Universidad Abierta Para Adultos
Asignatura Español 1 Tema Trabajo final Facilitador Pedro Diep Participante Danilda Santos
Matricula 153984
16 de agosto, de 2015, Santiago R.D
Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrarle el análisis de la novela titulada La Mañosa de Juan Bosch. Es sin lugar a duda una excelente obra literaria, donde predominan los valores de una humilde familia. También el narrador cuenta de las revoluciones armada ocurrida en dicha época donde el vivió en carne propia el terror y sangres derramada de inocentes. Me gusto también una frase que dice don Pepe “pude quitarle la maña a mi mula, pero que a los hombres nadie se las quita “. Lleva el nombre de La Mañosa porque unos de los personajes principales de la novela es una mula que le llamaban la mañosa.
Datos biográfico de: Juan Bosch
Juan Emilio Bosch Gaviño (La Vega; 30 de junio de 1909 – Santo Domingo; fue un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Bosch fue electo presidente de la República Dominicana en 1962, cargo que asumió por un breve periodo en 1963. Su efímero gobierno fue derrocado casi siete meses después de asumir la presidencia. No obstante, al día de hoy, se le recuerda como un político honesto y está considerado como uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica, en especial en el género del cuento. Fue un líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen de Rafael Leónidas Trujillo, durante más de 25 años. Además, fue el fundador de dos de los principales partidos políticos dominicanos; Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939 y el Partido de la Liberación Dominicano (PLD) en 1973.
1-Título del texto: La mañosa.
2-Identifica en el texto su planteamiento, nudo y desenlace. Planteamiento:
Cuando Pepe no estaba con su esposa los estabas protegiendo, y estos ponían a su madre muy tiernas y cariñosa. En la noche fueron nuevamente a casa de Dimas este confeso que estos agua ceros no tenían fin, y hubo un silencio total. Pocos días después fueron a visitar a doña Carmita, esta vivía en el centro de Jiguey, la vieja lo saludo en voz baja pero no quiso seguir hablando. Un rato después cuando nadie esperaba nada dijo que los muchachos se habían ido para el monte, cuantos días después al anochecer un viento cruel comenzó a quemarle la espalda, al otro día en la mañana Simeón fue a verlos la madre estaba en silencio con una mirada muy profunda. Cuando su padre llegó.se sentían los mulos por los pasos, este fue al cuarto de Juan y le dijo que estaba cansado, luego se dio cuenta al volver al cuarto de Juan, que este estaba enfermo, para era incomprensible que su hijo tuviese fiebre, luego este se sentó y Pepito fue a sus piernas y le preguntó que le había traído, después Pepe llamó a su esposa y le dijo que en el pellón habían algunas cosas para ella y los niños, pero esta no fue de inmediato, sino que se sentó en un catre.
Nudo: Al rato llega Dimas para saber cómo le había ido a Pepe, este le dijo a su esposa que le trajera un bulto negro que había traído, al traerlo Pepe sacó un nuevo revólver y comenzó a contar su viaje. Cuando fue a comprar telas, en el camino se encontró con unos revolucionarios peligrosos, al amanecer estaba lloviendo y este se refugiaba en una casa. Cuando estos cruzaron el río Jigüey un hombre asustado les dijo que no lo hicieran y Pepe lo invito a ir con ellos, al continuar el camino se les atravesaron unos
revolucionarios y estos trataron de ignorarlos pero uno de ellos les dijo que no había paso de una manera insolente, pero uno de ellos era conocido de Pepe y dejo pasar, al seguir el camino unas personas le empezaron a disparar pero al acercarse eran personas cercanas a ellos, estos estaban huyendo pero no se sabían el camino y Pepe les aconsejo que se fueran con el hombre que ellos se habían llevado ya que este se sabía bien los caminos.
Cuando Pepe llego a su casa. Por suerte este llego antes que iniciara la revolución. Las personas siguieron visitándolos toda la noche para saber cómo le había ido a pepe. Pepe fue al pueblo a vender telas y otras cosas, e hizo una buena ventura. A pesar del miedo de la revolución, las personas seguían haciendo sus fiestas los sábados. En un tiroteo muy cerca de su casa, vieron a José Veras, quien corrió gran peligro pero no le pasó nada. Cuando comenzaron los disparos de la revolución Juan estaba enfermo. El general Fello Macario fue a casa de don Pepe, al ver a Juan enfermo le dio ron seguro de que esto le ayudaría. Don pepe consiguió la mula en uno de sus viajes durante la revolución y luego de estar un poco más grande, usaba la mula para sus viajes y vender telas en el pueblo. Esta mula tenía muchas mañas y hacia berrinches por lo que le dieron el nombre de La Mañosa
Mero quien se mantuvo al pendiente de la revolución se advirtió de que había ya gran cantidad de muertos. Mientras la revolución terminaba la familia de Juan recogieron y ayudaron a un señor que había sido herido llamado Momón. Ya estaba todo en paz, aquella revolución ya había finalizado, solo quedaban la sangre derramada por los luchadores e inocentes, el dolor, y la tristeza de recordar lo ocurrido y lo perdido, ensuciando de sangre hasta los ríos. Momón ya tenía unos días en casa. Todos ya le habían tomado cariño, en las noches cuando a Juan aturdían la fiebre, Momón se sentaba a la orilla de su catre y le contaba historias, Momón se había convertido en alguien muy importantes para Juan. Unos días después Momón se enfermó, estaba muy mal. Una tarde llego Mero, contaba historias y por un momento todos se olvidaron de lo mal que la estaba pasando Momón y lo que esto les afectaba, hasta que Mero pregunto por este y le informaron lo que sucedía, inmediatamente Juan empezó a sentir ese dolor y esa pesadumbre alterante. Momón llegó a un extremo que tuvo que ser sacado de la casa, porque su estado era peligroso ya no solo para el sino también para los demás miembros de la casa.
José Veras era perseguido por la justicia. La mañosa no regresaba después de aquella revolución y se discutía la actitud de José Veras. No había lugar a explicaciones y nadie sabía a que atribuir el hecho de que la mula estaba irreconocible. Pasó el tiempo y una mula venia pero se trataba de un animal flaco, feo y destrozado. Don Pepe no creía, su mañosa no podía ser tal cosa, sin embargo era ella. La contemplaba y se les aguaban los ojos. Mero fue el que llevo a la mula. Estaban tratando de curar a la mula, pero Mero les dijo que la mula no se salvaría. Don Pepe se preguntaba a Mero el por qué traía la mula en ese estado, pero Mero suponía que ya Veras había hablado. Les contaba y decía que Veras fue quien se percato que había robado al animal y salió en su búsqueda. La encontró con un desconocido, y la llevó a Don Pepe.
Don Mero hizo cuanto estuvo en sus manos para hacer entender que él no era el ladrón de la mañosa. Un domingo llegaron unos visitantes a la casa, estos se acomodaron y preguntaron a doña Ángela si podían quedarse allí, esta sin más preámbulo aceptó. Entres los viajeros había una niña y un bebito que resaltaban entre todos. Un tiempo más tarde llego a la casa un joven con la noticia de que Momón agonizaba. Los extraños le acompañaron al lecho de muerte de Momón. Mucho tiempo tenían allí y nadie lloraba, hasta que una mujer entre la gran multitud que había ya en el lugar le brillaban en los ojos aquellas lágrimas. Luego en un rato el hijo de Dimas se acerca borracho al lugar. Esto puso muy mal a Dimas, el pobre era un hombre que vivía lamentándose, pero se quejaba porque ya no resistía. En el transcurso de su vida, soporto muchos golpes, muchas lágrimas, pero había preferido ver al hijo muerto que borracho. Las primeras noches que siguieron a la muerte de Momón fueron llenas de palabras lastimosas, las fiebres nocturnas parecían haberse olvidado de Juan, pero aun se sentía inseguro y propenso al llano, débil, incapaz hasta de jugar con Pepito.
Desenlace: En los barrios se corría la voz de que venía otra revolución por lo que todos estaban asustados, Mero muy triste se quejaba de que la pobre mula no estaba sana. En la noche ya la revolución había alcanzado el lugar, todos se arrinconaban huyendo de aquel sangriento fantasma que venía de Bonao. Después de una horas ya los tiros sonaban cada vez más lejos, al terminar la revolución ganaron los del pedregal, lo que alegro a los habitante del pueblo. Pero el alcalde mando a matar a un grupo de 50 personas lo que incomodo a Don Pepe y este asistió al lugar donde se encontraba el alcalde
a reclamarle, le decía que no es necesario matar, mientras que el alcalde respondía que era necesario para dar ejemplos, mientras que Don Pepe reclamaba se le llenaban los ojos de lagrimas a causa de aquel crimen que había ordenado Fello, no pudo hacer nada al respecto, solo regresar a su casa, ya en su casa Don Pepe decía que a su mula logro quitarle las mañas pero a los hombres nadie se las quita, mientras que Dimas y Simeón aprobaban en silencio.
3-Describe el escenario en el cual se narra la historia. La época en que se desarrollo esta novela abarca desde 1938 hasta 1960 y se desarrolla en Ojo de Agua (Salcedo, R.D.). El recurso utilizado por el autor fue el narrativo, por eso la novela pertenece al género: épico narrativo. El escenario que se describe en la novela; narra un ambiente de violencias fruto de las revoluciones que estaban pasando en esa época en dicho lugar. Una ola de inseguridad y de miedo de salir a la calle porque de un momento a otro ocurrían enfrentamientos entre diferentes grupos. El movimiento al que pertenece la novela La mañosa es: al movimiento contemporáneo.
4-Cuáles son los personajes y su rol en el texto? -
-
-
-
Juan: es quien narra la novela. Era el mayor de dos hijos, se encontraba enfermo durante la revolución. Dimas: no era hombre de engañarse. Voz la tenía alzada y caída. Bajo las cejas tupidas los ojos se le hacían diminutos y de barba blanca. Don pepe ( El papá): era un sujeto de pasiones mas de pensamientos, rojo, de frente alta, nariz gruesa y labios duros, hubiera parecido criollo al no ser por los ojos, menudos y azules, mirada hiriente y honda, tenía el bigote y los cabellos rubios. Los personajes secundarios son: La mañosa: la mula (no se considera como personaje principal por ser un animal y no tratarse de una fabula). Nerviosa como muchacho, tenia figura de estampa, limpia, brillante, pequeña, rellena. Era oscura como la madera a medio quemar; tenia la mirada inteligente y cariñosa; las patas finas y seguras; las pezuñas menudas, redondas, negras y duras. Todo en ella era vistoso y simpático. Era imprescindible, lanuda, inquieta, color rojizo. Casi todo era cabeza. La mama (Ángela): tenía cara filosa, estatura aventajada.
-
-
-
Fello Macario: fue una persona mansa y de trabajo, hasta que le mataron a su hermano, que parecía una gente distinguida, seria y apreciable. La vieja carmita: era alta, delgada, con la cara fina, salida de huesos, nuca alzo la voz. Sus ojos no dejaron de ser dos luces tranquilas en medio de aquel rostro oscuro y afilado. El Alcalde: hombre bueno. Tenía entre los dientes un rañoso cachimbo de madera. Simeón: era alto, simple y rojo. Era la autoridad del lugar. Viejo Matías: vivía gozando, persiguiendo reses, camarones, era barbudo, silencioso, recio. Mero: delgado y amarillo, de nariz fina y ojos apagados, un hombre muy callado. Pepito: persona cariñosa que quería mucho a su mula “La Mañosa “. Momón: pantalones remendados y desteñidos, barba crecidas y pies descalzos, José Veras: era un ladrón, simpático el cual le hacía trampa a los jugadores en los juegos.
5-Cuál es tema planteado? Exponer con claridad y brevedad la idea central del texto. El tema plantado en: La mañosa, es sobre los campesinos a causas de las revoluciones armadas esa se desarrollo en el campo. La idea central del texto es: Que recrea el pasado caudillista previo a 1930, el cual constituye la raíz histórica de la dictadura trujillista. La mañosa es una novela que presenta la historia de una humilde familia que adquiere una mula por medio del padre de la familia en uno de sus viajes, ya que esta viajaba mucho, la mula era muy pequeña cuando llego a su casa, era muy inquieta. Pataleaba, y armaba berrinches a cada momento por lo que le pusieron la mañosa, ya cuando era más grande Don Pepe la utilizaba para hacer sus viajes. Para comprar comida y vender telas. La madre de la familia era una ama de casa lo normal en esa época.
6-Resumen de la historia: La mañosa es una obra narrativa, prolífica y literaria. Escrita por Juan Bosch, que habla sobre la vida de unos campesinos durante la revoluciones armadas y todas las dificultades que pasaron durante el tiempo que se desarrolla la historia. En esta obra existe un contexto social e histórico donde Juan, un muchacho pobre de padres muy respetados y muy conocido en el pueblo; que encontrándose enfermo durante la revolución, es quien narra en la obra lo que vivió. El nombre de la obra se encuentra muy relacionado con la historia, ya que La Mañosa, es una mula que junto a los personajes le dieron un sentido a toda la trama de la historia. Esta novela tiene como idea principal interpretar el tiempo caudillista antes del 1930. Es aquí donde comienza la historia de la lucha del gobierno contra el pueblo durante la dictadura de Trujillo, en la que se derramo mucha sangre y murieron personas inocentes. Quienes trataban de controlar la situación de abuso y atropello causados a la población. Esta historia da como orientación que las personas deben estar
preparadas para los atropellos de los gobiernos y las diferentes guerras sociales. Don pepe consiguió la mula en uno de sus viajes durante la revolución y luego de estar un poco más grande, usaba la mula para sus viajes y vender telas en el pueblo. Esta mula tenía muchas mañas y hacia berrinches por lo que le dieron el nombre de La Mañosa. Cada vez que había una guerra Pepe se encontraba fuera de la casa y su esposa Ángela siempre estaba preocupada de que lo acribillaran. Un día la familia de Pepe le dio alojo a Momon, un señor que se encontraba herido por causa de la revolución, al cual le tomaron mucho aprecio en los pocos días que estudio en la casa de la humilde familia, este siempre le hacía cuentos a Juan, pero un día enfermo gravemente a causa de su herida y tuvo que alejarse de la familia por su mala condición lo que luego le causo la muerte. La Mañosa fue robada de la casa y al regresar, estaba irreconocible, tanto que Don Pepe no pudo reconocer que era mula porque estaba flaca, acabada y maltratada. El final de esta revolución trajo paz al pueblo pero como consecuencia tuvo la muerte de muchas personas, por lo que el alcalde mando a matar alrededor de 50 hombres los cuales defendían los derechos del pueblo, Don Pepe se sintió indignado y fue reclamarle al alcalde pero no pudo hacer nada, luego de llegar a su casa, Pepe mira al cielo y dice que solo a su mula pudo quitarle las mañas pero a los hombres quien se las quita.
7-Determina la relación del texto con el autor y la época. La relación es que el autor vivió en carne propia como decimos, la historia que narra, sobre los acontecimientos de las revoluciones armadas que surgieron en dicha época, tiene mucho que ver porque él la vivió y eso fue que lo inspiro para escribir dicha novela.
8-Comenta brevemente el valor (social, histórico, moral o político) del texto y el propósito del autor al escribir el texto según tu punto de vista.
Esta obra deja un aporte social y cultural, ya que explica como el gobierno maltrataba el pueblo en esa época revolucionaria y expresa muchas enseñanzas políticas, sociales y personales. Don Pepe deja un análisis claro de esta situación, que a su mula, pudo quitarle la mañas luego de todo lo que le paso mientras había sido robada y en el mal estado que regreso, pero que el alcalde mando a matar 50 hombres, al ver que en esa revolución el pueblo tuvo mucho liderazgo al enfrentar al gobierno. Sin tomar en cuenta las personas que ya habían muerto. El propósito que tuvo Juan Bosch al escribir esta novela, me imagino que es para que las generaciones que suban puedan leer algo de lo que ha pasado el país o más bien lo que él y muchos vivieron en esa etapa de su vida.
Conclusión
Luego de a ver finalizado el trabajo de analizar la novela La Mañosa del profesor Juan Bosch entre una de las características de modo predominante en la novela se destaca la intención del autor, se encuentra que hay un nivel de género como son: la mula llamada La Mañosa que junto a los personajes dieron sentido al mensaje que detalla la novela; esa es una de la novela más importante del autor dominicano. La Mañosa no regresaba después de aquella revolución y se discutía la actitud de José Veras. Esta fue llamada mañosa por todos los berrinches que armaba, y era para ellos como un miembro de la familia. Esta novela deja muchos mensajes positivos, a todo aquel que saca tiempo para leerla y analizarla yo en lo personal solo había escuchado el titulo y me puse a leerla y encontré esos personajes interesantes sobre todo la familia principal. Su humildad, gente que le da alojamiento a extraños sin juzgar, personas hospitalarias, que demuestran que el dinero no lo es todo en la vida.