afrontar la actual situación de la empresa tanto en la actual crisis financiera y el conflicto de intereses que existen dentro de esta empresa, como litigios por la posesión de esta misma que existe entre los trabajadores, que gracias a estas circunstancias la
empresa
viene
parando
sus
actividades
y
obteniendo pérdidas.
Para contrarrestar el bajo precio del azúcar (el azúcar blanca es el principal producto de venta de la empresa) se recomienda a la empresa que reemplace su producción por azúcar rubia en la medida que el margen de ganancia sea mayor al costo de oportunidad por el cambio de producción, y que destine su venta principalmente al mercado nacional que se encuentra desabastecido, ya que en el exterior la empresa competiría fuertemente con los bajos precios ofrecidos por las exportaciones de azúcar de Brasil e India.
La
empresa
Agraria
considerablemente a
través
de
Azucarera
debe mejorar
sus ratios de liquidez para poder seguir operando,
estrategias
como
la
diversificación
de
mercados
especialmente el de la Union Europea que permite a países subdesarrollados ingresar a sus mercados. De esta manera, se impulsaría el crecimiento de las ventas y el pago de sus deudas en el corto plazo. Así también en un caso extremo, para la generación
de intereses
de los accionistas, la empresa puede evaluar la liquidación de la misma ya que interponiendo el recurso de la incobrabilidad, las deudas con sus proveedores y trabajadores quedarían saldadas.
113
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
6. GLOSARIO Análisis Dupont: El ROE mide la rentabilidad que la compañía genera con su patrimonio, pero para entender el ROE, una técnica útil es la descomposición de este. Esta descomposición del ROE se conoce como Análisis Dupont debido a que fue utilizado por primera vez por esta compañía. Descomponer el ROE implica expresarlo como una proporción básica y como el producto de diferentes proporciones. Debido a que cada proporción en la que se desagrega genera información distinta, esto permite evaluar diferentes aspectos de la empresa que expresan el comportamiento de la rentabilidad, basados en el ROE.
Beta: Es una medida de riesgo que asocia la volatilidad de la rentabilidad de una acción con la volatilidad de la rentabilidad del mercado. También puede definirse como la pendiente de la línea de regresión que asocia la rentabilidad del mercado con la rentabilidad de una acción.
CAPEX (Capital Expenditures): Son erogaciones o inversiones de capital que crean beneficios futuros. Es la cantidad de dinero gastado por una compañía para actualizar, adquirir o mantener activos fijos tangibles y depreciables. Este tipo de flujos son realizados por las compañías para incrementar el alcance de sus operaciones. Los activos adquiridos como resultado de este gasto de capital pueden ir desde propiedades tales como terrenos o edificios, hasta equipos para oficina o planta.
Capital De Trabajo: Son los recursos que requiere la empresa para poder operar. El capital de trabajo es lo que comúnmente se conoce como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios). Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma se obtiene lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo. 114
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Ciclo De Rotación Del Disponible: Este indicador mide el tiempo que pasa desde que la compañía invierte en capital de trabajo hasta que la compañía recolecta el dinero. El flujo usual de los negocios de una empresa es: adquiere inventarios a crédito, incurriendo en cuentas por pagar; luego vende los inventarios a crédito, incurriendo en cuentas por cobrar; utiliza su efectivo para cancelar las cuentas por pagar y finalmente colecta el dinero de las cuentas por cobrar. Todo el tiempo que pasa en este proceso se conoce como el “Ciclo De Rotación Del Disponible”. Un valor alto en este indicador es un indicio de alta liquidez en la compañía. Un bajo valor indica que la empresa debe mejorar sus tiempos de financiación de proveedores y rotación de inventarios, y debe disminuir el tiempo de su rotación de cartera.
Desviación Estándar: Desviación significa que tan lejos de lo normal. La desviación estándar es una medida de dispersión que indica cuánto tienden a alejarse los datos del promedio. También se puede decir que la desviación estándar es el promedio de lejanía de los datos respecto del promedio. En una distribución normal el 95% de los datos se encuentran a 2 desviaciones estándar de la media.
Días Promedio De Inventario: Representa el número de días promedio que la compañía toma para convertir sus inventarios en ventas. Un alto número de días relativo a la industria puede indicar una alta eficiencia en la administración del inventario. Un bajo valor de este indicador con respecto a al industria puede indicar una desactualización tecnológica en la empresa que lleva a que el dinero se demore mucho tiempo invertido y quieto en el inventario.
Días Promedio De Proveedores: Representa el número de días promedio que la compañía toma para pagar a sus proveedores. Un alto valor en este indicador con respecto a la industria indica que la compañía no está haciendo uso de las facilidades crediticias en el mercado.
Días Promedio De Recolección: Representa el tiempo entre la venta y la recolección del dinero, reflejando que tan rápido la compañía recolecta el efectivo de sus clientes, es decir que tanto crédito está 115
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A ofreciendo. Una alta rotación de cartera indica una alta eficiencia en crédito y recolección.
DTF (Depósitos A Término Fijo): La DTF, es una tasa o porcentaje muy utilizada, principalmente en el sistema financiero. Es calculada como un promedio ponderado semanal por monto, de las tasas promedios de captación diarias de los CDTs a 90 días, pagadas por los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial. La tasa DTF es calculada por el Banco de la República semanalmente con información recolectada, hasta el día anterior, por la Superintendencia Bancaria. La DTF tiene vigencia de una semana.
EBITDA (Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations): EBITDA, una abreviatura en ingles que traduce Ganancias
Antes
de
Intereses,
Impuestos,
Depreciaciones
y
Amortizaciones. Este indicador es una medida del Flujo De Caja de la compañía
antes
de
ciertas
deducciones.
Este
permite
a
los
inversionistas ver cuanto dinero está haciendo la compañía antes de las deducciones
por
impuestos,
depreciaciones
y
amortizaciones.
Principalmente, cuando los inversionistas colocan su dinero en una empresa, quieren saber cuanto dinero está haciendo la compañía desde el momento en el que invirtieron su dinero, por lo que este indicador les da una idea.
Flujo De Caja Del Inversionista: Es el flujo de caja que le queda a los socios, para destinar como reparto de utilidades y para apoyar inversiones cuyo propósito es incrementar en términos reales el Flujo de Caja Libre de la empresa. Es el resultado de sumarle al Flujo De Caja Libre el endeudamiento y quitarle las amortizaciones de la deuda y los intereses de la deuda.
Flujo De Caja Final: Es el flujo de caja que queda después de que los socios han realizado la repartición de dividendos, han utilizado dinero para las inversiones estratégicas y han realizado cualquier tipo de capitalización a la empresa. Es el resultado de sumarle al Flujo De Caja del Inversionista las Capitalizaciones y quitarle los Dividendos y las Inversiones Estratégicas. 116
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Flujo De Caja Libre: Es el flujo caja que la empresa produce para sus beneficiarios, que son los acreedores financieros y los socios. Una empresa vale por su capacidad de generar flujo de caja libre y por lo tanto, el valor de una empresa es igual al valor presente de sus futuros flujos de caja libre. Es el resultado de quitarle al EBITDA el CAPEX y el aumento en el Capital de Trabajo.
Indicadores De Actividad: Estos también son conocidos como indicadores de utilización de activos o indicadores de eficiencia. Su objetivo es medir que tan bien una compañía administra diversos activos y son analizados como indicadores del desarrollo operacional continuo de la compañía, de cómo la compañía está usando diferentes activos. Estos indicadores
reflejan la
eficiencia de
la gerencia en
la
administración tanto del capital de trabajo, como de los activos a largo plazo.
Indicadores de Liquidez: Estos indicadores se concentran en flujos de caja, miden la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones en el corto plazo. La liquidez mide que tan rápido los activos son convertidos en dinero. En las operaciones del día a día la administración de la liquidez usualmente se alcanza a través del uso eficiente de los activos, mientras que en el medio plazo, la liquides se administra a través de la estructuración de los pasivos.
Indicadores De Rentabilidad: La habilidad de generar utilidades sobre el capital invertido es un determinante clave en el valor de una empresa. La rentabilidad refleja la posición competitiva de una empresa en el mercado, y por lo tanto la calidad de su gerencia. Estos indicadores usan los valores de ingresos y gastos que se muestran en el estado de resultados para analizar la rentabilidad de la empresa.
Indicadores De Solvencia: Solvencia se refiere a la capacidad de la empresa de cubrir sus obligaciones a largo plazo, lo cual generalmente incluye un análisis a profundidad de los componentes de su estructura financiera. Estos indicadores dan información de la cantidad de deuda en la estructura de capital de la compañía y la capacidad de generar
117
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A ganancias y flujos de caja para cubrir sus gastos a medida que se vencen.
Inflación: La inflación se define como el incremento continuo, sustancial y general de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo, el cual se manifiesta en el aumento del costo de vida y pérdida del poder adquisitivo de la moneda de un país. La inflación, usualmente, se calcula y presenta como el cambio porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Kd: Es el costo de la deuda de la empresa. Para su cálculo se toma en cuenta el valor de la deuda de la empresa, los intereses pagados de la deuda y la tasa impositiva para tener el valor de la deuda antes de impuestos.
Ke: Es la rentabilidad esperada por el inversionista o el costo del patrimonio. Para su cálculo se toma en cuenta la tasa libre de riesgo, la rentabilidad del mercado, la prima de riesgo y el riesgo específico de la empresa.
Márgen De Utilidad Bruta: Este margen indica el porcentaje de ingresos disponibles para cubrir los gastos operativos y no operativos. Altos porcentajes en este indicador reflejan una combinación de altos precios de venta y bajos costos de producción.
Márgen De Utilidad Neta: Este margen incluye tanto los ingresos recurrentes como los no recurrentes, y adicionalmente muestra que porcentaje de estos finalmente queda libre después de cubrir todos los costos y gastos operacionales y no operacionales. Es un gran indicador de la eficiencia de la compañía para generar ingresos y su capacidad para controlar gastos.
Márgen De Utilidad Operacional: La Utilidad Operacional se calcula como la Utilidad Bruta menos los Gastos Operacionales, por lo que un Margen De Utilidad Operacional que incrementa más rápido que el Margen De Utilidad Bruta puede indicar mejoras en el control de los Gastos Operacionales.
PIB (Producto Interno Bruto): El producto interno bruto o producto interior bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente de bienes y 118
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo determinado, que generalmente es un trimestre o un año. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
Prima Por Riesgo: Esta se refiere a la prima por riesgo del mercado, y se calcula como la diferencia entre los promedios históricos de la rentabilidad por invertir en acciones y la rentabilidad de los Bonos Del Tesoro de un país.
Prueba Ácida: Este indicador es más conservativo en la medición de la liquidez que la Razón Corriente, debido a que solo incluye los activos corrientes más líquidos (usualmente depura el valor de los inventarios) con relación a los pasivos corrientes. Un mayor valor indica una mayor liquidez.
Razón Corriente: Este indicador muestra la relación entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. Un alto valor del indicador muestra un alto nivel de liquidez, es decir una alta capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo. Un valor bajo indica menos liquidez, reflejando una mayor dependencia del flujo de caja operativo y de la financiación externa para el cumplimiento de sus obligaciones a corto plazo.
Razón De Apalancamiento: Este indicador mide la cantidad de activos que están soportados por cada unidad monetaria de patrimonio. Por ejemplo un valor de 2 indica que cada peso del patrimonio está soportando 2 pesos del activo. Entre más alto sea el valor de este indicador más apalancamiento tendrá la compañía en el sentido de que estará utilizando deuda y otros pasivos para financiar sus activos.
Razón De Deuda Total: Este indicador mide el porcentaje total de activos que están financiados con deuda. Por ejemplo un valor de 70% indica que cada peso del activo está financiado por 70 centavos de deuda. Usualmente, un alto nivel de deuda indica alto riesgo financiero y por lo tanto menor solvencia. 119
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
Razón De Liquidez: Este indicador representa una medición confiable de la liquidez de una compañía en época de crisis. Solamente las inversiones altamente líquidas y el efectivo son tomados en cuenta en este indicador.
Riesgo País: Esta se refiere a la primar por el riesgo de país. Esta prima se determina por los puntos de interés o spread que están por encima los Bonos de un determinado país sobre los Bonos del Tesoro de EEUU. Esto implica que los mercados asumen los bonos de EEUU como los de menor riesgo.
ROA (Return Over Assets): Sus siglas en ingles significan Rentabilidad Sobre el Activo. Este indicador mide la rentabilidad generada por una compañía con respecto a sus activos. Entre más alto el valor del indicador, mayor es el ingreso generado por un cierto nivel de activos.
ROE (Return Over Equity): Sus siglas en ingles significan Rentabilidad Sobre el Patrimonio. Este indicador mide la rentabilidad generada por una compañía con respecto a su patrimonio. Entre más alto el valor del indicador, mayor es el ingreso generado por un cierto nivel de patrimonio.
Rotación De Cartera: Representa en teoría el número de veces que los clientes pagan a al empresa durante el año. Un alto número en este indicador indica una alta eficiencia en crédito y recolección de las ventas.
Rotación De Inventario: Este es un indicador principal de la operación de la mayoría de empresas. Este muestra los recursos comprometidos en el inventario y puede por lo tanto ser usado para mostrar la eficiencia de la administración de este. Entre más alto sea el valor de este indicador, más corto es el periodo que el inventario es retenido y por lo tanto mayor es la rotación del efectivo.
Rotación De Proveedores: Este indicador mide cuantas veces por año la compañía en teoría paga a sus proveedores. Muestra la relación entre la cuenta de proveedores y las compras.
Rotación Del Activo Fijo: Este indicador mide que tan eficientemente la compañía genera ganancias de su inversión en activos fijos. 120
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A Usualmente, un alto valor en la rotación del activo fijo indica más eficiencia en la administración de los activos fijos, mientras que un valor bajo puede indicar ineficiencia, o un negocio que no está operando a su capacidad máxima aún.
Rotación Del Activo Total: Este indicador mide la habilidad de la empresa para generar ganancias con un dado nivel de activos. Un valor de 1.3 en este indicador significa que la compañía es capaz de generar 1.2 pesos de ganancias por cada peso de activos. Un bajo valor de este indicador puede ser un indicio de ineficiencia en el uso de los recursos.
Rotación Del Capital De Trabajo: Este indicador mide que tan eficientemente la empresa genera ganancias usando su capital de trabajo. Por ejemplo un valor de 10.0 en este indicador refleja que la empresa genera 10 pesos por cada peso en capital de trabajo. Entre más alto el valor de este indicador con respecto a la industria, es un indicio de una gran eficiencia en la utilización del capital de trabajo.
Spread: El spread se define como la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo. Esta diferencia usualmente es expresada en dinero, pero en casos especiales, por ejemplo cuando se habla de tasas de financiación se expresa en porcentajes.
Tasa Libre De Riesgo: La tasa libre de riesgo se asume como la tasa a la cual se genera rentabilidad sin generar riesgo. El valor de esta tasa se asume como la rentabilidad de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos con vencimiento en el largo plazo. Usualmente se utilizan los Bonos con vencimiento a 30 años, aunque también se pueden usar los que tienen vencimiento a 10 o 20 años.
TRM (Tasa Representativa Del Mercado): La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En el caso colombiano, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Expresa la cantidad de unidades monetarias que es necesario entregar para obtener una unidad monetaria externa, y corresponde al promedio ponderado de las 121
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A compras y ventas efectuadas en el mercado cambiario y libre, exceptuando las operaciones del mercado next day (entre las 14:30 y 16:30 horas) y las de derivados. Las operaciones incluidas corresponden a las efectuadas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. El mercado cambiario
esta
conformado
por
los
intermediarios
cambiarios
autorizados y el mercado libre corresponde a las transacciones efectuadas por el público en general.
WACC (Weighted Average Cost Of Capital): El Costo de Capital es un costo esperado en el largo plazo que recoge las expectativas de costo de deuda y patrimonio para un lapso muy amplio y no propiamente los costos de financiación en el corto plazo. El costo de capital no es un costo histórico, es un costo esperado, y no es un costo establecido por los propietarios o accionistas de la empresa, es un costo que se calcula ponderando todos los pasivos financieros y el patrimonio. Esta cifra es la utilizada para traer a valor presente los Flujos De Caja Libre que están en el futuro.
122
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
ANEXOS ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL AÑOS 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ventas
28037000.00
651,757.00
4,338,764.67
8,025,772.33
11,712,780.00
15,399,787.67 19,086,795.33
22,773,803.00
26,460,810.67
30,147,818.33
Costo de ventas
16726000.00
210,638.98
2,938,761.51
5,666,884.04
8,395,006.58
11,123,129.11 13,851,251.64
16,579,374.18
19,307,496.71
22,035,619.24
Margen bruto Gastos de administración
11311000.00
441,118.02 1,400,003.16 2,358,888.29
3,317,773.42
4,276,658.56 5,235,543.69
6,194,428.82
7,153,313.96
8,112,199.09
711,656.31
748,638.43
785,620.55
Depreciacion
807200.00
489,763.60
526,745.72
563,727.84
600,709.96
637,692.08
674,674.20
34570.00
38,027.00
41,829.70
46,012.67
50,613.94
55,675.33
61,242.86
67,367.15
74,103.87
81,514.25
10469230.00
-86672.58
831427.73
1749147.78
2666449.52
3583291.15
4499626.63
5415405.36
6330571.65
7245064.29
Gastos financieros
1142100.00
-130,971.78
36,808.76
204,589.30
372,369.84
540,150.38
707,930.92
875,711.45
1,043,491.99
1,043,491.99
UAI
9327130.00
44,299.19
794,618.97 1,544,558.48
2,294,079.68
3,043,140.77 3,791,695.72
4,539,693.90
5,287,079.66
6,201,572.30
Impuestos
2798139.00
13,289.76
238,385.69
463,367.54
688,223.91
912,942.23 1,137,508.72
1,361,908.17
1,586,123.90
1,860,471.69
Utilidad neta
556,233.28 1,081,190.93
1,605,855.78
2,130,198.54 2,654,187.00
UAII
6528991.00
31,009.44
3,177,785.73
3,700,955.76
4,341,100.61
Dividendos
5223192.80
24807.55
444986.62
864952.75
1284684.62
1704158.83
2123349.60
2542228.59
2960764.61
3472880.49
Reservas
1305798.20
6201.89
111246.66
216238.19
321171.16
426039.71
530837.40
635557.15
740191.15
868220.12
123
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AÑOS 0 (Real)
1
2
3
4
5
6
7
ACTIVO Efectivo Cuentas por cobrar Existencias Total activo corriente
1,076,000.00
102,008,364.57
87,390,133.72
73,492,375.41
59,809,501.06
46,170,652.27
32,688,953.16
19,488,076.81
104,335,800.00
2,425,423.12
16,146,109.87
29,866,796.63
43,587,483.38
57,308,170.13
71,028,856.89
84,749,543.64
1,034,700.00
24,052.96
160,121.26
296,189.56
432,257.85
568,326.15
704,394.45
840,462.74
106,446,500.00 104,457,840.65
103,696,364.86
103,655,361.59
103,829,242.29
104,047,148.55
104,422,204.50
105,078,083.19
131,400.00
131,467.00
131,486.00
131,456.00
134,582.00
134,525.00
137,423.00
Inversiones Activo fijo neto
182,733,000.00
182,864,400.00
182,995,867.00
183,127,353.00
183,258,809.00
183,393,391.00
183,527,916.00
183,665,339.00
Total activo PASIVO Y PATRIMONIO
289,179,500.00 287,322,240.65
286,692,231.86
286,782,714.59
287,088,051.29
287,440,539.55
287,950,120.50
288,743,422.19
Cuentas por pagar
1,083,000.00
13,638.77
190,283.31
366,927.86
543,572.41
720,216.96
896,861.50
1,073,506.05
Deuda financiera
7,659,500.00
6,865,400.00
5,947,500.00
5,645,100.00
5,452,621.00
5,202,425.00
5,004,524.00
4,985,624.00
Total pasivo
8,742,500.00
6,879,038.77
6,137,783.31
6,012,027.86
5,996,193.41
5,922,641.96
5,901,385.50
6,059,130.05
280,437,000.00
280,437,000.00
280,437,000.00
280,437,000.00
280,437,000.00
280,437,000.00
280,437,000.00
280,437,000.00
6,201.89
117,448.54
333,686.73
654,857.89
1,080,897.59
1,611,734.99
2,247,292.14
280,437,000.00 280,443,201.89
280,554,448.54
280,770,686.73
281,091,857.89
281,517,897.59
282,048,734.99
282,684,292.14
289,179,500.00 287,322,240.65
286,692,231.86
286,782,714.59
287,088,051.29
287,440,539.55
287,950,120.50
288,743,422.19
Capital Reservas Total patrimonio Total pasivo y patrimonio
124
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
FLUJO DE EFECTIVO AÑOS
RUBROS 0 (Real)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
INGRESOS 31,009.44
556,233.28
1,081,190.93
1,605,855.78
2,130,198.54
2,654,187.00
3,177,785.73
3,700,955.76
4,341,100.61
-794,100.00
-917,900.00
-302,400.00
-192,479.00
-250,196.00
-197,901.00
-18,900.00
-220,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-763,090.56
-361,666.72
778,790.93
1,413,376.78
1,880,002.54
2,456,286.00
3,158,885.73
3,480,755.76
4,341,100.61
131,400.00
131,467.00
131,486.00
131,456.00
134,582.00
134,525.00
137,423.00
138,520.00
134,562.00
-101,910,376.88
13,720,686.75
13,720,686.75
13,720,686.75
13,720,686.75
13,720,686.75
13,720,686.75
13,720,686.75
13,720,686.75
-1,010,647.04
136,068.30
136,068.30
136,068.30
136,068.30
136,068.30
136,068.30
136,068.30
136,068.30
1,069,361.23
-176,644.55
-176,644.55
-176,644.55
-176,644.55
-176,644.55
-176,644.55
-176,644.55
-176,644.55
24,807.55
444,986.62
864,952.75
1,284,684.62
1,704,158.83
2,123,349.60
2,542,228.59
2,960,764.61
3,472,880.49
Total egresos
-101,695,455.13
14,256,564.13
14,676,549.25
15,096,251.13
15,518,851.33
15,937,985.10
16,359,762.09
16,779,395.11
17,287,552.99
Efectivo del año
100,932,364.57
-14,618,230.85
-13,897,758.32
-13,682,874.35
-13,638,848.79
-13,481,699.10
-13,200,876.36
-13,298,639.35
-12,946,452.38
1,076,000.00
102,008,364.57
87,390,133.72
73,492,375.41
59,809,501.06
46,170,652.27
32,688,953.16
19,488,076.81
6,189,437.46
1076000.00 102,008,364.57
87,390,133.72
73,492,375.41
59,809,501.06 46,170,652.27 32,688,953.16 19,488,076.81
6,189,437.46
-6,757,014.92
Utilidad neta Aumento de deuda Ampliación de capital Total Ingresos EGRESOS Inversiones Aumento cuentas por cobrar Aumento existencias Aumento cuentas por pagar Dividendos
Efectivo año anterior Saldo de efectivo
125
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO RUBROS Activo corriente Pasivo corriente Capital de trabajo Necesidades de capital de trabajo
0 (Real) 106,446,500.00 1,083,000.00
1 104,457,840.65 13,638.77
AÑOS 2 103,696,364.86 190,283.31
3 4 103,655,361.59 103,829,242.29 366,927.86 543,572.41
5 104,047,148.55 720,216.96
6 104,422,204.50 896,861.50
7 8 9 105,078,083.19 105,636,198.89 106,546,501.56 1,073,506.05 1,250,150.60 1,426,795.15
105,363,500.00
104,444,201.89
103,506,081.54
103,288,433.73 103,285,669.89
103,326,931.59
103,525,342.99
104,004,577.14 104,386,048.29 105,119,706.41
-919,298.11
-938,120.34
41,261.71
198,411.40
6
7
-217,647.81
-2,763.84
479,234.15
381,471.15
733,658.12
FLUJOS DE CAJA AÑOS 0 (Real) UAII
1
2
3
4
5
8
9
-86,672.58
831,427.73
1,749,147.78
2,666,449.52
3,583,291.15
4,499,626.63
5,415,405.36
6,330,571.65
7,245,064.29
Impuestos (S/D) Utilidad neta (S/D) Depreciación FC OPERATIVO (FCO)
-26,001.77 -112,674.36 38,027.00 -74,647.36
249,428.32 1,080,856.05 41,829.70 1,122,685.75
524,744.33 2,273,892.11 46,012.67 2,319,904.78
799,934.86 3,466,384.38 50,613.94 3,516,998.32
1,074,987.34 4,658,278.49 55,675.33 4,713,953.82
1,349,887.99 5,849,514.62 61,242.86 5,910,757.48
1,624,621.61 7,040,026.97 67,367.15 7,107,394.12
1,899,171.50 8,229,743.15 74,103.87 8,303,847.02
2,173,519.29 9,418,583.57 81,514.25 9,500,097.82
Inversiones Necesidades de capital de trabajo
-131,400.00
-131,467.00
-131,486.00
-131,456.00
-134,582.00
-134,525.00
-137,423.00
-138,520.00
-134,562.00
919,298.11
938,120.34
217,647.81
2,763.84
-41,261.71
-198,411.40
-479,234.15
-381,471.15
-733,658.12
Valor residual FC INVERSIONES (FCI)
10,061,504.90 787,898.11
806,653.34
86,161.81
FC LIBRE (FCL)
713,250.76
1,929,339.10
2,406,066.59
Amortización de deuda Interés FC DEUDA (FCD) Ahorro de impuestos
-794,100.00 130,971.78 -663,128.22 -39,291.53
-917,900.00 -36,808.76 -954,708.76 11,042.63
-302,400.00 -204,589.30 -506,989.30 61,376.79
10,831.00
985,672.96
1,960,454.08
FC ACCIONISTAS (FCA)
126
-128,692.16
-175,843.71
-332,936.40
3,388,306.16 4,538,110.11
5,577,821.08
-192,479.00 -372,369.84 -564,848.84 111,710.95
-250,196.00 -540,150.38 -790,346.38 162,045.11
-197,901.00 -707,930.92 -905,831.92 212,379.27
2,935,168.28 3,909,808.85
4,884,368.44
-616,657.15
-519,991.15
9,193,284.78
6,490,736.97 7,783,855.87
18,693,382.61
-18,900.00 -875,711.45 -894,611.45 262,713.44
-220,200.00 -1,043,491.99 -1,263,691.99 313,047.60
0.00 -1,043,491.99 -1,043,491.99 313,047.60
5,858,838.95 6,833,211.47
17,962,938.21
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
FC CAPITAL (FCC)
673,959.22
1,940,381.73
2,467,443.38
3,500,017.12 4,700,155.23
5,790,200.36
6,753,450.40 8,096,903.46
19,006,430.20
VALORACION Tasa Libre de Riesgo (Rf) Prima del Mercado (Rm-Rf) Beta desapalancada (u) C. Capital sin deuda (Ku)
4% 8% 0.75 10.000%
0 FC LIBRE AJUSTADO (FCLA)
VALOR EMPRESA (FCLA , Ku)
otro metodo según excel
1
2 943,035.76
28,246,993.17
S/. 28,246,993.17
30,128,656.74
S/. 30,128,656.74
127
2,135,301.10
31,006,221.31
S/. 31,006,221.31
3 2,584,491.59
31,522,351.85
S/. 31,522,351.85
4 3,557,659.16
31,116,927.87
S/. 31,116,927.87
5 4,701,688.74
29,526,931.91
S/. 29,526,931.91
6 5,733,893.83
26,745,731.27
S/. 26,745,731.27
7 6,640,872.69
22,779,431.71
S/. 22,779,431.71
8 7,933,424.59
17,123,950.30
S/. 17,123,950.30
9 18,836,345.33
9,193,284.78
S/. 0.00
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
0 Deuda (D)
1
7,659,500.00
2
3
4
5
6
7
8
4,985,624.00
9
6,865,400.00
5,947,500.00
5,645,100.00
5,452,621.00
5,202,425.00
5,004,524.00
4,765,424.00 4,765,424.00
Capital (E)
20,587,493.17 23,263,256.74
25,058,721.31
25,877,251.85
25,664,306.87
24,324,506.91
21,741,207.27
17,793,807.71 12,358,526.30 4,427,860.78
Valor total (V) Proporción de Deuda (D/V) Proporción de Capital (E/V)
28,246,993.17 30,128,656.74
31,006,221.31
31,522,351.85
31,116,927.87
29,526,931.91
26,745,731.27
22,779,431.71 17,123,950.30 9,193,284.78
0.2712
0.2279
0.1918
0.1791
0.1752
0.1762
0.1871
0.2189
0.2783
0.5184
0.7288
0.7721
0.8082
0.8209
0.8248
0.8238
0.8129
0.7811
0.7217
0.4816
Costo de Deuda (Kd)
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
Kd(1-t) Beta de la deuda (d) Beta apalancada (e) Costo de Capital con deuda (Ke)
5.60%
5.60%
5.60%
5.60%
5.60%
5.60%
5.60%
5.60%
5.60%
0.5000
0.5000
0.5000
0.5000
0.5000
0.5000
0.5000
0.5000
0.5000
0.8151
0.8016
0.7915
0.7882
0.7872
0.7874
0.7903
0.7990
0.8175
4.00%
4.00%
4.00%
4.00%
4.00%
4.00%
4.00%
4.00%
4.00%
WACC
4.43%
4.36%
4.31%
4.29%
4.28%
4.28%
4.30%
4.35%
4.45%
WACCAT
5.08%
4.91%
4.77%
4.72%
4.70%
4.70%
4.75%
4.88%
5.11%
128
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
COMPROBACIONES 0 Factor de descuento WACC VA (FCL al WACC) 7427445.37 Factor de descuento Ke VA (FCA al Ke) 34313039.27 Factor de descuento WACCAT VA 38344971.00 (FCC al WACCAT)
1
3
4
5
6
7
8
9
7043517.04
5421598.66
3249035.232
4351835.535 5348790.779 6223178.635 7459359.963 17897779.08
0
35674729.84
36116046.07
35600233.83
34089074.90 31542829.05 27920173.77 23178141.77 17272055.97
0.00
39620717.97
39626298.99
39047946.43
37389559.25 34447057.37 30277511.89 24961776.87 18081875.01
0.00
RESUMEN TIPO DE VALOR
2
VALOR
VL (FCL , WACC)
7,427,445.37
VU (FCL , Ku)
6,364,877.04
VA(D)
1,062,568.33
129
EMPRESA AGROINDUSTRIAL CAYALTI S.A.A
BIBLIOGRAFIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA. Dirección General de Información Agraria.
Situación del Sector Azucarero 2006 – 2007. Octubre, 2007
WWW.CONASEV.GOB.PE
WWW.LAREVISTAAGRARIA.INFO
WWW.INEI.GOB.PE
HTTP://WWW.PORTALAGRARIO.COM.PE/
HTTP://APPAB.ORG
HTTP://WWW.LAREPUBLICA.PE/ECONOMIA/17/12/2008/LEYDE-
PROTECCION-PATRIMONIAL-DE-EMPRESAS-
AZUCARERAS-ES- PROMULGADA-POR-EL-EJECUT
130